Você está na página 1de 23

Enseñanza de las

Ciencias Sociales
Diplomado de Especialización
El Sentido de la Enseñanza de
las Ciencias Sociales

Lilia Calmet Bohme


El Sentido de la Enseñanza de las Ciencias Sociales

Presentación
Unidad I

Esta unidad tiene como finalidad aportar a la reflexión sobre los objetivos o las
metas constitutivas del área de las Ciencias Sociales más allá de la separación del
área en cursos o de los cursos en componentes u organizadores. Se abarcarán temas
como: ¿Qué son las Ciencias Sociales? ¿Cuáles son sus objetivos particulares? y
¿Cuáles los aportes al desarrollo cognitivo de nuestros alumnos y alumnas? Se
pondrá énfasis en por qué seguir pensando nuestros cursos desde una mirada de
Ciencias Sociales.

2
El Sentido de la Enseñanza de las Ciencias Sociales
El

A partir de la experiencia que tienes en la docencia del área de Ciencias Sociales o de los cursos
relacionados a ella, pregúntate:

1. En general ¿qué suelen opinar/comentar tus alumnos/as sobre el área de Ciencias Sociales
(historia, geografía, economía y formación ciudadana), en las siguientes situaciones?

La dificultad del área respecto de otras áreas.

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Las habilidades que necesitan desarrollar para alcanzar las metas del área (aprendizajes
esperados)

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

¿Qué opinas tú?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2. Algunos investigadores se preguntan por qué enseñar el método científico en el área de


Ciencias Naturales y por qué “trasmitimos conocimientos” en Ciencias Sociales. ¿No hay un
método que aprender? ¿No vale la pena? En otras palabras, ¿por qué estamos seguros de
querer formar “científicos naturales y no científicos sociales?

3. En una entrevista, Joaquín Prats afirmó:

“Respecto al concepto de desarrollo intelectual y cultural de las personas,


no hay mejor aprendizaje que aquel que no ofrece respuestas acabadas”

¿A qué crees que se refiere? ¿En nuestros cursos fomentamos actividades de aprendizajes de
esa naturaleza?

¿Cuántas veces hemos dado respuestas absolutas o definitivas a nuestros alumnos en


situaciones que habían varias maneras de entender un problema?

3
El Sentido de la Enseñanza de las Ciencias Sociales

2.1 Las ciencias sociales ¿Qué son? ¿Qué no deben ser?

Empecemos preguntándonos por qué este Diplomado se llama Enseñanza de las


Ciencias Sociales. Todos debemos recordar que hace varios años en las escuelas se
enseñaban cursos como Historia del Perú y del mundo, Geografía del Perú, Economía
Política, Geopolítica, etc. Luego, con las reformas en el currículo se creó un área de
Personal Social en Primaria y dos áreas en Secundaria, una vinculada básicamente a
temas de Psicología y otra vinculada a las Ciencias Sociales. Esta última se dividía en
tres componentes: espacio, tiempo y sociedad. En la última propuesta del DCN (enero
del 2009) esta última área termina dividida y pierde el nombre de Ciencias Sociales;
hoy tenemos en el currículo de secundaria dos áreas: Historia, Geografía y Economía y
Formación Cívica y Ciudadana.

No nos queda muy claro cuál es la razón


de este cambio. Intuimos que se quería
realzar la especificidad de cada disciplina,
“La unidad de la
pero creemos que podemos perder de
realidad social se estudia desde
vista el objeto de estudio de nuestra área la diversidad de las disciplinas
o de los cursos o nuevas áreas en las que concretas sin menoscabar la
ha quedado dividida. primera. La unidad está en el
objeto y la diversidad en los
Más allá de profundizar en qué es lo más enfoques, en los puntos de
conveniente como propuesta en el DCN, vista (puntos de vista o
nos interesa plantear acá algunas sensibilidades)….”(PRATS y
cuestiones sobre las Ciencias Sociales para SANTACANA 1998. p.2)
que las tengamos en cuenta a la hora de
planificar nuestro trabajo.

2.1.1 ¿Qué entendemos por Ciencias Sociales?


¿Qué aporta mantener esta perspectiva?

Joaquín Prats (PRATS y SANTACANA. 1998) nos proporciona algunas ideas que nos
pueden ayudar a profundizar en estas preguntas. Al afirmar “las Ciencias Sociales son

4
El Sentido de la Enseñanza de las Ciencias Sociales

una unidad cimentada en la diversidad”, nos plantea que la realidad como tal existe y
que una parte de esa realidad global tiene características que “se derivan de la
presencia y la acción humana”. Son esas características las que le interesan a las
Ciencias Sociales y es a ese pedazo de la realidad al que se refieren los investigadores
sociales cuando hablan de “lo social”. Es así, que se plantea, que lo social es un todo y
como tal debe ser analizado y explicado.

Si observamos solo una parte de ese todo no lo entenderemos en su unidad, en su


totalidad y en su especificidad. Las distintas disciplinas sociales son las que nos
permiten entender esa unidad desde diversas y ricas perspectivas. Ellas han
contribuido desarrollando conceptos, teorías, métodos que nos permiten analizar,
interpretar y explicar los distintos fenómenos o procesos de manera más completa.
Incluir todos esos conocimientos en una misma área, en las escuelas, persigue el
objetivo de facilitar, por un lado, una visión global de conceptos que se encuentran
íntimamente ligados y, por el otro, permite darle mayor sentido y establecer relaciones
entre aquellas disciplinas que tienen como objeto comprender las acciones humanas y
posibilitar una actitud crítica y transformadora (Cristofi y Di Clemente).

En esa línea, entonces, promover un enfoque interdisciplinario resulta necesario para


entender nuestros entornos sociales, tanto locales como mundiales, más allá de que
estemos trabajando un área llamada Ciencias Sociales o no.

Pero esta interdisciplinariedad requiere de una interacción real, requiere


intercomunicación y enriquecimiento recíproco entre las dos o más disciplinas que
están interviniendo en la investigación. En el momento en que lo anterior se cumple,
se producen “transformaciones metodológicas, conceptuales y epistemológicas”
debido a que estamos generando un proceso dinámico que genera recíprocas
integraciones” (Eric Jantsch. Citado en Cordero y Zenobi… p. 148).

Lo anterior hace hincapié en la palabra interdisciplinariedad y ésta no se logra


“poniendo juntos a los especialistas de las diversas disciplinas y pidiéndoles que
articulen sus resultados. La interdisciplinariedad comienza desde la formulación misma
de los problemas, antes de iniciar los estudios interdisciplinarios (….) Esta forma de
abordar el objeto de estudio plantea (…..) una problemática que no es solo
metodológica sino fundamentalmente epistemológica” (Rolando García. Citado en
Cordero y Zenobi. Op. Cit).

Veamos el siguiente gráfico:

5
El Sentido de la Enseñanza de las Ciencias Sociales

Geografía:
comprensión de la
configuración y
organización del
espacio

Antropología: Historia:
estudio de los seres humanos dimensión temporal (noción
teniendo como marco las de tiempo cronológico y
culturas, costumbres; los de tiempo histórico); idea de
comportamiento en el tiempo y
proceso, causalidad,
en el espacio
empatía

Fenómeno
social (presencia
y acción humana)

Ciencias Políticas Economía:


Estudia la estructura de los Cómo satisfacer las
estados, instituciones, necesidades humanas;
relaciones de poder, procesos de producción y
fragilidad o consolidación distribución; actividades y
sectores económicos;
de principios democráticos.
crecimiento y desarrollo
económicos
Sociología:
Análisis de formas de relación
social; modalidades que
pueden adquirir los vínculos
humanos

No se trata, entonces, de que La geografía, junto con las otras materias


en nuestras clases de historia del área, tiene como objetivo analizar,
“usemos” la geografía como interpretar y pensar críticamente el mundo
una “ciencia auxiliar”, ni social. Por ello, le cabe a nuestra ciencia la
tarea de comprender cómo se articulan
presentemos el medio
históricamente la naturaleza y la sociedad,
geográfico como el “escenario pues las distintas formas de organización
estático” de los hechos o espacial son el resultado del particular modo
fenómenos históricos. Tampoco en que las sociedades en determinados
se trata de que, desde la momentos históricos se relacionan con la
naturaleza, transformándola según sus
geografía basemos todas las
necesidades e intereses. (Gurevich, 1994)
explicaciones en las

6
El Sentido de la Enseñanza de las Ciencias Sociales

características del medio geográfico, en una especie de determinismo geográfico.


Sobre lo anterior, Cordero y Zenobi plantean lo siguiente: “En ambas disciplinas, suele
ocurrir que las concepciones responden a planteos en los cuales se ignora la
interacción dinámica entre medio natural y social en la construcción de un espacio
organizado”.

Actividad de proceso
Al iniciar el año escolar, ¿De qué manera has planteado a tus alumnos/as cuál es el
objeto de estudio de tu o tus áreas?

Piensa en las unidades o proyectos que estás aplicando este año. ¿En qué medida
están planteados desde una perspectiva que enriquece, desde las distintas
disciplinas, el problema a estudiar?

Plantea 3 ejemplos en los cuales explicites una “interacción dinámica entre el


medio natural y social”

Por otro lado, debemos subrayar que para aportar a la problematización, a la


indagación y la comprensión de los fenómenos o hechos sociales (y no solo a su
memorización), desde una visión interdisciplinaria, debemos tener muy claros los
aportes, conceptos y métodos de
cada disciplina. Muchos
especialistas se oponen a plantear
un área de Ciencias Sociales Integrar de esta forma los
porque piensan que de esa conocimientos no implica la pérdida de
manera nuestros alumnos y identidad de las disciplinas que la conforman,
alumnas no desarrollarán el mucho menos un collage donde la intención
de integración redunde en disminuir la validez
“pensamiento histórico” o el
científica de los conceptos aportados por cada
“pensamiento geográfico”. una de ellas (Cristófori y Di Clemente).
Pensamos que ese riesgo existe
siempre, estemos hablando de un
área de Ciencias Sociales o de
cursos por separado, y que lo

7
El Sentido de la Enseñanza de las Ciencias Sociales

importante es mantener la rigurosidad de las preguntas, las hipótesis o los métodos


que nuestros alumnos/as usan al investigar un tema del área.

En esa línea, Prats afirma: “Para que ese conocimiento (social) reúna las características
señaladas, es indispensable que no se diluya en unas inexistentes Ciencias Sociales
sino que ese conocimiento venga dado y configurado escolarmente de manera
coherente con la Ciencias Sociales que lo ha producido” (PRATS y SANTACANA. Op.
cit).

Por todo lo anteriormente señalado es que en los siguientes cursos de este Diplomado
encontrarás temas vinculados a la esencia de las distintas disciplinas o a los métodos y
conceptos que están ofrecen. Estas se convertirán en herramientas muy útiles para
apoyar la comprensión social de nuestros alumnos y alumnas.

Antes de continuar con los temas que nos convocan en esta unidad, quisiéramos
presentar un ejemplo que quizá nos ayude a entender mejor el tema de la
interdisciplinariedad. Hace algunos años, en el colegio donde trabajo, nos planteamos
al interior del área la necesidad de trabajar el último año escolar a partir de problemas
cuyo análisis requiriera de las diferentes perspectivas de las Ciencias Sociales. Así
surgió un proyecto vinculado a la problemática del África, un continente de contrastes
y desigualdades.

El proyecto, que fue presentado a partir de la metodología de un Aprendizaje basado


en problemas (Los aportes de esta metodología se discutirán en el cuarto curso de este
diplomado), se inició con el planteamiento de un problema: ¿Es África un continente
sin futuro? Inmediatamente después se planteó a los alumnos que para poder aportar
a esta discusión, haciendo un diagnóstico de la situación africana, ellos deberían
elaborar una hipótesis sobre el origen de la situación africana actual. Varios
mencionaron en sus hipótesis las dificultades geográficas y los problemas étnicos
¿influidos por películas de los últimos años? Muy pocos lo vincularon a situaciones
globales, a pesar que el proyecto anterior trataba todo el tema de la posguerra y
dentro de éste, la descolonización. Lo interesante es que luego se juntaron en grupos
de 4 personas, socializaron sus hipótesis y elaboraron un listado de temas y preguntas
a investigar que les ayudaría a entender la situación del continente, en especial del
África Subsahariana (Es importante reconocer que el continente no es un todo
homogéneo).

Logramos alcanzar así un primer objetivo: que los alumnos/as se dieran cuenta que
para entender un problema complejo necesitamos verlo desde distintas perspectivas:
geográfica (comprensión de la configuración y organización del espacio; características
medio ambientales pero identificando las constantes trasformaciones), histórica
(manejando conceptos de tiempo histórico, de causalidad, etc.), económica (maneras
en que se están satisfaciendo las necesidades humanas - tipos de actividades

8
El Sentido de la Enseñanza de las Ciencias Sociales

económicas y sectores -, relación con procesos económicos globales, nociones e


índices de crecimiento y de desarrollo económicos), política (estructura de los
estados, relaciones de poder, fragilidad o consolidación de principios democráticos),
sociológica (formas de relaciones sociales al interior de los estados), antropológica
(características y comportamientos culturales, étnicas), etc.

Por otro lado, reforzamos la idea de que formularnos preguntas nos lleva a elaborar
explicaciones y a desarrollar una visión crítica (en el sentido amplio del concepto) de la
realidad.

Pero trabajar interdisciplinariamente requiere de algunas condiciones. Cordero y


Zenobi nos recuerdan algunas:

 Reconocer que el tema a estudiar puede ser encarado


interdisciplinariamente.

 Tener buen conocimiento de las disciplinas que intervienen y una


predisposición al enriquecimiento recíproco ente ellas.

 Disponer de un espacio y un tiempo institucional que facilite el


encuentro de docentes para planificar y proyectos
interdisciplinarios.

Lo anterior nos lleva a afirmar que no debemos “forzar” un tipo de perspectiva que
quizá no pueda ser trabajada en todo momento. Quizá en algunos temas debemos
trabajar desde la historia o desde la geografía, desde la economía o desde las ciencias
políticas, pero sin olvidar que el objeto de estudio es uno solo, pero uno solo complejo
y que el conocimiento profundo de cada disciplina proporcionará diferentes pero ricas
perspectivas para su comprensión. Además el encuentro entre docentes no solo debe
existir en función de que, en la actualidad, algunos estemos dictando Historia,
Geografía y Economía y otros Formación cívica y ciudadana; el trabajo en equipo
puede ayudarnos a planificar mejor, a darnos ideas al respecto, etc. Por otro lado,
quizá estemos dictando nosotros las dos áreas en algún grado, pero ¿Estamos
conversando con nosotros mismos? ¿Estamos utilizando los conceptos trabajados en
cualquiera de las áreas para comprender “lo social” o reforzamos los “conocimientos
estancos”?

Hasta aquí se han comentado explícitamente, ideas vinculados “a lo social” de nuestra

9
El Sentido de la Enseñanza de las Ciencias Sociales

área; sin embargo, de alguna u otra manera hemos entrado al tema de lo científico o al
carácter de ciencia de nuestro quehacer. Cristófori y Di Clemente afirman que para que
nuestros alumnos y alumnas puedan comprender la “intrincada trama de relaciones
causales” que caracterizan a lo social, debemos garantizar que la escuela esté lo más
cerca posible a lo científico”. Pero ¿Qué es lo científico? Mucho han discutido los
investigadores sobre esta pregunta y muchas son las respuestas que se dan. Prats
afirma, siguiendo el pensamiento de Mario Bunge, que la ciencia es una forma
privilegiada de conseguir información objetiva de la realidad pero sin perder de vista
que sus resultados no son nunca definitivos, ni exactos:

“Ahora bien, parece ya aceptado que el conocimiento científico no se remite


exclusivamente (aunque sí en parte) a la naturaleza de los resultados (por demás
siempre perfeccionables ), sino que se refiere a aquel tipo de conocimiento de la
realidad que está conseguido de una determinada manera, mediante un
determinado estilo de pensamiento y acción (camino metodológico), para
conseguir reproducciones conceptuales de las estructuras de los hechos, es
decir, para fabricar teorías factuales siempre parciales y falibles, o simplemente
explicaciones racionales y rigurosas de los hechos o fenómenos sociales (Prats.
2001)”

Siguiendo esta línea, debemos preguntarnos si en las ocasiones en las cuales les
“proporcionamos” los datos o las explicaciones (en el mejor de los casos) a nuestros
alumnos y alumnas, estamos ayudando a desarrollar conocimiento científico o
simplemente estamos trasmitiendo contenidos.

Actividad de proceso

Se afirma lo siguiente: “La interdisciplinariedad, como proyecto que enriquece las


Ciencias Sociales, se trasforma en un necesidad. Las preguntas que se formulan desde
el presente requieren de ella, para tentar una explicación.”

Da tres ejemplos concretos en los cuales se aplique este planteamiento. Explícalos.”

10
El Sentido de la Enseñanza de las Ciencias Sociales

2.1.1 ¿Qué no deberían ser las Ciencias Sociales?

Antes de continuar con el segundo acápite de esta unidad, quisiéramos reflexionar un


poco sobre lo que no deberían ser las Ciencias Sociales.

Será fácil concordar en que no deben ser un listado memorístico de hechos históricos,
accidentes geográficos, instituciones de un estado, o incluso de conceptos
(memorizados como vocabulario o terminología). Sin embargo, muchas veces nos
conformamos con situaciones como las anteriores porque vemos cómodos a nuestros
alumnos/as debido a que tenemos grandes habilidades para hacer “entretenida” una
clase o porque reconocemos como válidas aquellas posturas que vinculan nuestra área
a aportar un “bagaje cultural” a nuestros alumnos. Aceptar este tipo de situaciones
nos llevan a alejarnos del carácter científico del cual hemos estado hablando y no nos
permiten alcanzar las metas del área que se han planteado en los párrafos anteriores.
Es importante que no confundamos la acumulación de datos con el desarrollo de
capacidades.

Por otro lado, podemos ir hacia el otro extremo del péndulo (quizá es la situación más
común en la actualidad) y pensar que los datos no son importantes. Amparados en
discursos vinculados a ideas como “hoy la información está al alcance de todos”,
“información es lo que sobra” (ideas que de ninguna manera discuto), permitimos y
nos permitimos generar explicaciones o discursos sin referencias concretas, sin datos
precisos. Caemos en lo que suelo llamar “charlas de café”, ejercicios retóricos, se
relativizan los datos. Pienso que esta actitud está sustentada, en las escuelas, en la
idea (a mi parecer mal entendida) de que las Ciencias Sociales, al buscar entender
fenómenos sociales, se oponen – o no necesitan -al manejo de datos exactos. Es más,
en alguna ocasión que iniciaba el trabajo con un nuevo grupo de alumnos/as, ellos me
decían que su profesor anterior de historia les había dicho que “los datos no eran
importantes” que lo importante era “comprender”. Yo les contesté “si no investigan
nada, sino manejan los datos, el contexto…. ¿A partir de qué quieren comprender?”.
(Sobre el papel de los datos y la conceptualización a la cual deben estar vinculados se
hablará en la II Unidad de este curso).

Otro de los problemas, que debemos enfrentar en el área


es la llegada de especialistas, es decir de historiadores
(me incluyo, pues mi formación inicial es de historiadora)
o geógrafos de profesión, entre otros. Todos pueden ser o
son profesionales muy entendidos en sus respectivas
áreas, en las nuevas tendencias, corrientes, etc. pero que
convierten sus aulas en un monólogo, en clases
magistrales, de explicaciones claro, pero monólogos al fin.

11
El Sentido de la Enseñanza de las Ciencias Sociales

Los alumnos terminan ya no repitiendo datos (que en la mayoría de casos, no tenían


sentido para ellos), sino repitiendo explicaciones (que muchas veces tampoco
terminan de comprender). Los profesores planteamos explicaciones o usamos textos
que nuestros alumnos/as no pueden entender pues no tienen el desarrollo o las
habilidades cognitivas requeridas. ¿Queremos que repitan nuestras explicaciones o
queremos que aprendan a explicar?

Nos olvidamos nuevamente de la importancia de la conceptualización y del método (se


hablará de esto en los siguientes acápites o unidades) Los docentes, no hemos
terminado de entender, lo que tan bien nos recuerda Raquel Gurevich (1998):

“Contenidos y formas están recíprocamente vinculados, configurándose


ambos a la vez…

En consecuencia, la enseñanza de temas o problemas complejos – a diferencia de


aquellos meramente lineales - requiere decisiones e intervenciones docentes que
contemplen instancias superiores de elaboración. Esto implica instalar en la
práctica cotidiana condiciones didácticas que promuevan los conflictos socio-
cognitivos y la confrontación de las subjetividades de los alumnos…..desarrollo de
competencias argumentativas, explicativas y actitudinales basadas en una
selección de contenidos rigurosa desde el punto de vista teórico-conceptual y
socialmente relevante desde el punto de vista sociopolítico e institucional.”

El último tema que queremos trabajar en relación a lo que no deben ser las Ciencias
Sociales se vincula a la siguiente afirmación “los científicos sociales también tienen sus
propios intereses”. En esa línea el peligro estaría en
relación a vincular nuestras clases de Ciencias Sociales a
hacer política (en el sentido negativo del concepto). Para
profundizar la discusión en relación a este tema
desarrollaremos los planteamientos de tres investigadores:
Carretero, Prats y Ferro.

En una interesante entrevista Mario Carretero afirma que,


a diferencia de otros países, en Latinoamérica hay un
genuino interés por las Ciencias Sociales, tanto a nivel
académico como a nivel de su enseñanza. Sin embargo,

12
El Sentido de la Enseñanza de las Ciencias Sociales

comenta también que:

“Un aspecto no tan positivo es que hay una tendencia a mantener que la
mayoría de problemas de las Ciencias Sociales se pueden reducir a
cuestiones ideológicas, cuestiones de actitud política y esto no le ayuda a
las Ciencias Sociales eso es confundir la enseñanza de las Ciencias
Sociales con la enseñanza de las actitudes políticas que son diferentes y
esto simplifica los problemas”. (Mario Carretero. Entrevista. Enseñanza
de las Ciencias Sociales) .

Estas ideas son profundizadas por Carretero en el capítulo I del libro Construir y
enseñar. Las Ciencias Sociales y la Historia (CARRETERO. 1995). Él recuerda lo que
muchos historiadores y corrientes historiográficas vienen afirmando ya hace mucho
tiempo, que el historiador es selectivo, que parte desde su presente para hacerse “sus
preguntas”, para seleccionar los hechos y para seleccionar sus fuentes. Estudios
realizados por él a partir de diferentes textos producidos para fines educativos en
distintos países demuestran como los contenidos y la iconografía pueden ser
diferentes debido a trasfondos ideológicos distintos (tiene un interesante estudio
sobre la relación entre América y España vista desde “ambas perspectivas”). Se
mencionan ejemplos en los que es evidente el trasfondo ideológico (caso de la
historiografía estalinista), pero también se mencionan casos en los cuales esto no es
tan evidente.

Pero entonces, ¿debemos mantener una posición “aséptica?. Creemos que esto es una
posibilidad poco probable si lo que buscamos es desarrollar un pensamiento crítico y
no una mera memorización de fenómenos sociales sin problematización previa; es
poco probable porque reconocemos que la enseñanza de las Ciencias Sociales se
encuentra ligada a la presencia de valores políticos e ideológicos (desde la elección
misma de los temas a trabajar en nuestras unidades didácticas). Lo que debemos
hacer, propone Carretero, es explicitar (nosotros los profesores) los valores que están
puestos en juego y debemos proporcionar medios a nuestros alumnos para reflexionar
sobre ellos. Afirma que los alumnos y alumnas deben recibir la información social con
un “claro favorecimiento de la comprensión de otras visiones alternativas, distintas a la
que se ofrece en sus medios sociales y nacionales” (Carretero. 1995. p. 21).

13
El Sentido de la Enseñanza de las Ciencias Sociales

En ese sentido hace hincapié en la importancia


de la inclusión de distintas versiones y no en la
sustitución de versiones. ¿A qué se refiere? A La visión que niega a
que no se trata de sustituir una historia por los escolares conocer los
otra, pues no se trata de convertir la historia no elementos y los métodos de
oficial en la historia oficial, pues regresaríamos a historiar, responde,
la situación previa. Plantea que el problema, en generalmente, a visión
las escuelas, no debería ser ideológico, sino doctrinaria y dogmática de la
materia. En esta posición no
fundamentalmente didáctico; propone que en
se esconde un concepto
los grados superiores (últimos grados de la determinado de la enseñanza
educación secundaria) es importante incluir de la Historia, sino de la
“información acerca de cómo distintas Historia misma. Un tipo de
posiciones del pensamiento sociológico e Historia que esconda como se
historiográfico ofrecen distintas versiones según adquiere el conocimiento
histórico, conduce a
los presupuestos en los que están basados”
introducir simplemente un
(Ibidem, p. 23). corpus de mitos mas o menos
históricos; ello no responde a
Por otro lado, Prats y Santacana (1998) aportan
las necesidades formativas de
a esta discusión desde dos conceptos,
los jóvenes. (PRATS y
conocimiento científico (del cual ya hemos SANTACANA 1998. p.140)
hablado) y conocimiento ideológico. Así,
plantean que las explicaciones en la escuela
deben tener características científicas, lo cual
significa que deben haber sido construidas (o deben construirse) respetando un
método de trabajo. Afirma que cuando no es así, se convierte en un conocimiento
ideológico de la realidad que “muchas veces se ha utilizado para adoctrinar o para
crear un sentimiento de adhesión a patrias o personajes históricos” (p. 2).

En esa línea uno de los problemas más comunes que solemos originar los profesores
del área de Ciencias Sociales es que presentamos los conocimientos como acabados,
solemos responder a todas las preguntas con una “seguridad” que es inexistente en el
mundo académico. Esta actitud tan propia de nosotros los “profesores” (que incluso
parece una necesidad: mostrar a los alumnos/as que conocemos todo, que no
tenemos dudas) en vez de ayudar, aleja a nuestra área de lo que es propio de la
ciencia.

Finalmente, queremos acercarles algunas conclusiones a las cuales llega Marc Ferro al
escribir un libro que se titula Cómo se cuenta la historia a los niños en el mundo
entero. (Estas conclusiones no contradicen las anteriores, sino que las refuerzan –
incluso Carretero cita este trabajo). Ferro inicia el prefacio de su libro diciendo, “No
nos engañemos: la imagen que tenemos de otros pueblos y de nosotros mismos, está
asociada a la Historia tal como se nos contó cuando éramos niños”. Pero ¿cómo es esa

14
El Sentido de la Enseñanza de las Ciencias Sociales

imagen? Luego de analizar alrededor de 14 casos de diferentes lugares del mundo,


Ferro plantea que a pesar de los muchos cambios que pueden haberse producido en el
campo historiográfico, “persiste un modelo de la historia de cada país: es la historia
dominante que moldea la conciencia colectiva” (Ferro, p. 13). De allí que afirme en las
conclusiones:

En esas condiciones, hacer una “historia universal” a partir de un solo foco, o bien de
una única institución, es el resultado de la impostura o de la tiranía. Es propio de la
Libertad dejar que coexistan varias tradiciones históricas, incluso que se combatan.

Pero pasar por alto esas historias sería igualmente vano y absurdo, porque
constituyen una realidad, como las creencias, o la fe, o el poder. Sin embargo, si se
limitara uno a ellas, sería aberrante hacer la historia con esas historias”. (Ferro, 1998,
p. 470).

Pero, ¿cómo concertar estas conclusiones con el objetivo que para algunas personas
debe tener la historia: fortalecer la identidad nacional? ¿De qué identidad estaríamos
hablando si asumimos las conclusiones de Ferro? ¿Qué cuidados debemos tener
entonces al reconstruir nuestra historia? ¿Cuáles son las historias que estamos
dejando de contar? ¿Cuál es el papel de algunas de las celebraciones que planificamos
en la escuela? Sobre este último tema, Mario Carretero tiene un interesante artículo
sobre el caso argentino.

Actividad de proceso

¿Cuáles son los “peligros” que rondan nuestra área? Explícalos.

¿Estás de acuerdo con el planteamiento de que son peligros? Justifica tu respuesta.

Comenta la siguiente idea de Mario Carretero: “Hay que trabajar por entender que las
Ciencias Sociales no son lo mismo que la política, que requieren un análisis minucioso,
detallado, relevante, crítico y hay que estar dispuesto a admitir que uno está equivocado,
además de tener hipótesis y comprobarlas.” (Carretero. Entrevista).

15
El Sentido de la Enseñanza de las Ciencias Sociales

2.2 Propósitos de las Ciencias Sociales

Antes de empezar a desarrollar este tema, lee los siguientes tres extractos:

 “El aprendizaje de las Ciencias Sociales y la Historia es considerado por los


alumnos como una actividad meramente repetitiva en la que el razonamiento
es muy infrecuente. Dicho estereotipo se encuentra de hecho firmemente
emparentado con la realidad ya que existen varios trabajos en los que se
muestra que los alumnos consideran que su actividad en esas materias tiene
más que ver con la mera memoria repetitiva que con una actividad discursiva y
razonadora (…..) Por el contrario, se supone que la actividad de solucionar
problemas y razonar se reserva para materias como la Matemática o las
Ciencias Sociales…” (CARRETERO, 1995. p. 24).

 “Conceptos y problemas son herramientas clave para concretar un trabajo


profundo y fundamentado en las aulas. Conceptos, para huir de los datos per
se, de la información en bruto. Problemas, para pensar contextualmente los
hechos, para establecer relaciones causales o intencionales entre ellos y para
reconstruir procesos, apelando a interpretaciones múltiples y contrastadas”
(GUREVICH, 1998. p. 159).

 “Contribuir a desarrollar las facultades de la mente mediante un estudio


disciplinado, ya que la Historia depende en gran medida de la investigación
rigurosa y sistemática. El conocimiento histórico es una disciplina para la
formación de ideas sobre los hechos humanos, lo que permite la formulación
de opiniones y análisis sobre las cosas mucho más estrictos y racionales. El
proceso que lleva a ello es un excelente ejercicio intelectual.” (PRATS Y
SANTACANA, 1998. p. 4 – 5).

2.2.1 ¿Cuáles deben ser entonces los “grandes” propósitos del área?

Alicia R.W. de Camilloni (1998. pp. 183 – 186), contesta esta pregunta afirmando que
las Ciencias Sociales tienen como objetivos:

 Comprender a los seres humanos que viven en un entorno próximo y en otros


lugares del mundo (en esta época y en otras). Para lograrlo, las Ciencias
Sociales deben:

16
El Sentido de la Enseñanza de las Ciencias Sociales

o Brindar la información necesaria.

o Brindar los conceptos necesarios.

o Desarrollar habilidades cognitivas.


 Comprender similitudes y diferencias en el modo de vida de las personas.

 Reconocer la existencia de diversas culturas, lo cual implica entender que los


distintos pueblos tienen diferentes maneras de ver del mundo y que por lo
tanto construyen sus propios sistemas de creencias.

 Adquirir el conocimiento de variables naturales, individuales y sociales que


interactúan entre si y que permiten comprender las distintas culturas.

 Compartir valores y poseer actitudes para vivir y participar en sociedades


democráticas.

 Dominar competencias cognitivas tanto generales como específicas del área.

Como propósitos de las Ciencias Sociales en el campo de las competencias cognitivas


generales, dicha autora hace hincapié en:

 El fomento de la adquisición, la formación y la reelaboración de conceptos y,


también, de la capacidad de organizar y aplicar dichos conceptos e información
amplia y variada.

 La búsqueda constante del enriquecimiento y la profundización de conceptos y


teorías.

 Promover la construcción de opiniones, así como la capacidad de sostenerlas


(con argumentos sólidos), pero también de modificarlas.

Nuestros alumnos/as deben lograr explicar (desde distintas perspectivas) los procesos
sociales a partir de abstracciones y generalizaciones. Para lograrlo es fundamental
que ellos y ellas adquieran destrezas y habilidades cognitivas y actitudes positivas para:

– Trabajar con distintos tipos de representaciones mentales (es decir, ideas).

– Buscar, seleccionar y usar la información.

– Trabajar en situaciones de conflicto conceptual. (Esto podría relacionarse


a lo trabajado por Morin sobre la enseñanza para la incertidumbre).

17
El Sentido de la Enseñanza de las Ciencias Sociales

– Resolver problemas.
Antes de seguir con las competencias cognitivas propias del área nos gustaría
mencionar dos temas más que se mencionan explícita o implícitamente en los diseños
curriculares: la taxonomía de Bloom y el desarrollo del Pensamiento Crítico.

Con respecto a la taxonomía Bloom se ha escrito mucho y se puede encontrar varios


documentos interesantes en la web (por ejemplo en EDUTEKA). En un primer
momento se plantean las siguientes habilidades:

Luego de una revisión se plantearon:

(Eduteka. La taxonomía de Bloom.

En: http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomCuadro.php3. 15 de marzo 2010)

Sobre estas habilidades queremos plantear dos cuestiones:

 En nuestra área ¿qué habilidades de pensamiento estamos fomentando que


nuestros/as alumnos desarrollen? ¿No nos conformamos muchas veces con la

18
El Sentido de la Enseñanza de las Ciencias Sociales

habilidad de recordar? ¿Cuántas veces hemos organizado actividades de


aprendizaje en las cuáles ellos y ellas hayan tenido que utilizar concepto/s para
entender nuevas situaciones? ¿Cuántas veces hemos evaluado el valor de las
fuentes que utilizamos o que utilizan los investigadores para entender el
entorno social? Es importante que nos hagamos estas preguntas y que las
relacionemos con lo planteado al inicio de esta unidad sobre el desarrollo de un
pensamiento científico en las ciencias sociales.

 No debemos confundir estas habilidades del pensamiento (capacidades


cognitivas generales, que deben ser trabajadas a partir de todas las áreas del
DCN) con las habilidades o competencias cognitivas propias del área de
Ciencias Sociales (o propias de la Historia, la Geografía, la Economía, etc.). En
esa perspectiva, nos parece que la actual propuesta del área (DCN, 2009) hace
mayor hincapié en las primeras que en las segundas. Vemos permanente
especificadas habilidades como: identificar, explicar, evaluar, analizar,
sintetizar, etc. (ver capacidades de cada grado). Extrañamos que se expliciten
habilidades propias del área y que se secuencialicen (en función del desarrollo
cognitivo esperado para cada grado). En esa línea, las propuestas españolas
planteadas para la Historia y la Geografía han avanzado mucho.

La importancia del desarrollo de un pensamiento crítico se ha venido planteando


desde hace varios años. Ya desde el DCN anterior se especificaba la necesidad de
fomentar su desarrollo de manera explícita y planificada. ¿Pero qué entendemos por
pensamiento crítico? En la actualidad hay muchos investigadores que trabajan sobre
qué es, cómo se entiende, cómo desarrollarlo (ver, por ejemplo, documentos
presentados en EDUTEKA), etc. Es recomendable leer algunas de esas investigaciones;
ahora solo queremos mencionar las características propuestas para un pensador/a
crítico/a ideal:

habitualmente inquisitiva;
bien informada,
que confía en la razón;
de mente abierta;
flexible;
justa cuando se trata de evaluar;
honesta cuando confronta sus
sesgos personales;
prudente al emitir juicios;
dispuesta a reconsiderar y si es
necesario a retractarse;
clara respecto a los problemas o

19
El Sentido de la Enseñanza de las Ciencias Sociales

las situaciones que requieren la emisión de un juicio;


ordenada cuando se enfrenta a situaciones complejas;
diligente en la búsqueda de información relevante;
razonable en la selección de criterios;
enfocada en preguntar, indagar, investigar;
persistente en la búsqueda de resultados tan precisos como las circunstancias y
el problema o la situación lo permitan.

(EDUTEKA. El pensamiento crítico en el aula.


En: http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=6. 15 de marzo, 2010)

Preguntémonos, antes de continuar, si nuestras actividades de clase fomentan el


desarrollo de personas con estas características: ¿Cuántas actividades hemos
planificado en las cuales nuestros alumnos no tienen que dar respuestas, sino formular
preguntas, actividades en las cuales no recibían información, sino que la buscaban? ¿Al
pedirles que formulen explicaciones vinculadas a situaciones históricas o geográficas
hemos dado oportunidad y hemos fomentado que ellos busquen la información
relevante para entender el problema? ¿Hemos pedido precisión y rigurosidad en el uso
de esa información y de los resultados?

Son muchas las cuestiones que tenemos que preguntarnos en relación a nuestra
práctica pedagógica. Algunas requieren tomar en cuenta temas vinculados al sentido y
la epistemología de nuestra área, otras a cuestiones sobre didáctica. Sobre este último
tema trabajaremos en otros cursos de este diplomado.

Revisa varias de las unidades didácticas de alguna de las áreas que estás
dictando e identifica qué habilidades de pensamiento estás planteando desarrollar.
Identifica actividades de aprendizaje explícitas en las cuales se fomente su desarrollo.

20
El Sentido de la Enseñanza de las Ciencias Sociales

2.2.1 Capacidades cognitivas propias del área

El tema de las capacidades propias del área será trabajado en los siguientes cursos de
este diplomado. Sin embargo, antes de terminar esta unidad queremos esbozar (o
quizá recordar) de manera inicial de qué capacidades estamos hablando.

Algunos investigadores plantean que lo primero que debemos lograr enseñar (y


nuestros alumnos/as aprender) es el “camino del investigador”. PRATS y SANTACANA
(1998, p. 16 y 17) hablan del método y las técnicas del historiador y mencionan el
desarrollo de algunos pasos en cualquier trabajo histórico. En esta ocasión hemos
partido de esas pautas para intentar generalizarlas a las varias de las Ciencias Sociales:

1. Elección del tema objeto de estudio (delimitación del tema).

2. Recogida de información previa sobre el tema (se pueden utilizar fuentes de muy
diverso origen).

3. Formulación de hipótesis explicativas (“suposición lógica y razonada que se


formula para iniciar una investigación que puede ser confirmada o desechada”).

4. Análisis de las fuentes (en el caso de la historia requiere de una serie de técnicas
para su logro) para obtener la información.

5. Elaboración de explicaciones (que en cada Ciencia Social requiere de técnicas


específicas y de utilización de conceptos propios de cada una de ellas).

6. Formulación de conclusiones.

Finalmente debemos mencionar aquellas habilidades y nociones básicas vinculadas al


manejo del tiempo y espacio; al espacio geográfico y social y al tiempo cronológico e
histórico. ¿Qué habilidades debemos desarrollar para fomentar la comprensión de
procesos de cambio y transformación natural y social? ¿Qué habilidades debemos
desarrollar para que comprendan que los cambios pueden producirse con ritmos y
escalas diferentes?

En relación a la historia resultan básicas las nociones de tiempo histórico, de


multicausalidad y de empatía histórica; manejar habilidades vinculadas a esas nociones
y conceptos resulta indispensable para comprender cambios y permanencias,
similitudes y diferencias, secuencias, para explicar el origen y las consecuencias (que a

21
El Sentido de la Enseñanza de las Ciencias Sociales

su vez pueden convertirse en orígenes) de diferentes hechos y procesos; para explicar


las características que nos permiten entender las causas (que incluyen los motivos),
etc. Requerimos de técnicas específicas obtener información de fuentes variadas, de
fuentes de diferentes tipos.

En relación a la Geografía resultan indispensable la conceptualización del espacio;


conceptos como sistema medioambiental, recurso, oferta ambiental, espacio físico y
natural (o espacio transformado, concepto que se usa mucho en los últimos años) son
indispensables para entender las dinámicas espaciales. Por otro lado habilidades como
la orientación y la representación del espacio deben ser desarrollados para un manejo
cabal del mismo.

En relación a la formación cívica y ciudadana una habilidad medular se relación a la


posibilidad de debatir críticamente sobre asuntos públicos.

Como ya mencionamos, todos estos conceptos y habilidades serán trabajados en las


siguientes unidades y/o cursos de este diplomado.

22
El Sentido de la Enseñanza de las Ciencias Sociales

A partir de la clase leída y de las lecturas complementarias, esboza la planificación de


un proyecto (unidad didáctica) que incluya de manera explícita:

1. El problema de estudio; es decir “lo social” a ser estudiado”.

2. Perspectivas de las distintas disciplinas para comprenderlo en su complejidad


(puedes hacer un gráfico como el planteado en esta clase, pero con las cuestiones
específicas).

3. Preguntas que pueden ayudar a entender la complejidad del problema social.

4. Riesgos que puedes vislumbrar en la perspectiva que plantean los materiales que
sueles usar. ¿Qué visiones (o qué ideologías) pueden estar planteándose o
utilizándose de manera implícita?

5. Habilidades cognitivas generales y específicas del área que propones desarrollar.

23

Você também pode gostar