Você está na página 1de 43

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

CURSO:
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN

TEMA:
PROCEDIMIENTO PARA LA CERTIFIACIÓN
AMBIENTAL
1 de marzo del 2019.
Chiclayo – Perú
Contenido
I. SOLICITUD DE CLASIFICACION PROYECTO Y CLASIFIACIÓN DE LA ACCIÓN...........................3
II. EVALUACIÓN DEL INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL.................................................4
2.1 CONTENIDO MÍNIMO DE LA EVALUACIÓN PRELIMINAR...............................................4
I. DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN
DE LA EVALUACIÓN PRELIMINAR..........................................................................................4
I. SOLICITUD DE CLASIFICACION PROYECTO Y
CLASIFIACIÓN DE LA ACCIÓN

SOLICITUD DE CLASIFICACION PROYECTO:

“Mejoramiento del servicio de transitabilidad de las calles del sector Los Olivos, Distrito de Jaén,
Provincia de Jaén – Cajamarca”

Se comunica a la ciudadanía en general que, de conformidad con lo establecido en los artículos


7 de la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental; y, 41 de
su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, El Gobierno
Regional de Cajamarca, ha presentado ante la Dirección de Evaluación para Proyectos de
Infraestructura (DEIN) del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones
Sostenibles – SENACE, la solicitud de Clasificación como Categoría I del Proyecto:
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad de las calles del sector Los Olivos, Distrito de Jaén,
Provincia de Jaén – Cajamarca”. En tal sentido, de conformidad con el literal c) del artículo 3° y
el artículo 42° del Reglamento mencionado; y el artículo 49° de la Ley N° 28611 Ley General del
Ambiente, corresponde la publicación del presente aviso para conocimiento del público en
general.

Ubicación del Proyecto:

DEPARTAMENTO PROVINCI DISTRITO


A
Cajamarca Jaén Jaén

La Evaluación Preliminar se encuentra a disposición y podrá ser consultada en:

- La Dirección de Evaluación Ambiental para Proyectos de Infraestructura (DEIN) del


SENACE, sito en Av. Ernesto Diez Canseco N° 351, distrito de Miraflores - Lima.

- Gobierno Regional de Cajamarca, sito en Jr. Santa Teresa de Journet Nº 351, Cajamarca

- El Portal Web del SENACE: http//www.senace.gob.pe.

El plazo límite para formular observaciones, propuestas, comentarios y/o sugerencias es de diez

(10) días calendarios siguientes a la publicación del presente aviso, los cuales podrán ser
remitidos a la siguiente dirección electrónica: participaciónciudadana@senace.gob.pe o
presentados en la sede de la Dirección de Evaluación Ambiental para Proyectos de
Infraestructura (DEIN) del SENACE.

DIRECCION DE EVALUACION AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA


II. EVALUACIÓN DEL INSTRUMENTO DE GESTIÓN
AMBIENTAL
Según el art. 41° de la Solicitud de Clasificación dice que se debe de presentar como mínimo la
Evaluación Preliminar (Anexo VI, del reglamento), en número que la Autoridad Competente
determine.

2.1 CONTENIDO MÍNIMO DE LA EVALUACIÓN PRELIMINAR


I. DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA ENTIDAD AUTORIZADA
PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN PRELIMINAR.
1.1. NOMBRE DEL PROPONENTE Y SU RAZÓN SOCIAL.
Denominación: GOBERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE

RUC: 20479569780

Representante legal: ING. HUMBERTO ACUÑA PERALTA

DNI: 18172995

Dirección: AV. Juan Tomis Stack N°975 – Chiclayo

Provincia: Chiclayo

Departamento: Lambayeque

E-mail: http:// www.regionalambayeque.gob.pe/.

1.2. TITULAR O REPRESENTANTE LEGAL


Nombre completo: ING. HUMBERTO ACUÑA PERALTA.

DNI: 18172995

Domicilio: A.V. Juan Tomis Stack N°975 – Chiclayo.

E-mail: regionlambayeque.gob.pe

1.3. ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DECLARACIÓN DE


IMPACTO AMBIENTAL
Razón Social: CONSTRUYEPER S.AC

RUC: 2056842981

N° de registro: CIP. N° 98694

Representante legal: Cerrón Nasteres José Luis.

Domicilio legal: Jr. Calixto Nro.563 Int. T-12 Sec. 15(Sotano).

Teléfono: 074498958
Correo: http:// ww.regionlambayeque.gob.pe
I. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

I.1. GENERALIDADES

Según lo establecido en la Ley No 28611 Ley General del medio ambiente Aprobado el
13/10/2005, en su Artículo 81º Del turismo sostenible. Del turismo sostenible, señala que las
entidades públicas en coordinación con el sector privado adoptan medidas efectivas para
prevenir, controlar y mitigar el deterioro del ambiente y de sus componentes, en particular los
recursos y los bienes del Patrimonio Cultural de la Nación asociado a ellos, como consecuencia
del desarrollo de infraestructura y de las actividades turísticas y recreativas, susceptibles de
generar impactos negativos sobre ellos.

La Ley No. 28611 Ley General del medio Ambiente, en su artículo de 46º, de la participación
ciudadana, señala que toda persona natural o jurídica, en forma individual o colectiva, puede
presentar opiniones, posiciones, puntos de vista, observaciones u aportes en los procesos de
toma de decisiones de la gestión ambiental y en la políticas y acciones que incidan sobre ella,
así como en su posterior ejecución, seguimiento y control.

I.2. DEFINICIÓN

Se informará a la población aledaña sobre dicho proyecto como es que se verá tanto afectada
como beneficiada para ello se hará reunión con la población para darles a conocer sobre las
ventajas y desventajas del proyecto y no generar conflictos con los pobladores.

I.3. PRINCIPIOS

Algunos principios para mejorar el desempeño de la participación ciudadana:

 Brindar información necesaria: La información será entregada en forma clara,


comprensible y gratuita, al comienzo de la relación contractual, y que sea actualizada
de manera regular.

 Las personas tengan libre acceso a la información sobre el funcionamiento de los


servicios (estructura de costos, situación financiera, niveles de eficiencia y desempeño)
y sobre su regulación.

 Planificar y documentar

 Generar responsabilidades compartidas

 Mostrar transparencia y respetar la contribución de la ciudadanía.

 La comunidad debe estar inmersa en las decisiones que se va a tomar: Se deben crear
activamente espacios de consulta y participación que permitan canalizar los aportes,
sugerencias, inquietudes y perspectivas de la sociedad civil.

 Requiere la opinión de ambas partes durante el proceso de evaluación

 Las organizaciones tienen que poseer los conocimientos de participar efectivamente


en reformas de regulaciones y en los procesos de elaboración de legislación cuando
tengan impacto sobre el acceso a los servicios públicos, tarifas, etc., lo que significa
capacitarse para mejorar sus conocimientos y habilidades técnicas.
I.4. OBJETIVOS

a. Objetivo General

- Generar un espacio de dialogo entre pobladores, especialistas y autoridades


para obtener opiniones y sugerencias de la población involucrada con el
propósito de buscar consenso y acuerdos a fin que la ejecución del proyecto
responda a las necesidades de la población; así como también se tratará de
obtener propuestas que resulten razonables que permitan el desarrollo del
proyecto.

b. Objetivo Especifico

- Desarrollar mecanismos y espacios de participación y dialogo entre los


grupos de interés y el proyecto a lo largo del desarrollo de sus diferentes
etapas

- Obtener una herramienta comunicativa con la población para contribuir


positivamente a la elaboración del proyecto

- Dar respuestas a los argumentos e ideas de las autoridades y población en


general.

- Se realizará un taller informativo donde se explique el proyecto, los posibles


impactos y las medidas de mitigación. Tomando en cuenta las disposiciones
establecidas en las normas sectoriales y el titulo IV del DS No. 002-2009-
MINAM.

- Se creará activamente espacios de consulta y participación que permitan


canalizar los aportes, sugerencias, inquietudes y perspectivas de la sociedad
civil.

- Se considerará los aportes de la sociedad civil.

I.5. MECANISMO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Los mecanismos de participación en el proceso de elaboración y evaluación de los


instrumentos de gestión ambiental de los proyectos son los siguientes:

a. Audiencia Pública: se realizará con un acto público dirigido por uno o más
representantes de la autoridad Ambiental del Sector, en el cual se presenta y sustenta
un instrumento de gestión ambiental.

b. Talleres participativos: está orientado para brindar información y establecer un dialogo


entre el titular del proyecto y la población involucrada, respecto de los posibles
impactos del proyecto en curso y las medidas de prevención, mitigación, control u
otras adoptarse. Atreves de los talleres participativos el proyectista busca conocer las
percepciones locales, brindar información objetiva a fin de identificar e implementar
las medidas específicas para manejar la relación con la población local, evitando la
generación de impactos sociales, culturales y económicos.
c. Acceso a la información: se pondrá a disposición de los interesados ya sean
ciudadanos o autoridades la información relacionada al instrumento de gestión
ambiental del proyecto, a día siguiente de la recepción del expediente administrativa
por parte de la autoridad ambiental precisando un lugar y horario de disposición
inmediata del acceso a la información.

d. Buzones de observaciones o Sugerencias: estos serán utilizados para hacer llegar la


propuestas o sugerencias por la población afectada o beneficiada con los posibles
impactos del proyecto. Para ello, el titular implementara un lugar visible y de fácil
acceso de la población, una caja o ánfora rotulada bajo el nombre ´´ Buzones de
observaciones o Sugerencias´´. Formato que utilice por las sugerencias, deberá
consignar la identificación de la persona natural o jurídica que la realiza, además de la
indicación de su domicilio u otros datos que permitan ubicar a la persona interesada.

I.6. DETERMINACIÓN DEL AMBITO QUE ABARCA EL PROCESO DE CONSULTA O


PARTICIPACIÓN CUIUDADANA

El ámbito que abarca el proceso de consulta son padres de familia y pobladores de su


alrededor de la institución que es el área de influencia directa para la etapa de construcción y
el área de influencia indirecta para la etapa de operación y mantenimiento.

I.7. IDENTIFICACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERES DE AREA DE INFLUENCIA DEL


PROYECTO

El estudio ha sido realizado con la participación de los de los ciudadanos y autoridades del
Jaén.

I.8. ESTRATEGIAS

El plan de participación ciudadana es una herramienta fundamental para lograr la prevención


y/o las soluciones de los conflictos relevantes, que pudieran presentarse durante las etapas del
proyecto para ello se consideró las siguientes estrategias:

 Encuestas

 Diagnóstico participativo (Consulta Previa)

 Consulta Ciudadana (Talleres de información)


CUADRO N°22

PROGRAMA DE TALLER DE CONSULTA PUBLICA

HORA TEMA RESPONSABLE


8:30 a.m - 8:45 a.m Registro de asistencia de participantes Unidad Formuladora

9:00 a.m - 9:15 a.m Palabras de bienvenida, Presentación de los Unidad Formuladora
responsables de la obra.
9:15 a.m - 9:45 a.m Concepto, objetivos, importancia y Unidad Formuladora
herramientas de la participación ciudadana.
9:45 a.m -11:00 Descripción del proyecto y medidas Unidad Formuladora
a.m ambientales para la ejecución de la obra
11:00 a.m – 11:20 RECESO
a.m
11:00 a.m – 11:30 Preguntas y opiniones del público asistente Unidad Formuladora,
a.m Población,
Autoridades
11:30 a.m – 12:00 Elaboración del acta de consulta Publica Unidad Formuladora,
a.m Población,
Autoridades

Documentación que sustentaría el resultado de la consulta Publica

- Acta de la consulta Publica

- Lista de asistencia de la consulta publica

- Registro Fotográfico

I.9. ENCUESTA DE PARTICIACIÓN CIUDADANA

I.9.1. Diseño de la investigación Concepto y Etapas Básicas

- El diseño de la investigación implica la especificación de todo los


métodos y procedimientos para adquirir la información necesaria para
estructurar o solucionar problemas.

- El plan de investigación comprende un conjunto de actividades que


parten de la identificación del problema que se va ha investigar y luego
se pasa por la definición, clasificación y medida de las variables y su
caracterización de un cuestionario y desembocan en el análisis de todo
los datos e interpretación de los resultados. Incluye las siguientes etapas:

1. Identificación del problema

2. Identificación del tipo de diseño de la investigación


3. Especificaciones de la hipótesis de estudio

4. Definición, clasificación y medida de las variables del estudio

5. Selecciona las fuentes de información

6. Diseño cuestionario

7. Obtención y tratamiento de datos

8. Análisis de los datos e interpretación de los resultados

I.9.2. Identificación del problema a investigar

La identificación del problema supone a partir de una definición clara y precisa del problema a
estudiar, incluye también las especificaciones de los objetivos de la investigación es decir la
determinación de que fenómenos quieren investigar.

I.9.3. Tipos de diseño de la investigación

El tipo de diseño de la investigación se deriva de la clase del problema a estudiar y de los fines
de investigación, tenemos tres tipos básicos:

 Estudios exploratorios

 Estudios descriptivos

 Estudios experimentales

I.9.4. Selección d ela fuente de información

La fuente de información es la persona, organización u objeto de los que se obtienen los datos
para ser analizados. Las fuentes de información por su propósito, pueden ser primarios o
secundarios.

- Un dato es el valor de una variable o de una constante. Un dato proporciona


información sobre una situación y sirve de base para el análisis. Los datos utilizados en
investigación social y de mercados de acuerdo con la fuente de información de la que
proceden pueden ser primarias o secundarias.

- Un dato primario es aquel que se obtiene de modo específico para la investigación que
se va a efectuar. El propósito, y no la naturaleza de los datos, es lo que los define como
primarios o secundarios. Los datos primarios, al ser obtenidos expresamente para la
investigación a realizar, son más idóneas porque se pueden adaptar a los propósitos de
la investigación; sin embargo tienen un coste elevado a los secundarios.

I.9.5. Diseño de cuestionario

El cuestionario es el formulario que contienen las preguntas o variables de la investigación y en


el que se registran las respuestas de las entrevistas. El diseño del cuestionario no es sencillo y
presenta algunas dificultades. Si bien preguntar es relativamente fácil, hacer buenas preguntas
es un arte que requiere imaginación y experiencia. El cuestionario debe ser lo más breve
posible, pero no puede establecerse una longitud concreta; varía en función del interés que el
tema de investigación tenga para el entrevistado.

I.9.6. Formas de efectuar las preguntas

En el cuestionario pueden formularse preguntas abiertas, sin indicación de posibles respuestas,


o preguntas cerradas, con una relación exhausta de las respuestas posibles, para que el
entrevistado elija una o varias de ellas. Ambos tipos tienen sus ventajas e inconvenientes.

- La pregunta abierta es aquella en la que se le da al entrevistado la libertad para


contestar con sus propias palabras a expresar las ideas que considera adecuadas.
Las preguntas abiertas permiten al entrevistado dar una respuesta totalmente libre
y utilizar su propio lenguaje. Sin embargo, para poder ser tratados estadísticamente
deben ser agrupados y codificados, lo que pueda entrañar cierta dificultad. Son
adecuados en investigaciones exploratorias o cuando no se tiene mucho
conocimiento sobre las respuestas posibles.

- La pregunta cerrada es aquel tipo de pregunta en un cuestionario que contiene


una relación exhaustiva de las respuestas posibles.

I.9.7. Publico a Encuestar

Se realizará una encuesta a los padres de familia y a los pobladores cercanos a la Vía dar una
opinión del proyecto si tiene su aprobación o no. Saber las características y comportamientos
que generará el proyecto. En el estudio a realizar consiste en un sondeo de opinión el mismo
que por definición a ser una encuesta que se realiza para conocer el estado de opinión publica
sobre determinados problemas, así como las características y comportamientos de una
población, a partir de una muestra de la misma. Para la realización de las entrevistas ha sido
necesario identificar al público que se va entrevistar y tratar de agruparlo de forma tal de
poderlo diferenciar para facilitar de esa manera la realización de un análisis de los resultados
de las entrevistas, es así como se han identificado los siguientes grupos.

a. Residentes o dueños de predios o propiedades cercanos al proyecto.

b. Autoridades municipales del distrito

c. Comerciante e industriales del distrito

d. Pobladores de la zona urbana del distrito

e. Usuarios de la vía.

El tamaño de la muestra estaría compuesto por un total de 45 personas a ser entrevistadas


compuesta de la siguiente manera.

- 6 personas administrativas

- 05 autoridades Municipales del distrito.


- 12 residentes o dueños de predios o propiedades cercanos al proyecto.

- 12 pobladores de la zona urbana del distrito.

- 10 usuarios de la Vía.

I.9.8. Publico a Encuestar

Realizada la identificación del Publico a entrevistar se plantearos los temas o variables a


estudiar, los mismos que serian.

a. Las inquietudes que tienen las entrevistados sobre el tema ambiental

b. El nivel de interés que demuestren sobre el tema ambiental

c. Cuáles son las necesidades de información y las preferencias que dicen tener para
recibir y proporcionar información.

d. Cuál es la opinión que tienen sobre el desarrollo del proyecto en su jurisdicción y/o en
las cercanías de su vivienda.
FORMATO DE ENCUESTA

N° DE ENCUESTA: _______

ENCUESTA PARA EVALUAR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL “MEJORAMIENTO DEL


SERVICIO DE TRANSITABILIDAD EN LAS CALLES DEL SECTOR LOS OLIVOS, DISTRITO DE JAÉN,
PROVINCIA DE JAÉN - CAJAMARCA”

1) ¿CUÁL ES SU SEXO?

a) Femenino

b) Masculino

2) ¿CUANTOS AÑOS TIENE?

Edad: ___________________________________________________

3) ¿CUÁL ES SU ESTADO CIVIL?

a) Casado

b) Soltero.

4) ¿CUÁNTAS PERSONAS INTEGRAN SU FAMILIA?

N° de integrantes: _________________________________________

5) ¿CUÁNTOS HIJOS TIENE?

N° de hijos: ___________________________________________

6) ¿CUÁL ES SU PROFESIÓN?

Profesión: _______________________________________________________

7) ¿CUÁL ES SU NIVEL DE ESTUDIO?

NIVEL DE ESTUDIO: ________________________________________________

8) ¿CUÁL ES SU NIVEL DE INGRESOS?

Nivel de ingresos: _________________________________________________

9) ¿EN QUE COLEGIO NIVEL SECUNDARIO ESTUDIO?

Nombre de la I.E: _________________________________________________

10) ¿CUAL ES SU CERCANIA AL VÍA DE PROYECTO?

_____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________
11) EN QUE CONDICIONES CREE QUE SE ENCUENTRA LA VÍA DEL PROYECTO

a) Muy buena

b) buena

c) Regular

d) No muy buena

e) Otra respuesta: ____________________________________________

12) SI SU RESPUESTA ES NO MUY BUENA O REGULAR QUE POSIBLES SOLUCIONES


PLANTEARIA USTED

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
___________________________________________________________

13) CONOCE USTED EL PROYECTO A REALIZARSE

a) SI

b) NO

14) SI SU RESPUESTA ES SI ¿CUAL ES EL NOMBRE DEL PROYECTO U OBJETIVO A


REALIZARSE?

_____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________

15) ¿QUE OPINA USTED DEL PROYECTO?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
___________________________________________________________

16) ¿CREE QUE HABRIA ALGUN IMPACTO AMBIENTAL?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
___________________________________________________________

17) ¿Qué MEDIDAS CREE USTED SE TENDRIA QUE TOMAR EN CUENTA?

_____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________

18) ¿Qué OPINION TIENE USTED SOBRE EL CONTROL AMBIENTAL?

_____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________

19) ¿CONSIDERA USTED QUE EN EL PERU HAY UN ADECUADO CONTROL AMBIENTAL?

a) SI

b) NO
¿POR QUÉ?
_____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________

20) ¿Cuáles CREE SERAN LOS PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTAL DEL PROYECTO?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
________________________

21) ¿CONSIDERA USTED QUE EN EL DISTRITO PUEBLO NUEVO HAY UN ADECUADO


CONTROL AMBIENTAL?

c) SI

d) NO

¿POR QUÉ?
_____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________

22) ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL SECTOR LOS


OLIVOS?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
___________________________________________________________

23) ¿CUÁLES CONSIDERA SON LOS IMPACTOS POSITIVOS DEL PROYECTO?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
___________________________________________________________

24) ¿CUÁLES CONSIDERA SON LOS IMPACTOS NEGATIVOS DEL PROYECTO?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________

25) ¿CONSIDERA USTED QUE ES CONVENIENTE LA EJECUCION DEL PROYECTO CERCA A SU


VIVIENDA?

_____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________

26) SI USTED PUDIERA HABLAR CON LA ALTA DIRECCION DEL PROYECTO ¿QUE
RECOMENDACIONES LES PLANTEARIA EN MATERIA AMBIENTAL PARA QUE MEJOREN
SU FUNCIONAMIENTO?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
___________________________________________________________
II. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES.

Una de las primeras actividades que se debe realizar en un estudio de impacto ambiental es la
identificación de los impactos asociados a las diferentes fases de un proyecto. La identificación
se logra con el análisis de la interacción resultante entre los componentes del proyecto y los
factores ambientales de su medio circundante.

En este proceso, se van estableciendo las modificaciones del medio natural que pueden ser
imputables a la realización del proyecto, ya que esto permite ir seleccionando aquellos
impactos que por su magnitud e importancia requieren ser evaluados con mayor detalle;
asimismo, se va determinando la capacidad asimilativa del medio por los posibles cambios que
se genera con la ejecución del proyecto.

Dado que en la mayoría de los casos la cantidad de impactos identificados suelen ser
numerosos se puede optar por agruparlos tomando como base las fases del proyecto o bien a
los factores ambientales de su medio circundante o según los efectos socioeconómicos que
presenten.

Impactos acústicos: Los trabajos que generen ruidos (equipos neumáticos) deberán ejecutarse
en las horas más apropiadas, con el diseño más adecuado de distribución de los trabajos
teniendo en cuenta el grado de concentración y complejidad que requiere cada actividad y la
naturaleza de los ruidos y/o incrementar las distancias entre la fuente y el receptor, el uso de
protectores auditivos y los implementos de seguridad es necesaria.

Impactos en el aire: El control de polvos deberá efectuarse a través de un regalo constante de


los elementos a remover y/o descargar todo aquello que implique la generación de polvos en el
ambiente.

Impactos en la salud: La administración del proyecto deberá tomar las medidas necesarias a fin
de que el contratista de la obra cumpla con una constante de limpieza del proyecto y entregue
una obra libre de residuos sólidos y/o material de demolición.

II.1. Identificación de los impactos ambiéntales

Para la identificación de los impactos ambientales para el proyecto se ha conjugado dos


métodos; el primero que consta de un cuadro en el cual se divide en dos partes, la primera
división detalla las etapas del proyecto y en él se hace una lista de forma general de los
impactos a producirse en cada una de las etapas, este cuadro nos da una visión de forma
genérica de los impactos ambientales que se producirían en las diferentes etapas del proyecto.
La segunda se detalla de una manera más específica que la anterior donde se mencionan los
impactos para cada aspecto físico, biológico y socioeconómico para cada etapa del proyecto.

CUADRO N° 23

IDENTIFICACIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES SEGÚN EL MEDIO QUE AFECTA.

Etapas del Impacto identificado sobre el medio


proyecto Actividades Físic biológico Socioeconómic
o o
Obras Preliminares x x x
Movimiento de Maquinarias x x x
Pesadas
Movimiento de Tierras x x x
Explotación de Canteras x x x
Construcción Obras de concreto x x x
Afirmado x x x
Transporte material al x x
botadero
Mantenimiento de x x
Maquinarias
Revegetación y Reforestación x x
Tránsito Vehicular x x
Operación y Mantenimiento de la vía x x
mantenimiento
Eliminación de desmonte x x
Cierre Desmovilización x x
Transporte de materiales x x
sobrantes

CUADRO N° 24

IDENTIFICACION DE POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES POR EFECTOS

IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS

5.1.1 FASE PLANIFICACION


IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS

Efecto Directo.
En esta etapa del proyecto los
impactos generados son poco  Suelos
relevantes, éstos se
 Generación temporal de empleo en la preparación de los
presentarán con el transporte
estudios de ingeniería.
de la maquinaria y el equipo,
las primeras modificaciones  Generación de polvo por el Transporte de agregados
del aspecto paisajístico, y el
 Demoliciones - Remoción de derrumbes
traslado e instalación del
personal e implementos del
contratista.

5.1.2 FASE DE EJECUCION -- CONSTRUCCION

En esta etapa se presentan la Efecto Directo.


mayoría de los impactos
Físicos:
ambientales ya que aquí se
dan las principales acciones  Suelos
del proyecto; siendo muchos
 Eventual contaminación de suelos por derrames de aceites,
de estos impactos de carácter
temporal desapareciendo una solventes, lubricantes y/o combustible utilizado en las maquinarias
vez terminadas las obras del y equipos.
proyecto  Vibraciones

 Compactación del suelo

 Contaminación del suelo por un deficiente manejo de los residuos


sólidos y líquidos.

 Disposición inadecuada de residuos sólidos provenientes de la


construcción de la obra

 Agua

 Contaminación del agua por derrames de combustibles y


lubricantes.

 Aire

 Generación de polvo por el movimiento de tierras, transporte de


materiales.

 Generación de humos por la operación de vehículos y maquinarias


utilizados que producen producir emisiones de CO, SO2 y NOx

 Emisión de ruidos causados por la operación de maquinaria


asimismo el movimiento de maquinaria pesada que incluye
transporte y depósito de materiales.

 Panorámico
IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS

 Alteración del paisaje por percepción negativa de parte de los


pobladores o grupos sociales.

 Alteración del paisaje por las instalaciones construidas durante la


ejecución de la obra (campamentos, patio de máquinas, altura de
las instalaciones

 Alteración en la percepción visual originada por los residuos sólidos


y efluentes generados durante la construcción.

Socio-Económicos:

 Generación de empleos, por las actividades derivadas de la


ejecución de obra.

 Molestias a las poblaciones aledañas por vibraciones y ruidos.

 Salud de los trabajadores provocado por las emisiones generadas


por el uso de maquinaria etc.

 Salud de los trabajadores por falta de higiene sanitaria

 Eventual inmigración o asentamiento de personas en las


inmediaciones del área de proyecto.

 Conflictos entre el personal de obra y los pobladores.

 Eventual aparición o incremento de actividades delictivas y/o faltas


contra la moral pública.

 Fomento al subempleo, sobre todo de personal no calificado.

 Riesgo de accidentes.

Efecto Indirecto

 Mejora del nivel de vida de cada poblador que trabajara durante la


ejecución de obra.

5.1.3 FASE DE OPERACIÓN

Efecto Directo

 Empleo de personal para administración, personal de


mantenimiento y limpieza

Efecto Indirecto

 Incremento de la actividad comercial y otros en las zonas próximas


al Proyecto.

5.1.4 FASE DE MANTENIMIENTO


IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS

Efecto Directo

 Contaminación del ambiente por presencia del material de


desecho, producto de las actividades de mantenimiento, como
residuos y desechos sobrantes, etc.

Efecto Indirecto

 Existirán oportunidades de empleo en los trabajos de


mantenimiento.

5.1.5 FASE DE CIERRE

Efecto Directo

 Contaminación del ambiente por presencia del material de


desecho, residuos y desechos sobrantes como restos de bolsas de
cemento, pedazos de metal y otros que se han ido generando en la
etapa de construcción.

III. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES.

El Plan de Manejo Ambiental, establece las medidas de mitigación y corrección que se deberán
implementar, a fin de que las actividades proyectadas en el Expediente Técnico del Proyecto, se
ejecuten con la mayor responsabilidad, y de manera amigable con el medio ambiente.

Por la naturaleza de las actividades a realizar en la etapa de la construcción, y por el riesgo que
implica la labor de construir; se debe poner especial interés en el manejo de los residuos
sólidos, la contaminación del aire por el polvo emanado de los trabajos a ejecutar, el ruido
hecho por la máquina, saneamiento en los servicios higiénicos provisionales, esto debido a que
son los factores críticos en el desempeño de la construcción de la infraestructura del centro
educativo, porque de ello depende el desarrollo normal de las actividades en la ejecución de la
obra, sin causas malestar en la población aledaña.

Por tal motivo, se plantean en el presente Estudio, las medidas de mitigación para los impactos
ambientales identificados, considerándolos todos de gran importancia.

Los impactos ambientales negativos identificados, se podrán minimizar, mitigar y/o controlar
con actividades y acciones sencillas y de bajo costo, debido a la envergadura del proyecto y a
las características de cada impacto, puesto de manifiesto en su grado de importancia, su
permanencia en el tiempo, así como su capacidad y facilidad para ser revertido.
6.1. Medidas de Mitigación

Las principales medidas que se deben implementar para mitigar los impactos ambientales
identificados son:

6.1.1. En la etapa de construcción (pre operativo):

 Informar a la población sobre el proyecto y su importancia, antes del inicio de los


trabajos, para evitar incertidumbre, rechazo y la creación de falsas expectativas, que
pudiesen originar algún tipo de conflictos.

 Durante la etapa de construcción, se deberá regar diariamente con agua el terreno, los
agregados y demás materiales que pudiesen generar polvo, a fin de evitar la
incorporación y circulación en el aire de material articulado. Es decir, se practicará el
“trabajo en húmedo”.

 Aislar convenientemente la zona de trabajo, mediante la instalación de cercos y


señalizaciones, para evitar el ingreso de personas no autorizadas.

 El personal obrero, como el personal profesional que labore en las obras del proyecto,
deberá hacerlo usando la industria de seguridad correspondiente y siguiendo los
procedimientos establecidos en las normas de seguridad e higiene en construcciones.

 Trasladar la flora presente en el área del proyecto, a un lugar donde pueda seguir
desarrollándose, en forma previa al inicio de las obras.

 Realizar el pintado y acabados externos, tanto en muros como en techos, con colores
similares a la infraestructura existente, para no distorsionar el paisaje.

 La construcción de servicios higiénicos provisionales y durante la obra, es un punto


importante para evitar focos contaminantes tanto en obreros como profesionales que
se desempeñaran en la ejecución de la obra; así de esta se prevendrá epidemias o
enfermedades que causen malestar en los trabajadores y los moradores aledaños.

A continuación, se mencionarán las medidas a ser ejecutadas durante la vida del proyecto:

CUADRO N° 25

IMPACTOS AMBIENTALES MANEJO AMBIENTAL


Eleme
ntos Impacto Actividad Tipo de Ámbito de Respon-
Medidas Propuestas
del identificado Causantes Medida aplicación sable
Medio

Circulación Utilizar maquinarias y equipos En los lugares

Preventiva
Emisión de
de en buen estado para minimizar donde se utilizarán
Gases de

Contratista
maquinarias la emisión de gases maquinarias y
Combustión
y presencia contaminantes, mantenimiento equipos.
de equipos. preventivo de estos.

Contratista Contratista
Emisión de Circulación De ser necesario humedecer En lugares donde
Aire Material de preventiva preventiva
las áreas donde se va a realizar se realizará las
Particulado maquinarias el movimiento de tierras para demoliciones y
y equipos de disminuirla emisión de excavaciones
Incremento Circulación Los motores deberán contar En todos los
del Nivel de de con silenciadores. Prohibir la frentes de trabajo
ruido maquinarias colocación en los vehículos de que utilizarán
de dispositivos o accesorios maquinarias
MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

IMPACTOS AMBIENTALES MANEJO AMBIENTAL


Tipo Ámbito
Elemen Impacto Respo
de de
tos del identifica Actividad Causantes Medidas Propuestas n-
Medid aplicació
Medio do sable
a n
SUELO Contamin Derrames de grasa, Vigilancia y control durante En el área
Contratista Contratista
Preventiva Preventiva

ación del combustibles, aceite, la ejecución de las de la


Suelo concreto y desmonte que actividades. obra
Alteración Funcionamiento
pudiera ocurrirdeen
patios
el Las áreas continua
Capacitación donde de se En las
de la manipulan lubricantes,
de maquinarias instalacio
morfologí combustibles y otras
sustancias tóxicas deben nes de
manteni
Prohibir y tener cuidado
En todos

Contratista
Preventiva
a y la de no derramar
los
calidad Construcción de obras residuos de concreto y
frentes de
del suelo combustibles en los
trabajo
frentes de trabajo. De
producirse, estos

CUADRO Nº 26

MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN LA ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

IMPACTOS AMBIENTALES MANEJO AMBIENTAL


Elementos Impactos Actividades Tipo de Ámbito de
Medidas Propuestas Responsable
del Medio Ambientales Causantes Medida aplicación

Humedecer las áreas o


Emisión de estructuras antes de la
Operarios de
Aire Material Limpieza Preventiva limpieza para evitar la En la vía
mantenimiento
particulado generación de material
particulado.
En los la
Disminución Realizar riego por Operarios de
Agua Riego Preventiva subrasante
del recurso aspersión mantenimiento
de la vía

Disponer adecuadamente
Arrojo de
Contaminación de los desechos sólidos En los las Operarios de
Suelo desechos Preventiva
de Suelo que generarían los vías mantenimiento
sólidos
población y usuarios.

CUADRO N°27

MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN LA ETAPA DE CIERRE DE LA OBRA

Impactos Ambientales Manejo ambiental

Tip
o
Elemen
Impacto Elementos de Ámbito de Respons
tos del Medida Propuesta
Ambiental Causantes Me Aplicación able
Medio
did
a
Preventiva

Contratista

Suelo Contamina Riesgo de Se debe realizar la limpieza En todos los


ción del escombros y de las áreas donde se han frentes de
suelo abandono de realizado construcciones, trabajo.
residuos sólidos de eliminando todos los
Impactos Ambientales Manejo ambiental

Tip
o
Elemen
Impacto Elementos de Ámbito de Respons
tos del Medida Propuesta
Ambiental Causantes Me Aplicación able
Medio
did
a

Contratista Contratista
Derrames de grasa, Vigilancia y control continuos

Preventiva Preventiva
aceite, concreto y durante la ejecución de las
desmonte que actividades
ocurra durante el
Emisión de Circulación de Capacitación del personal.
Utilizar maquinarias y equipos
Gases de maquinaria y en buen estado, que cuente
combustió equipos con adaptador para minimizar
n la emisión de gases
Hasta donde sea posible
Emisión de Circulación de

Contratista
Preventiva

humedecer las áreas donde se


material maquinaria y van a realizar los movimientos
Aire
particulad movimiento de de tierra para disminuir la
o tierra. emisión de partículas. Exigir al
personal de obra el uso

Contratista Contratista
Los motores deberán contar
Preventiva

increment Circulación de
o de nivel maquinaria y con los silenciadores
de ruido equipos respectivos. Prohibir la
colocación en los vehículos de
Las infraestructuras
Correctiva

Medio Modificaci
Percept ón del temporales serán
Desinstalación de
ual Paisaje desmanteladas una vez
infraestructura
terminada la etapa de cierre,
temporal.
IV. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL.

Con el objeto de poder evaluar y monitorear los impactos ambientales anteriormente descritos
se presenta el programa de monitoreo que permitirá la evaluación periódica integrada y
permanentemente de la dinámica de las variables ambientales, con el fin de suministrar
información precisa y actualizada para la toma de decisiones orientadas a la conservación o
uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente durante la construcción y
operación del proyecto.

IV.1. Programa de monitoreo

Se establece un programa de monitoreo de frecuencia trimestral con la finalidad de mantener


un seguimiento a las condiciones ambientales de operación, controlar que los parámetros
dentro de los valores establecidos, y asegurar así que las actividades del proyecto se
desarrollan en un marco de desarrollo sostenible.

CUADRO N° 28

CORDENADAS UTM DEL AREA Y ESTACIONES DE MONOTOREO


1. Vértice 2. NORTE 3. ESTE
4. E.M.1 5. 9320128.61 6. 663680.27
7. E.M.2 8. 9320126.24 9. 663679.52
10. E.M.3 11. 9320106.31 12. 663679.81
13. E.M.4 14. 9320106.31 15. 663680.95
16. C.A.01 17. 9320087.42 18. 663690.38
19. C.A.02 20. 9320085.42 21. 663680.38

Fuente: Google Earth Pro.

Fuente: Google Earth Pro.


CUADRO N° 29

PARÁMETROS DE MUESTREO

PUNTOS DE
PARÁMETROS DESCRIPCIÓN / UBICACIÓN
MEDICIÓN

Calidad de Aire
Punto externo a barlovento en
Barlovento puntos relevantes del área del
proyecto
PTS, PM10, SO2, NOX, CO
Punto externo a sotavento en
Sotavento puntos relevantes del área del
proyecto
Emisiones Gaseosas

Grupos Temperatura, flujo, velocidad,


Cuarto de máquinas
electrógenos Partículas, SO2, NOX, CO, CO2, % O2

Efluentes Líquidos

Temperatura, Caudal, pH, SS, SST,


DBO5, DQO, Aceites y Grasas, En puntos relevantes de la obra
Efluente Industrial
Nitrógeno total, Fósforo total, y el ambiente.
coliformes totales y fecales
Intensidad de Ruidos

Maquinaria y
Intensidad de ruidos en decibeles En toda el área del proyecto
equipo

IV.2. Estándares de Comparación

CUADRO N°30

CALIDAD DE AIRE

PARÁMETRO UNIDAD LÍMITE NORMA DE REFERENCIA

D.S. Nº 046-93-EM

Partículas Totales en Suspensión Protocolos de Monitoreo de


(PTS) g/m 3
120 Efluentes Líquidos y Emisiones
Promedio 24 h Atmosféricas [Resolución
Ministerial Nº 026-2000-
ITINCI/DM (28-02-2000)]
Partículas PM10 g/m3 150 D.S. Nº 074-2001-PCM
Promedio 24 h
Protocolos de Monitoreo de
Dióxido de Azufre (SO2) Efluentes Líquidos y Emisiones
g/m3 365
Promedio 24 h Atmosféricas [Resolución
Óxidos de Nitrogênio (NOX) Ministerial Nº 026-2000-
g/m3 200 ITINCI/DM (28-02-2000)]
Promedio 1 h

CUADRO N° 31

EFLUENTES LÍQUIDOS

NORMA DE
PARÁMETRO UNIDAD LÍMITE PERMISIBLE
REFERENCIA

Temperatura ºC 35
PH - 6-9 Protocolos de
Monitoreo de Efluentes
Aceites y Grasas mg/l 10 Líquidos y Emisiones
Demanda Bioquímica de Atmosféricas
mg/l 40 [Resolución Ministerial
Oxígeno
Nº 026-2000-ITINCI/DM
Demanda Química de Oxígeno mg/l 200 (28-02-2000)]
Sólidos Suspendidos Totales mg/l 50

CUADRO N° 32

MONITOREO DE RUIDO

IV.3. Parámetros y Métodos de Análisis

CUADRO N° 33

CALIDAD DE AIRE
MÉTODO DE
PARÁMETRO MUESTREO/ANÁLISI MÉTODO DE REFERENCIA EQUIPO
S

Partículas Totales 40 CFR Part 50 Appendix


Muestreado de alto Hi-Vol/Balanza
en Suspensión B
volumen (STAPLEX) analítica
(PTS) EPA-802
40 CFR Part 50 Appendix J Hi-Vol/Balanza
Partículas PM10 Hi-Vol/Gravimétrico
EPA-802 analítica

40 CFR Part 50 Appendix


Absorción/Colorimét Espectrofotómetr
Dióxido de Azufre A
rico (Pararosanilina) o
EPA-097
40 CFR Part 50 Appendix
Óxidos de Espectrofotómetr
Absorción/Saltzman F
Nitrógeno o
EPA-084

CUADRO N° 34

EFLUENTES LÍQUIDOS

MÉTODO DE
PARÁMETRO MÉTODO DE ANÁLISIS
REFERENCIA APHA

Temperatura Termométrico 2550-B

pH Electrométrico 4500-H+B

Sólidos Suspendidos Totales Gravimétrico secado a 103 – 105ºC 2540-D

Aceites y Grasas Gravimétrico / extracción 5510-B

Demanda Química de Oxígeno Colorimétrico 5220-D

Demanda Bioquímica de Oxígeno Prueba de 5 día

IV.4. Monitoreo en la etapa de construcción

En esta etapa se realizan de las siguientes actividades requieren de un control:

 Las instalaciones patios de maquinaria, deberán ubicarse en zonas de mínimo


riesgo de contaminación para las aguas superficiales y subterráneas, y para la
vegetación. Estos emplazamientos suelen convertirse con focos constantes de
vertido de materiales tóxicos o nocivos.

 El movimiento de tierras, que podría afectar la geomorfología y el paisaje del


lugar, y por la generación continua del polvo, gases de combustión y ruido, es
posible que se afecte al personal de obra y pobladores que viven alrededor.
 El vertido incontrolado, en muchos casos, de materiales diversos sobrantes.
Estos deberán depositarse en los lugares previamente seleccionados para ello.
En la instalación de tubería, de agua o desagüe, tratar de no formar aniegos,
especialmente en el empalme con la existente.

i. Monitoreo de la calidad de aire

Su objetivo es vigilar la calidad del aire ambiental generando información confiable,


comparable y representativa para la protección de la salud de la población y del entorno. De
acuerdo a las dimensiones del proyecto, este queda definido como de Escala Local para la
realización de Monitoreo Ambientales, por lo que se usarán las especificaciones para este tipo
de escala señaladas por el Protocolo de Monitoreo y Calidad de Aire de DIGESA.

a. Parámetros a monitorear. De acuerdo con las actividades a realizarse en la etapa


constructiva, se ha seleccionado los siguientes parámetros a monitorear. PM 10 (ug/m³). Los
datos meteorológicos también deben ser medidos y los de relevancia son: Velocidad y
dirección del viento, Temperatura, Humedad.

En el cuadro se presentan los Estándares Nacionales de Calidad del aire.

CUADRO N° 35

ESTANDARES NACIONALES DE CALIDAD DEL AIRE

b. Forma del estándar


Contaminantes Periodo Método de análisis
valor Formato

Medida aritmética
Anual 50
anual Separación
PM-10
NE más de 3 veces inercial/filtración
24 horas 150
al año

8 horas 10,000 Promedio movil Infrarrojo no


Monóxido de dispersivo
carbono NE más de 1 ves al IRND(método
1 hora 30,000
año automático)
Promedio
Anual 100 Quimioluminiscenci
Dióxido de aritmético anual
a (método
nitrógeno NE más de 24 ves
1 hora 200 automático)
al año
Número de estaciones. El número y distribución de estacones de monitoreo depende, además
del objetivo central del monitoreo, del área a ser cubierta, del uso final de los datos requeridos
de la disponibilidad de recursos y de la factibilidad del desplegué de instrumento.

c. Frecuencia de Monitoreo: Los análisis de calidad de aire se realizarán cada mes, durante 24
horas continuas, mientras dure la etapa constructiva, de los parámetros seleccionados.

d. Emisión Estándar: Con el fin de garantizar la salud pública, los valores promedios para 24
horas de material particulado en suspensión deben estar por debajo de 350 ug/m3 a
condiciones de referencia (25 °c y 760 mm de HG).
ii. Monitoreo de emisión de Ruido

a. Puntos de muestreo. - Se deberán muestrear los siguientes puntos.

 Donde se están realizados los trabajos de movimientos de tierra al largo de las


zanjas en zonas sensibles a la exposición de ruidos y de los componentes.

 Zona de ubicación de las estaciones de bombeo en etapa de construcción.

b. Frecuencia de muestreo: Los análisis de calidad de aire se realizarán cada mes,


durante 24 horas continuas, mientras dure la etapa constructiva, de los parámetros
seleccionados.

c. Emisión estándar: Para prevenir y controlar las molestias, las alteraciones o las
perdidas auditivas ocasionadas en la población por la emisión del ruido. La norma
para las emisiones gases aparece registrada en el manual de la EPA (Agencia de
Protección Ambiental) de los Estados Unidos.

d. Límites máximos permisibles: con el fin de garantizar la salud pública, los valores
obtenidos deben estar por debajo de los señalados en el reglamento estándares
nacionales de calidad ambiental para el ruido. Presentamos el cuadro de emisiones
sonoras según los estándares de Calidad Ambiental para ruidos:

CUADRO N° 36

NIVEL MAXIMO PERMISIBLE EMISIONES SONORAS

Valores expresados en (L
Zonas de Aplicación
HORARIO DIURNO (DE
7:30-12 y 1:00-4:30 Hrs)

Zona de protección especial 50

Zona residencial 60

Zona comercial 70

Zona industrial 80

iii. Monitoreo de la calidad del Suelo

a. Tipo de monitoreo: Verificar la instalación de dispositivos de protección de suelos en


el área de almacenamiento de combustibles/lubricantes. Verificar que no se
abandonen residuos sólidos en los suelos del área del proyecto. Identificar puntos de
posibles derrames y controlar la implementación del Plan de Contingencias.

b. Puntos de monitoreo:

 El monitoreo se realizará en al menos dos puntos:

 En las áreas de acopio de material.

 En las áreas de almacenamiento de equipo y lubricantes.


c. Frecuencia de monitoreo: Durante la construcción la frecuencia de monitoreo será
semanal.

d. Equipo requerido: Cámara fotográfica.

iv. Monitoreo de la calidad del agua

a. Parámetros a ser muestreados: Los parámetros a muestrearse serán los que indica la
Ley de Recursos Hídricos. Para la medición de la calidad del agua se deben considerar
la medición de los siguientes parámetros:

- pH - Alcalinidad (mg/l)

- turbiedad (UNT) - Coliforme Total (NMP/100ml)

- Cloruros (mg/l) - Cloro residual (solo a la salida)

- Sulfatos (mg/l) - Metales (mg/l)

b. Frecuencia de muestreo: Los muestreos de la calidad del agua se realizarán mensualmente


durante la etapa de construcción.

c. Emisión Estándar: Se deberá tener en cuenta los valores límites de la calidad de agua, dados
por la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

Estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Agua

Para evaluar la calidad del efluente se considerarán los estándares dados por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) para el agua de consumo humano, los cuales se presentan en la
siguiente tabla.

CUADRO N° 47

ESTÁNDARES DE CALIDAD DE AGUA DE LA OMS – AGUA PARA CONSUMO HUMANO

VALOR ESTABLECIDO POR LA


PARÁMETROS UNIDAD
OMS

pH - 6.5-8
Turbiedad UNT 5

Cloruros mg/l 250


Sulfatos mg/l 250

Alcalinidad mg/l -
Coliformes Totales NMP/100ml 0

Cloro residual mg/l >0.5


Metales:

Plata mg/l -
- Aluminio mg/l 0.2

- Arsénico mg/l 0.05


- Boro mg/l 0.5

- Bario mg/l 0.7


- Berilio mg/l -

- Bismuto mg/l -
- Calcio mg/l -

- Cadmio mg/l 0.003


- Cobalto mg/l -

- Cromo mg/l 0.05


- Cobre mg/l 2.00

Hierro mg/l 0.3


- Potasio mg/l -

- Magnesio mg/l -
- Manganeso mg/l 0.4

- Molibdeno mg/l 0.07


- Sodio mg/l 200

- Níquel mg/l 0.02


- Fósforo mg/l -

- Plomo mg/l 0.01


- Antimonio mg/l 0.02

- Estaño mg/l -
- Estroncio mg/l -

- Titanio mg/l -
- Talio mg/l -

- Vanadio mg/l -
- Zinc mg/l 3.00

Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS)


V. PLAN DE CONTINGENCIA

Las medidas de contingencias contemplan los riesgos de ocurrencia de eventos naturales


(sismos, inundaciones), de accidentes laborales, de problemas técnicos (deslizamiento de tierra
en las zanjas, colapso del sistema de agua potable y alcantarillas) y sociales, que se pudieran
presentar durante las etapas de construcción y operación del proyecto.

El Programa de Contingencias, tiene por finalidad proporcionarnos conocimientos técnicos que


permitirán afrontar las situaciones de emergencia relacionadas con los accidentes del personal
de labores, riesgos ambientales y/o desastres naturales, que se puedan producir durante las
etapas de construcción y operación del Proyecto. Es muy importante destacar a este nivel, y
para fines de comprensión del presente estudio, la estrecha relación que existe entre el
Programa de Contingencias y el Programa de Seguridad y Salud Ocupacional, ya que ambos
comprometen la seguridad laboral de los trabajadores ante la posible ocurrencia de eventos
naturales (tales como son los sismos, posibles tsunamis, inundaciones, incendios), o incidentes
laborales no previstos y que normalmente suelen ocurrir por falla humana y también tener en
cuenta los incidentes que pueden ser causados por un colapso del sistema propio. Todas y
cada una de las personas que laboran en el proyecto, deben ser partícipes en la ejecución de
este programa, por lo que, en conjunto, con las Brigadas especializadas en cada contingencia,
deben estar capacitadas para realizar las acciones básicas y operaciones convencionales que
figuran en este Programa de Contingencias. Es importante que el personal que participe
cuente con la capacitación, calificación y especialización requerida para garantizar el éxito del
Programa y que los resultados del mismo, repercutirán en beneficio de la integridad física de
los trabajadores o personal de las áreas vecinas.

Los principales eventos identificados y para los cuales se implementará el Programa de


Contingencias, de acuerdo a su procedencia son:

1. Posible ocurrencia de eventos naturales (sismos, inundaciones, deslizamientos).

2. Posibles problemas sociales.

3. Posible ocurrencia de accidentes laborales.

4. Posible ocurrencia de incendios.

5. Posible ocurrencia de derrames aceites y/o combustibles.

6. Posible colapso del Sistema de agua y alcantarillado.

El plan a desarrollar contiene la formación de la unidad de Contingencias, su implementación,


las brigadas y capacitación del personal en primeros auxilios, la implementación de los medios
de protección, los equipos contra incendio, y las medidas.

El tipo de riesgo que se producirá durante las etapas de ejecución, operación y mantenimiento
dentro del área de influencia son las siguientes:

CUADRO N° 48
TIPOS DE RIESGOS

RIESGOS LOCALIZACION MEDIDAS PREVENTIVAS

De ocurrir un movimiento sísmico con


desplazamientos de tierra se procederá a
Toda el área del
Sismos realizar una evaluación de la magnitud del
proyecto
daño para luego proceder a las
reparaciones respectivas.

Toda el área del Se dotará de equipos de extintores en las


Incendios
proyecto áreas de mayor riesgo.

Toda el área del Estudios acerca del tipo de suelo que está
Deslizamientos
proyecto presente en el terreno

Lugares de
Derrames de almacenamiento y Los lugares de almacenamiento deben
combustibles manipulación de cumplir todas las normas.
combustible

Se tomará medidas de seguridad y


protección como la contratación de
Vandalismo y Toda el área de personal de seguridad.
subversión operaciones Señalización clara que avise al personal y a
la comunidad del tipo de riego al que se
someten.

Colapso del limpieza y mantenimiento de tubería de


Sistema de Toda el área del agua y alcantarillado.
agua y proyecto Verificación que no se acumule materia
alcantarillado reciclable.

Accidentes Capacitación en salud ocupacional y


Área del Proyecto
Laborales Seguridad Laboral.

Fuente: Elaboración propia.

a. Implementación del Programa de Contingencias


 Equipo de Contingencia

Al inicio de las actividades en la Obra: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD EN


LAS CALLES DEL SECTOR LOS OLIVOS, DISTRITO DE JAÉN, PROVINCIA DE JAÉN - CAJAMARCA”, la
unidad ejecutora debe establecer el equipo necesario para dar una adecuada aplicación del
Programa de Contingencias durante el desarrollo de la ejecución de la Obra; así como, para
hacer frente a los riesgos de accidentes y eventualidades.

Un equipo del personal de Obra deberá se capacitado respecto a procedimientos adecuados


para afrontar en cualquier momento los diversos riesgos identificados, conocer el manejo de
los equipos e instrumentos de Obra y también de procedimientos de primeros auxilios.

El equipo estará conformado por un mínimo de trabajadores quienes serán capacitados, deben
tener instrumentos y accesorios necesarios para hacer frente a los riesgos como: ocurrencia de
accidentes laborales, eventos naturales (sismos, aluviones, etc.), incendios en las instalaciones
provisionales.

 Implementos de primeros auxilios y de socorro

La disponibilidad de los implementos de primeros auxilios y socorro es de obligatoriedad para


el Contratista y deberá contar con botiquines que contengan como mínimo material médico
(gasa, algodón, esparadrapo, etc.) y medicamentos para tratamiento de primeros auxilios.

Cada uno de ellos será liviano, con el fin de que puedan ser transportados rápidamente por el
personal designado para atender las Contingencias.

 Implementos y medios de protección personal

El personal de obra deberá disponer de implementos de protección para prevenir accidentes,


adecuados a las actividades que realizan (cascos, botas de jebe, guantes, etc.), por lo que el
Contratista está obligado a suministrarles los implementos y medios de protección personal.

El equipo de protección personal, deberá reunir condiciones mínimas de calidad, resistencia,


durabilidad y comodidad, de tal forma, que contribuyan a mantener y proteger la buena salud
del personal de Obra, contratado para la ejecución de la Obra.

 Implementos contra incendios

Se contará con implementos contra incendios en el campamento de obra. A continuación, se


detalla lo siguiente:

Extintor para incendios (02 como mínimo): está compuesto de extintores de polvo químico
seco (ABC) de 11 a 15 Kg., deberán estar ubicados en un lugar adecuado y de fácil accesibilidad
para ser tomados y usados en forma inmediata de ser requeridos y no estar bloqueados o
interferidos por materiales o equipos de Obra.

El extintor usado, de ser el caso, se volverá a llenar inmediatamente. Adicionalmente se tendrá


disponible arena seca.

Otros equipos de respuesta al incendio: entre ellos se tiene a los siguientes:

 Alarmas.  Depósitos para almacenar agua


(cisternas).
 Radios portátiles.
 Equipos de iluminación.
 Gafas de seguridad.  Botines de seguridad.

 Máscaras antigás.  Equipos y materiales de primeros


auxilios.
 Guantes de seguridad.
 Reserva de arena seca.

b. Medidas de Contingencias
 Caso de sismos y aluviones

Ante estos fenómenos naturales, la institución mayormente involucrada es el Sistema Nacional


de Defensa Civil, conformada por:

 Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI);

 Direcciones Regionales de Defensa Civil

 Comités Regionales;

 Sub-Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Defensa Civil;

 Gobiernos Locales

 Empresas del Estado.

 Caso de Incendios

La ocurrencia de incendios durante la ejecución de la obra, se considera, básicamente, por la


inflamación de combustibles y accidentes fortuitos por corto circuito eléctrico y otros. En tal
sentido las medidas de seguridad a adoptar son:

Lineamientos generales en caso de incendios

 Todo personal administrativo y/u operativo, de acuerdo al tipo de instalaciones en las


que se encuentran, deberá conocer los procedimientos para el control de incendios,
bajo los dispositivos de alarmas y acciones, distribución de equipo y accesorios para
casos de emergencias.

 Los planos de distribución de los equipos y accesorios contra incendios (extintores),


serán ubicados en los almacenes, los que serán de conocimiento de todo el personal
que labora en el lugar.

 Para apagar un incendio de material común, se debe rociar con agua o usando
extintores de tal forma, que se sofoque de inmediato el fuego.

 Para apagar un incendio de líquidos o gases inflamables, se debe cortar el suministro


del producto y sofocar el fuego utilizando extintores de polvo químico seco, espuma o
dióxido de carbono, o bien, emplear arena seca o tierra y proceder a enfriar el tanque
con agua.

 Para apagar un incendio eléctrico, de inmediato se cortará el suministro eléctrico y


sofocar el fuego utilizando extintores de polvo químico seco, dióxido de carbono, arena
seca o tierra.

 En las instalaciones, se deberá disponer como reserva, una buena cantidad de arena.
 Caso de accidentes laborales

Las ocurrencias de accidentes laborales, durante la operación de los equipos utilizados para la
ejecución de la obra, son originadas, principalmente, por deficiencias humanas o fallas
mecánicas de los equipos utilizados, para lo cual se deben seguir los siguientes procedimientos:

 Comunicar previamente a los centros asistenciales de las localidades adyacentes a la


Obra, el inicio de la Obra, para que éstos estén preparados frente a cualquier accidente
que pudiera ocurrir. La elección del centro de asistencia médica respectiva, responderá
a la cercanía y gravedad del accidente.

 Colocar en un lugar visible de la obra, los números telefónicos o de radio de los centros
asistenciales y/o de auxilio cercano a la zona de ubicación de las obras, en caso de
necesitarse una pronta comunicación y/o ayuda externa.

 Para prevenir accidentes, la empresa constructora y/o concesionario, está obligado a


proporcionar a todo su personal, los implementos de seguridad propios de cada
actividad, como: cascos, botas, guantes, protectores visuales, etc.

 Se prestará el auxilio inmediato al personal accidentado y se comunicará al equipo de


Contingencias para trasladarlo al centro asistencial más cercano, valiéndose de una
unidad de desplazamiento rápido.

 De no ser posible la comunicación con el equipo de Contingencias, se procederá al


llamado de ayuda y/o auxilio externo al Centro Asistencial y/o Policial más cercano,
para proceder al traslado respectivo o en última instancia, recurrir al traslado del
personal mediante la ayuda externa.

 En ambos casos, previamente a la llegada de la ayuda interna o externa, se procederá


al aislamiento del personal afectado, procurándose que sea en un lugar adecuado, libre
de excesivo polvo, humedad y/o condiciones atmosféricas desfavorables.
VI. PLAN DE CIERRE O ABANDONO

Esta etapa se considera las actividades que se realizan para el cierre, deteniendo las medidas
de mitigación.

CUADRO N° 49

MEDIDAS DE MITIGACION EN LA ETAPA DE CIERRE

ASPECTOS AMBIENTALES ACTIVIDADES IMPACTANTES MEDIDAS DE MITIGACION

Retiro de suelo contaminado


Residuos sólidos producto Disposición adecuada de los
con productos químicos
de las actividades de residuos sólidos hacia un
remoción de concreto
limpieza del terreno. relleno autorizado.
derramado en la obra.

Material particulado Humedecimiento


Eliminación de desmontes,
generado por el permanente del terreno
transporte de materiales
movimiento de tierras y la para evitar la disposición de
sobrantes.
limpieza de terreno. partículas.
Instrucciones para el
personal en el uso
Ruido provocado por el permanente de protectores
Desmovilización de maquinaria
desmontaje de los auditivos.
y equipos
equipos. Cercar el área de trabajo
para disminuir la
perturbación.
Fuente: Elaboración propia.

El plan de cierre comprende las acciones más adecuadas con el objetivo de recuperar las áreas
que hayan sido afectadas y que no se constituyen en un peligro potencial para la vida de los
ecosistemas existentes en la zona. El procedimiento a realizar debe tener en cuenta lo que
contienen las normas de seguridad e higiene ocupacional.

Objetivos

 Determinar las actividades de limpieza, desmontaje y retiro de, estructuras como


aquellas de cemento o asfalto para su disposición final.

 Restaurar el área de intervención con la finalidad de devolver las condiciones iniciales


antes de ser intervenida con la finalidad de establecer nuevas proyectivas del área
asignada por la autoridad regional o municipal.

Procedimientos a seguir durante el plan de cierre infraestructura

 Desmontaje de las estructuras temporales.

 Se realizará el desmontaje de instalaciones eléctricas y conexiones auxiliares.

 La disposición final de residuos sólidos estará a cargo de una empresa autorizada por la
autoridad regional o municipal.
Medidas en la construcción de obras civiles

Para la construcción de las obras civiles, se deberá estrictamente necesarias, con el fin de
minimizar la superficie de terreno a ser utilizada. Las maquinarias a utilizar han de estar en
buen estado para evitar la contaminación del aire, suelo y evitar pérdidas humanas por
desperfectos.

 Medidas de cierre de la etapa de construcción

Instalaciones temporales

En el proceso de desmantelamiento, los contratistas deberán hacer el levantamiento y


demolición total de los pisos de concreto, paredes o cualquier otra construcción que se haya
realizado y trasladarlos a las áreas de disposición de material excedente.

Los materiales de desechos deberán ser llevados a las áreas destinadas para su
almacenamiento y posterior disposición final en el relleno sanitario. El área utilizada debe
quedar limpia de residuos sólidos. El contratista está obligado a recuperar suelos si en el área
de patio de máquinas, ha existido derrame de aceites y grasas, para lo cual se recomienda el
retiro de una capa de suelo de 10 a 15 cm, de profundidad, para luego sea reunido y
depositado en forma adecuada en el relleno sanitario. O contratar a una empresa que brinde
los servicios de tratamiento del suelo contaminado. Los materiales resultantes de la
eliminación de pisos y suelos contaminados, deberán trasladarse a las áreas de disposición de
material excedente. La desinstalación de las conexiones eléctricas estará a cargo de personal
profesional.

Áreas de disposición de material excedente

El lugar de disposición de materiales excedentes será readecuado a su entorno, de manera que


guarde armonía con la morfología existente, efectuando luego la velación y la revegetación,
promoviendo la estabilidad y el acceso a la vía silvestre y humana.

 Medidas de cierre de la etapa de operación

Medidas generales. El cierre esta al posible abandono de las instalaciones construidas. La


empresa comunicara esta decisión a todas las entidades involucradas en el proyecto.

Se efectuará una evaluación mediante una comisión integrada por el gobierno regional y las
autoridades locales, a fin de determinar, si parte o la totalidad de la infraestructura pasen a
poder de terceros, a través de procesos de venta a otras empresas o a la comunidad y
poblaciones cercanas, o se entrega en uso o en donación, a alguna institución pública o privada
que requiere dicha infraestructura para fines benéficos.

En el caso de que no exista interés por parte de las instituciones públicas y privadas, se
procederá a la demolición y remoción de pisos, cimentaciones y paredes, los materiales
resultantes serán depositados en áreas de disposición predeterminada y luego proceder a la
recuperación a las autoridades componentes un informe de evaluación ambiental, detallando
las actividades desarrolladas en el plan de abandono o cierre.

Para comprobar la efectividad de los trabajos se realizará el monitoreo post-abandono, que


consistirá en la inspección en la inspección del área después de la implementación del plan de
abandono.
Con respecto a la disposición de los residuos sólidos, estos serán transportados y depositarían
en las áreas de disposición de material excedente autorizado, cuidando en su transporte de
cumplir las consideraciones descritas en el programa de manejo de residuos sólidos.

VII. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Aquí se desarrolla el cronograma de plan de seguimiento y control para las medidas de


mitigación establecidas, así como el monitoreo de residuos sólidos, líquidos y gaseosos.

El responsable de llevar a cabo estos planes será el contratista que ejecute el proyecto los
informes de los programas se presentaran de manera mensual.
CUADRO N° 50

CRONOGRANA DE EJECUCION DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Fuente: Elaboración propia.


b. PRESUPUESTO IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMIENTAL

CUADRO N°51

PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

1. Programa de Medidas control Ambiental


Costo unitario Costo parcial Costo total

Concepto Unidad Cant (S/.) (S/.) (S/.)


INSTALACION DE LETRINAS SANITARIAS PARA LOS
TRABAJADORES DE LA OBRA M2 2 700.00 1,400.00 1,400.00

RIEGO DE LA SUPERFICIE DE TIERRA SUELTA QUE GENERA LOS


TRABAJOS M3 65000.00 0.14 9,100.00 9,100.00
RECOJO Y DISPOSICION DE RESTO DE CONCRETO Y BOLSA Y
BASURA GENERADA POR LA OBRA Global 1 3,964.16 3,964.16 3,964.16

LIMPIEZA FINAL DE OBRA M2 7602.89 1.23 9,351.55 9,351.55


PLAN DE CONTINGENCIA Global 1 7,000.00 7,000.00 7,000.00

TOTAL, DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 30,815.71

Você também pode gostar