Você está na página 1de 62

Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

Unidad 1 - RESISTENCIA ELECTRICA


La Resistencia Eléctrica es la oposición o dificultad al paso de la corriente eléctrica. Cuanto más se opone un
elemento de un circuito a que pase por el la corriente, más resistencia tendrá.
Para el símbolo de la resistencia eléctrica dentro de los circuitos eléctricos podemos usar dos diferentes:

El valor de una resistencia viene determinado por su código de colores. Vemos en la figura anterior de varias
resistencias como las resistencias vienen con unas franjas o bandas de colores. Estas franjas, mediante un código,
determinan el valor que tiene la resistencia.

Código de Colores de Resistencias Electricas


Para saber el valor de un resistencia tenemos que fijarnos que tiene 3 bandas de colores seguidas y una cuarta más
separada.
Leyendo las bandas de colores de izquierda a derecha las 3 primeras bandas nos dice su valor, la cuarta banda nos
indica la tolerancia, es decir el valor + - que puede tener por encima o por debajo del valor que marcan las 3 primeras
bandas.

Los valores si los medimos con un multimetro suelen ser bastante exacto, tengan la tolerancia que tengan.
Ahora vamos a ver como se calcula su valor. El color de la primera banda nos indica la cifra del primer número del
valor de la resistencia, el color de la segunda banda la cifra del segundo número del valor de la resistencia y el tercer
color nos indica por cuanto tenemos que multiplicar esas dos cifras para obtener el valor, o si nos es más fácil, el
número de ceros que hay que añadir a los dos primeros números obtenidos con las dos primeras bandas de colores.

El valor de los colores los tenemos en el siguiente esquema:


Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

Veamos algunos ejemplos. Imaginemos esta resistencias

Tipos de Resistencias
En función de su funcionamiento tenemos:

Resistencias fijas: Son las que presentan un valor que no podemos modificar.

Resistencias variables: Son las que presentan un valor que nosotros podemos variar modificando la posición de
un contacto deslizante. A este tipo de resistencia variables se le llama Potenciómetro

Resistencias especiales: Son las que varían su valor en función de la estimulación que reciben de un factor
externo (luz, temperatura...). Por ejemplo las LDR son las que varían su valor en función de la
luz que incide sobre ellas.

Tipos de resistencias variables


Podemos clasificarlas así:

Resistencias cuyo valor óhmico ajustamos nosotros:


1) Potenciómetros
2) Trimmers (Ajustador)

Resistencias (especiales) cuyo valor óhmico cambia sin nuestra intervención:

3) PTC y NTC (Depende de la temperatura)


4) Varistor (depende de la tensión aplicada a sus terminales)
5) LDR (depende de la iluminación que recibe)

1) POTENCIOMETROS

Junto con los trimmers son los tipos mas frecuentes y utilizados.
Se fabrican con valores de resistencia desde prácticamente un ohmio hasta un valor máximo de varios megaohmios.
Este valor suele ir impreso en el propio potenciómetro de forma numérica, sin códigos.

Para regular su valor se acciona un mando que se desplaza, en unos modelos de forma giratoria, en otros, de forma
rectilínea. Los potenciómetros tienen tres terminales eléctricos (a veces tienen mas, pero no es usual) y pueden
conectarse de tres maneras con el circuito al que están asociados:

- soldados a un circuito impreso, como un componente más


- mediante conectores rápidos sin soldadura. Por ejemplo, terminal tipo "faston"
- unión mediante cables con soldadura.

En casi todos los casos los potenciómetros tienen una parte roscada que permite fijarlos a la caja del equipo mediante
una rosca, lo que les da una gran solidez en cuanto a sujeción.
Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

Tipos de potenciómetro

Tenemos 3 terminales A, B y C. Si conectáramos los terminales A y B al circuito sería una resistencia Fija del valor igual
al máximo de la resistencia que podría tener. Ahora bien si conectamos los terminales A y C el valor de la resistencia
dependería de la posición donde estuviera el terminal C, que se puede mover hacia un lado o el otro.

2) TRIMMERS

Su finalidad y forma de operar es la misma que la de los potenciómetros, con una excepción: Suelen ser mas pequeños
y carecen del mando para accionarlos. Para ajustarlos se usa una herramienta que recuerda a un destornillador. Van
montados en el interior de los equipos y el usuario no tiene acceso a ellos desde el exterior. Esto quiere decir que un
trimmer regula un asunto que escapa a la competencia del usuario, estando mas bien dedicados a un técnico o
personal cualificado.

Varios modelos de trimmers o resistencias ajustables

3) PTC Y NTC

Se conocen con el nombre genérico de "termistores" y hay dos tipos: PTC y NTC.
Son resistencias que cambian su valor según la temperatura a la que son sometidas.
La variación de resistencia que experimentan puede ser "positiva" si dicha resistencia aumenta cuando aumenta la
temperatura (caso de la PTC).
Por el contrario, se dice que la variación es negativa si dicha resistencia disminuye al aumentar la temperatura, caso de
la NTC.
A menudo la variación de temperatura es producida por el propio paso de la corriente eléctrica a través de la propia
resistencia, de modo que no hay que añadirles calor ni frío para que cambien su valor resistivo, aunque esto último
también es una posibilidad de utilización.

4) VARISTOR O VDR

Es un tipo de resistencia variable sensible a la tensión. Es común que tenga forma de "lenteja" que recuerda bastante a
cierto tipo de condensadores.
Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

Su característica principal es que apenas deja pasar la corriente hasta que el voltaje supera un valor umbral (voltaje de
disparo). En este caso el varistor reduce drásticamente su resistencia y presenta una alta conductividad. La transición
entre la condición no conductora y conductora no es progresiva sino brusca, repentina, una vez alcanzada esa tensión
de disparo.

Se fabrican varistores con distintas tensiones de disparo a fin de poder ser utilizados en aplicaciones diversas.

5) RESISTENCIA DEPENDIENTE DE LA LUZ (LDR)

Este tipo de resistencia es capaz de variar su valor según la intensidad de luz que incida sobre ella. Esto la hace un
componente muy útil y versátil.

La diferencia de su valor óhmico según esté siendo iluminada o no, es bastante acusada. Algunos modelos de LDR
pueden variar en miles de ohmios según el nivel de luz recibido. Si se le aplica una tensión a una LDR, un cambio de
luminosidad hará que la corriente que circule por ella también sea variable en función de su resistencia.

Las hay sensibles a luz visible o a luz infrarroja.

No hay que confundir a la LDR con un fotodiodo. Son componentes bien distintos aunque sean utilizados en
aplicaciones iguales. Una LDR tiene un tiempo de respuesta mucho alto que el fotodiodo. Es decir, las LDR son mucho
mas lentas que un fotodiodo en traducir un cambio de luz en un cambio de resistencia.

Resistencia LDR

Características de una resistencia variable


Resistencia: Es la principal característica en potenciómetros y trimmers. Se fabrican en muchos valores, y de la misma
forma que en las resistencias fijas, hay unos valores standard. En los otros tipos de resistencia (PTC, varistor, LDR), mas
que un dato numérico, la resistencia es una gráfica mostrando el comportamiento según la variable que la afecta
(temperatura, tensión, luz...)

Potencia: No hay tanto para elegir como en el caso de las resistencias fijas. Por ejemplo, en potenciómetros, lo
habitual es tener un único valor que además es bastante reducido.

Tipo de respuesta: Sobretodo relativo a potenciómetros y trimmers. Puede ser LINEAL o LOGARITMICA.

Respuesta LINEAL: A una variación de giro en el mando del potenciómetro corresponde una variación proporcional en
el valor de resistencia ofrecido.
Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

Respuesta LOGARITMICA: A una variación de giro en el mando del potenciómetro corresponde una variación de
resistencia que no es proporcional a dicho giro. La relación es exponencial en lugar de lineal. Es decir: a doble angulo
de giro no corresponde doble variación de resistencia, sino cuatro veces mas. Aunque su respuesta es exponencial se
les llama logarítmicos porque esa es la función a la que están destinados: Por ejemplo, nuestro oído no tiene una
respuesta lineal al incremento en el volumen de un sonido, sino logarítmica:

Para que percibamos un sonido como el doble de fuerte que otro, hay que invertir no dos, sino cuatro veces más
potencia. Así funcionan nuestros sentidos. Si utilizáramos como regulación de volumen en un equipo de música un
potenciómetro lineal, sentiríamos que el volumen apenas varía. Utilizando uno exponencial (función matemática
inversa a la logarítmica) contrarrestamos la naturaleza no-lineal de nuestros sentidos y percibiremos que el volumen
del sonido es bien regulado.

Usos y aplicaciones
POTENCIÓMETROS Y TRIMMERS

Se utilizan para regular algún parámetro en un circuito. Ambos tienen la misma función solo que -como se dijo antes-
el potenciómetro está orientado al usuario del equipo, mientras que el trimmer es preferido para ser manipulado por
personal cualificado o que conozca el equipo.

VARISTOR OVDR

El uso mas extendido del varistor es proteger un circuito contra una entrada excesiva de voltaje. El varistor se pone de
un valor ligeramente superior al del voltaje utilizado en ese equipo. En condiciones normales, el varistor no conduce y
es como si no estuviera.

Cuando -por cualquier causa- llega un impulso de tensión excesivo, éste será absorbido por el varistor, quedando el
circuito protegido.
Se suele montar a la entrada de las fuentes de alimentación, justo después del fusible, según este esquema:
Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

Montaje típico de varistor para proteger una fuente de alimentación

LDR

Son resistencias muy versátiles y tienen innumerables usos:

- Automatismos para contar objetos


- Alarmas
- Sensores de luz
- Detección de llama
- Encendido/apagado automático de alumbrado
- Juguetes

Unidad 2 - SEMICONDUCTORES
Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

¿Qué es un Semiconductor?

Como la misma palabra indica, no son buenos conductores, pero tampoco son aislantes. Podemos definir los
semiconductores como aquellos materiales que se comportan como conductores, solo en determinadas condiciones.
Por eso se dice que están en un punto intermedio entre los conductores y los aislantes.
Por ejemplo, hay materiales que a partir de una cierta temperatura son conductores, pero por debajo, son aislantes.
En electrónica son muy importantes los semiconductores, ya que muchos componentes se fabrican con ellos.

Teoría de los Semiconductores

Para entender los principios físicos de los semiconductores tenemos que conocer como están formados los átomos de
los elementos. En el núcleo del átomo se encuentran protones, con carga positiva y los neutrones, solo con masa, no
tienen carga eléctrica. Fuera del núcleo y girando alrededor de él, en las llamadas órbitas, se encuentran los electrones,
con la misma carga que los protones pero negativa.

Cualquier átomo tiene el mismo número de protones en su núcleo que electrones girando en órbitas alrededor del
núcleo. La carga positiva de los protones se anula con la negativa de los electrones, por eso el átomo, en su estado
normal, tiene carga eléctrica nula. Pero no todos los átomos son iguales, Cada elemento de la tabla periódica tiene
diferentes átomos, pero todos están formados por las mismas partículas: protones, neutrones y electrones. Solo se
diferencian en el número de ellas. El número de protones o electrones determina el número atómico del elemento.
Son los electrones, las partículas que realmente importan para estudiar la conducción eléctrica. La corriente eléctrica es
un movimiento de electrones. Si somos capaces de mover los electrones de los átomos de un material, conseguiremos
generar corriente eléctrica por él. Esta material se convertirá en conductor. Hay materiales que no podemos mover los
electrones de sus átomo nunca, serán los aislantes.

Los electrones que más fácil nos resultaría hacerles abandonar el átomo, son los que se encuentran en la última capa u
órbita del átomo. Cada órbita o capa en la que giran los electrones esta situada en lo que se llama una banda de energía.
Los electrones que están girando un una banda, tiene la misma energía que esa banda. Los electrones más cercanos al
núcleo están muy unidos a él y tienen poca energía. Los más externos son las que tienen más energía, pero los que
resulta más fácil hacerles abandonar el átomo.

Para que un electrón de las capas más próximas al núcleo sea capaz de abandonar el átomo, tendríamos que ir
pasándolo de capa en capa hasta llegar a la última capa. Es decir necesitaríamos ir suministrándole energía para pasar
de una capa a otra hasta llegar a la más externa (banda de valencia). Inicialmente, tienen poca energía y pasarían a
mucha energía al llegar a la capa más externa. Esto sería muy difícil de hacer, por este motivo, estos electrones no se
usan para abandonar el átomo y provocar corriente eléctrica. Solo se usan los electrones de la última capa, llamados
electrones de valencia. Estos son los que utilizaremos para hacerles abandonar el átomo, que pasen a otro y provocar
corriente eléctrica por el material. Pero ojo, estos electrones de la última capa, la más externa o de valencia, todavía
Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

tenemos que lograr que abandonen esta capa para que dejen por completo al átomo. Es como si tuvieran que saltar una
última capa. Esta capa la llamaremos de conducción. Sería esa capa de conducción, la que tendría que saltar un electrón
de la última capa para hacerle abandonar por completo el átomo. Solamente el salto sería concretaría suministrándole
energía. Hay materiales donde esta capa de conducción, sería muy grande, les costaría mucho abandonar el átomo,
incluso estando en la última capa o banda. Estos materiales son los aislantes. Si es muy fácil hacerles saltar esta capa
(que pasen de la de valencia a la de conducción), se llamaría conductor.

Podríamos resumir todo esto diciendo que los electrones dentro de un átomo, se pueden encontrar en 3 tipos de
bandas diferentes:

- Banda de conducción: Intervalo energético donde están aquellos electrones que pueden moverse libremente. Están
libres de la atracción del atomo.

- Banda Prohibida: Energía que ha de adquirir un electrón de la banda de valencia para poder moverse libremente por
el material y pasar a la banda de conducción.

- Banda de Valencia: Intervalo energético donde están los electrones de la última órbita del átomo.

Aquí tienes una ilustración de como serían las bandas de un material si fuera conductor, aislante o semiconductor.

En los aislantes un electrón de la capa de valencia no podríamos pasarlo a la de conducción, es demasiado difícil o
ancha. Si te fijas en los conductores no hay capa prohibida, los electrones de valencia pasarían muy fácilmente a la de
conducción.

Los semiconductores tienen una dificultad intermedia para pasar los electrones de valencia a la de conducción. En la
mayoría de ellos es necesario suministrarles energía en forma de calor para que pasen de la de valencia a la de
conducción. Es decir, convertirles en materiales conductores.
Un semiconductor se caracteriza por tener una banda prohibida, entre la de conducción y la de valencia, pero no muy
ancha. También tenemos que decir que cuando arrancamos un electrón al átomo, este se desequilibra, pasando a tener
carga positiva (un protón más que electrones tenía). Esto es lo que se conoce como ionización, ya que lo convertimos en
un ión positivo o catión.

Si por el contrario, el átomo no tiene su última capa llena y, por cualquier circunstancia le llega un electrón nuevo a
esta capa, quedará cargado negativamente (un electrón más que protones tenía). Se convierte en un Ion negativo o
anión. El carbono, el silicio, el germanio y el estaño tienen en su última capa 4 electrones, se les llama tetravalente,
porque pueden ceder 1,2,3 o 4 electrones.

Lógicamente un material está formado por millones de átomos, unidos mediante enlaces. Todos los semiconductores
son materiales que tienen su átomos unidos por enlaces covalentes. Comparten los electrones de su última capa de 2 en
Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

2. Uno de estos electrones compartidos entre dos átomo por medio el enlace covalente, será el que tengamos que
arrancar.

¿Qué pasa entonces cuando el electrón abandona el átomo?. Pues que dejará lo que se llama un hueco.

Producción de pares electrón-hueco

Cuando un electrón se marcha del átomo rompe el enlace covalente de pares de electrones y dejará un hueco vacío
(fíjate en la imagen de arriba en el silicio). Este hueco puede ser ocupado, más bien lo ocupará, otro electrón que
hubiera abandonado otro átomo cercano a él. Así que se van generando huecos y estos huecos se van rellanando por
otros electrones de otros átomos. Así es como pasa la corriente por los semiconductores, pares electrón-hueco.

Se dice que en la conducción de los semiconductores interviene el par electrón-hueco.

Los dos materiales que más se usan para fabricar semiconductores son el Germanio y el Silicio. Ahora bien, purificar un
material al cien por cien, requiere procesos muy costosos, lo que hace que los materiales que se usan contengan
muchas impurezas. Por la cantidad de impurezas que posean, se pueden clasificar en intrínsecos y extrínsecos.

Semiconductores Intrínsecos
Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

Son los que prácticamente carecen de impurezas; un átomo de impureza por cada 10 elevado a 11, átomos del
semiconductor.
Estos semiconductores, que se pueden considerar casi puros, la conducción se realiza por pares electrón-hueco,
producido por generación térmica, de modo que cuanto mayor es el calor, mayor es la cantidad de portadores de carga
libre generados (electrones-huecos) y menor su resistividad, siendo esta a temperatura ambiente (27ºC) de:

- Germanio = 60 ohmios por centímetro.

- Silicio = 150.000 ohmios por centímetro.

El Germanio tiene un ancho de banda prohibida de 0,72 eV (electrón voltios) y el Silicio de 1,12 eV.
Los semiconductores intrínsecos se usan como elementos sensibles a la temperatura, por ejemplo una
termoresistencia (PTC o NTC).

Semiconductores Extrínsecos

Son los que poseen un átomo de impureza por cada 10 elevado a 7 átomos de semiconductor. Además estos átomos
de impurezas, más numerosos que en los intrínsecos, suelen tener 3 o 5 electrones de valencia, con el fin de que les
sobre o les falte un electrón para completar los enlaces covalentes con los átomos del material semiconductor (recuerda
son 4 electrones en el enlace covalente).
Al tener portadores independientes de la generación térmica, la resistividad de estos es menor que la de los intrínsecos.
Este tipo de semiconductores no se suelen usar para conducción por calor, para eso están los intrínsecos.

- Germanio = 4 ohmios por centímetro.


- Silicio = 150 ohmios por centímetro.

La conductividad de este tipo de semiconductores, será mayor cuanto mayor sea el número de portadores libres y, por
tanto aumentará con el número de impurezas.
Como dijimos anteriormente, los átomos de impurezas suelen tener 3 o 5 electrones de valencia, lo que permite
subdividir a estos semiconductores extrínsecos en dos tipos diferentes: Tipo N y Tipo P. Tipo N con impurezas con 5
electrones de valencia. Tipo P con impurezas de 3 electrones de valencia.
Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

Como ves los del tipo N tienen impurezas donadoras de electrones por que proporcionan electrones. En la formación
de enlaces covalentes les sobra un electrón.
Los del tipo P tienen impurezas aceptadores de electrones por que proporcionan huecos. En la formación de enlaces
covalentes, al tener solo 3 electrones que pueden formar enlace, el enlace se queda con un hueco. Como los huecos
atraen a los electrones, se pueden considerar con carga positiva.
Las impurezas en los del tipo N pueden ser átomos de arsénico, antimonio, fosforo, etc.
Las impurezas en los del tipo P pueden ser átomos de aluminio, boro, galio, etc.

Tanto en uno como en otro, los portadores son las impurezas. En un caso los portadores son electrones (tipo N) y en
otro los huecos (tipo P).
La mayoría de los componentes electrónicos que se usan en electrónica: diodos, transistores, etc, se construyen
uniendo semiconductores del tipo P con los del tipo N.

Unión PN

Se podría pensar que la unión se puede formar simplemente pegando un material semiconductor N con otro P, pero
esto no es así, además de estar en contacto, deben tener contacto eléctrico.
Lógicamente, como ya dijimos antes, la suma de las cargas de los dos cristales, antes de la unión, será neutra.
Resumiendo. En la zona N tenemos electrones libres y en la zona P tenemos huecos en espera de ser rellenados por
electrones.
Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

Si ahora los unimos, los electrones del material N, que están más cerca de la franja de la unión, serán atraídos por los
huecos de la zona P que están también más cerca de la unión. Estos electrones pasarán a rellenar los huecos de las
impurezas más cercanos a la franja de unión.
Un átomo de impureza de la zona P, que era neutro, ahora tiene un electrón más llegado de la zona N para formar
enlace en el hueco que tenía. Este átomo de impureza ahora quedará cargado negativamente (un electrón más) y se
convertirá un anión o ión negativo.
Así mismo un átomo de impureza de la zona N quedará cargado positivamente por que se le ha ido un electrón y se
convertirá un catión o ión positivo.
Esto provoca que en la franja de la unión PN tengamos por un lado carga negativa y por el otro positiva. Negativa en la
zona P, que antes de la unión era neutra y positiva en la zona N, que antes también era neutra. Esta franja con cationes
y aniones se llama región de agotamiento o zona de difusión.

Llega un momento que un nuevo electrón de la zona N intente pasar a la zona P y se encontrará con la carga negativa de
la región de agotamiento en P (los iones negativos formados), que le impedirán el paso (cargas iguales se repelen). En
este momento se acabará la recombinación electrón-hueco y no habrá más conducción eléctrica.
Además la zona N que antes era neutra ahora tendrá carga positiva, ya que han se han ido de ella electrones, y la zona
P, que antes también era neutra, ahora será negativa, ya que ha recogido los electrones que abandonaron la otra zona.
La unión PN deja de ser eléctricamente neutra.

Aún así la parte N, fuera de la región de agotamiento, seguirá teniendo electrones libres que no formaron enlaces con
átomos de semiconductor puro, y la parte P seguirá teniendo huecos. Por eso en la imagen anterior ves el signo menos
en la zona N como el más abundante y el signo + en la P como más abundante (portadores mayoritarios). OJO en la
región de agotamiento habrá cationes y aniones, es decir un potencial positivo a un lado y un potencial negativo al otro,
por lo que entre N y P habrá una diferencia de potencial (d.d.p.) o tensión ya que la unión ahora ya no es eléctricamente
neutra.
Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

Ahora podemos imaginar el conjunto de la unión PN como una pila de unos 0,3V o 0,6V dependiendo si el
semiconductor puro son átomos de germanio o silicio respectivamente. Esta supuesta "pila" tendrá su carga positiva en
la zona N y la carga negativa en la zona P. A esta unión ya la podemos llamar diodo, que es como se conoce en
electrónica.
Pero, ¿Qué necesitaremos para que más electrones de la zona N puedan pasar a la zona P? Pues necesitaremos
suministrarles energía suficiente para que atraviesen la región de agotamiento, es decir energía para que sean capaces
de saltar esa barrera o superar la tensión producida o vencer la fuerza de repulsión de los iones negativos de la zona P,
de lo contrario, no habrá conducción. Vamos a suministrar esta energía conectando la unión o el diodo a una fuente de
energía, por ejemplo una pila o fuente de alimentación.

Polarizar, en general, es aplicar a los extremos de un componente una tensión continua, por ejemplo mediante una
fuente de alimentación o pila.

Unidad 3 - DIODOS

Un diodo es un componente electrónico con dos terminales que sólo deja pasar la corriente eléctrica en un sentido. Al
igual que ocurre con técnicas de neumática o hidráulica, que a veces interesa dejar pasar el aire (o el agua) en un
sentido, bloqueando en el otro, en electrónica podemos hacer lo mismo con la corriente eléctrica gracias al diodo.

En los inicios de la electrónica se usaron los diodos en su variante de válvula termoiónica, las comúnmente llamadas
"lámparas" eran unas ampollas de vidrio y en su interior había vacío o gases. Así que la conducción eléctrica se
realizaba en el seno de ese gas o el vacío.

Un diodo real tiene en uno de los extremos una banda o franja estrecha con un color distinto al resto del diodo. Esta
franja señaliza al cátodo tal y como se ve en el dibujo anterior.En el caso de los diodos LED, el cátodo es el terminal
mas corto.

Polarización directa e inversa

Un diodo es siempre un componente polarizado. Tiene un terminal llamado cátodo (negativo) y otro llamado ánodo
(positivo). Es de crucial importancia aplicarle la tensión positiva y negativa a los terminales que corresponden, aunque
según el caso, se puede hacer de ambas maneras:
- Cuando se aplica tensión negativa al cátodo y positiva al ánodo, decimos que el diodo está polarizado directamente.
Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

En estas condiciones, el diodo conduce.

- Cuando aplicamos las tensiones al revés decimos que está polarizado inversamente. En estas condiciones el diodo no
conduce. Siendo rigurosos, sí conduce, pero con una corriente mínima, la llamada corriente de fuga. A efectos
prácticos es como si fuese un interruptor abierto.

El fenómeno avalancha

Cuando un diodo se polariza inversamente no conduce, pero esto tiene un límite: Esa corriente de fuga tan pequeña
de la que hablábamos antes, va creciendo de forma apenas perceptible...pero crece, y produce un aumento de
temperatura en el diodo, lo que aumenta más su conducción...

Llegados a una tensión llamada "de ruptura", el diodo comienza a conducir de forma repentina, brusca, y esto produce
la destrucción de los cristales P y N y el diodo queda inservible. Un diodo que ha sufrido el efecto avalancha conducirá
en ambos sentidos, se dice entonces que "el diodo está cruzado".

Esto lo podríamos comparar al hecho de empujar un tabique. El tabique aguanta, pero llegados a una fuerza de
empuje determinada, el tabique de pronto cede. No avisa deformándose un poco, sino que cede de golpe. El diodo se
comporta igual frente a una tensión inversa.
Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

Características de un diodo:

Tensión de umbral: En polarización directa, es la tensión a partir de la cual el diodo comienza a conducir. En un diodo
de silicio está en torno a 0.8 voltios, en uno de germanio es algo menor: 0.3 voltios.

Intensidad máxima: También en polarización directa, es la máxima intensidad que puede circular a través de él. Si se
supera esta intensidad el diodo se puede destruir por el calor generado.

Tensión de avalancha o ruptura: En polarización inversa, es la máxima tensión que puede soportar sin que se
produzca el fenómeno avalancha.

Intensidad de fuga: Es la débil corriente que circula por el diodo cuando lo polarizamos inversamente. Si superamos la
tensión de avalancha, la corriente de fuga crece súbitamente a valores muy altos y el diodo puede destruirse.

Donde encontrar las características de un diodo

De vez en cuando, necesitamos conocer algún dato sobre un diodo, o sobre cualquier otro semiconductor (transistor,
circuito integrado, tiristor, etc...). En internet podemos encontrar esta información en la hoja de especificaciones (en
inglés "data sheet")

La mayoría de las veces basta con que tecleemos en un buscador el tipo de componente y nos saldrán varias páginas
con dicha información.

Por ejemplo, si tecleas el código de un diodo como: 1N4148


aparecen varias páginas donde se enumeran todas las características de ese modelo de diodo, tales como:

- Encapsulado, con foto o dibujo (apariencia física)


Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

- Características eléctricas (tensiones, intensidades)


- Otras características (capacidad, temperaturas)
- Aplicaciones (para qué se utilizan)
- Dimensiones
- Equivalencias (otros modelos de diodo similares)

Tarea : Encontrar el Data Sheet de un diodo 1N4148

Símbolos usados para el diodo en los esquemas

Carta con los símbolos utilizados habitualmente para designar a un diodo en un esquema o circuito. Hay muchos tipos
de diodos y un símbolo para cada uno de ellos

1) Rectificador: Es el tipo "común". Se emplea en fuentes de alimentación para rectificar (convertir una tensión alterna
en continua). Otro uso muy común es en los circuitos de maniobra eléctrica para permitir el paso de la corriente en un
sentido pero no en otro, por ejemplo, hacer girar un motor en un sentido u otro invirtiendo la polaridad aplicada a
dicho motor. También se emplea como artificio protector contra distintas anomalías.

2) Zener: Si se polariza directamente se comporta como un diodo rectificador normal, pero su uso no es ése. Los zener
se polarizan inversamente y cuando se sobrepasa la tensión "de zener" éste conduce pero sin destruirse (hasta cierta
tensión e intensidad, claro está). Hay diodos zener para muchas tensiones: Desde menos de un voltio hasta tensiones
de más de 200 voltios.
La característica de un zener de comenzar a conducir a una tensión determinada se utiliza como valor de referencia
para conseguir tensiones muy estables en las fuentes de alimentación.
Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

3) Led: Diodos emisores de luz (Light Emitting Diode). Cuando se polarizan directamente emiten luz. Están empacados
en una cápsula transparente para permitir salir al exterior dicha luz. Los hay de muchos colores: rojo, amarillo, verde,
azul, blanco y también en luz invisible, infrarroja.
Para identificar el cátodo y el ánodo en un LED: El terminal mas corto es el cátodo. Por supuesto, hablo de diodos
nuevos cuyos terminales no hayan sido cortados. Otra forma de reconocer el cátodo (si la cápsula es transparente) es
mirar el interior. Así podemos reconocer fácilmente el cátodo por su forma. Ver siguiente dibujo:

Características de los diodos Led

Diámetro: Los mas comunes: 3 y 5 mm. Los hay mas grandes.


Voltaje: Entre 2.8 y 3.4 volts.
Intensidad: 20 mA - 40 mA
Potencia: unos pocos milivatios
Colores: Rojo, verde, amarillo, naranja, verde, azul, blanco, infrarrojo...

Existe el tipo LED de "alta luminosidad" que, con el mismo consumo tan bajo como los leds antiguos, genera una
cantidad de luz mucho mayor. Hay linternas que, con 4-8 de ellos, generan mucha mas luz que las tradicionales de
incandescencia, y con un consumo tan reducido que las pilas se gastan de puro viejo, mas que de desgaste en sí.
Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

No hay que olvidar un tipo bastante especial de LED: El diodo láser, que emite luz coherente. Hay muchos tipos y
variantes de diodos láser. Los más conocidos son los utilizados en las unidades lectoras/grabadoras de CD, DVD y Blu
Ray. Los diodos láser usados para grabar son mas potentes que los usados para sólo reproducir.
Muchas impresoras de altas prestaciones están basadas en un LED láser.
También están los Led de infrarrojos. Este tipo de radiación es invisible al ojo humano. Sin embargo, el infrarrojo se
comporta como la verdadera luz que es.
Tienen infinidad de usos: Aplicaciones industriales, sistemas de vigilancia y visión nocturna, comunicaciones a corta
distancia...
La aplicación mas utilizada para los leds de infrarrojo es controlar equipos electrónicos a distancia con el
correspondiente mando. La comunicación entre el mando y el equipo se establece por medio de un haz de infrarrojos
emitido por el mando. El equipo recibe el infrarrojo e inmediatamente interpreta y procesa la orden recibida.

4) Fotodiodo
Se comporta como un diodo genérico, pero tiene la cualidad de conducir en mayor o menor medida según la luz que le
incide. Es importante dejar claro que para su funcionamiento hay que aplicarle tensión, no la produce él. Y fluirá mas o
menos corriente según la luz.
Esta cualidad nos recuerda a la resistencia LDR, que realmente hace lo mismo: Conducir mas o menos en función de la
luz. Hay una diferencia importante a favor del fotodiodo: Éste último puede trabajar a frecuencias mucho mayores que
la LDR porque tiene un tiempo de respuesta mucho mas corto. Es más rápido.
Para que un fotodiodo muestre su característica hay que polarizarlo inversamente. Si se polariza directamente
conduce como un diodo normal y las variaciones de luz no le hacen efecto alguno.
Hay fotodiodos para luz visible y para radiación infrarroja
Los fotodiodos se usan en infinidad de aplicaciones, siendo la más conocida el servir de receptor en los sistemas de
"mando a distancia" que incorporan muchos electrodomésticos. En el mando va el diodo led, en el aparato controlado
va el fotodiodo. En este caso se trabaja con luz infrarroja cercana, es decir, el infrarrojo que va justo a continuación de
la luz visible en el espectro de las radiofrecuencias.
Los fotodiodos se usan también en electrónica industrial para automatización de procesos basándose en el corte de un
haz de luz. Por ejemplo: Contar objetos en una cadena de producción, tacómetros ópticos para medir la velocidad de
giro, también se usan en los sistemas de frenos ABS para detectar si la rueda gira o está bloqueada, es fácil
encontrarlos en alarmas, y tienen incluso aplicaciones militares como el detector de calor de los misiles antiaéreos
especializados en localizar y perseguir aviones basándose en el calor que emiten los motores de esos aviones incluso a
distancias kilométricas. En este último caso son fotodiodos para infrarrojo lejano, es decir, el infrarrojo mas alejado de
la luz visible, mas emparentado con el calor que con la luz.

7) De efecto túnel

Si en la fabricación de los cristales P y N de un diodo se usa un alto grado de dopaje, se obtiene un diodo que exhibe
una característica "extraña": Cuando se polariza directamente comienza a conducir, como un diodo normal. A mas
tensión, mas corriente. Todo normal.
Pero llegados a una tensión (llamada tensión de cresta) el diodo conducirá menos cuanta más tensión le apliquemos,
hasta llegar a una tensión (tensión de valle) en que el diodo comienza otra vez a comportarse de forma "normal", es
decir: a más tensión, mas corriente.
O dicho de otra manera: En su curva característica hay un tramo de tensiones donde el diodo tiene una resistencia
negativa. Esto obedece a hechos relativos a física cuántica que no se pueden explicar con la teoría mecánica clásica.
Son utilizados en osciladores para frecuencias muy altas.
Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

8) Schottky

Dos son la cualidades que diferencian a este diodo del resto:

1) Tener un tiempo de conmutación muy bajo. Es decir, son muy rápidos. Por eso son muy utilizados en circuitos que
trabajan a frecuencias muy altas

2) Cuando polarizamos directamente un diodo no comienza a conducir desde el principio. Necesitamos superar una
tensión mínima (tensión de barrera) para que el diodo comience a conducir. En la mayoría de diodos esta tensión es
típicamente de unos 0.7 voltios. En un diodo schottky esta tensión es de tan sólo 0.2 voltios. Interesante cualidad a
tener en cuenta cuando queremos minimizar las caídas de tensión.

Este diodo es muy utilizado en las fuentes de alimentación conmutadas. Algunas trabajan con frecuencias
relativamente bajas de unos pocos KHz, otras lo hacen a frecuencias mucho más elevadas, del orden de muchos MHz.
Es en éstas últimas donde el diodo Schottky suele hacer acto de presencia.
Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

Algunas aplicaciones de los diodos


1) Rectificador

La misión del condensador C1 es la siguiente: El diodo convierte la corriente alterna en continua, pero no una
corriente constante, plana, sino pulsante. Pues bien, C1 tiene esa misión: Aplanar, suavizar esa corriente pulsante para
que se asemeje lo mas posible a la tensión suministrada por una pila o batería.
b) Rectificador de onda completa

Mas completo y mas utilizado que el anterior. Hay varios montajes. El más común es el conocido como puente de
Graetz en el dibujo siguiente:
Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

Se utilizan cuatro diodos dispuestos de tal manera que ambos semiciclos son rectificados y no uno sólo como en el
caso anterior de media onda. El semiciclo negativo se invierte de polaridad y se vuelve positivo. Al unirse con los
semiciclos que ya son positivos de por sí, tenemos una corriente continua que aprovecha toda la tensión alterna.

Los diodos van montados de forma que hay cuatro uniones. Cada unión es compartida por dos diodos. El montaje hay
que hacerlo de manera que haya dos uniones distintas (cátodo-ánodo que será la entrada de corriente alterna) y dos
uniones de polos iguales: Una unión ánodo-ánodo (será la salida positiva) y una unión cátodo-cátodo (será la salida
negativa). Esto es relativo: A esa salida negativa se le suele llamar de muchas maneras, y todas son correctas:
Negativo, cero, masa, común...

Tanto en el modelo anterior de media onda como en este de onda completa vemos que los oscilogramas muestran
una corriente continua. Hablando con rigor es continua ya que los electrones van en un único sentido. Pero esta
tensión no es constante sino pulsante y no valdría para la mayoría de los equipos que necesitan una tensión constante.

¿Cómo hacer para que esa tensión pulsante se vuelva una línea recta, es decir, constante?

Se hace mediante filtros a base de condensadores.


En el dibujo anterior vemos el condensador C1 conectado al positivo y negativo.
Cuando la tensión de cada ciclo, primero creciente, luego decreciente llega a un condensador, éste absorbe corriente
cuando la tensión es grande, y devuelve corriente cuando la tensión es pequeña. El resultado es un "aplanamiento" de
la tensión. El condensador actúa como un amortiguador eléctrico.

La pequeña componente de alterna que queda se conoce como tensión de rizado. En aplicaciones de audio, una
fuente con una tensión de rizado demasiado grande puede provocar un molesto zumbido en los altavoces que se
superpone al sonido que esos altavoces emiten, y ese zumbido tiene precisamente la frecuencia de la red: 50 hertzios.
Esta tensión de rizado demasiado alta es debida casi siempre a que los condensadores electrolíticos de la fuente han
perdido capacidad.
Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

Es mucho mas fácil rectificar o suavizar una tensión de rizado con menor rizado como en el caso de la rectificación de
onda completa ya que no presenta huecos ( zonas sin tension) de semiciclos como en el caso de utilización de un solo
diodo rectificador. Esta señal tiene mejor calidad tiende a ser mucho mas recta o continua .

Cómo comprobar un diodo

Se puede comprobar un diodo con el multimetro seleccionando "resistencia".


Hay que tener presente que un diodo conduce sólo en un sentido, por lo tanto, el multimetro dará una lectura distinta
según como hagamos la medición.
Aplicamos las puntas de prueba al diodo de las dos maneras posibles, el orden de lo siguiente puede cambiar,
simplemente según qué puntas del polímetro apliquemos al cátodo y ánodo del diodo:

Por ejemplo:

Lectura uno: Debemos obtener un valor "infinito". Cuidado con tocar las puntas de prueba o el diodo con la mano:
Podemos obtener un valor de resistencia que en realidad es de nuestro cuerpo.

Prueba 1 de 2 de un diodo: En la medida "resistencia" debe dar un valor


de resistencia infinito, no conduce en absoluto. Diodo bien. ( 40 megaohms)

Lectura dos: Obtendremos un valor que dependerá bastante del diodo, pero debe ser un valor concreto, no infinito.
Normalmente serán varios miles de ohmios. ¿Y porqué miles de ohmios si se supone que un diodo conduce en uno de
los sentidos? El porqué: Cuando se miden ohmios, el multimetro envía una débil tensión a las puntas de prueba,
tensión que atravesará el componente a medir y, según la corriente que circule, se deduce la resistencia. Pues bien:
Los diodos, como característica, tienen el llamado "potencial o tensión de barrera", que es la tensión necesaria para
que éstos conduzcan plenamente. Resulta que el multimetro no suele enviar tensión suficiente para romper esa
barrera. Así, el diodo, en vez de dar una lectura cercana a cero ohmios, la da de miles de ohmios.
Con esa lectura, el diodo estará bien.
Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

Prueba 2 de 2: Midiendo en sentido contrario al de la medida 1 de 2,


debemos obtener un valor de resistencia elevado pero no infinito,
del orden de miles de ohms. 641 K en este caso.

El diodo estará mal si:

a) El multimetro acusa una lectura cero ohmios o un valor cercano a cero. En este caso se dice que el diodo está
cruzado, cortocircuitado internamente. Esto ocurre cuando el diodo es atravesado por una corriente excesiva y se
produce el fenómeno avalancha: El cristal PN se destruye y se vuelve permanentemente conductor, como si fuese un
simple trozo de cable. Este fallo es frecuente verlo en fuentes de alimentación y en circuitos de potencia en general.

b) En ambos sentidos se obtiene un valor "infinito". En este caso el diodo está cortado o abierto.

Unidad 4- CONDENSADOR

Un condensador es un componente usado en circuitos eléctricos y electrónicos que consiste en dos conductores
eléctricos separados por un material aislante.
El dibujo nos da una idea de cómo es un condensador básico: Dos superficies conductoras y un aislante que las separa,
que pueden ser de materiales diversos según el tipo de condensador.
Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

Comportamiento de un condensador

Cuando a un condensador se le aplica una tensión continua a sus terminales, las placas se cargan eléctricamente a una
tensión prácticamente igual a la aplicada. Si retiramos esa tensión del condensador, vemos que éste se queda cargado.
Es decir, puede actuar a modo de almacenamiento de electricidad, aunque en mucha menor medida que cualquier
batería o pila.

Un condensador cargado, se descargará si cortocircuitamos (juntamos) sus terminales ya sea directamente, o a través
de una resistencia. Y se va a descargar circulando la corriente en sentido inverso respecto de cómo se cargó. La
velocidad de descarga dependerá de la resistencia empleada (a mas ohmios, mas lenta la descarga). En caso de no usar
resistencia y juntar sus dos terminales directamente, la descarga será instantánea e intensa.

Un condensador se comporta de forma bien distinta según se le aplique corriente continua o alterna:

1) Continua: Si lo conectamos a una fuente de corriente continua, el condensador va cargándose hasta el valor de
tensión aplicado. Mientras se carga, la corriente inicialmente alta, va decreciendo. Cuando el condensador está
completamente cargado, la corriente es cero. Es decir, la tensión entre sus bornes y la corriente que lo atraviesa
evolucionan de forma opuesta:
- La tensión crece hasta un máximo: la tensión aplicada al condensador
- La corriente decrece desde un máximo hasta llegar a cero.

2) Alterna: La corriente alterna, con sus ciclos cambiantes, constituye un cambio constante. Por lo tanto, el
condensador experimentará una sucesión de cargas-descargas tanto en el semiciclo positivo como en el semiciclo
negativo de esa corriente alterna

Es decir, un condensador sí que puede transmitir una corriente alterna, y lo va a a hacer tanto mejor cuanto mayor sea
la frecuencia de esa corriente. La frecuencia es la velocidad con la que una tensión variable cambia.

Resumiendo, un condensador:

- Puede almacenar cierta cantidad de electricidad


- Bloquea el paso de corriente continua
- Deja pasar la corriente alterna.

El circuito RC

El circuito RC consta de una resistencia y un condensador.

Si se aplica tensión directamente a un condensador, éste se carga inmediatamente. Pero si se hace a través de una
resistencia, la carga del condensador durará un tiempo que dependerá de la capacidad del condensador y el valor de la
resistencia. Cuanto mayor sea el valor óhmico de la resistencia, mas tiempo tardará el condensador en cargarse con el
voltaje aplicado.
Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

Esta cantidad de carga que puede almacenar un condensador, se llama Capacidad del Condensador y viene expresada
por la siguiente fórmula:

C = Q / V ( Faradios)
Q = es la carga de una de los dos placas. Se mide en Culombios ( Coulomb)
V = es la tensión o d.d.p entre los dos extremos o placas o lo que es lo mismo la tensión del condensador.
Se mide en voltios

El tiempo de carga dependerá de la capacidad del condensador y de la resistencia ( resistencia de carga) que hemos
puesto en serie con él. La resistencia lo que hace es impedir el paso de la corriente, por eso cuanto mayor sea esta,
mayor será el tiempo de carga, los electrones que circulan por el circuito irán más lentos hacia el condensador por
culpa de la resistencia.

En la gráfica del tiempo en función de la tensión del condensador, el condensador se va cargando hasta alcanzar su
capacidad máxima al cabo de 5 x R1 x C [segundos]
Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

¿Qué pasaría si no colocamos la resistencia de carga R1?

Según la fórmula al ser R1 = 0 , el condensador se cargará instantáneamente, pero no es así porque el propio
condensador tiene una pequeña resistencia, que para los cálculos se considera despreciable frente a R1.
De todas formas no es recomendable cargar un condensador directamente sin resistencia de carga, ya que la
corriente de carga podría ser muy alta y dañar el condensador. Según la ley de ohm I = V / R . En el caso del
condensador la corriente sería I = V / Rcondensador, como la Resistencia del condensador es muy pequeña el
condensador se cargaría con una I muy grande. Esto podría hacer que los conductores del circuito y el propio
condensador no la soporten y se quemen.

¿Qué pasa una vez que el condensador está cargado completamente?


Una vez que el condensador se ha cargado, ya no necesita más carga de la batería y por lo tanto se comportaría como
un interruptor abierto. Entre los dos extremos del condensador tendríamos una d.d.p, la del condensador, pero no
habría circulación de corriente a través de él, es decir la I por el condensador será 0 amperios, pero si tendrá voltaje.

Conclusion

Ejemplo Practico 
Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

Características de un condensador

Cinco son las características que definen a un condensador:

1) Tipo: Se refiere tanto a la técnica como a los materiales utilizados en su fabricación y esto puede reconocerse por su
apariencia exterior, que es bien distinta en cada caso. No todos los tipos de condensadores sirven igual para todos los
propósitos.

2) Capacidad: Es la cantidad de carga que pueden almacenar. A mayor capacidad, mayor tamaño tendrá el
condensador

3) Tensión máxima de trabajo: Para un valor determinado de capacidad suele haber distintas tensiones disponibles. La
gama de tensiones es distinta para cada tipo de condensador. Incluso para un mismo tipo pueden cambiar según el
fabricante.

4) Tolerancia: Al igual que las resistencias, los condensadores también tienen un margen de error (tolerancia) en su
valor de capacidad.

5) Polaridad: Todos los tipos de condensadores carecen de polaridad, se pueden conectar sus dos patillas de forma
indistinta...excepto los electrolíticos, que sí tienen polaridad. Tienen un terminal negativo y otro positivo que hay que
respetar. De no hacerlo, no sólo pueden producirse averías graves en el circuito donde estén montados sino que
provocaremos la rotura del propio condensador en cuestión de segundos. Los electrolíticos actuales tienen una zona
de ruptura programada que hace que simplemente escape su contenido líquido de forma pausada, pero los antiguos
explotaban y en algunos casos con bastante violencia.

Tipos de condensadores

FIJOS

1) Cerámicos

También llamados "de lenteja", con forma de disco, aunque también los hay con forma de gota. Se utilizan mucho en
frecuencias altas "RF" (RadioFrecuencia) por mostrar buen desempeño en esa aplicación. Su gama de capacidades es
amplia, pero están situados en la zona baja, es decir, son condensadores de poca capacidad. De hecho, el condensador
de menos capacidad que puedas encontrar será cerámico.

Las placas o armaduras están formadas por un recubrimiento metálico en el mismo material utilizado para hacer el
dieléctrico.

El dieléctrico está formado por óxidos metálicos que le pueden proporcionar un gran poder aislante, por lo que con
tamaños muy pequeños, estos condensadores pueden tener una capacidad significativa.

La capacidad de un condensador cerámico ronda entre 1pF y decenas de nF

Se fabrican para soportar tensiones desde unos pocos voltios hasta varios miles.
Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

No tienen polaridad. Es decir, se pueden conectar de cualquiera de las dos formas posibles.

2) Plástico

Comprenden varias familias según el material con que se hace el dieléctrico: Policarbonato, poliestireno, poliester,
teflón, mylar...
Tienen buen comportamiento frente a variaciones de temperatura y son ampliamente utilizados en casi todos los
dispositivos electrónicos.
Los valores de capacidad comprenden un rango de valores por encima de los cerámicos. Típicamente entre 1 nF y unos
pocos µF
Se fabrican para soportar tensiones desde unos pocos voltios hasta varios miles.Tampoco tienen polaridad

3.1) Condensadores electrolíticos de ALUMINIO


Es el más común. Tiene forma de "bote". En su interior hay dos cintas de papel de aluminio. Una de esas tiras (el polo
positivo del condensador) está recubierta de una finísima capa de óxido de aluminio que hace la función de dieléctrico.
La otra tira de aluminio es el polo negativo del condensador. Entre ambas cintas de aluminio hay papel con un
electrolito.

Estos condensadores SÍ tienen polaridad, y de no respetarla se destruyen en unos pocos segundos, pudiendo llegar a
explotar por los gases que se forman en su interior debido a la electrolisis que se produce con esa polarización inversa.
La capacidad típica va desde 0.10 µF hasta más de 10000 µF
En tensiones de: 10, 16, 25, 35, 50, 63, 100, 200, 400, 450 voltios
Tienen una tolerancia bastante alta, que puede llegar al 20%
Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

Se utilizan mucho en aplicaciones de baja frecuencia, como en etapas de audio, así como en fuentes de alimentación,
inversores...
Una limitación que tienen estos condensadores es que tienen una esperanza de vida mas corta que ningún otro tipo
de condensador

Esta es una causa muy frecuente de avería en dispositivos electrónicos (TV, monitores, DVD, Fuentes de PC...). En
muchas ocasiones los condensadores aparecen hinchados de forma inconfundible en su parte superior .Ha llegado el
momento de sustituirlos por otros nuevos.

3.2) Condensadores electrolíticos de TÁNTALIO (o TÁNTALO)

Reciben este nombre porque uno de sus electrodos está hecho con ese material -tántalo-, poco conocido, que es un
elemento simple de la tabla periódica. Su apariencia es bien distinta al de aluminio, ver foto.

Las ventajas de este sub-tipo respecto a los de aluminio son:

- Mejor comportamiento para altas frecuencias.


- Mejores valores de tolerancia en cuanto al valor de su capacidad
- Excelente estabilidad

Los inconvenientes:

- Son mas caros


- Se destruyen con mas facilidad si se someten a sobretensiones o si se polarizan inversamente. También pueden
explotar en este caso.
- Tienen polaridad, que hay que respetar en todo momento.
Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

3.3) Condensadores electrolíticos BIPOLARES

La apariencia es igual que la de los de aluminio.


Sirven para aplicaciones donde pueden haber polaridades distintas.
Internamente, este condensador, tiene en ambas armaduras o electrodos la capa de óxido que sirve de dieléctrico. Así,
se asegura que sea cual sea la polaridad aplicada, habrá uno de dichos electrodos con capa de óxido, y por lo tanto no
se cortocircuita y no se rompe.

Estos condensadores tienen la limitación de que sólo se pueden usar para frecuencias mas bien bajas. Para alta
frecuencia no sirven.

Obviamente, no tienen polaridad.

4) Condensadores SMD

Existe la versión SMD para los condensadores, los condensadores SMD no tienen terminales en forma de alambre, sino
que van soldados directamente al circuito, en el lado de las soldaduras.
Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

Código de los Condensadores

Hay otro código que se usa en los condensadores es el llamado código japonés o código 101. Este código lleva 3
números.

Este condensador lleva el código Japonés. Los 2 primeros dígitos hay que multiplicarlos por 10 elevado al tercer dígito
Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

(llamado multiplicador) para calcular su capacidad, en picofaradios (10-12 Faradios). En este ejemplo sería 10 x 104
picofaradios = 0.1 microfaradios.

Unidad 5- EL TRANSISTOR

Que es un transistor, para que sirve?

Un transistor es un componente electrónico de tres terminales, al que se le aplican pequeñas variaciones de


corriente, y devuelve esas mismas variaciones de corriente ampliadas. Es decir, trabaja como una válvula, pero
además con efecto amplificador.

En el siguiente dibujo vemos cómo un transistor está formado por tres cristales. Cada uno de ellos da lugar a un
terminal cuya denominación cambia según el tipo de transistor.
Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

Mnemotécnico NPN La Flecha No Penetra


PNP  La Flecha Penetra

En el ejemplo de transistor del símbolo anterior, la corriente ingresaría por el emisor y circularía hasta el colector...
siempre y cuando en la base haya aplicada una tensión ligeramente positiva respecto del emisor

Abajo a la derecha, en la imagen anterior, vemos el concepto "encapsulado", así como cuatro encapsulados distintos.
El encapsulado es la envoltura utilizada para contener a los tres cristales que componen al transistor. Hay muchos
tipo de encapsulado, cada uno con un orden o disposición de terminales distinto. El encapsulado puede ser
de plástico, cerámico, metálico..

Corte y saturación

Una vez polarizado un transistor, cuanto mas alta sea la tensión base-emisor, tanto mayor será la conducción, y así
hasta llegar al estado conocido como saturación: El transistor conduce al máximo. Cuando por el contrario la tensión
base-emisor baja de cierto nivel, la corriente cesa completamente: Se dice entonces que el transistor está en estado
de "corte". Entre esos dos estados extremos, un transistor puede conducir en mayor o menor medida.

Modos de uso: conmutación, amplificación

Un transistor puede trabajar en dos modos:

1) Conmutación: Al transistor se le hace trabajar manteniéndolo en uno de sus dos estados extremos: Corte o
saturación. No hay estados intermedios. Esto tiene múltiples aplicaciones, por ejemplo, almacenar información en
Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

formato digital, lo cual es la base de la informática. Un transistor puede significar un bit, que estará al valor binario
"0" o "1" según este en corte o en saturación. Es necesario que haya una diferencia clara entre ambos estados para
que no puedan confundirse. En la práctica, un transistor en corte o en saturación supone una diferencia de varios
voltios que no deja lugar a dudas.

Esta manera de hacer trabajar al transistor en la modalidad de "todo" o "nada" también es útil para fijar dos estados
posibles en numerosas aplicaciones en donde no se permite un estado intermedio, por ejemplo, en un control de
alumbrado público donde, según sea de día o de noche, las luces se apagan o se encienden, no se mantienen a media
luz si hay penumbra.

2) Amplificación: Aquí se hace trabajar al transistor de forma continua, recorriendo su curva de forma progresiva.
Esta modalidad es la utilizada por excelencia en el mundo de las telecomunicaciones, donde es necesario aumentar
el valor de tensión y/o intensidad de señales eléctricas.
Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

Uso de disipadores. El problema del calor.

Como consecuencia de la corriente que recorre al transistor, se genera calor. En los transistores mas pequeños el
propio transistor puede vérselas para disipar ese calor y que la temperatura no suba peligrosamente.

No se puede decir lo mismo de los transistores que tienen que manejar cierta potencia. Su tamaño, o mejor dicho, su
superficie no permiten evacuar el calor al ritmo que se genera, y el transistor se destruye en un corto plazo de tiempo,
a veces de menos de un segundo.

Para evitar esto, se utilizan disipadores o radiadores. Son piezas de forma y tamaño variado, normalmente de
aluminio, que se fijan al transistor y que permiten una transferencia eficaz del calor generado, normalmente al aire
circundante. En la foto siguiente se muestran unos cuantos disipadores y silicona para semiconductores
Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

Curva característica

Un transistor tiene no una sino varias curvas características que relacionan tensión e intensidad en cada uno de sus
tres terminales. También hay curvas para la ganancia (amplificación), curvas para la temperatura...

Son tantos datos que no pueden incluirse en una sola gráfica.


Normalmente tendremos mas que suficiente con conocer algunos datos numéricos sencillos tipo "tensión máxima
soportable entre colector y emisor, o corriente máxima que puede circular por la base...". Si fuese necesario consultar
alguna curva, se puede ver en la hoja de especificaciones (datasheet) correspondiente.

Curva característica de un transistor relacionando tres variables:


1 Tensión emisor-colector, 2 Intensidad base, 3 Intensidad colector

Datos importantes de un transistor

Si estamos diseñando algún circuito, para la gran mayoría de aplicaciones nos será suficiente con conocer estas
características:

- Configuración de los terminales del transistor


- La tensión máxima soportable entre colector y emisor
- Idem para los terminales base-emisor
- Corriente máxima Emisor-Colector
- Ganancia (capacidad que tiene para amplificar la corriente)

Datos que siempre vienen detallados en la hoja de especificaciones.


Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

Configuración de un transistor

Un transistor puede conectarse siguiendo uno de estos tres esquemas:

Tarea : Buscar El Data Sheet De Un Transistor TIP42c

Símbolos utilizados para los transistores en los esquemas

La tabla siguiente contiene los símbolos utilizados en los esquemas para representar a la mayoría de tipos de
transistor.

Tipos de transistor
Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

1) Bipolar (BJT)

Transistor de unión bipolar, es uno de los primeros tipos de transistor, aún en pleno uso y es el mas sencillo. Consisten
en tres cristales con una configuración NPN o PNP lo que da dos nuevos subtipos de transistor. La base es siempre el
cristal central. Es un transistor "multiuso". Se utiliza para prácticamente todas las aplicaciones, aunque cuando las
exigencias son altas, se opta por emplear un tipo de transistor mas específico.

2) Uniunión (UJT)

Son transistores que nos recuerdan una característica del diodo túnel: Tienen una zona de resistencia negativa, lo
que los hace especialmente indicados para circuitos de conmutación. Muy utilizados para gobernar tiristores y triacs.
Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

3) Transistor de Efecto de Campo. FET

Mientras que los transistores bipolares se dividían en NPN y PNP, los FET o transistores de efecto de campo pueden
ser de canal N o de canal P. Una diferencia importante de los FET frente a los bipolares es que su impedancia de
entrada es mucho mas alta, su consumo es muy reducido. Sus terminales no se denominan igual y tienen esta
equivalencia con el bipolar:

Emisor - Source (Fuente), se utiliza la letra S


Base - Gate (Puerta), letra G
Colector - Drain (Drenador), letra D

Estos transistores, por sus propiedades, son ampliamente utilizados en electrónica digital y forman parte -agrupados
en gran número- de circuitos integrados. Hoy día se construyen transistores FET de tamaño microscópico de sólo unos
pocos nanómetros de tamaño, de modo que hay circuitos integrados que contienen mas de mil millones de esos
transistores.

4) Transistor MOSFET

Los MOSFET son utilizados en circuitos de conmutacion, en aplicaciones de potencia y forman parte de fuentes de
alimentación, inversores, control de motores...
Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

4) Darlington

Este tipo consiste en dos transistores bipolares montados dentro de un mismo componente, de modo que parece UN
transistor, pero realmente son dos. La característica principal es su alta ganancia, que es el producto de la ganancia de
cada uno de los dos transistores que lo componen. Si cada uno de ellos tiene una ganancia de -digamos- 70, la
ganancia del conjunto sería 70 x 70 = 4.900. En la práctica, esta ganancia resulta ser inferior. Se utilizan en aplicaciones
donde la ganancia debe ser alta, permitiendo grandes variaciones de corriente por medio de pequeñas variaciones en
la base del primer transistor.

Tienen el inconveniente de que la tensión emisor base que hay que superar para entrar en conducción, que en un
transistor único es de 0.7 voltios, en un darlington es la suma de ambos transistores, es decir, 1.4 voltios.

5) Fototransistor

Tienen una ventana con una pequeña lente por donde capta la luz. Esa luz hace el papel de electrodo base, de modo
que el electrodo real de la base suele dejarse al aire, sin conectar.
Iluminar al fototransistor equivale a polarizar la base en un transistor común.
Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

Pero también puede ignorarse esa característica de ser sensible a la luz y polarizar su base como en un transistor
común: Entonces se comporta como un transistor BJT normal.

A veces se usa de forma mixta: Se le somete a iluminación pero también se polariza su base para aumentar su
sensibilidad en caso de que la iluminación sea escasa.

Un transistor recuerda a un fotodiodo, pero con la característica añadida de la amplificación (ganancia) propia de un
transistor que un diodo no tiene.

Cómo comprobar un transistor

MEDIR UN TRANSISTOR BIPOLAR (BJT):

1) Forma tradicional. Usando las puntas del tester:

Procedimiento:

1.1) Seleccionamos la escala "resistencia" en el tester. Si NO es autorango, seleccionaremos un valor elevado de


resistencia, varios mega-ohms.

1.2) Identificamos los terminales del transistor (emisor, base, colector)

1.3) Colocamos una punta en la base. Medimos la resistencia entre base-emisor y base-colector. Debemos obtener un
valor de resistencia infinito (o muy alto, de Kohms). Esto depende de la punta que hayamos elegido para poner en la
base y del tipo de transistor (NPN ó PNP). No tiene importancia el orden en que hagamos las medidas.

1.4) Ahora colocamos la otra punta del tester en la base. Repetir ambas medidas (base-emisor y base-colector).
Debemos obtener un valor de resistencia infinito (o muy alto, de Kohms). Si en el paso 1.3) obtuvimos infinito, ahora
obtendremos un valor alto, o viceversa.

Para estar completamente seguros, haremos otra medida:

1.5) Mediremos la resistencia entre colector-emisor, dos veces, cambiando el orden de las puntas de prueba del
tester. Debe dar infinito en ambos casos.

Si en alguna de las medidas anteriores obtenemos un valor cero o cercano a cero ohms, es que el transistor está
cruzado (cortocircuitado) y será inservible.

2) Forma alternativa de medir un transistor bipolar:


Usando el zócalo que algunos tester llevan para medir transistores.

Aprovecharemos las prestaciones de los multímetros modernos: Muchos llevan un zócalo para "pinchar" transistores y
el propio tester te dice de una sola vez y sin tener que estar haciendo medidas ni cambiando las puntas de prueba, si el
transistor está bien o no y además proporciona un dato útil: La ganancia del transistor. Si dicha ganancia se sale de un
margen correcto el transistor estará mal.
Por supuesto, tendremos que conocer la ubicación de los terminales: emisor, base y colector. Si es necesario,
consultaremos la hoja de especificaciones
Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

Unidad 6 - El TIRISTOR

Qué es y para qué sirve un tiristor

Un tiristor o SCR (Silicon Controlled Rectifier: Rectificador Controlado de Silicio) es un componente electrónico que se
comporta como un interruptor. y al igual que éste, tiene dos estados:

1) En conducción: Deja pasar la corriente sin apenas resistencia,


2) Bloqueado: No la deja pasar.

Tiene tres terminales (cátodo, ánodo y puerta) y se presenta en distintos encapsulados, siendo uno de los mas
frecuentes el TO220

Como interruptor electrónico que es, sirve para trabajos de conmutación. Hay tiristores para muy distintas potencias,
desde tan pequeños que sólo pueden manejar potencias de unos pocos mW, hasta potencias de muchos miles de
vatios.

El tiristor es unidireccional, como un diodo. Sólo deja pasar la corriente en un sentido.

Identificación de terminales: Cátodo, ánodo, puerta


Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

Los tres terminales de un tiristor o SCR son:

- Cátodo: Se le conecta el polo negativo

- Ánodo: se le conecta el polo positivo

- Puerta (Gate): Es el terminal que controla al tiristor.

Funcionamiento

El tiristor se debe polarizar directamente para que funcione: Negativo al cátodo y positivo al ánodo. Si se polariza
inversamente no funciona (nunca deja pasar la corriente). Por supuesto, si la polarización (ya sea directa o inversa)
sobrepasa un límite, el tiristor se destruye.

Una vez polarizado directamente es como un interruptor abierto: No conducirá.

Si aplicamos al terminal puerta un impulso positivo (respecto del cátodo), y ese impulso tiene magnitud y duración
suficiente, el tiristor se "dispara": Comienza a conducir. Y lo va a seguir haciendo aunque dicho impulso positivo en la
puerta cese. Es la característica conocida como "enclavamiento": No es necesario mantener la acción que creó el
disparo para que el tiristor conduzca indefinidamente.

Un tiristor deja de conducir cuando la corriente que lo atraviesa es menor que la conocida como "corriente de
mantenimiento". Al hecho de "apagar" un tiristor, es decir, hacer que deje de conducir se le conoce como "extinguir"
al tiristor. Esto se puede conseguir de muchas maneras, aquí van tres:

1. Interrumpiendo la alimentación, ya sea en el ánodo o en el cátodo. Cuando restablezcamos la alimentación, el


tiristor ya no conducirá (a no ser que el tiristor esté recibiendo en la puerta un impulso positivo, en cuyo caso será
disparado nuevamente).

2. Aumentando la resistencia de la línea cátodo-ánodo del tiristor, haciéndola de tal valor que la corriente que lo
atraviesa sea menor que la de mantenimiento.

3. Polarizando inversamente el tiristor, aunque sea un instante.

Cualquiera de las tres acciones anteriores se puede hacer manualmente mediante una intervención nuestra, o se
puede hacer automáticamente por medio de un circuito que lo haga por nosotros.

No hay forma de "apagar" un tiristor utilizando el mismo terminal que sirvió


para activarlo: La puerta. Este terminal de puerta sólo sirve para dispararlo, no para extinguirlo. Esto tiene una
excepción: El GTO, un tipo especial de tiristor que sí permite la extinción del mismo aplicando un impulso negativo a
la puerta.

El tiristor es un dispositivo con clara vocación de CONMUTACIÓN. Conduce "Todo" o "Nada", como un interruptor,
no tiene estados intermedios.

Queda por decir que la forma habitual de disparar un tiristor es -como hemos visto- aplicando un impulso positivo
Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

(respecto del cátodo) a su puerta. Pero hay otras formas:

- Iluminando la unión cátodo-puerta (tiristor activado por luz)


- Aumento de la temperatura
- Aumento de la tensión ánodo-cátodo por encima de cierto valor
- Incremento rápido de la tensión ánodo-cátodo: Lo que importa no es la variación en voltios (que puede ser una
variación muy pequeña) sino que el tiempo empleado en esa variación sea muy breve.

Tiristor : Bt 151 650R


Lampara 12 V
(Puentear G con A para disparar el Tiristor se necesitan 12mA)
Curva típica de un tiristor y características principales
Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

Ihold - Corriente de mantenimiento


VRI - Tension Inversa
VRd- Accionamiento Sin Corriente de Puerta

En esta gráfica se muestra, mediante varias curvas, las distintas maneras de funcionar un tiristor:

1) En azul, polarización directa SIN aplicar corriente a puerta


2) En negro, polarización directa aplicando distintas tensiones a puerta

Según la gráfica, vemos que el tiristor no conduce si se aplica tensión inversa, y si se sobrepasa una tensión, el tiristor
se destruye por el fenómeno avalancha. Igual que un diodo.

En polarización directa (sin aplicar tensión en puerta, gráfica azul) el tiristor no conduce hasta llegar a un voltaje,
momento en que "se dispara" y entonces se comporta como un diodo. Pequeños incrementos de tensión suponen
grandes incrementos de intensidad. Hay dos intensidades importantes en este momento: La intensidad máxima que
puede conducir sin ser destruido I(max) y la intensidad mínima para mantener la corriente, I(h) llamada corriente de
mantenimiento o corriente de enclavamiento. Si la intensidad disminuye por debajo de ese valor, el tiristor deja de
conducir y no lo hará de nuevo hasta que sea disparado otra vez (aplicando un impulso en puerta).

También en polarización directa vemos en la gráfica las curvas de color negro: Si aplicamos un impulso positivo en el
terminal puerta, el tiristor se dispara antes. Y cuanto mas voltaje tenga ese impulso, antes se disparará.

Parámetros o características de un tiristor

Parámetros ánodo-cátodo

VDRM: Tensión directa máxima ánodo-cátodo


VRRM: Idem, pero tensión inversa.
I(t): Corriente máxima que puede circular por el triac sin ser destruido
I(h): Corriente mínima de mantenimiento. Por debajo de I(h), se extingue

Parámetros de la puerta (gate):

I(GT): Corriente máxima a circular por la puerta sin destruir al tiristor


V(GT): Tensión mínima necesaria en la puerta para disparar al tiristor
I(GT): Intensidad mínima necesaria en la puerta para disparar al tiristor
V(GD): Tensión máxima en puerta que NO dispara al tiristor
t(gt): Tiempo de encendido del tiristor

Tipos de tiristor

Hay al menos nueve tipos de tiristor, vamos a ver los cinco más comunes:

1) SCR (el tiristor común)


Todo lo visto hasta ahora es sobre este tipo de tiristor. Recordando: Es como un interruptor direccional (solo deja
pasar la corriente en un sentido). Se puede disparar de varias formas, pero lo común es hacerlo aplicando un impulso
positivo en la puerta.
Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

2) LASCR (activado por luz)


En lugar de dispararlo mediante un impulso positivo en su puerta como se hace con el SCR común, se ilumina la
unión cátodo-puerta. Esto nos recuerda al fototransistor, que en lugar del terminal "base" tiene una ventana que al
iluminarla, produce la saturación de dicho transistor.

3) Diac (Diodo bidireccional)


Este componente tiene sólo dos terminales, y conduce en ambos sentidos, pero sólo cuando la tensión excede de
cierto valor, típicamente unos 30 voltios. Si la intensidad decae por debajo de cierto valor, también se extingue (deja
de conducir). Su uso típico es disparar otro tipo de tiristor: El Triac, que ahora veremos.
Su funcionamiento se asemeja a la lampara de neón, con una diferencia: Mientras que el diac se dispara (conduce) a
partir de unos 30 voltios, la lámpara de neón lo hace a una tensión sensiblemente superior: Unos 90 voltios.

4) Triac (SCR bidireccional)


Este es un componente muy conocido por la mayoría de los aficionados a la electrónica. Es utilizado en infinidad de
circuitos especialmente circuitos de potencia, alimentación, reguladores...

Triac. Aquí no hay cátodo y ánodo como en el tiristor


sino "ánodo 1 y 2" ya que el triac es bidireccional

5) GTO (posibilidad de extinción por impulso negativo en puerta)


Los primeros tiristores no tenían forma de ser extinguidos mediante el uso de la puerta. Ésta sólo servía para disparar
el tiristor. La aparición del GTO (Gate Turn-Off: Apagado por puerta) hizo posible esto.

Con un GTO, y mediante el artificio electrónico correspondiente, podemos conseguir la extinción mediante impulsos
negativos en la puerta. Es decir, el GTO se dispara con un impulso positivo (como un SCR normal), y se extingue con
un impulso negativo.
Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

Algunas aplicaciones de los tiristores

Son utilizados en una gran variedad de aplicaciones, entre las más frecuentes tenemos: Regulación de corriente con
lo cual se puede conseguir variación en la velocidad de un motor, variación de temperatura en una resistencia
eléctrica, variación de luminosidad en una luz, y muchas variables físicas más según sea el dispositivo controlado.
También se usa como dispositivo de disparo de alarmas, en circuitos de flash, automatismos industriales...

Unidad 7 -Los reguladores de tensión

Función de un regulador de tensión.

Una fuente de alimentación clásica y sencilla como la del siguiente esquema proporciona una tensión determinada.
Por ejemplo, 12 voltios. Se utiliza un transformador de 9V porque, al rectificarla, se eleva en un factor de "raíz de
dos", es decir, aproximadamente 1,41. Con lo cual esos 9V suben hasta poco más de 12.

Pero son 12 voltios... en vacío. Cuando se conecta una carga a esa fuente la tensión "cae", disminuye. Y tanto más
cuanto más consumo tenga esa carga.

Esto puede no tener importancia en algunas situaciones, por ejemplo si vamos a alimentar una luz, un motor en
según que aplicaciones, etc. Pero si necesitamos alimentar un circuito electrónico que necesite una tensión estable
Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

para que dicho circuito funcione también de forma estable, necesitaremos que la tensión sea constante
independientemente del consumo.

Cuando una fuente tiene esta característica de entregar una tensión constante se dice que es una fuente
"estabilizada".

Esta función de estabilización se confiaba a una serie de componentes que se añadían a la fuente (haciéndola mas
compleja), tales como diodos zener, resistencias, condensadores...

Hoy, esto es posible sin necesidad de recurrir a cálculos ni a diseñar circuitos: Basta con añadir uno de los
reguladores de tensión que veremos en este capítulo para conseguir tanto regulación como estabilización.

Lo anterior, por supuesto, sin salirse de unos limites: Si sometemos a una fuente a un consumo excesivo
(cortocircuito) la estabilización deja de actuar y en su lugar debería entrar en funcionamiento un sistema de
protección contra cortocircuito... en caso de que la fuente tenga tal sistema de protección. En caso contrario, la
fuente implemente aguanta, o se rompe.

La familia 78xx y 79xx

Con estos componentes la función de estabilización está ahora muy simplificada. Tienen tres terminales:

1. La entrada de la tensión que vamos a regular


2. Un terminal común para la entrada y la salida
3. La salida con la tensión ya regulada y estabilizada.

La familia de componentes 78xx y 79xx son reguladores estabilizadores que, con sólo tres terminales, hacen todo el
trabajo. Realmente son circuitos integrados, pues en su interior está implementado un verdadero circuito.

El código 78xx y 79xx nos dice dos datos primordiales acerca de este circuito:

la serie 78 es para reguladores de tensión positiva (los más comunes)


la serie 79 es para reguladores de tensión negativa.
Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

Los 78xx son los más usados, para fuentes sencillas, o no tan sencillas, pero que siempre usan tensiones positivas
respecto de un "cero", "negativo" o "masa".

Los segundos (79xx) se utilizan para regular tensiones negativas. Por ejemplo, en el caso de una fuente simétrica:
Hay una tensión positiva, un cero y una tensión negativa. Pues bien, para la tensión positiva usaríamos un 78xx,
mientras que para la tensión negativa habría que usar un 79xx.

Lo podemos ver en este ejemplo de fuente simétrica:

Voltajes disponibles

Las dos "xx" del código del regulador nos dicen qué tensión nos proporciona ese regulador. Los hay para distintas
tensiones normalizadas que cubren un buen rango. Estos valores son los siguientes:

Tensión salida Voltios Regulador positivo Regulador negativo


5 7805 7905
6 7806 7906
8 7808 7908
9 7809 7909
10 7810 7910
12 7812 7912
15 7815 7915
18 7818 7918
24 7824 7924

Cual es el codigo del regulador de tension para el ejemplo anterior suponiendo que de salida se encuentran 12 v ?
Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

Reguladores ajustables: El LM317 (+) y LM337 (-)

Los reguladores vistos hasta ahora eran fijos, es decir, ofrecen una tensión determinada.
El LM317 nos permite obtener una tensión regulada variable (acoplándole un potenciómetro) en un rango entre
1.2 y 37 voltios, con una intensidad máxima de 1.5 amperios. El circuito es el siguiente:
Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

El fabricante recomienda colocar los Condensadores a la entrada y a la salida. El de salida debe ser electrolitico
Ejemplo Practico
Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

Unidad 8 -Circuitos Integrados

Definición. Qué es un circuito integrado.

Un circuito integrado es una pequeña superficie o pastilla (chip) hecha con material semiconductor en la que se
construye un circuito electrónico que puede constar desde unos pocos componentes hasta miles o incluso millones
de ellos. Este chip -al igual que otros semiconductores: Transistor, diodo, triac, etc.- va protegido por un
encapsulado, y de él asoman los terminales o pines para ser conectado al circuito que lo incorpore.

Clasificación según su construcción

1. Monolíticos
A esta clase pertenecen la gran mayoría. Como su nombre deja ver, constan de un sólo cristal de semiconductor en
donde van todos los componentes. Tienen la limitación de que sólo sirven para potencias reducidas (del orden de
uno o pocos W).

2. De película delgada o gruesa.


Para potencias mayores que los monolíticos, también ocupan mas espacio aunque siguen siendo de tamaño mas
reducido que el equivalente con componentes "discretos". Se entiende por componente "discreto" aquél "de toda
la vida", es decir, componentes por separado, clásicos: resistencias, condensadores, transistores, diodos, bobinas...

3.3. Híbridos
Es una combinación de los dos anteriores. Los circuitos híbridos se usan también para potencias relativamente
altas, como los amplificadores de audio. La conocida serie STK pertenece a esta categoría.
Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

Clasificación según el tipo

4.1. Según la función: Analógicos y digitales

- Analógicos: Tratan señales de tipo analógico. Por ejemplo, amplificadores, osciladores, procesadores de señal
(audio, vídeo, señal de radio, datos, tensiones que equivalen a una magnitud física...).

Suelen tener una función concreta y definida, aunque a menudo tienen cierta flexibilidad en su uso según qué
componentes se asocien a ellos: A sus terminales se conectan una serie de componentes externos, discretos. Según
la disposición y el valor de estos componentes discretos, el integrado se comportará de una manera u otra. Ejemplo
de esto son los circuitos operacionales.

- Digitales: Emulan el álgebra de boole, por lo tanto en lugar de trabajar con cualquier valor de tensión como los
analógicos, funcionan mas bien con dos tensiones bien diferenciadas que simulan ser el "1" y el "0". Así, se puede
establecer una correspondencia entre cada uno de estos dos valores de tensión y el álgebra de Boole:

0: Falso, no conectado, tensión cero


1: Verdadero, conectado, tensión 5 voltios

Estos integrados digitales llevan en su interior muchos transistores que simulan el 1 y el 0 según conduzcan o no.

Existen las llamadas puertas lógicas, que son la unidad básica en electrónica digital (dedicaré un capítulo a las
puertas lógicas). Hay integrados que contienen varias puertas lógicas en su interior, y es el usuario quien conecta
estas puertas por medio de los terminales del circuito integrado.

El siguiente dibujo es un circuito integrado "7408" que incorpora cuatro puertas "and". Emulando el Álgebra de
Boole, la salida de cada puerta sólo es "verdad" si ambas entradas son verdad:
Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

Otro tipo de integrado digital, ya mas avanzado, son las memorias, los microprocesadores, codificadores y
decodificadores, etc

Según la escala de integración

Un circuito integrado, atendiendo al número de componentes que contenga en su interior, puede ser:

SSI. Short Scale Integration: Es la escala menor. Comprende hasta unos 100 transistores.

MSI. Medium Scale Integration: Hasta 1000 transistores

LSI. Large Scale Integration: Hasta 10.000 transistores, lo que permite implementar mas de 1000 puertas lógicas.
Con esto ya se puede hacer un circuito que realice operaciones concretas, como un display digital, una calculadora
básica, un driver...

VLSI. Very Large Scale Integration: Hasta 100.000 transistores. Esta escala de integración hizo posible la
miniaturización y simplificación de la electrónica de consumo. El concepto "portátil" comienza a hacerse realidad.

ULSI. Ultra Large Scale Integration: Hasta 1.000.000 de transistores.

GLSI. Gyga Large Scale Integration: Más de 1.000.000 de transistores. Los microprocesadores con esta escala de
integración son realmente potentes y son la base de los actuales ordenadores, tablets, smartphones, etc.

Saber lo esencial de un circuito integrado: El datasheet

Como con el resto de semiconductores (transistor, diodo, triac, tiristor) hallaremos en datasheet la información
mas relevante de un circuito integrado. Lo mas importante es:
- Qué función realiza
Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

- Orden y función de las patillas o terminales


- Configuraciones (cuando proceda, y no siempre)

Tarea: Buscar el DataSheet de un Circuito Integrado LM 555

Reconocer el orden de los terminales en un C.integrado

A la hora de hacer alguna medición en un pin concreto de un integrado, o simplemente por conocer el orden de
dichos pines, vamos a ver cómo reconocer en que orden van dispuestos.

Lo más práctico y fiable es el la hoja de especificaciones o datasheet

En circuitos con:

Encapsulado DIP:

En el dibujo sobre estas líneas vemos una señal en un extremo del chip (el chip mas a la izquierda). A veces esta
señal es una muesca o hendidura, otras veces es un punto impreso en el encapsulado. Esta señal marca el pin
número 1. A continuación, siempre en sentido contrario a las agujas del reloj, iremos contando progresivamente 2,
3, 4 hasta llegar al final de la hilera.

A continuación subimos a la otra hilera de pines y ahora numeramos de derecha a izquierda. Iremos numerando
siempre en sentido contrario a las agujas del reloj. Y así hasta llegar al pin más de la izquierda.
Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

Encapsulado SIP:
En el mismo dibujo anterior, el chip del centro es de tipo SIP.
Aquí es bastante intuitiva la cosa: Mirando hacia nosotros el chip por la parte que pone su código, numeramos de
izquierda a derecha, empezando por la patilla "1" tal como si estuviésemos leyendo.

Tipos SMD

Para los restantes tipos de encapsulado (chip a la derecha del dibujo), suele haber una marca en una esquina que
determina el pin número uno. También aquí, en sentido contrario a las agujas del reloj, iremos numerando.

Algunas funciones típicas de los circuitos integrados

8.1. Propósito general

No hay prácticamente función o trabajo que no pueda hacer un circuito integrado. Se diseñan para cualquier
propósito. Los hay que realizan funciones básicas, tales como amplificadores, osciladores, contadores, divisores de
frecuencia, comparadores, funciones lógicas, interpretación de melodías musicales; y también los hay que realizan
funciones mas complejas e incluso una función completa por sí misma, como el control de una calculadora, un
receptor de ondas de radio, alarmas, el control de un GPS, un mando a distancia codificado...

8.2. Memorias

Como los circuitos integrados están basados en miles o millones de componentes y uno de los componentes más
fáciles de incluir es el transistor, esto lo hace candidato ideal para hacer memorias con ellos, ya que un transistor
puede emular la lógica de boole que está basada en el código binario (ceros y unos) según el transistor adopte uno
u otro de los dos estados que le son caracteristicos: En corte (no conduce) o en saturación (conduce).

Cada día se hacen memorias con más y más capacidad. Hace unos pocos años, los PC tenían unas pocas K de
memoria. El mismo Bill Gates dijo: "Con 640 Kb de RAM se debería poder hacer cualquier cosa". Hoy, cualquier
ordenador tiene varios miles de veces mas memoria RAM. Por ejemplo, dos GB (que hoy ya no es nada
espectacular) son unas 3000 veces mas memoria que 640 Kb...

Y nada parece indicar que la carrera de mejora en las memorias se vaya a detener...
Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

Microcontroladores / Microprocesadores

Otro uso por excelencia para los circuitos integrados. De no ser por ellos no existirían los ordenadores tal y como
los conocemos en la actualidad.

Los primeros ordenadores (sin circuitos integrados) ocupaban habitaciones enteras e incluso la planta entera de un
edificio, toda llena de electrónica "clásica", y con un consumo digno de una pequeña central. Así eran los primeros
ordenadores, y no tenían la potencia de los actuales, ni mucho menos...

Unidad 9 - Cristales de cuarzo

¿Qué es un cristal de cuarzo?

En electrónica hay un circuito básico conocido como oscilador. La función de un oscilador es bien sencilla: Crear una
señal eléctrica que nos recuerda a una corriente alterna. Hay muchos tipos de oscilador, cada uno con un propósito:
Los hay para altas, medias y bajas frecuencias; los hay que proporcionan señales eléctricas que pueden tener forma
sinoidal, triangular u onda cuadrada. Los hay que pretenden ser muy estables (oscilan a una frecuencia fija
determinada), y los hay que no importa que la frecuencia varíe o incluso deben variar.

Se utilizan para muy diversos fines, no importa que se trate de un equipo antiguo o del más moderno dispositivo: El
circuito oscilador es una presencia muy frecuente en la mayoría de los equipos electrónicos.

Ejemplos de equipos que llevan uno o más osciladores en sus circuitos:

- mandos a distancia
- un reloj digital
- sintetizadores en instrumentos musicales
- cualquier PC
- cualquier smartphone
- Equipamiento médico
- Comunicaciones

El problema viene a continuación: En muchas ocasiones se espera que un circuito oscilador trabaje a una frecuencia
fija, muy estable, por ejemplo, las emisoras de radio y TV. A primeros del siglo pasado, antes de la implantación de
los cristales, la estabilidad de frecuencia en las emisoras se confiaba a simples circuitos sintonizados tipo LC (bobina-
condensador), poco estables, que son susceptibles a variaciones de varios miles de hertzios (varios Khz). Si tenemos
en cuenta que el ancho de banda asignado a cada emisora era precisamente de unos pocos Khz, se entiende que era
común que dos emisoras se adentrasen la una en la otra produciéndose interferencias mutuamente.

...Y ni hablar de construir un oscilador para hacer un reloj preciso y exacto, porque en electrónica un reloj es eso: Un
oscilador.
Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

Todo esto cambió cuando empezaron a usarse cristales para controlar la frecuencia de un oscilador. Se consiguió una
gran precisión, hasta el punto de que un reloj electrónico ordinario se adelantaba (o retrasaba) 1 segundo... en 30
años!. Solamente un reloj atómico es más estable que uno de cuarzo.

Este gran avance se lo debemos a los popularmente conocidos como "cristales de cuarzo", si bien no es el cuarzo el
único material con que están fabricados estos cristales.

El fenómeno piezoeléctrico

Hay materiales que, cuando se cortan en láminas finas, exhiben un fenómeno conocido como "piezoelectricidad".

Si se aplica presión mecánica sobre ellos, generan una tensión eléctrica en ambas caras, positivo y negativo. Esto es
explotado desde hace bastante tiempo en el encendedor electrónico que tan familiar nos resulta. Al presionar el
accionador, cuando este cede, un cristal de cuarzo recibe un súbito golpe y genera una pequeña carga eléctrica.
Mediante un mini autotransformador la tensión se eleva a varios miles de voltios. Aunque esta alta tensión es
inofensiva para un humano, pues es de muy poca intensidad, tiene energía suficiente para provocar la ignición del
gas.
Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

El fenómeno piezoeléctrico es reversible: Si se aplica tensión eléctrica a uno de estos cristales, éste se deformará
mecánicamente, y lo hará al "ritmo" de la tensión aplicada. Es decir: Vibra.

Bien pensado, uno de estos cristales, conectado en un punto oportuno en un oscilador, se comportará como un
circuito RLC, pero con una gran diferencia a su favor: La gran estabilidad a la frecuencia en que vibra o resuena. La
frecuencia de resonancia de un cristal está determinada por la forma en que el cristal es construido: Cuanto más
delgada es la lámina, mayor es la frecuencia de resonancia. También influye la orientación del corte para hacer la
lámina.

En el dibujo siguiente, el circuito equivalente de un cristal de cuarzo. El condensador "PAR" representa la capacidad
propia del cristal cuando no está en resonancia, cosa de esperar, pues un cristal de cuarzo tal y como está construido
es básicamente un condensador: Dos conductores separados por un aislante (el cuarzo).

La rama de la izquierda representa al cristal de cuarzo cuando está resonando, un circuito RLC, con una impedancia
mucho más baja que en el caso de que no resuene.

Resonancia
Cuando la tensión alterna del oscilador y la generada por el propio cristal tienen la misma frecuencia y además están
en fase, se dice que el cristal está en resonancia con su frecuencia fundamental. Pero un cristal también puede
resonar a frecuencias mayores, conocidas como "sobretonos". Debido a detalles constructivos del cristal, los
sobretonos difieren ligeramente de los armónicos, siendo los armónicos múltiplos exactos de la frecuencia
fundamental.
Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

Fabricación

El proceso de fabricación de un cristal de cuarzo comienza con el corte de dicha lámina. El grosor de esta lámina
determinará la frecuencia de resonancia fundamental. Como el corte es una operación mecánica que no puede ser
tan precisa, lo que se hace a continuación es pulir con gran precisión la lámina de cuarzo hasta dejarla con el grosor
adecuado.

El siguiente paso es recubrir ambas caras del cuarzo con una imprimación metálica y formar así ambos electrodos.

Sobre cada una de las imprimaciones se suelda un alambre, que serán los terminales. El punto elegido donde se
realiza la soldadura de los terminales al cuarzo no es al azar: Debe ser en un punto en donde el cristal no vibre, de lo
contrario los terminales amortiguarían la vibración, de la misma forma que posando la mano sobre un timbre de
bicicleta, este apenas suena.

Seguidamente el cristal es encapsulado herméticamente para aislarlo, con la finalidad de protegerlo y de hacerlo
menos dependiente de factores externos.

Antes de comercializarse, se le hace funcionar en fábrica por unas horas para que se estabilice.
Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

Cristal, resonador, oscilador... ¿Diferencias?

Escuchamos estas tres denominaciones como si fuesen una misma cosa, y aunque hay grandes similitudes, no son lo
mismo:

- Cristales y resonadores: Ambos tienen en común el que son componentes que sirven para hacer funcionar a un
oscilador a una frecuencia determinada. Pero ninguno de los dos es capaz de crear una oscilación por sí mismo;
necesitan formar parte de un oscilador como un componente más, y, mediante una realimentación adecuada, hacen
su trabajo (vibrar a una frecuencia dada).

Ambos, cristales y resonadores, tienen dos terminales o patillas.


Esos dos terminales no tienen polaridad, se conectan indistintamente.
El cristal es más preciso (pero más caro) que el resonador.

- Osciladores: Se diferencian de los dos anteriores en que sí son capaces de generar por sí mismos una oscilación a
una frecuencia dada, pues no son simples componentes sino verdaderos circuitos. Son aún más exactos que los
cristales, aunque también son más difíciles de conseguir.

En lugar de tener dos pines o terminales tienen cuatro, con esta función:

1. ENABLE (disponible): Si este pin se conecta a la tensión positiva (o se deja al aire sin conectar), el oscilador trabaja,
entregando a la salida la señal. Si por el contrario se conecta este pin a masa, el oscilador deja de trabajar. Esto es
útil como modo de ahorro de energía.
Electrónica Industrial 7º Año - Profesor Lauretta Sebastián

2. GND (negativo, tierra o masa)

3. OUTPUT (Salida): Por este pin se entrega la oscilación

4. VCC (Alimentación, tensión positiva, entre 3.3 y 5 voltios)

Parámetros de un cristal de cuarzo


La frecuencia fundamental de resonancia es el principal parámetro de un cristal. Viene especificada en el
encapsulado.
En el ejemplar mostrado a la izquierda, la frecuencia marcada es de 8.867238 MHz, frecuencia usada en TV de
sistema PAL.

Símbolos utilizados en los esquemas


En este componente no hay mucha variedad en cuanto a símbolos:

Você também pode gostar