Você está na página 1de 41

Estudio 2014-2015:

Estudio anual sobre Políticas de Drogas y Opinión Pública


América Latina

@ObservaDrogas
www.asuntosdelsur.org/drogas
Asuntos del Sur - Observatorio Latinoamericano de Políticas de Drogas y Opinión Pública,
Santiago, Chile 2007 - 2015

Web: www.asuntosdelsur.org
Twitter: @AsuntosdelSur
Correo: info@asuntosdelsur.org

Observatorio Latinoamericano de Políticas de Drogas & Opinión Pública [OPDOP]

Web: www.asuntosdelsur.org/drogas
Twitter: @DrogasyOpinion
Correo electrónico: observatorio.drogas@asuntosdelsur.org

Este proyecto cuenta con el financiamiento principal de Open Society Foundations

Diseño: Influencia Comunicaciones

2
Indice

Presentación 4
Ficha Técnica 6
Temas generales de interés público 8
Percepciones sobre las drogas 12
Políticas de drogas 17
Consumo de sustancias 29
Evolución de opiniones sobre las drogas 37
Conclusiones 40

Estudio 2014-2015: Encuesta anual sobre Políticas de Drogas y Opinión Pública en América Latina 3
PRESENTACIÓN

El esfuerzo de miles de personas, organizacio-


nes y gobiernos dedicados a cambiar la cara
a las políticas de drogas a nivel mundial está
rindiendo frutos. Más allá de posturas particu-
lares, visiones diferentes y hasta contrapues-
tas, de enfrentadas realidades y de las formas
en que cada sociedad convive con las drogas
y sus mercados; las mayorías han llegado a
ciertos consensos que han permitido avanzar
de manera significativa.

Estos consensos se basan en reconocer que


los enfoques prohibitivos no han sido exitosos
Foto: Eduardo Vergara
en terminar con el problema, sino que por el
contrario, han contribuido a robustecerlo; que
los costos asociados a perseguir usuarios y la decisión de corregir lo que hasta ahora esta-
productores han dejado de lado la inversión ban haciendo mal y que tantos costos estaba
seria y responsable en programas educativos, generando. Para muchos, estos cambios han
preventivos y de tratamiento para quienes significado derribar estructuras de tabúes
sufren; que encapsular a todos los usuarios ideológicos, múltiples trabas morales e incluso
bajo la misma categoría solo ha generado creencias religiosas.
aumentos en la estigmatización y el aislamiento
de los usuarios problemáticos de las redes de Sin embargo, nuestra región sigue siendo
ayuda y asistencia; que la prohibición por si hogar de millones de personas que son vícti-
sola ha terminado de empoderar a individuos, mas de políticas que amparadas tras agendas
grupos y organizaciones criminales; que las políticas, parecieran no dar tregua a los más
leyes han y están siendo responsable de que vulnerables de nuestra sociedad. Mujeres,
miles de personas terminen tras las rejas o jóvenes y quienes menos tienen, continúan
paguen penas desproporcionadas. En suma, el pagando los costos.
cambio de enfoque se materializa en un impor-
tante grupo de países, estados y estructuras El Observatorio Latinoamericano de Políticas
gubernamentales que con coraje han tomado de Drogas (OPODP) de Asuntos del Sur lleva

4
años trabajando por generar herramientas y Durante los años, se han monitoreado opinio-
propuestas para que los diferentes países de nes, percepciones y comportamientos de miles
la región puedan avanzar hacia políticas de de latinoamericanos facilitando la identificación
drogas basadas en la salud, fundamentadas de tendencias y el adelantase a escenarios
en la ciencia, respaldadas por la evidencia, que futuros. OPDOP ejecuta el primer y único baró-
sean fiscalmente responsables y que sobre metro dedicado 100% a la temática de políticas
todo respeten los derechos humanos. La de drogas. Esta es una herramienta que de
democratización de la información, su difusión manera anual se pone a disposición de uste-
amplia y popular, se encuentra al centro de des esperando que desde diferentes frentes
la misión del OPDOP. La meta es producir ayude a la comprensión de estos fenómenos
material que todas y todos los ciudadanos, los pero por sobre todo al trabajo por encontrar
verdaderos agentes de cambio de esta socie- mejoras y acelerar los cambios necesarios.
dad, quienes están en la calle, en la primera
línea de las intervenciones barriales, los educa- Eduardo Vergara
dores, quienes ejecutan día a día estrategias de Fundador
educación, prevención y rehabilitación, puedan Asuntos del Sur & Observatorio
ser agentes de mejoras contando con la infor- Latinoamericano de Políticas de Drogas
mación, evidencia y herramientas necesarias. (OPODP)

En este estudio, vemos como América Latina


ha mostrado una apertura significativa a la
necesidad de reformar las políticas actuales,
progresivamente los habitantes de la región se
muestran críticos de los enfoques aplicados,
las campañas de prevención y las políticas
ejecutadas en sus países. Los latinoamericanos
son hoy más críticos que ayer, se muestran
más informados, menos temerosos y con
mayor capacidad de leer más allá de simples
campañas que por medio del miedo y la
inseguridad intentaban establecer estados de
control y prohibición.

Es por esto que desde el 2012 el OPDOP sale


a la calle a medir la opinión, percepción y el
comportamiento de nuestra gente, su relación
con las drogas, su evaluación de las políticas
existentes y por sobre todo sus necesidades e
ideas. Hoy OPDOP tiene trabajo presencial en
9 países de América Latina, gracias al trabajo
conjunto con prestigiosas instituciones educa-
tivas y centros de pensamiento e investigación.

Estudio 2014-2015: Encuesta anual sobre Políticas de Drogas y Opinión Pública en América Latina 5
INTRODUCCIÓN

FICHA TÉCNICA
El estudio 2014-2015 del Observatorio el Centro de Estudios Cuantitativos de
Latinoamericano de Políticas de Drogas la Universidad de Santiago, quienes
y Opinión Pública de Asuntos del Sur, además estuvieron a cargo del pro-
fue efectuado en Argentina, Bolivia, cesamiento y análisis de los datos. A
Chile, El Salvador, México, Uruguay, continuación se presentan en detalle las
Colombia, Perú y Costa Rica. Este instituciones que lideraron el proceso en
estudio se realiza de manera anual cada uno de los países y su represen-
desde el año 2011. La coordinación tante para el estudio.
metodológica general se realizó desde

6
A continuación, se presentan
los tamaños muestrales alcan-
zados en los diferentes países,
así como el error asociado para
los datos a nivel de población
general y jóvenes, considerando
siempre el 95% de nivel de
confianza.

Los datos fueron ponderados a nivel nacional, tanto para los resultados en población
general, como para los jóvenes (18 a 35 años), de modo tal de eliminar el efecto de
diseño de la muestra y obteniendo así datos representativos. Las fuentes de infor-
mación utilizadas corresponden a datos de proyecciones poblacionales y censos de
población y vivienda.

Para la obtención de los datos se diseñó un cuestionario que consideró los elementos
esenciales del estudio del año anterior, de modo tal de volverlo más breve. Con ello,
fue posible incluir módulos que fueron abiertos a concurso público. A continuación se
presentan los módulos que se adjudicaron el concurso:

Estudio 2014-2015: Encuesta anual sobre Políticas de Drogas y Opinión Pública en América Latina 7
Temas generales de interés público

ABORTO
Al indagar en la aprobación del aborto, Gráfico Nº1: Aprobación del Aborto
donde 1 es la menor aprobación y 10,
la mayor, es posible observar que a
nivel regional la media alcanza a 4,04,
siendo El Salvador y Bolivia los países
con mayor desaprobación (2,09 y 2,47,
respectivamente), mientras que Uruguay
y México presentan los mayores niveles
de aprobación (6,15 y 5,85, respectiva-
mente).

Gráfico Nº2: Aprobación del Aborto (longi-


tudinal en jóvenes)

A nivel longitudinal, conside-


rando sólo a la muestra de jóve-
nes, es posible observar que
en Argentina, Bolivia y México
existe un descenso en la apro-
bación del aborto, mientras
que en Colombia, El Salvador y
Chile, se aprecia un aumento.

8
Utilizando la misma Gráfico N° 3. Aprobación de la homosexualidad (población
escala, la aprobación de general)
la homosexualidad en la
región alcanza a 5,59,
destacando El Salvador
y Bolivia como los paí-
ses con menor aproba-
ción (2,65 y 3,22, res-
pectivamente), mientras
que Uruguay y Argentina
sostienen las mayores
tasas de aprobación
(7,72 y 7,12, respectiva-
mente).

HOMO-
SEXUALIDAD
Gráfico N° 4. Aprobación de la homosexualidad (longitudi- En el caso de considerar
nal en jóvenes) una perspectiva longi-
tudinal, se aprecia que
en Argentina, Bolivia
y Chile existen des-
censos en las tasas
de aprobación de la
homosexualidad por
parte de los jóvenes,
mientras que en Colom-
bia, un aumento. Los
casos de El Salvador y
México tienden a ser
estables, mantenién-
dose en niveles simila-
res entre 2012 y 2014.

Estudio 2014-2015: Encuesta anual sobre Políticas de Drogas y Opinión Pública en América Latina 9
Al indagar en la aprobación de la eutanasia, los países con menor afinidad están re-
presentados por El Salvador y Bolivia (3,33 y 3,58, respectivamente), mientras que las
medias más altas pertenecen a México y Uruguay (7,14 y 6,32, respectivamente). El
promedio regional, en la escala mencionada de 1 a 10, alcanza a 5,54.

Gráfico N° 5. Aprobación de la eutanasia (población general)

EUTA-
NASIA
Gráfico N° 6. Aprobación de la eutanasia
(longitudinal en jóvenes)

Entre los jóvenes de la región


se aprecia una disminución en
la aprobación de la eutanasia
entre 2012 y 2014, destacando
el caso de Argentina, que del
promedio de 7,5 alcanza a 5,9.
Sólo en El Salvador se observa
un incremento, aunque se man-
tiene bajo la media teórica de la
escala, con la media de 3,9.

10
Finalmente, respecto de la aprobación
del matrimonio entre personas del
mismo sexo, las medias más bajas
se encuentran en El Salvador (2,18) y
Bolivia (2,79), mientras que las más altas
en Uruguay (7,59), Argentina (6,68) y
México (6,47). El promedio de la región
en su conjunto alcanza a 5,07.

Gráfico N° 7 (lado derecho). Aprobación del


matrimonio entre personas del mismo sexo
(población general)

MATRIMONIO
IGUALITARIO
Al analizar la variable en términos temporales, es posible apreciar que los jóvenes de
Argentina, Bolivia y Chile han disminuido su aprobación hacia el matrimonio entre per-
sonas del mismo sexo, mientras que en Colombia se observa un importante aumento
desde 3,8 a 5,1. En El Salvador, en tanto, el crecimiento es moderado, mientras que
en México, luego de un descenso cercano a un punto, se aprecia un aumento que
regresa a puntuaciones bastante altas en la escala.

Gráfico N° 8. Aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo (longitudinal en
jóvenes)

Estudio 2014-2015: Encuesta anual sobre Políticas de Drogas y Opinión Pública en América Latina 11
Percepción sobre las drogas 1

Al indagar en las percepciones sobre el narcotráfico en los últimos 5 años, en todos


los países la mayor parte de los encuestados declara que esta ha aumentado, desta-
cando los casos de Argentina (92%), Bolivia (87%), Costa Rica (86%), México (84%) y
Chile (83%). La única excepción la constituye Colombia, donde sólo el 34% sostiene
que ha aumentado.

Gráfico N° 9. Narcotráfico ha aumentado


en los últimos 5 años (población general)

Gráfico N° 10. Narcotráfico ha aumentado en los últimos 5 años (longitudinal en jóvenes)


PAÍS 2012 2013/14 2014/15 Al contrastar por año, la mayor parte
de los países se mantiene estable en
ARGENTINA 84% 69% 89% una alta percepción de aumento del
BOLIVIA 89% 84% 85% narcotráfico. Sin embargo, destacan los
casos del El Salvador y Colombia, ya
CHILE 69% 77% 75% que en el primero se produjo un des-
censo desde el 82% al 60%, mientras
COLOMBIA 42% 83% 33% que en el segundo, desde el 42% al
EL SALVADOR 82% 88% 60% 33%.

MÉXICO 83% 81% 84%


1 Para una adecuada presentación visual de los resultados, sólo se incluyen las
categorías con mayores frecuencias en cada uno de los gráficos.

12
En el caso de la disponibilidad de marihuana, a nivel regional el 78% de los encues-
tados sostiene que ha aumentado, destacando los casos de Argentina (90%), Bolivia
(87%), Costa Rica (85%), Chile (83%) y Uruguay (82%). Las diferencias generacionales
más importantes suceden en Chile y El Salvador, donde los mayores de 35 años con-
sideran que ha aumentado la disponibilidad en mayor medida, y en Colombia, donde
sucede lo contrario.

Gráfico N° 11. GENERAL MENOR DE 35 AÑOS MAYOR DE 35 AÑOS


Disponibilidad de ARGENTINA
marihuana ha aumentado 90% 89% 90% BOL
IÓN 89% IA
IV
(población general) REG 78%
78% 86%
77% 87%

88%
UAY

82%

CHILE
76%
URUG

81%
83% 83%

63%
74%

BIA
75%
71%

COLOM
PERÚ

68%
77%

75% 86%
MÉX 75% 83% CA
ICO 76% 85% A RI
T
66% 61% 71% COS
EL SALVADOR

En términos longitudina- Gráfico N° 12. Disponibilidad de marihuana ha aumentado


les, es posible apreciar (longitudinal en jóvenes)
que en Argentina, Chile
y México existe un
aumento en la percep-
ción de disponibilidad
de marihuana en la
población, mientras
que en El Salvador
disminuye este indicador
desde el 72% al 61%.

Estudio 2014-2015: Encuesta anual sobre Políticas de Drogas y Opinión Pública en América Latina 13
En el caso de la disponibilidad de Gráfico N° 13. Disponibilidad de cocaína ha
cocaína, el 74% de los encuestados de aumentado (población general)
la región considera que ha aumentado,
teniendo especial relevancia en Bolivia
(88%), Argentina (87%), Chile (82%) y
Costa Rica (80%). Cabe destacar que
en la mayor parte de los países la per-
cepción de aumento es más alta entre
los mayores de 35 años, respecto de
los jóvenes (Gráfico Nº 13).

Gráfico N° 14. Disponibilidad de cocaína ha


aumentado (longitudinal en jóvenes)

Entre los jóvenes, es posible apreciar un


aumento en la percepción de disponibi-
lidad de cocaína en Argentina y México,
mientras que en los restantes países
tiende a mantenerse estable, a pesar de
ciertas fluctuaciones en 2013 (Gráfico
Nº14.

14
En el caso de otras drogas, diferentes Gráfico N° 15. Disponibilidad de otras drogas ha
a marihuana y cocaína, el 79% de aumentado (población general)
los encuestados de la región consi-
dera que ha aumentado, destacando
Argentina (88%) y Bolivia (87%) con
los mayors indices. El país con menor
percepción de aumento de disponibi-
lidad de otras drogas es El Salvador
(66%). Exceptuando México, Perú y
Colombia, la mayor proporción de
percepción de aumento de disponibi-
lidad de otras drogas se encuentra en
los mayores de 35 años.

El 75% de los encuestados de la región considera que existe una relación entre el
consumo de marihuana y la concreción de actos delictivos, destacando el caso de
Bolivia, donde se alcanza al 94%. En contraste, en Uruguay y Chile se aprecia la
menor incidencia de este tipo de percepción con porcentajes respectivos del 54% y
61%. Cabe destacar que, exceptuando Perú, los jóvenes presentan menores niveles
de opinión respecto de la relación entre consumo de marihuana y delitos, en con-
traste con los mayores de 35 años.

Gráfico N° 16. Relación consumo de marihuana y actos delictivos (población general)

Estudio 2014-2015: Encuesta anual sobre Políticas de Drogas y Opinión Pública en América Latina 15
En términos longitudinales, es posible Gráfico N° 17. Relación consumo de
apreciar que los jóvenes de Bolivia, marihuana y actos delictivos (longitudinal
Chile, México y Argentina son los que en jóvenes)
más han aumentado su percepción
sobre la relación consumo de mari-
huana y actos delictivos. En este último
país se observa el mayor aumento
desde el 33% al 67%. En Colombia y
El Salvador, en cambio, se observa un
descenso desde el 2012 al 2014.

16
Política de drogas
Al indagarse en las percepciones sobre donde se aprecia la menor incidencia
el consumo de drogas ilegales, el de esta opinión, alcanzando sólo al
45% de los encuestados declara que 35% de los encuestados.
debiese considerarse un problema de
Gráfico N° 18. Consumo de drogas
seguridad ciudadana, destacando los
casos de Bolivia y El Salvador, donde
como problema de seguridad ciudadana
estas proporciones alcanzan al 67% y (población general)
al 65%. Por el contrario, en México es

Gráfico N° 19. Consumo de drogas


como problema de seguridad ciudadana
(longitudinal en jóvenes)

Al analizar el comportamiento longitu-


dinal de la variable, es posible obser-
var que los jóvenes de Chile, México,
Argentina y Bolivia aumentaron su
percepción respecto del consumo de
drogas como un problema de seguri-
dad ciudadana, siendo particularmente
importante este cambio en el último
país mencionado, donde desde el
45% se ascendió hasta el 68%. Por el
contrario, en El Salvador y Colombia se
aprecian descensos, aunque de magni-
tud moderados.

Estudio 2014-2015: Encuesta anual sobre Políticas de Drogas y Opinión Pública en América Latina 17
A nivel regional, el 44% de los encues- porcentajes respectivos del 28% y 29%.
tados considera que el consumo de En Argentina y Perú, la proporción de
drogas es un problema de salud pública, jóvenes que considera que el consumo
teniendo particular relevancia en México, de drogas es un problema de salud
donde alcanza al 58%. Por el contra- pública es mayor que la de quienes
rio, en El Salvador y Bolivia se alcanza tienen 36 años o más, situación inversa
la menor tasa de este indicador, con a Bolivia, Colombia y Uruguay.

Gráfico N° 20. Consumo de


drogas como problema de
salud pública (población
general)

En perspectiva temporal, es posible apreciar que en Chile, México y El Salvador, el


comportamiento de la variable es estable en el tiempo, mientras que en Argentina,
Colombia y Bolivia se observan descensos, destacando el caso de Bolivia, que dismi-
nuyó desde el 52% al 27%.

Gráfico N° 21. Consumo de


drogas como problema de
salud pública (longitudinal
en jóvenes)

18
Gráfico N° 22. Consumo de drogas no constituye un problema (población general)

Sólo el 7% de los Al analizar el compor- una mayor percepción


encuestados en la tamiento longitudinal, del consumo de drogas
región considera que el respecto de los jóvenes como problema.
consumo de drogas no que declaran que el
constituye un problema. consumo de drogas no
Esta percepción tiene el constituye un problema,
menor alcance en Bolivia, es posible apreciar que
donde el 3% se inclina por El Salvador y México son
esta preferencia. los países donde existe

Gráfico N° 23. Consumo de drogas no constituye un problema (longitudinal en jóvenes)

Estudio 2014-2015: Encuesta anual sobre Políticas de Drogas y Opinión Pública en América Latina 19
Al solicitar a los encuestados que el contrario, en Perú sólo el 16% consi-
evaluasen la intervención policial y dera que no es efectiva. Exceptuando
persecución hacia los consumidores Bolivia y El Salvador, existen importan-
con el objeto de reducir el consumo tes diferencias entre jóvenes y mayores
de sustancias ilícitas, el 40% sostiene de 35 años, teniendo estos últimos
que no es una política efectiva, con menor percepción de eficacia de esta
mayor acuerdo sobre esta afirmación política.
en México (51%) y Colombia (47%). Por

Gráfico N° 24. Intervención policial y persecución hacia los consumidores como política para
reducir el consumo como una política no efectiva (población general)

40% 37%
ARGENTINA 55% 37%
29% 37%
EL SALVADOR
21% 51%
BOLIVIA 21% 55%
20% 49%
MÉXICO
41% 16%
CHILE 49% 21%
36% 12%
PERÚ
47% 38%
COLOMBIA 51% 47%
43% 34%
URUGUAY
37% 40%
COSTA RICA 47% 45%
28% 35%
GENERAL
general menor de 35 mayor de 35

INSERTAR ILUSTRACIÓN

20
Gráfico N° 25. 2012 2013/14 2014/15
Intervención policial y
persecución hacia los
consumidores como
política para reducir el
consumo (longitudinal en
jóvenes)
63% 68% 55% 34% 28% 21% 45% 49% 49% 41% 23% 51% 20% 30% 37% 56% 43% 55%

ARG BOL CHI COL SAL MEX


A nivel longitudinal, es posible observar que los jóvenes de la región que consideran
que la intervención policial y la persecución hacia los consumidores no es una política
efectiva para reducir el consumo de drogas ha disminuido en Argentina y Bolivia, se
mantiene estable en Chile y México, mientras que en los restantes países tiende a
aumentar.

Al indagar en la intervención militar para Gráfico N° 26. Intervención militar no


apoyar la resolución del narcotráfico, el es efectiva como medida para reducir el
37% de los encuestados en la región narcotráfico (población general)
considera que esta medida no llevará a
la reducción del consumo, adquiriendo general
ARGENTINA 32% 44% 24%
particular relevancia esta opinión en
menor de 35
Chile (49%), mientras que la menor BOLIVIA 16% 14% 19% mayor de 35
incidencia ocurre en Perú (15%) y Bolivia
(16%). CHILE 49% 49% 49%

Al contrastar entre jóvenes y mayores COLOMBIA 42% 41% 43%


de 35 años, se aprecian diferencias
COSTA RICA 39% 46% 33%
en la mayor parte de los países, de
modo tal que en Argentina, Costa Rica, EL SALVADOR 33% 33% 33%
México y Uruguay, los primeros sostie-
nen en mayor medida la inefectividad MÉXICO 41% 51% 36%
de la política, situación que es inversa
PERÚ 15% 16% 14%
en Bolivia.
URUGUAY 40% 46% 37%
GENERAL 37% 39% 35%

Estudio 2014-2015: Encuesta anual sobre Políticas de Drogas y Opinión Pública en América Latina 21
En perspectiva longitudinal, es posible Gráfico N° 27. Intervención militar para
apreciar que los jóvenes que sostienen apoyar la resolución del narcotráfico
que una intervención militar puede (longitudinal en jóvenes)
ayudar a la resolución del narcotrá-
fico sufre un descenso en Argentina 2012 2013/14 2014/15
y Bolivia, pero aumenta en Chile, 51%
Colombia, El Salvador y México. ARGENTINA 56%
44%
25%
BOLIVIA 0%
14%
A nivel regional, el 33% de los encues-
tados considera que la producción de 44%
drogas debe ser despenalizada o bien CHILE 52%
49%
legalizarse, destacando México (48%) 23%
y Colombia (43%) como los países que COLOMBIA 14%
41%
más apoyan esta medida, contrastando
17%
con Bolivia (13%) que presenta la más
baja inclinación por estas opciones.
EL SALVADOR 19%
33%
Exceptuando Bolivia y Colombia, exis- 47%
ten diferencias entre jóvenes y mayores MÉXICO 29%
51%
de 35 años, siendo los primeros más
afines a este tipo de política respecto
de la producción de drogas.

Gráfico N° 28. Producción de drogas debe ser despenalizada o legalizarse (población general)

general menor de 35 mayor de 35


19% 10%
ARGENTINA 26%
14%
14%
6%
EL SALVADOR
13% 48%
BOLIVIA 14%
13%
68%
37%
MÉXICO
32% 23%
CHILE 46%
22%
26%
20%
PERÚ
43% 33%
COLOMBIA 43%
43%
42%
29%
URUGUAY
29% 33%
COSTA RICA 43%
16%
38%
28%
REGIÓN
22
A nivel longitudinal, es posible apreciar que los jóvenes de Bolivia y Argentina dismi-
nuyeron su tendencia a considerar que se debiese despenalizar o legalizar la produc-
ción de drogas, mientras que en los restantes países, estas cifras aumentaron, desta-
cando el caso mexicano, el 68% de los encuestados se inclina por esta opción.

Gráfico N° 29. Producción de drogas debe ser despenalizada o legalizada (longitudinal en


jóvenes)

%
%

%
%

%
%

%
%

7%
0%

68
26

46

23
43

14

58
49

18

39
14
10
%
90

5
%

/1
80

14
%

20
70
%
60

4
/1
%

13
50

20
%
40
%
30
%
20
%
10
0%

IA

OR

O
INA

IA
ILE

XIC
LIV

MB

D
CH
NT

LVA


BO

LO
GE

CO

SA
AR

EL

En el caso del comercio de drogas, el 16%


27% de los encuestados sostiene que ARGENTINA 20%
12%
debe ser despenalizado o legalizado, 9%
destacando los casos de México (47%) BOLIVIA 10%
9%
y Colombia (39%) como los países de 20%
mayor apoyo, mientras que Bolivia (9%) CHILE 31%
13%
presenta la menor adhesión a esta
39%
política. En la mayor parte de la región, COLOMBIA 36%
son los jóvenes los que consideran en 41%
27%
mayor medida que debe implementarse
este tipo de acciones respecto del
COSTA RICA 41%
15%
10%
comercio de drogas.
EL SALVADOR 14%
6%
47%
Gráfico N° 30. Comercio de drogas debe MÉXICO 66%
37%
ser despenalizado o legalizado (población 20%
general) PERÚ 22%
19%
23%
URUGUAY 25%
23%
27%
GENERAL 31%
25%

Estudio 2014-2015: Encuesta anual sobre Políticas de Drogas y Opinión Pública en América Latina 23
Sólo en Bolivia y Argentina Gráfico N° 31. Comercio de drogas (longitudinal en jóvenes)
es posible apreciar una
disminución de la prefe- 2013/14 2014/15
rencia por la despenali-
zación o legalización del
comercio de drogas entre
los jóvenes, siendo más
acentuada en el segundo
país mencionado, des-
cendiendo desde el 41%
al 20%. En los restantes
países existe un aumento
en la preferencia por esta
medida, destacando
41% 20% 13% 10% 27% 31% 23% 36% 7% 14% 58% 66%
México que alcanza al
66% de los encuestados. ARG BOL CHI COL SAL MEX

En el caso del consumo alcanza mayores nive- es posible observar que


de drogas, el 38% de los les. Por el contrario, los jóvenes apoyan más
encuestados considera en Bolivia (10%) y El esta medida que los
que debe ser despe- Salvador (13%), se mayores de 35 años,
nalizado o legalizado, encuentra el menor destacando México
destacando México apoyo a esta medida. (73%).
(52%) y Uruguay (50%), Al mismo tiempo, en la
donde esta inclinación mayor parte de la región

Gráfico N° 32. Consumo de drogas debe ser despenalizado o legalizado (población general)
35% 13%
ARGENTINA 50% 19%
25% 6%
EL SALVADOR
10% 52%
BOLIVIA 12% 73%
9% 41%
MÉXICO
40% 27%
CHILE 51% 32%
32% 23%
PERÚ
44% 50%
COLOMBIA 43% 61%
44% 44%
URUGUAY
41% 38%
COSTA RICA 61% 44%
24% 33%
GENERAL
general menor de 35 mayor de 35

24
Entre los jóvenes, es posible apreciar que las diferencias más importantes entre las
mediciones de 2013 y 2014 están en Argentina, donde le despenalización o legaliza-
ción descendió desde el 76% al 50%. En los restantes países existen variaciones a
la baja, como en Bolivia y Chile, y al alza, como en Colombia, El Salvador y México,
pero de menor cuantía.

Gráfico N° 33. Consumo de drogas debe ser despenalizado o legalizado (longitudinal en


jóvenes)

%
%

%
%

%
%
%

%
%
0%

73
50

51

30
43

19

66
14
76

15

64
12
10
%
90

5
%

/1
80

14
%

20
70
%
60

4
/1
%

13
50

20
%
40
%
30
%
20
%
10
0%

IA
INA

O
ILE

IA

DO

XIC
LIV

MB
CH
NT

LVA


BO

LO
GE

SA
CO
AR

EL

A nivel regional, la media que oscila entre 1 y 5, desaprobación, alcan-


respecto del acuerdo siendo la primera cifra zando a 1,86 y 1,93,
con la afirmación “La la menor aprobación y respectivamente, mien-
marihuana debería la segunda, la mayor. tras que Chile es el país
ser legal” alcanza a Bolivia y El Salvador son donde la aprobación es
2,83, en una escala los países con mayor más alta (3,30). En todos
los países, exceptuando
general menor 35 mayor 35 Colombia, el acuerdo es
mayor entre los jóvenes.

Gráfico N° 34. Acuerdo con


2,67 3,09 2,38 1,86 1,90 1,82 3,30 3,62 3,08 3,01 3,00 3,01 2,74 3,30 2,28 “La marihuana debería ser
ARGENTINA BOLIVIA CHILE COLOMBIA COSTA RICA
legal” (población general)

1,93 2,18 1,69 2,99 3,59 2,68 2,33 2,44 2,24 3,03 3,35 2,85 2,83 3,01 2,70
EL SALVADOR MÉXICO PERÚ URUGUAY REGIÓN

Estudio 2014-2015: Encuesta anual sobre Políticas de Drogas y Opinión Pública en América Latina 25
Al evaluar los cambios Gráfico N° 35. Acuerdo con “La marihuana debería ser
en el acuerdo con la afir- legal” (longitudinal en jóvenes)
mación “La marihuana
debería ser legal” entre
2012 2013/14 2014/15
los jóvenes, es posible
apreciar que sólo en 3,8 2,5
Argentina y Bolivia existe
una disminución en el
ARG 4,0
3,1
3,0
3,0
COL
acuerdo. En Chile y El
Salvador el indicador
2,5 3,3
tiende a mantenerse BOL 2,2
1,9
3,2
3,6
MEX
estable, mientras
que en Colombia y 3,6 2,0
México experimenta un
pequeño crecimiento.
CHI 3,7
3,6
2,2
2,2
SAL

En el caso de indagar en y el 4 la mayor. Bolivia bación, con 2,75 como


el acuerdo con la regu- y El Salvador son los promedio. Exceptuando
lación de la marihuana países donde la desa- el caso colombiano, en
realizado en Uruguay, probación es mayor, con la región los jóvenes
la media regional medias de 1,56 y 1,62, tienden a estar más de
alcanza a 2,33, en una respectivamente. Por acuerdo con la medida
escala donde el 1 es el contrario, en Chile se de Uruguay, respecto de
la menor aprobación aprecia la mayor apro- los mayores de 35 años.

general menor 35 mayor 35 Gráfico N° 36. Acuerdo


con la regulación de la
marihuana en Uruguay
(población general)
2,06 2,45 1,80 1,56 1,59 1,52 2,75 2,99 2,59 2,50 2,48 2,50 2,31 3,82 1,89
ARGENTINA BOLIVIA CHILE COLOMBIA COSTA RICA

1,62 1,85 1,40 2,43 2,96 2,14 2,08 2,12 2,04 2,42 2,75 2,24 2,33 2,48 2,22
EL SALVADOR MÉXICO PERÚ

26
En todos los países, los Gráfico N° 37. Acuerdo con la regulación de la marihuana en
jóvenes experimentaron Uruguay (longitudinal en jóvenes)
un decrecimiento del
acuerdo con la medida 2013/14 2014/15
impulsada en Uruguay
con miras a regular la
marihuana, siendo el
caso más destacable
el argentino, donde el
puntaje el 2013 fue 4,34, 4,34 3,09 2,78 1,90 4,07 3,62 3,15 3,00 2,67 2,18 3,78 3,59
pasando a 3,09 en 2014. ARG BOL CHI COL SAL MEX

En el caso del consumo de drogas como un derecho individual, el 49% de los


encuestados se encuentra de acuerdo con esta afirmación, la que tiene especial
importancia en Uruguay, donde el 68% coincide con ella. Por el contrario, en
Bolivia (30%) y El Salvador (31%), se aprecian las tasas más bajas.

Región

na
Gráfico N° 38. ¿Piensa
49%
Uru 68%

51% enti
que el consumo de drogas
gua

debiera ser un derecho


Arg
y

individual? (población
general)
a
Perú
44% Bolivi
30%

o Chile
Méxic % 52%
57
Col
31% r
ado

50%
om
Costa Rica
55%
alv

bia
El S

Estudio 2014-2015: Encuesta anual sobre Políticas de Drogas y Opinión Pública en América Latina 27
En Argentina, Bolivia y Chile, es posible apreciar que los jóvenes han disminuido su
propensión a sostener que el consumo de drogas debiese ser considerado como
un derecho individual, mientas que en Colombia, México y El Salvador se aprecia un
aumento en esta variable.

Gráfico N° 39. ¿Piensa que el consumo de drogas debiera ser un derecho individual?
(longitudinal en jóvenes)
2012 2013/14 2014/15
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%

82% 88% 68% 43% 38% 33% 76% 77% 69% 40% 28% 49% 61% 66% 77% 32% 34% 37%

ARG BOL CHI COL MEX SAL

28
10 10 en
20 20 los
10 30 10 30 má últi
20 40 20 40 s d mo
10 30 50 10 30 50

PERÚ
ha e 1 m s 30
ce d

CUÁNDO
20 40 60 20 40 60
m es ía

COLOMBIA
10 30 50 70 10 30 50 70 nu ás d per s
20 40 60 80 20 40 60 80 nc e o m
70 90
ah 1
30 50 70 90 30 50 e p año enos
10 40 60 80 10
40 60 80 0 0 rob de
50 70 90 56 50 70 90 45 ad 1a
10 % 60 80 10 % 10 o ño
10 60 80 0 10 0 20
20 70 90 21 20 70 90 24
% 10 % 10 30
10 30 80 10 10 30 80 0
0 20 40
20 40 90 12 20 40 90 23
% 10 % 10 30 50
10 30 50 10 10 30 50 0
0 20 40 60
20 40 60 11 20 40 60 7%
%

URUGUAY
ARGENTINA
10 30 50 70

COSTA RICA
10 30 50 70 10 30 50 70
20 40 60 80
20 40 60 80 20 40 60 80
30 50 70 90
30 50 70 90 30 50 70 90 10
10 10 40 60 80 0
40 60 80 0 40 60 80 0
los últimos 30 días, concentrándose
declara haber consumido alcohol en

50 70 90 81
50 70 90 63 50 70 90 55 %
las mayores tasas en Argentina (81%),

80 10 % 80 10 % 10 60 80 10
0
60 0 60 0
El 55% de los encuestados en la región

10 10 70 90 10
70 90 16 70 90 19 20 %
20
10 % 20
10 % 10 30 80 10
0
80 80
Consumo de sustancias

10 30 0 10 30 0 90 7%
90 10 90 14 20 40
20 40 % 20 40 % 10
10 10 10 30 50 0
10 30 50 0 10 30 50 0 2%

BOLIVIA
10 12 20 40 60

REGIÓN
20 40 60 % 20 40 60 % 50 70
10 30
10 30 50 70 10 30 50 70

EL SALVADOR
20 40 60 80
20 40 60 80 20 40 60 80
30 50 70 90
30 50 70 90 30 50 70 90 10
10 10 40 60 80 0
40 60 80 0 40 60 80 0 50 70 90 42
sustancia.

50 70 90 55 50 70 90 27 %
80 10 % 80 10 % 10 60 80 10
0
60 0 10 60 0 70 90 20
70 90 19 20 70 90 6% 20 %
10 % 10 10 30 80 10
0
80 0 10 30 80 0
20 40 90 21
90 18 20 40 90 20 %
10 % 10 % 10 30 50 10
0
CHILE

0 10 30 50 0 40 60 17
47 20 %

MÉXICO
9%

Estudio 2014-2015: Encuesta anual sobre Políticas de Drogas y Opinión Pública en América Latina
20 40 60 % 50 70
30 50 70 10 30
10
20 40 60 80
Gráfico N° 40. Última vez que probó o consumió alcohol (población general)

20 40 60 80
90 30 50 70 90
30 50 70
40 60 80 10
40 60 80 10
0 0
50 70 90 58
50 70 90 53
% 80 10 %
60 80 10 60 0
0 70 90 17
70 90 20
% 10 %
80 10 80 0
0
señala que nunca ha probado esta

90 16
mientras que en El Salvador el 47%

90 19
% 10 %
10
0 0
8% 8%

29
ALCOHOL
SUMO
CON-
INSERTAR ILUSTRACIÓN

CON-
En el caso del tabaco, el
37% de los encuestados
señala que nunca ha

SUMO
probado y el 30% que
lo ha consumido en los
últimos 30 días. En el

TABACO
Salvador destaca que
el 60% nunca ha con-
sumido esta sustancia,
mientras que en Chile y
Argentina se concentran
las mayores incidencias
en el consumo en los
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 39% últimos 30 días (41% y
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 9%
39%, respectivamente).
AR

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 35%
GE

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 17%
NT
INA

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 23%
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 11%
Gráfico N° 41. Última vez
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 17% que probó o consumió
BO
LIV

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 49%
tabaco (población general)
IA

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 22% 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 41%


10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 3% 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 8%
EL

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 15% 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 25%


SA

CH

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 60% 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 26%


LVA

ILE
D OR

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 38% 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 25%


10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 8% 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 6%
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 17%
CO

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 26%

LO

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 37%
XIC

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 43%
MB
O

IA

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 26% 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 16%


10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 13% 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 8%
CO

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 18% 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 36%


PE

STA

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 43% 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 40%


RIC
A

en los últimos 30 días 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 32%


más de 1 mes pero menos de 1 año 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 2%
hace más de 1 año
CU

UR

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 25%
ÁN

nunca he probado
UG

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 42%
D

UA
O

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 30%
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 8%
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 25%
RE
GIÓ

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 37%
N

30
10
20
10 30
20 40
10 10 30 50
20 20 40 60

ARGENTINA
10 30 10 30 50 70
20 40 20 40 60 80
30 50 30 50 70 90
10
40 60 80 10
20 40 60 0
50 70 90 18
10 30 50 70 %

EL SALVADOR
60 80 10
20 40 60 80 10 0
50 70 90 70 90 7%
30 20
80 10
40 60 80 10
0 10 30 0
90 14
50 70 90 6% 20 40
10 %
10 60 80 10
0 10 30 50 0
61
%

BOLIVIA
20 70 90 2% 20 40 60
80 10 10 30 50 70
10 30 0
20 40 90 9% 20 40 60 80
10 30 50 70 90
10 30 50 0

consumo en el último mes.


83 10

MÉXICO
20 40 60 % 40 60 80 0
en 10 30 50 70 50 70 90 2%
los 10 60 80 10
20 40 60 80
20 0
má últi 30 50 70 90 70 90 1%
s d mo 10 10 30 80 10
40 60 80 0 20 40 0
ha e 1 m s 30 50 70 90 90 3%
ce d 12

CUÁNDO
%

Gráfico N° 42. Última vez que probó o


10 30 50

CHILE
m es ía 10 10
60 80 0
ha hecho en los últimos 30 días. En

10 0 20 40 60
frecuencia en la categoría que indica
los encuestados sostiene que nunca

nu ás d per s 70 90 94
20 7% %

consumió marihuana (población general)


Bolivia es donde se observa la mayor

nc e o m 50 70
que nunca se la ha consumido (94%),

10 30
la ha probado, mientras que el 11% lo

10
En el caso de la marihuana, el 71% de

ah 1 10 30 80 0 80
e p año enos 20 40 60
90 14
mientras que en Chile (19%) y Argentina

20 40 %
(18%), se aprecian las mayores tasas de

rob de 30 50 70 90
10
10 30 50 0

PERÚ
ad 40 60 80 10
0
o 1a
68
ño 20 40 60 % 50 70 90 19
10 30 50 70 80 10 %
60 0
20 40 60 80 10 70 90
20 7%
30 50 70 90 80 10
80 10 10 30 0
40 60 0 90 14
50 70 90 20 40 10 %
4% 0
60 80 10 10 30 50
10 0 60
70 90 3% 20 40 60 %
20

COLOMBIA
80 10 10 30 50 70
10 30 0
40 90 20 40 60 80
20 7%
10 30 50 70 90
10 30 50 0 10
86 40 60 80 0
20 40 60 %

URUGUAY
50 70 90 7%
10 30 50 70
60 80 10
20 40 60 80 10 0
70 90 70 90 4%
30 50 20
80 10
40 60 80 10
0 10 30 0
90 15
50 70 90 11
%
20 40
10 %
10 60 80 10
0 10 30 50 0
73
20 70 90 4% 20 40 60 %

Estudio 2014-2015: Encuesta anual sobre Políticas de Drogas y Opinión Pública en América Latina
10

COSTA RICA
10 30 80 0 10 30 50 70
20 40 90 10 20 40 60 80
10 % 70 90
10 30 50 0 30 50
75 10

REGIÓN
20 40 60 % 40 60 80 0
MARI

10 30 50 70 50 70 90 13
80 10 %
20 40 60 80 60 0
CON-

70 90
SUMO

30 50 70 90 7%
10 80 10
40 60 80 0 0
50 70 90 11 90 10
% 10 %
60 80 10 0
0 70
70 90 5% %
80 10
0
HUANA

90 13
10 %
0
71
%

31
En Argentina y Chile es Gráfico N° 43. Consumo de marihuana en los últimos 30
posible apreciar una dis- días (longitudinal en jóvenes)
minución en el consumo
de marihuana entres los
jóvenes en el último mes
2012 2013/14 2014/15
entre el 2012 y el 2014, 100%
90%
aunque con un repunte 80%
en el 2013. En Colombia 70%
y El Salvador, en tanto, 60%
50%
se observa un aumento
40%
aunque moderado y 30%
sostenido en el tiempo. 20%

En México, por el con- 10%

trario, desde el 30% se 38% 44% 35% 3% 1% 2% 34% 41% 32% 11% 12% 13% 30% 25% 23% 7% 9% 11%

llega al 23% en 2014. ARG BOL CHI COL MEX SAL

32
El 92% de los encuesta- lo ha hecho en los últi- de esta sustancia se
dos sostiene que nunca mos 30 días. Argentina observa en el último
ha probado cocaína, destaca como el país mes, con el 3% de los
mientras que sólo el 1% donde mayor consumo encuestados.

Gráfico N° 44. Última vez que probó o consumió cocaína (población general)

en los últimos 30 días


más de 1 mes pero menos de 1 año
hace más de 1 año
nunca he probado 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 3%
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 3%

AR
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 8%

GE
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0%
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 87%

NT
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1%

INA
CO

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 5%
LOM

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 93% 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0%


BIA

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0%
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 2%

BO
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1%

LIV
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 98%
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 2%

IA
CO

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 5%
ST

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0%
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 92%
AR

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0% 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 2%
ICA

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 2%
1%
PE

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 98% 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 5%

CH
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 2%

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 91%

ILE
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1%
EL

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 3%
SA

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1%
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 94%
LVA

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1%
D
UR

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 5%
OR
UG

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 94%
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 2%
UA
Y

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 2%
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 8%

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1%
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 88%
XIC

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 2%
O

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 5%
RE
GIÓ

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 92%
N

CO-
NSUMO
COCA
ÍNA
Estudio 2014-2015: Encuesta anual sobre Políticas de Drogas y Opinión Pública en América Latina 33
10 10

34
20 20
10 30 10 30
20 40 20 40
10 30 50 10 30 50
20 40 60 20 40 60

ARGENTINA
10 30 50 70 10 30 50 70

EL SALVADOR
20 40 60 80 20 40 60 80
30 50 70 90 30 50 70 90
10 40 60 80 10
40 60 80 0 0
50 70 90 1% 50 70 90 0%
10 60 80 10
10 60 80 0 10 0

(población general)
20 70 90 1% 70 90 1%
20
10 80 10

de los encuestados
80 0 0
cocaína en el último

Chile durante el año

10 30 10 30

hace más de un año


de ser observado en

90

los diferentes países,


90 0%
20 40 20 40 México en 2013 (5%).

dice haberla probado


2%
mes entre los jóvenes
El mayor consumo de

sostiene que nunca la


10

En el caso de la pasta

ha consumido, siendo
2013 (7%), seguido de

comportamiento entre
10 0
de la región es posible

10 30 50 0 10 30 50

base o bazuco, el 98%


96 99

MÉXICO
bastante homogéneo el

de México donde el 5%
diferencias. A diferencia
sin observarse mayores
%

BOLIVIA
20 40 60 20 40 60 %
Argentina en 2014 (5%) y

10 30 50 70 10 30 50 70
20 40 60 80 20 40 60 80
30 50 70 90 30 50 70 90
40 60 80 10 40 60 80 10
0 0
50 70 90 1% 50 70 90 0%
60 80 10 10 60 80 10
10 0 0
1%
2%
3%
4%
5%
6%
7%
8%
9%
10%

70 90 20 70 90
20 1% 0%
80 10 10 30 80 10
10 30 0 20 40 0
20 40 90 5% 90 1%
10 30 50

CHILE
10 10
10 30 50 0 0

PERÚ
93 20 40 60 99
20 40 60 % %
3% 2% 5%

10 30 50 70
ARGENTINA

10 30 50 70
20 40 60 80
20 40 60 80
30 50 70 90
30 50 70 90 10
40 60 80 0
40 60 80 10
0 50 70 90 0%
50 70 90 0% 10
10 60 80 0
10 60 80 0 10 70 90
BOLIVIA

1%
0% 0% 0%

20 70 90 0% 20 10
10 80 0
10 30 80 0 10 30 90 1%
20 40 90 1% 20 40 10
10 10 30 50 0
10 30 50 0
(longitudinal en jóvenes)

98
99 %

Gráfico N° 46. Última vez que probó o consumió pasta base


20 40 60 % 20 40 60

URUGUAY
COLOMBIA
10 30 50 70 10 30 50 70
CHILE

20 40 60 80 20 40 60 80
4% 7% 3%

30 50 70 90 30 50 70 90
10 40 60 80 10
40 60 80 0 0
50 70 90 50 70 90 0%
0%
10 60 80 10
10 60 80 0 10 0
70 90 0% 70 90 0%
20 20 en
10 80 10
10 30 80 0 10 30 0 los
2% 2% 1%

90
COLOMBIA

20 40 90 1% 20 40 1% má últi
10 10
10 30 50 0 10 30 50 0 s d mo
99 99

REGIÓN
20 40 60 % 20 40 60 % ha e 1 m s 30
ce d

COSTA RICA
10 30 50 70 10 30 50 70 m es ía
20 40 60 80 20 40 60 80 nu ás d per s
30 50 70 90 30 50 70 90 nc e o
a h 1 me
MÉXICO

40 60 80 10 40 60 80 10
0 0
4% 5% 4%

e p año nos
50 70 90 0% 50 70 90 0%
rob de
60 80 10 60 80 10 ad 1a
0 0 o ño
70 90 0% 70 90 0%
80 10 80 10
0 0
90 1% 90 2%
Gráfico N° 45. Consumo de cocaína en los últimos 30 días

10 10
0 0
2% 4% 3%

98 98
% %
EL SALVADOR

SUMO BASE
CON-PASTA
El 94% de los encuestados sostiene que no ha probado otras drogas, descendiendo
esta cifra hasta el 88% en Chile y México. De todos modos, el consumo de otras
sustancias en los últimos 30 días no supera el 5% en ninguno de los países incluidos
en la encuesta.

Gráfico N° 47. Última vez que probó o consumió otras drogas (población general)

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 4%
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 4%
AR

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 5%
GE

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 88%
NT
INA

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0%
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0%
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1%
BO
LIV

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 99%
IA

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0% 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1%
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0% 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1%
EL

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 2% 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 4%
SA

CH

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 98% 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 94%


LVA

ILE
D
OR

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 2% 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 O%
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 3% 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 2%
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
CO

7% 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 3%

LO

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 88%
XIC

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 95%
MB
O

IA

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0% 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1%
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0% 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1%
CO

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0% 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 2%
PE

ST

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 99% 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 96%


AR
ICA

en los últimos 30 días 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1%


más de 1 mes pero menos de 1 año 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0%
hace más de 1 año
UR

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 2%
nunca he probado
UG

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 97%
UA
Y

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1%
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 2%
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 3%
RE
G

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 94%
IÓN

OTRAS DRO-
GAS
Estudio 2014-2015: Encuesta anual sobre Políticas de Drogas y Opinión Pública en América Latina 35
10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%100%
El 75% de los encuestados que declaró ARGENTINA 86%
consumir alguna sustancia ilícita
sostiene que nunca o casi nunca ha BOLIVIA 88%

asistido a trabajar bajo la influencia de CHILE 83%


alguna droga ilícita en el último año.
Esta cifra es alta en todos los países, COLOMBIA 77%

exceptuando en Perú, donde el 25% COSTA RICA 65%


sostiene lo mismo.
EL SALVADOR 80%

MÉXICO 78%

Gráfico N° 48. ¿Ha asistido a trabajar bajo PERÚ 25%


la influencia de alguna droga ilícita en el
último año? (población general) URUGUAY 81%

REGIÓN 75%

Entre los jóvenes que declararon consumir sustancias ilícitas, es posible apreciar que
en todos los países, se observa un aumento de los que nunca o casi nunca han asis-
tido a trabajar bajo la influencia de alguna droga ilícita en el último año. En particular,
destaca el caso de El Salvador, donde del 38% se ascendió hasta el 80%.

Gráfico N° 49. ¿Ha asistido a trabajar bajo la influencia de alguna droga ilícita en el último
año? (longitudinal en jóvenes)

2012 2013/14 2014/15


100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%

67% 69% 76% 76% 89% 86% 73% 66% 78% 55% 76% 73% 70% 68% 72% 38% 51% 80%

ARG BOL CHI COL MEX SAL


36
DRO-
Evolución de opiniones sobre las
Al utilizar una escala que oscila entre 1
GAS
y 3,94, respectivamente, mientras que
y 10, indicando la primera cifra la menor Chile presenta la mayor aprobación
aprobación y la segunda, la mayor, la (7,94). A su vez, cabe destacar que en
media regional para el uso terapéutico todos los países la aprobación actual es
de la marihuana alcanza a 6,52. Perú y mayor que la que los propios encuesta-
Bolivia son los países donde es mayor dos declaran que tenían hace un año.
la desaprobación, alcanzando a 3,84

Gráfico N° 50. Aprobación del uso terapéutico de la marihuana (población general)


HACE 1 AÑO ACTUAL HACE 1 AÑO ACTUAL
0 12345678 91 0 0 123456789 10

ARGENTINA 5,16
5,41 EL SALVADOR 5,39
5,60

BOLIVIA 3,54
3,94 MÉXICO 6,60
7,04

CHILE 6,88
7,94 PERÚ 2,92
3,84

COLOMBIA 6,29
7,30 URUGUAY 6,84
7,21

COSTA RICA 5,62


6,39 REGIÓN 5,74
6,52

En el caso del uso recreativo de la a 5,19 y en Chile a 5,05, siendo estos


marihuana, es posible observar que la los países con promedios más altos.
media alcanza a 3,97, acercándose más Cabe destacar que en todos los países
al polo de la desaprobación, acrecen- la aprobación hace un año era menor,
tándose esta tendencia en Bolivia (2,46), exceptuando Perú, que hace un año
El Salvador (2,59) y México (2,70). En alcanzaba a 6,67, de acuerdo a los
cambio, en Uruguay, la media alcanza propios encuestados.

Estudio 2014-2015: Encuesta anual sobre Políticas de Drogas y Opinión Pública en América Latina 37
Gráfico N° 51. Aprobación del uso recreativo de la marihuana (población general)
HACE 1 AÑO ACTUAL HACE 1 AÑO ACTUAL
0 1 2345678 91 0 0 12345678 91 0

ARGENTINA 3,94
3,95 EL SALVADOR 2,50
2,59

BOLIVIA 2,39
2,46 MÉXICO 4,59
4,85

CHILE 4,74
5,05 PERÚ 6,67
2,70

COLOMBIA 3,61
3,79 URUGUAY 4,94
5,19

COSTA RICA 3,82


4,01 REGIÓN 4,11
3,97

Utilizando una escala (8,66), El Salvador (8,64) superan el punto medio


que oscila entre 1 (nada y México (8,51). En teórico de la escala.
peligroso) y 10 (total- Costa Rica (7,36), Perú En todos los países la
mente peligroso), el alco- (7,49) y Uruguay (7,44), percepción de riesgo del
hol obtiene la puntuación se aprecian las menores alcohol es menor entre
de 8,14, percibiéndose percepciones de peligro, jóvenes que entre los
mayor peligro en Bolivia las que de todos modos mayores de 35 años.

Gráfico N° 52. ¿Qué tan peligroso considera el consumo de alcohol? (población general)
4

4
9

5
7,6

8,6

7,7

8,1

7,2
7,8

8,0

8,6

8,6

8,1

8,4

8,2

8,3

7,3

7,4
0

0
10

10

10

10

10
10

10

10

10

10
10

10

10

10

10
9

9
9

9
9

9
8

8
8

8
8

8
7

7
7

7
7

7
6

6
6

6
6

r3 s
s
5

5
5

5
5

yo año
ño
no l

5a
Me nera
4

4
4

4
4

Ma 35
r
Ge
3

3
3

3
3

3
2

2
2

2
2

2
1

1
1

1
1

ARGENTINA BOLIVIA CHILE COLOMBIA COSTA RICA


4

1
4

10 1

10 9

10 4

9
8,4

8,0

7,1

7,1

7,9
8,6

8,8

8,5

8,7

7,4

7,7

7,4

7,6

8,1

8,2
0

0
10

10
10

10

10

10

10
10

10

10

10

10
9

9
9

9
9

9
8

8
8

8
8

8
7

7
7

7
7

7
6

6
6

6
6

6
5

5
5

5
5

5
4

4
4

4
4

4
3

3
3

3
3

3
2

2
2

2
2

2
1

1
1

1
1

EL SALVADOR MÉXICO PERÚ URUGUAY REGIÓN

38
El tabaco alcanza a 8,18 en la escala de presentan los promedios más bajos.
peligro percibido, siendo México (8,69) Exceptuando a Colombia, en la región
y Bolivia (8,52), los países con medias la percepción de riesgo es menor entre
más altas, mientras que Costa Rica los jóvenes que entre los mayores de 35
(7,95), Chile (7,96) y Colombia (7,96), años.

Gráfico N° 53. ¿Qué tan peligroso considera el consumo de tabaco? (población general)

10 2

10 2

10 3

10 2

10 2
4

4
8,2

8,5

7,5

8,1

7,7
8,4

8,5

8,5

8,5

7,9

8,2

7,9

7,8

7,9

8,1
10

10

10

10

10
10

10

10

10

10
9

9
9

9
9

9
8

8
8

8
8

8
7

7
7

7
7

7
6

6
6

6
6

r3 s
s
5

5
5

5
5

yo año
ño
no l

5a
Me nera
4

4
4

4
4

Ma 35
r
Ge
3

3
3

3
3

3
2

2
2

2
2

2
1

1
1

1
1

1
ARGENTINA BOLIVIA CHILE COLOMBIA COSTA RICA
10 8

10 3

10 8

10 2

10 5
6

10 6

9
8,0

8,1

7,9

7,8

8,0
8,2
8,2

8,4

8,6

8,9

8,4

8,8

8,1

8,4

8,1
10

10

10

10
10

10

10

10

10
9

9
9

9
9

9
8

8
8

8
8

8
7

7
7

7
7

7
6

6
6

6
6

6
5

5
5

5
5

5
4

4
4

4
4

4
3

3
3

3
3

3
2

2
2

2
2

2
1

1
1

1
1

1
EL SALVADOR MÉXICO PERÚ URUGUAY REGIÓN

Al indagar en el peligro percibido de la se aprecian los promedios más bajos


marihuana, la media regional alcanza a en la escala. En todos los países los
7,79, siendo más alta en Bolivia (9,18), jóvenes perciben menor peligrosidad
Perú (8,89) y El Salvador (8,63). En de la marihuana que los mayores de 35
tanto, en Chile (6,85) y Costa Rica (6,99) años.

Gráfico N° 54. ¿Qué tan peligroso considera el consumo de marihuana? (población general)
general menor de 35 mayor de 35
7,64 8,63
ARGENTINA 6,56
8,40
8,18
9,06
EL SALVADOR
9,18 8,15
BOLIVIA 9,14
9,20
6,97
8,73
MÉXICO
6,85 8,89
CHILE 5,82
7,52
8,31
9,25
PERÚ
7,75 7,31
COLOMBIA 7,20
8,25
6,49
7,79
URUGUAY
6,99 7,79
COSTA RICA 5,81
7,99
7,11
8,32
REGIÓN
Estudio 2014-2015: Encuesta anual sobre Políticas de Drogas y Opinión Pública en América Latina 39
En el caso de otras drogas, el prome- ponden a Perú (8,67) y Costa Rica
dio en la escala de peligro percibido (8,76). Exceptuando Bolivia, en todos
alcanza a 8,68, siendo las medias más los países la percepción de riesgo es
altas las de Argentina (9,53), Bolivia menor entre jóvenes que mayores de
(9,38), México (9,38) y Uruguay (9,37), 35 años.
mientras que las más bajas corres-

Gráfico N° 55. ¿Qué tan peligroso considera el consumo de otras drogas? (población general)

general menor de 35 mayor de 35


9,53 9,28
ARGENTINA 9,35
9,66
9,15
9,38
EL SALVADOR
9,38 9,38
BOLIVIA 9,42
9,33
8,86
9,64
MÉXICO
9,31 8,67
CHILE 8,97
9,53
8,34
8,86
PERÚ
9,18 9,37
COLOMBIA 8,93
9,41
9,13
9,49
URUGUAY
8,76 8,68
COSTA RICA 8,51
8,98
8,97
9,43
REGIÓN

Conclusiones
A partir de los resultados expuestos, es posible concluir que:

1 2
. A nivel de diferentes medidas . A nivel general, se aprecia una
que pueden utilizarse como percepción de aumento del nar-
aproximaciones a una escala de cotráfico y de disponibilidad de
posicionamiento en el continuo libe- diferentes sustancias ilícitas. La excep-
ral conservador, Bolivia y El Salvador ción la constituye Colombia, donde se
sistemáticamente se ubican entre los señala mayoritariamente que el narco-
países con mayor conservadurismo y tráfico sigue igual que hace 5 años.
Uruguay, México y Argentina, de mayor
liberalismo. Esto fue medido a través de

3
la aprobación de la homosexualidad, . En El Salvador y Bolivia se
matrimonio entre personas del mismo sostiene mayoritariamente que
sexo, eutanasia y aborto. el consumo de marihuana tiene

40
relación directa con la concreción de en tanto que presentan menores nive-
hechos delictuales. En tanto, en Chile les de adhesión a esta medida, lo que
las opiniones tienden a polarizarse entre contrasta con el caso chileno, de mayor
quienes sostienen que existe tal relación apoyo.
y entre los que señalan que no existe.

8
. En materia de consumo, las

4
. En términos generales, existe un sustancias lícitas presentan mayor
cierto equilibrio entre las posturas frecuencia de uso, seguidos por
que señalan que el consumo de la marihuana. En todos los casos des-
drogas es un problema de seguridad taca El Salvador, donde una proporción
ciudadana y de salud pública. Bolivia y mayoritaria de los encuestados declara
El Salvador presentan mayores inclina- nunca haberlas probado.
ciones por la primera opción, mientras
que México destaca por la mayor

9
preferencia en la segunda. . Un punto de suma relevancia
es que en todos los países se
considera más peligroso el con-

5
. Por otra parte, tanto la interven- sumo de alcohol y tabaco que el de la
ción policial como militar, ambos marihuana. De todos modos, todas las
elementos de las políticas prohi- sustancias mencionadas puntúan, en
bicionistas en materia de drogas, son promedio, más alto que la media teórica
percibidos como ineficientes respecto a de la escala, por lo que la marihuana
su pretensión de disminuir el consumo también es percibida como peligrosa,
de sustancias ilícitas. pero en menor medida que las restan-
tes.

6
. Sin embargo, los ciudadanos de

10
la región apoyan mayoritariamente . El apoyo por el uso de la
la prohibición de la producción, marihuana es mayor en el
consumo y comercio de drogas que caso de presentarse para el
actualmente son ilícitas. De este modo, uso terapéutico que el de tipo recrea-
el objetivo final de las políticas prohibi- tivo, sobre todo en los casos de Chile,
cionistas parecen no estar cuestiona- Colombia y Uruguay. Por el contrario, el
dos pero sí sus medios. mayor rechazo se encuentra en Perú y
Bolivia.

7
. Al comparar el apoyo a la legali-
zación de la marihuana, destacan
los casos de Bolivia y El Salvador,

Estudio 2014-2015: Encuesta anual sobre Políticas de Drogas y Opinión Pública en América Latina 41

Você também pode gostar