Você está na página 1de 13

Cine, Crítica y Educación:

Cómo puede favorecer la crítica a la


enseñanza del cine en la escuela
significativas en la sucesión de imágenes, Ramírez. Esta actividad forma parte del
conectándolas con experiencias vividas an- Programa Escuela al Cine de la Cineteca Na-
Introducción teriormente; de este modo, se produce un cional, financiado por el Consejo Nacional
crecimiento del yo, se modifican actitudes, de Cultura a través del Fondo de Fomento
se emiten juicios sobre lo visto y se forma Audiovisual, que busca incorporar el cine y
la voluntad. las artes audiovisuales en la enseñanza al
interior de las salas de clases, a través de
El cine potencia el desarrollo de tres di- la formación de Cine Clubes Escolares. Su
mensiones educativas: la sensibilidad, el objetivo es contribuir en una formación in-
mundo afectivo, y el desarrollo social y mo- tegral de los estudiantes, favoreciendo el de-
ral. La sensibilidad, a través del cine y de lo sarrollo del pensamiento crítico, así como
que nos narra, permite apreciar la belleza sumar nuevos públicos de cine, estimulan-
y formar el gusto. Por su parte, el mundo do el acercamiento de los jóvenes al cine
afectivo del cine tiene el potencial educati- nacional y al cine independiente de calidad.
vo de producir dos efectos: el primero es la
identificación, en la cual el espectador ocu- Las actividades y objetivos del Programa, así
pa el lugar del sujeto de cada acción como como, la charla completa, la pueden ver en:
si la realizara él mismo; el segundo efecto www.cinetecanacional.cl/redcineclubescolar
es la proyección afectiva, en la cual el es-
El cine es una manifestación cultural de comunidad audiovisual y la comunidad cul- pectador proyecta su propia persona, sus El presente texto nos habla del fenómeno
gran impacto en la sociedad. De acuerdo tural y educativa en general. Invitamos a sentimientos y acciones, que se sobreponen de la percepción, la imaginación o del de-
a los últimos estudios sobre consumo cul- Antonella Estévez y Christián Ramírez, dos a la película. La proyección–identificación sarrollo de las emociones en el espectador
tural, es la manifestación que más atrae a jóvenes críticos de cine, para que abordaran de la ficción se convierte en posibilidad de (Estevez) y el fenómeno de la mimesis y la ca-
las personas para salir de casa. Asimismo, desde su oficio las perspectivas del cine como reconocimiento y formación personal: el tarsis (Ramírez), así como a las posibilidades
la enorme difusión de obras audiovisuales manifestación de valoración educativa. espectador se reconoce y configura su pro- del cine en la educación. Estos contenidos y
a través de la televisión, internet y el vi- pio yo, proyectándose en el futuro. La ter- referencias, nos llevan a reafirmar la virtua-
deograma, convierte a las películas en una El cine posee una virtualidad educativa cera dimensión educativa es el desarrollo lidad educativa que posee el cine y, por ello,
entretención de enorme masividad. Pero que logra cambios en el espectador. Com- social y moral que permite al espectador ac- también les invitamos a revisar y analizar
gran parte de esa difusión se relaciona con probadas son sus potencialidades para de- tuar imaginariamente en la película como los textos que a continuación se desarrollan.
una producción hegemónica, la norteame- sarrollar las capacidades humanas y provo- uno más de los personajes, ensayando así,
ricana, que ha domesticado el gusto de las car la mímesis y la catarsis del espectador. conductas y comportamientos sociales y
audiencias de gran parte del mundo. Una De este modo, el cine desarrolla tanto los morales (lo que provoca cambios en la sen-
tarea relevante es la formación de las y los aspectos sensoriales de las personas como sibilidad, la afectividad y la conducta). La Ignacio Aliaga
estudiantes para que se formen espectado- también los afectivos e intelectuales. capacidad crítica de los espectadores son Director Cineteca Nacional
res críticos que puedan discernir las obras claves para la educación moral y social a
de calidad y de pertinencia identitaria en- Permite a su vez desarrollar la capacidad través del cine, ya que les permite emitir Dr. Antonio Machuca Ahumada
tre las películas que están a su alcance, de humana de la percepción y educar la sen- juicios de valor respecto a los hechos que Coordinador Académico
tal modo que las propias películas chilenas sibilidad, pues utiliza los sentidos, las emo- ven e incorporarlos a sus propias vidas. Programa Escuela al Cine
y latinoamericanas, así como de todo el ciones y la conciencia para valorar lo que
mundo, puedan enriquecer el desarrollo es percibido. Por otra parte, a través de la El texto que presentamos es un complemen- Santiago, Diciembre 2014
cultural de las nuevas generaciones. capacidad de la imaginación, el espectador to a la charla de Cine, Crítica y Educación:
puede descubrir y producir conocimien- Cómo puede favorecer la crítica a la ense-
El tema de la importancia de la educación to otorgando significado a ese mundo fic- ñanza del cine en la escuela, dictada por
del cine en la escuela se abre paso entre la ticio de imágenes, buscando relaciones los periodistas Antonella Estévez y Cristián

2 C A RT I LL A CI NE Y CR Í T I C A R ED DE C I NE C LUB ES C OLA R | C I N ETEC A NA C I ON A L DE C HI LE 3


en su mundo de experiencia que pudieran reconocer y ver mucho más que el turista,
identificar con aquella imagen que tenían ya que ha sido entrenado para leer el bos-
Formar desde la experiencia: frente. ¿Sombras de nubes en el mar? ¿Ma- que: los colores y formas de las hojas, la

Posibilidades del cine dera flotando en el agua? es posible que esa


fuera su explicación a estas extrañas figu-
frondosidad y altura de árboles y arbustos
y todos aquellos detalles que existen en la
en la Educación ras, pero aunque no podemos saber hoy
que fue lo que pensaron que vieron lo más
naturaleza pero que sólo un ojo entrenado
puede reconocer y nombrar.
probable es que no hayan visto barcos, por-
Por Antonella Estévez Baeza que era algo que no estaba ni remotamente Comprendemos entonces que frente al
dentro de su imaginario. mundo exterior el organismo interroga al
entorno en busca de información basándose
Ver no sería entonces un acto instantá- en apuntes previos, que luego compara con
neo, sino que siempre sería una actividad sus hipótesis perceptuales. Con la experien-
mediada por nuestro cerebro. Lo que se cia la hipótesis se confirma o rechaza y si es
nos propone desde la ciencia es que el sis- necesario el organismo cambia la hipótesis,
tema óptico trabaja mucho más vinculado así vamos construyendo juicios perceptua-
a nuestro cerebro de lo que creemos. Sólo les basándose en inferencias inconscientes.
una parte de la retina (fovea) ofrece una Por ejemplo si nunca hemos saboreado un
imagen enfocada y nítida de la realidad. Así gazpacho, frente a un plato de líquido rojo
Uno de los recursos más poderosos que tiene Desde la percepción: entendemos entonces que el ojo humano es con sabroso aroma no sería raro que al pro-
el cine es su capacidad de abrirnos la mira- un canal fisiológico, medio de paso entre el barlo nos sorprendiera que esta preparación
da hacia nuevas realidades y de ayudarnos La teoría constructivista y los avances en mensaje emitido y la sensación resultante. se sirva fría. Nuestra experiencia nos dice
–mediante una narración conmovedora- a re- neurociencia nos enseñan que la manera que las sopas de tomate se comen calientes,
flexionar sobre nuestra propia realidad. Para en que percibimos el mundo está definida Para llegar a esa sensación final existe un y eso es lo que esperamos frente a este pla-
que esto sea posible es necesario considerar tanto por los estímulos que recibimos y que proceso, que aunque muy veloz, no es in- to, pero al comprobar que existen otras ma-
que nunca una película es vista desde un lu- son captados por nuestros sentidos como mediato. La organización de estos datos neras de preparar, comer y servir este otro
gar neutral. Como académica y crítica creo por la lectura que nuestro cerebro hace de sensoriales entregados por el sistema óp- tipo de sopa de tomate, nuestra hipótesis se
que el primer ejercicio ante una experiencia esos estímulos. tico es determinada principalmente por la modifica agregando nuevas posibilidades a
cinematográfica es identificar que efecto pro- expectativa, el conocimiento almacenado, nuestro repertorio cognitivo.
dujo en mí la obra que acabo de ver y cuanto Hoy sabemos que sólo somos capaces de ver los procesos de solución de problemas y
de ese efecto tiene que ver con la obra y cuan- aquello que hemos sido entrenados para otras operaciones cognitivas. Allí es donde Así podemos entender por qué un esquimal
to con mi propia capacidad de percibirla. ver y que hay mucho mundo allá afuera aparece con potencia la subjetividad del es- puede reconocer varias decenas de tipos de
que, aun estando accesible a nuestros sen- pectador que está entrenado para priorizar blanco, mientras que alguien que creció
En el quehacer pedagógico ver cine y con- tidos, no podemos reconocer. Y he allí una su percepción de unas cosas sobre otras, fuera de ese contexto “está ciego” a esas di-
versar sobre él –sus características, conte- palabra clave: Re conocer. Para poder tener siendo definido por su interés, sus objeti- ferencias. Eso porque los mapas cognitivos
nidos y efectos- nos da la oportunidad de acceso a algo nuevo, debo tener en mi men- vos precisos del momento y, siempre, por de desarrollan a partir de dos fuentes: Lo
desarrollar una serie de habilidades que te alguna referencia de aquello que me per- su experiencia. que el observador ha aprendido sobre las
son fundamentales para los estudiantes mita situarlo en mi rango de experiencia y formas que puede esperar en el mundo y
hoy. Por otro lado el análisis y producción desde allí verlo. Esta idea se grafica fácilmente comparando los estímulos que físicamente está recibien-
de crítica cinematográfica puede fortalecer la percepción que tiene un especialista y do en ese momento desde los objetos. Aho-
la capacidad de observarse, y de valorar Un ejemplo clásico de esto es la teoría de un neófito frente a un mismo objeto. Por ra lo entusiasmante de todo esto es que esa
analizar y desarrollar la empatía. Muchos que, en 1492, los indios centroamericanos ejemplo imaginemos un paseo en el bosque “ceguera” es contextual y cultural, y puede
beneficios trae el buen cine y la posibilidad no fueron capaces de ver las carabelas espa- entre un botánico y un turista casual. Aun- modificarse mediante el entrenamiento.
de reflexionarlo y compartirlo. ñolas acercarse a sus costas. No había nada que caminen juntos el botánico va a poder Como educadores y mediadores tenemos la

4 C A RT I LL A CI NE Y CR Í T I C A R ED DE C I NE C LUB ES C OLA R | C I N ETEC A NA C I ON A L DE C HI LE 5


posibilidad de intervenir en estos procesos tros esquemas cognitivos y también de paseo en el mall; o en distintos momentos gos del lenguaje cinematográfico, pero que
ya que la percepción del mundo es una acti- explicitar el lugar desde donde estamos de la vida de la misma persona. también está definida por la experiencia del
vidad aprendida, y a medida que vamos ex- mirando. Cuando nos enfrentamos a una crítico y sus gustos personales.
poniéndonos a diversas experiencias vamos película entran en juego varios elementos, Aunque reconocemos que existen “exper-
ensanchando nuestros esquemas cogniti- por un lado las capacidades perceptivas- tos en cine” que enseñan al respecto, que Porque, como crítica estoy convencida de
vos, construyendo un repertorio de hipóte- sensoriales de quien mira; también el co- poseen espacios en medios de comunica- que existen ciertos parámetros para juzgar
sis más amplio. nocimiento previo y las expectativas que ción para dar a conocer su opinión respecto una obra cinematográfica, considero tam-
el sujeto tenga respecto al filme (su autor, a una obra cinematográfica, no podemos bién que es necesario considerar que esos
Como explica Ramón Carmona en “Cómo el género, referencias, etc.) y por último el olvidar que esa mirada entrenada tam- parámetros no explican por qué a veces pue-
se comenta un texto fílmico” (Cátedra, material y la estructura de la obra misma. bién posee su propia subjetividad. de emocionarnos o gustarnos una película
1991), la percepción se produce cuando a la que le reconocemos los fallos o detestar
procesos estrictamente fisiológicos se con- Explicitemos que el hecho de que alguien otro filme que está “objetivamente” bien lo-
vierten en construcciones mentales – que Como nos acercamos a una película: pueda hablar desde la especialización y grado, pero que no consigue conectar con
no pueden confundirse con meros registros posibilidades de análisis recomendar o criticar una obra cinemato- nosotros. Y es que allí se presenta nueva-
directos de la realidad- originadas a través gráfica, es posible porque la sociedad –o el mente el problema de la subjetividad del
de un proceso de recogida de sensaciones Dicho todo lo anterior es importante seña- medio de comunicación que le contrata- re- espectador y el espacio desde donde juzga.
externas. La manera en que “vemos el mun- lar que desde este lugar cualquier perso- conoce en esta persona cierta mirada exper-
do” sería producto de una dialéctica entre na podría relacionarse con un filme, y su ta, pero esta experticia se forma como cual- Como una manera de enfrentar esta situa-
sujeto y realidad, entre las propiedades de mirada y opinión debe valorarse como el quier otra: exponiéndose al objeto. Los que ción me parece muy útil el texto “¿Qué
los objetos concretos y la naturaleza e in- producto de un proceso personal de per- tenemos el privilegio de escribir de cine, lo es una buena película” de Laurent Jullier
tenciones del observador. cepción que celebra su subjetividad, expe- hacemos –en general- desde el entusiasmo (Paidos, 2006). En ese libro Jullier resumen
riencia, expectativas y objetivos específicos del cinéfilo. Desde alguien que ha tenido una investigación extensa en que pregun-
¿Y qué tiene que ver el cine con todo esto? en la “escena de ver cine” que pueden ser la oportunidad de ver mucho cine, de es- tó a decenas de espectadores, críticos, rea-
Muchísimo. El cine nos da una oportuni- distintos ante la misma obra, si esto ocurre tudiar y leer al respecto y es desde allí que lizadores, programadores de festivales y
dad única de renovar y multiplicar nues- en el contexto de una sala de clases o de un se forma una mirada que entiende los códi- más, que era lo que ellos consideraban que

6 C A RT I LL A CI NE Y CR Í T I C A R ED DE C I NE C LUB ES C OLA R | C I N ETEC A NA C I ON A L DE C HI LE 7


constituía una buena película. Fueron seis manera más fundamental de reconocer un espejo o ventana. Puede mostrarnos cosas Una buena película es coherente: Por co-
características las que más se repitieron en error técnico es cuando éste rompe con la de nosotros mismos a través de la historia herencia entendemos que la película sea
las respuestas: “ilusión” de ficción creada al interior de de otros –aquella condición humana que consistente consigo misma y entendible
la película (problemas de continuidad, de nos hermana- o puede permitirnos descu- en el contexto en que se muestra. Que no
Una buena película es exitosa: Aquí po- corrección histórica, visibilidad de equipo brir realidades antes desconocidas para no- existan en ellas elementos o pasajes discor-
demos encontrar varios tipos de éxito que técnico, etc.) sotros. Quizá sea desde este elemento que dantes que “hagan ruido” al espectador o
siempre estarán valorados según el cumpli- se hace más explícito como el cine puede lo saquen del discurso que la misma pelí-
miento o no de los objetivos de la produc- Una buena película es emocionante: Acá aportar significativamente a la ampliación cula construye.
ción. Hay filmes que son exitosos comercial- hablamos de algo tremendamente subjeti- de nuestros esquemas cognitivos.
mente, pero que no logran permanecer en vo ya que lo que es emocionante para uno, Teniendo que escribir una crítica cada sema-
la memoria de los espectadores; hay otro fil- no necesariamente lo es para otro. Lo que Una buena película es original: En tiempos na, comentar en la radio y preparar análisis
mes que logran éxito en términos de crítica es relevante es comenzar a considerar el en que lo original escasea, consideramos de películas para las clases he encontrado
y presencia en festivales de cine, pero que cuerpo y sus reacciones como una fuente como original en una película esa posibili- útil trabajar con un cuestionario –generado
no logran conectar con la audiencia a nivel de evaluación crítica. Preguntarnos como dad de mostrarnos algo que no habíamos a través de múltiples lecturas y la misma
masivo, y por último están la películas que nos sentimos después de ver una película visto o de una manera nueva. Y esto puede práctica- que permite ir desde lo más básico
permanecen en el tiempo, las que se vuel- y preguntarnos porque nos pasa eso, es un ser al actualizar temas o formas poco cono- de la experiencia cinematográfica para po-
ven referentes culturales y logran sobrevivir buen punto de partida para generar un co- cidas en el presente o que han sido propias der ir “desgranando” el análisis del filme y
el paso del tiempo. mentario o crítica cinematográfica. de una cultura específica o nicho y que me- sus efectos en mí como espectadora.
diante esta nueva forma cinematográfica
Una buena película es un logro técnico: Una buena película es edificante: Para alcanza a una audiencia más amplia. El pe- Acá algunas preguntas que, me parece,
Probablemente esta sea la categoría más muchos de nosotros uno de los valores ligro con la originalidad es que sea tan van- siempre sirven para adentrarse en la dis-
objetiva ya que con un conocimiento básico más importantes del cine es su posibili- guardista que no le dé al espectador espa- cusión y reflexión sobre una película:
de lenguaje cinematográfico se puede reco- dad de “enseñarnos” algo, regalarnos una cios para vincularse, de ahí la importancia â ¿Qué sensación me deja esta película?
nocer si éste se ha utilizado eficientemente reflexión o dejarnos algo para pensar. En de no perder de vista quién es el público al â ¿Qué es lo que creo que el autor quiso
en la película o existen errores. Quizá la este sentido el cine puede funcionar como que está dirigida la película. decir con esta película?

8 C A RT I LL A CI NE Y CR Í T I C A R ED DE C I NE C LUB ES C OLA R | C I N ETEC A NA C I ON A L DE C HI LE 9


â ¿Por qué el autor escogió contar esta El cine como generador Soy una convencida de que la experiencia bimos del mundo y la información previa
historia de esta manera? de imaginarios artística puede transformarnos. Si pensa- que tenemos en el cerebro para leer esos
â ¿Se podría haber contado la misma his- mos que desde el origen de la historia el estímulos, podemos entender la relevancia
toria de otra manera? ¿Con qué resultado? Las posibilidades del cine como herramien- ser humano ha construido el mundo me- de los imaginarios mentales –derivadas de
â ¿Cuáles son las características forma- ta pedagógica son múltiples y variadas. Si diante relatos –contados por el chamán en prejuicios o experiencia- que tenemos so-
les de esta obra que más llamaron mi postulamos que la única manera de trans- la fogata de la aldea, en los muros de las bre el mundo y como estos definen la ma-
atención? formar los prejuicios en conocimiento es cuevas y luego los templos- entendemos nera en que nos movemos en él.
â ¿De qué manera habla esta cinta de su mediante la experiencia, el cine se ofrece porque somos seducidos por el relato que
tiempo y su sociedad? como una puerta a experiencias infinitas, se expresa en las diversas artes y lo vamos El historiador francés Marc Ferro señala en
â ¿Hay en esta película alguna mirada ori- a miles de relatos y puntos de vistas que volviendo propio. su libro “Cine e Historia” (Gallimard, 1976):
ginal acerca de temas “cotidianos”? pueden enriquecer nuestra percepción. “¿La hipótesis? Que el film, imagen o no de
La práctica cinematográfica nos puede la realidad, documento o ficción, intriga au-
Lo que me gusta de este cuestionario es que Personalmente coincido con el entusiasmo entregar experiencias emotivas y conteni- téntica o pura invención es Historia. ¿El pos-
cualquier persona que haya visto la película de Roger Bastide cuando en su libro “Arte dos. Como educadores podemos utilizar tulado? Que lo no ocurrido, las creencias,
puede responder a él. Luego, las respuestas y Sociedad” (Fondo de Cultura Económica, películas para adentrarnos en los relatos las intenciones, el imaginario del hombre
variarán según la experiencia y experticia 2007) escribe: “El arte modifica la sensibili- sobre el pasado, para poner en discusión son tan Historia como la Historia”.
del observador, pero –como establecimos dad del hombre, le crea una determinada temas candentes del hoy y, sobre todo, ac-
antes- todo espectador puede desarrollar un concepción del mundo, determina cierto tualizar nuestro pensamiento respecto a No olvidemos que como dice Vicente Sán-
comentario sobre lo que ha visto. Desde el comportamiento, petrifica su alma, y esta la realidad “de otros” que naturalmente chez-Biosca en “Cine de Historia, cine de
ejercicio de mediación que hacemos como alma, una vez transformada en sus profun- nos resultan ajenos, pero que podemos memoria” (Cátedra, 2006): “La historia no
profesores o educadores, esta serie de pre- didades, impone al exterior un estilo de hermanar en el descubrimiento de los son los hechos acontecidos en el pasado; es
guntas –y otras que puedan ir aparecien- vida, una estelización del medio psíquico y puntos en común mediante una película. un discurso (en realidad, un conjunto casi
do- pueden ayudarnos a descubrir junto social en que vive”. infinito de discursos) que trata(n) de expli-
con los alumnos las diversas reflexiones Si volvemos a la idea de que la percepción carlos, conectarlos inscribiéndolos en cade-
que nos genera el filme. es una mezcla entre los estímulos que reci- nas casuales que otorgan sentido” y eso es

10 C A RT I LL A CI NE Y CR Í T I C A R ED DE C I NE C LUB ES C OLA R | C I N ETEC A NA C I ON A L DE C HI LE 11


lo que hace el cine tanto cuando se refiere El cine nos propone imágenes, esas imáge- más probable es que comiencen a describir interpretarlas. También es necesario consi-
a hechos que efectivamente ocurrieron en nes son poderosas y pueden definir o guiar imágenes de películas o series que hayan derar que, como hemos dicho, tampoco el
el pasado, como cuando arma relatos que nuestra relación con el mundo dependien- visto y, reconozcámoslo, es difícil competir espectador está en un lugar neutro, ya que
vienen directamente desde la imaginación do de qué experiencia tengamos de ese con Spielberg a la hora de crear imágenes su manera de “leer” el filme estará también
de su creador. mundo del que hablan. Por ejemplo si ve- del pasado. definido por su experiencia y contexto.
mos una película sobre algo que conozca- Ahora la explicitación de esos momentos
Cuando vemos una película el cineasta mos, digamos una que ocurra en nuestra Ahora es importante tener en cuenta que de producción y recepción también pueden
comparte con nosotros imágenes que cons- ciudad en la actualidad, podemos contras- las películas son también productos cultu- se estupendas excusas para poner sobre la
truye para dar cuenta de su relato. Podemos tar ese relato con nuestra experiencia di- rales, como bien lo señalan Robert Allen y mesa contenidos y objetivos pedagógicos.
estar o no de acuerdo con su perspectiva, recta y tendremos herramientas para cues- Douglas Gomery en “Teoría y práctica de la
su manera de contar o el tema que escoge, tionar el punto de vista del director y su historia del cine” (Paidos, 1995) “El conte-
pero de todas maneras al exponernos a ese narración. Pero digamos que estamos vien- nido de una película no aparece por arte Palabras al cierre sobre la crítica ci-
discurso vamos complejizando el nuestro y, do una película sobre un pintor del renaci- de magia sino como resultado del proceso nematográfica
muchas veces, confirmando o redefiniendo miento, en ese caso, compararemos lo que de producción de la película; el público no
lo que creemos respecto a ello que se nos vemos con otras referencias a las que haya- escoge las películas al azar, sino con la es- Finalmente señalar que considero el ejerci-
cuenta. Siguiendo con Sanchez-Biosca en mos tenido acceso con anterioridad como peranza de que le satisfagan o edifiquen de cio de la crítica cinematográfica como uno
“Cine de Historia, cine de memoria” (Cáte- libros, pinturas, otras películas o series de algún modo concreto; los productores no que se ocupa fundamentalmente de mediar
dra, 2006), él señala que lo visual asienta televisión, etc- y confrontaremos este nue- hacen películas al azar, sino basándose en entre la obra y el espectador potencial. De
y cristaliza ciertos aspectos de la memoria vo relato con los otros. Pero ¿qué pasa si no la respuesta del público”. manera personal me parece que al escribir
colectiva. Convirtiendo ciertas imágenes en tenemos referencia alguna? En ese caso, lo sobre una película le estoy dando herra-
emblemas, valores e ideas, más allá de su más probable es que sea esa imagen cine- Como cualquier objeto producido por el mientas al espectador para que se acerque
contenido primario. Así, las películas se van matográfica la que se instale en ese lugar hombre –o la mujer- las películas son hijas a ella, para que pueda conectarlas con otros
sutilmente volviendo parte de nuestros re- de experiencia o memoria. Si por ejemplo, de su contexto, de su geografía, de su mo- ámbitos del conocimiento y la experiencia
cuerdos, tiñendo nuestros sueños y valores. le preguntamos a un grupo de adolescente mento social, cultural, económico. Todos e intento hacer el ejercicio de además de
como fue la Segunda Guerra Mundial, lo elemento a tener en cuenta a la hora de describir los méritos o deméritos de la obra,

12 C A RT I LL A CI NE Y CR Í T I C A R ED DE C I NE C LUB ES C OLA R | C I N ETEC A NA C I ON A L DE C HI LE 13


Cine y escuela:
DE ESPECTADORES A ALUMNOS
Por Christian Ramírez

explicitar que es lo que a mí me pasa con la ficos somos llevados hacia un ejercicio de I. Una puerta de entrada peor. Eran la puerta a mundos que parecían
película y que hay en la película que permi- introspección para evaluar que nos pasó al alcance de tu mano mientras los veías, y
te la aparición de esa sensación. con el filme, luego un proceso de análisis Antes de comenzar siquiera a discutir sobre que reaparecían cuando los volvías a ver.
de la película misma y que finalmente se cine y escuela, quizás habría que hacerse ¿Qué tiene que ver eso, entonces con
Como he expuesto en este escrito, creo que traduce en la producción de un discurso una pregunta: aprender?
un comentario fílmico es un ejercicio que que argumente sobre aquello que provoca ¿Cómo se podría traspasar esa experiencia
cualquier espectador consciente puede ha- la película, poniendo en el lugar de quien ¿Qué tiene de educacional el cine? –que casi parece un juego- a una sala de
cer y que puede ayudar no sólo a acercarse lee o escucha y que también tendrá sus pro- ¿No se supone que la gente va a ver películas clases?
a la película, sino a apropiarse de sus con- pias reacciones sobre el filme. Este proceso, para escapar? ¿Para evadirse de la realidad Y a propósito de eso: ¿se pueden poner no-
tenidos y generar reflexiones personales detonado por un objeto cultural, nos obli- por un par de horas? Para pasarlas en otro tas por ver películas, como quien manda a
sobre ellos. ga tanto a mirarnos como a ser conscien- país, en otra galaxia. Para meterse dentro leer un libro?
tes del otro. En un mundo hiperconectado, de una historia ajena. Identificarse con ella. El Cine Arte es algo que, convenimos, puede
Como ejercicio pedagógico me parece que pero en donde cada vez es más escasa la ca- Disfrutarla a fondo. formar parte de la cultura. ¿Pero qué me di-
la crítica cinematográfica –tanto en su pacidad de vernos y ver al otro, me parece Piensen en ustedes mismos. Retrocedan cen de El señor de los anillos, Harry Potter
producción como en su recepción- puede que este ejercicio se torna especialmente a los días en que sus papás los premiaban o las películas de Los Juegos del Hambre?
ser útil para el desarrollo de habilidades atingente y poderoso. Además de tremen- con una salida al cine. O a esos fines de se- ¿Aportan esas cintas a la formación de al-
centrales como la capacidad de observa- damente grato. mana, cuando te dejaban quedarte hasta guien, o son un producto cualquiera, de
ción y reflexión, el conocimiento de con- más tarde para ver los “Grandes Eventos” esos que pueden buscarse y comprarse en
textos históricos y sus consecuencias en o los “Best Sellers”: ahí, sin distraerse con un mall?
el desarrollo de discursos, fortalecer el los comerciales y totalmente inmerso en el
entrenamiento en análisis, descripción y relato, uno viajaba. Se iba hacia otro lado. No hay una sola respuesta a todas esas pre-
valoración de un objeto cultural, etc. Lejos de las tareas, de los juguetes, y de los guntas, pero sí una cosa clara.
límites de tu casa. Ya no vemos las películas como antes.
Especialmente me entusiasma que cuan- Las películas eran esa “otra cosa” que corría Esa manera de acercarse y disfrutar las imá-
do generamos comentarios cinematográ- en paralelo a tu vida. No era ni mejor ni genes como fuente inagotable de entreten-

14 C A RT I LL A CI NE Y CR Í T I C A R ED DE C I NE C LUB ES C OLA R | C I N ETEC A NA C I ON A L DE C HI LE 15


ción; esa forma de fantasear y distraerse, y grande, tan vasta, tan inasible, que uno no ble pensar que la TV alguna vez no estuvo excelencia, grados de perfección y todo lo
que tanto disfrutamos en nuestra infancia, sabe dónde empezar: de hecho, si sólo nos ahí, que hubo un mundo sin tele. que se asocia al gran arte.
hoy se ha transformado. concentramos en algunas –como hoy ha- Y, sin embargo, bastaba preguntarle a Y eso fue el cine en los 50 y los 60. El sépti-
No es que no exista más. De hecho, es más cen muchos- corremos el riesgo de que los nuestros padres: ellos habían sido práctica- mo arte. Salvo por algunos visionarios que
poderosa que nunca: vayan y den una vuel- árboles nos impidan ver el bosque. mente los últimos niños que crecieron sin ya comenzaban a hablar de las películas
ta por cualquier multicine el fin de sema- Ahí es donde entra la educación. televisión, con el oído pegado a la radio y como enmarcadas dentro de un todo (lo au-
na, hagan la cola, compren la entrada y sa- No sólo se trata de enseñar a cómo ver las leyendo historias de aventuras en revistas diovisual), los críticos y los grandes cineas-
brán perfecto de qué estoy hablando. películas. Sino de apreciar todo el mundo infantiles. Ir al cine en los 40 y los 50 era tas se encargaban periódicamente de darle
Lo que cambió fue otra cosa. Algo clave: de imágenes que te rodea. todo un acontecimiento: era algo que ha- a entender a su audiencia que por un lado
la forma en que nos relacionamos con las Pero claro: como siempre, las películas son cías los domingos por la mañana (para ver existía el Cine con mayúsculas, y por otro
imágenes. el punto de partida. las seriales) o acompañados por tus padres todo el resto: la entretención, el escapismo.
Todavía disfrutamos de las películas. Pero en las tarde (para un gran estreno). La idea La división se mantuvo en las décadas que
también están los videojuegos, los clips de del cine como algo habitual era una curio- siguieron, pero con una diferencia funda-
youtube, lo que grabamos con el celular, II. Los espectadores que fuimos sidad. Lo más cerca que podías llegar de eso mental: la televisión lo masificó todo. Pelí-
los videos que subimos a facebook, a twit- era repetirte las películas o encerrarte toda culas que habían salido de circulación hace
ter, a instagram. Tal como casi todos ustedes, yo crecí en un la tarde en las salas de ofrecían programas mucho, ahora volvían como relleno en la
Es como si de un día para otro nos hubié- mundo televisado, donde las imágenes que dobles y triples. programación televisiva, y compartían pan-
ramos rodeado de imágenes. Como si los salían de esa cajita –todavía en blanco y ne- Pero, ¿quién podía tener tiempo para eso? talla con series, shows y noticias.
lugares hacia donde miramos se hubieran gro- eran un continuo que sólo se detenía Para ello se requería un nuevo tipo de espec- Ya no era necesario salir de casa para disfru-
multiplicado. Como si la ventana a ese otro cuando apretabas OFF. tador. Alguien capaz de mirar en la película tar del cine, y menos todavía con la apari-
mundo ya no fuera una sola, sino muchas, Su fluir me resultaba totalmente natural y, más allá de la mera entretención, que fuera ción del VHS y los formatos caseros. Ahora
infinitas. como todos los chicos que crecieron en los capaz de tomárselas en serio, como se hace no sólo podías ver la película a la hora que
La pregunta ya no es: “¿qué película ve- 70, ver televisión se convirtió para mí en un con los buenos libros. Porque, vistas así, era quisieras. Podías regalarla. Repetírtela. Repa-
mos?” sino “¿a dónde miramos?” hábito, en una actividad diaria y algo casi obvio que las películas eran un nuevo tipo sar tus momentos favoritos. Las escenas cla-
La cantidad de imágenes allá afuera es tan tan importante como jugar. Era inconcebi- de expresión, una que tenía categorías de ve. Podías hasta hacer una clase, si querías.

16 C A RT I LL A CI NE Y CR Í T I C A R ED DE C I NE C LUB ES C OLA R | C I N ETEC A NA C I ON A L DE C HI LE 17


De pronto, era más evidente que nunca sólo podíamos imaginar. traslado y almacenamiento, este tránsito ha â Las favoritas de la audiencia. Dicen que
que una película era un texto que podías Eso fue a fines de los 80, hace exactos veinti- sido una revolución, pero al mismo tiempo el público siempre tiene la razón; pero
relatar, explicar, cargar de significado e in- cinco años, aunque -a juzgar por lo que vino un gran peligro: el contenido que tan ce- siempre hay filmes que se escapan por los
terpretar en un sentido o en otro. Esto, que después- hoy casi parece la prehistoria. losamente habían protegido durante déca- márgenes. ¿Quién se jugará por ellos para
los especialistas tenían claro hace muchos das, ahora estaba disponible a un click de que no pasen desapercibidos?
años, quedó al alcance de cualquier perso- distancia. Pirateable al instante. â Las películas que tengan moraleja y va-
na común y corriente. III. Los espectadores que somos Pero también accesible. Y esto último es lo lores. Eso sirve, en la medida que tú y tu
De hecho, ese fue el mundo audiovisual en que nos caracteriza como espectadores en público compartan esas creencias, ¿y qué
el que mis compañeros de generación y yo Mirando hacia atrás, es evidente que la la primera década del siglo XXI: todo lo que ocurre con la gente que piensa distinto,
crecimos. No hicimos nuestras primeras gran transformación, la que deshilvanó el hemos visto, todo sobre lo que fantaseamos, con los que vienen de otras culturas?
armas como críticos sentándonos en la os- cine y lo transformó en Audiovisual, a se- todo lo que nos gustaría ver, ha dejado de ser â Las que fija el plan de estudios obliga-
curidad de cara a la pantalla, como quien cas, fue la digitalización. esquivo. Se ha vuelto disponible. Inmediato. torio. La propuesta es tentadora: enseñar
va a una ceremonia. Fuimos al cine todas No fue algo que haya ocurrido de la no- Y tal como le ocurre a los estudios, para no- en torno a las películas que se consideran
las veces que pudimos, pero donde aprendi- che a la mañana. El cambio tomó cerca de sotros –espectadores, profesores y alumnos- esenciales, pero como establecer un canon
mos a “mirar” fue sentados frente a la tele, diez años: comenzó con la aparición de los también es tanto una revolución como un de esas características?
apretando rec, play y pausa. DVDs, a fines de los 90, y se concretó en el problema. De partida: ¿por dónde empezar? Esta última es una pregunta esencial. ¿Des-
Pero todavía quedaba algo pendiente: no momento en que una película dejó de te- Hay varias posibilidades, como partir por: de dónde parte el canon? ¿Es útil ver las
todas las películas eran accesibles. ner soporte físico –algo que transportas, películas como quien revisa un ranking? ¿
En ese sentido no teníamos gran diferen- almacenas y archivas- y se convirtió en algo â Los grandes clásicos del cine. Pero, si no Se puede aprender de esa forma? Y, sobre
cia con nuestros mayores: igual que ellos, que descargas, cuyo peso es en gigabytes y cuentas con la introducción adecuada, es- todo, ¿se puede enseñar de esa forma?
crecimos viendo muchas películas, pero que miras directo en la pantalla de tu com- tos se vuelven tan indescifrables como el
también leyendo sin descanso sobre las que putador. Quijote.
estaban fuera de nuestro alcance: todo un Para los grandes estudios, que durante más â Los estrenos del año. Pero las películas
continente de filmes que eran un misterio, de un siglo invirtieron grandes cantidades del día no te ayudan a tener perspectiva.
que no llegaban al cine ni al video y que de capital en la fabricación de copias, en su Son una foto del presente, y nada más.

18 C A RT I LL A CI NE Y CR Í T I C A R ED DE C I NE C LUB ES C OLA R | C I N ETEC A NA C I ON A L DE C HI LE 19


IV. La sala y la pantalla No se trata de que, al usar el cine para ha- haber sentido para el que la emite. No se trata de que sea un árbitro del gusto
cer clases, estemos entrenando a toda una Si eso se consigue, la misión de la película o alguien que posee “la razón”. La tarea de
Hacer clases de cine no es lo mismo que usar sala de clases para que se conviertan en crí- y de los cineastas está lograda. esta persona es la de ser un facilitador. Un
el cine para hacer clases. ticos de cine. Lo complejo es cómo estimular esa opinión. personaje cuya función es mostrar cosas.
Las clases de cine son las que reciben alum- Más bien la idea central es la inversa: es sa- En su libro La hipótesis del cine, el teóri- La tarea de la audiencia, de la clase, del
nos que pretenden iniciar una carrera au- car al cine de la clausura de la sala cerrada co francés Alain Bergalá –quien tiene una alumno, es la de mirar lo que le muestran
diovisual de manera profesional. Es el tipo para volcarlo sobre lo que está allá fuera. experiencia de 30 años de trabajo en for- y extraer sentido a partir de esas imágenes.
de sesiones que hablan tanto de estética, Zambullirlo en el océano donde flotan to- mación de audiencias escolares-, cree que ¿Cómo?
como de historia y técnica. Las clases de das las imágenes que nos rodean. Sacarlo lo más nocivo es tratar de formar el gusto Para Bergala, un modelo básico de ejercicio
cine te capacitan para hacer películas. de la capilla y volcarlo sobre la vida diaria. a presión. consiste en lo siguiente.
Usar el cine para hacer clases camina en otra Porque nuestra vida diaria las imágenes es- Cuando uno intenta imponer categorías a El facilitador/profesor ingresa a la sala y ex-
dirección. Una que por cierto no excluye a tán por todas partes. priori, de inmediato -según él- se sitúa arri- plica las reglas del juego:
la anterior, pero que en vez de centrarse en François Truffaut, uno de los grandes di- ba de un púlpito y se abroga la capacidad
la creación de una película, se ocupa de la rectores del cine francés del siglo XX, solía de decidir por el otro lo que se supone que â El mostrará una serie de imágenes.
audiencia que la está viendo. decir que todas las personas tenían dos pro- es mejor para él. â Sin opinar sobre estas, hará una pregun-
Es una actividad que debería hacerse, de fesiones: La consecuencia es obvia. Sin querer se está ta sobre lo que se acaba de ver…
partida, preguntas como éstas: incitando a la rebeldía, a llevar la contraria. â Y abrirá la sesión para que sean los alum-
â La que había estudiado y en la que tra- Y hay otra más: de pronto, uno puede ha- nos quienes vayan opinando y dando senti-
â ¿Qué sentido tienen las imágenes que es- bajaba y llarse a sí mismo, predicando al vacío. do a lo que acaban de ver.
toy viendo? â La de “crítico de cine” Para él la solución es más sencilla: â La tarea del alumno es participar, contri-
â ¿Lo que estoy mirando me identifica? Al decirlo, lo que implicaba es que toda per- La función básica del cine es mostrar. Abrir buir a la conversación y construir en con-
â ¿Qué es lo que me atrae –o no me atrae- sona que se expone ante un filme, emerge una ventana. junto el significado de las imágenes.
de esta imagen? –a la salida- con una opinión sobre éste. Y Por lo mismo debería existir alguien que â La función del facilitador será integrar
â ¿Qué hay detrás de esta historia que me lo esencial es que no tiene que ser ni una sea capaz de abrir esa ventana para quienes todas esas visiones expuestas en un total.
están contando? opinión culta ni elaborada, sino que debe lo necesitan.

20 C A RT I LL A CI NE Y CR Í T I C A R ED DE C I NE C LUB ES C OLA R | C I N ETEC A NA C I ON A L DE C HI LE 21


De este modo, en vez de imponer el gusto, Que arroje dudas que el espectador, que ha Sobre los autores:
éste se va formando gracias a una exposición ido transformándose inadvertidamente en
progresiva de los alumnos a diversos tipos de alumno, va a querer contestar viendo más Antonella Estevez: Christian Ramírez:
imágenes, estilos, historias y estéticas. películas y discutiendo más y más acerca
Es un proceso que no se realiza de golpe de estas. Bachiller en Humanidades, Licenciada en Comu- Periodista y crítico de cine. Columnista desde
sino de forma gradual. No aparece como un Es algo que en vez de plantarte a la fuerza nicaciones, Periodista, Magister en Arte con men- 2001 en el suplemento Artes y Letras, de El Mer-
todo, sino que va creándose a punta de frag- en medio del océano de imágenes, te pone ción en Teoría e Historia del Arte de la Universi- curio. Fundador y editor del sitio web:
dad de Chile. Autora del libro ”Luz, Cámara, Tran- www.civilcinema.cl
mentos, ideas y sensaciones, de un modo en la orilla, invitándote a adentrarte poco a
sición. El rollo del cine chileno de 1993 al 2003” Junto al escritor Alberto Fuguet es editor del libro
parecido como las propias películas actúan poco a navegar.
y responsable principal de la serie de televisión Una vida crítica.
sobre su audiencia. Con el ritmo no de un
“Historias del Cine Chileno”. Ha editado y con- En 2010 debutó como realizador del docu­mental
libro de texto, sino el que puede tener un Las horas del día, sobre el músico Manuel García.
ducido diversos espacios en Radio Universidad de
espectador frente a una pantalla. Chile, el más antiguo de ellos “La Música que Ve-
Clave en este proceso es el papel del facilita- mos” espacio dedicado al cine y bandas sonoras
dor en la selección previa de las imágenes que existe desde el 2001. Es editora general de
que mostrará a su clase. Tampoco puede ser la Enciclopedia del Cine Chileno www.cinechile.cl,
un conjunto cerrado a la interpretación, sitio referencial sobre cine chileno. Es co funda-
porque las conexiones que emerjan del diá- dora y directora del Festival de Cine de Mujeres
logo con los alumnos, quizás llevarán a sus de Santiago FEMCINE, que en 2015 desarrolla su
contenidos a caminos muy distintos a los quinta versión.Es académica de reconocida tra-
yectoria en la Universidad de Chile, la Universi-
elegidos al principio.
dad de Santiago y la Universidad del Desarrollo
En ningún caso se trata de una actividad
Es Sommelier 1° Nivel de la Escuela de Somme-
que va a otorgar todas las respuestas a quie-
liers de Chile. Actualmente cursa el Doctorado En
nes participen de ella. En realidad, es al re- Estudios de Género de la Universidad de Buenos
vés: al realizarla, el ideal es que esta gatille Aires, con una investigación sobre cine de muje-
más y más preguntas sobre lo que se ve. res en el cono sur.

22 C A RT I LL A CI NE Y CR Í T I C A R ED DE C I NE C LUB ES C OLA R | C I N ETEC A NA C I ON A L DE C HI LE 23


Diseño por: Otros Pérez
hola@otrosperez.com

Equipo Programa Escuela al Cine

Ignacio Aliaga - Director Cineteca Nacional


Antonio Machuca - Encargado Académico
machuca.caronte@gmail.com
Carola Leiva - Coordinadora
carola.leiva@cinetecanacional.cl
Maria Isabel Jara - Productora
mariaisabel.jara@cinetecanacional.cl
Naomi Orellana - Comunicaciones digitales
nao.orellana@gmail.com

Santiago, Enero 2015

Organiza: Financia:

24 C A RT I LL A CI NE Y CR Í T I C A

Você também pode gostar