Você está na página 1de 18

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Ciencias sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología


Curso: Psicología Social Código: 401514 - 403019

DESARROLLO DEL CURSO DE PSICOLOGIA SOCIAL


(GUIA COMPLETA)

PRESENTADO POR:
OMAR ANDRES LOPEZ MONTOYA.

COD: 8,162.547 de Envigado (ANT).


PROGRAMA:
PSICOLOGIA

TUTOR:
JUAN DIEGO ACOSTA OSPINA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
AGOSTO-2016
LA DORADA - CALDAS

JOSE OMAR LOPEZ. Páá giná 1


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología
Curso: Psicología Social Código: 401514 - 403019

INTRODUCCION

Mediante este trabajo me propongo identificar y apropiarme de conceptos relacionados con


la disciplina de psicología social, determinado el concepto de la misma, explicar enfoques
teóricos norteamericano, europeos y realizando una reflexión con relación al objeto de
estudio de la Psicología social, según el texto de Moscovici, S. (El campo de la Psicología
Social). También presentare una línea del tiempo sobre la evolución de la psicología social
sobre las ideas centrales planteadas en psicología social. Por otro lado definiré los
conceptos sobre cognición social, influencia social y disonancia cognitiva, los cuales me
van a brindar mayor conocimiento y amplitud en el concepto de lo que es psicología social,
en relación con la violencia intrafamiliar.

JOSE OMAR LOPEZ. Páá giná 2


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología
Curso: Psicología Social Código: 401514 - 403019

Reflexión sobre El campo de la Psicología Social. Moscovici, S. con relación al objeto


de estudio de la Psicología social

Dentro de la psicología social contemporánea ha tomado auge en los últimos años una
teoría que aparece como un intento de superación a los modelos conductistas y al enfoque
positivista de la ciencia psicológica. Aunque ha sido sometida a grandes críticas, la Teoría
de las representaciones sociales ha ganado seguidores que dedican su valioso tiempo a la
investigación en este campo de la Psicología. Resulta interesante ahondar en el estudio de
uno de los modelos más recientes en psicología social, que al decir de su principal
exponente Serge Moscovici, Nacido en Rumania y de origen judío, según él, es fácil captar
las representaciones sociales más no su concepto.

Moscovici publica su libro Psicología Social en Paris en 1984, sin embargo, sus trabajos de
investigación datan de mucho tiempo antes.
En la Introducción del documento en cuestión: el campo de la psicología social, Moscovici
pregunta ¿Qué es la psicología social?
Afirma que dentro de la red social existe una diversidad múltiple de individuos que
componen la sociedad del mismo modo que la materia está compuesta por una multitud de
átomos.
Es decir que sostiene la visión de que es imposible conocer lo uno, el individuo
(históricamente objeto de la Psicología) sin lo múltiple, la sociedad (históricamente objeto
de la Sociología o de la Economía) pues ambos no son dos mundos extraños entre sí. Sólo
existen separadamente como abstracción.
Dice Moscovici que toda ciencia intenta responder a algunas de las preguntas que se
formulan los hombres: “La física, a la pregunta ¿qué es la materia o el movimiento? La
biología, a la pregunta: ¿qué es la herencia? O bien ¿por qué existe la vida? La cosmología,
a la pregunta: ¿cuáles el origen del universo? Y así sucesivamente. De manera similar, la
psicología social – en mi opinión al menos - se ha ocupado y sigue haciéndolo de un solo y
único problema: ¿por qué se produce el conflicto entre individuo y sociedad?
Algunos estudios de Psicología Social en los Estados Unidos pierden su personalidad al
estudiar fenómenos de este tipo con independencia uno de otro.
Moscovici define así –preponderantemente- a la psicología social:
“La psicología social es la ciencia del conflicto entre el individuo y la sociedad” y
seguidamente hace una aclaración muy interesante: “de la sociedad externa y de la sociedad
que lleva adentro”, es decir que ha internalizado, que se representa en el escenario de su
subjetividad. Es decir, el modo en que yo, como docente me represento a mi clase de
alumnos, a esta microsociedad, es muy diferentes al modo en que cada alumno “la lleva
adentro”.

JOSE OMAR LOPEZ. Páá giná 3


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología
Curso: Psicología Social Código: 401514 - 403019

A los siguientes ejemplos de conflicto entre el individuo y la sociedad, según Moscovici,


nosotros les sumaremos ejemplos del campo publicitario:
La oposición entre un líder y su grupo. Por ejemplo: un grupo de creativos en una agencia
que le expresa al jefe su hastío por la reiteración de los mismos patrones de conceptos que,
ahora, consideran “gastados”, agotados.
Las desviaciones con respecto a la ortodoxia, es decir, los que piensan distinto al
pensamiento “oficial” instituido. Por ejemplo: los contenidos religiosos evangélico-
cristianos en publicidades audaces e innovadoras pues despiertan discusiones en la sociedad
de algunos países de fuerte tradición católica.
Las discusiones dentro de un grupo que ponen de manifiesto las diferencias a fin de llegar
a una decisión. Por ejemplo: imaginemos las discusiones institucionales en un grupo de
publicitarios del campo de la salud acerca del aborto, la contracepción, la planificación
familiar, los métodos de prevención del HIV , el matrimonio y la adopción por parte de
parejas del mismo sexo, etc. en una sociedad con esta solidez cultural.

La adhesión de un individuo a un movimiento masivo. Por ejemplo, las aglomeraciones o


colas en un centro comercial con reparto de muestras promocionales de productos
precedidos de desfiles, concursos, sorteos, etc.

La psicología social es un campo que se especializa en estudiar la relación entre el sujeto y


la sociedad. Su tarea específica consiste en dar cuenta de aquello que acontece cuando los
seres humanos interactúan o tienen prácticas cotidianas juntas.
Gustave Le Bon en su libro de “La psicología de las masas” nos expone que cuando la
personalidad consciente se esfuma, los sentimientos y las ideas de todas las unidades se
orientan en una misma dirección aparece un “alma colectiva” que es indudablemente
transitoria pero que posee características muy definidas, y que entonces la colectividad se
convierte en una masa organizada, forma un solo ser y está sometida a la ley de la unidad
mental de las masas.
En esta interacción individuo-sociedad se conjuntan una serie de elementos que son
indispensables para que esto se lleve a cabo, el hecho de que muchos individuos se
encuentren en un lugar accidentalmente juntos unos con otros, no se le puede designar
como un conjunto social, para adquirir tal designación como colectividad, y que por lo
tanto pueda ser objeto de estudio de la psicología social, se deben de encontrar ciertas
características que a continuación se presentan.
Algunos de los factores más importantes que conforman el estudio de la psicología social
son: la comunicación, la socialización, la ideología, la cultura, y la identidad. La
socialización se puede considerar como un proceso que perdura durante toda la vida del
sujeto y que por lo tanto su comportamiento se puede ver configurado más de una vez por
las interacciones sociales. Permite que los individuos desarrollen su personalidad y sus

JOSE OMAR LOPEZ. Páá giná 4


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología
Curso: Psicología Social Código: 401514 - 403019

potencialidades, así como el aprendizaje y la ejecución de ajustes.


Algunos sociólogos mencionan que la socialización tiene lugar durante dos grandes fases,
que afectan a diversos agentes de socialización. La socialización primaria ocurre en la etapa
del bebé y en la infancia, y es el proceso de aprendizaje cultural más intenso. La familia es
el principal agente socializador durante esta fase. La socialización secundaria tiene lugar en
una etapa posterior que va desde la última infancia hasta la época de madurez. Las escuelas,
los compañeros, las organizaciones, los medios de comunicación y, finalmente, el lugar de
trabajo comienzan a convertirse en fuerzas socializadoras para los individuos. Las
interacciones sociales que se dan bajo estos contextos ayudan a las personas a aprender los
valores, las normas y las creencias que componen los patrones de su cultura.
En todas las culturas son fundamentales las ideas que definen lo que se considera
importante, valioso o deseable. Estas ideas complejas, o valores dan significado y orientan
a los seres humanos cuando interactúan con el mundo social.
Las normas son reglas de comportamiento que reflejan o encarnan los valores de una
cultura. Valores y normas funcionan conjuntamente dentro de su entorno. Un ejemplo claro
de esto podría ser cuando en una cultura se le otorga gran importancia al aprendizaje y
educación, con esto, las normas ya establecidas por la misma cultura animarán a los
estudiantes a dedicar mucha energía a esta actividad y apoyarán a los padres cuando tengan
que hacer sacrificios en la educación de sus hijos.
Se debe tomar en cuenta los valores y normas varían considerablemente de unas culturas a
otras. Algunas valoran mucho el individualismo, mientras que otras hacen más énfasis en
las necesidades compartidas.
A todas las sociedades las une el hecho de que sus miembros se organizan a partir de
relaciones sociales estructuradas que se basan en una misma cultura. Las variaciones
culturales que diferencian a los seres humanos están relacionadas con los tipos de sociedad
y cada sociedad tiene sus principios, ideales, y creencias diferentes.
La cultura de una sociedad se compone de aspectos intangibles como creencias, ideas,
valores que le dan contenido a la cultura; y de aspectos tangibles como: objetos, símbolos o
tecnologías que representan ese contenido.
Cabe mencionar que no siempre la cultura es enteramente de una sociedad en particular,
algunas sociedades han tomado aspectos de otras y las han adoptado como suyas, o
transformado y reajustado a la propia pero que tiene su origen en una cultura diferente.
Los fenómenos de comunicación social son de vital importancia en una sociedad, éstos
designan los intercambios de mensajes lingüísticos y no lingüísticos (imágenes, gestos, etc.)
entre individuos y grupos. Se trata de medios empleados para transmitir una información
determinada e influir sobre los demás. Empleo intencionadamente la noción global de
“comunicación social” para indicar que incluye tanto los fenómenos de comunicación de
masas de influencia colectiva (propaganda, publicidad, etc.) También se relaciona con los

JOSE OMAR LOPEZ. Páá giná 5


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología
Curso: Psicología Social Código: 401514 - 403019

signos que circulan en la sociedad, con la semiología que, según el propio Saussure, forma
“parte de la psicología social y, por consiguiente, de la psicología general”.
Como ya he mencionado, los entornos culturales en los que nacemos y alcanzamos la
madurez influyen en nuestro comportamiento, pero eso no significa que los seres humanos
no podamos tener libre albedrío y elegir. Incluso se podría decir que simplemente nos
acoplamos a unos moldes preestablecidos que la sociedad tiene preparados para nosotros.
El hecho de que desde el nacimiento hasta la muerte interactuemos con otros condiciona,
sin ninguna duda, nuestra personalidad, los valores en los que creemos y el comportamiento
que desarrollamos.
Para terminar se puede concluir que la psicología social, aunque estudie los procesos
sociológicos y psicológicos independientemente uno del otro, también trata de explicar los
fenómenos que suceden simultáneamente. Y para que haya una reacción colectiva y una
misma visión del mundo se deben de reunir una variedad de aspectos que se obtienen
dependiendo del entorno en el cual se desarrolla y que se asemeje con los demás.

CONCEPTO DE PSICOLOGÍA SOCIAL

Es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las


personas son influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas. La
Psicología Social es definida también como la ciencia que estudia los fenómenos sociales e
intenta descubrir las leyes por las que se rige la convivencia. Investiga las organizaciones
sociales y trata de establecer los patrones de comportamientos de los individuos en los
grupos, los roles que desempeñan y todas las situaciones que influyen en su conducta. Todo
grupo social adopta una forma de organización dictaminada por la misma sociedad con el
fin de resolver más eficazmente los problemas de la subsistencia.

Se trata de una rama de la psicología que determina el modo en el que funciona la sociedad
y la manera en que tiene lugar la interacción social. Una definición general de la psicología
social afirma que esta es el estudio científico de los pensamientos de las personas, de sus
sentimientos, de sus acciones, y de la forma en que estos son afectados por otros
individuos. Fundamentados en esta afirmación, los psicólogos sociales buscan, entre otras
cosas, investigar y comprender la naturaleza y las causas del comportamiento de las
personas en situaciones sociales.

JOSE OMAR LOPEZ. Páá giná 6


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología
Curso: Psicología Social Código: 401514 - 403019

JOSE OMAR LOPEZ. Páá giná 7


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología
Curso: Psicología Social Código: 401514 - 403019

ENFOQUES TEORICOS EN EUROPA

La mayoría coincide en señalar a Comte entre los antecesores de la Psicología Social. Muy
pocos mencionan a Marx, y casi ninguno reconoce la influencia de Saint-Simons (Siglo
XVIII-XIX), señala Torregrosa (1974), que en Saint-Simons se da una concepción de la
realidad social y de la perspectiva que debe adoptarse para su estudio que son socio –
psicológicos. De los postulados de S. Simons se origina una bifurcación en sociología que
va a consistir en el desarrollo por un lado del positivismo y por el otro del marxismo.

Marx recoge de S. Simons la línea que interpreta la realidad social en función del progreso
(totalidad social, antagonismo de clases).

Allport señala que el padre la Psicología Social es Comte y reconoce un aporte


fundamental: los lineamientos que planteara para una ciencia que se llamaría moral
positiva, esta ciencia debía tratar por un lado los fundamentos biológicos de la conducta del
hombre (Psicofisiología), y por otro debía ocuparse del lugar del hombre en la cultura y la
sociedad, (psicología social). La influencia de Marx es más amplia y menos precisa, sus
conceptos sobre la influencia de las estructuras institucionales, técnicas, materiales y
culturales sobre el individuo y sobre la dialéctica individuo – sociedad, fueron
determinantes en la génesis de la Psicología Social.

Tanto A. Comte como K. Marx ambos herederos de S. Simons sientan las bases de la
Psicología Social, uno reconocido e identificado como tal otro prácticamente desconocido o
conocido y no identificado como parte de ella.

Antecesores sociológicos del S.XIX en Europa. John Stuart Mill (1806-1873), planteó la
necesidad de crear una nueva ciencia (etología), que pusiera en relación los postulados de la
sociología y la psicología. Hebert Spencer (1820-1903), incide a través de su doctrina
evolucionista y de los planteamientos derivados de ella, sobre la relación individuo – medio
ambiente.

Tres sociólogos europeos del S.XIX aparecen como claves: Gabriel Tarde, Gustavo Le Bon
y Emilio Durkheim. Tarde trabajo con los fenómenos de imitación y sugestión sobre la
interacción social. Le Bon desarrollo una psicología de las multitudes describiendo
fenómenos particulares que se dan en las muchedumbres. Durkheim planteó la necesidad de
crear una ciencia que se ocupara de estudiar la distinción entre consciencia individual y
consciencia colectiva.

Los aportes de estos tres autores han dado origen a la escuela francesa de una psicología
social con enfoque sociológico. Moscovici los aborda y reformula la idea de las
representaciones colectivas de Durkheim en términos de representaciones sociales que
revive la psicología de las masas a partir de los planteamientos de Tarde y de Le Bon.

JOSE OMAR LOPEZ. Páá giná 8


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología
Curso: Psicología Social Código: 401514 - 403019

ENFOQUES TEORICOS EN NORTEAMERICA.

Se identifica a William James, fundador del Pragmatismo y fundador, junto a Dewey del
funcionalismo Americano. James aporta la concepción de hábito, unidad de estudio de la
Psicología Social.

Dewey aporta en su concepción funcionalista de la adaptación del individuo al medio


ambiente, base del objeto de estudio de la Psicología social: la interacción individuo medio
ambiente.

A Modo De Conclusión La necesidad de que se cree la Psicología Social se hace sentir


primero entre los sociólogos europeos y se observa que en Estados Unidos de Norteamérica
son más bien los postulados teóricos de los psicólogos.

La obra de Cooley está relacionada con la aparición de la Psicología Social Sociológica en


Estados Unidos de Norteamérica. La psicología social psicológica desarrollada en Estados
Unidos de Norteamérica estaba llamada a ser la que sentara las bases y diera identidad a
esta ciencia social.

ENFOQUES TEÓRICOS EN LATINOAMERICA Y LA PERSPECTIVA


POSMODERNA
La Psicología social como muchas otras ramas de la psicología, tiene un desarrollo
relativamente reciente en nuestra parte del consciente. De hecho muchas cátedras de
psicología social sólo vienen a ser creadas a fines de la década del cincuenta o a principios
de los años sesenta (En Brasil hacia 1.962.) Esto supone por una parte, que quienes
originaron y regentaron esas cátedras, necesariamente eran personas formados en contextos
académicos no Latinoamericanos, es decir: europeos y norteamericanos, donde la disciplina
tenía ya barias décadas de desarrollo, y por otro que hubo de transcurrir un cierto tiempo
antes de que la enseñanza dictada en esas cátedras dejase de ser un mero aditamento
curricular o el complemento de una formación que creemos que en sus orígenes estuvo
fundamentalmente dirigida hacia la producción de psicólogos clínicos y orientadores, para
pasar a generar un campo de trabajo propio, intereses específicos y productos directamente
ligados a un quehacer independiente, en tanto que rama de la psicología.

Los tres escenarios económico, político y cultural, plantean enormes retos para la
psicología social - política y en especial para una psicología comprometida con la
emancipación y la construcción de un mundo más justo. En lo económico, en lo político y
en lo cultural, “a no ser que sea reprimida y domesticada, la globalización negativa
convierte a la catástrofe en algo inevitable. …nosotros podemos hacer lo inevitable evitable
y quizá así lo inevitable terminará por no acontecer” (Baumann 2006, entrevista).

JOSE OMAR LOPEZ. Páá giná 9


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología
Curso: Psicología Social Código: 401514 - 403019

Ya en el ámbito de la Psicología de la Liberación, se han recorrido rutas y se han hecho


avances en este compromiso. En las líneas siguientes se esbozan estos esfuerzos, sus
escenarios y sus avances. La construcción de una Psicología latinoamericana implica pues
reconocer la pobreza y las diferentes clases sociales, pero implica también reconocer que la
América Latina no es Europa o Norteamérica más pobre, sino un continente diverso...
Condición necesaria (pero no suficiente) de aumentar psicosocialmente la calidad de vida
en nuestro país y continente, es descubrir Latinoamérica. Jorge Gissi, 1987.

Desde el punto de vista estrictamente prospectivo, uno de los temas más importantes hacia
el futuro es configurar algunas formas de realización internacional que nos permitan
conocer y establecer de qué manera los principios de la psicología pueden tener algunas
dimensiones de carácter universal (etc), lo cual pienso que tendría que ver con la dimensión
científica académica. Por otra parte, en el plano de la formación profesional es donde muy
probablemente tienen mucha importancia los fenómenos de la realidad propia. Creo que
tenemos que buscar el desarrollo de la psicología en estas dos dimensiones intentando que
de una y otra forma podamos establecer una serie de acuerdos universales para el desarrollo
académico y científico de la psicología, respetando al mismo tiempo las diferencias
socioculturales que deberían marcar la formación profesional (Villegas, Julio (2002).

En los tiempos que corren, albores del Siglo XXI, y pasadas cronológicamente hablando un
promedio de tres décadas desde la época de mayor producción de trabajos por Martín Baró
(1983), mantiene vigencia una sencilla expresión suya: “perspectiva latinoamericana”.
¿Qué puede hoy significarse desde tal perspectiva y qué implicaciones tiene? Hace
referencia también a una “psicología social en uso” para someter a crítica “el enfoque
global que adopta (la Psicología Social más tradicional) sobre el objeto de su estudio”; su
crítica central se dirige al tipo de problemas estudiados y a los sujetos que definen estos
temas como problemas, es decir, para quiénes son problemas, y al tipo de respuestas que los
psicólogos sociales dan a ellos.

Se plantea la pregunta si la psicología social puede considerarse una disciplina cuyos


fundamentos han sido muy meditado, y él decide que la respuesta correcta es que es lo
mejor, teniendo en cuenta que algunas de las meditaciones más interesantes y recientes
sobre la disciplina pueden ser que se discutan los conceptos entre Representaciones de la
Teoría Social y la discursiva Psicológica.

Luego de examinar algunos escritos que se dieron entre los años 80 y 90 entre Moscovici y
el grupo de psicología social, presta especial atención a los de este grupo de defensa de los
enfoques discursivos. Luego de esbozar brevemente su historia presenta la idea de que es
espacio conceptual de la psicología social que define en dos ejes los cuatro cuadrantes
resultantes. El primer eje está relacionado con la importancia otorgada a la representación

JOSE OMAR LOPEZ. Páá giná 10


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología
Curso: Psicología Social Código: 401514 - 403019

mental. La segunda está relacionada con las diferentes hipótesis sobre el origen del
significado - social o individual.

Partiendo de la teoría más antigua nos encontramos con el conductismo – entregada al


estudio de la representación mental ya que el próximo cuadrante nos lleva a la cognición
social. Viniendo después de conductismo, esta tradición asume la experiencia individual
como fuente de representaciones mentales y elige a estos como objeto de
estudio. Aproximadamente al mismo tiempo que la cognición social era la de iniciar su
influencia ascendente sobre la disciplina, Moscovici forjar el concepto de representación
social - suponiendo que en el momento la importancia del estudio de las representaciones
mentales, y la idea de que el significado se construye socialmente.

En los años setenta en Europa la idea de una Psicología social era distinta; la psicología
social europeo se mantuvo viva en Bristol y algunos esperaba en París. En América del
Norte el credo oficial de una psicología social experimental ya tenía simultáneamente
sustituido variables de comportamiento de los cognitivos y había dado lugar a los primeros
críticos (Gergen, 1973), de encontrar un lugar dentro de la psicología social de los años
setenta significaba que había que tener en cuenta tanto a Europa y América. Por lo tanto, es
absolutamente claro que la teoría de la Representación Social es conveniente tanto para
aquellos que no hablan francés y para los que viven en América del Norte y también está
claro que en ese momento preveía la Teoría de la Representación Social, (SRT), como
compatible con la cognición social, y tenía como objetivo la conciliación de la teoría de la
evolución de investigación y la Teoría de la Representación Social. Él por lo tanto, pone de
relieve el eje que comparte SRT con la cognición social – y la importancia otorgado a la
representación mental. Los esfuerzos realizados en el área de influencia social son
obviamente, reconocidos, en el hecho de que Moscovici es el autor del capítulo sobre la
influencia social. Reconoce que para emitir "una psicología social” coherente es
precisamente uno de los objetivos propugnados de teoría de las representaciones
sociales. Sin embargo, es el análisis del discurso, que ofrece una psicología social
sistemática no cognitivo como una alternativa a la cada vez más variedad omnipresente
cognitiva.

Cognición social: Es la manera como nosotros, procesamos la información de la sociedad,


en particular, la codificamos, la almacenamos y aplicamos en situaciones sociales, político,
económicos, sociales, culturales, donde juega un papel importante, la forma de percibir el
fenómeno, objeto o cosa, la memoria, el aprendizaje hasta llegar a formarnos un concepto.
La violencia en la familia se da principalmente porque no se tienen respeto los integrantes
de esta, por el machismo, por la incredulidad de las mujeres, y/o por la impotencia de estos.
Y creemos que todo es normal o está bien hecho es la perspectiva del asunto pero de

JOSE OMAR LOPEZ. Páá giná 11


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología
Curso: Psicología Social Código: 401514 - 403019

manera errónea.se puede presentar en cualquier familia, de cualquier clase social, una
forma de prevenirla, es alentando a toda la comunidad a que hay que tenerse respeto, que
tenerse respeto, que todos somos iguales y que a pesar de todos nuestros problemas, nuestra
familia es la única que siempre nos apoyará y ayudará en todo, por eso hay que respetarla y
protegerla, aunque seamos los menores de esta, todos somos elementos importantes, y si
sufrimos de violencia, hay mucha gente que nos ayudará a pasar el mal rato y salir de este
problema.

Percepción Social: Es el proceso por medio del cual reconocemos, interpretamos y le


damos significación en la elaboración de juicios, en torno a las sensaciones que obtenemos
del ambiente físico y social.- nos remite a las formas de organización social, los sistemas de
creencias y los estilos de vida que prevalecen en una cultura o subcultura en particular. Son
patrones generalizados que impregnan los distintos sectores de una sociedad por ejemplo, la
cultura patriarcal (sistema político, la ideología, la religión, la economía, los sistemas
legislativos y judiciales, etc.)
-creencias y valores culturales acerca de: mujer, hombre, niños, familia.
-concepción acerca del poder y la obediencia.
-actitudes hacia el uso de la fuerza para la resolución de conflictos.

Representaciones sociales: Es la construcción social de la realidad que vivimos desde


todos los campos sociales. Igual es la forma en que pensamos como grupo, en relación con
los objetos que nos afectan como hecho social, de ideas y creencias que son descritos y
explicados. Todos generados por sujetos sociales que se construyen por medio de la
interacción social de esa realidad que se vive- en los casos de violencia intrafamiliar, no son
simplemente cifras de hechos, de "sucesos sociales" se tratan de seres humanos con
igualdad de derechos, que han llegado a situaciones tormentosas y desesperantes de vida
y muerte, estos actos son claros indicadores y evidencias del tipo de sociedad en que
vivimos y legitimamos, por supuesto, no tratamos de eximir los grados de responsabilidad,
circunstancial o patológica, que haya en la mayor parte de los casos, la cuestión es hasta
donde es a "culpabilidad" es también provocada por las condiciones de vida.

La Influencia Social: Tiene que ver con el bienestar social, en la que interviene los
procesos económicos, políticos, sociales, culturales, pero fundamentalmente en cuanto a
servicios de allí la influencia en nosotros las estadísticas. La violencia intrafamiliar, este
tipo de violencia está basado en las reacciones inequitativas entre el hombre y la mujer, o

JOSE OMAR LOPEZ. Páá giná 12


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología
Curso: Psicología Social Código: 401514 - 403019

sea que se influencian de generación en generación según su cultura, por lo que se hace
necesario enfocarla desde la perspectiva de género, que nos permita identificar claramente
la diferencia entre sexo como una función biológica natural que diferencia al hombre y a la
mujer y el género concebido como el comportamiento social del hombre y la mujer, es
decir lo femenino y masculino, y es justamente aquí donde estos patrones de
comportamiento social transforman la diferencia sexual en una desventaja social, ya que
posesiona a los géneros en asientos diferentes en donde el poder se enfatiza hacia uno de
los géneros, usualmente el masculino, y donde la negociación en la resolución de los
conflictos de la vida diaria parece no tener cabida

La Disonancia Cognitiva: Es una sensación desagradable de mantener dos ideas que se


contradicen al mismo tiempo, en la cual está de por medio las creencias, las actitudes, la
sensibilización y el comportamiento. Es una tensión de desarmonía interna, igual dos ideas
opuestas al mismo tiempo. Como percibo mi propio comportamiento y como percibo en de
los demás - Ejemplo creo en la justicia, no creo en quienes la administran. En la violencia
intrafamiliar creemos que puede ser algo normal o muchas de las victimas creen en algún
cambio, o hasta llegan a pensar que son merecedores del respectivo castigo, y por esto Por
mucho tiempo la psicología fue el principal recurso utilizado para explicar el problema de
la violencia familiar. Este problema fue estudiado y se llegó a lo que hoy es
el modelo teórico psiquiátrico, que sostiene como hipótesis que las personas que ejercen
violencia sobre un miembro de la familia sufren algún tipo de trastorno mental (sado-
masoquismo) en este momento se pone a todos los miembros de la familia en el mismo
nivel de violencia.

Atribución social. Es la explicación acerca de las maneras en que se juzga de forma


diferente a las personas, dependiendo de qué significado se aplique a un comportamiento
dado. Como percibo mi propio comportamiento y el de los demás. Explicar los motivos de
la violencia familiar es algo muy complejo además la utilización muy común de técnicas de
mediación, resulta tan peligrosa que pueden hasta provocar crímenes. Se reconoce sin
embargo que si bien algunos agresores padecen efectivamente de trastornos psicológicos, la
proporción de enfermos mentales no es mayor que entre la población en general. También
es conocido como modelo médico porque busca el microbio que explique las causas de la
violencia familiar, este microbio puede ser el alcohol, la locura o el comportamiento de la
víctima. Y muy difícilmente se hace de manera autocritica.

Actitud y comportamiento social: Es una disposición anímica para “criticar” la conducta


a favor o en contra de un objeto social, es la tendencia a responder de un modo u otro frente
a una situación, idea, o valor de una persona o para el caso un grupo social de personas. En
la violencia intrafamiliar sería esta la forma de ejercicio del poder mediante el empleo de la
fuerza física, económica, psicológica, etc. E implica la existencia de un arriba y un abajo,

JOSE OMAR LOPEZ. Páá giná 13


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología
Curso: Psicología Social Código: 401514 - 403019

reales o simbólicos, que adoptan habitualmente la forma de los roles complementarios:


padre hijo, hombre mujer, maestro, joven viejo, etc. Encontrando que el uso o abuso de la
fuerza es un método para la resolución de conflictos interpersonales, en el que doblegar o
anular la voluntad del otro es la solución.

La persuasión y la violencia intrafamiliar

Con frecuencia se hace mención de los efectos psicológicos a los que se ven expuestas las
víctimas directas de violencia intrafamiliar, especialmente las más vulnerables sin embargo
poco se habla acerca de las consecuencias que trae para un niño el ser espectador de un
evento de este tipo y en este sentido se comprende que el niño es una víctima indirecta de
las dinámicas de violencia intrafamiliar, (Patró y Limiñana, 2005).
Se trata de hacer notoria la necesidad de crear un proyecto a gran escala desde las escuelas
porque es muy seguro que el castigador de hoy sea el verdugo del mañana. Para persuadir
desde la infancia que la violencia es el mal más agudo que daña la sociedad desde su
estructura como lo es la familia, Es desde ahí que se debe trabajar en esta población que es
la más vulnerable y la menos escuchada, tanto como por el cuidado del menor, como por el
futuro de un potencial adulto castigador y abusador. Víctimas directas e indirectas (testigo)
cuentan con características personales y contextuales que les permiten afrontar la situación
y continuar con el curso normal de su vida (efecto primario), dichas características son los
mecanismos de defensa que tienen como efecto secundario mantener la perpetuación del
ciclo de la violencia en la familia.
Las interacciones familiares están influenciadas por factores sociales, culturales,
emocionales, comportamentales y de la organización familiar que han favorecido el
mantenimiento del fenómeno de la violencia como protagonista, (Rubiano y otros, 2003)
especialmente en las creencias acerca de algunas características dadas culturalmente al rol
que debe ser asumido por cada uno de los miembros de la familia: Hombre (dominante),
Mujeres y niños (sumiso); y por la normalización y justificación de la violencia al interior
de la familia como forma de solución de problemas (Patró y Limiñana, 2005).

Violencia y trauma
Expresiones de poder o dominio hacia cualquier miembro de la familia, por lo general se
manifiestan con el maltrato físico, sexual o psicológico, mediante fuertes golpes, patadas,
castigos excesivos, abuso sexual, gritos, expresiones que comunican menosprecio,
exposición a conflictos graves, de igual forma la falta de atención, aceptación y cuidado
hacen parte del repertorio de actos de violencia intrafamiliar teniendo efectos en el
desarrollo emocional y social de los niños (Amar y otros, 2004). Esas manifestaciones de
violencia por lo general son percibidas como una amenaza para la vida, se presentan por
largos períodos de tiempo, tienen una alta frecuencia e intensidad en el ambiente familiar y

JOSE OMAR LOPEZ. Páá giná 14


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología
Curso: Psicología Social Código: 401514 - 403019

constituyen escenas en las que el niño reacciona con altos niveles de miedo e indefensión;
una vez tienen lugar estos eventos se producen cambios psicológicos facilitando la
emergencia del trauma infantil. (Trauma tipo II según la clasificación propuesta por Terr,
1991 o trauma complejo, según clasificaciones derivadas del Trastorno de estrés
postraumático del DSM-IV).
En principio, los niños son víctimas frente a los actos violentos. Se consideran como
víctimas directas en el caso en que ellos han sido receptores directos de dichos actos; o
víctimas indirectas (testigos) cuando los han presenciado entre sus padres u otros miembros
de la familia (Sepúlveda, 2006). Ambos tipos de víctima pueden desarrollar traumas.

Efectos psicológicos del trauma


El trauma infantil de tipo psicológico relacionado con la exposición crónica a eventos
estresantes conduce a una serie de cambios que influyen en el funcionamiento y desarrollo
psicológico, y se constituyen como mecanismos de defensa cuya función es proteger la
integridad física y mental del niño. Éstas se manifiestan en las siguientes áreas:

1. Emocional: puede presentar dificultades en el control de expresiones de agresión hacia


otros y hacia sí mismo. Dificultades al entender y comprender emociones. Facilita el
desarrollo de sentimientos de indefensión, impotencia, miedo de que ocurra de nuevo la
experiencia traumática y sienten frustración porque ellos tienden a considerar que los
cambios con respecto a su vida son poco probables, debido a lo cual pueden mostrarse
como retraídos.

2. Social: Es probable que haya dificultad para comunicarse y establecer vínculos más
estrechos, expresando miedo y desconfianza y de esta forma evitar reexperimentar algún
sentimiento asociado al evento violento.

3. Cognitivo: Las dificultades en la atención y concentración pueden obstruir el desarrollo


del potencial en el desempeño de actividades escolares; también se presenta que los niños
centran su atención en cosas diferentes mientras ocurre el evento traumático, olvidando los
episodios traumáticos (amnesia) y/o manteniendo a los agresores en un concepto favorable
(disociación).

4. Concepto negativo de sí mismo: Se pueden desarrollar sentimientos de culpa y de


vergüenza en los que los niños tienden a creer que son merecedores de maltrato, en donde
no perciben peligro o lo normalizan, disminuyendo respuestas de defensa y auto
conservación como efecto de la ausencia de un sentimiento de vulnerabilidad (Sepúlveda,
2006).

JOSE OMAR LOPEZ. Páá giná 15


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología
Curso: Psicología Social Código: 401514 - 403019

Las características personales en desarrollo que tienen niños con trauma psicológico pueden
tener consecuencias a largo plazo, manteniendo de forma no deliberada o consciente1
dinámicas de violencia intrafamiliar, debido a que es culturalmente construida. Y tienen
como efecto secundario la perpetuación de la violencia en el núcleo familiar.
Hay otras características personales y contextuales que permiten a estos niños adaptarse de
forma satisfactoria a los ambientes familiares inseguros (Henry, 1999 citado en Amar, J y
otros, 2004):
1. Lealtad hacia los padres, 2. Normalización del ambiente abusivo, 3. La invisibilidad del
abusador, 4. La autovaloración y la visión de futuro. Sin embargo, algunos de estos
mecanismos ubican a los niños en situaciones que permiten perpetuar la violencia en el
sistema familiar, ya que suponen una asunción sumisa y pasiva de su rol de hijo; pasiva en
cuanto a las creencias culturales acerca del rol con respecto a los adultos y especialmente
frente al hombre que ejerce con dominancia y agresividad (Amar, J y otros, 2004).

De acuerdo con lo anterior, 1. La habilidad de los niños de separar las conductas abusivas
de sus padres de las del rol de “buen padre” se hace evidente cuando defienden sus acciones
y creen firmemente que éstos los aman (por medio de disociaciones, y de la asunción de
culpabilidad e inferioridad en la interacción); 2. Tienden a normalizar el ambiente abusivo
de la casa, permitiéndoles mantener un equilibrio en un ambiente inseguro y poco confiable
(apoyado por la facilidad para imaginar que hay situaciones bellas mientras ocurren actos
de violencia); 3. Se ausentan y tratan de permanecer en lugares distantes al del agresor
(Henry, 1999, citado en Amar y otros, 2004); 4. También hacen autovaloraciones, teniendo
una actitud de esperanza, visualizando un futuro positivo, teniendo sueños, metas e
iniciativas. Dichas expectativas pueden reducir el grado en el que un menor percibe un
evento como amenazante o aversivo logrando sobreponerse (Amar, J y otros, 2004).

JOSE OMAR LOPEZ. Páá giná 16


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología
Curso: Psicología Social Código: 401514 - 403019

CONCLUSIONES
La violencia intrafamiliar es entendida en términos de dinámicas en las cuales cada rol tiene
una función y una responsabilidad.
Es necesario identificar y caracterizar la responsabilidad que cada rol tiene o asume;
teniendo en cuenta que éste tiene implícito aspectos culturales y personales.
Los niños que son víctimas directas e indirectas de violencia intrafamiliar tienen
alteraciones en su funcionamiento y desarrollo psicológico, las cuales se manifiestan al
constituir características personales que permiten la protección de la integridad propia,
permitiendo, de forma indirecta, que se mantenga una dinámica de violencia en el entorno
familiar.
Es necesario generar conciencia acerca de las interacciones familiares conflictivas cuyo
sistema de resolución de problemas es la violencia.
[1] En no decide mantener las características de su rol en función de la perpetuación de la
violencia intrafamiliar.

Además es muy importante identificar y profundizar sobre cuál es el objetivo de la


psicología social, entendiendo los diferentes enfoques que se han venido planteando en
Europa, Norte América y Latino América.

La cognición social me lleva a comprender y poder predecir la conducta de otras personas


para elaborar juicios a partir de lo que puedo percibir de las demás personas con
fundamento en conceptos tales como; cognición social, precepción social, la influencia
social, la disonancia cognitiva y las actitudes y comportamientos que se dan en una
sociedad. Además reconocer conceptos que me permiten entender la psicología desde la
comunidad, partiendo de elementos de carácter económico, político, étnico, cultural dentro
de una sociedad globalizada.

JOSE OMAR LOPEZ. Páá giná 17


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología
Curso: Psicología Social Código: 401514 - 403019

Referencias bibliográficas
Amar, J., Abello, R. y Kotliarenco, M. (2004) Ensayos en Desarrollo Humano. Vol. 5.
Centro de investigaciones en desarrollo humano CIDHUM. Ediciones Uninorte.
Barranquilla.
Aracena, M., Castillo, R., Haz, A.M., Cumsille, F., Muñoz, S., Bustos, L, Román, F.(2006).
Resiliencia al maltrato físico infantil: variables que diferencian a los sujetos que maltratan y
no maltratan físicamente a sus hijos en el presente y que tienen una historia de maltrato
físico en la infancia. Revista Latinoamericana de Psicología. Vol. 38 No. 2. May/Ago.
Bogotá.
Kelly, M. e Indart, G. (1997). Impacto emocional de los niños testigos de violencia En
Maltrato infantil: prevención y atención. Campaña por el buen trato. Asociación Afecto
contra el maltrato infantil. Editado por Fundación Fondo de Publicaciones Universidad
Sergio Arboleda. Pág. 138-153.
Limiñana, R. M., Patró R. (2005) Víctimas de violencia familiar: Consecuencias
psicológicas en hijos de mujeres maltratadas. Anales de psicología. Vol. 21, nº 1 (junio), 11-
17
OPS (2003). Informe general sobre la violencia y la salud. Tomado de http://www.mex.ops-
oms.org/contenido/cd_violencia/documentos/informemundial_completo.pdf en marzo del
2009
Perrone, R y Nannini, M (1997). Violencia y abusos sexuales en la familia. Editorial
Paidós, México
Rubiano, N., Hernández, A., Molina C y Gutiérrez M. (2003). Conflicto y violencia
intrafamiliar. Universidad Externado de Colombia. Bogotá.
Sepúlveda, A. (2006). La Violencia de Género como causa de Maltrato Infantil. En Cuad
Med Forense. Vol. 12(43-44). Pág. 149-164.
Terr. L. (1991).Childhood Traumas: An Outline and Overview. En Horowitz, M (1999).
Essential Papers on Posttraumatic Stress Disorder. New York University Press. Pág. 61– 81.

JOSE OMAR LOPEZ. Páá giná 18

Você também pode gostar