Você está na página 1de 451

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

EJÉRCITO NACIONAL
RESOLUCIÓN NÚMERO 1695 DE 2009

Por el cual se aprueba el manual de “PLANA MAYOR”

EL COMANDANTE DEL EJÉRCITO NACIONAL

En uso de las atribuciones legales que le confiere el Articulo 1˚, capítulo II, numeral 4, literal p, del
Decreto 1605 de 1988, Reglamento de Publicaciones Militares FF.MM. 3-1, Restringido, y

CONSIDERANDO

Que la jefatura de Educación y Doctrina elaboró el Proyecto de actualización del manual de


“PLANA MAYOR”, acorde con lo dispuesto en la Directiva 89 de Mayo del 2000 “Proceso para la
Generación y Actualización de la Doctrina Militar del Ejército de Colombia”.

Que el Comité Técnico y Doctrinario lo revisó y aprobó proponiendo se adopte como manual.

RESUELVE:

ARTÍCULO 1˚ Aprobar el manual de “PLANA MAYOR” el cual se identificará, así:


MANUAL
EJC 3-116-1
RESTRINGIDO
Segunda Edición

ARTÍCULO 2˚ Las observaciones a que dé lugar la aplicación del reglamento en referencia, deben
ser presentadas al Comando del Ejército, a fin de estudiarlas y tenerlas en cuenta para posteriores
ediciones en la forma que establece el Decreto No. 1605 de 1988, Reglamento de Publicaciones
Militares FF.MM. 3-1 Publico.
ARTÍCULO 3˚ Disponer la edición y aplicación del manual aprobado en virtud a la presente
Resolución.
ARTÍCULO 4˚ Esta resolución rige a partir de la fecha de su expedición y deroga todas las
resoluciones contrarias sobre la materia.

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE

Dada en Bogotá, D. C., a los 24 días del mes de Noviembre de 2009

General OSCAR ENRIQUE GONZALEZ PEÑA


Comandante del Ejército Nacional

1
INTRODUCCIÓN

El Comandante del Batallón controla la integración de sus armas con el terreno y el


enemigo en el área de operaciones, tiene la obligación de cumplir misiones
impuestas o deducidas que le corresponden por medio del planeamiento juicioso,
decisiones oportunas, ordenes conducentes y supervisión personal o por intermedio
de su Plana Mayor. El cumplimiento de sus deberes requiere un conocimiento total
de la organización, capacidades, empleo táctico, administración y control de la
unidad, así como de las Unidades que puedan serles agregadas en apoyo táctico o
administrativo.

El trabajo de Comandante de Batallón es un trabajo muy personal y no hay dos


Comandantes que operen del mismo modo. Él empleará a su Plana Mayor según
las necesidades institucionales, basándose en las capacidades profesionales de
cada oficial de Plana Mayor; por lo tanto, es importante que el Comandante le diga
a su Plana Mayor como intenta funcionar. Debe establecer las relaciones de Plana
Mayor con las unidades subalternas y más importante aún, la coordinación de las
acciones de Plana Mayor teniendo en cuenta que cada procedimiento realizado por
los miembros de su Plana Mayor deberá estar sujeto a los parámetros establecidos
en el presente manual.

2
OBJETIVOS.

Establecer los principios fundamentales del funcionamiento integrado de la Plana


Mayor de las unidades tácticas del Ejército Nacional, cuando éstas se encuentran
en desarrollo de las actividades normales y fijar las funciones generales de sus
integrantes, de acuerdo a las necesidades e inquietudes que pueda presentar el
Comandante de Batallón.

Permitirá al Comandante del Batallón concentrarse en los aspectos más críticos de


una operación, proporcionándole una Plana Mayor para que le quite una gran parte
del peso de los asuntos rutinarios. Al prepararse para una operación le corresponde
a la Plana Mayor recopilar la información que le ayudará al Comandante a tomar
sus decisiones. El Comandante toma sus decisiones basándose en la información
que le suministra la Plana Mayor.

Permitirá al Comandante del Batallón emplear su Plana Mayor para obtener


información, apreciar la situación, recibir recomendaciones, elaborar planes,
órdenes y súper vigilar su cumplimiento durante la ejecución. Los miembros de la
Plana Mayor mantienen contacto con las Unidades subordinadas y adyacentes y
coordinan la elaboración y ejecución de los planes y ordenes. La relación con los
miembros de su Plana Mayor deberá ser estrecha y personal, utilizarlos
juiciosamente, mantenerlos informados y darles libertad para hacer sus
apreciaciones y defender sus recomendaciones antes de que se haya tomado la
decisión.

3
ALCANCE

El presente manual aplica para la organización de la unidad táctica tipo, se debe


tener en cuenta que puede variar para otras unidades tácticas dependiendo de la
situación, necesidades de la unidad y según el tipo de misión y recursos que se les
asigne para la conformación de la plana mayor especial y de coordinación.

El conocimiento de las funciones y organización de la Plana Mayor, proporciona al


comandante herramientas necesarias que sumadas a su experiencia en el mando
le permiten sincronizar y facilitar las actividades necesarias que pueden presentarse
en el desarrollo normal de las actividades en la parte operacional y administrativa.
Por consiguiente, es deber de todo profesional en la carrera de las armas, poner de
su parte el interés por adquirir la experiencia y el conocimiento, buscando las
oportunidades que le brinde la profesión para liderar adecuadamente sus tropas en
cualquier situación.

El cumplimiento cabal de la misión del Ejército, sólo puede alcanzarse con una
sólida y bien cimentada preparación militar de todos los integrantes de la plana
mayor, estimulando el deseo, los medios y tecnologías disponibles para que cada
hombre asuma las responsabilidades institucionales para mejorar la preparación
profesional, garantizando a la Fuerza, que él mismo tiene el conocimiento exacto
de la actividad que le corresponde de acuerdo a su grado y cargo dentro de la
organización de la plana mayor.

Solamente cuando cada individuo desempeña por su propia convicción las


responsabilidades que le corresponden, cuando conoce a cabalidad las misiones y
funciones de su cargo y cuando las relaciones de subordinación y mando son claras
y permiten establecer efectivamente las responsabilidades a cualquier nivel,
funciona como un conjunto armónico y eficiente.

4
CAPÍTULO I
EL COMANDANTE Y SU PLANA MAYOR

1.1 GENERALIDADES

1.1.1 EL COMANDANTE

El Comando de una Unidad Táctica es una función sumamente personal mediante


la cual el Comandante del Batallón controla la integración de sus armas con el
terreno y el enemigo en el área de operaciones; este tiene la obligación de cumplir
misiones impuestas o deducidas que le corresponden por medio del planeamiento
juicioso, decisiones oportunas, ordenes conducentes y supervisión personal o por
intermedio de su Plana Mayor. El cumplimiento de sus deberes requiere un
conocimiento total de la organización, capacidades, empleo táctico administración
y control de la unidad, así como de las Unidades que puedan serles agregadas en
apoyo táctico o administrativo.

El Comandante debe ser un líder, ejerciendo influencia sobre los subalternos para
cumplir la misión, brindándoles propósito, dirección y motivación.

a) Propósito

El propósito les da a los Soldados la razón por la cual deben llevar a cabo misiones
bajo circunstancias de peligro o de tensión. El Comandante debe establecer las
prioridades, explicar la importancia de las misiones y hacer hincapié en las tareas a
fin de que los Soldados actúen de manera eficaz y disciplinada.

b) Dirección

La dirección orienta a los Soldados en cuanto a las tareas a cumplirse con base en
las prioridades fijadas por el Comandante. El establecimiento y aplicación de
normas facilita la conservación del orden entre los Soldados; el adiestramiento
arduo les ayudará a confiar en sí mismos, en sus jefes y en su equipo.

5
c) Motivación

La motivación produce espontaneidad en los Soldados para que hagan todo lo que
son capaces de hacer a fin de cumplir la misión; esto causa que los Soldados
empleen su iniciativa cuando vean la necesidad de la acción. Los Jefes eficaces
emplean tanto la influencia directa como la indirecta para ejercer su dirección.

1.1.2 COMANDAR

Es ejercer la autoridad que se otorga por mandato legal a un militar en virtud de su


grado, jerarquía y cargo. Es un sagrado deber patrio que delega el Estado, por
mandato expreso de la ley, en quien tiene y ha demostrado poseer las condiciones,
cualidades y calidades morales, intelectuales, psíquicas y físicas para ejercer autoridad
en su nombre y conducir operaciones militares, en cumplimiento de misiones que
acrecentarán el honor de las armas de la República y para las cuales se le confía un
grupo selecto de conciudadanos que actúan a sus órdenes como subalternos. Incluye
la responsabilidad para usar con efectividad los recursos disponibles para planear,
organizar, dirigir, coordinar y controlar el empleo de sus unidades para cumplir la
misión asignadas.

1.1.3 LA RESPONSABILIDAD

Es la obligación legal y ética que tiene el Comandante por sus acciones. Él es el


responsable por la salud, bienestar, moral y disciplina del personal, así como del
equipo asignado.

1.1.4 CONOCER LA SITUACIÓN

El Comandante debe comprender perfectamente los complejos factores que afectan


el desempeño de su organización para el combate y tratar de obtener información
sobre las ventajas y desventajas del enemigo. Debe esforzarse por determinar las
vulnerabilidades de su Comando frente a la habilidad de la inteligencia enemiga y
procurar las contramedidas adecuadas para disponer de los elementos de sorpresa y
seguridad. Debe conocer las fuerzas de combate y de apoyo con que puede influir en la
situación y comprender cuáles son las condiciones atmosféricas y topográficas para

6
servirse de ellas. Debe actualizar constantemente su conocimiento de la situación y
empeñarse por apreciarla.

1.1.5 DECIDIR

A medida que el Comandante recibe nuevas informaciones durante su proceso militar


de toma de decisiones, decide qué se puede hacer con ellas. Cuando se le ordena
una nueva misión o se enfrenta a una nueva situación, analiza, con la ayuda de su
Plana Mayor, aquellos factores que afecten sus posibles cursos de acción. Luego de
recibir todo el asesoramiento y considerar todos los factores, él solo, es quien decide
el curso de acción.

1.1.6 DISTRIBUIR LOS MEDIOS

Con la distribución de las fuerzas de combate, (apoyo de combate y de apoyo de


servicios para el combate), el Comandante integra estos medios a su plan, basándose
en la situación, para que sus fuerzas disponibles se enfrenten al enemigo con todo
su poder, en el momento y lugar decisivos.

1.1.7 DIRIGIR LAS FUERZAS EN EL COMBATE

Lo hace mediante la sincronización de todos los medios de que disponga, orgánicos,


agregados y de apoyo. Dirige el proceso de planeamiento antes del combate y
mediante la Intención y el concepto de la operación proporciona la estructura básica
para las acciones y toma de decisiones de los comandos subordinados. Explota las
debilidades que presenta el enemigo y maniobra para neutralizar sus amenazas.

1.1.8 MANTENER LAS FUERZAS

Lo hace mediante el reabastecimiento, mantenimiento y reparación, así como el


reemplazo de personal y equipo. Se anticipa a las necesidades del Comando y para ello
utiliza los conocimientos e informaciones de primera mano proporcionados por su Plana
Mayor que le permitan estar al tanto de cualquier factor limitante, para tomar las medidas

7
apropiadas en su plan de contingencia, que garanticen la disponibilidad de
abastecimientos y reemplazos.

1.1.9 CONDUCIR CON ÉXITO EL COMBATE CONFORME AL PROPÓSITO DE


LA MISIÓN Y LA INTENCIÓN DEL COMANDO SUPERIOR

Si el enemigo posee la iniciativa, el Comandante debe tratar de arrebatársela desde el


inicio de la operación. Si el Comandante comienza con la iniciativa, la podrá retener y
la explota a costa del enemigo. La supervivencia y el éxito en las operaciones serán
responsabilidad del Comandante que sea flexible y reaccione con rapidez ante los
cambios de situación y esto sólo se obtiene si se sabe conservar la propia iniciativa.

1.1.10 DIRIGIR EL ENTRENAMIENTO

El Comandante lo hace mediante la dirección, planeación y control de la instrucción


y entrenamiento necesarios para garantizar el cumplimiento de la misión.

Calidad del Batallón

No hay Batallones “buenos” con Comandantes “malos”. Las características de


combate de un Batallón (buenas o malas) reflejan la capacidad del Comandante.
Los Comandantes de Batallones agresivos y rudos tienen Batallones agresivos y
Rudos. Los Comandantes con habilidad táctica tienen Batallones que logran el
máximo de eficacia y el mínimo de vulnerabilidades y así habitualmente cumplen
sus funciones con éxito y un mínimo de bajas, los Comandantes de Batallón que
conocen sus armas, las usan correctamente y se aseguran de que sus soldados
estén adiestrados al máximo de su potencial y puedan ganar aun contra un enemigo
superior. Los Comandantes de Batallón que son firmes y decididos pueden dirigir a
sus soldados con éxito en un combate único, definitivo y exigente.

Comando y control

Una vez el Comandante haya determinado el mejor empleo de todos los medios
disponibles, establece las relaciones del Comando y Control que contribuirán al más
eficaz empleo de los recursos. La que normalmente se utiliza a nivel Batallón es la
agregación. El Control operacional y el apoyo (bien sea general o directo). Estas
relaciones establecen las guías mismas para la combinación de dos unidades, la
relación de trabajo exacta variará según cada situación; la preocupación principal
es el cumplimiento de la misión.

8
Funcionamiento del sistema de mando y control

El sistema de mando y control se define como las instalaciones, equipo, comunicaciones,


procedimientos y personal esenciales para que el Comandante pueda planear, dirigir y
controlar las operaciones militares, con el propósito de asegurar el cumplimiento de la
misión.

Los recursos que se requieren entre otros incluyen:

 El Estado Mayor y los oficiales de enlace necesarios para asesorar y ejercer


el control.
 Las comunicaciones y redes suficientes para mantener contactos con los
diferentes comandos subalternos y superiores.
 Instalaciones acondicionadas para un ambiente de trabajo agradable y con
suficientes recursos para obtener información. Ejemplo: cartas de situación
propias y del enemigo, la preparación de inteligencia en el campo de combate,
etc.
 Seguridad para proteger, sostener y mover al Comandante y a su Estado
Mayor.
 Documentos de consulta como reglamentos, textos doctrinales para el
desarrollo de las operaciones y el sumario de órdenes permanentes (SOP) y
demás aspectos que se estimen convenientes.

El sistema de mando y control debe ser flexible, enérgico, perdurable y capaz


de proporcionar al Comandante la información que le permita realizar al mismo
las dos funciones.

Ejercicio del mando

Es un trabajo muy personal y no hay dos Comandantes que operen del mismo
modo. El Comandante del Batallón empleará a su Plana Mayor según sus
necesidades personales, basándose en las capacidades profesionales de cada
oficial de Plana Mayor. Por lo tanto es importante que el Comandante le diga a su
Plana Mayor como intenta funcionar. Debe establecer las relaciones de Plana Mayor
con las unidades subalternas, y más importante aún, la coordinación de las acciones
de Plana Mayor.

El orden de sucesión de autoridad que tienen los Comandantes en los diferentes


escalones se llama la cadena del mando. El Comandante del Batallón utiliza esta
sucesión para ejercer a través de ella su autoridad, prescribir políticas de mando,
asignar misiones y dictaminar normas para conducción del Batallón. Dentro de los

9
límites de la cadena del mando el Comandante debe delegar su autoridad en los
miembros de la Plana Mayor y Comandantes subordinados de acuerdo con el
conocimiento personal que de ellos tenga, al cargo que ocupa y su criterio personal,
a fin de que no tenga que resolver problemas de mando que implica la conducción
del Batallón a través de todas las situaciones de combate.

El Comandante súper vigila el cumplimiento de las órdenes por él emitidas y el


correcto ejercicio de autoridad y mando de los Comandantes subordinados por
medio de inspecciones personales o por los miembros de su Plana Mayor. El
Comandante debe preocuparse por el bienestar de sus hombres, estimulándolos
con su presencia e influencia personal, para infundirles confianza y ánimo para
luchar y vencer.

1.1.11 EL LÍDER

Liderar es un arte, y no basta para ejercerlo, con el instinto que más o menos
acentuado se posea para ello. Hay que desarrollarlo conociendo y practicando
los principios sancionados por la experiencia y los avances de las ciencias
humanísticas.

Factores del liderazgo

Los Cuatro factores del liderazgo siempre están presentes e influyen en las acciones
que se deben tomar y en el momento en que se deben tomar. Estos son: El
Subordinado, El Jefe, La Situación y las Comunicaciones

Los Subordinados: El factor principal del Liderazgo consiste en aquellos soldados


por cuya dirección usted es responsable.

El Jefe: El segundo factor principal es “el jefe”. Debe tener un entendimiento honesto
de quién es, lo qué sabe y lo qué puede hacer. Debe conocer sus puntos fuertes y
sus debilidades, sus capacidades y sus limitaciones, de manera que puedan
controlarse y auto disciplinarse y encaminar a sus soldados eficazmente.

La Situación: Todas las situaciones son distintas; las acciones de liderazgo que dan
resultado en una situación puede que no surtan efecto en otra. Para determinar la mejor
acción de liderazgo que corresponde tomar, considera en primer lugar los recursos
disponibles y los factores de la misión, el enemigo, el terreno, las tropas disponibles y
el tiempo. Luego tome en consideración el nivel de competencia, motivación y
dedicación del subordinado para ejecutar la tarea o la misión.

10
La Comunicación: Consiste en el intercambio de ideas e información de una persona
a otra. Las comunicaciones son efectivas cuando los demás comprenden
exactamente lo que usted trata de comunicarles y cuando usted comprende con
precisión lo que ellos tratan de comunicarle. Usted puede comunicar lo que quiera
mediante la expresión oral, por escrito, mediante acciones físicas o por medio de
una combinación de estos métodos. Debe reconocer que usted exterioriza sus
normas mediante el ejemplo y también comunica cuando aplica un castigo o
recompensa por determinado tipo de comportamiento.

Influencia de los factores del liderazgo

Los cuatro factores del liderazgo están siempre presentes, aunque en cada situación,
su combinación tiene un resultado netamente distinto. El factor más importante en una
situación específica puede tener muy poca importancia en otra situación. Se deben
considerar los cuatro factores y escoger un mejor curso de acción. Los errores se
cometen cuando los jefes no toman en cuenta los cuatro factores para determinar cuál
es su efecto en la misión. La autoevaluación, el estudio y la experiencia acrecentarán
el entendimiento de estos cuatro factores del liderazgo.

Principios de liderazgo

Los principios son la base fundamental para desarrollar las diferentes situaciones
que cotidianamente se presentan; son universales y están fundados en los requisitos
generales para las operaciones militares. Son aplicables a todos los líderes a
cualquier nivel, sin importar el grado de responsabilidad, estos principios son:

a) Conocerse a sí mismo y procurar la auto superación


b) Poseer capacidad técnica y táctica
c) Buscar y asumir responsabilidades
d) Tomar decisiones firmes y oportunas
e) Ser un ejemplo
f) Conocer a sus Soldados y procurar su bienestar
g) Mantener informados a los subalternos
h) Procurar que la tarea sea entendida, supervisada y cumplida
i) Incrementar el trabajo en equipo
j) Emplear la unidad de acuerdo con sus capacidades

11
1.1.12 APTITUDES DEL LÍDER

El líder debe caracterizarse por poseer:

Conocimiento de:

a) Dirección de los hombres.


b) Métodos de trabajo.
c) Técnicas de Organización.
d) Leyes y reglamentos.
e) Procedimientos de mando y control.
f) Material y equipo a su cargo.

Habilidad para:

a) Planear y organizar el trabajo.


b) Apreciar situaciones y tomar decisiones.
c) Instruir.
d) Crear situaciones deseables.
e) Descubrir facultades.
f) Conseguir disciplina espontánea, basada en el conocimiento.
g) Manejo de crisis.

Actitud:

a) Responsable.
b) De justicia.
c) Voluntariosa.
d) De cooperación.
e) Comprensiva

Control

12
El control es esencial para que la Guía de Planeamiento, la intención del Comandante
y su decisión se ejecuten con exactitud, incrementando de esta manera los factores
que contribuyen al cumplimiento de la misión.

El control, debe ejercerse antes, durante y después de las operaciones. Igualmente


se puede conducir directa o indirectamente mediante directivas, planes o
procedimientos. La información y el tiempo son dos factores críticos del control.

El Comandante emplea esta información para ajustar o acondicionar los recursos


con el propósito de lograr el éxito.
Los miembros de la Plana Mayor ayudan al Comandante a ejercer control mediante:

a. Adquisición y suministro de medios.


b. Información oportuna de sus áreas.
c. Contacto directo con las unidades subordinadas.
d. Trabajo en equipo.
e. Desarrollo de la guía de planeamiento.
b) Control Interno.
c) Proyección de la intención del Comandante.

1.1.13 RELACIONES ENTRE EL COMANDANTE Y LA PLANA MAYOR

El Comandante del Batallón tiene muchas responsabilidades que cumplir. Para


permitirle concentrarse en los aspectos más críticos de una operación, se le
proporciona una Plana Mayor para que le quite una gran parte del peso de los
asuntos rutinarios. Al prepararse para una operación le corresponde a la Plana
Mayor recopilar la información que le ayudará al Comandante a tomar sus
decisiones. El Comandante toma sus decisiones basándose en la información que
le suministra La Plana Mayor.

El Comandante del Batallón emplea su Plana Mayor para obtener información,


apreciar la situación, recibir recomendaciones, elaborar planes y órdenes y súper
vigilar, su cumplimiento durante la ejecución. Los miembros de la Plana Mayor
mantienen contacto con las Unidades subordinadas y adyacentes y coordinan la
elaboración y ejecución de los planes y órdenes.

Debe mantener una relación estrecha y personal con los miembros de su Plana
Mayor, utilizarlos juiciosamente, mantenerlos informados y darles libertad para
hacer sus apreciaciones y defender sus recomendaciones antes de que se haya
tomado la decisión.

13
El Comandante delega su autoridad en los miembros de la Plana mayor, según las
recomendaciones que a estos correspondan, asignándoles funciones y atribuciones
precisas dentro de los asuntos que se relacionen con el cargo de cada uno de ellos.
Luego le corresponde a la Plana Mayor ver que la decisión del Comandante se realice
y que el Batallón reciba el apoyo necesario para una operación. El oficial ejecutivo
debe coordinar y súper vigilar el trabajo de Plana Mayor.

1.1.14 RELACIONES ENTRE EL COMANDANTE DEL BATALLÓN Y LOS


COMANDANTES DE UNIDADES SUBORDINADAS Y TROPA

Unidades Orgánicas

La relación entre el Comandante del Batallón y los Comandantes de Compañía debe


ser directa y personal. El Comandante autoriza las coordinaciones necesarias entre
los miembros de Plana Mayor y los Comandantes de Compañía, pero con estos
últimos debe tratar directamente todo cuando sea necesario. Las inspecciones y
visitas informales a las Unidades subordinadas estimulan el respeto, confianza,
lealtad y comprensión que se debe al Comandante, además de que le proporcionan
un conocimiento completo de la situación táctica y del estado de la unidad.

Unidades Agregadas

Las Unidades Agregadas están sujetas a las decisiones y órdenes impuestas por el
Comandante del Batallón. El Comandante de la Unidad agregada se convierte en
asesor de este en cuanto se relaciona con el empleo de la Unidad. Estos
Comandantes forman generalmente la Plana Mayor Especial y sus relaciones con
el Comandante son iguales a las que existen entre este último y los Comandantes
de Unidad orgánicas.

1.1.15 RELACIONES ENTRE EL COMANDANTE DEL BATALLÓN Y LOS


COMANDANTES DE OTRAS UNIDADES

Unidades en apoyo. El comandante asegura las comunicaciones adecuadas y


mantiene a las Unidades en apoyo, informadas sobre la situación existente sobre
los apoyos requeridos. Estas solicitudes deben ser consideradas por la Unidad en
apoyo como una orden, el Comandante asesora al Comandante del Batallón en
cuanto al empleo de su unidad, informándole sobre capacidades y limitaciones.

14
1.2 PLANA MAYOR

1.2.1 LA PLANA MAYOR DE LA UNIDAD TÁCTICA

Es un elemento sencillo cohesionado que ayuda al Comandante en el


cumplimiento de su misión. Es importante que los oficiales de la Plana Mayor
recuerden que sus trabajos no son tan sólo el ayudar al Comandante del Batallón,
sino también ayudar a los Comandantes de Compañía.

1.2.2 GENERALIDADES DE LA PLANA MAYOR

Eficaz y debidamente organizada aumenta significativamente la habilidad del


Comandante para tomar decisiones sólidas y le permite concentrarse en las
responsabilidades del comando. Se organiza y se opera para:

a) Responder en forma inmediata a las necesidades del Comandante y de


las unidades subordinadas
b) Mantener al Comandante informado de la situación.
c) Reducir el tiempo necesario para controlar, integrar y coordinar las
operaciones.
d) Disminuir las probabilidades de error.
e) Relevar al Comandante de las tareas de supervisión en aspectos rutinarios
f) Anticipar requerimientos futuros.

1.3 ORGANIZACIÓN DE LA PLANA MAYOR

15
1.3.1 GENERALIDADES

La Plana Mayor se organiza por la combinación de los grupos de Plana Mayor de


Coordinación, Plana Mayor Especial y de personal, los cuales quedan bajo la
coordinación y supervigilancia del oficial ejecutivo de la Unidad.

1.3.2 PLANA MAYOR DE COORDINACIÓN

Está compuesta por oficiales que son los principales asesores del Comandante.
Cumplen sus funciones coordinando los planes, actividades y operaciones de todos
los elementos que conforman la Unidad, a fin de asegurar el empleo más eficiente
del Batallón como un todo armónico, la agrupación de funciones por campos de
interés, ha traído como consecuencia el establecimiento de siete aspectos
fundamentales dentro de una Plana Mayor de coordinación, a saber:

 S-1 Talento humano


 S-2 Inteligencia
 S-3 Instrucción y operaciones
 S-4 Administración y Logística
 S-5 Acción integral
 S-7 Contrainteligencia
 S-10 Comunicaciones

Sin embargo la importancia relativa de cada una de estas áreas funcionales


depende de la misión, el nivel de comando y la situación o ambiente en el cual se
esté operando.

1.3.3 PLANA MAYOR ESPECIAL

Este grupo asesora1 al Comandante en aspectos profesionales y técnicos, en áreas


incluidas dentro de los campos de interés de la Plana Mayor de Coordinación, pero
con mayor limitación en el tema. El número específico de oficiales varía
dependiendo de la situación que se requiera.

1.3.4 PLANA MAYOR PERSONAL

1 Para ampliación de las funciones de la plana mayor dirigirse al Capítulo 2, 2.5

16
Suministra ayuda al Comandante en la solución de sus necesidades personales de
mando o en áreas funcionales específicas2 seleccionadas por él mismo para
coordinarlas y administrarlas directamente.

1.3.5 ORGANIZACIÓN PLANA MAYOR DE UNIDAD TÁCTICA

PLANA MAYOR ESPECIAL PLANA MAYOR PERSONAL

AYUDANTE
COMANDANTE
DD.HH
CAPELLÁN
ASESOR JURÍDICO
OPERACIONAL SM. COMANDO
EJECUTIVO
SANIDAD CONTROL INTERNO
Y 2DO. CDTE.

S-1 S-2 S-3 S-4 S-5 S-7 S-10


DESARROLLO INTELIGENCIA INSTRUCCIÓN ADMINISTRACIÓN ACCIÓN CONTRA TELEMÁTICA
HUMANO OPERACIONES Y LOGÍSTICA INTEGRAL INTELIGENCIA

SIUTA/
PLANA MAYOR DE COORDINACIÓN COMUNICACIONES

(FIG 01)

NOTA: El personal de plana mayor especial, se organiza de acuerdo a la situación


y necesidades de la unidad, según el tipo de misión y recursos que se les asigne.

1.4 CANALES DE COMUNICACIÓN

1.4.1 GENERALIDADES

2 Para ampliación de las funciones de la plana mayor dirigirse al Capítulo 2 SECCION “E”.

17
Para la conducción de las relaciones de la Plana Mayor, entre los niveles superiores,
subalternos, adyacentes y de apoyo, existen tres canales que pueden ser
empleados por los oficiales del Estado Mayor:

a) Canales de mando
b) Canales de Estado Mayor
c) Canales Técnicos

Aunque todos estos canales están normalmente disponibles para la conducción de


todas las actividades del Estado Mayor, debe tenerse en cuenta que, por cambios
temporales en la estructura del comando o del Estado Mayor de cualquier nivel,
tales actividades pueden conducirse mediante la combinación de los mismos.

1.4.2 CANALES DE MANDO

Son aquellos a través de los cuales se ejerce el mando, es decir los que utiliza el
Comandante de las unidades superiores, adyacentes y subordinadas. Los
mencionados canales deben ser utilizados con la misma frecuencia posible por los
oficiales del Estado Mayor. Si el Comandante ha delegado la autoridad en uno de los
oficiales del Estado Mayor, este podrá usarlos sin apelar a otros recursos, teniendo el
cuidado de referirse al Comandante para la acción de mando. Se insiste, sin embargo,
en que un buen oficial de Estado Mayor, puede incrementar la celeridad en los asuntos
al suavizar las relaciones con los demás escalones, utilizando los canales de Estado
Mayor y los técnicos antes que los canales de mando.

1.4.3 CANALES DE ESTADO MAYOR

Son aquellos empleados para conducir los asuntos de rutina entre los elementos de
un mismo Estado Mayor, o entre los Estados Mayores de diferentes cuarteles,
dentro de los límites establecidos por los respectivos Comandantes. Estos canales
son de gran valor cuando se mantienen buenas relaciones entre los componentes
del propio Estado Mayor y los Estados Mayores de los otros escalones.

El libre intercambio de información entre los oficiales de los Estados Mayores de los
distintos niveles es esencial para la coordinación eficiente, planificación y
conducción de las operaciones. Los oficiales de Estado Mayor deben de consultar,
efectuar conferencias e informar a los oficiales de otros cuarteles generales, como
parte importante de las responsabilidades hacia el Comandante. El uso de estos

18
canales tiene sus únicas limitantes en las restricciones específicamente impuestas
por el Comandante y en las derivadas de las medidas de seguridad.

1.4.4 CANALES TÉCNICOS

Son los normalmente empleados por los jefes de los servicios técnicos para manejar,
dentro de los límites prescritos por el Comandante, los asuntos técnicos de rutina que
no requieran la intervención de otros organismos y que no impliquen modificación de
las directivas o normas de Comando. Estos canales serán usados únicamente por los
oficiales del Estado Mayor y por los Comandantes. Un ejemplo de su empleo está en
la forma como se hace la recolección, el procesamiento y el uso de la inteligencia
técnica por cada uno de los servicios interesados. (Técnicos o Administrativos).

1.4.5 CONTROL

El control es esencial para que la Guía de Planeamiento, la intención del


Comandante y su decisión se ejecuten con exactitud, incrementando de esta
manera los factores que contribuyen al cumplimiento de la misión. Debe ejercerse
antes, durante y después de las operaciones. Igualmente se puede conducir directa
o indirectamente mediante directivas, planes o procedimientos. La información y el
tiempo son dos factores críticos del control.

El Comandante emplea esta información para ajustar o acondicionar los recursos


con el propósito de lograr el éxito. Los miembros del Estado Mayor ayudan al
Comandante a ejercer control mediante:

a. Adquisición y suministro de medios.


b. Información oportuna de sus áreas.
c. Contacto directo con las unidades subordinadas.
d. Trabajo en equipo.
e. Desarrollo de la guía de planeamiento.
f. Control Interno.
f. Proyección de la intención del Comandante.

CAPÍTULO II

19
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LA PLANA MAYOR

2.1 GENERALIDADES

La Plana Mayor de la Unidad Táctica es un elemento sencillo y cohesionado. Que


ayuda al Comandante en el cumplimiento de su misión. La Plana Mayor debe estar
entrenada de tal forma que la coordinación y la cooperación se logren
habitualmente. Esto se logra mediante el entrenamiento y la práctica. Es por tanto,
importante que sus miembros reciban una sólida instrucción individual y colectiva.

El Comandante mediante una guía de planeamiento expone sus conceptos, ideas


y directrices, también puede hacer esto en forma verbal y directa al Segundo
Comandante.

Esta actividad se efectúa después de que el Comandante ha recibido información


de cada una de las secciones de Plana Mayor, quienes efectúan las coordinaciones
internas necesarias, a fin de complementar la información de sus respectivas áreas
y así efectuar apreciaciones completas y formular recomendaciones para
presentarlas al Comandante, quien pide las recomendaciones, comunica su
decisión para que los miembros de la Plana Mayor la transformen en planes y
órdenes que son expedidas a los elementos subordinados para planeamiento y
ejecución. Una vez autorizado por el Comandante la Plana Mayor supervigila la
ejecución de esos planes y órdenes y realizan las acciones necesarias para lograr
que las intenciones del Comandante sean cumplidas.

El miembro de la Plana Mayor, debe poseer aptitudes profesionales tales como:

 Capacidad.
 Iniciativa.
 Discernimiento.
 Creatividad.
 Flexibilidad.
 Seguridad en sí mismo.
 Lealtad.
 Trabajo en equipo.
 Administrar efectivamente.
 Ser comunicador efectivo.

20
Al igual que aptitudes personales tales como:

 Relaciones humanas
 Experiencia
 Tacto
 Ética
 Deber de servicio
 Reserva
 Responsabilidad

2.2 GENERALES DEL OFICIAL DE PLANA MAYOR

 Suministrar información
 Hacer apreciaciones de situación
 Dar recomendaciones
 Elaborar planes y órdenes
 Supervigilar

2.2.1 Suministrar información

El propósito es mantener informado al Comandante de la situación existente, la


información debe ser pertinente para evitar perdida de tiempo. Al Comandante, al
Ejecutivo y al segundo comandante se le asesora para:

a) Determinar las capacidades, limitaciones, disponibilidad de recursos y


demás asuntos del área de responsabilidad.
b) Visualizar el Campo de combate.
c) Determinar la situación existente de cada sección o área de
responsabilidad.
d) Informar de las directivas y políticas del comando superior.

21
2.2.2 Hacer apreciaciones

Una apreciación debe contener hechos importantes, sucesos y conclusiones,


recomendaciones de cómo aprovechar los recursos disponibles para cumplir la
misión. Es una información detallada de la situación existente, desarrollo, análisis,
comparación y aprobación de los cursos de acción expuestos por el comandante y
la Plana Mayor. El planeamiento adecuado depende del desarrollo a tiempo y
continúo de las apreciaciones de la plana mayor.

2.2.3 Dar recomendaciones

Los oficiales de la plana mayor hacen recomendaciones al comandante en cuanto


a la política y las acciones que se deben tomar, también deben presentar
alternativas de solución. Las recomendaciones pueden ser orales y escritas y
pueden abarcar:

a) Guías y políticas de comando.


b) Procedimientos.
c) Distribución de los recursos.
d) Empleo y apoyo de las unidades.
e) Organización para el combate.
f) Sincronizar el empleo de todas las unidades orgánicas y de apoyo.
g) Planear y recomendar misiones relacionadas con sus áreas de
responsabilidad.
h) Localización general y movimientos de unidades.

2.2.4 Elaborar planes y órdenes

La plana mayor elabora planes y órdenes para garantizar la coordinación adecuada


de todas las acciones que deben de cumplir las unidades subordinadas como por
ejemplo:

a) Establece el concepto de la operación.


b) Identifica las tareas impuestas y deducidas.
c) Desarrolla el esquema de maniobra en apoyo del curso de acción.
d) Adapta los planes de acuerdo con la situación existente.
e) Identifica las limitaciones.

22
f) Establece el SOP.
g) Emplea los resultados del juego de guerra.

2.2.5 Supervigilar

La plana mayor debe asegurarse de que los comandantes subordinados ejecuten


lo que se ha decidido, la supervisión tiene la finalidad de actualizar las
apreciaciones de situación y ofrecer al comandante, informes progresivos a medida
que se implementan los planes y las órdenes. Se asegura que las decisiones lleguen
a donde han sido destinadas, que sean comprendidas y se ejecuten según la
intención del comandante.

2.3 FUNCIONES COMPLEMENTARIAS

2.3.1 GENERALIDADES

Las actividades de la plana mayor deben contribuir al cumplimiento de la misión


y no deben estar dirigidas hacia sus propios fines. Como funciones
complementarias se describen las siguientes:

a) Administrar el riesgo.
b) Identificar y analizar los problemas.
c) Coordinar con la plana mayor.
d) Dirigir el entrenamiento.
e) Realizar visitas de asesoramiento.
f) Realizar inspecciones.
g) Realizar investigaciones.
h) Realizar procesos administrativos.

2.3.2 ADMINISTRAR EL RIESGO

Cada oficial de la plana mayor debe integrar la administración de riesgo dentro del
plan, la ejecución del entrenamiento y el desarrollo de las operaciones. Al implementar

23
la seguridad en todas las actividades se reduce al mínimo el riesgo innecesario. A
través de este proceso puede evaluar su área funcional y recomendar medidas de
control cuya finalidad es reducir o eliminar riesgos, en apoyo del incremento de la
dinámica del poder de combate. Igualmente esta herramienta debe emplearse durante
el proceso militar para la toma de decisiones, para identificar deficiencias en la
protección de la unidad y en sus sistemas operacionales.

2.3.3 IDENTIFICAR Y ANALIZAR LOS PROBLEMAS

Se deben identificar continuamente los problemas o asuntos actuales y futuros que


afectan o que pueden afectar el cumplimiento de la misión. Una vez detectado, se
deben analizar las opciones para resolverlo. En algunas ocasiones el oficial de
estado mayor tendrá la autoridad y capacidad necesaria para corregir el problema,
de no ser así después de analizarlo detalladamente, debe informar a su comandante
para que tome la decisión adecuada.

2.3.4 COORDINAR CON LA PLANA MAYOR

La plana mayor tiene como finalidad asegurar que todas las piezas se adapten
completamente. Una buena coordinación de la plana mayor requiere de iniciativa
personal, un espíritu de cooperación y el interés de cada uno de sus miembros
para lograr un esfuerzo unificado. La coordinación es importante por las
siguientes razones:

a) Garantiza el entendimiento de la intención del comandante.


b) Actualiza la información necesaria.
c) Evita conflictos y esfuerzos innecesarios.
d) La decisión obedece a un trabajo de equipo.

2.3.5 DIRIGIR EL ENTRENAMIENTO

La elaboración del plan de instrucción y entrenamiento de la unidad, debe ser


evaluación de todos los miembros de la plana mayor, pues allí se comprometen todos
los recursos humanos y materiales de responsabilidad de cada área de interés.

24
2.3.6 REALIZAR VISITAS DE ASESORAMIENTO

El asesoramiento a las unidades subordinadas se hace con el fin de conseguir


información para el comandante, observar la ejecución de las órdenes e instrucciones
y ofrecer asesoramiento y asistencia en sus áreas de responsabilidad. Pueden ser
visitas en representación del comandante, antes de concluir la visita, el oficial deberá
informar sus conclusiones al comandante subordinado.

2.3.7 REALIZAR INSPECCIONES

Las inspecciones tienen el propósito de determinar ciertas condiciones dentro de


una unidad subordinada. Por ejemplo el cumplimiento de políticas y directivas
ordenadas por el comando superior, registrando los aspectos positivos y negativos
observados durante la inspección. Siempre deberá informar los resultados al
comando subordinado ajustándose al manual de revistas de inspección.

2.3.8 REALIZAR INVESTIGACIONES

Es la investigación de hechos ocurridos en que el comandante requiere información


detallada sobre la realidad para resolver las dudas que se presentan. El problema
determina el tipo de investigación necesaria, el resultado de la misma debe ser
pertinente al tema, objetivo y estar sustentando con datos claros para llegar a
conclusiones concretas.

2.3.9 REALIZAR PROCESOS ADMINISTRATIVOS

Se deben desarrollar procedimientos administrativos que permitan continuidad a


las acciones de estado mayor que han sido concluidas; cada uno debe supervisar
las actividades administrativas dentro de su propia sección o la que le determine
el comandante.

2.4 EL EJECUTIVO Y SEGUNDO COMANDANTE COMO JEFE DE PLANA


MAYOR

25
Es el principal asesor y auxiliar del Comandante, es quien transmite sus decisiones.
Debe reemplazar al Comandante durante sus ausencias y por lo tanto estar
enterado de la situación existente de los planes en proyecto y encontrarse
preparado para asumir el mando de la Unidad en cualquier momento. Generalmente
permanece en el puesto de mando del Batallón. El Comandante y el oficial ejecutivo
no deben estar ausentes del puesto de mando al mismo tiempo. Durante los
desplazamientos del puesto de mando el oficial ejecutivo debe moverse con el
último escalón.

2.4.1 RESPONSABILIDADES

Su actividad fundamental es dirigir las actividades de la Plana Mayor de coordinación


y plana mayor especial, para integrar todo su trabajo y evitar que el Comandante tenga
que ocuparse de asuntos de carácter rutinario y administrativo, evitando distraer la
atención de problemas de mayor relevancia. Las principales responsabilidades del
Oficial ejecutivo son:

a) Administrar los recursos de la unidad.


b) Dirigir, coordinar y supervisar el trabajo de la Plana Mayor.
c) Mantener informado al Comandante y a la Plana Mayor sobre todos los
aspectos que afectan la Unidad.
d) Representar al Comandante cuando este lo autorice.
e) Recibir, complementar y difundir la decisión del Comandante.
f) Verificar que todas las normas e instrucciones expedidas por el
Comandante estén de acuerdo con las políticas planes y sumario de
ordenes permanentes (SOP) de los Comandantes Superiores.
g) Dirigir a los representantes de la Plana Mayor en el Centro de
Operaciones de la Unidad Táctica. (COT)
h) Velar por el estricto cumplimiento de los derechos humanos y derecho
internacional humanitario.
i) Responsable por el desarrollo de los procesos administrativos de la unidad.
j) Organiza, planea y realiza el entrenamiento de la plana mayor.
k) Se constituye en ordenador del gasto en unidades descentralizadas
administrativamente.
l) Participa con voz y voto en comités de adquisiciones en unidades
centralizadas y centralizadoras.

26
2.4.2 RELACIÓN DEL EJECUTIVO Y LA PLANA MAYOR

El Ejecutivo y 2° Comandante de una unidad, es el jefe de la Plana Mayor y por lo


tanto debe ser el coordinador de la misma, con el fin de servir oportunamente a
los requerimientos del Comandante del Batallón y a la vez de las unidades
fundamentales. La relación del Ejecutivo con la Plana Mayor debe ser armónica,
estrecha, personal, cohesionada y abierta a recomendaciones, con el fin de lograr
el objetivo, el cual es la realización de la decisión del Comandante.

El Ejecutivo formula políticas de trabajo a la Plana Mayor, aprueba o desaprueba


sus acciones, verifica que todas las normas e instrucciones expedidas por el
Comandante estén de acuerdo con las políticas, planes y sumarios de órdenes
permanentes (SOP) de los comandos superiores, organiza, planea y realiza el
entrenamiento de la Plana Mayor, fiscaliza la administración eficiente de los
recursos.

2.5 PLANA MAYOR DE COORDINACIÓN

2.5.1 OFICIAL DE PERSONAL

El oficial de personal es el principal asesor del Comandante en la administración de


personal, asesoría que se extiende a los otros oficiales de la Plana Mayor, a través
de recomendaciones sobre el manejo de sus respectivas áreas.

Las áreas específicas de responsabilidad del oficial de personal, son:

 Mantenimientos de los efectivos.


 Manejo de personal
 Potencial humano
 Desarrollo y mantenimiento de la Moral.
 Servicios de sanidad
 Mantenimiento de la disciplina, ley y orden
 Seguridad y prevención de accidentes
 Manejo interno del P.D.M.
 Miscelánea.

27
Las funciones que dentro de cada una de las anteriores áreas debe cumplir el oficial
de personal para desempeñar su misión, son:

MANTENIMIENTO DE LOS EFECTIVOS

 Efectivos: El oficial de personal reúne los datos sobre la situación de los


efectivos de personal y sobre las pérdidas calculadas, para presentarlas al
Comandante o al ejecutivo y miembros de la Plana Mayor

 Informes, apreciaciones y otros documentos de personal: El oficial de


personal, prepara apreciaciones, informes y en general, aquellos
documentos relativos a personal que la situación imponga.

Sistemas de reemplazos

Reemplazos individuales: El oficial de personal determina anticipadamente las


necesidades, formula los requerimientos correspondientes y recomienda su
distribución a las distintas unidades u organismos de acuerdo con la prioridad
establecida por el Comandante. Administra y provee los reemplazos individuales y
hace las coordinaciones necesarias con las unidades de procedencia y de destino.

Reemplazo por unidades: Determina la capacidad de las unidades de reemplazos,


hace los requerimientos necesarios en coordinación con el oficial de operaciones y
conduce el proceso administrativo de los reemplazos.

Pérdidas de personal

a) Muertos en acción.
b) Desaparecidos en acción.
c) Muerte como consecuencia de las heridas o lesiones recibidas en acción
d) Capturados
e) Heridos en acción
f) Baja por accidentes o enfermedades.
g) Muerte
h) Evacuados por enfermedad o lesión
i) Autolesionados (inutilización involuntaria)

28
j) Desaparecidos

Bajas Administrativas

a) Pérdidas no contempladas
b) Traslados
c) Deserciones
d) Evadidos
e) Licenciamiento
f) Vacaciones
g) Pendientes por justicia
h) Jurídicos (tutela)

MANEJO DE PERSONAL

Procedimientos de personal militar. Incorporación, clasificación, asignación,


reasignación, ascensos, traslados, retiro y separación.

Personal civil

Administración y utilización de personal civil, en coordinación con el oficial de


asuntos civiles.

Prevención y manejo de desertores

La ausencia de comunicación, entre el comandante y el subalterno, la falta de


aplicación de estímulos, buen trato y respeto a la dignidad humana, incrementan el
índice de desertores. Se deben establecer parámetros claros en las políticas de
comando que aunados con las normas legales conlleven a prevenir o disminuir los
índices de deserción.

Manejo de secuestrados

Responsabilidad propia del área de personal, en la aplicación de los principios


fundamentales, donde la privacidad de la libertad se ha perdido y se requieren dar
normas y directrices al respecto.

29
POTENCIAL HUMANO

a) Suministra los recursos humanos a los comandos subordinados


b) Evalúa las capacidades y condiciones del potencial humano
c) Adquiere el personal según los requerimientos
d) Aplica programas de salud ocupacional para incrementar el potencial del
talento humano.

DESARROLLO Y MANTENIMIENTO DE LA MORAL

Servicios de personal

a) Permisos y licencias, servicio postal, tiendas y casinos, pagaduría,


servicio religioso, servicios especiales, servicio de bienestar, información
y educación, información pública.
b) Registro de sepulturas.
c) Además del registro, supervigila el funcionamiento general de los
cementerios, las ceremonias, la evacuación de cadáveres y la recolección
de efectos personales.
d) Informes sobre desaparecidos.
e) Propone y desarrolla políticas y planes (búsqueda, rescate, etc.)
f) Prevención de suicidios e inutilización voluntaria.

SERVICIOS DE SANIDAD

Incluye apoyo y medios para el mantenimiento de la salud del personal. Apoyo


médico sanitario en el área de operaciones, tratamiento y prevención de
enfermedades, salud mental, tratamientos odontológicos y otros servicios médicos
esenciales.

MANTENIMIENTO DE LA DISCIPLINA LEY Y ORDEN

 Régimen penal y disciplinario.

30
SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

 Incluye el desarrollo de planes y programas para la prevención de accidentes


y la supervisión de todos los aspectos relativos a la misma.

MANEJO INTERNO DEL PUESTO DE MANDO

 Planea y supervigila los desplazamientos, localización, arreglo interno,


organización, seguridad y funcionamiento del P. D. M.

MISCELÁNEA

Asuntos educacionales, matrimonios con extranjeros, recepción de visitantes y


asuntos administrativos no incluidos en los puntos anteriores que no sean asignados
específicamente a otros oficiales de estado mayor.

2.5.2 OFICIAL DE INTELIGENCIA

El oficial de inteligencia, a cualquier nivel de comando, es responsable de la


producción de inteligencia y del entrenamiento correspondiente.

Debe mantener informados al Comandante, a la Plana mayor y las Unidades


fundamentales sobre los efectos que el tiempo, el terreno y el enemigo pueden tener
sobre el cumplimiento de la misión:

Las áreas específicas de responsabilidad del oficial de inteligencia son:

a) Producción de inteligencia.
b) Uso de la información de inteligencia
c) Entrenamiento de inteligencia
d) Funciones misceláneas
e) Misceláneas

PRODUCCIÓN DE INTELIGENCIA

31
El área de producción de Inteligencia incluye, la recolección y procesamiento de la
información para transformarla en inteligencia y diseminarla a través de las
siguientes actividades:

a) Mantener una apreciación de situación de inteligencia actualizada en


coordinación con los otros oficiales de la Plana Mayor.
b) Elaborar la preparación de inteligencia del campo de combate
(P.I.C.C.) antes y durante el combate a fin de que el comandante
pueda “Formarse una idea clara” de la situación del área de operaciones;
esto incluye, la determinación y evaluación del área de interés y área
de influencia, análisis del terreno, análisis del tiempo, la evaluación del
enemigo e integración de la amenaza.
c) Recomendar E. E. I. y O. R. I.
d) Preparar planes, órdenes y solicitudes para todas las actividades de
recolección.
e) Supervisar y coordinar dichas actividades. incluyendo: reconocimientos
aéreos, entrevistas a prisioneros de guerra, civiles internados, refugiados y
desplazados; explotación de material y documentos capturados y desarrollo
de programas de inteligencia de comunicaciones.
f) Supervisar el establecimiento y operación de los puestos de observación
terrestres y aéreos en todas las unidades subordinadas, en coordinación con
el oficial de operaciones.
g) Procesar la información para coinvertirla en inteligencia, lo cual incluye
registro, evaluación e interpretación.
h) Diseminar información e inteligencia, para lo cual utiliza comúnmente los
siguientes documentos y sus anexos: apreciación de inteligencia, resu-
men de inteligencia, informe periódico de inteligencia, análisis del área de
operaciones, estudios tácticos de tiempo y terreno, mapas de situación y
calcos.
i) Dirigir la recolección de información técnica y el procesamiento de esta
para la producción de inteligencia técnica (I. T.).

USO DE LA INFORMACIÓN E INTELIGENCIA

a) Apreciar el efecto que las características del área de operaciones y el tiempo


tienen sobre las capacidades del enemigo y sobre la propia misión.
b) Apreciar y determinar las capacidades y vulnerabilidades del enemigo.
c) Coordinar la adquisición de blancos para la artillería y la aviación táctica.

32
d) Suministrar recomendaciones al oficial de operaciones acerca de áreas
propuestas o futuras para operaciones.
e) Preparar y diseminar informes estadísticos especiales y otros que
cubran períodos u operaciones específicas y que se relacionen con la
situación terrestre y aérea del enemigo.
f) Preparar y diseminar ilustraciones y descripciones sobre equipo enemigo
capturado.
g) Recolectar pruebas tendientes a demostrar la culpabilidad del enemigo,
en apoyo de la autoridad competente.

ENTRENAMIENTO DE INTELIGENCIA

En coordinación con el oficial de operaciones, supervisa el entrenamiento de


inteligencia de toda la unidad. Las responsabilidades específicas en este campo
incluyen:

a) Preparación del programa de entrenamiento de inteligencia.


b) Dirección del entrenamiento del personal propio y agregado de inteligencia.
c) Preparar la parte correspondiente a "enemigo" en los libretos para
ejercicios tácticos.
d) Realizar visitas e inspecciones de estado mayor para verificar el
entrenamiento de inteligencia.
e) Dirigir y organizar las actividades de infiltración y penetración.

ADMINISTRACIÓN

Consiste en el planeamiento, organización, coordinación y control del empleo y uso


de hombres, material técnico y dineros necesarios para cumplir las misiones de
inteligencia, contrainteligencia y entrenamiento.

FUNCIONES MISCELÁNEA

a) Es el responsable por la coordinación de los recursos para las


operaciones de engaño.
b) Coordina con el oficial de operaciones los objetivos y las maniobras de
las operaciones de engaño.
c) Supervisa la ejecución del plan de Engaño.
d) Informar a las secciones de la Plana Mayor apropiadas sobre:

33
e) Aspectos de guerra no convencional y operaciones no militares.
f) Operaciones de negación y barreras.
g) Operaciones de camuflaje.
h) Determinar requerimientos para la adquisición y preparación de mapas e
intervenir en las actividades de reproducción y distribución de los mismos.
i) Supervisar y coordinar la traducción de documentos enemigos capturados.
j) Organizar y supervisar la operación de centros de inteligencia.
k) Planeamiento, supervisión y control de las actividades de inteligencia de
todas las fuerzas irregulares en apoyo, dentro del área de operaciones
propias, incluyendo la asignación de misiones, la recolección y evaluación
de informaciones y el manejo de todos los asuntos relativos a salarios o
bonificaciones a las fuerzas irregulares.
l) Coordinar con el oficial de operaciones el empleo de todos los elementos
de inteligencia y contrainteligencia dentro de la unidad, para asegurar el
apoyo más eficiente a las necesidades de inteligencia.
m) Dentro del combate irregular asesora al comandante y unidades
subordinadas sobre el manejo de personal subversivo capturado y desertor
del enemigo.
n) Cumple las funciones del oficial de enlace meteorológico, evaluando y
diseminando estos, incluyendo los pronósticos, advertencias y datos
misceláneos del tiempo.
o) Asesora al comandante, sobre las capacidades meteorológicas de la
fuerza aérea, las limitaciones de apoyo y el modo que la información
meteorológica puede mejorar las operaciones de combate
p) Suministrar informes meteorológicos oportunos.
q) Determina los requisitos de apoyo de información meteorológica.
r) Asesora a la Fuerza Aérea o aviación del Ejército, sobre los requisitos
operacionales meteorológicos del comando apoyado para la operación.
s) Prepara estudios y análisis climatológicos en apoyo de ejercicios,
operaciones y compromisos, planeados con anticipación.
t) Lo anterior a través de los diferentes medios satelitales, Internet, intranet,
sobre pronósticos de tiempo anterior, actual y posterior.

2.5.3 OFICIAL DE OPERACIONES

34
El oficial de operaciones es el principal asesor de la plana mayor en todo lo
relacionado con organización, instrucción, entrenamiento y operaciones.

a) Mantiene contacto permanente con las unidades que se encuentran


desarrollando operaciones.
b) Mantiene un registro permanente del desarrollo de actividades
operacionales (Archivo operacional).
c) Verifica los planes de reacción de los PDM, bases, repetidoras, etc.
d) Debe efectuar la verificación y supervisión del alistamiento de las tropas
al inicio de operaciones.
e) En coordinación con el B-2 debe recomendar planes tendientes a
neutralizar las acciones del enemigo.
f) Coordinar e integrar las actividades y recursos de fuerzas especiales.
g) Asesorar al comandante en cuanto al empleo, capacidades y limitaciones
de Unidades de fuerzas especiales.
h) Coordina recursos específicos con las unidades de fuerzas especiales
que se encuentran en el campo de combate.

Las áreas de responsabilidad del oficial de operaciones incluyen:

 Organización.
 Instrucción y entrenamiento.
 Operaciones.

ORGANIZACIÓN

a) Desarrolla y mantiene la organización básica de las tropas (TOE),


revisando permanentemente la asignación del número y tipo de unidades
necesarias para el cumplimiento de la misión.
b) Recomienda organizar y equipar unidades y establecer prioridades en el
sistema de reemplazos de las mismas.
c) Solicita o recomienda la asignación, agregación o segregación de unidades,
de acuerdo con las prioridades establecidas por el comandante y en
coordinación con los demás miembros de la Plana Mayor.
d) Supervisa la recepción de unidades, destacamentos o equipos, el
entrenamiento y la reorganización de acuerdo con las necesidades.

35
e) Supervisa la activación o desactivación de unidades.

INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO

a) Identifica los requerimientos de Instrucción y entrenamiento con base en


las misiones de combate y en guarnición de la unidad y con el nivel de
entrenamiento de las tropas.
b) Asegura que los requerimientos de Instrucción y entrenamiento para el
Combate se orienten a las condiciones y exigencias del área de operaciones
y de la situación táctica.
c) Prepara y supervisa los programas, directivas, planes y órdenes para
la ejecución de la instrucción y entrenamiento, incluyendo lo
relacionado con la conducción de ejercicios tácticos.
d) Determina los requerimientos para la obtención y distribución de las
ayudas de instrucción, polígonos y áreas de entrenamiento.
e) Determina las necesidades de munición para la instrucción y entrenamiento.
f) Planea y conduce evaluaciones e inspecciones a la instrucción.
g) Mantiene el archivo de estadísticas e informes de instrucción.
h) Mantiene el estado de alistamiento para el combate de las unidades
subordinadas.
i) Planea el presupuesto de inversión para la instrucción y entrenamiento
y controla su correcta ejecución.
j) Organiza en coordinación con el oficial de logística equipos de
entrenamiento para dar a conocer el empleo y mantenimiento de
nuevos equipos.
k) Elabora en forma oportuna y lo mas verídica posible, las lecciones
aprendidas, en todas las áreas de la Plana Mayor, especialmente las de
operaciones desarrolladas por las unidades subordinadas y las envía al
comando superior para su análisis y difusión.
l) Participa en forma activa en el proceso doctrinario del Ejército, para lo
cual, estudia analiza y evalúa los proyectos doctrinarios producto de
la generación, modificación y/o actualización, desarrollando el ciclo de
experimentación y aplicación en las unidades subordinadas, al final del
cual envía al comando superior las observaciones y correcciones que
se consideren.

OPERACIONES

36
a) Mantiene actualizada en coordinación con los otros miembros de la plana
mayor la apreciación de operaciones.
b) Prepara, coordina, autentica y publica los planes y órdenes de operaciones
y revisa los planes y órdenes de las unidades subordinadas.
c) Formula recomendaciones durante el planeamiento y ejecución de las
operaciones sobre los siguientes aspectos:
d) Organización para el combate y misiones a las unidades subordinadas.
e) Integración del fuego y la maniobra.
f) Empleo de los elementos de apoyo para el combate en coordinación con
el plan de maniobra.
g) Integra los apoyos de otras armas y servicios del Ejército con los apoyos
de combate y de servicios para el combate propios de la unidad.
h) Recomienda prioridades para la distribución de recursos críticos incluyendo
tiempo, personal, abastecimientos y equipo como por ejemplo:
o Cargas básicas de munición.
o Carga requerida de munición.
o Distribución y asignación de munición especial.
o Necesidades de reemplazos por unidades.
i) Prepara, autentica y publica el sumario de órdenes permanentes (SOP) y
las órdenes de operaciones, incluyendo la revisión e integración de los
anexos y apéndices preparados por otros miembros de la Plana Mayor.
j) Coordina el apoyo aéreo y el uso del espacio aéreo en el área de su
unidad.
k) Elabora los planes y órdenes de los movimientos tácticos, para lo cual
debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
l) Recomendar la organización general del movimiento.
m) Determinar los medios de transporte que empleará la unidad y los
elementos subordinados.
n) Elaborar el calendario y hacer la distribución del tiempo disponible.
o) Recomendar las rutas utilizables más adecuadas, según la situación.
p) Recomendar los puntos de llegada cuando sea necesario planear el
movimiento en varias etapas.
q) Recomendar las prioridades para el movimiento, hora de partida,
localización del punto inicial (PI) y del punto de disloque (PD).

37
r) Establecer las velocidades de marcha, teniendo en cuenta los informes que
sobre la ruta le suministra el oficial de inteligencia o el oficial de Ingenieros.
s) Prever la seguridad del movimiento.
t) Recomendar la localización general de los puestos de mando.
u) Designar áreas para el vivac y aposentamiento de las unidades.
v) Recomendar límites y medidas de control.
w) Elaborar los informes periódicos de operaciones y estadísticas de las
mismas.
x) Supervisar y coordinar el centro de operaciones de la unidad operativa.
y) Planear y supervisar las actividades de guerra electrónica en apoyo de
las operaciones tácticas, a excepción de los aspectos de inteligencia.
z) Preparar el plan táctico de cobertura y engaño.
aa) Ejercer supervisión sobre las operaciones sicológicas antes, durante y
después en apoyo de las operaciones tácticas y evaluar en coordinación
con el S-2 y S-5 el alcance de las operaciones sicológicas enemigas y la
efectividad de las operaciones sicológicas propias sobre cada uno de los
blancos audiencia.
bb) Coordinar los planes para la defensa de las zonas de retaguardia, de las
instalaciones administrativas y de las líneas de comunicaciones.
cc) Ejercer supervisión a través del oficial de enlace aéreo del empleo de los
medios aerotácticos orgánicos, agregados y en apoyo.

2.5.4 OFICIAL DE ADMINISTRACIÓN Y LOGÍSTICA

El oficial de logística es el principal asesor del comandante en todos los aspectos


relacionados con la adquisición y suministro oportuno de los elementos necesarios
para que las unidades de combate puedan cumplir su misión.

Las áreas de responsabilidad del oficial de administración y logística son:

 Abastecimientos
 Mantenimiento
 Servicios (TRANSPORTES, INGENIEROS, SANIDAD,)
 Miscelánea

38
ABASTECIMIENTOS

 Determinar las necesidades de abastecimientos de las diferentes clases para


las operaciones de rutina o para una operación en particular.
 Elaborar las solicitudes para aprobación del comandante y envío al canal de
abastecimientos correspondiente.
 Recomendar las cargas básicas y las requeridas en las diferentes clases de
abastecimientos.
 Supervigilar el recibo, almacenamiento, seguridad, distribución y empleo de
los abastecimientos.
 Disponer el empleo de material requisicionando, sobrante o capturado, este
último en coordinación con el oficial de inteligencia.

MANTENIMIENTO

 Verificar el estado de mantenimiento del material y equipo.


 Recomendar las prioridades de mantenimiento al comandante.
 Controlar la ejecución del mantenimiento orgánico.
 Supervigilar el pedido, almacenamiento y suministro del material necesario
para las labores de mantenimiento.
 Recomendar inspecciones de mantenimiento (de comando, técnicas y
ocasionales).

Transportes

 Planear, coordinar y supervigilar el empleo de los medios de transporte


orgánicos, agregados, asignados o en refuerzo de la unidad, para movimientos
tácticos o administrativos de las tropas y los elementos de ASPC.
 Mantener actualizadas toda clase de registros estadísticos, gráficos, tablas de
marcha, disponibilidad y capacidad de los medios de transportes, tiempos de
cargue y descargue, etc.; de acuerdo con las necesidades de la Unidad.
 Recomendar los procedimientos que deben seguirse en cuanto a uso de vías,
prioridades de empleo y medidas de control del tráfico.
 Efectuar, con el oficial de operaciones, las coordinaciones necesarias para
empleo de los medios de transporte: férreo, automotor, aéreo, no orgánico de
la Unidad pero disponible en el área de responsabilidad.

39
Ingenieros

 Planear, coordinar y supervigilar el empleo de mano de obra y recursos


orgánicos, agregados o en refuerzo de la Unidad.
 Determinar mano de obra calificada y mano de obra civil requerida para
adelantar misiones de Apoyo Logístico.

Sanidad

 Planear, coordinar y supervigilar el empleo de los medios de evacuaciones


médicas y hospitalizaciones orgánicas, agregados, asignados o en refuerzo
de la unidad.
 Previa asistencia técnica, recomendar las medidas sanitarias que deben
tomarse para prevenir enfermedades infecto-contagiosas o epidemias.
 Recomendar los tiempos de permanencia del personal de heridos,
accidentados o enfermos en las instalaciones sanitarias de cada nivel e n
coordinación con el oficial de Sanidad.
 Recomendar la prioridad de empleo de los medios de evacuación disponibles.

Otros servicios (Remonta y veterinaria, armamento e intendencia)

 Planear, coordinar y supervigilar el empleo de los recursos correspondientes


orgánicos, agregados o en refuerzo de la Unidad.
 Mantener estadísticas actualizadas que contengan disponibilidades y
necesidades de la unidad.
 Recomendar niveles de abastecimientos correspondientes a estos servicios,
para controlar la disponibilidad por medio del plan de distribución y consumo.

Administrativos

 Planear, solicitar, coordinar y supervigilar que los servicios administrativos


lleguen en forma oportuna a las tropas.
 Supervisar los servicios de tienda del soldado, baño y lavandería en campaña.

40
MISCELÁNEA

 Determinar las necesidades de apoyo provenientes de unidades superiores o


especializadas para trabajos no rutinarios; preparar las solicitudes
correspondientes, efectuar las coordinaciones del caso, asignar las prioridades y
una vez ejecutados los trabajos, rendir los informes a que haya lugar.
 Analizar y hacer recomendaciones de tipo técnico sobre los procesos
administrativos en trámite dentro de la unidad.
 Supervisar la actualización de estadísticas relacionadas con los recursos
móviles de producción actual o potencial en la jurisdicción.
 Recomendar al oficial de operaciones la ruta principal de abastecimientos, las
áreas de apoyo logístico y el movimiento de las unidades logísticas.
 Recomendar prioridades para el empleo de las unidades de ASPC.
 Servir como unidad de coordinación para el planeamiento del presupuesto
logístico, monitorear y controlar la inversión de estos fondos.
 Determinar los requerimientos de entrenamiento logístico.

2.5.5 OFICIAL DE ACCIÓN INTEGRAL

El oficial de acción integral asesora al comandante y a los demás miembros de la


plana mayor y para el efecto presenta apreciaciones y recomendaciones sobre
aspectos generales o específicos de su responsabilidad que en alguna forma
influyen en el desarrollo de las operaciones.

Son funciones del oficial de acción integral:

 Es el coordinador y responsable del manejo, supervisión, y recopilación y


archivo de la documentación y actividades históricas de la unidad.
 Llevar a cabo la Integración de la acción integral y la acción sicológica.
 Cumplir con las demás funciones impuestas, como miembro de la Plana
Mayor.

ACCIÓN SICOLÓGICA

Es el uso planeado de la propaganda, contra-propaganda y de otras acciones para


crear en grupos hostiles, neutrales y amigos, las emociones, actitudes y
comportamiento, necesarios para apoyar el cumplimiento de la misión.

41
Básicamente sus actividades se orientan a:

 Producir inteligencia sicológica.


 Prevenir interferencias del personal civil en las operaciones.
 Explotar las debilidades y vulnerabilidades del enemigo y disminuir sus
deseos de combatir.
 Aumentar la moral de las propias tropas.
 Conseguir el apoyo decidido de la población civil para lograr la derrota del
enemigo.
 Planear y dirigir campañas de acción sicológica hacia las propias tropas,
enemigo y población civil.
 Adelantar estudios de área en la jurisdicción asignada.

ASUNTOS CIVILES

Actividades de Gobierno

Son aquellas actividades que el comandante debe desarrollar respecto de las


relaciones de su unidad con las autoridades civiles y la población, bien sea en
un área propia o en un área ocupada.

Tales actividades están generalmente orientadas a los siguientes aspectos:

 Asuntos de gobierno
 Asuntos jurídicos
 Derechos humanos
 Seguridad pública
 Salud pública
 Bienestar público
 Hacienda pública
 Educación pública
 Trabajo

42
Actividades económicas

Son las relacionadas de manera específica con los aspectos económicos del área,
los cuales revisten especial importancia por su potencial utilización en apoyo de las
operaciones, en unos casos, o por el recargo que imponen en el sistema militar de
abastecimientos, en otros (caso de áreas muy desprovistas o afectadas por masas
de desplazados). Estas actividades se relacionan con los siguientes asuntos:

 Situación financiera (Banca)


 Comercio e industria
 Alimentación y agricultura
 Regulación de precios y racionamiento
 Control de la propiedad
 Abastecimiento civil

Servicios públicos

Bajo este título se agrupan las actividades y funciones que el Comando debe cumplir
con relación a aquellos servicios esenciales para la comunidad civil y para la misma
unidad, entre los cuales se destacan los siguientes:

 Obras y servicios públicos.


 Telecomunicaciones y correos.
 Transporte público.

Funciones especiales

Son todas aquellas que no han quedado expresamente incluidas dentro de las
anteriores categorías y que tocan especialmente con los DDHH y con aspectos
humanitarios, culturales y religiosos de la vida de la comunidad. Entre ellos, pueden
señalarse los siguientes como los más importantes:

 Personal desplazado, refugiado y evacuado.


 Información civil.
 Obras de arte, monumentos y archivos.
 Asuntos religiosos.

43
COOPERACIÓN CIVIL MILITAR

Son aquellas acciones realizadas por el estamento militar tendientes a elevar el


nivel de vida de la población y lograr su apoyo a las operaciones militares. Tales
acciones están encaminadas a los siguientes aspectos:

 Conducir la acción integral.


 Planear, organizar y desarrollar obras a corto, mediano y largo plazo,
conjuntamente con el gobierno y autoridades civiles.
 Colaborar con las entidades civiles en el mejoramiento del nivel de vida de
las clases sociales menos favorecidas.
 Despertar en los civiles la confianza en los hombres de armas y lograr la
colaboración de las gentes de bien en la lucha contra los antisociales.
 Distribuir auxilios a través de la fuerza.
 Promover la participación de la población civil en obras comunitarias. (Juntas
de acción comunal, comités veredales, etc.).

2.5.6 OFICIAL DE TELEMÁTICA

El oficial de telemática es el principal asesor del comandante para todos los asuntos
relacionados con las comunicaciones operacionales, la seguridad de la información
y la administración de los sistemas de comunicación.

SUBSECCIÓN DE COMUNICACIONES OPERACIONALES

Las tareas que desempeña el oficial de telemática en esta subsección son:

 Administra y controla el uso de las capacidades y servicios del sistema de


comunicaciones.
 Administra la asignación y distribución de las frecuencias de radio que se
emplean en el desarrollo de las operaciones.
 Recomienda las prioridades de apoyo de comunicaciones para las
operaciones que requieran las unidades comprometidas.
 Recomienda ubicación de los puestos de mando dentro del espacio del campo
de combate.
 Coordina con el oficial de acción sicológica y asuntos civiles la disponibilidad
de sistemas comerciales y servicios de información para uso militar.

44
 Administra todo el enlace de apoyo de comunicaciones de las unidades
orgánicas.
 Elabora el IOC (Instrucciones Operacionales de Comunicaciones), para el
desarrollo de las operaciones teniendo en cuenta las frecuencias, indicativos
de las unidades y claves secretas para la comunicación con las unidades
subalternas y superiores.
 Efectúa un análisis detallado del campo de combate para optimizar el uso de
los medios de comunicaciones.
 Efectúa los estudios necesarios para la ubicación de las repetidoras y
recomienda al comandante su empleo adecuado.
 Establece las medidas de inteligencia técnica necesarias para contrarrestar
la guerra electrónica.
 Optimiza la transmisión de mensajes utilizando el sistema de paquetes de radio.
 Organiza e imparte instrucciones para la distribución interna y externa de los
mensajes y documentación con la clasificación y seguridad requerida.
 Coordina el enlace de todas las unidades con el sistema integrado de
comunicaciones de campaña.
 Garantiza la disponibilidad de los medios de comunicación para transmitir
información entre las unidades de combate, con las unidades de apoyo de
combate y de apoyo de servicios de combate.
 Establece los procedimientos administrativos de los sistemas de
comunicación en red.
 Administra las medidas de seguridad de las comunicaciones de todo nivel.
 Establece seguridad del equipo y programación de todos los sistemas de
comunicación que emplea la fuerza.
 Recomienda los requerimientos prioritarios de información para la protección
del sistema de mando y control.
 Organiza el sistema de transmisión de mensajes estableciendo el horario y el
medio como se van a transmitir
 Coordina la instrucción y entrenamiento del personal de comunicaciones en
todos los niveles.

45
SUBSECCIÓN DE INFORMÁTICA DE LA UNIDAD TÁCTICA (SIUTA)

Las tareas que desempeña el oficial de telemática en esta subsección son:

 Difundir las políticas, directrices, tareas y estrategias informáticas en la unidad.


 Velar por la correcta utilización e integración de los recursos informáticos de
la unidad.
 Coadyuvar por que la unidad disponga y opere con software debidamente
licenciado.
 Planear el mantenimiento de los equipos de cómputo, impresoras y redes de
computadores.
 Coordinar el cumplimiento de políticas y normas de la dirección de informática
por parte de la unidad.
 Crear cultura informática en la plana mayor
 Informar a la SIUME sobre las actividades y proyectos informáticos programados.
 Controlar el mantenimiento de I y II escalón del equipo de informática y con los
medios de la unidad apoya los de III, IV y V escalón que deben ser contratados.
 Coordina el nombramiento y el establecimiento de funciones de un oficial de
seguridad informática de la unidad táctica.
 Responde por la administración y control de los equipos de informática,
accesorios y repuestos de su unidad.
 Coordina y participa en las comprobaciones periódicas de lealtad de los
operadores de los equipos de informática.
 Promueve el uso del correo electrónico institucional agilizando el envío y flujo
de la información desde y hacia el nivel superior.
 Mantener actualizado el inventario de hardware y software de la unidad.
 Asesora al comandante de la unidad en al empleo de la tecnología.
 Mantener actualizado el inventario de hardware y software de la infraestructura
de microcomputadores y periféricos.
 Mantener actualizadas las hojas de vida de los microcomputadores, impresoras
y periféricos en cuanto a mantenimiento preventivo y correctivo, registrando la
información sobre las novedades de cada equipo, periféricos y dispositivos.
 Definir y establecer los mecanismos de comunicación permanente con las
secciones, con el fin de atender las necesidades y requerimientos de los usuarios
en forma oportuna.
 Administrar eficientemente los recursos informáticos de la unidad.

46
 Prestar soporte técnico a las secciones de la unidad.
 Adelantar programas de capacitación tecnológica al personal de la unidad.

2.5.7 OFICIAL DE CONTRAINTELIGENCIA

Este oficial es el encargado del planeamiento, coordinación y supervisión del


esfuerzo de contrainteligencia para neutralizar la vigilancia, reconocimiento y otras
actividades de inteligencia del enemigo actual o potencial y para proteger la
información, las instalaciones, el personal y el material propios contra sus
actividades de espionaje, subversión y sabotaje.

Las responsabilidades específicas en este campo incluyen:


 Planeamiento y desarrollo (a través de agencias de inteligencia propias y
civiles), de todas aquellas medidas activas y pasivas destinadas a impedir o
neutralizar el espionaje, el sabotaje y la subversión por parte del enemigo.
 Desarrollo de medidas de contrainteligencia para prevenir el conocimiento por
parte del enemigo de los propios planes de operaciones.
 Asesorar y ayudar al oficial de operaciones en el planeamiento de operaciones
de cobertura y engaño táctico, por medio del análisis y suministro de
información acerca de:
a. Medios de que dispone el enemigo para recolectar información y
capacidad de los mismos.
b. Medios del enemigo para el procesamiento de la información,
incluyendo lo que este considera indicios sobre nuestras propias acti-
vidades .Personalidad de destacados oficiales del enemigo.
 Coordina con el oficial de operaciones y comunicaciones las contramedidas
de vigilancia y guerra electrónica.
 Elaborar y analizar los E.S.P.
 Elaborar los estudios de seguridad de las diferentes instalaciones, bases de
patrullaje, puestos de relevo.

47
2.6 FUNCIONES DE LA PLANA MAYOR ESPECIAL

2.6.1 OFICIAL DE DERECHOS HUMANOS

Son funciones básicas comunes para las oficinas de derechos humanos y derecho
internacional humanitario:

 Asesorar en materia de derechos humanos y derechos internacional


humanitario al comandante.
 Participar como delegado del Ejército y comandos de unidades para formar
parte en las comisiones y comités de derechos humanos y derecho
internacional humanitario que las entidades gubernamentales convoquen.
 Mantener la coordinación con el grupo de derechos humanos y asuntos
políticos del ministerio de defensa, ministerio del interior, ministerio de
relaciones exteriores, consejería presidencial, defensoría del pueblo, oficina
de derechos humanos de la procuraduría general de la nación, procuraduría
delegada para los derechos humanos, procuraduría delegada para las
fuerzas militares, dirección de policía nacional, departamento de seguridad
(DAS), unidad nacional de fiscalías de derechos humanos y dependencias
homólogas en las respectivas jurisdicciones.
 Poner en conocimiento del Ministerio de Defensa las infracciones de DIH así
como el protocolo II adicional a los convenios de Ginebra aprobado por la ley
171 del 16 de Diciembre de 1994, cometidas por la subversión, por
intermedio del departamento de derechos humanos del comando general.
 Atender las quejas y reclamos que cualquier persona o institución le hagan llegar
siempre que conforme al artículo 27 de la ley 24 del 92, no se trate de escritos
anónimos o carezca de fundamentos para su trámite referente a la violación de
derechos humanos o infracciones al derecho internacional humanitario.
 Requerir a los comandos de las unidades subordinadas las informaciones
necesarias para hacer seguimiento de los casos denunciados por su
gravedad y trascendencia institucional o para atender solicitudes de
organismos nacionales o internacionales.
 Solicitar las informaciones que considere necesarias ante los comandos
subordinados y dependencias del estado.
 Dar aviso de las capturas en flagrancia al comandante de la unidad que
reporten las unidades subordinadas para conocimiento del comité
internacional de la cruz roja y de la Cruz Roja Colombiana por intermedio del
ministerio de defensa nacional y organismos judiciales competentes.

48
 Promover la acción jurisdiccional en los casos que por violación de DDHH o
infracciones al DIH, sean víctimas y ofendidos los miembros de la institución.
 Enviar los boletines diarios con los reportes de los comandos de las unidades
subordinadas acerca de la violación de los derechos humanos o infracción
al derecho internacional humanitario.
 Promover, instruir y difundir con los organismos judiciales sobre la actuación
de las Fuerzas Militares con respecto al conflicto armado y la aplicación del
derecho internacional de conflictos armados (DICA) en desarrollo de las
operaciones militares.

2.6.2 FUNCIONARIO CONTROL INTERNO

El funcionario de control interno será designado por la oficina de control interno de


la unidad superior con el fin de verificar la aplicación del MODELO ESTÁNDAR DE
CONTROL INTERNO, además sus responsabilidades son:

 Recomendar al comandante sobre la organización, implementación,


verificación y evaluación del Sistema de Control Interno.
 Velar por que el Control Interno sea establecido en cada una de las dependencias
de la unidad y que su ejercicio sea intrínseco al desarrollo de las funciones de
todos los cargos.
 Velar por el cumplimiento de las leyes, normas políticas, procedimientos, planes,
programas, proyectos y metas de la organización, recomendando los ajustes
necesarios.
 Asesorar y ser apoyo del comandante y de las demás dependencias en el
proceso de toma de decisiones.
 Fomentar en la unidad la formación de una cultura de control que contribuya al
mejoramiento continuo en cumplimiento de la misión Institucional.
 Informar al comandante sobre el estado del Sistema de Control Interno así
como cualquier caso de fraude, desfalco, malversación o desviación de
recursos, así como, de cualquier actividad que vaya en contra de la seguridad,
la atención al usuario, los intereses generales de la Institución o las sanas
costumbres.
 Dar a conocer el Manual del Sistema de Control Interno a todo el personal
con el fin de comprometerlos dentro del sistema en busca de la mejora de
los procesos.

49
 Enviar Informes de gestión al comando superior.

2.6.3 ASESOR JURÍDICO OPERACIONAL

Verifica la elaboración y el contenido de la orden de operaciones bajo los siguientes


criterios.
 La norma especial que revista la situación operacional.
 Que la intención del Comandante, el concepto de la operación y la maniobra,
representen con claridad el objetivo de la misión y los medios que se
emplearan para llevarla a cabo.
 La ventaja Militar que se planea para obtener la consolidación del objetivo.
 La necesidad Militar deducida de la misión asignada.
 La ocurrencia de posibles daños colaterales que puedan generarse por la
acción militar y recomendar la activación de los mecanismos jurídicos y
humanitarios que correspondan para minimizar sus efectos.
 El Historial criminal del enemigo, a la luz de los instrumentos internacionales.
 La existencia del orden de Batalla con los correspondientes datos biográficos
de los cabecillas, miembros de las milicias e integrantes rasos.
 Que en las instrucciones de coordinación, bajo ningún supuesto desatiendan
las consideraciones legales, los objetivos de la misión y las limitaciones
existentes para la consolidación del blanco u objetivo específico.
 Asesorar al comandante en la selección de objetivos; en razón a que los
bienes civiles pueden ser transformados en recursos Militares.
 Recomendar la indicación de blancos prohibidos que puedan amenazar el
cumplimiento de la misión asignada.
 Estudiar y analizar las implicaciones que puedan tener el empleo de los
correspondientes métodos y medios de combate en el desarrollo de las
operaciones militares a la luz del Derecho Operacional.
 Asesorar al comandante en lo relacionado con el despacho de derechos
de petición, tutelas y requerimientos concernientes a aspectos jurídicos
operacionales.
 Asesorar al comandante en los esfuerzos que deba desarrollar la unidad en
punto al funcionamiento del sistema de alertas tempranas e informes de riesgo
de la unidad.
 Asesorar jurídicamente al comandante en los asuntos contemplados en la
Guía de Planeamiento y en sus políticas de comando.

50
 Recomendar y conceptuar en la elaboración de lecciones aprendidas.
 Organizar el Archivo Operacional de la unidad.
 Las demás que les sean asignadas conforme a la naturaleza de sus funciones.

2.6.4 SANIDAD

 Administrar y velar por el mejoramiento continuo en los servicios de salud, a fin


de lograr la satisfacción y seguridad de los usuarios en la atención médica.
 Emplear con calidad los recursos disponibles y elevar el nivel de atención del
personal profesional y del personal paramédico.
 Promocionar las campañas de prevención que se realizan dentro de la Unidad.
 Realizar conforme a lo estipulado por el Comando General los exámenes a
los aspirantes.
 Evaluar la calidad del servicio que se ofrece.
 Desarrollar actividades de prevención y capacitación de los riesgos profesionales.
 Planes y programas de sanidad.
 Realizar revistas constantes a todas las dependencias que manejen alimentos
efectuando campañas de prevención.
 Seguimiento y evaluación a la prestación del servicio.

2.7 FUNCIONES DE LA PLANA MAYOR PERSONAL

2.7.1 AYUDANTE

 Llevar el Libro Histórico de la unidad en donde se consignan los hechos


sobresalientes ocurridos en ella.
 Preparar la orden del día de la unidad y todas aquellas órdenes que no sean
de operaciones.

51
 Recibir la correspondencia oficial, hacerla registrar y distribuirla a las
secciones de la Plana Mayor, de acuerdo con su destino.
 Recibir, organizar y pasar al comandante la documentación externa e interna
llegada, y luego darle el trámite correspondiente.
 Recibir los planes, órdenes y documentos elaborados por las secciones de la
plana mayor.
 Recordar al ejecutivo y segundo comandante y a los Jefes de la plana mayor,
la oportuna rendición de la documentación a fin de que lleguen a su destino,
dentro del tiempo estipulado.
 Despachar la correspondencia firmada por el comandante, cuidando de que
se archiven las copias correspondientes.
 Mantener al día el archivo de la unidad y Ayudantía.
 Llevar el archivo general de la unidad, con excepción del correspondiente al
año anterior.
 Responder por la evacuación de las oficinas del Comandante, ejecutivo y
segundo comandante y Ayudantía, en caso de desastre o incendio, teniendo
en cuenta el plan de evacuación.
 Supervisar la distribución de la Orden del Día de la unidad.
 Llevar al día los listados del personal de oficiales y alumnos que son
nombrados en los servicios de régimen interno por la Orden del Día.
 Acompañar al señor Director en los actos protocolarios oficiales y ceremonias
militares.
 Llevar al día la agenda del señor Director e informarle diariamente las
actividades programadas.
 Desempeñar las demás funciones asignadas por la autoridad competente, de
acuerdo con el nivel, la naturaleza y el área de desempeño del cargo.

2.7.2 CAPELLÁN

Cumple su responsabilidad coordinadora de plana mayor con el jefe de plana mayor


para asuntos de personal S-1, según sea necesario. El capellán es un oficial de
plana mayor personal responsable por la coordinación de las operaciones y recursos
religiosos dentro del Comando. El Capellán es un asesor confidencial del
comandante en asuntos religiosos. Además de las responsabilidades comunes de
plana mayor sus responsabilidades específicas son las siguientes:

52
 Asesora al Comandante en asuntos relacionados con religión, ética y moral
(según la religión), incluyendo las necesidades religiosas de todo el personal
asignado.
 Proporciona cuidado pastoral al comandante, asesoramiento personal y el
privilegio de confidencialidad y confianza sagrada.
 Desarrolla e implanta el programa de apoyo religioso del Comandante.
 Ofrece liderazgo moral y espiritual al comando y a la comunidad.
 Coordina apoyo religioso con equipos ministeriales de la unidad de las
comandancias superiores y adyacentes, otros servicios.
 Ayuda al comandante a garantizar que todos los soldados tengan la
oportunidad de ejercer su religión.
 Asesora al comandante y a su plana mayor en coordinación con el S-5, sobre
las consecuencias que tiene la fe y la práctica de las diferentes religiones que
se practican en las poblaciones que pertenecen al área de operaciones.
 Desempeña u ofrece ritos religiosos, sacramentos, ordenanzas, servicios y
cuidado pastoral y asesoramiento para nutrir al vivo, cuidar las bajas y honrar
a los muertos.
 Ofrece apoyo religioso al comando y la comunidad, inclusive al personal
restringido u hospitalizado, los prisioneros de guerra enemigo, los detenidos
civiles y los refugiados.
 Ofrece enlace a los jefes religiosos locales en coordinación cercana con el S-5.

2.7.3 SARGENTO MAYOR DE COMANDO

Los grados de Sargento Mayor, Sargento Mayor de Comando y Sargento Mayor de


Comando Conjunto, son los últimos peldaños al que pueden llegar los suboficiales
, de acuerdo a la Ley 1104 del 13 de diciembre de 2006; El Sargento Mayor, es el
pilar y ejemplo que influye en el personal subalterno dando un valor agregado al
cumplimiento de la misión Institucional, fortaleciendo la gestión de mando del
Comandante y aliviando la misión del comandante en la sensibilización de los
suboficiales y soldados para el cumplimiento de la misión.
Las funciones y empleo están claramente establecidas en la Directiva Permanente
Nº 0287/2009.

 Organiza los comités de apyo a la familia del personal militar. (Comité de


bienestar, salud, educación y vivienda).

53
 Organizar con el padre, la psicóloga, asesor jurídico y médico las siguientes
asistencias así:
Viudas y huérfanos.
Discapacitados o lesionados por acción del enemigo.
Familias de secuestrados y desaparecidos.
 Realiza conferencias a soldados profesionales, regulares, campesinos y
bachilleres.
 Realizar jornadas de salud y mantenimiento en compañía del padre, psicóloga,
médicos, odontólogos, sastres, peluqueros, zapateros a las bases militares,
centros de instrucción y entrenamiento, patrullas en el área de operaciones por
lo menos dos (2) veces al año.
 Visitar todas las unidades tácticas, unidades fundamentales, pelotones, centros
de instrucción y entrenamiento en año al menos dos (2) veces.
 Integrar y dirigir el Comité de ética del suboficial.
 Programar visitas a los enfermos, heridos y detenidos.
 Revista todas las actividades de Régimen Interno de las Unidades Tácticas y
Operativa.
 Organiza reuniones y conferencias con las familias de los señores Suboficiales,
soldados profesionales y civiles; incluyendo el personal en uso de buen retiro,
para transmitir directrices del mando, seguridad y otras.
 Entrega semanalmente los días lunes, el informe de actividades realizadas en su
unidad Operativa menor o unidad táctica a sus Comandantes, Jefes de Estado
Mayor o Ejecutivos.
 Los Sargentos Mayores o Sargentos Mayores de Comando de Unidad Operativa
Mayor y Menor, deben preparar siempre una presentación sobre sus actividades
y logros y entregar copia al Sargento Mayor de Comando del ejército, una vez los
visite.
 Los Sargentos Mayores de las Unidades Operativas Menores y Unidades
Tácticas, deben solicitar felicitaciones por escrito los señores Comandantes de
Brigada, Jefes de Estado Mayor o Ejecutivos, del personal que se destaque en
sus unidades.
 Los señores Sargentos Mayores podrán acompañar a sus Comandantes en las
actividades de protocolo al inicio y término de las ceremonias Militares y también
cuando éstos presidan formaciones.
 Siguiendo la cadena de mando mantiene informado a los suboficiales sobre las
políticas de Comando, objetivos estratégicos, logísticos, aspectos relacionados

54
con el manejo del talento humano en cuanto al bienestar y disciplina, capacitación
profesional y entrenamiento de Suboficiales, soldados y civiles.
 Realiza visitas a las unidades para conocer las inquietudes, recibir
recomendaciones, fortalecer el grado de motivación y compromiso de
Suboficiales, alumnos, soldados y personal civil con categoría de suboficial de la
institución, a fin de transmitirlas al Comando superior.
 Los Sargentos mayores de Comando y Comando Conjunto, son los directos
responsables de la educación brindada a los hombres próximos a retirar y de
dirigir con el oficial de personal el programa de retiro asistido a todo el personal
de la unidad.
 Velar por la buena presentación personal de los Suboficiales y soldados.
 Formar parte de la solución de los problemas de la unidad, presentando
recomendaciones adecuadas para su solución.
 Velar por el mantenimiento de las instalaciones, vehículos, armamento y bienes
de propiedad de la fuerza.
 Velar por la preparación académica y física del personal que va a realizar cursos
de capacitación.
 Velar por el cumplimiento de la misión de la Unidad, el Plan de Moral y Bienestar
autorizados, la solución de los problemas de personal de acuerdo a normas de
administración de personal.
 Deben dar cumplimiento a los siguientes planes durante el año así:
Plan de recepción a los Cabos Terceros recién trasladados a las unidades.
Plan de conferencias para el licenciamiento de los contingentes.
Plan de conferencias para los contingentes recién incorporados.
Plan de conferencias o reuniones con las familias del personal de Suboficiales.
Plan de recibimiento del Sargento Mayor de Brigada, División y Ejercito y cursos
de liderazgo a Sargento Mayor de Comando que visitan las unidades.

55
CAPÍTULO III

3. APRECIACIÓN DE LA SITUACIÓN

3.1 GENERALIDADES

La apreciación de la situación ha sido aceptada siempre como la norma para la toma de


decisiones. Esta determina el curso de acción más adecuado para cumplir la misión.

La cantidad de información que la Plana Mayor necesita para hacer UNA


RECOMENDACIÓN depende de ciertas cosas como el tiempo, los conocimientos, la
experiencia y su voluntad de acierto. La integración existente entre el Comandante y
su Plana Mayor varían según la situación. En el mayor de los casos la Plana Mayor
suministra información al Comandante para que este alcance una decisión basada
en un análisis detallado. Cuando el tiempo es crítico, el comandante tendrá que
tomar sus decisiones basadas solamente en sus propios conocimientos sobre la
situación.

Sin importar el nivel de Comando, el campo de combate moderno exige que el


Comandante tome decisiones más rápidas que las del enemigo, causando la perdida
de la iniciativa. Lo anterior excluye cualquier procedimiento que requiera la pérdida
de tiempo o que obedezca a una rígida estructura.

Para asegurar que se hagan correctas decisiones, cualquier apreciación debe


desarrollarse proyectándose en el tiempo, pronosticando acciones del enemigo y
exigiendo que esta sea un proceso continuo que permita solucionar los problemas
inmediatos que se vislumbran.

Toda apreciación comprende tres actividades generales así:

 Descripción
 Análisis
 Conclusión

3.1.1 DESCRIPCIÓN

Está constituida por la MISIÓN y la transcripción de la información recibida de cada


miembro de la Plana Mayor.

56
3.1.2 ANÁLISIS

Básicamente comprende dos etapas perfectamente definidas que se denominan


ANÁLISIS y COMPARACIÓN.

3.1.3 CONCLUSIÓN

Siendo este el resultado de la apreciación, ayuda efectivamente al Comandante en la


preparación de su propia apreciación de situaciones y a tomar una acertada decisión.

La apreciación puede ser un documento detallado escrito o simplemente una


apreciación oral, cuya preparación y forma depende del nivel de comando y de la
naturaleza de las operaciones.

Para la elaboración de la apreciación se utiliza un formato que es una valiosa lista


de verificación y control, que comprende 5 pasos:

 Reunir todos los hechos que influyen en el problema.


 Determinar las condiciones opuestas y establecer las soluciones posibles
(SITUACIÓN Y CURSOS DE ACCIÒN).
 Efectuar un análisis de cada una de las posibles soluciones para determinar
sus ventajas y desventajas (ANÁLISIS DE LOS CURSOS DE ACCIÓN).
 Comparar las posibles soluciones y seleccionar la que ofrezca mayor
perspectiva para resolver el problema (COMPARACIÒN DE LOS
RECURSOS DE ACCIÓN).
 Transformar la posible solución seleccionada en una decisión
(RECOMENDACIÓN O DECISIÓN).

57
3.2 APRECIACIÓN DE INTELIGENCIA

El oficial de inteligencia debe adelantar la apreciación de inteligencia en forma


escrita y gráfica (PICC), debe iniciar antes de que se presenten las hostilidades para
tener una base de datos sobre los factores de inteligencia (ENEMIGO-TIEMPO-
TERRENO) que puedan afectar o favorecer el cumplimiento de la misión,
sometiéndolos a constante revisión y ampliación durante el desarrollo de las
hostilidades de tal forma que la apreciación de inteligencia indique cual va a ser la
capacidad de más probable adopción por parte del enemigo y suministrar finalmente
en forma gráfica la plantilla de apoyo para la toma de decisiones.

La apreciación de inteligencia es una forma escrita y gráfica de describir, analizar y


concluir sobre los factores de inteligencia, cobijando los aspectos sociales, políticos,
económicos, sicológicos, técnicos y científicos, al igual que algunos aspectos sobre
el enemigo como fuerzas localmente disponibles y refuerzos, actividades científicas
recientes y actuales, peculiaridades y debilidades.

Además como una recopilación gráfica que describe, actualiza y concluye sobre los
factores de inteligencia; a través de calcos de las áreas de interés y de influencia,
del terreno y del tiempo.

Y concluye gráficamente en las plantillas que evalúa e integra al enemigo en un


proceso que va a finalizar con una plantilla de apoyo para la toma de decisiones. El
S-3 entra a tomar parte activa y coordinada con el S-2 mediante el análisis de los
cursos de acción, para ello es necesario seguir un procedimiento similar a un juego
de guerra planteado como se va a desarrollar la operación, anteponiéndose las
posibles acciones enemigas en cada situación para establecer necesidades de las
tropas en apoyo de combate o maniobra.

Para lograr lo anterior el Oficial de Inteligencia desarrolla la preparación de


Inteligencia del campo de combate (P.I.C.C.), conduciendo los siguientes pasos:

PRIMER PASO: DEFINIR EL CAMPO DE COMBATE

 Identificar las características significativas del área.


 Identificar los límites del área de operaciones y del espacio de combate.
 Establecer los límites del área de interés.
 Identificar la mayor cantidad de factores que pueden alimentar el análisis,
teniendo en cuenta el tiempo disponible para el desarrollo del P.I.C.C.
 Evaluar bases de datos existentes determinando requerimientos de inteligencia.
 Recolectar el material e inteligencia requeridos para conducir el P.I.C.C.

58
SEGUNDO PASO: DESCRIBIR LOS EFECTOS DEL CAMPO DE COMBATE

 Analizar el área del campo de combate.

Análisis del terreno (Apreciación Gráfica).


Análisis del tiempo atmosférico (Combinación gráfica y matrices).
Análisis de otras características de interés.
 Describir los efectos del campo de combate en las capacidades y
probables cursos de acción del enemigo (guerra regular e irregular) y de
las propias tropas.

TERCER PASO: EVALUAR EL ENEMIGO

 Actualizar o diseñar modelos doctrinales del enemigo.

 Convertir la doctrina y fundamentos operacionales del enemigo, en


representaciones gráficas (plantillas doctrinales).
 Traducir en palabras las acciones y opciones del enemigo.
 Identificar blancos de alto valor (BAV).
 Identificar las capacidades del enemigo.

CUARTO PASO: DETERMINAR LOS PROBABLES CURSOS DE ACCIÓN DEL


ENEMIGO

 Identificar los probables objetivos del enemigo y el estado final deseado


por este.
 Identificar la mayor cantidad de cursos de acción disponibles del enemigo.
 Evaluar y dar prioridad a cada curso de acción.
 Desarrollar cada curso de acción tan detalladamente como lo emita el tiempo
disponible.
 Determinar el más probable y el más peligroso curso de acción que puede
ser adoptado por el enemigo.

El análisis sirve de base para determinar ventajas de cada curso de acción que son
los factores determinantes que posteriormente permitirán su comparación

59
El juego de guerra es un intento consiente para visualizar el desarrollo del combate,
dado el dispositivo y la potencia de las propias fuerzas, los medios y probables
cursos de acción del enemigo y un determinado sector del terreno.

El juego de guerra de un curso de acción comienza visualizando el combate desde


la ubicación inicial de las unidades, las cuales fueron determinadas en la formulación
de los cursos de acción, reacción, contra reacción.

En este orden el Oficial de inteligencia inicia primero con la apreciación de


inteligencia, escrita, y gráfica y posteriormente elabora el anexo de inteligencia y los
apéndices a la orden de operaciones.

DESCRIPCIÓN

La apreciación de inteligencia es un examen lógico y ordenado de los factores de


inteligencia (enemigo, tiempo y terreno) que afectan el cumplimiento de la Orden de
Operaciones. Se utiliza en todos los escalones y en cualquier situación de guerra
regular o irregular, con las modificaciones que en cada caso requiera. Es un proceso
permanente y sometido a constante revisión para incluir nuevos datos que pueden
modificar las capacidades previstas, y por tanto, variar la escogencia de la capacidad
de más probable adopción por parte del enemigo. La apreciación de inteligencia la
describimos de la siguiente forma:

3.2.1 MISIÓN

La reestructurada por el Comandante

3.2.2 CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE OPERACIONES

Evaluación del campo de combate. El campo de combate comprende el área de


operaciones y el área de interés, se deben considerar todos los rasgos naturales y
artificiales que puedan afectar el desarrollo de operaciones propias y del enemigo.

El terreno y tiempo son evaluados para determinar cómo estos afectarán las
operaciones en forma general.

Del enemigo hay que evaluar fuerzas terrestres, aéreas y navales de las cuales se
espera adelanten operaciones en el campo de combate para determinar sus
capacidades con relación al tiempo, el terreno y la misión de las propias tropas. La
evaluación del campo de combate debe centrar su atención en áreas importantes y
rasgos del terreno que deben ser considerados durante el proceso gráfico, esto

60
ayuda al análisis de inteligencia, a determinar qué información y que apoyo serán
necesarios para completar la apreciación.

El campo de combate está constituido por el área de operaciones y el área de interés.


Estas áreas son analizadas en término de ancho, profundidad y altura.

Zona de influencia o de operaciones

Es el área geográfica a donde le han sido asignadas responsabilidad y autoridad a


un comandante para conducir operaciones militares.

La asignación del área de operaciones está determinada por los factores Misión,
Enemigo, Tiempo, Terreno y Tropas disponibles (METTT-C), tanto para operaciones
ofensivas, defensivas como retrogradas.

El área de operaciones debe ser considerada también para la FAC y la Naval.

Zona de interés

Son todas aquellas zonas o áreas geográficas que se extienden mas allá de la zona
de operaciones que comprenden áreas de unidades adyacentes, de retaguardia y de
vanguardia, desde donde el enemigo pueda con sus acciones afectar el desarrollo
de nuestras operaciones; así mismo puede incluir áreas en donde esté el enemigo.

Después de que las áreas específicas han sido definidas, el analista de inteligencia,
certifica y reúne toda la información y el material que necesite para complementar la
apreciación gráfica. Los materiales básicos incluyen mapas y elementos para desarrollar
calcos y plantillas, información del clima, de las condiciones meteorológicas y estudios
del área. Los mapas deben ser en lo posible escala 1:50 000 o 1:25 000, que incluyan
datos especiales que determinen el drenaje y materiales de superficie, vegetación,
pendientes y otros rasgos importantes del terreno.

3.2.3 ANÁLISIS DEL TERRENO

El proceso de análisis del terreno enfatiza el uso de gráficas para demostrar el efecto
del terreno en las operaciones. Ciertos pasos de este proceso requieren la
integración de la información relativa a las condiciones meteorológicas. Las unidades
tácticas deben pedir información sobre el terreno antes que se ejecute una operación
para que se pueda disponer de ella cuando sea necesaria. El S-2 debe recopilar,
analizar e integrar los datos del terreno en apoyo al proceso de toma de decisiones
del Comandante.

61
Al analizar los aspectos militares del terreno principalmente en las áreas de las
operaciones profundas, operaciones cercanas y operaciones de retaguardia puesto
que son la base de todas las acciones, ofensiva, defensiva y retrogradas. Con el
estudio de los factores del terreno por medio de los calcos que suplementan la
información reflejada en los mapas topográficos normales podemos demostrar
aquellos factores que no aparecen en dichos mapas, así:

- En las operaciones profundas:

o Redes viales.
o Redes férreas.
o Oleoductos
o Instalaciones para el transporte de carga.
o Pista de aterrizaje
o Canales y ríos navegables
o Instalaciones de generación eléctrica (electricidad, gas, etc.)

- En las operaciones cercanas:

o El espacio entre los árboles y el diámetro de los troncos.


o La anchura, profundidad, velocidad, altura de las orillas y composición de
los ríos para determinar los puntos de cruce.
o El follaje de los árboles y le densidad de la vegetación
o Características del suelo que limitan el movimiento
o La altura de la vegetación y las áreas urbanas que podrían interferir
con la línea de mira horizontal
o Cambios del terreno artificial o natural.
o Declives y otras condiciones en la superficie que podrían impedir el
movimiento a campo traviesa en operaciones en la retaguardia.

- En las operaciones de retaguardia:

o Todos los aspectos enumerados en las operaciones profundas, además


de las zonas de acceso para operaciones de las fuerzas enemigas de
unidades aerotransportadas, aeromóviles, terrestres y anfibias.
o Cuando se está en desventaja numérica, los aspectos del terreno y del
clima que sean significativos para el desarrollo de las operaciones
militares, adquieren mayor importancia. El análisis del terreno reduce

62
las incertidumbres respecto a los efectos de los accidentes naturales y
artificiales del terreno con relación al desarrollo de operaciones
militares.
o Durante el análisis del terreno se requiere estrecha coordinación con
los ingenieros militares para efectuar análisis especiales de drenajes
y materiales de superficie, de pendientes, etc. De no ser posible la
coordinación con los ingenieros militares, el analista de inteligencia
debe estar en capacidad de desarrollar estos análisis.
o El análisis del terreno hace énfasis en el uso de calcos para mostrar
los efectos del terreno sobre el desarrollo de las operaciones en el
campo de combate.

Análisis de los aspectos militares del terreno

El análisis del terreno se centra en el estudio de los aspectos militares (OCOPA)3

Observación y campos de tiro: La elaboración se relaciona con la influencia que


tiene el terreno para determinar la capacidad de reconocimiento, vigilancia y la
obtención de datos sobre blancos enemigos.

Para esto se hace necesario determinar la línea de mira (LDM) que es la distancia
existente entre el observador y el blanco sin interrupción al alcance visual o sea la
visibilidad horizontal que pueda existir en determinados sectores del campo de
combate. De igual forma con base en la línea de mira se pueden determinar los
campos de tiro. Esta visibilidad horizontal se puede ver afectada por algunas
condiciones meteorológicas (visibilidad limitada).

En el calco de visibilidad horizontal y campos de tiro se realiza el análisis y se


determina el alcance de las armas de fuego directo e indirecto y como las pendientes
o la vegetación pueden afectar estos campos de tiro.

Cubierta y protección: La cubierta es vital para el desarrollo de las operaciones


de seguridad y de engaño. Junto con la protección son importantes para el
cubrimiento de los efectos del fuego enemigo. El analista determina el grado de
cubierta y protección que ofrece el terreno tanto al enemigo como a las propias
tropas. La densidad del follaje ofrece cubierta tanto de la observación terrestre
como aérea.

Obstáculos: Son accidentes naturales o artificiales del terreno que detienen


impiden o desvían el movimiento. La influencia que ejercen los obstáculos en la
movilidad, los convierten en una de las más importantes consideraciones en el

1. ANEXO CALCOS PICC

63
proceso de análisis del terreno, porque permiten determinar donde las fuerzas
enemigas y las propias tropas pueden moverse o no y la forma en que el terreno
afecta este movimiento. El analista debe elaborar el calco de obstáculos en el
campo de combate.

El diámetro o el grosor de la vegetación ofrecen protección contra el fuego. Se debe


elaborar calco de densidad de follaje y diámetro de la vegetación.

Puntos críticos: Son todos aquellos accidentes o rasgos del terreno cuya
posesión o control ejercen una marcada ventaja táctica a quien lo haga. Se debe
hacer el análisis de estos puntos críticos para determinar qué ventajas
proporcionan en poder del enemigo o en poder de las propias tropas. Se debe
elaborar un calco de puntos críticos existentes en el campo de combate.

Avenidas de aproximación: Son áreas a través de las cuales una unidad puede
alcanzar puntos críticos o un objetivo. Las avenidas de aproximación se evalúan
teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

 Apoyo de maniobra
 Acceso a puntos críticos
 Cubierta y protección
 Observación y campo de tiro
 Obstáculos

Corredores de movilidad

Son áreas dentro de las avenidas de aproximación las cuales permiten el movimiento y
la maniobra. Se deben elaborar con el calco de avenidas de aproximación.

Las avenidas de aproximación y los corredores de movilidad son esenciales dentro


de la parte gráfica ya que permiten la integración del enemigo, las condiciones
meteorológicas y el terreno.

Estos determinan las áreas donde el enemigo proyecta adelantar actividades.

64
Calco de líneas de comunicación, áreas urbanizadas e hidrología: El calco de
líneas de comunicación, áreas urbanizadas e hidrología se utiliza para simplificar,
algunos factores del terreno pueden ser incluidos en un calco.
El calco de obstáculos combinados analiza el terreno en condiciones de tiempo húmedo,
seco y normal para mostrar la movilidad y la velocidad de movimientos. El calco de
obstáculos combinados integra todos los obstáculos en uno solo, simplificando el análisis
de las avenidas de aproximación y los corredores de movilidad.

Calco de vegetación que dificulta el movimiento: Este calco muestra la


vegetación que impide dicho movimiento. No significa que el tránsito a través de
estas áreas sea imposible, pero no podría alcanzar la velocidad reglamentaria
mínima si se intentará el movimiento a través de estas áreas.

Los obstáculos canalizan el movimiento a campo traviesa, la excesiva precipitación


afecta la transitabilidad del suelo, las pendientes, la profundidad de los ríos y las
condiciones de movilidad y velocidad. Normalmente el terreno parcialmente restringido
bajo malas condiciones de tiempo puede convertirse en terreno restringido, obligando a
efectuar cambios en las operaciones tanto de las propias tropas como del enemigo.
El calco de obstáculos combinados prevé una base para identificar las avenidas de
aproximación y los corredores de movilidad, determinando donde el enemigo y las
propias tropas pueden maniobrar con menos dificultad.

El analista debe enfocar su atención sobre estas áreas y determina el tamaño


doctrinal del enemigo o de las propias tropas (frente y profundidad) para establecer
si la avenida o el corredor es lo ideal o no para apoyar la maniobra.

Tanto la avenida como el corredor de movilidad deben proveer suficiente espacio de


maniobra para el tamaño de la fuerza que está siendo analizada. Los corredores de
movilidad son áreas donde una fuerza es canalizada o restringida en su maniobra.

 ANCHO DE LOS CORREDORES DE MOVILIDAD

UNIDAD ANCHO

Batallón 1.5 Kms.

Compañía 500 Mts.

Pelotón 100Mts

 DISTANCIA MÁXIMA ENTRE CORREDORES DE MOVILIDAD

65
Avenida de aproximación Corredor de Movilidad Distancia Máxima
Brigada Batallón 6 Kms.
Batallones Compañía 2 Kms.
Compañía Pelotón 1 km

El análisis de las avenidas de aproximación es el proceso por el cual se determina


las avenidas que mejor apoyan las capacidades del enemigo o de las propias tropas,
como también la transitabilidad del terreno y la velocidad del movimiento de las
propias fuerzas.

3.2.4 CALCO DE OBSTÁCULOS COMBINADOS MODIFICADO

Determina cuál avenida apoya en mejor forma las capacidades del enemigo. Durante
operaciones ofensivas de las propias tropas el análisis sirve para determinar cuál es
la mejor avenida de aproximación hacia el objetivo.

Calco de obstáculos combinados

Integra todos los calcos del terreno ya afectados por las condiciones meteorológicas
y se determina si el suelo del área sobre la que se van a desarrollar las operaciones
es suelo normal, húmedo o seco, el integrar estas condiciones del suelo nos permite
determinar la capacidad para desarrollar la operación.
El calco de obstáculos combinados modificado

Es el producto del análisis de las áreas de operaciones y de interés, del enemigo,


del tiempo y terreno. El calco de obstáculos combinados modificados es el análisis
gráfico del terreno, sobre el cual son incluidos todos los otros calcos. Este difiere del
calco de obstáculos combinado por que presenta información que no está incluida
en este, como son: Límites del área de operaciones y de interés, objetivos y
posiciones de las unidades.

Sobre este calco se integran todos los demás calcos determinando en este un solo
calco en que se deben establecer:

 Terreno restringido
 Terreno parcialmente restringido
 Áreas construidas

66
 Ríos y otros cursos de agua
 Corredores Puntos críticos
 Obstáculos
 Avenidas de aproximación
 Corredores de movilidad
 Objetivos

Elaboración del calco de obstáculos combinados modificados

Terreno restringido: Tanto el terreno restringido como el terreno parcialmente


restringido están basados en la capacidad de una fuerza para maniobrar antes que
para moverse hacia un área. El terreno restringido no significa que todo el
movimiento a través de esa área pueda ser totalmente detenido, esto quiere decir
que la maniobra a través de esa área es impracticable por el tipo de fuerza que está
siendo considerada, por ejemplo, una red de carreteras o caminos en un área en
particular puede permitir el movimiento mientras que el terreno por sí mismo no
permita la maniobra. La determinación del terreno restringido está basado en la
evaluación de la pendiente, en la vegetación de un área y en el tipo de fuerza que
está siendo considerada. Lo que es terreno restringido para blindados o infantería
mecanizada puede no serlo para infantería ligera. Pues de hecho, tal terreno ofrece
el encubrimiento y la cubierta de las fuerzas de infantería ligera que requieren. El
terreno restringido se grafica con líneas entrecruzadas en forma de equis de color
verde o café sobre el calco. Doctrinalmente el terreno es considerado restringido
cuando:

No apoye la maniobra debido al tipo de fuerza enemiga considerada (el porcentaje


de pendiente excede al 45% o una vegetación densa y muy gruesa).

Permite la maniobra solamente a través del empleo de sofisticados recursos o a


través de una radical o significante desviación de la doctrina.

Terreno parcialmente restringido: Se caracteriza porque permite la maniobra y es


evaluado de acuerdo a la pendiente, vegetación y al tipo de fuerza que está siendo
considerada. El terreno parcialmente restringido es un terreno que puede retardar,
canalizar o desviar la maniobra. Se grafica en el calco por líneas diagonales de color
verde o café. El terreno es considerado parcialmente restringido cuando permite la
maniobra a una reducida velocidad, a una relativa normal velocidad, pero restringe
los movimientos laterales o canaliza a la fuerza que está maniobrando.

 Áreas construidas

67
Las áreas construidas de más de un kilómetro cuadrado son consideradas
obstáculos. Se grafican en líneas diagonales de color negro sobre el calco.

 Ríos y obstáculos de agua

Los ríos u obstáculos de agua tales como pantanos, lagos y canales son graficados
con líneas entrecruzadas en forma de color azul sobre el calco.

 Puntos críticos

Son accidentes o áreas cuya captura o control ofrece una importante ventaja a
cualquiera de los adversarios. Esto significa que el punto crítico (áreas o zonas
críticas) lo defiende una fuerza o que, mediante fuego y obstáculos, tal fuerza está
en condiciones de impedir la ocupación del mismo por parte del enemigo.

El que un punto sea o no crítico depende de:

 Nivel de Comando
 Tipo de Unidad.
 Misión de la Unidad

El ejemplo conocido de la ciudad como punto crítico para el Comando de División o


Brigada y como obstáculo para el Comando del Batallón, explica el hecho de que los
accidentes varíen de importancia según el escalón del analista. Efectivamente, la
ciudad, considerada como centro de comunicaciones y abastecimientos, da una
ventaja importante a la Brigada o División, en tanto que para el Comandante del
Batallón constituye una demora en su avance, a menos que la ciudad sea su objetivo.
El tipo de Unidad interesada en el estudio de área crítica también influye en su
selección. Un área despejada será de interés para el Comandante de una Unidad
Aerotrasportadora, porque su captura o control le permitirá emplearla como zona de
lanzamiento; pero para el Comandante de un Batallón de Infantería puede que tenga
muy poca o ninguna importancia.

A niveles tácticos, los accidentes del terreno que normalmente se seleccionan como
puntos críticos incluyen alturas desde las cuales se obtenga buena información y
campos de tiro, puentes sobre ríos invadeables, objetivos asignados o deducidos y
terreno dominante dentro de un sector definido. No se considera así los obstáculos,
aun en el caso de que aparentemente su captura o control implique una ventaja
importante, como podría ocurrir en una situación defensiva en la cual existe un río
no vadeable que represente una buena línea de defensa; el dilema estaría en decir
si se trata de un punto crítico por la ventaja supuesta o si es un obstáculo. El punto
crítico sería cualquier altura adyacente que permitiría el aprovechamiento del rió
como obstáculo para el enemigo que ataca.

68
En el ataque generalmente los puntos críticos se identifican delante de las propias
posiciones y con frecuencia se asignan como objetivos. Accidentes de importancia
en zonas adyacentes pueden ser críticos, si su control facilita la conducción del
ataque; también se seleccionan como tales accidentes que dentro del propio
dispositivo son esenciales para el éxito de la operación ofensiva, especialmente
cuando el enemigo puede atacar antes que nuestras fuerzas lo hagan.

En la defensa, los puntos críticos se seleccionan usualmente dentro del área de


combate. Ocasionalmente pueden ubicarse delante de ella o en sectores
adyacentes, cuando dan al enemigo una importante ventaja de observación sobre el
área definida o sobre sus propias avenidas de aproximación.

3.2.5 AVENIDAS DE APROXIMACIÓN (En el aspecto terrestre)

Una avenida de aproximación (A/A) es la ruta que puede ser empleada por la fuerza
desplegada de determinado tamaño para alcanzar un objetivo o punto crítico del
terreno.

El factor primario que se considera para su selección es la amplitud (espacio de


maniobra) que ofrezca en relación con el tamaño y la naturaleza de la Unidad que
ha de emplearla. Generalmente, el Oficial de Inteligencia determina avenidas de
aproximación para el empleo de los elementos mayores de maniobra directamente
subordinados a su cuartel general. Por ej., el B-2 considera avenidas para el Batallón.

El análisis de una avenida de aproximación a su nivel de Comando se basa en los


siguientes aspectos:

 Observación favorable y buenos campos de tiro para la fuerza que se mueve.


 Adecuado equilibrio entre el aspecto anterior y las necesidades de
encubrimiento y protección.
 Ausencia de obstáculos perpendiculares a la dirección del avance.
 Puntos críticos utilizables
 Adecuado espacio de maniobra para evitar concentraciones que se conviertan
en blancos lucrativos y que permitan el mejor empleo de la movilidad.
 Longitud, representada en avenidas que conduzcan lo más directamente
posible al objetivo y cuya consistencia de suelos (transitividad), inclinación de
pendientes u obstáculos no restringen el avance.
 Para el ataque, se analiza aquellas avenidas que conducen de la línea de
partida a los objetivos y se señala la más conveniente.

69
 En la defensa, se seleccionan las avenidas que comienzan delante de la
posición defensiva y conducen a terreno crítico dentro del área de combate;
se identifica la avenida de aproximación que más favorece al enemigo.

Corredores de movilidad

Son áreas dentro de las avenidas de aproximación que permiten el movimiento y la


maniobra. En la defensa se utilizan para canalizar las fuerzas enemigas y destruirlas.

Las avenidas de aproximación y los corredores de movilidad son esenciales dentro


de la apreciación ya que permiten la integración del enemigo, las condiciones
meteorológicas y el terreno. Estos corredores de movilidad determinan las áreas
donde el enemigo proyecta adelantar actividades.

Cuando se prevea apoyo aéreo u operaciones aerotransportadas, se analiza los


corredores de movilidad aéreos a la luz del espacio adecuado para aterrizajes o
lanzamientos y observación sobre el área y en el caso de operaciones
helicoportadas, de la cubierta del área.

 Aspectos sociales
 Aspectos políticos
 Aspectos económicos
 Aspectos sicológicos
 Aspectos técnico-científicos

Se analizan en caso de operaciones de defensa interna o cuando las circunstancias así


lo exijan (especialmente a niveles de unidad operativa menor y superior)

Objetivos

Aspectos que deben ser tenidos en cuenta para la elaboración del calco de
obstáculos combinados modificado.

Una vez el S-2 termina el punto 2, características del aérea de operaciones, con el
calco de obstáculos combinados modificados, el S-3 coordina con el S-2 para
efectuar el montaje de los cursos de acción, teniendo en cuenta los otros factores de
análisis del terreno, centra su atención sobre las avenidas de aproximación y los
corredores de movilidad existentes en los mismos. De este paso en adelante o sea
en la elaboración de las plantillas doctrinales, de situación, de acontecimientos y de
apoyo para la toma de dediciones la participación del S-3 adquiere mayor realce, ya que
estas plantillas van a describir los posibles cursos de acción del enemigo y van apoyar
la toma de la decisión por parte del comandante: así mismo requiere de la cooperación

70
de algunos otros oficiales de la Plana Mayor para que suministren información con
respecto a situaciones que necesiten conocer y que son propias de sus cargos, y
enlaces de los diferentes apoyos de combate.

3.2.6 ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS

La historia está llena de ejemplos de cómo el tiempo fue un factor determinante en


el resultado de las grandes batallas. Los analistas enfocan los aspectos climáticos
que son significativos en las operaciones militares y de cómo afectan estos a la zona
de interés. Las condiciones del tiempo sobre el terreno, son implacables y afectan
las capacidades del enemigo y de las propias tropas.

Los comandantes deben asegurar que sus Planas Mayores entiendan y consideren
los factores del tiempo en su planeamiento. Ellos deben entender el significado
táctico del tiempo y su impacto potencial sobre las operaciones. Algunos de los
factores del tiempo que deben ser analizados son los siguientes:

Visibilidad

La limitada visibilidad beneficia las operaciones ofensivas y retrogradas, perjudicando


notoriamente las operaciones defensivas, ya que oculta la concentración de unidades y
la maniobra de las fuerzas ofensivas, así mismo reduce la efectividad en las operaciones
de reconocimiento y seguridad en la defensa.

Vientos: La velocidad y dirección del viento afecta o favorece el empleo de operaciones


de humo, operaciones aerotransportadas, operaciones químicas dependiendo de su
velocidad y dirección. Además, su velocidad relativa afecta las operaciones
aerotransportadas, el fuego de artillería, empleo del humo y otros.

Precipitaciones: Las precipitaciones afectan la transitabilidad, la visibilidad, la


efectividad de su personal y equipo.

Nubosidad: El tipo y la cantidad de nubes, dependiendo de su altitud, afectan la


visibilidad y las operaciones aéreas.

Temperatura y humedad: Tienen un impacto directo sobre el personal y vehículos.


Los efectos de la niebla sobre la visibilidad horizontal pueden ser evaluados
colocando el calco de visibilidad horizontal sobre un calco del terreno.
Este calco, muestra como las precipitaciones afectan la corriente de los ríos,
ensanchan sus riveras y los pantanos, haciendo más difícil los vados y los cruces de
los ríos; igualmente muestra los efectos de las precipitaciones en las pendientes.

71
Según el tipo de suelo, el drenaje y la cantidad de lluvia, las condiciones de las
pendientes se descomponen, no permitiendo el tránsito y cuando lo permite, es lento.

Luz: Los datos sobre crepúsculo matutino y vespertino, fases de la luna, pueden
influir en el desarrollo de una operación.

Otros factores

- Movilidad
- Adquisición de blancos de fuego directo e indirecto
- Operaciones aerotransportadas

3.2.7 ANÁLISIS DE OTRAS CARACTERÍSTICAS DEL CAMPO DE BATALLA

a) Aspecto social:
-Se incluyen todos los asuntos que se consideren de información para
facilitar la decisión.
-Grupos Sociales Datos estadísticos sobre población, densidad,
clasificación o agrupaciones sociales. (Grupos étnicos, concentraciones
humanas de importancia, desplazados o refugiados)

b) Asuntos culturales
- Niveles de educación y promedio de analfabetismo
- Actitud estudiantil

c) Asuntos laborales
- Organización y problemas sindicales
- Problemas de trabajo
- Índices de desempleo

d) Asuntos religiosos
- Actitud del clero y de sus miembros
- Grupos religiosos influyentes

e) Salud pública
- Estadísticas de problemas de salud

f) Organización comunal
- Relación de entidades
- Actitudes que abarca
- Orientación e influencia

72
g) Medios de difusión
- Prensa, radio, televisión
- Otros

h) Aspecto político

- Partido X
- Grupo X

i) Aspecto económico
- Transporte y comunicaciones.
- Industria y niveles de producción
- Agricultura y abastecimientos
- Problemas de propiedad o tenencia de tierras

j) Aspecto psicológico
- Actitud de la población respecto a las autoridades.
- Actitud frente a problemas políticos sociales.
- Actitud respecto a presencia y acción de la fuerza pública
- Costumbres y tradiciones.

k) Aspectos técnicos-científicos

- Empleo de medios técnicos en el área para propósito militar.


- Personal técnico o con adiestramiento especial; tipo y lugar de la
especialización.

3.2.8 EFECTOS SOBRE LAS CAPACIDADES DEL ENEMIGO

Conocidos los factores, procedemos a analizar cómo afectan las capacidades


del enemigo.

3.2.9 EFECTOS SOBRE NUESTRA MISIÓN

Analizamos igualmente cómo influyen estos factores en el desarrollo de la misión.

73
3.2.10 SITUACIÓN DEL ENEMIGO

Se describe ordenadamente la situación actual y real de las fuerzas enemigas en lo


referente a:

Dispositivo

Se refiere a la ubicación en el terreno de las Unidades enemigas y a sus recientes y


probables movimientos. De este conocimiento, necesario en paz por en guerra, se
deduce la posible forma de empleo táctico, que depende lógicamente de la relativa
posición de la unidades con respecto a otras o al terreno.

Composición

Trata de la identificación y organización de las Unidades o de los grupos armados. En


conflictos regulares en los cuales las unidades se mantienen sin cambios notables, la
identificación constituye la clave de muchos requerimientos pues contesta aspectos
relacionados con tipo, tamaño y fuerza; además alerta al analista sobre la posible
presencia de otras unidades pertenecientes a la misma organización toda vez que se
presume la aplicación de concepto de autosuficiencia.

Fuerza

Abarca la descripción de una unidad en términos de hombres, armas y equipo. Su


conocimiento es un indicio importante para determinar las capacidades del enemigo.

Se tienen en cuenta las fuerzas localmente disponibles y refuerzos.

3.2.11 PROCEDIMIENTOS TÁCTICOS

Incluye la doctrina táctica general del enemigo y los métodos tácticos empleados por
Unidades específicas. El primer caso se refiere a los principios de organización y
conducción de operación aceptados por el enemigo. El segundo describe la manera
como el enemigo conduce una operación, conforme a su doctrina.

a) Actividades significativas, recientes y actuales


b) Peculiaridades y debilidades.

74
Estos aspectos de la parte descrita se fundamentan en la recolección de la
información y en el proceso para transformarla en inteligencia. Consiste, en la
relación detallada de las circunstancias existentes, de manera que sirvan como punto
de partida para el análisis.

3.2.12 PLANTILLAS DOCTRINALES

Estas plantillas doctrinales se deben graficar a escala de 1: 25.000 o 1 : 50.000


dependiendo del nivel en que esté trabajando y la carta de situación que se esté
empleando. Si el batallón tiene apoyo directo de ingenieros de artillería se deben
graficar teniendo en cuenta que el enemigo utilizaría los ingenieros adelante para darle
movilidad al batallón y la artillería iría ubicada perdiendo la tercera parte de su alcance.

Durante este paso se prepara la plantilla doctrinal que convierte los datos del orden de
batalla del enemigo en presentaciones gráficas que muestran cómo podría verse el
enemigo, sin tener en cuenta los efectos del terreno y las condiciones meteorológicas.

Para cada tipo de operación y para cada nivel de unidad del enemigo será necesario
contar con una plantilla doctrinal particular. Ya que permite visualizar en forma
esquemática la composición y extensión de las formaciones.

El vital y primer paso en la evaluación del enemigo es el desarrollo de una base de


datos del mismo, que provea información sobre sus capacidades y doctrina. El
desarrollo de la base de datos depende de la misión de las propias tropas, su área
de operaciones y de interés, se debe identificar al enemigo terrestre, aéreo, naval y
fuerzas irregulares que puedan ser empleadas por este. Después de que las fuerzas
enemigas han sido identificadas, la información para evaluar sus capacidades y doctrina
es recolectada de apreciaciones de inteligencia que se tengan:

 La carta de situación.
 Literatura pública sobre armas, hombres, unidades y capacidades.
 Apreciaciones del comandante
 Planes estratégicos

El segundo paso en el proceso de evaluación del enemigo es la evaluación de las


capacidades del mismo para desarrollar operaciones en campo de combate y la misión
impuesta a las propias tropas. Cuando la base de datos ha sido desarrollada y las
capacidades del enemigo evaluadas, el analista debe determinar cuáles plantillas
doctrinales son necesarias. Solamente se deben elaborar aquellas que sean esenciales.

75
El conocimiento de la Doctrina provee un punto de inicio para establecer cuales las
plantillas doctrinales son necesarias. Solamente se deben elaborar aquellas que
sean esenciales.

 Formaciones de marcha
 Cruces de ríos
 Formación de ataque (Distribución)
 Envolvimiento
 Persecución
Para cada operación se prepara una plantilla doctrinal diferente.

Uso de las plantillas doctrinales

Las plantillas doctrinales se usan para:

 Desarrollar plantillas de situación


 Para identificar los tipos de unidades.
 Identificar deficiencias de inteligencia en el plan de búsqueda
 Ayudar a localizar unidades enemigas, armas, equipos, límites de unidades
y blancos lucrativos.
 Ayudar a identificar y localizar elementos de comando y control, de apoyo de
servicios para el combate.

Las plantillas doctrinales se usan primero en el desarrollo de plantillas de situación.


No obstante se requiere información antes de que se pueda construir esta plantilla.
El aérea de interés y de influencia deben ser evaluadas, al igual analizadas las
condiciones meteorológicas y terreno.

3.2.13 CAPACIDADES ENEMIGAS

Son los cursos de acción que el enemigo puede ejecutar y que al hacerlo, influirán
favorable o desfavorablemente en el cumplimiento de la misión. Al enunciar una
capacidad enemiga debe indicarse QUÉ puede hacer el enemigo, CUÁNDO y
DÓNDE hacerlo y CON QUÉ fuerza.

Determinar y enumerar las capacidades del enemigo

76
Consiste en deducir de la inteligencia disponible los posibles planes del enemigo, la
forma de ejecución de los mismos y la consiguiente probabilidad de adopción.

¿Qué?
¿Cuándo?
¿Dónde?
¿Con qué fuerza?

Requerimientos de inteligencia con relación a las capacidades enemigas

 Capacidad de ataque.
 Capacidad de defensa.
 Capacidad de repliegue.
 Capacidad de acción dilatoria.
 Capacidad de refuerzo.
 Capacidad de apoyo aéreo.
 Capacidad de empleo de guerrillas.
 Capacidad de operaciones Aerotransportadas.
 Capacidad de operaciones anfibias.

Análisis de las capacidades enemigas

Es el estudio de cada uno de los aspectos descritos, tanto del área de operaciones
como del enemigo, y se realiza con el propósito de que el Oficial de Inteligencia
puede determinar los efectos que producirán en el cumplimiento de la misión
asignada y llegar a conclusiones válidas sobre el particular.

Conclusión

Es el resultado del análisis que se traduce en la determinación de:

 Curso de acción que mejor puede ser apoyado desde el punto de vista de
inteligencia.
 La capacidad enemiga de más probable adopción (combinación de dos o más).
 Los efectos de las características del área de operaciones sobre nuestra misión.
 Vulnerabilidades Enemigas.

77
 Cursos de acción del ataque se debe indicar la mejor avenida de aproximación.
 Para cursos de acción en la defensa se indica la mejor área de defensa y la
avenida de aproximación más peligrosa hacia nuestra posición.
 Se enunciarán aquellas debilidades y peculiaridades del enemigo que puedan
ser explotadas.

3.2.14 CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA APRECIACIÓN DE


INTELIGENCIA

Orden de batalla

Se denomina así la identificación de las fuerzas enemigas, su organización y sus


características. Los requerimientos de orden de batalla buscan información relacionada
con los siguientes aspectos, que son complementarios entre sí, para formar un cuadro
complemento de la situación del enemigo, de sus capacidades y vulnerabilidades.

 Composición.
 Dispositivo.
 Fuerza.
 Entrenamiento.
 Procedimientos tácticos.
 Logísticas.
 Eficiencia de combate.
 Datos misceláneos (personalidades, historia de unidades, uniforme e
insignias, claves y códigos).

La inteligencia relacionada con el orden de batalla, base del conocimiento que el


Comandante debe tener acerca del enemigo, es parte integral de la inteligencia de
combate, pero comienza a conformarse con los componentes de la inteligencia
estratégica, con la cual guarda permanentemente la relación.

Cuando se prevén operaciones de carácter regular, los datos de orden de batalla


conciernen a fuerzas armadas extranjeras; en caso de defensa interna o en
operaciones irregulares, la información se orienta hacia el blanco de especial interés
y hacia agrupaciones armadas y subversivas que por lo general varían
constantemente de organización y dispositivo.

78
Elementos del orden de batalla

Composición: Trata de la identificación y organización de las Unidades o de los


grupos armados. En conflictos regulares en los cuales las unidades se mantienen
sin cambios notables, la identificación constituye la clave de muchos requerimientos
pues contesta aspectos relacionados con tipo, tamaño y fuerza; además alerta al
analista sobre la posible presencia de otras unidades pertenecientes a la misma
organización toda vez que se presume la aplicación de concepto de autosuficiencia.

Significa esto que, normalmente, la unidad cuenta con los elementos que le permiten
operar y que, por lo tanto, sus unidades subalternas no actúan independientemente, si
no cerca unas de otra y de su puesto de mando.

Dispositivo: Se refiere a la ubicación en el terreno de las Unidades enemigas y a


sus recientes y probables movimientos. De este conocimiento, se deduce la posible
forma de empleo táctico, que depende lógicamente de la relativa posición de las
unidades con respecto a otras o al terreno.

Fuerza: Abarca la descripción de una unidad en términos de hombres, armas y


equipo. Su conocimiento es un indicio importante para determinar las capacidades
del enemigo.

Procedimientos tácticos: Incluye la doctrina táctica general del enemigo y los


métodos tácticos empleados por Unidades específicas. El primer caso se refiere a
los principios de organización y conducción de operación aceptados por el enemigo.
El segundo describe la manera como el enemigo conduce una operación, conforme
a su doctrina.

Entrenamiento: Se relaciona con la eficiencia de combate y se conoce mediante el


examen del tipo e intensidad de la instrucción que reciben los especialistas y las
tropas.

Logística: También guarda relación íntima con la eficiencia de combate y conduce


a apreciar una capacidad dada, cuya aproximación esta necesariamente influida por
la posibilidad que tenga el sistema logístico de apoyarla. Para el analista, son de
interés los siguientes tipos de información logística:

 Clases de abastecimientos.
 Requerimientos de los mismos
 Fuerzas de abastecimientos
 Medios y vías de distribución
 Instalaciones y sus capacidades

79
 Mantenimiento
 Canales y sistemas de evacuación

Eficiencia de combate: Describe la habilidad y calidad del enemigo. Desde un


individuo hasta una Unidad específica o hasta el conjunto de sus fuerzas militares.
Además debe referirse a la clase, cantidad y entrenamiento del potencial humano y
la disponibilidad de arma y equipos, incluye también anotaciones sobre experiencia
de combate, moral, tradiciones y personalidad de sus Comandantes.

Capacidades Enemigas: Como ya se anotó, son los cursos de acción que el


enemigo está en condición de adoptar y cuya ejecución puede influir favorablemente
o desfavorablemente en el cumplimiento de la misión propia. Una capacidad bien
enunciada indica lo que el enemigo puede hacer, cuándo, dónde y con qué fuerza,
esto se expresa en una frase que responda a esos interrogantes, como se muestra
en este ejemplo,: “Atacar a partir de este momento a lo largo de nuestro frente, con
cinco (5) Batallones de Infantería apoyado por dos (2) Batallones de Artillería y la
Fuerza Aerotáctica disponible”.

3.2.15 IDENTIFICAR LAS CAPACIDADES ENEMIGAS

Capacidad de ataque

Cuando se provee un posible ataque enemigo, los requerimientos de inteligencia


buscan informes geográficos de avenidas de aproximación determinadas mediante
el análisis de la fuerza y del dispositivo enemigo. Si el ataque se espera por varias
avenidas, se hace solo un requerimiento general que las influya a todas,
señalándolas como áreas a las que se debe prestar especial atención. Se da
importancia al factor tiempo cuando el propio curso de acción es también un ataque,
en cuyo caso los requerimientos de inteligencia se orientan a las horas precisas o
posibles que el enemigo actuará antes de nuestro ataque.

Capacidad de defensa

Se hace especial énfasis en la línea o área general de posible defensa y en los


medios que se emplearán en ella, así como en las avenidas de aproximación que
favorezcan el ataque propio.

Capacidad de repliegue

Usualmente se indica el área que puede ocupar el enemigo y las rutas de repliegue.
Es de interés este curso de acción porque influye la decisión del Comandante de una
manera diferente a otro tipo de defensa.

80
Acción dilatoria

También se refiere a las líneas o áreas a lo largo de las cuales establecerá posiciones
sucesivas de retardo.

Refuerzo

Se pregunta cuando y donde se emplearán las reservas disponibles. Especial


atención se da a las reservas conocidas que puedan incrementar las fuerzas del
ataque o de la defensa.

Apoyo aéreo

La inteligencia sobre capacidad aérea generalmente es difundida por unidades de nivel


superiores por cuanto las unidades subalternas no tienen medios de obtenerlos

Empleo de guerrillas

Los requerimientos en este caso se amplían a factores que conforman el ambiente


de la población civil y a la fuerza y modalidades que pueden tener los grupos en
armas. Especial interés se pone en las causas del movimiento y el sistema de apoyo
que se utilice.

Operaciones aerotransportadas

Se requiere la ubicación de zonas de lanzamiento y aterrizaje y su posible uso, así


como la fuerza, dirección y altura de aproximación.

Operaciones anfibias

Interesan en este caso, especialmente, el número y clase de vehículos apropiados


de que dispone el enemigo, la ubicación de sitios y playas de desembarco y la fuerza
que puede emplear.

3.2.16 GUERRA IRREGULAR

Capacidades del enemigo para conducir operaciones de guerra irregular. Ejem: El


enemigo está en capacidad de efectuar Operaciones Irregulares en el área después de

81
nueve días de iniciadas las operaciones empleando elementos hostiles en la región de
las Piedras.

3.2.17 CAPACIDADES COMBINADAS

El oficial de inteligencia puede presentar en forma combinada las capacidades


terrestres, aéreas y navales, tal como se puede ver en el siguiente ejemplo:

Defenderse a partir de este momento en sus actuales posiciones, con tres Brigadas
de Infantería y un Batallón de tanques CV 312, dos horas y quince minutos después
de iniciado el movimiento y apoyados por dos batallones de Artillería de 105, un
promedio diario de 60 salidas de aviones de combate y operaciones navales con 4
DD, 3DT y 2 submarinos.

3.2.18 FUERZAS LOCALMENTE DISPONIBLES

Se consideran fuerzas localmente disponibles las Unidades enemigas en contacto


más la reserva del escalón inmediatamente superior. Las unidades se describen en
dos escálenos por debajo del nivel al cual pertenece el apreciador (Oficial de
Inteligencia de División describe las unidades en términos de Batallón; el de Brigada
en términos de Compañía).

Reglas

 Regla Nº 1: A nivel Brigada, las unidades enemigas de Escalón inferior a Batallón


son fuerzas localmente disponibles y así se contabiliza cuando parecen ser
empleadas separadamente. Análogamente, a nivel Batallón son fuerzas
localmente disponibles las Unidades enemigas de nivel inferior a Compañía que
se encuentran en situación similar.
 Regla Nº 2: las unidades (incluyendo las ubicadas en posiciones fortificadas) En
contacto o sobre los límites de las propias tropas, son consideradas como
fuerzas localmente disponibles. Por consiguiente, las reservas de su escalón
superior inmediato deben ser contadas.
 Regla Nº 3: Unidades menores a compañía de diferentes características se
toman en ese nivel.
 Regla Nº 4: Cuando no hay suficiente información para localizar todas las unidades
menores de compañía se deben considerar presentes los tres elementos.
 Regla Nº 5: Compañías o pelotones sobre límites se contabilizan completos.

82
 Regla Nº 6: Batallón sobre un límite se considera equivalente a dos compañías.
 Regla No 7: Todas las armas de apoyo de fuego terrestre, orgánicas de la unidad
operativa a la cual pertenezcan los elementos de maniobra localmente
disponibles, son consideradas siempre como apoyo de esas fuerzas localmente
disponibles.

3.2.19 REFUERZOS

Los refuerzos son todas las unidades de maniobra enemigas no comprometidas con
cualquiera de las Unidades de las propias tropas y que pueden ser empleadas
oportunamente afectando el cumplimiento de nuestro misión.

Reglas

 Regla No 1: Una unidad se considera como refuerzo cuando no está


comprometida y puede ser empleada dentro del tiempo requerido para el
cumplimiento de la misión.
 Regla No 2: Las unidades enemigas calculadas como refuerzo son enunciadas tal
y como sean observadas normalmente a nivel compañía, Batallón o superior.
 Regla No 3: Se contabilizan como refuerzo todas las unidades enemigas no
comprometidas con la propia unidad o unidades adyacentes y aquellas otras que
pueden ser y, de serlo, afecten el cumplimiento de la misión.
 Regla No 4: Si existen dudas para calificar una unidad como localmente
disponible o como refuerzo, se considera como refuerzo.

3.2.20 INDICIOS DE INTELIGENCIA SOBRE ACTIVIDADES ENEMIGAS

Aunque el enemigo tome precaución para no dejar conocer sus probables cursos de
acción o capacidades, inevitablemente debe llevar a cabo actividades específicas para
su preparación. Algunas de estas actividades pueden ser esenciales para el
cumplimiento de su misión y otras pueden ser dictadas por el concepto de las tácticas
que le son peculiares. En muchos casos estas actividades pueden ser detectadas y
cuando se evalúan e interpretan adecuadamente permiten el desarrollo de una
apreciación razonable de las capacidades enemigas. Sin embargo, el enemigo
estará siempre consciente de esa posible vulnerabilidad y tratará de aprovecharla
para el montaje de medidas de engaño, permitiendo a la inteligencia oponente

83
detectar actividades que correspondan a un curso de acción o capacidad diferente o
contraria a la que realmente se prepara.

Los siguientes párrafos contienen algunos indicios de inteligencia, con una explicación
para cada uno. Esta lista de indicios no es en ningún caso completa, ni intenta proveer
una explicación y aplicación para todas las situaciones. Es simplemente, un ejemplo
primario de indicios típicos de actividades comunes del enemigo.

ATAQUES:

El ataque puede ser indicado por:

Actividad - Explicación

a) Concentración masiva en uno o ambos flancos: De tanques o unidades


mecanizadas en uno o ambos flancos son indicativos de envolvimiento o
movimiento envolvente.
b) Preparación intensa de Artillería: Cuando los fuegos han sido planeados con
anterioridad y son desencadenados antes del ataque.
c) Concentración de elementos mecanizados, tanques, artillería y de ASPC:
Áreas de importancia secundaria son normalmente desocupadas para
concentrar la máxima fuerza posible en el esfuerzo principal.
d) Despliegue de elementos de combate (mecanizados tanques, etc.) en
escalones: la formación normal para ataque se toma por escalones sucesivos
hacia la retaguardia.
e) Unidades adelantadas dispuestas en frentes relativamente angostos: La zona de
ataque de una división enemiga oscila normalmente entre 3 y 5 Kilómetros.
f) Artillería ubicada bien adelante y concentrada: Normalmente 1/3 parte de su
alcance detrás de la LDP.
g) Asignación de tanques y cañones autopropulsados a las Unidades
adelantadas: Normalmente los tanques acompañan las unidades de infantería
mecanizada o a pie. Cañones autopropulsados siguen de cerca por saltos.
h) Apertura de brechas o senderos a través de obstáculos hacia nuestra propia
posición: Especialmente sobre áreas minadas, rampas, puentes, corriente de
aguas y zanjas que facilitan el movimiento y la concentración de fuerzas para
su posterior despliegue para el ataque.
i) Reconocimiento y destrucción de los obstáculos: Se realiza preferiblemente
de noche para no descubrir la dirección del tanque principal.

84
j) Demostraciones y fintas: Ataques locales en pequeña escala o maniobras de
engaño, frecuentemente preceden de un ataque principal.
k) Conducción de entrenamiento y ensayos en áreas de retaguardia: Ataques en
mayor escala pueden ser precedidos por ensayos, especialmente cuando se
trata de ataques contra posiciones fortificadas o posiciones fuertemente
defendidas a lo largo de un obstáculo natural. (Ejemplo: curso de agua).
l) Establecimiento y refuerzo de fuerzas de vigilancia y contra reconocimiento:
Para cubrir posibles aéreas de reunión, rutas necesarias para el movimiento
y concentración de fuerzas.
m) Movimientos de unidades hacia delante: Localización de tropas en áreas de
reunión adelantadas desde las cuales puedan desplegarse e iniciar el ataque:
Con anterioridad al lanzamiento de un ataque, las tropas deben ser movidas
hasta áreas de reunión adelantadas desde las cuales puedan desplegarse e
iniciar el ataque.
n) Incremento de patrullaje: El patrullaje con unidades mecanizadas y de
infantería es más activo antes de un ataque.
o) Incremento de las actividades en áreas de retaguardia: Con anterioridad a un
ataque, las actividades de abastecimientos y administrativas se incrementan en
las áreas de retaguardia.
p) Localización de instalaciones de abastecimiento y evacuaciones bien adelante:
Normalmente se localizan en este sector para el ataque, con el fin de garantizar
el oportuno y continuo servicio de abastecimiento y evacuación.
q) Incremento del reconocimiento aéreo: Normalmente éste es el más activo
antes de un ataque.
r) Bombardeo Aéreo: Antes de un ataque el enemigo puede conducir un
bombardeo sistemático de ablandamiento sobre las posiciones de su oponente.

DEFENSA

La defensa puede ser indicada por:

 Preparación de áreas de defensa para Batallón (U.T) y Compañía (U.F): La


defensa se basa en posiciones de Batallón cuidadosamente preparadas y en
fuerzas de contraataque con preponderancia de tanques.
 Preparación intensa de fortificaciones, trincheras y alambradas: Indica la
intención de sostener fuertemente una posición.
 Constitución de puntos fuertes antitanques: A lo largo de A/A con unidades
antitanques reforzadas con minas, zanjas y otros obstáculos.

85
 Agregación de unidades antitanques a las unidades que ocupan las posiciones
adelantadas de defensa: Donde existe la amenaza de unidades blindadas.
 Preparación de posiciones de artillería alterna: En las operaciones defensivas,
normalmente son preparadas tres (3) posiciones para cada batería de fuego.
 Unidades de tanques localizadas en áreas de reunión en la retaguardia: Las
unidades de tanques pueden ser mantenidas en áreas de reunión atrasadas,
para empleo en planes de contra ataque.
 Preparación y ocupación de líneas sucesivas de defensa: Para la defensa
se preparan y ocupan líneas defensivas diferentes y separadas para
obtener profundidad.
 Presencia de demoliciones obstáculos y campos minados: Normalmente
utilizados para cubrir avenidas de aproximación hacia las posiciones defensivas.
 Despliegue de unidades mecanizadas en el mejor terreno para la defensa:
Normalmente sobre terreno dominante con buenos campos de tiro y de
difícil acceso.

MOVIMIENTOS RETRÓGRADOS

La acción dilatoria puede ser indicada por:

 Repliegue desde la posición defensiva antes de comprometerse: Las unidades


enemigas evitan comprometerse cuando conducen una acción violatoria.
 Contra-ataque locales sucesivos con objetivos limitados, o que se suspenden
antes de que la posición defensiva se restablezca: Los cuales ayudan al
desprendimiento de la unidades de primera línea y no para restablecer la
posiciones defensivas.
 Máximo poder de fuego ubicado en el AAD; el fuego se inicia a largas
distancias: El fuego a largas distancias y con un máximo de intensidad facilita
la acción dilatoria.
 Frentes hasta cuatro veces más amplios que los asignados normalmente a
las unidades en la defensa: Las unidades que conducen una acción dilatoria
casi siempre ocupan frentes que exceden a los que normalmente ocuparían
en una defensa.

El repliegue

86
Los indicios para un repliegue son normalmente los mismos señalados para la acción
dilatoria, adicionando los siguientes:

 Movimiento hacia la retaguardia de la artillería de largo alcance y escalones de


abastecimientos: Para el repliegue, las unidades que primero se mueven hacia
la retaguardia, son las Artillerías de largo alcance; se constituyen también
escalones de abastecimiento hacia la retaguardia, que se mueven a cubierto
de la oscuridad 1 o 2 días antes de la iniciación del repliegue principal.
 Destrucción sistemática de puentes, facilidades de comunicación y otras
instalaciones militares dentro del territorio dominado por el enemigo:
Demoliciones deliberadas y arrasamiento pueden ser puestos en práctica
como preludio de un repliegue en gran escala.

EL REFUERZO PUEDE SER INDICADO POR:

 Movimiento de unidades adicionales hacia el frente: El incremento de tráfico


normalmente obedece al movimiento de unidades adicionales.
 Incremento de tráfico hacia las posiciones ocupadas: Este incremento de
tráfico normalmente obedece al movimiento de unidades adicionales.
 Identificación de nuevas unidades en la zona de combate: La presencia de
nuevas unidades indica un incremento de la fuerza enemiga.
 Puesto de mando, instalaciones de abastecimiento y evacuaciones
adicionales: La presencia de nuevas unidades en la zona de combate dará
lugar a un incremento en esta clase de instalaciones.
 Lo anterior justifica el pronóstico primordial del repliegue ya sea voluntario o
involuntario (con o sin presión) el cual consiste en romper el contacto con el
enemigo.

INTEGRACIÓN DEL ENEMIGO

El objetivo es relacionar la doctrina enemiga al terreno y el tiempo para determinar


como el enemigo podría combatir actualmente dentro de las condiciones de las áreas
de influencia y de interés.

3.3 APRECIACIÓN DE OPERACIONES

87
Es un proceso permanente y ordenado sometido a constante revisión, para incluir
nuevos datos, que puedan modificar los C/A, seleccionados con el fin de escoger el
más adecuado para el cumplimiento de la misión.

3.3.1 Misión

Corresponde a la reestructurada por el Comandante.

3.3.2 Situación y cursos de acción

Dentro del procedimiento de comando, las apreciaciones de los diferentes miembros


de la Plana Mayor, constituyen un proceso continuo, susceptible a cambios de acuerdo
a la información actualizada, que permite visualizar el campo de combate. En este
punto de la apreciación, básicamente se señalan por parte del Oficial de Operaciones,
las situaciones que desde el punto de vista de su área funcional, pueden influir en
forma determinante sobre los posibles cursos de acción que adopten las propias tropas.

Consideraciones que afectan los posibles cursos de acción

Características del área de operaciones:


 Condiciones atmosféricas
 Terreno
 Otros (factores políticos, económicos, sociales, psicológicos, etc.).

Situación enemiga:

 Dispositivos
 Composición
 Fuerza
 Fuerzas localmente disponibles
 Refuerzos
 Otras unidades
 Actividades recientes
 Peculiaridades, debilidades y vulnerabilidades.

Situación propia:

o Estado de la moral, entrenamiento, asuntos civiles y logística.


o Los dispositivos propios son importantes y deben ser descritos con
suficiente detalle.

Capacidades Enemigas:

88
Determinadas por el oficial de Inteligencia en coordinación con el S-3 (Capacidad de
más probable adopción).

Cursos de Acción propios:

(a) Análisis de los cursos de acción

Se somete a análisis los cursos de acción propuestos, analizando su posible empleo


para el desarrollo de la misión, enfrentados a la capacidad de más probable adopción
del enemigo. Este análisis lo efectúan todos los miembros de la plana mayor con el
Comandante.

(b) Comparación de los cursos de acción

Una vez analizados los cursos de acción factibles, son comparados para determinar
el que tiene la mayor probabilidad de éxito contra el curso de acción más probable del
enemigo; esta comparación empieza con el análisis y evaluación de las ventajas y
desventajas de cada C/A, realizados por cada uno de los oficiales de la plana mayor
desde su propia perspectiva. Cada integrante de la plana mayor consigna sus
conclusiones en su respectiva apreciación y las presenta para consideración del resto
de los integrantes de la Plana Mayor, quienes desarrollan en conjunto un bosquejo de
cada C/A destacando sus ventajas y desventajas.

(c) Recomendación o decisión


En este punto de la apreciación, el Oficial de Operaciones recomienda al Comandante
el Curso de acción que de acuerdo al análisis de los miembros de la plana mayor,
permita cumplir con mayor éxito la misión impuesta.

(d) Desarrollo de los cursos de acción

Los pasos a seguir para el desarrollo de los cursos de acción son:

 Analizar el poder relativo de combate


 Determinar la ubicación inicial de las fuerzas propias
 Desarrollar el esquema de maniobra
 Determinar medios de comando y control y medias de control táctico.
 Preparar los enunciados de los cursos de acción y su respectivo croquis.
 El curso de acción debe incluir:
 Qué: El tipo de acción a realizarse (operación).
 Cuándo: Hora y fecha exacta (Fecha-mes-año)

89
 Dónde: Sectores asignados (defensa) o zonas de acción (ofensiva)
 Cómo: El empleo de los medios dispositivos en el campo de
combate en términos generales.
 Por qué, (para qué): El propósito de la operación.
 Los interrogantes ¿Qué?, ¿Cuándo? y ¿Por qué? normalmente son
establecidos por el Comando Superior.

3.4 APRECIACIÓN DE PERSONAL

La apreciación del personal es un proceso lógico, ordenado y continuo, cuyas


finalidades principales son:

Asesorar al Comandante sobre todas aquellas acciones relacionadas con la


administración y manejo de personal militar, así como llegar a ciertas conclusiones
sobre el impacto en la capacidad de combate de la Unidad, desde el punto de vista
del elemento humano, considerado individualmente, puede causar en el
cumplimiento de la misión o cursos de acción propuestos.

Identificar y aislar los problemas de personal de la Unidad, para encontrarles la mejor


solución posible.

3.4.1 MISIÓN

La reestructurada por el comandante.

3.4.2 SITUACIÓN Y CONSIDERACIONES

Situación de inteligencia

Se tiene en cuenta las características del área de operaciones y su incidencia en el


factor humano, así como en las capacidades del enemigo y su capacidad de más
probable adopción.

Situación táctica

Se obtienen de la guía de planeamiento del Comandante y del oficial S-3.

90
 Dispositivo actual.
 Cursos de acción
 Efectos sobre las actividades de personal

Situación logística

Esta información se refiere principalmente a la ubicación actual de unidades e


instalaciones que afecten las actividades de personal.

 Dispositivo actual de unidades e instalaciones.


 Efectos sobre las actividades de personal.

Situación de acción integral

Son actividades del S-5 que hacen relación a actividades de personal.

 Dispositivo actual de unidades de acción integral.


 Efectos sobre las actividades de personal.

Situación de personal

Se presenta la información del personal en subparágrafos titulados en forma


apropiada por sus áreas específicas.

Se analiza cada uno de los cursos de acción propuestos frente a las áreas de
responsabilidad; haciendo énfasis en el mantenimiento de los efectivos (análisis del
estado de bajas), reemplazos, el desarrollo y mantenimiento de la moral (servicio de
personal y registro de sepulturas), mantenimiento de la disciplina, ley y orden,
manejo de personal y servicios de sanidad.

Comparación

Teniendo en cuenta los factores determinantes resultantes del análisis dado


anteriormente, se comparan los cursos de acción.

Conclusión

Determinar si la misión puede ser apoyada desde el punto de vista de personal y


moral o de los cursos de acción cuál es el mejor apoyado.
Indicar, desde ese punto de vista los problemas que representan los cursos de acción
no seleccionados.

91
Se enumeran los aspectos de personal que requieran especial atención del
Comandante, sin tener en cuenta el curso de acción seleccionado.

Consideraciones básicas

Situación de efectivos: Se determina fuerza efectiva, fuerza disponible y novedades,


determinando el porcentaje de efectivos al que se encuentra la unidad.

Mantener los efectivos en la unidad es uno de los principales factores que determinan
la eficiencia de combate y por lo tanto los datos sobre la fuerza actual o proyectada.
Son esenciales para el Comandante y su Plana Mayor por las siguientes razones:

 Para ser utilizados en la apreciación de situación del Comandante

 El oficial de operaciones debe conocer la fuerza de su unidad y sus


proyecciones para poder hacer planes sobre las operaciones a
desarrollar.

 El oficial de logística los utiliza para determinar las necesidades


en su área.

 El oficial de personal es responsable del establecimiento de un


sistema que le permita mantener informado al Comandante y su Plana
Mayor sobre la fuerza efectiva de su unidad, es por eso que él hace
coordinaciones estrechas con los Comandantes de las unidades
fundamentales, para que estos se mantengan informados de todas las
novedades de personal que se presenten, oportunamente.

Informes efectivos personales

Los principales documentos que utiliza el oficial de personal son los siguientes:

- El resumen diario de personal se prepara con la base en los partes de personal


recibidos por las unidades fundamentales, orgánicas y agregadas, estas son
transmitidas normalmente por medios alámbricos o inalámbricos.

Todos los días y tan pronto sea posible el oficial de personal debe transmitir al oficial
de personal del comando superior, las novedades ocurridas durante el día, al igual que
el dato de personal capturado por la unidad.

92
El resumen diario de personal ya completo, sirve para informar al Comandante y
su Plana Mayor sobre la situación de personal en la fecha y este dato lo da en las
siguientes cantidades:

 Total de la unidad
 Totales de las unidades agregadas.

Apreciación de bajas de personal: El oficial de personal se interesa en las


perdidas de personal por dos razones:

Por el efecto que produce sobre la moral y la efectividad de la unidad.

Por las vacantes que se crean y que deben ser llenadas para mantener los efectivos.

Factores que influyen en los porcentajes de bajas: Hay muchos factores que
influyen en los porcentajes de bajas (tipo de unidades, condiciones particulares de
la situación enemiga, tiempo, terreno, etc.) A continuación se mostrarán algunos de
los factores que inciden en la determinación de dicho porcentaje.

a. Lugar: El mayor porcentaje de bajas se presentan en unidades de primera


línea y este porcentaje disminuye en proporción directa de adelante hacia
atrás.

b. Tipos de operación: En cada tipo de operación a desarrollar se aumenta o


disminuye el porcentaje de acuerdo a las tablas que se tiene para cada una de
los tipos de operación.

c. Terreno: El terreno es tal vez uno de los factores que mayor incidencia tiene
sobre el porcentaje de bajas, ya que este nos da ventajas con relación al
enemigo o nos limita en ciertas operaciones.

d. Características de enemigo: Afecta notablemente los porcentajes de bajas


y para ello debemos tener en cuenta equipo, organización, capacidades y
sistema de combate.

e. Clima y moral de las tropas: Duración del combate, estado de salud de las
unidades; estas se deben tomar como complemento de las anteriores.

Al preparar la apreciación de bajas de personal, el oficial de personal debe tener


en mente los siguientes interrogantes así:

¿Cuáles serán los efectivos en un momento dado?


¿Cuáles serán las perdidas en una determinada operación?

93
¿Cuál será la distribución de ellos por armas, servicio y
especialidades?

Las respuestas a estos interrogantes serán la base para hacer con anticipación,
las solicitudes de reemplazos para mantener la unidad a su máxima capacidad
operativa en cuanto hace referencia a efectivos.

Reemplazos y cálculos de bajas

El oficial de personal dentro de sus funciones básicas tiene los reemplazos, los
cuales implican la obtención, recepción, clasificación y entrenamiento del personal,
para reponer las bajas que se presenten tanto en combate como fuera de el en cada
una de las Unidades Fundamentales, teniendo en cuenta las tablas de organización
y equipo.

El oficial de personal de Plana Mayor dentro de sus áreas de responsabilidad debe


mantener su apreciación de personal constantemente actualizada. Este proceso
debe ser continuo para así poder disponer de datos actualizados para futuras
operaciones y poder hacer los requerimientos de reemplazos al Comando Superior.

El oficial de personal y el oficial de operaciones de la Plana Mayor, son responsables de


recomendar al Comandante si el método de reemplazos es individual o por unidades o
la combinación de los dos. El oficial de personal es quien planea, coordina y supervigila
los reemplazos de individuos, de igual manera recomienda al Comandante teniendo en
cuenta los prioridades establecidas por el oficial de operaciones, cuales unidades
deben recibir reemplazos individuales y el reemplazo por unidades es
responsabilidad del oficial de operaciones, ya sea de una unidad de combate o de
apoyo de combate, al igual que el oficial de logística recomendará el reemplazo por
medio de unidades de apoyo de servicios para el combate. De todas maneras sea
que los reemplazos se hagan por individuos o por unidades de combate, el pedido
formal se hace por los canales normales de reemplazos.

 Reemplazos: Número y tipo apropiado de individuos entrenados para llenar las


vacantes producidas en una unidad.

o Sistema de reemplazos: Conjunto de medios e instalaciones que se utilizan


para el pedido, recepción, alojamiento, entrenamiento, asignación y transporte
a las unidades de destinos de los individuos.

o Sistema de control de reemplazos: Constituido por las directivas,


documentos, agencias y medios de comunicación que son empleados para
regular el flujo de reemplazos hacia las propias unidades en el momento
adecuado.

94
 Bajas en combate: Se llama bajas en combate al individuo que en forma
permanente o temporal no puede continuar al servicio de su unidad por causas
como muerte, heridos, captura o desaparición producidas en acción. El término
“acción” indica que se produjo como resultado de una actividad de combate.

Las bajas en combates se clasifican así:

 Muerte en acción
 Desaparecidos en acción
 Muertes como consecuencia de los heridos o lesiones recibidas en acción
 Capturados heridos o lesionados en acción

 Bajas fuera de combate: Son pérdidas de personal, producidas en


circunstancias distintas a la acción.

Estas bajas se clasifican así:

 Muertos.
 Desaparecidos
 Evacuados por enfermedad o lesión, ya sea por desórdenes mentales, auto-
heridas, lesiones producidas por el clima, heridos durante el entrenamiento,
etc.

 Bajas administrativas: Son todas aquellas pérdidas de personal, no


comprendidas en las clasificaciones anteriores tales como: Traslados,
deserciones, ausencias sin permiso, asuntos penales, etc.

 Sistema de reemplazo: El oficial de personal tiene responsabilidad como


miembro de la Plana Mayor de solicitar y planear el sistema de reemplazos.

Existen dos fuentes básicas de reemplazos así:

 Reemplazos por solicitud: Aquellos que han sido solicitados por el oficial
de personal al Comando Superior y empieza a contar con estas una vez
llegado al área de operaciones.

 Otras fuentes: pueden ser las siguientes: personal recuperado de


heridas y lesiones o personal de unidades de servicio reentrenados para
desempañarse en combate.

Entrenamiento

95
Físico.
Táctico.
Técnico
Psicológico.

3.5 CÁLCULO DE BAJAS

3.5.1 Tablas de Cálculo de Bajas

La tabla de cálculo de bajas diarias es empleada por el oficial de personal cuando


se planean y ejecutan operaciones regulares por periodos cortos que no sobrepasen
los cinco días.

En caso de prolongarse la operación se continuará empleando los porcentajes


establecidos en cada tabla.

El oficial de personal debe tener en cuenta para el cálculo de bajas las tablas
anexas, las cuales deben tenerse en cuenta de acuerdo a sus efectivos, así:

Tabla 1: Bajas diarias de personal para periodos cortos

Tabla 2 Cálculo de bajas para operaciones aéreo trasportadoras (Batallones Aéreo


trasportados y Agregados).

NOTA: Después de que la cabeza aérea esté firmemente asegurada y


consolidada, los cálculos se efectúan utilizando la TABLA No 1

Tabla 3 Cálculos de bajas para operaciones anfibias (Batallones y Agregaciones).

NOTAS:
- El porcentaje de esta columna incluye bajas en combate y fuera de
combate

- Después de asegurada debidamente la cabeza de playa, los


porcentajes que deben utilizarse son de las TABLAS Nº. 1 y 2.

Tabla 4: Distribución de bajas en combate por arma.

96
NOTAS:
- De las bajas correspondientes a la infantería, un 87.4% es aportado
por los fusileros y sirvientes de pieza. El resto (12.6%), corresponde a
las compañías de Comando y Servicios.

- Si el Batallón Aéreo transportado no cuenta con unidades agregadas


de ingenieros, el 3.9% de las bajas de estado deben agregarse al
porcentaje de bajas de infantería, el cual se aumenta en este caso
al 89.5%.

Tabla 5: Porcentajes que representan bajas, por distintos tipos en combate, con
relación al total de bajas por arma (periodos cortos).

Tabla 6: Porcentaje de distribución de bajas de combate por armas (periodos cortos).

97
Tabla 1. Bajas Diarias de Personal para Períodos Cortos. (No mayores de 5 días)

1 2 3 4 5 6 7 8
Tipo general operación Brigada en la 1ª línea
No. Brigada en Reserva
de la Unidad en Conjunto (o Brigada Independiente)
% bajas % bajas % bajas
% bajas en
fuera de Total % en fuera de Total %
combate
combate combate combate
1 Fuerzas de cobertura y seguridad. 0.9 0.3 1.2 0.3 0.3 0.6
ATAQUE
2 Combate de encuentro. 2.4 0.3 2.7 0.3 0.3 0.6

3 A una posición organizada, 1er. día 3.8 0.3 4.1 0.4 0.3 0.7

4 A una posición organizada, días


subsiguientes. 1.9 0.3 2.2 0.3 0.3 0.6

5 A una posición fortificada, 1er. Día 6.3 0.3 6.6 0.5 0.3 0.8

6. A una posición fortif. días subsiguientes. 3.2 0.3 3.5 0.4 0.3 0.7

DEFENSA
7. Combate de encuentro 1.5 0.3 1.8 0.3 0.3 0.6

8. De una posición, 1er. Día. 1.9 0.3 2.2 0.3 0.3 0.6

9. De una posición, días subsiguientes. 1.0 0.3 1.3 0.3 0.3 0.6

10. De una zona, 1er. Día. 3.2 0.3 3.5 0.4 0.3 0.7

11. De una zona, días siguientes. 1.6 0.3 1.9 0.3 0.3 0.6

12 Repliegue y acción dilatoria. 0.7 0.3 1.0 0.3 0.3 0.6

98
TABLA 2. Cálculo de bajas para Operaciones Aerotransportadas. (Brigada Aerotransportada y Agregaciones).

% de bajas en el 1er. día (incluye fuerzas


% de bajas días subsiguientes
en vuelo)
TIPO DE OPERACION
Fuera de Fuera de
En combate TOTAL En combate TOTAL
Combate Combate
Asalto Aerotransportado.

Escalón de asalto.
(Saltó en paracaídas o desembarco aéreo)
9.3 0.3 9.6 2.0 0.3 2.3

Escalón siguiente. 2.5 0.3 2.8 2.0 0.3 2.3

NOTA: Después de que la cabeza aérea esté firmemente asegurada y consolidada, los cálculos se efectúan utilizando la TABLA No. 6.7

TABLA 3. Cálculos de Bajas para Operaciones Anfibias (Brigada y Agregaciones o Brigada Independiente con Agregaciones).
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Operaciones Anfibias FASE I FASE II
Fuerzas en Ruta Cabeza de playa días siguientes (2)
Diariamente
en mar.
(1) Días subsiguientes
Desembarco Primer Día
(2)

% % % Fuera % en % Fuera
% en comb. % Total % Total
Bajas Bajas de Comb. Comba. de Comb.

Fuerzas de Asalto 0.5 1.3 5.3 0.3 5.6 1.5 0.3 1.8

Escalón siguiente 0.5 0.5 - - - 1.5 0.3 1.8

NOTAS: (1) El porcentaje de esta columna incluye bajas en combate y fuera de combate.
(2) Después de asegurada debidamente la cabeza de playa, los porcentajes que deben utilizarse son los de las tablas 5y 6.

99
TABLA 4. Distribución de Bajas en Combate por Armas.

1 2 3

ARMA Brigada en 1ª Línea o Brigada independiente Brigada Aerotransportada

Infantería 72.0 (1) 85.6

Blindados o Caballería Mecanizada 23.0 0.0

Artillería 2.4 6.9

Ingenieros 1.5 3.9 (2)

Otros 1.1 3.6

NOTAS: (1) De las bajas correspondientes a la Infantería, un 87.4% es aportado por los fusileros y sirvientes de pieza. El resto (12.6%),
corresponden a las compañías de Comando y Servicios.

Si la Brigada Aerotransportada no cuenta con unidades de Ingenieros, el 3.9% de las bajas de estos debe agregarse al
porcentajes de bajas de Infantería, el cual se aumenta en este caso al 89.5%.

100
TABLA 5: Porcentaje que representan los distintos tipos de bajas en combate, con relación al total de bajas por armas
(Períodos Cortos).

1 2 3 4
Bajas en Combate Capturados o
Muertos Heridos
Arma Desaparecidos

Unidades de Infantería 16.5 70.0 13.5


Unidades blindadas 18.0 72.0 10.0
Unidades de apoyo de combate 16.0 84.0 Insignificante
Otros 17.0 80.0 3.0

TABLA 6: Porcentaje de Distribución de Bajas Fuera de Combate, por Armas (períodos cortos).

Bajas en Combate
Muertos Enfermos o Heridos Desaparecidos
Arma
Infantería 4.5 75.3 20.2
Mecanizados 3.5 82.3 14.2
Artillería 4.3 80.1 15.6
Ingenieros 2.9 70.2 26.9
ASPC (Otros) 4.0 85.3 10.7

101
3.5.2 EJEMPLO EXPLICATIVO DE CÁLCULOS DE BAJAS

3.5.2.1 Ejemplo explicativo de cálculo de bajas para un periodo corto

Usted se encuentra haciendo el cálculo de bajas para un ataque a una posición


FORTIFICADA, cuya duración se ha previsto en tres (3) días.

De su hoja de trabajo ha extractado los siguientes datos disponibles en cuanto a


efectivos de la unidad operativa menor, así:

 Para las cálculos no se consideran las Fuerzas Irregulares


 Los reemplazos asignados al B-1, estarán disponibles a partir del segundo
día de operaciones, teniendo en cuenta los siguientes porcentajes de
asignación, de un total de 350 previstos:

Infantería 56% = =196


Caballería 19% = 66.5 = 76
Artillería 10% = = 35
Ingenieros 10% = = 35
Otros 5% = 17.5 = 18
100% 350
NOTA: En caso de diferencia se subsana con los reemplazos
correspondientes a “otros” (como en este caso).

Requerimiento único

Determine los siguientes datos para el término de la operación

a. Total de bajas de combate


b. Total de bajas fuera del combate
c. Total de bajas de la BR-1 en la operación
d. Total de reemplazos requeridos
e. Bajas en combate por armas en toda la operación
f. Número de fusileros y sirvientes de pieza de unidades de Infantería que serán
dados de baja
g. Distribución de las bajas en combate de Infantería por tipos
h. Distribución de las bajas fuera de combate por armas.

102
NOTAS:
- Trabajar solamente con un decimal
- Cuando un decimal sea menor de 0.5, aproxime al número inferior
(defecto).
- Si el decimal es 0.5 o mayor, aproxime al número superior (exceso).

Solución

1. Primer día

Bajas en combate

Tomamos el total de los efectivos del Batallón en este caso hombres.

Tomamos la tabla No 1 donde aparecen los porcentajes del tipo operacional bien
sea en ataque o defensa, para el primer día.

En este caso el tipo operación para la Brigada es de un ataque a una posición


fortificada.

Correspondiendo el porcentaje de bajas en combate de 6.3.

Multiplicamos los efectivos con el porcentaje de las bajas en combate y lo dividimos


por 100, lo que nos da una cifra aproximada.

4.350 x 6.3=274 aprox. A 274 hombres.


100

Las bajas en combate en el primer día fueron de 274 hombres.

Pasamos este dato al cuadro anexo

Bajas fuera de combate

Tomamos el total de efectivos de la Brigada en este caso 4350

Tomamos nuevamente la tabla No 1 y verificamos el tipo de operación que es un


ataque a una posición fortificada correspondiéndole un porcentaje de 0.3 a bajas
fuera de combate.

103
Multiplicamos los efectivos, con el porcentaje de bajas fuera de combate obteniendo
de la tabla y lo dividimos por 100, lo que nos da una cifra aproximada.

4.350x0.3 =13.05 aprox. a 13 hombres.


100

Las bajas fuera de combate en el primer día son de 13 hombres.

Este dato lo colocamos en el cuadro anexo.

Total de bajas del primer día

Existen dos sistemas para totalizar las bajas.

o Sistema 1

Tomar el total de efectivos 4350 multiplicarlo por el total de porcentaje tanto de bajas
en combate como fuera de combate que en este caso es de 6.6 y dividimos por
100. Esto nos da:

4.350 x 6.6 = 287.1 aprox. A 287


100

o Sistema 2

Sumar el total de bajas en combate con el total de bajas fuera de combate.

274 + 13 = 287

NOTA: Cuando se requiera calcular independientemente en combate, fuera de


combate y el total, se recomienda emplear el sistema de subtotales (sistema 2)

2. Segundo día

Efectivos

Tomamos el total de los efectivos del Batallón y le restamos el total de bajas en


combate y fuera de combate quedando registrado un nuevo dato de efectivos con
los que el oficial de personal manejará en el segundo día de operaciones.

4.350 – 287 = 4.063

104
Bajas en combate

Tomamos el total de los efectivos que pasan para el segundo día 4.063

Tomamos nuevamente la tabla No 1 y buscamos el porcentaje que aparece en días


subsiguientes que en este caso es 3.2. Multiplicamos los efectivos con el porcentaje
de bajas en combate y lo dividimos por 100, lo que nos da una cifra aproximada.

4.063 x 3.2 = 130.01 aprox. a 130


100

Las bajas en combate para el segundo día son de 130 hombres

Bajas fuera de combate

Tomamos el total de los efectivos que pasan para el segundo día 4.063.

Tomamos nuevamente la tabla No1 y buscamos el porcentaje que aparece en días


subsiguientes que en este caso continua siendo 0.3

Multiplicamos los efectivos con el porcentaje de bajas fuera de combate y lo


dividimos por 100 lo que nos da una cifra aproximada.

4.063 x 0.3 = 1218 aprox. A 12


100

Las bajas fuera de combate para el segundo día son de 12 hombres.

Total de bajas segundo día

Por el sistema 1

4.063x3.5= 142.2 aproximamos a 142

Por el sistema 2
130 +12 = 142

NOTA: Como se indicó antes, debe emplearse el sistema de sumas


subtotales, para evitar que por efectos de aproximación, se presente esta
situación de dos respuestas ligeramente diferentes.

105
3. Tercer día

Efectivos

Tomamos el nuevo dato de efectivos del segundo día y le restamos las bajas tanto
de combate, a ese nuevo dato registrado de efectivos el oficial de personal tiene en
cuenta contar con los reemplazos que están ordenados a partir del segundo día de
operaciones, así:

4.063 – 142 = 3.921 + 350 (reemplazamos) = 4.271.

Bajas en combate

Tomamos el total de efectivos que pasan para el tercer día 4.271.

Tomamos la tabla No 1. El porcentaje que aparece para días subsiguientes que


es de 3.2

Multiplicamos los efectivos con el porcentaje de bajas en combate y lo dividimos por


100 donde nos da una cifra aproximada.

4.271 x 3.2 = 136.6 aproximado 137


100

Las bajas en combate para el tercer día son de 137 hombres


El dato de 137 lo pasamos al cuadro anexo.

Bajas fuera de combate

Tomamos el total de efectivos que pasan para el tercer día 4.271.

Tomamos la tabla No 1. El porcentaje que aparece para días subsiguientes que en


este caso continúa siendo 0.3.

Multiplicamos los efectivos con el porcentaje de bajas fuera de combate y lo


dividimos por 100 donde no da una cifra aproximada.

4.063 x0.3= 12.18 aproximado a 12


100

Las bajas fuera de combate para el tercer día fueron de 12 hombres.

El dato de 12 hombres lo pasamos al cuadro anexo.

106
Total de bajas tercer día

Por el sistema 1

4.271 x 3.5 = 142.4 aproximado 149


100

Por el sistema 2

137 + 12 =149

Para facilita el orden de los cálculos descritos, se recomienda el siguiente cuadro.

4. Bajas en combate por armas en toda la operación

Para poder establecer las bajas en combate por armas se tiene que trabajar con el
total de bajas de los tres días de operación o los días que se determine que no
sobrepase los 5 días; utilizando para ello la tabla No 4 Distribución de bajas en
Combate con Armas.

Infantería

Tomamos la cifra del total de las bajas en combate que son 541.

Procedemos a verificar la tabla No 4 en infantería y el porcentaje es de 72.0.

Multiplicamos el total de bajas en combate con el porcentaje de la tabla No 4 y lo


dividimos por 100 arrojando una cifra que nos determina el total de bajas en el arma
de Infantería.

541 x 72 = 398.52 aproximado 390


100

Establecidas las bajas en combate por armas del total de 541, solo 390 de infantería.

Caballería

Tomamos la cifra total de las bajas en combate que son 541.

107
Procedemos a verificar la tabla No 4 en Caballería y el porcentaje es de 23.0.

Multiplicamos el total de bajas en combate y el porcentaje de la tabla No 4 y lo


dividimos por 100, arrojando una cifra que nos determina el total de bajas en
Caballería.

541 x 23.0= 124.43 aproximado 124


100

Establecidas las bajas en combate por arma del total de 541, solo 124 de caballería.

Artillería

Tomamos la cifra total de las bajas en combate que son 541.

Procedemos a verificar la tabla No 4 en Artillería y el porcentaje es de 2.4

Multiplicamos el total de bajas en combate con el porcentaje de la tabla No 4 y lo


dividimos por 100, arrojando una cifra que nos determina el total de bajas en el arma
de artillería.

541 x 2.4 = 12.98 aproximado 13


100

Establecidas las bajas en combate por armas del total de 541, solo 13 de artillería.

Ingenieros

Tomamos la cifra total de las bajas de combate que son 541.

Procedemos a verificar la tabla No 4 en ingenieros y el porcentaje es de 1.5

Multiplicamos el total de bajas en combate con el porcentaje de la tabla No 4 y lo


dividimos por 100, arrojando una cifra que nos determina el total de bajas en armas
de ingenieros.

541 x 1.5 = 8.11 aproximado 8


100

Establecidos las bajas en combate de armas total de 541, solo 8 de Ingenieros.

108
Otros (BASER y P.M)

Tomamos la cifra total de las bajas en combate que son 541.

Procedamos a verificar la tabla No 4 en otros y el porcentaje es de 1.1

Multiplicamos el total de las bajas en combate con el porcentaje de la tabla No 4 y la


dividimos por 100, arrojando una cifra que nos determina el total de bajas en otros.

541 x 1.1 = 5,95 aproximado 6


100

Establecidas las bajas de combate por armas del total de 541, solo 6 son de otros
(BASER y P.M)

Comprobación

La suma de los totales de cada una de las armas determinará el total de bajas en
combate establecidas en cuadro de bajas.

390 + 124+ 13 + 8+ 6 = 541

NOTA: Cuando, por efecto de aproximaciones, la suma de las bajas parciales sea
superior al número de bajas totales, la diferencia se deduce del arma con mayor
porcentaje (Infantería)

o Numero de fusileros y sirvientes de pieza de unidades de infantería que serán


dados de baja: Para poder establecer el número de fusileros que serán dados
de baja debemos tener en cuenta lo siguiente:

Como es infantería tomamos el total de bajas de infantería que en este caso


son 390.

Tomamos la tabla No 4 en la NOTA 1. Dice que el 87.4% corresponde a las


bajas de fusileros y sirvientes de pieza y el 12.6% corresponde a las
compañías de comando y servicios.

390 x 87.4 = 340.8 aproximado 341


100

109
o Distribución de bajas en combate por tipos dentro de cada arma: Se debe
tener presente lo siguiente:

Se toma el porcentaje en cada arma de las bajas sufridas bien sea:

 Infantería 390
 Caballería 124
 Artillería 13
 Ingenieros 8
 Otros 6

La tabla No 5 establece los porcentajes de muertos, heridos, capturados o


desaparecidos en periodos cortos en combate.

Multiplicamos el porcentaje del arma por el porcentaje que suministra la tabla


y lo dividimos por 100, arrojando subtotales en muertos, heridos, capturados
o desaparecidos

Infantería muertos

390 x 16.5 = 64.35 aproximado 64


100

Infantería heridos

390 x 70 = 273
100

Infanterías capturadas

390 x 13. 5 = 52. 65 aproximado 53


100

o Distribución de bajas fuera de combate por armas: Para establecer las bajas
fuera de combate por armas debemos tener en cuenta lo siguiente:

Primero debo hacer una regla de tres simple donde multiplico los efectivos
del arma por 100 y lo dividimos por el total de efectivos, arrojando un
porcentaje para cada arma.

110
Segundo con el porcentaje dado por cada arma lo multiplico por el número
total de bajas fuera de combate y lo divido por 100, arrojando una cifra que
determina el total de bajas fuera de combate.

Paso 1

EFECTIVOS ARMAS x 100 = %


TOTAL EFECTIVOS

PASO 2

% x BAJAS FUERA DE COMBATE


100

a) Infantería

Paso 1

1950 x 100 = 44. 82%


4,350

Paso 2

44.82% x 37 = 16.58 aproximado 17


100

b) Caballería

Paso 1

630 x 100 = 14.48%


4.350

Paso 2

14.48 %x 37 =5.35 aproximado 5


100

c) Artillería

Paso 1

580 x 100 =13.33%


4.350

111
Paso 2

13.33 x 37 = 4.93 aproximado 5


100

d) Ingenieros

Paso 1.

620 x 100 = 14.25%


4.350

Paso 2

14.25 x 37 = 5.27 aproximado 5


100

e) Otros (BASER y P.M)

Paso 1

510 x 100 =13.10%


4.350

Paso 2

13.10% x 37 = 4.84 aproximado 5


100

o Comparación: La suma de los totales de cada una de las ramas, determina


el total de bajas fuera de combate.

17 + 5 +5 +5 +5 =37

NOTA: En caso de diferencia, se afecta a infantería, como en este


caso, que por aproximación en los porcentajes, queda un faltante de
una unidad.

- Para establecer el porcentaje de bajas fuera de combate, debemos tener


en cuenta los totales establecidos por cada ama.

- En la Tabla No 6 verificamos el porcentaje establecido por cada arma.

112
-Multiplicamos el total de bajas fuera de combate por arma con el porcentaje
establecido y dividimos 100, arrojando una cifra de muertos, heridos,
capturados.

Infantería muertos.

17 x 4. 5 = 0.76 aproximado 1
100

Infantería heridos

17 x 75. 3 = 12. 80 aproximado 13


100

Infanterías capturadas

17 x 20.2 = 3.43 aproximado 3


100

o Reemplazos: Con base en los informes disponibles sobre faltantes TOE, la


distribución de las bajas en combate y fuera de combate, así como los
porcentajes en la asignación de reemplazos por armas y servicios; se muerta a
continuación una propuesta área el cálculo de reemplazos por solicitar.

Para establecer los reemplazos por solicitar en cada arma se debe realizar
lo siguiente:

A la cifra del faltante TOE se le resta los reemplazos llegados; a esta resultante
se le suma el total de bajas de combate y fuera de combate arrojando una cifra
que viene a representar os reemplazos por solicitud por arma.

Ejemplo: en Infantería
228 – 196 = 32

32 + 407 = 439

3.6 APRECIACIÓN DE LOGÍSTICA

Es un proceso lógico, continuo que se desarrolla con el único fin de analizar y


determinar según la situación de las diferentes misiones, las necesidades o
limitaciones que pueden presentarse para el cumplimiento de esta, además de los
aspectos relacionados con las áreas de responsabilidad de otras secciones de la
Plana Mayor, determinar todos los factores que puedan influir en el apoyo

113
administrativo y llegar a una conclusión acertada con relación al curso de acción más
favorable desde el punto de vista lógico.

3.6.1 Misión

La reestructurada por el comandante.

3.6.2 Situación y consideraciones

Situación de Inteligencia: Hacemos referencia a la apreciación de inteligencia


elaborada para la misma operación
Extractamos las informaciones que puedan afectar el cumplimiento de la misión o la
operación en si desde el punto de vista logístico como por ejemplo: la niebla, la
temperatura, la cubierta y protección, el estado de las vías, etc.

Situación táctica: Se hace referencia a la apreciación de operaciones y se


relacionan los cursos de acción (C/A) dados por el oficial de operaciones.

Situación Personal: Se hace relación a la apreciación de personal con base en


esta se obtiene la información exacta de efectivos para apoyar en la operación.

Situación de Asuntos Civiles: Se hace referencia a la apreciación de asuntos civiles


de aquellos aspectos que tengan importancia para el apoyo logístico tales como
desplazamientos de civiles en el área de operaciones, personal civil del país enemigo
que se encuentre en el área, etc.

Situación de Logística: Se tienen en cuenta las Informaciones sobre la ubicación


de las instalaciones logísticas del comando que se está apoyando; así como las
propias tropas. Además enunciar las limitaciones logísticas, por cada una de las
áreas específicas y relacionar todas las informaciones referentes a dichas áreas
específicas.

3.6.3 Mantenimiento

Escalones I, II, III, IV, V Y VI

3.6.4 Servicios

 Transportes
 Evacuaciones y hospitalizaciones
 Construcciones
 Mano de obra

114
3.6.5 Servicios de campaña

 Baño
 Lavandería
 Tiendas
 Registro de sepulturas

3.6.6 Limitaciones logísticas

Las limitaciones logísticas se calculan teniendo en cuenta las necesidades que


tienen las Unidades para el cumplimiento de la misión y la disponibilidad actual y
potencial de los recursos requeridos. Para lograr una mayor comprensión en este
campo, a continuación nos familiarizaremos con los términos utilizados dentro del
planeamiento logístico y los procedimientos para calcular las necesidades y obtener
las limitaciones logísticas así:

Necesidades: Es todo aquello que es requerido y se expresa en términos de


toneladas, cantidades de munición, galones de combustible, etc. Se consideran en
función del tiempo y se determinan con base en los cálculos logísticos.

Disponibilidad: Son las existencias que tienen las unidades en el momento en que
se hace la apreciación o que están entrando por sus canales de abastecimientos.

Limitaciones: Diferencia entre necesidades y disponibilidades. Se consideran tanto


por defecto como por exceso y son la base para determinar los factores dominantes,
concepto que se aplica a las limitaciones que afectan de manera diferente a los
cursos de acción propuestos por el oficial de operaciones y por esta razón
constituyen el fundamento de la comparación.

Cuando el Oficial de logística encuentra limitaciones, antes que todo, debe buscar
la manera de resolver el problema dentro de su campo de acción, para lo cual puede
apelar a los siguientes recursos:

- Verificar los cálculos de necesidades


- Incrementar la disponibilidad de recursos.
- Modificar el elemento tiempo con relación a las necesidades.

Si los recursos no son viables, acepta la limitación, estudia su efecto sobre los
cursos de acción y lo consigna en su apreciación para conocimiento del comandante
y de los demás miembros de la Plana Mayor.

115
Bajo estos mismos criterios se analiza el mantenimiento para los Transportes,
Comunicaciones, Armamento, Intendencia, Sanidad y otros, además de los
servicios de campaña (baños, lavandería, tiendas y servicios de sepulturas) y
finalmente las evacuaciones y hospitalizaciones, usando el siguiente formato:

3.6.7 Abastecimientos

Clase I

* Necesidades: Las necesidades para los abastecimientos Clase I, se determinan


mediante un cálculo simple que involucra los siguientes elementos:

Ración: Es la cantidad de elementos necesarios para alimentar a un hombre


durante un día. Pueden ser de diferentes tipos, así:

 Ración de campaña: Es aquella que se utiliza durante el entrenamiento o


la ejecución de operaciones de combate y puede ser de las siguientes
clases:

 RC1: Correspondiente a los alimentos de consumo que se suministran en


empaque comercial y se preparan en el área de cocinas como comida
caliente; este tipo de ración incluye los víveres secos y víveres frescos
suministrados.

 RC2: Corresponde a la ración individual, empacada en forma especial para


comerse fría o caliente, durante un periodo de un día.

 Ración de vuelo: Es la suministrada por la unidades de aviación para el


consumo de la tripulación de las aeronaves, donde se incluyen en especial
líquidos hidratantes.

 Ración de Forraje: Es la cantidad de alimento necesario para alimentar un


animal durante un día.

a) Factores para el Cálculo

* Duración de la Operación: Se expresa en términos de días y se basa en


supuestos lógicos establecidos en la parte descriptiva de la apreciación, como
resultado de los estimativos determinados por el Oficial de Operaciones en
estrecha coordinación con los demás jefes de Sección de la Plana Mayor.

116
* Efectivos: Para realizar el cálculo de raciones necesarias el Oficial de
Logística obtiene información del Oficial de Personal sobre los efectivos que
han de participar en una operación determinada.

* Reserva Orgánica: Son las raciones que existen en la Unidad pero que no
están destinadas al consumo inmediato y solo podrán emplearse durante
situaciones de emergencia, cuando por cualquier eventualidad se suspenda
el flujo de abastecimientos.

b) Cálculos
Existencias actuales de la Unidad y aquellas que están entrando por sus canales de
abastecimiento.

 Limitaciones: Determinadas las necesidades y la disponibilidad de esta clase


de abastecimientos procedemos a señalar las limitaciones encontradas, que
se obtienen restando de la disponibilidad actual las necesidades calculadas
para la operación

Una vez determinados el tipo de raciones requeridas, multiplicamos los


efectivos que participarán en la operación por la cantidad de días que se prevé
durará la misma, obteniendo las necesidades de consumo; al dato anterior se
adiciona una cantidad correspondiente a dos días más por hombre, que
constituyen la denominada reserva orgánica; éste dato sumado al anterior nos
representa el total de las raciones requeridas para conducir la operación.

* Disponibilidad: Una vez calculadas las necesidades de abastecimientos


clase I, registramos en este punto la:

DISPONIBILIDAD – NECESIDADES = LIMITACIONES

Clase II y IV

* Necesidades. Se determinan inicialmente de acuerdo al material


contemplado en la TOE, para el tipo de operación correspondiente y teniendo
en cuenta los factores meteorológicos propios del área de operaciones;
adicionalmente se determinan estas necesidades de acuerdo a las
solicitudes elevadas por las unidades que correspondan a material y equipo
TOE.

* Disponibilidad. Registramos la disponibilidad de material tipo TOE con el que


contamos para apoyar la operación.

* Limitaciones. Determinamos las limitaciones restando del material en


existencias o disponible, las necesidades determinadas.

117
Clase III

* Necesidades. Calculamos las necesidades de esta clase mediante un


proceso simple que involucra los siguientes elementos:

a) Factores para el cálculo

* Factor Operativo (Fop) Corresponde a la cantidad de galones de combustible


que consume un vehículo en un Kilómetro de recorrido. Puede expresarse para
cada tipo de vehículo en particular o para la Unidad como un todo.

* Consumo Desplazamiento (C.D): Es la cantidad de combustible que


consume un vehículo para recorrer una distancia determinada.

* Consumo por pérdidas (C.P.): Cantidad de combustible que se consume por


efectos de evaporación, escapes, desperdicios, etc.

* Consumo administrativo (CADM): Corresponde a la cantidad de combustible


que consume la unidad para usos varios de carácter administrativo como
operación de cocinas, lámparas, equipos, lavado de piezas en los talleres,
etc.

* Distancia media de abastecimientos (DMA): Corresponde al doble de la


medida aritmética de la distancia entre la línea de partida y el punto donde la
unidad entrega los abastecimientos, y se expresa en kilómetros.

* Consumo de abastecimiento (CA): Cantidad de combustible que consume


una Unidad en actividades de abastecimiento durante la marcha.

* Consumo Misceláneo (CM): Cantidad de combustible que consume una


Unidad en desplazamientos imprevistos o de difícil previsión tales como
movimientos dentro del área de estacionamiento, reconocimiento, cambios
de velocidad, calentamiento de motores, etc., en forma diaria.

b) Cálculos

- Cálculo de consumo para vehículos:

* Factor Operativo (Fop): El factor operativo de cada vehículo se encuentra


consignado en la tabla No. 2

- Consumos y capacidades de los vehículos de carga, que encontrará al final de


esta sección.

118
 Consumo por desplazamiento

CD=Fop X distancia (en kilómetros).

Cuando el movimiento se realiza a campo traviesa, el resultado debe multiplicarse


por 2.5.

 Consumo por abastecimiento.

CA= Fop X DMA 10

 Consumo misceláneo.

CA=Fop X 10

 Consumo administrativo.

Puede calcularse sobre la base de 100 galones por Brigada.

 Consumo por pérdidas.

Solamente se aplica en desplazamientos en zona de combate.

CP= CD + CA + CM + CADM10

* Disponibilidad. Una vez calculadas las necesidades registramos en nuestra


apreciación la disponibilidad actual de combustibles.

* Limitaciones. Establecidas las necesidades y la disponibilidad de


combustibles, podemos determinar las limitaciones existentes para el
cumplimiento de la operación.

Clase V

* Necesidades. Las necesidades se establecen mediante un proceso que


involucra los siguientes elementos.

a) Factores para el cálculo:

* Carga básica: Cantidad de munición que debe llevar cada arma en forma
individual o colectiva en los medios de transporte orgánicos. Normalmente es
establecida en las TOE, pero también puede ser determinada por el

119
Comandante General mediante resolución administrativa o en su defecto por el
Comandante de más alto nivel encargado de la conducción de operaciones. La
carga básica asegura la disponibilidad suficiente de municiones para sostener
combate hasta cuando se produzca el reamunicionamiento y la constitución de
una reserva para casos de emergencia.

* Carga necesaria: Cantidad de munición calculada para sostener combate


durante un período específico de tiempo, sin restricciones. Se calcula con los
datos del Oficial de Operaciones (tipo de combate) y el Oficial de Logística.

* Carga disponible: Cantidad de munición con la que cuenta una unidad en


un momento determinado.

* Carga requerida: Corresponde a la limitación o sea a la diferencia entre la


carga necesaria y la carga disponible.

* Carga restringida: Corresponde a la limitación en el consumo de la cargas


disponible de la Unidad, expresada en términos de tiros completos por arma
y por día. Normalmente se calcula para las armas de apoyo de combate y
municiones especiales.

* Tiro Completo: Son todos los elementos componentes que se requieren


para disparar un arma por una sola vez. Ejemplo: espoleta, cartuchos
impulsor, proyectil, etc.

b) Cálculos:

Para establecer la carga necesaria el Oficial de Logística emplea la información


relacionada con el número y tipo de armas de la unidad, duración del combate y tipo
de operación y aplica los factores consignados en el Cuadro 6- 19. Consumo de
Munición de Brigada, que encontrará al final de esta sección.

- Disponibilidad. Una vez determinadas las necesidades, registramos aquí la


disponibilidad de municiones por armas y por tipos.

* Limitaciones: Conocida la disponibilidad de municiones por tipos y por


armas y las necesidades calculadas para la operación, determinamos las
limitaciones existentes.

Clase VI

 Necesidades: Las necesidades de clase VI son determinadas por el personal


científico a cuyo cargo se encuentran las instalaciones de Sanidad.

120
 Disponibilidad: Registramos todos los medios sanitarios disponibles lo que
incluye, instalaciones, personal médico, drogas, equipo, etc.

 Limitaciones: Se establecen por el mismo procedimiento seguido en las


clases de abastecimientos anteriores.

Mantenimiento

* Necesidades. Inicialmente las necesidades de mantenimiento del material


empleado por las tropas en la conducción de las operaciones, corresponde
a principios técnicos señalados en los manuales particulares para cada
elemento o equipo, en donde se indica específicamente los ciclos de
mantenimiento, según las horas, tiempo de uso , disparos efectuados, etc.
De otra parte pueden determinarse necesidades específicas de
mantenimiento por deterioro o daño causado a los equipos, por razones
ajenas al desgaste normal por la operación de los mismos.

Se registran como medios disponibles las instalaciones, personal técnico,


horas hombre disponible para mantenimiento por clases y equipos.

* Disponibilidad. Se registra la disponibilidad de material equipo y recursos


humanos con los que cuenten las unidades para llevar a cabo el
mantenimiento en los diferentes escalones.

* Limitaciones. Tomando como base la disponibilidad y las necesidades


arriba señaladas, determinamos las limitaciones.

Servicios

* Necesidades. Se determinan las necesidades de servicios en áreas tales


como transportes, sanidad, construcciones, mano de obra, Servicios de
Campaña (Cocinas, duchas, etc.)

* Disponibilidad. Se registra la disponibilidad de servicios por clases,


incluyendo los elementos propios y aquellos con los que cuenta el Comando
superior.

* Limitaciones. Se determinan las limitaciones existentes, comparando la


disponibilidad y necesidades determinados en los puntos anteriores.

Evacuaciones y Hospitalizaciones. Se determinan con base en los cómputos


ejecutados por el Oficial de Personal.

Supuestos

121
Se enumeran los supuestos sobre los cuales se llevará a cabo el análisis de los
factores que desde el punto de vista logístico pueden influir en la toma de la
decisión, estos se refieren principalmente al tiempo de duración de las operaciones
y al número de efectivos que deben ser apoyados; la determinación de los
supuestos debe ser fruto de un análisis concienzudo de la situación y de la misión
asignada ya que de esto depende que las conclusiones y recomendaciones que se
hagan puedan tener validez relativa o absoluta.

3.6.8 Análisis

Se deben analizar todos los factores logísticos para cada curso de acción bajo los
conceptos de necesidades, disponibilidades y limitaciones, indicando problemas y
deficiencias en cada caso.

a) Abastecimientos.

Factores que Afectan el C/A Nro. 1.


Factores que Afectan el C/A Nro. 2.
Factores que Afectan el C/A Nro. 3.

b) Mantenimiento.

Factores que Afectan el C/A Nro. 1


Factores que Afectan el C/A Nro. 2
Factores que Afectan el C/A Nro. 3

c) Servicios.

Factores que Afectan el C/A Nro. 1


Factores que Afectan el C/A Nro. 2
Factores que Afectan el C/A Nro. 3
d) Evacuaciones y Hospitalizaciones.

Factores que Afectan el C/A Nro. 1


Factores que Afectan el C/A Nro. 2
Factores que Afectan el C/A Nro. 3

e) Otros Lógicos.

Factores que Afectan el C/A Nro. 1

122
Factores que Afectan el C/A Nro. 2
Factores que Afectan el C/A Nro. 3.

3.6.9 Comparación

Para el ejercicio de comparación se requiere determinar cuáles son las limitaciones


logísticas significativas frente a cada curso de acción, con el fin de señalar cuál de
los Cursos de Acción propuestos puede ejecutarse con mayor ventaja desde el
punto de vista logístico, para esto podemos emplear varios métodos entre los cuales
son los más comunes los que se presentan a continuación.

Método de las Ventajas y Desventajas. Consiste en comparar los cursos de acción,


colocando el Oficial logístico lo mejor de su criterio, habilidad y experiencia, para
encontrar el curso de acción que presente las más significativas ventajas y las
menores desventajas.

El Oficial de logística inicialmente debe señalar por escrito las ventajas y


desventajas que observe en la ejecución de cada Curso de acción desde el punto
de vista de su área funcional y con base en las mismas determinar factores de
comparación, para trasladar a la matriz de ventajas y desventajas las que realmente
sean determinantes y desechar las que no los sean; por ejemplo en este caso
específico el Oficial de logística ha identificado como factores de comparación
determinantes los siguientes:

a) C/A que tenga rutas de abastecimiento más directas.


b) C/A que garantice rutas de abastecimiento que ofrezcan mayor
transitabilidad.
c) C/A que posea rutas de abastecimiento que ofrezcan mayor cubierta y
protección.
d) C/A que evite sobre extender las líneas de comunicación.

3.6.10 RECOMENDACIÓN

Aquí se determina si la misión puede ser apoyada desde el punto de vista logístico
y cual curso de acción puede ser mejor apoyado.
Se indican los problemas que presentan los cursos de acción que no han sido
seleccionados, desde el punto de vista logístico.
Se enumeran los aspectos de logística que requieran especial atención del
Comandante, sin tener en cuenta el curso de acción adoptado.

123
HOJA DEJADA
INTENCIONALMENTE EN
BLANCO

124
CUADRO 6.19. Consumo de Munición de Brigada

No. de Orden ARMAS

TIPO GENERAL DE OPERACIÓN DE LA UNIDAD

automáticos

Fusiles S/R
Subametral

de
Ametrallad

Ametrallad
de 60 mm.

de 81 mm.

105 mm. y
ora 50 (1)
Morteros

Morteros

155 mm.
mm.
Obús de

Cohetes
ora 7.62
EN CONJUNTO

Pistolas

ladoras
Fusiles

Mortero

A/T
120(2)

(3)
ATAQUE A UNA POSICIÓN CON FORTIFICACIÓN
PERMANENTE
01. Primer día 50 70 60 3 120 50 18 80 65 5 4
02. Días siguientes 30 40 30 2 90 30 10 50 40 3 3

POSICIÓN ORGANIZADA
03. Primer día 40 65 50 3 130 50 18 80 65 5 4
04. Días siguientes 25 40 30 2 80 30 10 45 25 3 3
05. Posición improvisada 40 50 40 2 90 30 13 60 50 3 3

DEFENSA:
06. Primer día 60 75 60 4 150 50 20 100 80 6 5
07. Días siguientes 40 50 40 2 90 35 13 60 50 4 3
08. Fuerzas de cobertura o seguridad 30 40 30 2 95 25 10 50 40 2 2
09 Situación de relativa inactividad 15 15 10 1 40 15 5 20 15 1 1

OTRAS:
10. Combate de encuentro 31 40 30 2 90 30 11 50 40 2 2
11. Persecución 10 15 8 - 20 5 2 10 10 1 1
12. Retrógrados 20 30 20 1 60 20 8 35 27 2 2
13. Asalto anfibio 40 45 40 2 120 35 13 60 50 4 4
14. Guerra Irregular (día de Operación) 40 10 5 2 50 15 20 10 10 - -

NOTAS: (1) Mismos datos para cálculos con cañón ADA de 40mm.
(2) Mismos datos para cálculos con cañón EC – 90 – MM.
(3) Mismos datos para cálculos con TOE.

125
CUADRO 6.20. Datos para Transporte de Material TOE

EMBALAJES
N/O ELEMENTO DIMENSIONES (mts)
Volumen Peso
OBSERVACIONES
Largo Ancho Alto
INTENDENCIA
01. Bandera de Guerra 0.44 0.44 0.44 0.09 17.10 Caja de 19 Uds.
02. Botas de combate (pares) 0.67 0.67 0.55 0.12 65.00 Caja de 40 Uds.
03. Botas tenis, pares 0.58 0.38 0.34 0.07 15.00 Caja de 20 Uds.
04. Cantimploras con jarro 1.40 0.60 0.40 0.33 50.00 Caja de 100 Uds.
05. Carpas sencillas 0.71 0.54 0.32 0.12 33.83 Unidad
06. Cascos de fibra 1.20 0.65 0.60 0.53 30.00 Caja de 50 Uds.
07. Catres de campaña 0.80 0.50 0.75 0.30 80.00 Caja de 20 Uds.
08. Cinturones de lona y chapa 1.60 0.60 0.40 0.38 60.00 Caja de 500 Uds.
09. Cinturones de reata 0.80 0.65 0.50 0.26 80.00 Caja de 400 Uds.
10. Colchones de espuma 1.80 0.90 0.35 0.08 5.00 Unidad
11. Frazadas de lana 0.80 0.60 0.60 0.29 60.00 Caja de 40 Uds.
12. Fundas 0.55 0.60 0.40 0.14 34.50 Caja de 300 Uds.
13. Hamacas 0.90 0.65 0.45 0.23 126.00 Caja de 62 Uds.
14. Herramienta de mango largo 1.20 0.50 0.90 0.54 13.00 Caja de 5 Uds.
15. Jarros 0.98 0.68 0.43 0.29 80.00 Caja de 200 Uds.
16. Juegos de ropa interior 1.00 1.00 1.00 1.00 10.00 Caja de 10 Uds.
17. Medias 0.73 0.53 0.52 0.21 50.00 Caja de 1080 Uds.
18. Mochila de campaña 0.70 0.65 0.50 0.22 60.00 Caja de 60 Uds.
19. Morrales de lona para loza 0.60 0.60 0.50 0.18 30.00 Caja de 100 Uds.
20. Platos 0.78 0.30 0.35 0.08 50.00 Caja de 200 Uds.
21. Ponchos 0.70 0.75 0.50 0.23 25.00 Caja de 100 Uds.
22. Porta – raciones 0.55 0.60 0.40 0.13 25.00 Caja de 600 Uds.
23. Overoles 0.80 0.70 0.60 0.34 52.00 Caja de 50 Uds.
24. Raciones de campaña tipo frote 0.65 0.35 0.27 0.06 32.00 Caja de 30 Uds.

EMBALAJES
N/O ELEMENTO DIMENSIONES (mts)
Volumen Peso
OBSERVACIONES
Largo Ancho Alto

126
25. Toallas 0.80 1.10 0.45 0.39 48.00 Caja de 480 Uds.
26. Toldillos 0.80 0.70 0.60 0.34 33.44 Caja de 40 Uds.
27. Tulas 0.50 0.50 0.50 0.13 15.00 Caja de 20 Uds.
28. Sábanas 0.65 0.65 0.40 0.17 79.20 Caja de 200 Uds.
29. Sacos de Campaña 0.80 0.70 0.60 0.34 85.40 Caja de 100 Uds.
30. Uniforme de dril 0.70 0.65 0.55 0.25 180.00 Caja de 150 Uds.

ARMAMENTO
01. Ametralladoras Cal. 50 1.21 0.59 0.36 0.25 60.00 Unidad
02. Ametralladoras livianas con afustes 1.12 0.19 0.24 0.05 18.00 Unidad
03. Fusiles G – 3 1.25 0.51 0.64 0.40 60.00 Caja de 10 Uds.
04. Fusiles S/R de 106 mm. 3.56 0.52 0.42 0.77 300.00 Unidad
05. Juegos individuales de aseo armamento G-3 0.35 0.35 0.15 0.02 5.00 Caja de 25 Uds.
06. Morteros de 60 mm. 0.85 0.40 0.31 0.10 25.00 Unidad
07. Morteros de 81 mm. 2.08 0.63 0.50 0.65 75.00 Unidad
08. Mortero de 120 mm. 1.50 1.50 1.30 2.90 493.00 Unidad
09. Cañón EC – 90 mm. 0.07 520.00
10. Sub – calibre 7.62 cañón EC – 90 mm. 0.01 13.00
11. Lanzador TOW 0.11 41.50
12. Cañones de 155 mm. 31.54 5761.0
13. Obús de 105 mm. 6.10 2.20 1.60 21.47 3002.2
14. Pistolas 1.21 0.59 0.36 0.25 20.00 Caja de 30 Uds.
15. Pistolas de señales 0.80 0.29 0.30 0.27 13.00 Caja de 6 Uds.
16. Sub – ametralladoras 1.21 0.59 0.36 0.25 40.00 Caja de 10 Uds.
17. Cartuchos Cal. 50 Remington 0.35 0.25 0.33 0.03 33.50 Caja de 240 Uds.

EMBALAJES
N/O ELEMENTO DIMENSIONES (mts)
Volumen Peso
OBSERVACIONES
Largo Ancho Alto

127
18. Cartuchos Cal. 50 trazadores 0.35 0.25 0.33 0.03 33.50 Caja de 240 Uds.
19. Cartuchos Cal. 50 Winch., guerra 0.56 0.18 0.25 0.03 32.50 Caja de 250 Uds.
20. Cartuchos Cal. 50 Winch., trazador 0.56 0.18 0.25 0.03 32.30
21. Cartuchos Cal. 30 M – 25 fusil Trazadora 0.33 0.20 0.27 0.02 29.00 Caja de 800 Uds.
22. Cartuchos Cal. 30 de guerra Ind. 0.48 0.29 0.17 0.02 31.00 Caja de 1.000 Uds.
23. Cartuchos Cal. 30 Indumil de fogueo 0.17 0.18 0.34 0.01 18.00 Caja de 1.000 Uds.
24. Cartuchos Cal. 7.62 Indumil de Guerra 0.41 0.28 0.16 0.02 29.00 Caja de 1.000 Uds.
25. Cartuchos 7.62 Hirtem guerra 0.15 0.28 0.52 0.02 22.00 Caja de 1.000 Uds.
26. Cartuchos 30 carabina D/N 0.40 0.28 0.22 0.03 37.00 Caja de 2.500 Uds.
27. Cartuchos Cal. 45 Remington Pistola 0.33 0.21 0.18 0.01 46.00 Caja de 1.000 Uds.
28. Cartuchos Cal. 9 mm., pistola Parabellum 0.40 0.30 0.18 0.02 28.00 Caja de 2.000 Uds.
29. Cartuchos FSR 106 mm. 0.20 0.33 1.16 0.08 56.00 Caja de 2 Uds.
30. Granada HE para mortero de 60 mm. 0.51 0.42 0.43 0.09 58.00 Caja de 25 Uds.
31. Proyectiles SB para mortero de 60 mm. 0.35 0.51 0.29 0.05 40.00 Caja de 30 Uds.
32. Proyectiles SB para mortero de 60 mm.
Fumígeno 0.35 0.51 0.29 0.05 40.00 Caja de 20 Uds.
33. Granada mortero 81 mm. HE Incendiaria 0.41 0.57 0.27 0.06 44.00 Caja de 10 Uds.
34. Proyectil SB para mortero de 81 mm. 0.18 0.87 0.47 0.07 44.00 Caja de 4 Uds.
35. Proyectil SB 81 mm., exp. C.N. 0.41 0.57 0.27 0.06 44.00 Caja de 10 Uds.
36. Proyectil SB 81 mm., exp C.N. 0.43 0.46 0.62 0.12 87.00 Caja de 20 Uds.
37. Granadas para mortero 81 mm. HE exp. 0.29 0.64 0.46 0.08 62.00 Caja de 10 Uds.
38. Granadas para mortero de 120 mm. exp. 0.23 0.32 0.96 0.07 51.00 Caja de 2 Uds.
39. Proyectil 120 mm., exp. C.N. 0.21 0.36 0.88 0.07 44.00 Caja de 2 Uds.
40. Proyectil 120 mm. SB pólvora negra 0.21 0.36 0.86 0.07 40.00 Caja de 2 Uds.
41. Granada HE – MI Obús de 105 mm. 0.17 0.96 0.31 0.05 54.00 Caja de 2 Uds.

128
EMBALAJES
N/O ELEMENTO DIMENSIONES (mts)
Volumen Peso
OBSERVACIONES
Largo Ancho Alto
42. Cartuchos de señales 37 mm., para pistola 0.49 0.30 0.29 0.04 50.00 Caja de 144 Uds.
43. Cartuchos señales M – 19 para pirotécnico 0.29 0.56 0.28 0.05 50.00 Caja de 144 Uds.
44. Anteojos de visión nocturna 0.04 0.62
45. Equipo mantenimiento II – III Escalón 4.80 7500.0

TRANSPORTES
01. Ambulancia F – 100 4.74 1.76 2.00 16.66 2.540 8.34 Mts. 2
02. Ambulancia AM – 718 3.38 1.63 1.80 9.62 1.795 5.51 Mts. 2
03. Campero ¼ Ton. 3.53 1.31 1.77 9.43 1.890 4.62 Mts. 2
04. Campero AM – 825 3.38 1.63 1.80 9.92 1.795 5.51 Mts. 2
05. Campero AM – 151A1 3.38 1.63 1.80 9.92 1.795 5.51 Mts. 2
06. Camionetas F – 100 4.74 1.76 2.00 16.68 2.540 8.34 Mts. 2
07. Camionetas Nissan 4.69 1.69 1.98 15.69 1.875 7.93 Mts. 2
08. Camión de ¾ Ton. AM – 715 5.35 2.04 2.28 24.88 3.535 10.91 Mts. 2
09. Camión de ¾ Ton. 4.71 2.13 2.32 23.27 3.000 10.03 Mts. 2
10. Buses o autobuses 8.87 2.35 3.05 63.58 11.364 20.84 Mts. 2
11. Busetas 5.48 2.21 2.85 34.32 4.590 12.11 Mts. 2
12. Camiones 6 Ton. 8.22 2.28 3.30 61.85 11.340 18.84 Mts. 2
13. Camiones 3 ½ Ton. 5.48 2.21 2.85 34.52 4.590 12.11 Mts. 2
14. Camiones 2 ½ Ton. 6.71 2.44 2.85 46.66 10.444 16.37 Mts. 2
15. Camiones 5 Ton. 7.65 2.46 2.95 55.52 18.992 18.82 Mts. 2
16. Carro – tanques agua 6.72 2.43 2.33 38.05 7.200 16.33 Mts. 2
17. Carro – tanques combustible 6.72 2.43 2.33 38.05 7.200 16.33 Mts. 2
18. Carro – talleres armamento - comunicaciones 6.71 2.44 2.85 46.66 10.444 16.37 Mts. 2
19. Carro – talleres transportes 5.48 2.21 2.58 34.52 4.590 12.11 Mts. 2

129
EMBALAJES
/O ELEMENTO DIMENSIONES (mts)
Volumen Peso
OBSERVACIONES
Largo Ancho Alto
20. Carro – talleres ¾ Ton. 4.83 2.13 2.35 24.18 3.200 10.29 Mts. 2
21. Volquetas 5.81 2.28 2.30 30.47 11.363 13.25 Mts. 2
22. Grúas 7.69 2.43 2.67 49.89 9.900 18.69 Mts. 2
23. Remolques livianos 2.76 1.42 1.06 4.15 285 3.92 Mts. 2
24. Remolques medianos 3.73 1.85 2.10 14.49 670 6.90 Mts. 2
25. Remolques pesados 3.73 1.85 2.10 14.49 1.200 6.90 Mts. 2
26. Remolques para agua 3.98 2.03 1.85 14.95 1.140 8.08 Mts. 2
27. Caja herramienta para vehículo 0.76 0.63 0.50 0.24 3 0.48 Mts. 2
28. Engrasadora de mano 0.51 0.11 0.11 0.01 2 0.06 Mts. 2

MATERIAL DE COMUNICACIONES
01. Carretes de alambre de una milla RL – 159 0.49 0.49 0.18 33
02. Idem de ¼ de milla DR – 8 0.23 0.23 0.25 8.25
03. Central telefónica tipo Batallón con 12 teléfonos 0.41 0.32 0.13 15
SB – 22
04. Idem tipo Unidad Fundamental con 6 teléfonos
SB – 993. 0.31 0.10 0.03 1
05. Teléfonos de campaña TA – 312 475
06. Dispensadores de alambre MX - 306 15
07. Devanadores de 1 milla RL – 31 19
08. EJE RL – 27 0.61 0.08 0.81 4
09. Devanadores de ¼ de milla 0.77 0.03 0.03 7.25
10. Equipo de radio Tipo U.O., para enlace 0.27 0.04 0.05
Comando Superior SR – 210 de 100 W. 0.20 0.42 0.45 23

130
EMBALAJES
N/O ELEMENTO DIMENSIONES (mts)
Volumen Peso
OBSERVACIONES
Largo Ancho Alto
11. Equipo de radio tipo U.T., para enlace con
Comando Superior SR – 206 de 100 W. 0.20 0.42 0.45 23
12 Equipo de radio tipo U.F., para enlace Comando
U.T., HF. – SSB de 20 W TRC 472 0.32 0.11 0.34 6.5
13. Idem. URC – 87 Southcom. CP-44 canadian
marconi 0.10 0.23 0.44 8.8
14. Equipo de radio tipo pelotón para enlace con
U.F. PRC – 77 y PRC - 377 0.28 0.10 0.28 6
15. Equipo de radio para unidades de
contraguerrillas TRC – 373 Thompson 0.32 0.10 0.06 2.5
16. Equipo de radio para comunicaciones nivel
Escuadra SE – 125 0.05 0.14 0.28 2.61
17. Equipo de radio para comunicación nivel
Escuadra PRC – 601 0.22 0.08 0.04 1.5
18. Equipo de mantenimiento de I y II Escalón 0.36 0.21 0.16 7
19. Equipo de mantenimiento para III Escalón 0.55 0.50 0.39 20
20. Antenas RC – 292 24
21. Linternas de mano 0.64 0.70 0.34 110 por caja
22. Paineles de Comunicación 1.25 0.74 0.72 164
23. Paineles de identificación 0.64 0.63 0.58 167
24. Planta eléctrica pequeña 0.48 0.50 0.61 250

MATERIAL DE INGENIEROS
01. Bote de asalto 5.00 1.58 0.73 5.76 189
02. Cargador 6.14 2.31 2.14 30.35 10.000

131
EMBALAJES
N/O ELEMENTO DIMENSIONES (mts)
Volumen Peso
OBSERVACIONES
Largo Ancho Alto
03. Camión tractor de 25 Ton. 6.94 2.48 2.15 43.71 9.460
04. Carro – taller de mantenimiento de III Escalón
Material Ingenieros 5.18 1.98 2.24 22.73 2.660
05. Cilindro de llantas 3.22 2.38 1.21 9.27 1.630
06. Cilindro de triciclo 5.81 1.93 2.05 22.98 10.800
07. Cilindro pata de cabra 4.62 4.44 1.39 28.50 4.240
08. Compresor 1.01 2.43 1.90 4.65 4.250
09. Equipo purificación de agua 4.44 2.43 2.05 22.09 3.028
10. Equipo de zapadores (Pelotón) 1.67 0.46 0.42 0.31 134
11. Moto niveladora 8.28 2.30 2.90 55.22 11.950
12. Motor fuera de borda 1.63 0.69 0.37 0.41 170
13. Pala grúa de 20 Ton. 8.55 3.04 3.81 99.06 23.500
14. Pasarela flotante 1.00 0.83 0.55 0.45 141
15. Perforadora de roca 4.39 1.75 1.14 8.75 835
16. Tractor D6D 3.22 3.84 2.28 28.19 13.272
17. Trituradora 9.90 2.74 3.12 84.61 14.479
18. Volqueta 5.96 2.13 2.59 32.86 6.750

132
CUADRO 6.21. Consumos y Capacidades de los Vehículos de Carga

TIPO DE VEHICULO CAPACIDAD CARGA CALCULO POR

Capacidad tanque

Factor operativo
EN TONELADAS CADA 160 KMS.

(Gls. por Km.)


Pasajeros

(caja transm.)

Grasa (libras)
Aceite liviano
Carreteable

Aceite pdo.
Carretera
traviesa
Campo

mts.
Ambulancia de ¼ 0.2 0.2 0.3 4 20 0.06 0.3 0.1 0.2
Camiones de ¼ 0.4 0.4 0.6 4 20 0.06 0.2 0.2 0.2
Camiones de ¾ Diesel ¾ 1 1½ 10 24 0.05 0.2 0.3 0.3
Camiones de 2 ½ 2½ 4 5 20 50 0.08 0.4 0.8 0.4
Camiones de 3 Ton. (C–30) 2 2½ 3 12 40 0.08
Camiones de 3 ½ (F – 350) 3 3½ 18 36 0.08
Camiones F – 600 5 6 30 60 0.10
Camiones C – 70 6 7 36 90 0.08
Carro tanque F – 8.000 2.000 3.100 100 0.08
Tracto mula F – 9.000 25 30 140 0.13
Carro tanque agua Diesel 1¾ 4¼ 4¼ 2 56 0.08 0.4 0.8 0.4
Carro tanque combustible Diesel 2½ 2½ 2½ 2 56 0.08 0.4 0.8 0.4
Carro taller III Escalón 2 24 0.08 0.2 0.2 0.2
Carro taller III Escalón Armamento 24 0.08 0.2 0.2 0.2
Carro taller III Escalón Comunic. 2 24 0.08 0.2 0.2 0.2
Grúas 2 ½ Diesel 2 50 0.08 0.4 0.2 0.4
Grúas D – 600 1 2 50 0.10 0.4 0.8 0.4
Remolque de ¼ ¾ 2
Remolque de ¾ 1½ 5
Remolque de 2 ½ 3
NOTAS: 1. Capacidad de pasajeros por vehículos incluye al conductor.
2. La capacidad de carga es independiente a la capacidad de pasajeros. Para efectos de cálculos debe
tomarse una sola capacidad.
3. La capacidad de los carro - tanques es de 1.200 galones.

3.6.11 Oficial de logística en guarnición4


Como oficial de logística de la unidad debe conocer las normas que conlleva el
manual de contratación del Ministerio de Defensa aplicado al Ejército Nacional con
el fin de asesorar en lo pertinente al Comandante de Batallón para la ejecución de
presupuestos o partidas destinadas a su Batallón.

La actividad contractual del Ejército Nacional como una manifestación del ejercicio
de la función administrativa, debe ceñirse bajo los principios de igualdad, moralidad,
eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, entre otros y en cuanto a
los procesos de selección, celebración y ejecución de los contratos estatales, a los
postulados del artículo 209 de la Constitución Política y a lo dispuesto por la Ley
General de Contratación de la Administración Pública.

4 Tomado del Manual de Contratación

133
El “Manual de Contratación” del Ministerio de Defensa Nacional establece los
procedimientos generales aplicables a la actividad contractual del Ministerio y al
Ejército como unidad ejecutora del mismo, permitiendo asumir una defensa
sustantiva, sistemática, permanente y eficaz de sus intereses, que en últimas se
traducen en los intereses de los administrados dado que con los procesos
contractuales se persigue el cumplimiento de los fines estatales.

El Ejército Nacional persigue acondicionar a nuestra organización, unificar,


simplificar, capacitar, divulgar y esquematizar los procesos de selección de
contratistas, con el propósito de ejecutarlos de forma eficiente y eficaz.

3.7 APRECIACIÓN DE ACCIÓN SICOLÓGICA Y ASUNTOS CIVILES

Tiene por objeto determinar y precisar la forma como los factores sicológicos pueden
influir sobre el cumplimiento de la misión o sobre los cursos de acción considerados
por el oficial de operaciones. Sus conclusiones deben indicar ante todo, el curso de
acción táctico, más favorable desde el punto de vista psicológico.

3.7.1 Misión

La determinada por el Comandante de la Unidad; esta misión puede ser:

 Obtención de objetivos políticos a corto y largo plazo


 Logro de objetivos militares (misión reestructurada).
 Continuación de operaciones sicológicas previas.
 Iniciación de nuevas misiones con diferente audiencia y temas.

3.7.2 Situación y consideraciones que afectan los cursos de acción

Situación de Inteligencia Sicológica:

Información suministrada por el oficial de inteligencia sicológica sobre:

 Capacidades enemigas (Sicológicas)


 Vulnerabilidades del enemigo. (Sicológicas)

Nota: Esta observación puede omitirse haciendo referencia a la apreciación


de Inteligencia Sicológica.

134
Situación táctica

Es la información suministrada por el oficial de operaciones sobre:

 Dispositivo actual de los elementos tácticos mayores.


 Cursos de acción tácticos o sicológicos. (Deben transcribirse siempre).

Esta información puede omitirse haciendo referencia a la apreciación de


operaciones.

Situación de personal.

Información suministrada por el oficial de personal sobre:

Actual dispositivo de las unidades e instalaciones logísticas que puedan afectar las
operaciones sicológicas. Esta información puede omitirse haciendo referencia a la
preparación de personal.

Situación de logística.

Información suministrada por el Oficial de Logística sobre:

 Ubicación de las unidades e instalaciones logísticas que tengan algún efecto


sobre la situación sicológica.

 Proyectos en desarrollo sobre logística que puedan influir sobre la situación


sicológica.

Esta información puede omitirse haciendo referencia a la apreciación logística.

SITUACIÓN DE ACCIÓN SICOLÓGICA

Situación sicológica enemiga

Se describe la situación sicológica de las tropas enemigas, basándonos en hechos,


actitudes y procedimientos recientes de las mismas en este campo, que puedan
llevar al analista a determinar con claridad los siguientes aspectos:

 Determinación de la audiencia o audiencias consideradas.


 Exposición de las condiciones en que se halla la audiencia enemiga para
recibir nuestros mensajes.

135
 Resumen de los efectos anteriores, positivos y negativos, laborados por
nuestra propaganda sobre las audiencias enemigas para realizar acciones
abiertas.
 Acciones militares, (rendición, deserción)
 Acciones económicas (mercado negro, huelga, paros).
 Acciones políticas (conspiraciones, abstención en votaciones)
 Acciones individuales, (huida, ausencia del trabajo).

Situación sicológica propia.

Se analizan los hechos, actitudes y procedimientos recientes desarrollados por las


tropas, con el fin de determinar, basado en los mismos, los siguientes aspectos:

 Propaganda obsoleta.
 Temas de propaganda que han sido objeto de contra propaganda efectiva del
enemigo.
 Limitaciones en actividades de propaganda.
 Consideraciones de los medios de comunicación disponibles para el empleo.

Situación psicológica población civil

La situación sicológica de la población civil es un elemento imprescindible dentro de


este análisis, pues es este grupo humano el que recibe uno de los más altos
impactos de las operaciones militares; debido a esto el analista debe determinar las
actitudes, vulnerabilidades y susceptibilidades de este blanco audiencia para lo cual
puede desarrollar los siguientes tópicos.

 Actitud hacia el Enemigo.


 Actitud hacia las Propias Tropas
 Principales Vulnerabilidades Sicológicas.
 Capacidades y Limitaciones de los Comunicadores Claves.
 Efectos Positivos y Negativos Logrados por Nuestra Propaganda.
 Efectos Positivos y Negativos Logrados por la Propaganda Enemiga.
 Otros que se Consideren Determinantes.

SITUACIÓN DE ASUNTOS CIVILES.

136
Tiene como propósito determinar y presidir la forma como los factores de asunto
civiles pueden influir sobre el cumplimiento de la misión o sobre los cursos de acción
considerados por el oficial de operaciones. Sus conclusiones deben indicar ante
todo, cual o cuales de dichos cursos pueden apoyarse en mejor forma desde el
punto de vista ASAC.

Aquí el oficial, de ASAC., indica cual es la situación de cada una de estas áreas de
responsabilidad.

Actividades de gobierno

 Asuntos de gobierno: En este punto se informa sobre la estructura y


conducta de los gobiernos locales

 Asuntos jurídicos: Este aspecto se relaciona con el aspecto jurídico que


existen en el área y de la aplicación de los derechos internacionales.

 Seguridad pública: Este aspecto es básico en las operaciones de asuntos


civiles e incluyen, además el establecimiento de orden y de la seguridad
pública, la coordinación de los planes defensa civil con los planes militares
para la defensa del área de retaguardia y el control de daños.

 Salud Pública: Se relaciona con las medidas necesarias para mantener o


recuperar la salud pública y para proteger la de las Fuerzas Militares. La
convención de Ginebra estipuló que los gobernantes deben proteger a los
heridos, a los enfermos, ancianos, niños y mujeres en estado de gravidez
contra los efectos de la guerra.

 Bienestar público: Este aspecto tiene que ver con las medidas de
emergencia y de socorro esenciales para el mantenimiento del orden y
siniestra público, inclusive la supervisión y coordinación de las actividades
de ayuda de auxilio y la supervisión y el control de las instalaciones de
beneficencia tanto pública como privadas.

 Hacienda pública: Es importante considerar aquí la aplicación de aquellas


medidas necesarias para mantener la estabilidad económica en el área y lo
concerniente al sistema impositivo y de contribución.

 Educación Pública: Se relaciona con la supervisión de los programas


docentes, las instituciones educativas y las bibliotecas públicas, dentro del
área de operaciones.

 Trabajo: Esta actividad se relaciona con la ayuda de las agencias


gubernamentales, privadas e instituciones laborales, con su enlace y

137
coordinación y cuando se apropiado, con su supervisión, administración,
operación.

Actividades económicas.

 Situación financiera: Se incluyen asuntos generales pertinentes a la


economía de área, junto con las funciones precisas que en este aspecto
deben cumplirse. Es necesario tener en cuenta la falta de personal calificado
en la materia.

 Comercio e industria: Contempla el desarrollo del comercio y la industria


locales, de acuerdo con los objetivos propuestos y las coordinaciones entre
las actividades comerciales y la producción del área.

 Alimentación y agricultura: Incluye las actividades necesarias para


fomentar la producción de alimento, su procesamiento y en base a fin de
eliminar o reducir las solicitudes de estos productos para las Fuerzas
Militares y la población civil.

 Regulación de porciones y racionamiento: Se incluyen aquellas medidas


necesarias para asegurar la distribución equitativa y eficaz de los artículos
de consumo esenciales a precios razonables.

 Control de la Propiedad: Esta actividad ayuda a proteger la propiedad dentro


de los límites establecidos y a preservar los haberes y recursos negociables.

 Abastecimiento civil: La importancia de este aspecto radica en que el éxito


de las operaciones militares frecuentemente dependerá de la forma como la
población civil, afectada por tales operaciones pueda someterse o aun
contribuir al esfuerzo bélico.

Servicios Públicos

 Obras de servicios públicos: Esta actividad se encarga de la supervisión,


operación, y mantenimiento de edificios públicos, represas, acueductos,
sistema eléctricos, de gas y otras fuentes de energía, y de su restauración o
reparación en caso necesario.

 Telecomunicaciones y correos: Estos se relacionan con la supervisión de


los servicios de correo y de aquellos medios de comunicación civiles que nos
están bajo en control militar.

 Trasporte Público: Se encarga de supervisar aquellos medios de transporte


administrativos y operados por civiles.

138
Funciones especiales.

 Información civil: La actividad de información civil se encarga de la


operación de medios públicos de comunicación tales como prensa, radio,
cine, televisión.

 Obras de arte, monumentos y archivos: Con esta actividad se logra


proteger las obras de arte existentes en el área, los monumentos, los
archivos y demás aspectos de orden cultural e histórico.

 Asuntos religiosos: Con esta actividad se busca preservar la libertad de


cultos, proteger las iglesias, los edificios, los símbolos y demás aspectos de
orden religioso.

 Supuestos: Cuando se carezca de información, en algunos aspectos se


podrá establecer consideraciones lógicas para fundamentar la apreciación.
Estos supuestos desaparecen a medida que la guía de Planeamiento y otras
informaciones vayan estado disponible.

Actividades de Cooperación Civil - Militar

 Políticas de Cooperación Civil y Militar. Factores relacionados con las


políticas implementadas para hacer efectiva la cooperación Civil-Militar.

 Capacidades y Limitaciones de las Unidades de Cooperación Civil -


Militar. Factores relacionados con las fortalezas y debilidades propias de
las unidades de cooperación Civil-Militar.

 Proyectos en Desarrollo. Factores relacionados con los proyectos que en


el campo de la Cooperación Civil-Militar se encuentren en ejecución.

Análisis de los cursos de acción

Consiste en el estudio juicioso y consciente de los cursos de acción a la luz de la


situación y consideraciones de ASAC que los afectan, a fin de determinar los
problemas y las deficiencias que en este campo puedan incidir en el cumplimiento
de la misión.

Comparación de los cursos de acción

Es este punto se compara cada punto de acción con los factores dominantes a fin de
obtener ventajas y desventajas.

139
 Las deficiencias encontradas se evalúan con relación al cumplimiento de la
misión a través de cada uno de los cursos de acción tácticos considerados
en la apreciación de operaciones.
 Se discuten las ventajas y desventajas de cada curso de acción desde el
punto de vista de ASAC. Debe considerarse de qué manera se corregirán las
deficiencias encontradas o qué modificaciones habrán de efectuarse en cada
curso de acción

Conclusiones.

Como parte final de su apreciación y como resultado lógico de su raciocinio y análisis,


el oficial de ASAC., llega a presentar recomendaciones a través de conclusiones las
cuales, entre otro, deben contemplar los siguientes aspectos:

 Indicar si la misión puede ser apoyada desde el punto de vista de ASAC., y


cuál o cuáles C/A pueden apoyarse mejor.
 Indicar las desventajas en ASAC., de los cursos de acción no considerados
en el literal anterior.

Recomendaciones para eliminar o reducir los problemas de ASAC., incluyendo:

 Los asuntos que pueden ser atendidos por la unidad táctica dentro del tiempo
disponible con los propios recursos.
 Asuntos que se recomiendan sean atendidos por el Comando Superior
dentro del tiempo disponible.
 Asuntos que se recomiendan sean atendidos y solucionados por el Comando
Superior después de la operación (Consolidación).

3.7.3 CONSIDERACIONES BÁSICAS

Propaganda y contra propaganda

Por propaganda se entiende “cualquier información, idea, doctrina o exhortación


especial destinada a influir sobre las opciones, actitudes y comportamiento de un
grupo especifico de personas; en orden a beneficiar directa o indirectamente a la
persona o entidad que la origina”. La opinión pública es la causa y consecuencia de
la propaganda, motivo por el cual en determinadas circunstancias impone una
propaganda específica y consecuente, por que a través de ella podemos crear
opinión pública.

 La propaganda constituye actualmente un excelente medio para influenciar


las masas y una de las más poderosas fuerzas para lograr su apoyo.

140
 Por opinión pública se entiende el sentir en que coincide la mayoría de las
personas integrantes de un grupo social acerca de un tema, actividad y
objeto determinado. La propaganda intenta lograr uno o dos tipos de
comportamiento: el coercitivo y el divisorio.
 El comportamiento cohesivo implica colocar los objetivos comunes por
encima de los deseos y aspiraciones individuales.
 El comportamiento divisorio está en contraste directo con el comportamiento
cohesivo.
 Este estimula al blanco auditorio al colocar sus propios intereses por encima
de los objetivos de la sociedad que lo rodean. Un mensaje de propaganda
divisorio incita al desaliento, a la apatía, a la discordia y a la hostilidad. El
comportamiento divisorio por parte de los individuos objetos de la
propaganda incluye la deserción, la resistencia, la desintegración y la no
cooperación.

Métodos para transmitir la propaganda y la contra propaganda:

 Orales
 Escritos impresos.
 Materiales.
 Audiovisuales.

Orales

Incluye: Arengas, proclamas, reuniones, mesa redonda, panel, seminario,


conferencias, comunicación cara a cara, teatro, manifestaciones, producciones
radiales, discursos, charlas, concejos, etc.

Escritos impresos

Consta de: libros, folletos, periódicos, hojas volante, calcomanías, plegables, fotos,
revistas, calendarios, cartillas, afiches, panfletos, cartas, pancartas, vallas, libretos,
etc.

Materiales.

Involucra objetos como: lápices, fósforos, banderas, banderines, discos, casetes,


globos, jabones, reglas, cuadernos, elementos deportivos, etc.

Audiovisuales

Se consideran: la TV y el cinematógrafo.

141
Contra propaganda.

La contra propaganda es una clase especial de publicidad dirigida al enemigo o a


otros grupos para contrarrestar la que ellos o agencias de cualquier procedencias
hacen contra nosotros o nuestros propósitos.

 Por consiguiente, las operaciones sicológicas se hacen tendientes a refutar


la propaganda desfavorable originada por el enemigo o por otras fuentes y a
reducir o eliminar su efecto en el auditorio.
 La contra propaganda puede ser definida como la publicidad basada en
un tema de origen enemigo empleada para contrarrestar la del enemigo o
para sacar provecho de ella.
 Básicamente existen dos tipos de operaciones de contra propaganda: uno
implica tomar medidas para neutralizar el posible efecto de la ya diseminada
por el enemigo; el otro crear, antes que el enemigo inicie su ofensiva
sicológica, ciertas condiciones para oponer y desvirtuar el mensaje o las
informaciones que vaya a utilizar en su ofensiva.
 Antes que la propaganda sea empleada en forma real para refutar un tema
particular de propaganda enemiga, se debe adquirir cierta información
esencial y tomar algunas decisiones básicas.

Clasificación

De acuerdo a su origen, la propaganda es clasificada en Blanca, Gris y Negra. Esta


clasificación no tiene relación alguna con la veracidad del contenido.

Propaganda blanca: Es aquella diseminada en forma abierta, identificada por su


verdadera fuente y por lo tanto reconocida como “oficial”.

Propaganda gris: Su origen no es identificado y se deja a la imaginación de la


audiencia.

Propaganda negra: Pretende emanar de una fuente diferente a la verdadera. En


muchas ocasiones se difunde cerca al enemigo o dentro de territorio ocupado por
el. Cuando esto sucede es considerada ilegal, (desde el punto de vista enemigo) y
por consiguiente quienes la originan están sometidos a las leyes vigentes en cada
nación. Esta clase de actividad requiere destreza, excelente información y capacidad
para trabajar anónimamente. La propaganda negra depende (para tener éxito), de
una completa y actualizada inteligencia sobre todos los hechos y actividades de las
audiencias seleccionadas como punto (su empleo está permitido solo a nivel
Comando General de las FF.MM.).

142
Técnicas

Para lograr el éxito deseado en la acción de propaganda contra el enemigo, es


importante tener en cuenta, algunas de las siguientes técnicas para la selección y
comunicación de temas:

 Agrupar las ideas en términos concisos creíbles y persuasivos, buscando al


máximo la simplificación.
 Usar lenguaje y términos comunes, buscando “hablar el mismo idioma” de
quienes sean seleccionados como objetivo.
 Utilizar testimonios suficientemente creíbles a reafirmar los argumentos que
se esgrimen empleando por ejemplo “la voz autorizada” de desertores o del
enemigo.
 Como recurso de convicción emplean ideas de aceptación universal que no
ofrezcan dudas ni rechazo como son ciertos conceptos sobre patriotismo,
raza o religión.
 Despertar añoranzas sobre tiempos o circunstancias mejores en materia de
tranquilidad, trabajo y diversión.

3.8 APRECIACIÓN DE TELEMÁTICA

La apreciación de Comunicaciones es un proceso lógico, ordenado y continuo, que


nos permite determinar con claridad, la forma en que las capacidades o limitaciones
que presentan las propias tropas en el área de comunicaciones, pueden afectar la
misión por cumplir; sus conclusiones deben indicar especialmente cuál curso de
acción (C/A) nos garantiza una permanente comunicación entre las unidades y
cuáles son las principales limitaciones que en ese sentido presentan los demás
cursos de acción.

3.8.1 MISIÓN

La reestructurada por el Comandante.

3.8.2 SITUACIÓN Y CONSIDERACIONES

Situación de Inteligencia:

Se extractan de la apreciación y del anexo de inteligencia los aspectos


que a juicio del analista contribuirán a realizar una apreciación efectiva
sobre la situación real de telemática, teniendo en cuenta entre otros los
siguientes aspectos:

143
Condiciones Atmosféricas y Electromagnéticas.

Factores Determinantes.

Se enumeran los factores que puedan afectar positiva o


negativamente las comunicaciones y redes informáticas dentro del
área de operaciones como por ejemplo la velocidad de los vientos y
su dirección, la temperatura exacta durante el día y la noche, las
condiciones de propagación ionosférica haciendo referencia a los
datos suministrados por aspectos tales como:

- Nubosidad
- Temperaturas
- Lluvias
- Tormentas eléctricas
- Vientos
- Luminosidad
- Disturbios en la atmosfera
- Condiciones de propagación
- Otros fenómenos eléctricos o de propagación

Efectos sobre Nuestras Comunicaciones. Señalamos en forma concisa, como


los factores identificados en el punto anterior afectarán el desempeño de nuestras
comunicaciones. Por ejemplo, una velocidad de 30 Km/hora en los vientos afectará
la instalación de las antenas, lo cual nos obliga a la construcción de determinado
tipo de torres. Temperaturas de más de 40 grados centígrados van a afectar el
desempeño del personal de comunicaciones en la región, o por el contrario,
temperaturas altas en climas húmedos van a afectar tanto el personal como a los
equipos de comunicaciones. En cuanto a las tormentas eléctricas, en caso de que se
presenten con frecuencia en la jurisdicción, el Oficial de Comunicaciones deberá tener
en cuenta, la instalación de pararrayos especiales en los centros de comunicaciones
o puestos de mando. La nubosidad permanente en relevos de comunicaciones,
obligará al Oficial de Comunicaciones a establecer un plan especial de
abastecimiento y mantenimiento de sus sistemas

Efectos sobre las Comunicaciones Enemigas. Señalamos la forma en que los


factores atmosféricos y electromagnéticos, detectados en el área de operaciones
limitarán o mejorarán las comunicaciones enemigas, tal y como se hizo con las
propias.

Efectos sobre Nuestras Comunicaciones y Redes Informáticas: Señalamos en


forma concisa como los factores identificados en el punto anterior afectaran el
desempeño de nuestras comunicaciones.

Efectos sobre las Comunicaciones y Medios Informáticos Enemigos:


144
Señalamos la forma en que los factores atmosféricos y electromagnéticos
detectados en el área de operaciones limitarán o mejorarán las comunicaciones
enemigas, tal y como se hizo con las propias.

Terreno

Factores Determinantes. Al igual que los factores atmosféricos, es necesario


describir perfectamente el área de operaciones de la Unidad, haciendo referencia a
todos los accidentes geográficos como por ejemplo: el área de la Brigada X
comprende en su parte nororiental (coordenadas), llanuras que se extienden desde
el límite con la BR Y, hasta el municipio CANECAS (coordenadas). En su parte
central es atravesada por el río H, cuya profundidad aproximada es de 12 mts, el
área de responsabilidad de la Unidad se ve afectada por la conformación de
sistemas montañosos que se extienden desde el Departamento XX al Norte hasta
los departamentos YT y JK al Sur, cuyas alturas oscilan entre los 1500 y 2200
metros sobre el nivel del mar. Es importante destacar el cerro ÑP localizado en las
coordenadas 15650-78950 cuya máxima altura es el pico AA con 2250 m. el cual
tiene dos vías de acceso dando cubrimiento al 80 % de la jurisdicción, etc. Lo
anterior podría resumirse en los siguientes factores, pero no limitarse a los mismos:

- Configuración general del terreno.


- Descripción de la topografía.
- Aspectos topográficos más predominantes.
- Cubierta y encubrimiento.
- Observación.
- Puntos críticos (comunicaciones).
- Vías.
- Perfiles topográficos.

Efectos sobre las Comunicaciones y redes informáticas propias. Se explica


cómo los factores enumerados en el punto anterior pueden afectar nuestras
comunicaciones en el área de operaciones. Por ejemplo: La región de llanura
(mencionada anteriormente), es una desventaja para nuestras comunicaciones, ya
que no permite la instalación de repetidores de campaña en toda su extensión; de
otra manera, el cerro Negro ofrece ventajas para la instalación de repetidores de
campaña que con 50 w. van a permitir el enlace de las Unidades orgánicas de la
Brigada en su jurisdicción. Las dos vías de acceso facilitan el abastecimiento y
mantenimiento de los equipos.

Efectos sobre las Comunicaciones y redes informáticas enemigas. Se procede


de la misma forma en que se explicaron las limitaciones o ventajas que ofrece el
terreno para las comunicaciones de las propias tropas.

145
Situación del Enemigo

Factores Determinantes. Se extractan de la apreciación de inteligencia los factores


que a juicio del analista puedan afectar determinantemente las comunicaciones
propias y las del enemigo, dentro de los cuales podemos señalar:

Dispositivo. Ubicación en el terreno de los elementos de comunicaciones:


instalaciones, repetidoras, estafetas, equipos de comunicaciones, centros de
mantenimiento y de abastecimientos. Esto debe ser apoyado con la elaboración de
un calco.

Composición. Información sobre equipos, características, procedimientos


radiotelefónicos, frecuencias de trabajo principales y alternas, horarios de
transmisión y recepción, así como de programas, conformación de sistemas y redes
y empleo de claves.

Fuerza. Elementos de comunicación del enemigo en término de hombres, equipos


y sistemas; como ejemplo, XY unidad enemiga cuenta con 15 equipos VHF, de
marca Yahesu para su comunicación entre sus escuadras; así mismo están dotados
con equipos de origen Ruso, de marca FDG, los cuales les ofrecen cierta seguridad
por poseer un sistema de criptografía.

Actividades Recientes. Trata de actividades significativas de comunicaciones, que


de una u otra manera van a afectar nuestro planeamiento de comunicaciones.

- Variación en el tráfico
- Modificación en sus sistemas
- Cambios de ubicación de equipos o personal
- Nuevos equipos
- Innovaciones técnicas
- Cambio de horarios de programas.
- Modificación de las rutas de los estafetas.

Peculiaridades, Debilidades y Vulnerabilidades. Aspectos característicos del


enemigo, que pueden influir favorablemente en el desarrollo de las operaciones,
obviamente desde el punto de vista de comunicaciones.

- Personal: Moral, entrenamiento, eficiencia.


- Inteligencia de comunicaciones.
- Seguridad de comunicaciones.
- Operación de sus sistemas.

146
- Abastecimientos.
- Mantenimiento.

Capacidades Enemigas: En comunicaciones, interceptación, engaño, imitación,


destrucción, etc.

Efectos sobre las Comunicaciones y redes informáticas propias. Se explica


como los anteriores factores concernientes al enemigo, pueden afectar nuestras
comunicaciones y/o redes informáticas en el área de operaciones.

Efectos sobre las Comunicaciones y redes informáticas enemigas. Se


describen los efectos que la situación del enemigo descrita antes, tiene sobre sus
comunicaciones y/o redes informáticas.

Situación Propias Tropas.

Factores Determinantes. Se extractan de la apreciación de operaciones los


principales factores que puedan afectar las comunicaciones propias en el campo de
combate, en aspectos tales como:

Dispositivo. Trata de la ubicación en el terreno de los elementos de


comunicaciones, tales como repetidores de campaña, puestos de mando atrasados
o adelantados, centros de comunicaciones o de mensajes, así como Unidades
desempeñando tareas de guerra electrónica. Este numeral debe ser apoyado por
un calco.

Composición. Identificación de unidades de comunicaciones de todos los niveles


correspondientes con sus respectivos indicativos, información sobre equipos de
comunicaciones y conformación de sistemas o redes principales y alternas.

Fuerza. Descripción de los elementos de comunicaciones en términos de hombres,


equipos y sistemas.

Eficiencia. Se señalan aspectos relacionados con el desempeño tanto de los


hombres, como de los equipos, tales como:

- Personal: moral, disciplina, entrenamiento y efectivos.


- Seguridad de comunicaciones: sistemas empleados por la Unidad, como el
IOC, equipos especiales, manejo de documentos, clasificación del material,
seguridad física, etc.
- Operación de los sistemas: Flexibilidad, rapidez, confiabilidad.
- Inteligencia de comunicaciones.
- Logística: abastecimientos (necesidades, existencias, limitaciones).

147
- Mantenimiento: Necesidades, disponibilidad, limitaciones.

Capacidades. Se señalan las principales capacidades que desde el punto de vista


de comunicaciones tengan las Unidades comprometidas en la operación.

Situación de Comunicaciones y medios informáticos no Militares. Detalles


sobre la organización, características técnicas de los equipos, redes, frecuencias
principales y alternas, ubicación de estaciones, personal de comunicaciones de
organizaciones no militares, de carácter oficial o privado. Como por ejemplo:

- PONAL.
- L.C.R.A: Liga colombiana de radioaficionados.
- D.C.: Defensa civil.
- Sistemas de comunicaciones de empresas privadas.

Situación de Guerra Electrónica. Dispositivo actual de Unidades de guerra


electrónica. Ubicación en el terreno, conformación de sus sistemas, redes, personal
y clases de equipos con que cuentan, así como la misión a desempeñar.

Efectos sobre las Comunicaciones Propias. Se explica cómo los factores


relacionados con la situación de las propias tropas pueden afectar nuestras
comunicaciones en el área de operaciones.

Efectos sobre las Comunicaciones Enemigas. De igual manera se establece como


la situación de las propias tropas descrita, afecta las comunicaciones del enemigo.

Situación Existente en el Área de Informática.

a) Situación y Aplicabilidad.

Determinar con claridad la forma en que las capacidades o limitaciones


que presentan las unidades en cuanto al manejo, mantenimiento y
desarrollo de programas pueden ser solucionadas mediante un estricto
conocimiento del material a cargo. Es por esta razón que se deben tener
en cuenta ciertos aspectos que de una u otra forma deben ser empleados
y dárseles un manejo adecuado para el sostenimiento de las mismas salas
de informática y poder hacer recomendaciones al comando superior.

* Capacidades: Ancho de banda, tipo o tipos de red.


* Limitaciones: Instalaciones, equipos faltantes.
* Otras consideraciones: Software

b) Propósitos.
148
De acuerdo con la aplicabilidad determinar los tres tipos de propósitos
generales aplicados a la informática:

* Manejo de información en las redes de datos.

* Analizar los principales puntos de red y programas debidamente


licenciados.

* Evaluar la mejor forma en que los medios de informática estén


disponibles para uso adecuado en la red.

c) Seguridad de Informática.

Se verifican y relacionan todos los equipos de seguridad y bloqueo de


usuarios para restringir el acceso a las redes de datos al igual que el
software requerido y empleado para el efecto.

Cursos de Acción. Se transcriben en este numeral los Cursos de Acción


propuestos, como marco de referencia para el análisis que se llevará a cabo a
continuación.

3.8.3 ANÁLISIS DE LOS CURSOS DE ACCIÓN

Bajo cada factor crítico de las áreas específicas de telemática, se analizan los
cursos de acción propuestos, indicando problemas y deficiencias en cada
caso. A continuación se señalan algunos ejemplos que no constituyen un
formato rígido para el desarrollo de este punto.

a. CUBRIMIENTO DEL ÁREA DE OPERACIONES

1) Factores que Afectan el C/A Nro. 1.


2) Factores que Afectan el C/A Nro. 2.
3) Factores que Afectan el C/A Nro. 3.

b. MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LOS EQUIPOS

1) Factores que Afectan el C/A Nro. 1.


2) Factores que Afectan el C/A Nro. 2.
3) Factores que Afectan el C/A Nro. 3.

c. VULNERABILIDAD A LA GUERRA ELECTRÓNICA

1) Factores que Afectan el C/A Nro. 1.


2) Factores que Afectan el C/A Nro. 2.
149
3) Factores que Afectan el C/A Nro. 3.

d. SEGURIDAD E INVIOLABILIDAD DE LOS EQUIPOS INFORMATICOS

1) Factores que Afectan el C/A Nro. 1.


2) Factores que Afectan el C/A Nro. 2.
3) Factores que Afectan el C/A Nro. 3.

Comparación de los cursos de acción

Una vez realizado el análisis de los Cursos de Acción, procedemos a comparar los
mismos, determinando por escrito las ventajas y desventajas que desde el punto de
vista de Comunicaciones e informática presente cada Curso de Acción.

Curso de Acción Nro. 1.

Ventajas. Se señalan en este punto todas las fortalezas y oportunidades que puedan
surgir de su ejecución.

Desventajas. Igualmente se señalan las debilidades y amenazas que puedan


deducirse de su ejecución.

Curso de Acción Nro. 2.

Ventajas.

Desventajas. Una vez señaladas en forma escrita el total de las ventajas y


desventajas observadas en la aplicación de cada uno de los Cursos de acción
propuestos, procedemos a seleccionar una herramienta que nos permita
compararlos, llevándolos del modelo conceptual a uno de los modelos de
comparación ya descritos en las apreciaciones de personal, Logística y Acción
sicológica, o a un modelo comparativo creado por el analista que nos ofrezca
resultados tangibles.

Recomendación

Aquí se determina si la misión puede ser apoyada desde el punto de vista de


comunicaciones y cuál curso de acción puede ser mejor apoyado. Se indican las
desventajas que presentan los cursos de acción que no han sido seleccionados
desde el punto de vista de Comunicaciones. Se enumeran las principales
deficiencias de comunicaciones que requieran especial atención del Comandante,
sin tener en cuenta el curso de acción adoptado.

150
3.8.4 PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LAS COMUNICACIONES

 El planeamiento adecuado de comunicaciones es esencial para el


desarrollo de cualquier operación militar, este permite el examen detallado
y sistemático de todos los factores que intervienen en una operación.
 El planeamiento para el empleo de las comunicaciones sigue un proceso
continuo, al mismo tiempo en que se desarrollan las operaciones. De igual
manera este planeamiento puede ser empleado para operaciones futuras.
 El planeamiento de comunicaciones sigue un proceso normal de
planeamiento de plana mayor, comenzando con la misión y la intención de
comandante, que llevan el desarrollo del Estudio de Situación y otros
documentos de comunicaciones.

Debe tener en cuenta:

1) La misión del escalón considerado.


2) Las posibilidades del enemigo, principalmente en cuanto a guerra
electrónica.
3) Nivel de entrenamiento del personal de comunicaciones.
4) Material necesario para el establecimiento de los sistemas de
comunicaciones.

SECCIÓN DE COMUNICACIONES

La sección de comunicaciones y guerra electrónica es un órgano de asesoramiento


a nivel Unidad Operativa Mayor y Menor, cuya misión es la de planear el apoyo de
comunicaciones y GE del escalón considerado.

Está conformada por:

1) Subsección de Comunicaciones

2) Subsección de Guerra Electrónica

La sección de comunicaciones y Guerra Electrónica, para asesorar al Comandante


y coordinar el empleo de las Unidades de Comunicaciones, debe realizar un trabajo
continuado para la utilización del sistema de comunicaciones en tres fases: :
a)Planeamiento para apoyar la operación en desarrollo.

b) Monitoreo del apoyo durante el desenvolvimiento de la situación


táctica.

151
e) Planeamiento para apoyar las operaciones futuras que se
desenvolverán en las próximas 48 horas.

OFICIAL DE COMUNICACIONES Y GUERRA ELECTRÓNICA

El Oficial de Comunicaciones y electrónica, como integrante del Estado Mayor


Especial, participa activamente en el planeamiento de las operaciones, asesorando
al Comandante en su área de responsabilidad.

En los niveles de Unidades Operativas Mayores o Menores, el oficial de


Comunicaciones, ejerce el comando de las tropas de comunicaciones orgánicas de
la Unidad.

CONDICIONES DE PLANEAMIENTO

El sistema de comunicaciones de cualquier escalón debe tener un seguimiento


continuo, toda vez que, en el curso de las operaciones, los medios de
comunicaciones están siendo empleados continuamente de forma ininterrumpida,
apoyando a los Comandantes en el comando y control de sus tropas.

El planeamiento de Comunicaciones debe complementar las siguientes


consideraciones:

1) Misión: La misión del escalón considerado es el punto de partida que orienta


el planeamiento de comunicaciones y GE. Al ser analizada la misión, se
deben tener en cuenta las tareas deducidas, las cuales están contempladas
en la orden de operaciones.

2) Terreno: El terreno debe ser estudiado, de tal manera que permita el


establecimiento de los diferentes sistemas de comunicaciones y las posibles
soluciones para su implementación.

3) Medios: En todos los escalones se deben mantener constantemente


actualizadas las informaciones sobre disponibilidades y necesidades de los
medios de comunicaciones, tanto en personal como en material y el grado
de entrenamiento y alistamiento en que las tropas de comunicaciones se
encuentran.

A partir de estas informaciones se pueden planear en empleo juicioso de los


medios disponibles, manteniendo medios de reserva, apoyando a las
Unidades Subordinadas, y si es necesario solicitando al Comando Superior
su apoyo.

4) Espectro Electromagnético: El empleo de frecuencias disponibles, así como


las condiciones de propagación se deben tener en cuenta en el

152
planeamiento, e influencian aun mas, en la medida en que se desdoblen un
número mayor de Unidades en el Teatro de Operaciones.

5) Tiempo disponible: Es el estimado para el planeamiento e instalación de los


sistemas de comunicaciones.

6) Etapas del Planeamiento.

a) Estudio de Situación de Comunicaciones y GE – I-FASE

El estudio de la Situación de Comunicaciones I Fase se realiza cuando son


elaborados los cursos de acción por el Estado Mayor, para el cumplimiento de la
misión.

En esta fase se permite concluir cuales cursos de acción podrán ser apoyados en
cuanto a comunicaciones. Los siguientes aspectos deben ser analizados sobre cada
curso de acción:

- Misión: Enlaces necesarios, plazos y maniobra.


- Terreno: Transitabilidad de las carreteras, sitios para la instalación de los
PDM, CDC y repetidores.
- Enemigo: Actividades de GE y seguridad de las comunicaciones.
- Medios propios: Disponibilidades y posibilidades de utilización de recursos
locales.

El formato del estudio de situación de comunicaciones I Fase se detalla en el Anexo


C

b) Estudio de Situación de Comunicaciones y GE – II FASE.

La II Fase se realiza después de que el Comandante y su Estado mayor escogieron


la línea de acción y tomaron la decisión, para la expedición de la orden de
operaciones. Los siguientes aspectos deben ser considerados:

- Establecimiento de los enlaces necesarios.


- Localización de los PDM de los escalones considerados.
- Definición de los Ejes de Comunicaciones.
- Hora de dispositivo de comunicaciones instalado.
- Previsión de desplazamientos en el transcurso de la operación.
- Medios disponibles.
- Medios necesarios.

CAPÍTULO IV

4. PLANES Y ÓRDENES

153
4.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS ÓRDENES

Una buena orden se caracteriza por:

Claridad: Emplea la terminología militar que trasmite conceptos idénticos, a todos


los elementos que reciben la orden.

Detalle: La orden debe contener la información e instrucciones necesarias para


coordinar y ejecutar la operación.

Brevedad: Se debe evitar lo innecesario, pero no se debe sacrificar la claridad y el


detalle por buscar la brevedad.

Reconocimiento de las prerrogativas de los comandos subordinados: No


se debe afectar la iniciativa de los mandos subalternos imponiendo intrincados
detalles de ejecución.

Evitar calificativos: No emplear adverbios innecesarios (EJ: Atacar


“vigorosamente”) ni expresiones que no especifiquen responsabilidad (EJ: tratar de
retener).

Expresión autoritaria: Evite el lenguaje indeciso, vago o ambiguo que indica duda,
conduce a la imprecisión y falta de confianza en los subalternos. Emplee términos
directos y precisos que reflejen el propósito y la voluntad del comandante.

Oportunidad: Las órdenes se deben emitir y distribuir de manera que den al


subalterno tiempo suficiente para planear y ejecutarlas.

4.2 DIRECTIVA

Se utiliza para transcribir una comunicación, esta debe indicar los objetivos políticos
o planes estratégicos originados en los comandos de más alto nivel para la
conducción estratégica de las operaciones.

154
La directiva operacional o de combate sigue el mismo formato de una orden
de operaciones.

Las directivas son limitadas por los siguientes comandos:

 Comando general de la Fuerzas Militares


 Comando de fuerzas
 Comando de teatros de operaciones
 Comando de Unidad Operativa
 Comando de Fuerzas Normales y Base Aéreas

4.3 ANTEORDEN

Las ante órdenes dan a la unidad información sobre una orden que va a emitir. El
propósito es permitir que se inicie el desarrollo del procedimiento de comando de
las unidades subordinadas.

La ante orden no tiene un formato preestablecido. Es importante definir la cantidad


de información a incluir de acuerdo con el tiempo disponible, los medios y las
actividades a realizar por elementos subordinados; normalmente se emiten de
manera resumida por escrito u oralmente.

Desde el punto de vista táctico, la siguiente es la información mínima en una ante


orden.

 El titulo “ANTE ORDEN “de la manera que se entienda que se van a recibir
órdenes adicionales.
 Situación: Una breve descripción de la situación propia y del enemigo.
 Hora mínima de desplazamiento.
 Hora y lugar de emisión de la ORDOP.
 Instrucciones especiales. Se incluyen detalles de coordinación previa,
ensayos, requerimientos de equipo especial, agregados, etc.
 Aviso de recibo. Se necesita que las unidades informen que han recibido y
entendido la ante orden.

4.4 ORDEN DE OPERACIONES

155
La Orden de Operaciones da a las unidades subordinadas la información necesaria
para desarrollar una operación. Incluye la situación, misión, asignación de tareas y
propósitos a las unidades subordinadas, A.S.P.C y mando y comunicaciones.

La Orden de Operaciones es fundamental para mantener la flexibilidad del sistema


de comando y control (organización y técnicas usadas por el Comandante para
obtener información, elaborar operaciones y tomar decisiones).

La Orden de Operaciones es el medio que le permite al Comandante una vez


recibida la misión de su superior, desarrollar un esquema de maniobra para cumplir
con la misión impuesta, organizada por su unidad para desarrollar el concepto por
parte de los comandantes y la asignación de tareas a los subalternos.

La Orden de Operaciones tiene un formato definido. Puede emitirse en forma oral, escrita
o a través de calcos. El método a emplear lo determina normalmente el tiempo
disponible.

A nivel compañía y batallón normalmente las órdenes se emiten de manera verbal


complementándolas con calcos.

El cumplimiento de la Constitución y la Ley, ha significado para el Ejército Nacional


desde antaño, una patente de la tradición, de la disciplina y del Honor Militar; sin
embargo en razón al compromiso adquirido por la Fuerza, con ocasión a la
promulgación de la Política Integral de Derechos Humanos y Derecho Internacional
Humanitario que hiciera el señor Ministro de Defensa Nacional y en desarrollo de la
campaña Institucional “2008, año del fortalecimiento del respeto por los Derechos
Humanos”, a instancias de todas las áreas y niveles del Mando, se realizarán los
esfuerzos necesarios, en aras de lograr unificar y consolidar una aplicación clara,
articulada y ordenada de las normas que deben incorporarse al planeamiento, la
ejecución y la evaluación de las operaciones5.

Como bien es sabido, el corazón de toda operación es la Orden de Operaciones6,


pues ella representa el enlace entre el concepto y la realidad operacional. La
Doctrina Militar7 enseña respecto a su elaboración, que como mínimo en su
estructura se deberán observar por lo menos cinco componentes básicos:

1. Situación
2. Misión
3. Ejecución
4. Apoyo de Servicios para el Combate
5. Mando y Comunicaciones

5
Derecho Operacional
6
Política Integral de DDHH y DIH del Ministerio de Defensa Nacional. Pág. 26
7
Manual EJC 3-50

156
Así las cosas, la Orden de Operaciones debe atender a una exposición clara,
concreta y concisa de la Misión, de la Intención del Comandante, del Concepto y de
la Maniobra, de forma tal que quien la ejecute tenga suficiente claridad frente al
objetivo de la operación y a los medios que debe emplear para tal fin; en tal virtud,
también ha de establecer de manera diáfana, la ventaja militar que proporciona el
objetivo a neutralizar, la necesidad militar deducida de la misión asignada, y los
daños incidentales que eventualmente se puedan causar.

Por lo anterior y en concordancia a los criterios que mediante la Disposición Nº 213, del
23 de febrero de 2007 “por la cual se reglamentan las Normas de Procedimiento
Operacional aplicable en la conducción de las Operaciones Militares para el Ejército
Nacional” fueron previstos por este Comando; a continuación se esbozan los
parámetros generales, que sin perjuicio de la razonable flexibilidad que demanda el
ejercicio del Poder de Defensa del Estado Colombiano, deberán orientar el diseño de
las Ordenes de Operaciones al interior del Ejército Nacional, así:

4.4.1 ORDEN DE OPERACIONES PROPUESTA

ORDOP No._________

Las ORDENES DE OPERACIONES no pueden ser denominadas con palabras


alusivas a nombres de indígenas, términos bélicos (destructor, aniquilador,
arrasador, decapitador, etc.), ni nombre de animales depredadores, porque
jurídicamente puede interpretarse que desde la concepción misma de la Misión se
induce a una violación de los DDHH e infracción del DIH.

REFERENCIAS: MAPAS CARTAS Y OTROS DOCUMENTOS

Referencias normas operacionales.

Se hace referencia de las directivas operacionales, normas o planes, emitidas por


el Comando Superior dos niveles arriba del nivel que se está planeando.

SITUACIÓN

Contiene información sobre la situación general a los elementos subordinados para


que estos entiendan la situación en que se desarrollan las acciones, este párrafo
debe incluir los siguientes subpárrafos: El esfuerzo Militar estará orientado por la
intensión del Comando superior dos niveles arriba, bajo los principios de la
“LEGALIDAD- DISTINCIÓN - NECESIDAD Y PROPORCIONALIDAD”.

157
ENEMIGO

Dispositivo: organización terrorista (bloque, frente, columna, compañía, cuadrilla,


guerrilla, escuadra, grupo.

Composición: cantidad de hombres que integran cada grupo anterior.

Fuerza efectiva: cantidad y clase de material de guerra, intendencia y


comunicaciones que posee.

Actividades recientes: acciones recientes realizadas por el enemigo.

Otros aspectos resaltantes del enemigo: Actividades delincuenciales que


puede realizar el enemigo (asalto a poblaciones, hostigamientos, emboscadas,
etc.), 8curso de acción más probable y el más peligroso, inteligencia capacidad
más rentable para el enemigo (secuestros, extorsiones, retenes ilegales, etc.).

Identificar el Blanco (aquellos que por su participación directa en las hostilidades,


se convierten en objeto del ataque o de la acción militar) o el Objetivo Militar a
enfrentar, entendiendo por esta última denominación, a aquellos bienes que por su
naturaleza, ubicación, finalidad, o uso contribuyen eficazmente al esfuerzo hostil del
enemigo y cuya destrucción total o parcial, captura o neutralización, ofrece en las
circunstancias del caso, una ventaja militar concreta y definida.

Esto significa que debe velarse porque la Fuerza empleada no afecte bienes
objetivos distintos4. Por todo lo anterior en este literal se debe describir el orden de
batalla del enemigo específico que se encuentra delinquiendo en el área de
operaciones de la Unidad Militar.

Identificar la necesidad militar desde el punto de vista del problema que genera el
enemigo, es decir se hace una descripción de la actividad enemiga y la lesión o la
amenaza que representa para la población civil y que justifica el empleo militar, la
justificación de la necesidad militar debe estar también reforzada por la descripción
de las últimas actividades del enemigo y sus cursos de acción, el más probable y el
más peligroso, como conclusión de los análisis militares. Están prohibidas las
actividades que no sean militarmente necesarias.

Así mismo se debe identificar la ventaja militar que representa someter al enemigo.

Entre otros datos, en este literal se puede especificar o en el anexo de inteligencia


los siguientes:

 Si su localización está delimitada o dispersa.


 Si el enemigo viste o no el uniforme.

8 (Art. 52 parágrafo 2 y 3 protocolo adicional a los Convenios de Ginebra)

158
 Si es identificable o no desde el aire.
 Si se prevé que pretendan camuflarse entre personas civiles.
 Si se prevé que usen civiles como escudos humanos.

El esfuerzo militar de la Unidad debe contener el propósito general del Comando


Superior, particularmente a través de sus tareas claves. Así mismo debe identificar
la Necesidad Militar; esto es que se debe describir el problema de seguridad o
amenaza que justifica el empleo de una Unidad Militar, toda vez que están prohibidas
las actividades que no sean militarmente necesarias o sea, todo Combate debe
justificarse por motivos de un enemigo armado, entendidos con esta designación a
aquellas personas que participan directamente en las hostilidades.

Está prohibido atacar a personas civiles o a quienes estén fuera de combate como
los combatientes fuera de combate, la población civil y personas con estatuto
especial porque con ello no se obtiene ventaja militar alguna9

POBLACIÓN CIVIL

En este ítem deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

a) Principio de distinción: En este punto se describe la población civil sin exclusión


existente en el área donde se va a desarrollar la operación (incluye comunidades
indígenas, afro descendientes, comunidades de paz, comunidades con medidas
provisionales, con medidas cautelares etc.).

b) Concepto de combatiente: Persona que participa directamente en las hostilidades.

Cualquier acto en contra de la seguridad y la vida de la población civil, además se


encuentra penalizado en el CPP como se lee en:

Artículo 135. Homicidio en persona protegida. El que, con ocasión y en


desarrollo de conflicto armado, ocasione la muerte de persona protegida conforme
a los Convenios Internacionales sobre Derecho Humanitario ratificados por
Colombia, incurrirá en prisión de treinta (30) a cuarenta (40) años, multa de dos mil
(2.000) a cinco mil (5.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e
inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de quince (15) a
veinte (20) años. Parágrafo. Para los efectos de este artículo y las demás normas
del presente título se entiende por personas protegidas conforme al derecho
internacional humanitario:

 Los integrantes de la población civil.

9 (Articulo 23 Reglamento de la Haya).

159
 Las personas que no participan en hostilidades y los civiles en poder de la
parte adversa.
 Los heridos, enfermos o náufragos puestos fuera de combate.
 El personal sanitario o religioso.
 Los periodistas en misión o corresponsales de guerra acreditados.
 Los combatientes que hayan depuesto las armas por captura, rendición u
otra causa análoga.
 Quienes antes del comienzo de las hostilidades fueren considerados como
apátridas o refugiados.
 Cualquier otra persona que tenga aquella condición en virtud de los
Convenios I, II, III y IV de Ginebra de 1949 y los Protocolos Adicionales I y
II de 1977 y otros que llegaren a ratificarse.
 Mujeres, indígenas y Afro descendientes: las personas que participan
directamente en las hostilidades pueden ser atacadas y quienes estén fuera
de combate están protegidos contra los ataques.

Distinguirse de la población civil implica la prohibición de camuflarse entre ella, así


mismo el imperativo de nunca constreñirla para que participen en las operaciones
militares, ni utilizarla como escudo humano o parapeto y por el contrario, según lo
permitan los imperativos militares, siempre se debe marginar a la población civil de
cualquier acto hostil, y se respetará su vida honra y bienes, pues la Población Civil
nunca puede ser considerada Objetivo militar.

Protección debida, evacuación e identificación de los menores de dieciocho (18)


años (Ley 1098 de 2006 “Por la cual se expide el Código de la Infancia y la
Adolescencia”). Los niños no pueden ser separados de sus familias, no pueden ser
atacados, y deben ser cuidados y apoyados prioritariamente; deben procurarse que
los menores de quince (15) años no sean involucrados en la guerra (Directiva
Permanente CGFM 048 de 2008).

TIEMPO ATMOSFÉRICO

• Lluvias
• Temperatura
• Nubosidad
• Vientos
• Datos de iluminación

TERRENO

• Observación y campos de tiro


160
• Cubierta y protección
• Obstáculos
• Puntos críticos
• Avenidas de aproximación

PROPIAS TROPAS

Intención unidad inmediatamente superior:


 Propósito
 Tareas claves
 Estado final de las tropas
 Localización y misión general unidad hacia la derecha.
 Localización y misión general unidad hacia la izquierda.
 Localización y misión general unidad hacia atrás.

Identificar la localización de las unidades adyacentes a la Unidad que va a efectuar


la operación, en lo posible identificando la misión y el propósito que se encuentren
ejecutando.

Concretar aquí o en un Anexo específico, entre otros datos los siguientes:

 Si el movimiento de una unidad puede suponer riesgo de fuego amigo


 Si la coincidencia de fuego sobre un objetivo puede incrementar el daño.

DEL ENTORNO MILITAR

Cuando se planifican operaciones militares, hay que prestar atención al entorno de


las mismas, ya que afectará al tipo de operación que pueda emprenderse o a las
armas que van a utilizarse, y ciertos bienes o lugares pueden ser protegidos contra
los ataques o contra las actividades militares de todo índole. El objetivo es evitar
siempre, o al menos minimizar, pérdidas o daños incidentales para la población civil
en la zona de operaciones y proteger el medio ambiente natural contra daños a largo
plazo.

En este punto se debe identificar la existencia de: parques naturales10, represas,


diques, centrales nucleares11, zonas de seguridad, zonas seguras y zonas
neutralizadas (Art. 15 IV Convenio de Ginebra); zonas sanitarias, hospitales y
unidades sanitarias (Art 19, 21 y 23 del I convenio de Ginebra); localidades y lugares

10 Art 35, 48,55 y 57 protocolo adicional I a los Convenio de Ginebra


11 Art. 56 protocolo adicional I a los Convenios de Ginebra

161
no defendidos (Art. 25 Reglamento de la Haya); zonas desmilitarizadas (Art. 60
protocolo adicional I a los convenio de Ginebra); y bienes culturales.

AGREGACIONES Y SEGREGACIONES

Contiene una lista de las tropas agregadas o segregadas de la unidad superior, que
expide la orden, siempre y cuando estas no se hayan citado, en la organización para
el combate. Debe además indicarse la hora u horas en que entran en vigencia. Los
informes provenientes de un Comando superior, indicarán aquellas unidades
orgánicas o no orgánicas que serán agregadas o segregadas antes de que se
expida la orden. Cuando se enumeran en la organización para el combate o en un
anexo que contiene esta organización, se inserta una nota tal como “Organización
para el combate” o Anexo…. Organización para el combate”.

Concentrar aquí entre otros datos, los siguientes

 El grado de instrucción y disciplina de las tropas agregadas


 Posibles limitaciones de las tropas agregadas
 El principio de la proporcionalidad y daños colaterales, un enfoque pragmático.

4.5 MISIÓN

La claridad de la orden debe ser tal, que con su lectura permita conocer, sin lugar a
dudas, si la Misión que se va a desarrollar obedece a:

 Una operación especifica militar


 Una operación específica policial
 Una operación de APOYO a otra operación policial

No es lo mismo enviar una unidad militar para incautar un cargamento de drogas


que se transporta por el río Magdalena, que enviarla para impedir que un elemento
fundamental para el apoyo de un esfuerzo de guerra de un grupo armado, que se
transporta por el río Magdalena, llegue al enemigo.

Cuando se realizan planes u órdenes de operaciones militares, todos los miembros del
Ejército Nacional han de guiarse por las órdenes de Misión del nivel superior; no
obstante, si recibe una orden de hacer algo que sea evidentemente ilícito, debe:

 No hacerlo.

162
 Si hay tiempo, intentar conseguir una clarificación de la orden y señalar los
motivos de preocupación; es importante que todo intercambio como este
con una autoridad de más alto nivel sea debidamente registrado para
referencia en el futuro.
 Efectuar su misión militar empleando medios lícitos.

CINCO INTERROGANTES BÁSICOS

Este parágrafo contiene una información clara y concisa de la tarea que se va a


cumplir, cuándo y dónde tendrá lugar su propósito. Toda orden de operaciones debe
contener la misión por escrito, en un solo parágrafo, sin subdivisiones, así haya sido
representada en forma gráfica.

 QUIÉN: Es la descripción o identificación de la unidad que va a efectuar o


va a cumplir la misión en particular.
 CUÁNDO: Hace referencia al tiempo o al momento en que inicia la operación.
 QUÉ: Hace referencia a la acción militar doctrinal a través del método o
técnica dentro de una actitud defensiva u ofensiva; y que permite obtener la
ventaja militar.
 DÓNDE: es la descripción del sitio geográfico preciso (si es posible la
utilización de coordenadas militares) donde se encuentra el objetivo militar.
 PARA QUÉ: Es el propósito de la acción militar que se emprende.

Con fundamento en la directiva 300-28 del 2007, a manera de instructivo a


continuación se describe un ejemplo de misión:

4.5.1 EJEMPLO MISIÓN

La Compañía “N”, en cumplimiento al mandato constitucional contenido en los


artículos 2º, 93º12, 214º y 217º de la Constitución Política de 1991 y en desarrollo
de las órdenes del Comando Superior, a partir del (Día – Mes – Año), planea y
conduce una operación de Ocupación, sobre el área general del municipio (x), del
departamento de (x), vereda (x), con el propósito de bloquear los corredores de
movilidad estratégicos que en los Cerros “aa” y “bb”, contribuyen eficazmente al
esfuerzo hostil de la organización armada al margen de la Ley “SS”,13 pues según
los análisis militares realizados; estos puntos, son empleados por ésta organización
armada, para concertar y perpetrar actos ilegales, tales como la siembra de minas
anti persona, el transporte y la elaboración armas, insumos para el procesamiento
de alcaloides, así como para la comercialización de su derivados e igualmente para

12
Ley 5 de 1960, Ley 11 de 1992 y Ley 171 de 1994
13O para los fines, que acuerdo a las necesidades militares, se deriven de la realidad operacional existente, así como de la
naturaleza de la operación

163
movilizar personal secuestrado, en tal virtud, la acción de las tropas permitirá
bloquear, disuadir o reducir el nivel de la amenaza en el área.

En la misión también se pueden identificar aquellos bienes de naturaleza civil que


contribuyen eficazmente a la acción militar, como líneas de comunicación, redes de
energía eléctrica ejemplo: Un edificio civil se convierte en objetivo militar si es utilizado
con finalidad militar, un bloque de oficinas utilizadas como cuartel general, sea el caso
de una casa utilizada como puesto de francotiradores, o de un granero utilizado como
aparcamiento militar para poner vehículos a cubierto.

Bienes donde personas civiles realicen trabajos de índole militar, por ejemplo,
fábricas de municiones totalmente gestionadas por personas civiles pueden ser
objetivos militares.

Una zona del terreno, por ejemplo, una elevación o una vía de acceso, puede ser
objetivo militar, si es necesario tomarla o privar al enemigo de su utilización.

He aquí ejemplos de posibles blancos u objetivos militares. Cabe recordar que la lista
no es exhaustiva y el mero hecho de que un objeto figure en ella no necesariamente
significa que sea un objetivo militar. Para ser objetivo militar tiene que contribuir
eficazmente a la acción militar, y su neutralización debe ofrecer, en las circunstancias
del caso, una clara ventaja militar. Neutralizar no necesariamente significa destrucción;
significa todo lo que es necesario para que un objetivo quede fuera de la acción o sea
inoperable. Lo que hoy es objetivo militar puede no serlo mañana, por el cambio de
circunstancias en el intervalo.

Así las cosas, también pueden ser considerados como blancos u objetivos militares,
a aquellas personas que participen directamente en la hostilidades, los
campamentos, equipos militares, incluidos vehículos empleados con fines hostiles,
armas, municiones, depósitos de carburante, ferrocarriles, puertos, puentes,
carreteras, túneles, canales; instalaciones petroleras y otras instalaciones de
producción de energía; instalaciones para la comunicación, incluidos estaciones de
radio y de televisión, así como puestos de telégrafo utilizados para las
comunicaciones del enemigo, entre otros.

 Ejemplos de propósitos de las misiones con respecto al enemigo:


o ubicar y capturar
o desmovilizar y desarmar
o neutralizar

 Ejemplos de propósitos de las misiones con respecto a la población civil:

164
o proteger
o socorrer humanitariamente
o rescatar
o evacuar
o registrar y controlar
o escoltar y asegurar
o apoyar

 Ejemplos de propósitos de las misiones con respecto a Unidades Militares:


o reforzar
o apoyar
o relevar
o asegurar y localizar
o evacuar

 Ejemplos de propósitos de las misiones con respecto al terreno:


o controlar
o asegurar
o ocupar
o registrar
o bloquear y privar
 Ejemplos de propósitos de las misiones con respecto a la infraestructura
económica:
o ocupar y proteger
o asegurar
o controlar
o registrar

En las operaciones de registro militar (para viviendas, vehículos y personas), se


pueden llevar a cabo siempre y cuando se tenga orden judicial (requisito sine qua
non), en caso contrario, solo se procederá si la persona dueña de la vivienda o
vehículo accede de manera voluntaria. (Ver ART 248 CPP) Recomendable para
este tipo de operación, situar en cabeza del Comandante que tenga el mando
directo de la Operación, el deber de tomar contacto con la Población Civil y así
mismo, diseñar unas reglas de enfrentamiento específicas.

165
4.5.2 EJECUCIÓN

CONCEPTO DE LA OPERACIÓN

Intención del comandante

Es la explicación de la intención del comandante en donde se amplía el concepto


de la misión impuesta; especifica los resultados que se esperan alcanzar con la
acción, como van a influir eso resultados en operaciones futuras y cómo (términos
generales) visualiza el comandante su unidad para alcanzar esos resultados. El
concepto debe ser lo suficientemente detallado para asegurar que los elementos
subordinados desarrollen acciones adecuadas en la eventualidad de la carencia de
comunicaron adicional. Aquí se hace referencia al calco de operaciones.

En ese sentido, la Intención del Comandante, siempre estará orientada para que los
resultados de la operación, no riñan con el objetivo estratégico de recuperar el
imperio de la ley14, motivo por el cual en el texto de la Orden de Operaciones se
deben indicar las actividades o las tareas claves a desarrollar, de cuya especial
atención, depende la consolidación de la misión asignada y con el mismo propósito
se fijarán los blancos prohibidos15 para el desarrollo de la misión.

Al tenor de lo previsto en el artículo 57 del Primer Protocolo Adicional a los Cuatro


Convenios de Ginebra, en este acápite se ha de señalar el esquema dentro del cual
el Comandante ha concebido el cumplimiento de la Misión, es decir la forma en la
que ha planeado conducir la maniobra, la descripción de las acciones que permitirán
consolidar el objetivo y el cálculo de los riesgos operacionales.
Se menciona el tipo de operación o maniobra de la que la unidad hace parte, la
misión a cada unidad subordinada debe incluir limitaciones, si las hubiera durante
el desarrollo de la misión, de manera especial en lo referente a los bienes ajenos,
tales como cosecha, tierra de labranzas, animales de granja, cerca vado, etc.
De igual manera, y dado que es un apartado generalista bastaría con que el
Comandante expresara a los mandos subordinados, su voluntad de que está
dispuesto a respetar y hacer respetar el DICA.

Ejemplo: Mi intención como Comandante es la de propender por que los resultados


de la operación, no riñan con el objetivo estratégico de recuperar el imperio de la
ley, esto es; que el esfuerzo principal de las tropas estará orientado a tomar
posesión de los puntos “aa” y “bb” y de igual forma, dada la inminente posibilidad

14
Corte Constitucional Sentencia C-431 de 2004 “la jurisprudencia ha limitado dicho principio [la obediencia debida] en el
ámbito de la disciplina militar a la observancia de las prohibiciones recogidas por el derecho internacional humanitario”
15
Entendiendo por Blancos prohibidos, aquellos que si bien pueden ser objetivos militares, no representan una ventaja militar
concreta para el cumplimiento de la misión, de suerte tal que según lo permitan las necesidades militares, no serán objeto del
ataque de las tropas.

166
de encontrar enemigo, lograr contacto con los encuadrillados del frente “mm” de las
“ss”.

Propósito

Concentrar aquí, entre otros datos, los siguientes:


 Si la finalidad corresponde al ámbito del DIH o de los DDHH
 El efecto preciso que se pretende conseguir sobre el enemigo.
 Las prioridades en caso de que sea posible la elección: desmovilización,
captura, neutralización.
 La prioridad en caso de incompatibilidad: maximizar efectos sobre el
enemigo, maximizar daño o bienes ajenos, evitar o minimizar daños a
personas ajenas a las hostilidades, evitar o minimizar bajas propias.

Maniobra

 Describe el movimiento o ubicación de los elementos de maniobra


subordinados.
 Debe indicar el flujo de la acciones desde el inicio hasta el final. Se debe
especificar en este punto, la misión y la atención a desarrollar por cada
unidad; el esfuerzo principal y el apoyo; medidas de control y concepto de
empleo de la reserva.
 La maniobra hace referencia al “cómo” se van a emplear los medios
militares y con qué fin, para poder obtener la ventaja militar de acuerdo a la
doctrina de las ciencias militares. Se debe identificar la unidad que lleva el
esfuerzo principal de la misión, esfuerzos de apoyos y cuál unidad se
constituye como reserva.
 Los esquemas de maniobras ofensivos deben incluir la identificación de los
objetivos y del ataque principal y del apoyo, las formaciones y técnicas de
movimiento, el orden de desplazamiento, así como las formas de maniobra,
procedimiento de consolidación.
 Los esquemas defensivos pueden incluir los criterios para establecer o
romper el contacto, ocupación de posiciones sucesivas y ejecución de
contra ataque.

Fuegos

Se debe hacer referencia al calco de fuegos. Se describe cómo se va a emplear el


apoyo de fuegos para complementar y sincronizar el desarrollo del esquema de
maniobra. Se deben mencionar todos los sistemas de fuego indirecto.

167
Este subpárrafo debe incluir: Prioridad de fuegos y cambios en la prioridad de
objetivos prioritarios y el control de los mismos; medidas de control restrictivas para
el empleo de los fuegos; indicar los medios de apoyo de fuego disponibles.
En ocasiones se puede incluir, también la manera en que el fuego directo va a ser
empleado para apoyar el esquema de maniobra. El plan de fuego debe incluir en el
procedimiento para solicitarlos fuegos de apoyo, no solo la ubicación y la naturaleza
del objetivo si no también la existencia o no en las a proximidades de bienes o
personas protegidas, la distancia a la que se encuentran, el tipo de protección con
que cuenta (cuevas, cabañas, etc.), el número de ellas, y otros datos que pudieran
ser de interés (menores de edad, mujeres indígenas, etc.).

Defensa antiaérea

Describe el concepto general de la defensa antiaérea en apoyo del esquema de


maniobra; se incluye el apoyo aerotáctico de la Fuerza Aérea así como el apoyo de los
elementos de defensa aérea, unidades con dotación de armas con capacidad
antiaérea. Medios activos y pasivos de defensa aérea. Se establece y se determina al
nivel de alerta. Además de los aspectos que se consideran necesarios, este apartado
debe explicar los requisitos para hacer fuego y los procedimientos a seguir cuando
no se cumpla algunos de los requisitos establecidos.

Inteligencia

Si se emplea, se hace referencia al calco. Describe como la recolección de


información apoya el concepto general. Establecer prioridades de inteligencia y de
objetivos. Se debe incluir la transmisión en tiempo real de cualquier tipo de información,
aunque estuviera contrastado, que pudiera efectuar a la zona de objetivo en el sentido
de aumentar los daños colaterales o los riesgos a la propia humanidad

Guerra electrónica

Determina la forma en que la guerra electrónica se integra dentro del concepto


general. Establece la prioridad de interferencia o vigilancia electrónica. Este
apartado debe traer en que circunstancia se puede interferir la comunicaciones, qué
frecuencias, consideradas de emergencia deben ser respetadas.

Ingenieros

Se hace referencia al calco de barreras y obstáculos si es el caso. Describe la


integración de los elementos de movilidad, contra movilidad y supervivencia, con
relación al esquema de maniobra. Debe incluir también el propósito de empleo de
los elementos de ingenieros y de los obstáculos, minas y fortificaciones, la prioridad
de esfuerzo (movilidad, contra movilidad y supervivencia) y prioridad de apoyo de
los ingenieros. Este apartado debe incluir elemento tales como la dependencia para
el suministro de la población civil, tales como: puentes carreteras, tramo fluvial.

Tareas a unidades de maniobra


168
Las tareas específicas para cada elemento subordinado según aparezca en la
organización para el combate, incluyendo la reserva, se asignan en subpárrafos
separados. No se incluyen tareas que afecten a dos o más unidades. Si hay tareas
que están definidas en el calco de operaciones o en el esquema de maniobra, no
hay necesidad de repetirlas. Si las tareas son múltiples, se deben discriminar. Si
hay prioridad en la ejecución de las tareas, se deben especificar. Si no hay tareas
particulares se escribe “NINGUNA”, o se deja el espacio en blanco.

Tareas a las unidades de apoyo de combate

Sus tareas en el orden en que aparecen en la organización para el combate. Estos


subpárrafos se emplean solo para incluir las tareas específicas a ser cumplidas por
los elementos de apoyo de combate y que no están en otra parte.

A nivel batallón e inferior, todas las unidades que aparecen en la organización para
el combate como elementos subordinados o como tropas bajo control, deben tener
un subpárrafo independiente. Se exceptúan los elementos de bagajes.

Instrucciones de coordinación

Es el último subpárrafo del punto 3 y contiene detalles de coordinación y control que


afectan a dos o más elementos subordinados. Algunas instrucciones de
coordinación pueden ser:

 EEI y ORI
 Situación de control de armas de defensa aérea.
 Seguridad.
 Medidas de control de fuegos.
 Criterios de establecimiento o rompimiento del contacto.
 Instrucciones de consolidación y reorganización.
 Reportes (cruce de líneas de fase, puntos de control, etc.)

TAREAS CLAVES

 Secreto y Compartimentación
 Sorpresa Táctica, Ofensiva y Seguridad
 Correcta selección del PI y/o Z/D T 317
 Protección del Medio Ambiente

169
 Correcta selección de Sendas de Infiltración
 Bloqueo de rutas de repliegue y refuerzos hostiles
 Óptima selección de rutas y fuentes de abastecimiento y apoyos
 Dar prioridad a la protección de la vida y los derechos de los indígenas en áreas
consideradas como reservas y resguardos, para la cual es indispensable que el
Comandante que tendrá a su cargo el mando directo de las tropas, haga las
coordinaciones respectivas con las autoridades indígenas.

Las tropas que desarrollarán la operación, bajo ningún supuesto tienen permitido:

 Intimidar
 Castigar ni individual ni colectivamente
 Privar ilegalmente de su libertad a ninguna persona.
 Maltratar o torturar.
 Dificultar acciones de ayuda humanitaria a la población civil.
 Saquear los bienes de la población civil.
 Asesinar o desaparecer personas.
 Amenazar con cometer estos actos.

MISIONES A LOS EQUIPOS DE COMBATE:

Asalto, apoyo, seguridad, determinar la unidad del esfuerzo principal, el esfuerzo de


apoyo, la reserva.

MISIONES A LOS EQUIPOS ESPECIALES:

Manejo de prisioneros, camilleros, demoliciones, etc.

MISIONES A LOS INDIVIDUOS:

Puntero, Brujulero, granadero, tiradores escogidos, radioperador, enfermero, etc.

ESTADO FINAL DE LAS TROPAS:

Concretar aquí, ¿Qué es lo que prima en el estado final de las tropas? :

170
 La situación táctica o la protección de la población civil.
 La operatividad de la tropa o el apoyo de la población cercana.
 El grado de seguridad de la tropa o la libertad de la población civil.

INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN TÁCTICA OPERACIONAL.

Información esencial desde el punto de vista táctico que requiere ser conocida por
todas las unidades que participan en la misión.

Así mismo se pude incluir la siguiente información:

 Tiempo o condiciones de la vigencia plan u orden.


 Información esencial requerida por el Comandante (RICC).
 Normas para aumentar la seguridad e integridad de la fuerza.
 Otros de acuerdo a las necesidades.

INSTRUCCIONES DE DIH y DICA

Este apartado debe incluir todos los aspectos relacionados con el Derecho
Internacional Humanitario y el DICA, con el propósito de que todas las unidades que
participan en la misión conozcan las prohibiciones restricciones y limitaciones que
regulan el uso de la fuerza para evitar daños colaterales en la población civil y bienes
protegidos.

Una forma de regular el uso de la fuerza y aplicar el principio de proporcionalidad


en el desarrollo de una operación es incluir las siguientes normas del DIH (DICA),
como requisitos “si ne qua num”:

 La población civil no es objetivo militar.


 Prohibido los ataques indiscriminados.
 Prohibida la perfidia.
 Prohibido el empleo de armas químicas, biológicas, y que exploten, se
ensanchen o aplasten al contacto con el cuerpo humano.
 Los heridos y enfermos deben recibir asistencia humanitaria
 Prohibido causar hambruna a la Población Civil
 Proteger los bienes indispensables para la población civil.
 Prohibido emplear escudos humanos.
171
 Prohibido los pillajes, la devastación y las represalias.
 Mantener la inmunidad civil, y la inmunidad de los bienes de carácter civil.
(art. 13 derecho consuetudinario protocolo II convenios de Ginebra).
 Si por necesidades militares imperiosas fuere necesario el desplazamiento
de la población civil, debe coordinarse con la autoridad local (Gobernador,
Alcalde, Autoridades Policiales, Acción Social, Defensa Civil, ICBF, ACNUR,
Defensoría del Pueblo, entre otros.) para garantizar seguridad, alojamiento,
salubridad, higiene, y alimentación satisfactoria, e igualmente contribuirán
para el desarrollo de operaciones que permitan su efectivo retorno.

Además se puede incluir información relativa a las costumbres de los habitantes del
área, entre los que se destacan:

 Horarios en los que los familiares están habitualmente en casa


 Grado de dureza de las vivienda
 Si hay o no mercado al aire libre
 Si en las proximidades del objetivo hay iglesias: ¿a qué horas son los oficios
religiosos?, ¿cual es porcentaje de asistencia?, ¿dureza o fragilidad del
edificio?
 Costumbres especiales como por ejemplo: afición a la caza, hábito de
hacer disparo antes de acontecimiento (bodas, fiestas populares, etc.)

REGLAS DE ENFRENTAMIENTO COMANDO SUPERIOR

Se pueden incluir las reglas de enfrentamiento que aparecen en el programa de


materias del curso de Derecho Internacional Humanitario del modelo único
pedagógico, de acuerdo a la política integral de DDHH y DIH.

4.6 APOYO DE SERVICIO PARA EL COMBATE (ASPC)

CONCEPTO DEL APOYO

Este párrafo incluye instrucciones de A.S.P.C en apoyo de la operación que sean


de interés para la unidad apoyada. Por ejemplo, una orden de batallón incluye
información pertinente a apoyo a las compañías y pelotones especiales, se
especifica también la información relativa a cambios en los SOP u órdenes previas.
Si es el caso se hace referencia al anexo de A.S.P.C o a un calco. Se refiere a las
normas permanentes SOP relativas al abastecimiento de la unidad. Determina la
172
ubicación actual y prevista de las áreas de bagajes y A.S.P.C en el que se debe
incluir como mínimo: rutas de abastecimiento, ubicación de bagajes de combate y
de campaña y el PDM.

MATERIAL Y SERVICIOS

Abastecimientos

Clase I alimentación.
Clase II vestuario y equipo.
Clase III combustible y lubricantes.
Clase IV equipo especial.
Clase V municiones.
Clase VI sanidad.

Transportes

Se informa sobre limitaciones de vías, clasificación de puentes, túneles, áreas


críticas; así mismo asignan prioridades de tráfico por unidades y tipos de vehículos.

Servicios

Incluye información y/o instrucciones a las unidades apoyadas que describen la


clase de servicios disponibles, identificación y ubicación de la unidad o instalación
que presta el servicio. Se refiere a servicios en campaña (si los hay) lavandería,
baño y servicios sanitarios

Mantenimiento

Asignan prioridades de mantenimiento por unidades o clase de vehículos,


prioridades de recuperación, ubicación de instalaciones, puntos de recolección de
material y autoridad para controlar la substitución de elementos (Armas y equipo).

Evacuación y hospitalizaciones

Ubicación de los puestos de socorro y procedimientos de evacuación de heridos


escalón de prioridades.

Apoyo de personal

Este aparte debe incluir: Rutas de evacuación para el personal que se encuentre
fuera de combate (heridos, enfermos, capturados, rendidos y desmovilizados), así
como establecer lugares donde posiblemente se podría ubicar a la población civil,

173
con el fin de protegerla en casos de posibles desplazamiento 16forzado y de igual
forma cuando se planee este curso de acción, se establecerán las coordinaciones
que deben hacerse con Acción Social, con la Defensa Civil, con ACNUR etc., frente
al particular.

De otra parte, es válido señalar que a la luz de los Instrumentos Internacionales,


dentro de esta temática figuran todas las actividades que deben llevarse a cabo
fuera de las áreas de Combate propiamente dichas.

Así mismo, se deben prever las coordinaciones a efectos de preservar la Cadena


de Custodia, observar los parámetros como Autoridad Primer Respondiente y de
actuar en debida forma ante eventuales capturas, desmovilizaciones, etc, sin
perjuicio de los parámetros que a continuación se citan, en la orden de operación
reposarán los nombres y teléfonos del personal del C.T.I., o de las autoridades que
tengan atribuciones de policía judicial o finjan como tal en la jurisdicción respectiva,
con el propósito de que previamente se planee y gestione este apoyo y así mismo
al término de la operación pueda concurrir a la escena de los hechos, para lo de su
competencia.

4.7 PROCEDIMIENTOS JUDICIALES

Para lograr una justicia pronta, cumplida y eficaz, con una mayor eficiencia
jurisdiccional en la adopción de decisiones justas que permitan la reparación de las
víctimas y la rehabilitación efectiva del agresor; el Ejército Nacional junto con todas
las instituciones y autoridades estatales debemos liderar los procesos idóneos que
permitan una acción coordinada, bajo el presupuesto de que la justicia es una
necesidad correlativa con la dimensión de la amenaza social que representan las
organizaciones narcoterroristas.

16
La política del Ministerio de Defensa frente a la población desplazada está consignada en la Directiva No. 9 de 2005, la cual
responde a la Sentencia T-025 de 2004 de la Corte Constitucional. La Directiva establece medidas de prevención y protección,
atención humanitaria de emergencia, y estabilización socioeconómica de esta población. Algunas de estas medidas incluyen:
 El desarrollo de programas de capacitación para la Fuerza Pública en materia de protección y prevención del
desplazamiento;
 La recepción de quejas y solicitudes presentadas por la población desplazada;
 La emisión de instrucciones para el libre paso de la ayuda humanitaria hacia los desplazados;
 La evaluación de la viabilidad de los retornos de la población desplazada;
 El adelanto de acciones para acompañar los procesos de retorno y reubicación de los desplazados; y
 El desarrollo de operaciones tendientes al seguimiento de las comunidades reubicadas o retornadas, entre otras.
En desarrollo de lo anterior, se expide la Directiva No.16, instrumento donde se emiten instrucciones para evitar el
desplazamiento de comunidades indígenas y tomar medidas preventivas para procurar su integridad durante la ejecución de
operaciones militares y operativos de Policía, y para dar estricta aplicación a las normas del DIH; así mismo mediante la
Directiva permanente No. 7412 de 2005 del Comando General de las Fuerzas se ordenó que, con base en las
recomendaciones adoptadas por el Comité Interinstitucional de Alertas Tempranas (CIAT), las unidades con jurisdicción en
la región afectada por la amenaza de desplazamiento, establezcan los procedimientos operacionales y de inteligencia
necesarios para atender de manera oportuna a la población civil en riesgo de desplazamiento, facilitando el retorno de la
población desplazada a sus lugares de origen o su reubicación cuando sea del caso, y garantizar la integridad física y los
bienes de quienes han retornado o han sido reubicados. Algunas de las medidas que ordena esta Directiva incluyen:
Mantener un registro del número discriminado de infracciones al DIH y violaciones a los DDHH que se originen en las regiones
de riesgo durante el tiempo que dure el desplazamiento; y Planear y ejecutar operaciones de control militar activo y de policía
dirigidas a evitar que se presenten desplazamientos forzados de la población.

174
Así las cosas, la necesidad de proteger la fuente de información que se encuentre, en
el escenario operacional, particularmente después del combate, demanda el desarrollo
de los esfuerzos que en la medida de lo posible permitan buscar, recoger, asistir y
proteger heridos enfermos etc., “siempre que las circunstancias lo permitan”17

De otra parte, sea este el contexto ideal para recordar, que cuando con ocasión al
desarrollo de las operaciones militares tenga lugar alguna muerte en combate,
nuestro deber privativo consiste en:

 Asegurar la escena de los hechos: El Comandante a cargo de las Tropas,


dispondrá lo pertinente para que no se contamine, no se altere y no se
pierdan elementos materiales de prueba o evidencias físicas.

De manera imperiosa, se dará aviso al C.T.I.18, o a la Autoridad que ejerza


funciones de Policía Judicial, y se proporcionarán de manera prioritaria los
medios para que el desplazamiento del personal en cita pueda concurrir a la
escena de los hechos.
Primer Respondiente: A partir del momento en que un miembro de la Patrulla entre
en contacto con los elementos materiales de prueba que concurran en el lugar de
los hechos, se tendrá que diligenciar el correspondiente formato que describa la
Cadena de Custodia y guarda de las evidencias físicas.

Responsabilidad:
 Asegurar el lugar de los hechos19
 Comunicar la ocurrencia de los hechos a su Comandante directo para que
por su conducto se haga lo propio con las Autoridades de Policía Judicial.
 Hacer Entrega del Lugar de los Hechos a la Policía Judicial. Para lo cual se
diligenciará el Formato correspondiente y se elaborará el Acta pertinente de
las diligencias adelantadas para la firma del personal Militar que entrega la
escena y de la Autoridad con Atribuciones de Policía Judicial que la recibe.
 Rendir Declaración a instancias de la Autoridad con Atribuciones de Policía
Judicial que concurra al lugar de los hechos.

Cadena de Custodia: Es el Sistema que permite garantizar la autenticidad de los


elementos físicos de prueba y demostrar que se han aplicado los procedimientos
para asegurar las condiciones de identidad, integridad, preservación, seguridad,
continuidad y registro de los mismos, desde que se inicia, hasta que se termina la
cadena.

17Artículo 8 del Segundo Protocolo de 1977 Adicional a los Convenios de Ginebra (Ley 171 de 1994, cc Ley 5
de 1992, Ley 906 de 2004).
18 Cuerpo Técnico de Investigaciones de la Fiscalía General de la Nación
19 Ley 599 de 2999. Código Penal. Artículo 422.

175
De su cumplimiento son responsables TODOS LOS SERVIDORES PÚBLICOS que
efectivamente entren en contacto con la evidencia física, presente en el lugar de los
hechos.

En tal virtud es válido señalar que:

 El Ejército Nacional NO EJERCE FUNCIONES DE POLICÍA JUDICIAL, de


ahí la importancia en tomar contacto inmediato con las Autoridades
competentes para informar de la ocurrencia de los hechos.
 Hasta tanto las Autoridades del C.T.I. o quienes funjan como Policía Judicial
no lleguen, se protegerá de cualquier riesgo que pueda vulnerar su
integridad, la escena de los hechos.
 Se realizarán todos los esfuerzos necesarios para que las diligencias de
levantamiento de cadáveres se surta en el lugar de los hechos, así como
los Actos Urgentes pertinentes.

Actos Urgentes: Quien cumpla las labores de Policía Judicial20 y adelante las
primeras diligencias que permitan establecer la realidad procesal de los hechos,
deberá realizar, entre otras actividades, Inspección al lugar de los hechos,
Inspección de cadáveres, Entrevistas, Interrogatorios, Atender Situaciones de
Flagrancia, Allanamientos, Registros, etc. Igualmente el Comandante de la
Unidad Militar tendrá el deber de requerir en el lugar de los hechos, a la Autoridad
que cumpla las funciones de Policía Judicial, la toma y práctica de muestras y
pruebas técnicas, tales como Absorción Atómica, Inspección a las Armas, Prueba
Balística, etc. Como “Actos Urgentes”.

Capturas21. Entendida la Captura como la aprehensión física de una persona que


se presume, ha cometido un delito. En tal virtud cuando tenga lugar esta actividad

 Nunca se podrá atentar contra la Dignidad Humana del personal Capturado.


 No será sometido a violaciones, torturas, tratos crueles, inhumanos o
degradantes.
 Nunca será objeto de atentados contra su Vida, su Salud, o su Integridad
Física ni Mental.

Flagrancia:

20
CTI, o a la Autoridad que en cada caso corresponda
21
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Artículos 9 y 10.
Convención Americana sobre Derechos Humanos, Artículo 7.
Protocolo II de 1997. Artículos 4 y 5.
Constitución Política de 1991. Artículos 28 y 93.
Código de Procedimiento Penal. Ley 906 de 2004. Artículos 297 y ss.

176
 Cuando es sorprendida y aprehendida al momento de cometer un delito.
 Cuando la Persona es sorprendida o individualizada al momento de cometer
un delito y/o aprehendida inmediatamente después, por persecución o por
voces de auxilio de quien presencie el hecho.
 Cuando la persona es sorprendida y capturada con objetos, instrumentos, o
huellas que la relacionen con la comisión de conductas delictivas
 Término para poner a disposición al personal capturado: Una vez capturada
la persona se pondrá a disposición del Juez de Garantías22 inmediatamente,
en un término máximo de treinta y seis (36) horas23.

Derechos del Capturado:

 A que se le informe los motivos de su captura.


 A que se le indique la Autoridad a la cual se le va a comunicar de su
aprehensión.
 A guardar Silencio.
 A la asistencia de un Abogado.
 A ser tratado con Humanidad.
 Cuando las necesidades militares lo permitan, a que se le brinde asistencia
médica y alimentaria.
 A no ser incomunicado.
 Al respeto por sus elementos personales.

4.8 COMANDO, CONTROL Y COMUNICACIONES (C3)

Este parágrafo contiene instrucciones relativas al comando, control y a la operación


de las comunicaciones.

COMANDO

22
Con quien se tomará contacto –aunque sea telefónico- de manera inmediata a la ocurrencia de la captura.
23
Sin perjuicio de las demoras propias que en el escenario de operaciones, impliqué la misma operación militar y la garantia
de seguridad a las propias tropas y al personal capturado; esto es lo que la jurisprudencia ha llamado “EL TÉRMINO DE LA
DISTANCIA”

177
De la responsabilidad del Comandante en el planeamiento, conducción y control de
operaciones, los principios de Humanidad y de Buena Fe son fundamentales, al
momento de planear los daños que pueden generarse con ocasión a la acción
militar, así como al momento de la evaluación o de la valoración que se haga de los
mismos.

La buena fe del Comandante se puede determinar (si el Comandante lo desea se


puede incluir en la orden de operaciones con el propósito de que este principio no
se mantenga en el plano abstracto, sino que tenga unos aspectos básicos y
necesarios que justifiquen sus decisiones adoptadas, para asegurar el cumplimiento
del DICA.), así:

 Análisis de la decisión.
 Determinación clara de los efectos sobre el objetivo.
 Determinación de los daños colaterales sobre los bienes.
 Determinación de los daños colaterales sobre las personas.
 Minimización táctica de los daños colaterales.
 Análisis del ataque.
 Armamento.
 Operador de armas.
 Hora h.

MANDO

Indica la ubicación de los diferentes PDM de la unidad que emite la orden y debe
incluir la ubicación de los puestos de mando de los comandos dos niveles
superiores. Cuando aún no se conoce la ubicación del PDM, de las unidades
subordinadas se emiten las órdenes del caso para que informen tanto la ubicación
como la hora de apertura.

COMUNICACIONES

Puede referirse a un plan reglamentario o a un anexo de comunicaciones, cuando


este ha sido expedido. Si no se ha emitido un anexo, el subparágrafo debe contener
como mínimo, una referencia al índice de instrucciones para operaciones de las
comunicaciones que se encuentren en vigencia (IOC) y normas especiales sobre el
uso de radio, señales pirotécnicas y restricciones en el empleo de cualquiera de
estos medios.

El eje de comunicaciones es determinado por los desplazamientos tentativos a


nuevas localizaciones. También se pueden incluir en el parágrafo 5, instrucciones
sobre reconocimiento o identificación, medidas electrónicas, claves, etc. La mayoría
de los detalles en el parágrafo 5, se representa en forma gráfica, en cuyo caso no
es necesaria la constancia escrita.

178
DE LA DISCIPLINA DE LOS SUBORDINADOS.

La importancia que comporta la formación, el entrenamiento y la instrucción militar


atiende a que, durante un enfrentamiento armado, al emplear la fuerza, ni aun las
unidades mas disciplinadas, están exentas de cometer errores operacionales, por
ello la Doctrina Militar ha determinado que generalmente las posibles causas de
tales impases son:

Causas de los errores en la Fuerza


Con disciplina Sin Disciplina
Incomprensión Maldad
Ignorancia Revancha
Incapacidad Egoísmo
Inoperancia Descontrol
Imposibilidad Envidia

Incomprensión:

Una incorrecta interpretación o una falta de claridad en la expresión de las órdenes


pueden generar errores que no por la falta de dolo dejan de ser injustificables y, en
consecuencia, deben intentar evitarse.

Ignorancia:

Provocada por una deficiente formación en los cuadros de mando, constituyen una
fuente de errores indeseables, incluso en personal instruido y disciplinado.

Incapacidad:

Tiene su manifestación más peligrosa cuando se da una orden a una unidad que
bien por su falta de instrucción, bien porque su armamento es inadecuado, o bien
porque su posición no es la más idónea, se puede aventurar que la unidad vaya a
cometer errores al intentar cumplir la misión en los términos que le han impuesto.

Impericia:

179
Este tipo de errores aparece cuando el Comandante exige a su unidad que lleve a
cabo una acción para la que, por las razones que sea, aun no se encuentra
totalmente capacitada.

Imposibilidad:

Que aparece cuando el Comandante presiona a su unidad por encima de sus


posibilidades, creyendo que con ello va a conseguir mayores rendimientos. En la
práctica esto puede dar a lugar a errores importantes no solo en daños generados,
sino también en las bajas que pueden sufrir las fuerzas propias.
En este aparte se debe identificar quien lleva el mando directo de la operación y la
cadena de comando que se desprenda de esta; además se debe identificar la
ubicación de los Puestos del Mando Adelantado y Atrasado, dos niveles superior y
el nivel al que corresponde la operación.

4.9 CONTROL DE LAS ÓRDENES

Controlar, junto con Planear, Organizar, Dirigir y Coordinar, constituyen las cinco
funciones del Mando; dicho en otras palabras, un Comandante que no controle
las órdenes que imparte, no ejerce como tal. En consecuencia, este valor esta
intrínsecamente ligado a la jefatura del Comandante y, por ello, constituye una
responsabilidad exclusiva del mismo, por lo que todos los errores generados por
una carencia de control, serán imputados directamente al Comandante.

Tal es la importancia del Control, que no sería aceptable el que un Comandante


intentara escudarse, ante un incumplimiento total o parcial de sus directivas, por
parte de sus subordinados, culpándose a ellos. Se puede aseverar entonces que
una orden no debe recibir la calificación de tal, si a la tarea o al contrario
encomendado no van unidas las medidas de control necesarias para que dicha
orden sea desarrollada de acuerdo con la concepción, directivas y expectativas
del Comandante.

En definitiva una orden que no pudiese ser controlada, a pesar de que cumpliera el
resto de elementos y que pudiera ser considerada inicialmente legal, debería ser
modificada o propuesta en tanto no se pudieran establecer los mecanismos
apropiados para su control.

4.10 LA INTENCIÓN DEL COMANDANTE

180
4.10.1 GENERALIDADES

La intención describe los resultados que se espera obtener al final de la operación.


Se expresa de manera muy clara diciendo en las propias palabras del comandante
cual es la situación que él quiere que se produzca. La intención es usualmente el
propósito de la operación y representa una visión del resultado que se espera
alcanzar; responde al PARA QUE.

El comandante tiene una doble responsabilidad.

 Entender atención dos niveles arriba y asegurarse que su intención sea


comprendida dos niveles por debajo.
 La intención del comandante permite enfocar el mayor esfuerzo donde este
se requiere. Es expresada en términos de QUÉ es lo que el comandante
quiere que se haga con el enemigo y la ubicación final de las propias tropas.
 El esfuerzo principal es específico y debe dirigirse hacia el centro de
gravedad del enemigo.
 Siempre que se haya entendido a cabalidad tanto la intención del
comándate como su concepto operacional, la iniciativa de los comandos
subordinados debe estar en capacidad de suplir la ausencia de órdenes.
 Cuando el comandante desarrolla su concepto de la operación determina la
misión para los elementos subordinados que integran su unidad; primero
determina el PROPÓSITO que la unidad debe alcanzar y luego asigna las
TAREAS que cree permitan alcanzar ese objetivo. Debe determina el
esfuerzo principal y las misiones a las unidades subalternas. Si durante el
combate no se logra el propósito previsto se deben asignar nuevas tareas a
las unidades.
 Los elementos básicos que conforman la intención del comandante incluyen
los siguientes aspectos:

o El resultado específico por alcanzar.


o El esfuerzo principal.
o La maniobra general de la unidad
o Tareas a unidades subordinadas.
o Forma alterna de lograr el resultado específico en caso de no
alcanzarlo inicialmente.

La intención del comandante determina la forma de maniobra a ser empleada por la


unidad.

4.10.2 ORDEN FRAGMENTARIA

181
Las órdenes fragmentarias completan órdenes detalladas; en ellas se dan
instrucciones adicionales encaminadas al cumplimiento de la misión determinada
en la Orden de Operaciones; se emplean también para dar instrucciones específicas
a aquellos comandos que no requieren la orden completa, o frecuentemente para
comunicar cambios en la hora de ejecución de actividades ordenadas.

Las órdenes fragmentarias no tienen un formato específico, sin embargo, para


garantizar su comprensión, aquellos aspectos que no se modifican no deben ser
incluidos en la orden fragmentaria.

ANEXO 1: APOYO DE INGENIEROS

(Cambio de órdenes verbales)

COPIA No.______DE ______ COPIAS


COMANDO
182
LUGAR
FECHA- HORA
CLAVE (CÓDIGO)

ANEXO “ “ APOYO DE INGENIEROS A LA ORDEN DE OPERACIONES


No.________

Referencias:

Huso horario:

ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE

1. SITUACIÓN

a. ENEMIGO (ANEXO “ “ INTELIGENCIA)

Describir los recursos, obstáculos y Unidades de Ingenieros del enemigo.

b. PROPIAS TROPAS

Exponer el concepto del apoyo de ingenieros del Comando Superior.

c. AGREGACIONES Y SEGREGACIONES DE RECURSOS Y UNIDADES


DE INGENIERÍA AGREGADOS O SEGREGADOS

2. MISIÓN

3. EJECUCIÓN

a. ESQUEMA DE LAS OPERACIONES DE INGENIEROS

Describir las tareas de movilidad, contramovilidad y supervivencia que apoya


el plan de maniobra. Explicar cómo estas tareas apoyan el esquema de
maniobra, si la operación es en fases, se debe explicar la tarea que se va a
cumplir en cada una de ellas. Las tareas deben incluir lo siguiente:

1) Contramovilidad:

Cada faja de obstáculos según el orden de prioridad, su intención y la


unidad de maniobra que apoya.

2) Supervivencia:

183
Cada tarea de supervivencia y la ubicación relatan, por ejemplo la
posición del combate o la vecindad de un área de empeño y la unidad de
maniobra que está siendo apoyada.

3) Movilidad:

Cada tarea de movilidad (franqueo, indicar sendas, proporcionar guías y


mantener una ruta), ubicación relativa (ruta u objetivo), prioridad del
recurso de reducción utilizado y la unidad de maniobra apoyada.

b. TAREAS PARA LAS UNIDADES SUBORDINADAS

Indicar las tareas que deben completar los ingenieros en apoyo de los
elementos de maniobra, con el fin de asegurar la unidad de esfuerzo.
Asegurarse de incluir el nivel de tareas de la unidad asignada a la
organización de ingenieros. Este párrafo se usa para informar a los
comandantes de las unidades subordinadas, las tareas bajo control de la
unidad que desempeñan las fuerzas.

c. INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN

1) Limites del área de operaciones.

2) Incluir la hora o los eventos en que se ponen en vigencia, las


medidas de control de obstáculos.

3) Medidas de coordinación.

4. APOYO DE SERVICIOS PARA EL COMBATE (ASPC)

a. TIPOS DE ABASTECIMIENTOS CONTROLADOS POR EL COMANDO

b. PLAN DE DISTRIBUCIÓN DE ABASTECIMIENTOS

Especialmente para clase IV y V (obstáculos). Describir el método de


abastecimientos para cada clase.

c. TRANSPORTE

d. OTROS SERVICIOS REQUERIDOS

5. MANDO Y COMUNICACIONES

184
ACUSE RECIBO :

_____________________
Firma Comandante
Grado, Nombres y Apellidos
Cargo

AUTENTICA:

______________________
Oficial de Operaciones

APÉNDICES:

* Calco de Apoyo de Ingenieros


* Consideraciones ambientales, etc.

DISTRIBUCIÓN:

ANEXO 2: ANEXO ASPC

COPIA No.______DE ______ COPIAS


COMANDO
LUGAR
185
FECHA- HORA
CLAVE (CODIGO)

ANEXO “ “ ASPC. A LA ORDOP No. _______


(O al Plan de Operaciones).

Referencia:

Se incluye cartografía y cualquier otro documento que se haya tomado como


referencia.

Huso Horario:

1. GENERALIDADES

Una descripción general del propósito del anexo. Ejemplo, dictar las normas
para el A.S.P.C., a la Brigada durante la conducción del ataque para capturar
el objetivo. Se ubica también en forma general la ubicación de las
instalaciones de ASPC y la fecha de desplazamiento si la hay.

2. MATERIALES Y SERVICIOS

a. ABASTECIMIENTOS

1) Clase I, II, III, IV, V, VI, Etc.

Para cada clase de abastecimiento, se utiliza un numeral en el cual


se indican todas las disposiciones del Comando relacionadas con:

* Niveles mínimos o cargas básicas.


* Puntos y horarios de distribución.
* Disponibilidades, Necesidades y Limitaciones, si las hay.
* Instrucciones especiales sobre el empleo o consumo de los
abastecimientos.
* Prioridad de suministro.
* Sistema de entrega (Entrega directa, por Puntos de
Distribución, Mixto).
* Información sobre procedimiento a seguir para requerimientos
especiales.

b. MANTENIMIENTO

Se especifica la ubicación de las instalaciones, las capacidades


(Escalones de Mantenimiento), y las prioridades de mantenimiento.

186
c. SERVICIOS

Fecha en que cada uno de los servicios está disponible para la unidad y
normas generales sobre requerimientos especiales. Incluir:

1) Medios disponibles.

2) Sistemas a emplear.

3) Restricciones y disposiciones generales.

d. MISCELÁNEA

Información sobre cualquier aspecto de tipo administrativo que no ha sido


incluido en los numerales anteriores y deba ser conocido por los
Comandos que reciben el anexo.

3. EVACUACION MÉDICA Y HOSPITALIZACIÓN

a. MEDIDAS SANITARIAS QUE DEBEN PREVENIR ENFERMEDADES


INFECTO-CONTAGIOSAS O EPIDEMIAS

b. UBICACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE SANIDAD DE LA UNIDAD Y


EL COMANDO SUPERIOR.

c. TIEMPOS DE PERMANENCIA DE LOS HERIDOS EN LAS


INSTALACIONES DE SANIDAD DE CADA NIVEL

d. PRIORIDADES PARA EMPLEO DE LOS MEDIOS DE EVACUACIÓN

e. RUTAS SELECCIONADAS PARA LAS EVACUACIONES

4. PERSONAL

Se enumeran los aspectos relacionados con administración de personal.


Normalmente esta, información se incluye en un apéndice de personal.

5. ACCION SICOLÓGICA Y ASUNTOS CIVILES

Se insertan los aspectos relacionados con esta área. Normalmente se hace


referencia a un apéndice de ASAC.

187
6. MISCELÁNEA.

Se incluyen datos de carácter generales tales como: Responsabilidad del


área de retaguardia, limites de retaguardia, PDM del área de retaguardia y
cualquier información adicional que se considere necesaria.

ACUSE RECIBO:

_____________________
Firma Comandante
Grado, Nombres y Apellidos
Cargo

AUTENTICA:
_______________________________
Oficial de Logística

APÉNDICES:

DISTRIBUCIÓN:

ANEXO 3: ANEXO DE COMUNICACIONES

188
COPIA No.______DE ______ COPIAS
COMANDO
LUGAR
FECHA- HORA
CLAVE (CODIGO)

ANEXO “ ” DE COMUNICACIONES A LA ORDEN DE OPERACIONES No.____

Referencias:

Huso horario:

ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE

1. SITUACIÓN

a. ENEMIGO

De acuerdo al Anexo “ “ de inteligencia.


Ubicación de las unidades de comunicaciones enemigas, (si se conoce).

b. CAPACIDADES DEL ENEMIGO

Se enuncian las capacidades del enemigo para conducir la guerra


electrónica, interferir y bloquear señales de radio y de radiogoniometría
propias.

1) Capacidad para detectar y analizar tráfico.

2) Capacidad para atacar y sabotear los sitios donde se encuentra


instalada la infraestructura propia de comunicaciones.

3) Capacidad de emplear los medios de comunicaciones comerciales


para hacer guerra sicológica.

c. PROPIAS TROPAS

1) Unidades de Comunicaciones Propias.

Se relacionan las unidades de comunicaciones, su ubicación, tarea


y clase de equipos que van a ser instalados.

189
a) Pelotón de Comunicaciones de la Unidad.

b) Secciones de comunicaciones de las Unidades Tácticas.

c) Unidades de inteligencia de comunicaciones.

d) Unidades de radiogoniometría

Otras Unidades, de acuerdo al calco de operaciones.

2) Sistema de Comunicaciones Propios.

Se hace relación a los sistemas de comunicaciones de que se


dispone para la operación y su organización para el combate,
ejemplo:

a) Red de HF.

b) Red de VHF.

c) Red aeronáutica.

d) Redes Oficiales.

e) Redes semi-oficiales.

f) Redes particulares.

d. AGREGACIONES Y SEGREGACIONES

Se hace relación a las Unidades de comunicaciones que van a ser


destinadas como apoyo a las operaciones.

2. MISIÓN

Instalar operar y mantener los sistemas de comunicaciones para garantizar el


mando y control de las operaciones en coordinación con las demás Fuerzas y
entidades del Estado para el cumplimiento de la misión que le sea asignada.

3. EJECUCIÓN

a. CONCEPTO DE COMUNICACIONES

190
Se describe el esquema de la operación de apoyo en comunicaciones
considerando aspectos tales como:

1) Sistema de comunicaciones principales y alternos.

2) De qué manera se van a extender los enlaces para garantizar el


cumplimiento de la misión.

3) Establecer dónde pueden estar los enlaces críticos de


comunicaciones en el área y como deben obviarse.

4) Identificar las restricciones y limitaciones de cada uno de los


sistemas.

5) Identificar todas las tareas de apoyo de comunicaciones que deben


desempeñar las Unidades que no son de comunicaciones para el
cumplimiento de la misión y las tareas más allá de los requerimientos
normales.

6) Establecer la responsabilidad de las comunicaciones, así:

 Unidad superior a la subalterna.

 Unidad que apoya a la apoyada.

 Unidad de la derecha a la de la izquierda.

b. TAREAS ESPECÍFICAS DE COMUNICACIONES

1) Para el Oficial de Comunicaciones.

Se identifican las responsabilidades particulares dentro de la


operación para el oficial de comunicaciones, teniendo en cuenta los
aspectos críticos del área como: Garantizar los enlaces, prioridades
en la distribución y apoyos a las Unidades de acuerdo a su grado de
compromiso en la operación, integración de los sistemas propios con
los de otras Fuerzas o Entidades, instalación de sistemas alternos,
coordinación con los oficiales de comunicaciones de otras unidades
y que hagan parte de la operación, asesora al Comandante, Estado
Mayor y Unidades en el empleo de los sistemas.

2) Para las Unidades Subordinadas.

Tareas de apoyo de comunicaciones que los elementos de maniobra


específicos deben realizar y que no consta en la orden de

191
operaciones básica. Ejemplo: la caballería y su función de extensión
de los enlaces donde se requiera en el teatro de operaciones.

Tareas que deben desarrollar los elementos de apoyo de maniobra


de las Unidades de comunicaciones con el propósito de asegurar la
unidad de esfuerzo.

c. INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN

1) Instrucciones críticas de apoyo de comunicaciones que no constan


en la orden de operaciones básica.

2) Hora y eventos claves de gran importancia para los procedimientos


de control de la red y sistemas de información.

3) Se dan instrucciones que tienen que ver con la integración de los


medios de comunicaciones y empleo de los sistemas de seguridad.

4) Instrucciones sobre el material incautado al enemigo.

5) Como deben producirse los apoyos y escalones responsables.

6) Procedimientos ante la interceptación y radio localización.

4. APOYO DE SERVICIOS PARA EL COMBATE

a. MANTENIMIENTO

Se hace relación a los niveles de mantenimiento y la unidad responsable


del escalón respectivo.

b. ABASTECIMIENTOS DE COMUNICACIONES

1) Se determina como se producirán los suministros de baterías y las


restricciones que se tengan para el apoyo de la operación y su
previsión para una eventual prolongación de las mismas.

2) Se establece cómo se efectuará el suministro de repuestos y


accesorios y los procedimientos para la evacuación del material
fuera de servicio y su reemplazo inmediato.

3) Se dan órdenes sobre el conducto de las solicitudes de material y


equipos.

5. MANDO Y COMUNICACIONES

a. MANDO
192
1) Establecimiento del puesto de mando (ubicación).

2) Se dará la ubicación de los puestos de mando adelantados y se


identificarán las unidades que mantendrán puestos de mandos
móviles.

b. COMUNICACIONES

1) Se darán instrucciones respecto del empleo del código operacional


y las normas de seguridad que deben mantenerse.

2) Ubicación de los centros de comunicaciones de las unidades


comprometidas en la operación

3) Uso de las frecuencias, teniendo en cuenta los diferentes enlaces a


ser empleados.

En este aspecto se relacionarán en forma muy clara los repetidores (tanto


principales como alternos) que serán empleados y su cobertura en el teatro de
operaciones, dando su ubicación geográfica, como también se identificarán los
indicativos, frecuencias de trabajo, las llaves, claves, etc.

Debe hacerse especial énfasis en estas instrucciones, pues de ello se pueden


derivar los buenos o malos resultados de la operación a desarrollar.

Igual procedimiento se mantendrá con los demás sistemas de enlace como el


HF, UHF, etc.

Ejemplo:
REPETIDORES PRINCIPALES

Nombre del cerro Cerro Manjuy


Municipio Facatativá
Coordenadas 00 00”00” LN – 00 00” 00” LW
Indicativo PLUTÓN
Frecuencia de trabajo Alta 62:350 Baja 50:850
Llave de seguridad 9
Tabla clave y red AJ (Si se emplea). E999
Limitación de su cobertura Se hace relación a las áreas en las cuales no
pueden extenderse los enlaces a partir de este punto de repetición, bien sea
por los obstáculos naturales, potencia de los equipos u otros agentes.

REPETIDORES ALTERNOS.

193
Se tendrán en cuenta los mismos aspectos de los repetidores principales,
además de ello, deberán indicarse las circunstancias de tiempo, modo y
lugar para su activación.

ACUSE RECIBO:

________________________
Firma Comandante
Grado, Nombres y Apellidos
Cargo.

AUTENTICA:
_______________________
Oficial de Comunicaciones

APÉNDICES:
- Estudio y perfiles de propagación del área.
- Red de HF.
- Red de VHF.
- Otras redes que vayan a emplearse.
- Código de paneles y señales ópticas, etc.

DISTRIBUCIÓN:

ANEXO 4: ANEXO DEFENSA ANTIAÉREA

(Cambio de órdenes verbales)

COPIA No.______DE ______ COPIAS


COMANDO
194
LUGAR
FECHA- HORA
CLAVE (CODIGO)

ANEXO “ “ DEFENSA ANTIAÉREA A LA ORDEN DE OPERACIONES No._____

Referencias:

Huso horario:

ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE

1. SITUACIÓN

a. ENEMIGO (Anexo “ “ Inteligencia)

1) Terreno.
2) Situación Meteorológica.
3) Capacidad y actividad del enemigo.
4) Información de amenaza aérea.
5) Organización con capacidades aéreas y Equipo.
6) Avenidas de aproximación Aéreas.

b. PROPIAS TROPAS

Unidades superiores, adyacentes y de apoyo.

c. AGREGACIONES Y SEGREGACIONES

Identificar los recursos de defensa antiaérea agregados de otros


comandos.

2. MISIÓN.

3. EJECUCIÓN.

a. ESQUEMA DE APOYO DE DEFENSA ANTIAÉREA

El plan general del comandante, incluyendo el concepto, los objetivos y


las prioridades.
b. TAREAS PARA LAS UNIDADES SUBORDINADAS DE DEFENSA
ANTIAÉREA

Brevemente haga un estudio del plan de DA, las relaciones de mando y


apoyo, y la prioridad de protección.

c. INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN

195
1) Estado de control de las armas y responsabilidad.
2) Medidas de coordinación.
3) Normas de hostilidad. Reglas básicas establecidas por el
comandante para asistir en la identificación de vehículos aéreos de
las propias tropas y del enemigo.
4) Reglas de empleo para la operación.
5) Armas combinadas para la defensa antiaérea especificando las
técnicas que deben usar las unidades para la autodefensa de un
ataque aéreo, de misiles o vigilancia.

4. APOYO DE SERVICIOS PARA EL COMBATE (ASPC)

5. MANDO Y COMUNICACIONES

a. Determinar el código de identificación de tropas.

b. Enlaces de comunicación para el equipo de alerta temprana.

ACUSE RECIBO:

_____________________
Firma Comandante
Grado, Nombres y Apellidos
Cargo

AUTENTICA:
______________________
Oficial de Operaciones
APÉNDICES:

DISTRIBUCIÓN:

ANEXO 5: ANEXO DE ENGAÑO

(Cambio de órdenes verbales)

COPIA No.______DE ______ COPIAS


COMANDO
LUGAR

196
FECHA- HORA
CLAVE (CÓDIGO)

ANEXO “ “ DE ENGAÑO A LA ORDEN DE OPERACIONES No.________

Referencias:

Huso horario:

ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE

1. SITUACIÓN

2. MISIÓN

3. EJECUCIÓN

a. ESQUEMA DE LOS PROGRAMAS Y ACCIONES DE ENGAÑO.

1) Enunciar el concepto de engaño tanto para su ejecución como su


control. Describir las operaciones divididas en fases (si es
pertinente), y describir cómo el plan de engaño asegurará el
cumplimiento de la intención del comandante y el estado final
previsto por este.

2) Enumerar las tareas de la operación de engaño que no aparecen en


la orden básica de operaciones y las cuales deben ser realizadas por
los elementos de maniobra. Cerciórese de que las unidades de
maniobra implementen el programa pertinente contra el enemigo.

3) Enumerar las contramedidas que la unidad debe tomar para


garantizar el fracaso de la labor de recolección de inteligencia
enemiga para descubrir la operación de engaño.

4) Enumerar los objetivos del plan de engaño y los mecanismos y


medios enemigos de recopilación y análisis que serán el blanco del
plan. Enunciar en qué fases de la operación de engaño se
implementan las medidas de engaño y qué contramedidas y
métodos de contrainteligencia así como los recursos y programas
son de especial importancia para las operaciones.

b. TAREAS PARA LAS UNIDADES SUBORDINADAS Y DE APOYO

Enumerar las tareas para las unidades subordinadas que apoyan la


operación de engaño. Incluir en la descripción de las tareas específicas
de engaño.

197
c. INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN

Enunciar la coordinación de dos o más unidades durante las tareas


específicas de engaño. Enunciar los datos que se han de recopilar
respecto a las fuerzas enemigas para mostrar el éxito o el fracaso de la
operación de engaño.

4. APOYO DE SERVICIOS PARA EL COMBATE (ASPC)

5. MANDO Y COMUNICACIONES

a. Determinar el código de identificación de tropas.

b. Enlaces de comunicación para el equipo de alerta temprana.

ACUSE RECIBO:

_____________________
Firma Comandante
Rango, Nombre y Apellidos
Cargo

AUTENTICA:
_______________________________
Oficial de Engaño o de Operaciones

APÉNDICES:

DISTRIBUCIÓN:

ANEXO 6: ANEXO DE RECONOCIMIENTO Y VIGILANCIA

(Cambio de órdenes verbales)

COPIA No.______DE ______ COPIAS


COMANDO
LUGAR
FECHA- HORA

198
CLAVE (CÓDIGO)

ANEXO “ “ DE RECONOCIMIENTO Y VIGILANCIA A LA ORDEN DE


OPERACIONES No.________

Referencias:

Huso horario:

ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE

1. SITUACIÓN

2. MISIÓN

3. EJECUCIÓN

a. PLAN DE APOYO

Enunciar el objetivo general de reconocimiento. Enunciar el plan general


de reconocimiento y vigilancia, con sus tareas y propósitos. Detallar cómo
los recursos de reconocimiento operan en relación con el resto de la
fuerza. Enunciar el método que las fuerzas de reconocimiento usarán
para llegar al área asignada (infiltración, penetración de la zona de
seguridad enemiga, pasajes de líneas y así sucesivamente). Referirse al
calco de reconocimiento y vigilancia.

b. TAREAS PARA LAS UNIDADES SUBORDINADAS

Determinar cada tarea para los elementos de reconocimiento o vigilancia,


debe incluir lo siguiente:

1) La forma en que la unidad llegará a su área asignada (rutas, punto


de paso y así sucesivamente).

2) El objetivo de reconocimiento para la unidad.

3) Tareas de recolección específica (requisitos prioritarios de


inteligencia con indicadores) y dónde buscar (áreas nominadas de
interés) según se identifica en la matriz del plan de reconocimiento y
vigilancia.

4) Enunciar cuándo se realiza la operación de reconocimiento y


vigilancia y la hora en que se necesita la información.

c. INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN

199
4. APOYO DE SERVICIOS PARA EL COMBATE (ASPC)

5. MANDO Y COMUNICACIONES

a. Determinar quién específicamente debe comunicársele la información


recolectada y a través de qué redes.

b. Enunciar el plan de retransmisión para apoyar la operación.

ACUSE RECIBO:

_____________________
Firma Comandante
Grado, Nombres y Apellidos
Cargo

AUTENTICA:
______________________
Oficial de Operaciones

APÉNDICES:

DISTRIBUCIÓN:

ANEXO 7: PLAN (ORDEN) LOGÍSTICO

Ningún cambio a órdenes verbales excepto párrafo...


Estas notas se usan cuando se han producido órdenes verbales con anterioridad y
que por efectos del plan quedan sin valor o sufren alguna modificación.

COPIA No.______DE ______ COPIAS


COMANDO
LUGAR
FECHA- HORA

200
CLAVE (CÓDIGO)

PLAN (ORDEN) LOGÍSTICO No. _______

PLAN DE OPERACIONES (ORDEN) No. ______

Referencias: Cartografía.

Huso Horarios:

Organización de las unidades de Apoyo de Servicios Para el Combate.

Indique el número y las coordenadas de las unidades de apoyo de servicio aquí o


en un calco. De no indicar unidades aquí, pase por alto este punto.

1. SITUACIÓN

Indique los factores de apoyo de servicio general que afecten el apoyo de la


operación. Incluya la información esencial para la comprensión de la situación
en lo que influye en el apoyo de servicio para el combate.

a. ENEMIGO

Puede hacerse una relación breve del dispositivo, composición, fuerza y


capacidades del enemigo, o hacer referencia al anexo de inteligencia. De todas
formas haga un resumen de lo más importante del enemigo y especialmente
indique las capacidades enemigas que pueden influir en la misión de ASPC.

b. PROPIAS TROPAS

Enunciación concisa de la misión que cumple el Comando Superior y las


Unidades adyacentes en apoyo y refuerzo.

c. AGREGACIONES Y SEGREGACIONES

Se hace referencia a la organización para el combate de la orden o plan


de operaciones

d. SUPUESTOS (Únicamente cuando es un PLAN)

Relación de aquellos aspectos de la situación de personal, operaciones logísticas


y ASAC que no varían considerablemente para que el plan pueda cumplirse como
está concebido y tiempo previsto para duración de la operación.

2. MISIÓN

201
La misión de la Unidad de ASPC, que tiene la responsabilidad de apoyar la
operación táctica.

3. EJECUCIÓN

Nota. No se incluye intención del comandante.

a. CONCEPTO DE LAS OPERACIONES DE APOYO

Describe el plan general de apoyo de servicio para el combate y cualquier


instrucción no cubierta cabalmente en los siguientes párrafos (por ejemplo,
ubicación del área de apoyo de división, ubicación de las agencias de
coordinación, instrucciones generales para el traslado de bases).

4. APOYO DE SERVICIO

a. MATERIAL Y SERVICIOS

1) Abastecimientos.

Este párrafo contiene un subpárrafo para cada clase de abastecimiento, mapas,


agua, abastecimientos especiales, material excedente, material de recuperación y
material enemigo capturado. Cada subpárrafo contiene la ubicación de las
instalaciones que atienden los abastecimientos y pertrechos de las unidades
apoyadas, unidades de operación, unidades apoyadas, niveles de
abastecimientos, métodos y horarios de distribución y demás requerimientos de
las unidades apoyadas.

2) Transportes.

Incluya la ubicación de los terminales e instalaciones; programas (tablas de


marcha, horarios y tablas de movimiento); responsabilidades oficiales
controladores del movimiento, limitaciones, puntos de control y reglamentación; y
designación de las rutas principales de abastecimientos.

3) Servicios.

Instalación que ofrece el servicio, asignación a las unidades de apoyo, programas


de servicios. Incluya determinadas misiones para las unidades de servicio que
apoyan las operaciones. Por ejemplo el esfuerzo de las misiones de ingenieros.

4) Mano de Obra.

Políticas de manejo de personal civil y prisiones de guerra. Asignación de


prioridades y ubicación de la mano de obra disponible.

202
5) Mantenimiento.

Prioridad, ubicación de instalaciones, puntos de concentración.

b. EVACUACIÓN Y HOSPITALIZACIÓN DE SANIDAD

Evacuación, tratamientos (instalaciones de salud como dispensarios) y


otros servicios.

c. PERSONAL

1) Asuntos de personal.

2) Mantenimiento de efectivos.

3) Operaciones de bajas.

4) Administración del personal.

5) Apoyo de servicio de personal.

6) Disciplina ley y orden.

7) Administración del Cuartel General o PDM.

8) Miscelánea y asuntos administrativos.

d. ACCION SICOLÓGICA Y ASUNTOS CIVILES

Se insertan los aspectos relacionados con esta área. Normalmente se hace


referencia a un apéndice de ASAC.

e. INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN

1) Limites entre unidades.

2) Protección unidades de ASPC.

3) Informes especiales.

4) Otros asuntos de ASPC.

5) Ejecución. Condiciones de vigencia del plan.

5. MANDO Y COMUNICACIONES
203
a. MANDO

b. COMUNICACIONES

ACUSE RECIBO:

____________________________
Firma Comandante
Grado, Nombres y Apellidos
Cargo

AUTENTICA:
_______________________________
Oficial de Logística

APÉNDICES:

DISTRIBUCIÓN:

ANEXO 8: PLANTILLA DE INTELIGENCIA DEL CAMPO DE COMBATE

204
CALCO DE ACTIVIDADES DEL ENEMIGO

CALCO DE PUNTOS CRÍTICOS

205
CALCO DE ANÁLISIS DE POBLACIÓN

CALCO DE CUBIERTA Y PROTECCIÓN


206
CALCO DE VISIBILIDAD HORIZONTAL

207
CALCO DE OBSTÁCULOS

208
CALCO DE OBSTÁCULOS COMBINADOS

CALCO DE OBSTÁCULOS COMBINADOS

209
210
APENDICE DE ACCIÓN INTEGRAL

COPIA No.______DE ______ COPIAS


COMANDO
LUGAR
FECHA- HORA
CLAVE (CÓDIGO)

APÉNDICE______ DE ACCIÓN INTEGRAL AL ANEXO______ ASPC DEL PLAN


U ÓRDENES DE OPERACIONES No._______

Referencias:

1. SITUACIÓN

a. ENEMIGO

Omitido (excepto cuando se requiere suministrar información especial necesaria).

b. PROPIAS TROPAS

Unidades orgánicas de: Asuntos Civiles, y Gobierno Militar, Operaciones


Sicológicas, y Cooperación Civil Militar).

c. AGREGACIONES Y SEGREGACIONES

(Unidades agregadas o segregadas a la Unidad que expide la orden y que


competen al área ASAC).

d. SUPUESTOS

2. MISIÓN

La que compete a la actividad de la Unidad (Asuntos Civiles y Gobierno Militar;


Operaciones Sicológicas y Cooperación Civil), para el cumplimiento de la misión
de la Unidad que emite la orden.

3. EJECUCIÓN

a. CONCEPTO DE LA OPERACIÓN

b. TAREAS A LOS ELEMENTOS SUBORDINADOS

c. INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN

211
4. ASPC

Aspectos relacionados a las actividades por cumplir dentro del área de


responsabilidad como apoyo a las unidades especiales empeñadas.

5. MANDO Y COMUNICACIONES

a. MANDO

b. COMUNICACIONES

ACUSE RECIBO:

________________________
Firma Comandante
Grado, Nombres y Apellidos
Cargo

AUTENTICA:

_______________________________________
Oficial de Acción Integral

SUPLEMENTOS:

DISTRIBUCIÓN:

APÉNDICE DE ACCIÓN INTEGRAL


212
COPIA No.______DE ______ COPIAS
COMANDO
LUGAR
FECHA- HORA
CLAVE (CÓDIGO)

ANÁLISIS DE MEDIOS

1. ÁREA:
__________________________________________________________________

2. AUDITORIO
__________________________________________________________________

3. RADIO

a. Emisoras que se escuchan en el área


_____________________________________________________________

Nombre Ubicación Frecuencia Potencia Influencia

O.I. O.C.
____________________________________________________________
_

____________________________________________________________
_

____________________________________________________________
_

____________________________________________________________
_

____________________________________________________________
_

b. Emisoras de mayor sintonía

213
Nombre Ubicación Frecuencia Potencia Influencia

O.I. O.C.
____________________________________________________________
_
____________________________________________________________
_
____________________________________________________________
_
____________________________________________________________
_
____________________________________________________________
_

c. Programas de mayor sintonía

Nombre Hora Conductor Día de emisión Cadena radial

__________________________________________________________________

d. Índice de Influencia radial (por hogares)


_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

4. TELEVISIÓN

a. Recepción de la señal (televisión nacional)

1) Cadena Uno: Buena ______Regular ______ Mala ______


2) Cadena A: Buena ______Regular ______ Mala ______
3) Señal Colombia: Buena ______Regular ______ Mala ______

b. Recepción de la señal (televisión nacional)

1) Tele Antioquia: Buena ______Regular _______Mala ______


2) Tele Pacífico: Buena ______Regular _______Mala ______
3) Tele Caribe: Buena ______Regular _______Mala ______
4) Tele café: Buena ______Regular _______Mala _____
5) Canal Capital: Buena ______Regular _______Mala ______
6) Otros: Buena ______Regular _______Mala ______

c. Programas de mayor sintonía:


214
____________________________________________________________

Programa Tipo Canal Hora


Índice de
Influencia
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

d. Índice de influencia televisiva (por hogares)


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

5. CINE

a. Sala de cine
____________________________________________________________
____________________________________________________________

Tipo Número Nombre Propietario Número

Proyección Categoría Teatro Promedio función

b. Asistentes diarias
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

c. Películas de mayor aceptación


____________________________________________________________
____________________________________________________________

Tipo de película Origen o Actores de mayor


Nacionalidad simpatía
____________________________________________________________
____________________________________________________________

4. ARTES GRÁFICAS

215
a. Imprentas, mimeógrafos, duplicadores, screen.

No. PROPIETARIO TIPO MÁQUINA


____________________________________________________________
____________________________________________________________

Otros. (fábricas, clips, sellos de caucho, entre otros).

b. Aspectos generales
____________________________________________________________
____________________________________________________________

c. Tipo de publicación. Auditorio indispensable. Observaciones


____________________________________________________________
____________________________________________________________

d. Folletos, dibujos animados


____________________________________________________________
____________________________________________________________

e. Fotonovelas
____________________________________________________________
____________________________________________________________

f. Suplementos dominicales
____________________________________________________________
____________________________________________________________

g. Gallardetes

h. Afiches
____________________________________________________________
____________________________________________________________

i. Calendarios
____________________________________________________________
____________________________________________________________

5. MEDIOS IMPRESOS DE CIRCULACIÓN LOCAL Y NACIONAL

216
a. Prensa:

Órganos de información local


____________________________________________________________

b. Afluencia de prensa
____________________________________________________________

c. Nombre del órgano. Procedencia. Cantidad aprox. Observaciones

d. Medios nacionales y locales de mayor aceptación


Nombre del medio. Observaciones
____________________________________________________________
____________________________________________________________

e. Órganos especializados y de publicación eventual.


____________________________________________________________
____________________________________________________________
__________________________________________________________

6. ALTOPARLANTES
_______________________________________________________________

Tipo Propietario Ubicación Alcance


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

7. AEROPUERTOS UBICADOS
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

8. NAVES AÉREAS UTILIZABLES


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

AUTENTICA:
_______________________________________
Oficial de Acción Integral

APÉNDICE DE ACCIÓN INTEGRAL


217
II FASE

(Cambio de órdenes verbales)

COPIA No.________DE________COPIAS
COMANDO
LUGAR
FECHA –HORA
CLAVE (CÓDIGO)

ANÁLISIS DE DOCUMENTOS

UNIDAD:________________________________

LUGAR: ________________________________

FECHA: ________________________________

ANÁLISIS: ______________________________

1. ANTECEDENTES DEL DOCUMENTO

a. Tipo de documento

b. Forma de adquisición. (Unidad que lo encontró, fecha, lugar y


circunstancia de la obtención).

2. RESUMEN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA

3. EVALUACIÓN

a. Pertenencia. (Para quiénes y cuándo es útil la información).

b. Credibilidad. (Concepto basado en la forma de adquisición, en el medio


ambiente, en la apariencia lógica del documento, en antecedentes de
otros logrados en forma similar y en la calidad de la fuente o agencia por
cuyo conducto se recibió).

c. Exactitud. (Comparación con otros informes pertinentes).

d. Clasificación
(A,B,C.........................................................1,2,3)
4. INTERPRETACIÓN
218
a. Significado de la información

5. CONCLUSIONES:

a. Capacidades de la organización o individuos a que se refiere el


documento.

b. Probable capacidad de adopción.

6. RECOMENDACIONES

(Cuando haya lugar a ellas, respecto a)

a. Actividades de inteligencia

b. Acción de propias tropas

c. Acción de agencias civiles

_______________________
Analista

AUTENTICA:

_______________________________________
Oficial de Acción Integral

219
PROCESO PARA EL ANÁLISIS DEL BLANCO-AUDIENCIA

BLANCO- SUSCEPTIBILIDADES OBJETIVO INDICADOR


AUDIENCIA CONDICIÓN ACTITUD Y CURSOS DE EFECTIVIDAD SICOLÓGICO IMPACTO
ACCIÓN

221
APÉNDICE DE ACCIÓN INTEGRAL DIARIO

FECHA HORA AGENCIA O FUENTE ACTIVIDAD INFORMACIÓN ACCIÓN TOMADA


QUE OBTUVO LA REALIZADA OBTENIDA
INFORMACIÓN

222
PLAN DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN PARA INTOPSIC
EEIS ORIS INDICIOS INDICIOS ÓRDENES AGENCIAS DISPONIBLES PLAZOS OBSERV
SICOLÓGICOS G.P. SOLICITUDES S.5 ENTIDADES OTRAS EMAS GEOS
FUERZAS

GP = Guerra Política (acción integral)


EEIS = Elementos Esenciales de Inteligencia Sicológica
ORIS = Otro Requerimiento de Inteligencia Sicológica
INTOPSIC = Inteligencia para Operaciones Sicológicas

223
APÉNDICE DE ACCIÓN INTEGRAL

(Cambio de órdenes verbales)

COPIA No.________DE________COPIAS
COMANDO
LUGAR
FECHA –HORA
CLAVE (CÓDIGO)

OPERACIONES SICOLÓGICAS

INFORMES SOBRE PROPAGANDA ENEMIGA


LUGAR Y FECHA:
DE: (Unidad que tramita)
PARA: (Unidad de destino)

1. Material que se envía: (película, cinta de vídeo, casete de audio, disco


compacto, impresos, etc. Se indica el tipo y la cantidad.

2. Obtención: (indicar lugar, fecha y hora) si fue recibida directamente, entregada


por tercera persona, interceptada, capturada o decomisada. Si hay detenidos
o prisioneros en relación con este aspecto.

3. Información sobre producción: (indicar si es posible, lugar, fecha, cantidad,


etc., de producción o emisión, tipo de equipo utilizado, personas responsables,
y otros).

4. Información sobre distribución: (medios empleados en la distribución desde el


lugar de producción, forma de diseminación o transmisión. Período en que han
sido diseminadas. Si se distribuyó toda la cantidad producida. Si abierta o
clandestinamente. Diurna o nocturna. Vehículos empleados, avión, automóvil,
personas, entre otros).

5. Área cubierta: (indicar puntos donde se ha comprobado o evidenciado que ha


sido distribuida, radio difundida o proyectada).

224
6. Auditorios: (indicar auditorios receptores de la propaganda).

7. Reacciones: (indicar qué reacciones se han evidenciado o comprobado, cómo


ha sido distribuida, radio difundida o posterior a la recepción de la propaganda.
Indicar desde actitudes individuales hasta colectivas).

8. Acción tomada y resultados: (medidas tomadas por la Unidad que remite la


propaganda y resultados).

_____________________________
Firma del Comandante

AUTENTICA:

_______________________________________
Oficial de Acción Integral

225
APÉNDICE DE ACCIÓN INTEGRAL
(Cambio de órdenes verbales)

COPIA No.________DE________COPIAS
COMANDO
LUGAR
FECHA –HORA
CLAVE (CÓDIGO)

FORMATO FÓRMULA FUCAME

Análisis de la fuente: ¿Cuál es la fuente verdadera?

1. AUTORIDAD:
______________________________________________________________
______________________________________________________________

2. AUTENTICIDAD Y CREDIBILIDAD:_________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

3. TIPO: BLANCA ___________ GRIS_______________ NEGRA________

Análisis del contenido: ¿De qué se trata la propaganda?

MORAL:___________________________________________________________
__________________________________________________________________

INFORMACIÓN INVOLUNTARIA:_______________________________________
__________________________________________________________________

INFORMACIÓN BIOGRÁFICA: ________________________________________


_________________________________________________________________

DATOS ECONÓMICOS:______________________________________________
__________________________________________________________________

INCONSISTENCIAS DE LA PROPAGANDA: _____________________________


_________________________________________________________________

INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: _______________________________________


_________________________________________________________________

INTENCIONES: ____________________________________________________
_________________________________________________________________

226
Análisis del auditorio: ¿quién es el auditorio? ¿Cuáles son sus características
(situación, tamaño, importancia e influencias políticas, religiosas, económicas y
étnicas) ?.

AUDITORIO APARENTE: ___________________________________________


________________________________________________________________

AUDITORIO FINAL: _______________________________________________


________________________________________________________________

AUDITORIO INTERMEDIO: _________________________________________


________________________________________________________________

AUDITORIO ACCIDENTAL: ________________________________________


_______________________________________________________________

Análisis de medios: ¿Cuáles medios se usaron y por qué?

TIPO: RADIO_______TELEVISION_____CARTELES_____VOLANTES_______

Revistas____________ Periódicos _________ Otros _____________

FRECUENCIA:______________________________________________________
__________________________________________________________________

RAZÓN:___________________________________________________________
__________________________________________________________________

Análisis de los efectos: ¿Qué efecto tiene la propaganda?

METODOS USADOS EN EL ANÁLISIS: _________________________________


__________________________________________________________________

INDICIOS DE EFECTOS: ¿CUÁLES SUCESOS PARECEN SER RESULTADO DE


LA PROPAGANDA?______________________________________________
_________________________________________________________________

Conclusiones: _____________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Tema aparente o resultados deseados
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Acción tomada: ____________________________________________________


227
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Nombre del analista: _______________________________________________

Unidad: __________________________________________________________

Fecha: ___________________________________________________________

AUTENTICA:
_______________________________________
Oficial de Acción Integral

228
APÉNDICE DE ACCIÓN INTEGRAL PROCESO PARA EL ANÁLISIS DEL BLANCO-AUDIENCIA
(FORMATO Nº 46)
General: Misión general de la institución (contrarrestar o neutralizar fuerzas insurgentes).
Misión (Objetivo sicológico) objetivo específico de la unidad de operaciones sicológicas. (Persuadir a miembros del movimiento a
desertar. Crear divisiones internas y otros).
BLANCO CONDICIÓN ACTITUD SUSCEPTIBILIDADES EFECTIVIDAD OBJETIVO INDICADOR
AUDIENCIA Y SICOLÓGICO IMPACTO
CURSOS DE ACCIÓN
Se identifica el Situaciones y Diferentes "Potencial del blanco-audiencia "Evaluación del "Descripción "Factores
grupo cuyo circunstancias, o eventos sentimientos para ser influenciado por las potencial relativo del referente al concernientes al
comportamiento existentes en el medio del blanco- operaciones sicológicas a blanco-audiencia para comportamiento objetivo
(actitudes, ambiente del blanco- audiencia seguir un curso de acción actualmente realizar la y cambio de sicológico y al
opiniones, audiencia, que lo afectan ocasionados específica". actividad requerida en actitudes que blanco-audiencia,
emociones) va a pero sobre los cuales tiene por los Contiene además información el objetivo sicológico o debe asumir el los cuales
ser alterado, poco o ningún control. hechos que sobre deseos, necesidades y influenciar a otros a blanco-audiencia cuando sean
modificado o Ejemplos: tienen sentimientos del blanco que no hacerlo". Análisis de como resultado observados,
reforzado. Debe Condiciones de vida, ocurrencia en han sido satisfechos, temas a los comunicadores de la campaña". proveerán
ser un grupo (pobreza, desnutrición, falta el área. usarse y medios de claves. Se incluyen información
funcional antes de atención médica). (Condiciones) comunicación más efectivos. Ejemplo: objetivos relativa al éxito o
que étnico, -Trato recibido por sus jefes Ejemplos: Ejemplo: Los miembros del intermedios y el fracaso de la
religioso o o superiores. Descontento Es posible persuadir a algunos blanco-audiencia objetivo final. campaña
político. -Prohibiciones y por las bajas integrantes de los grupos están en capacidad Ejemplo: sicológica".
Ejemplo: restricciones. condiciones subversivos a desertar o de abandonar las Intermedios. Ejemplo:
-Integrantes, Se relacionan además de vida. entregarse a las unidades cuadrillas y -Reducir la moral Incremento en el
familiares y medios de comunicación Disgusto de militares porque sus entregarse al Ejército y espíritu de número de
auxiliadores de existentes en el área o país, los necesidades de independencia, pues no existen combate de los deserciones y
los grupos y su acceso al blanco. miembros de mejores condiciones de vida, restricciones grupos entregas.
subversivos. Ejemplo: Existen los grupos paz y seguridad no han sido insalvables en sus subversivos. -Restricciones en
-Dirigentes de emisoras de radio, el 98% subversivos satisfechos durante su movimientos -Restarles apoyo movimientos y
estos de la población escucha hacia sus permanencia en el movimiento nocturnos, conocen de la población visitas a
movimientos. la radio, el 60% de los dirigentes armado. el terreno y la civil. familiares.
-Estudiantes. habitantes del área son por la Enfatizar en los mensajes, dos ubicación de los -Incrementar -Prohibición de
-Obreros. analfabetos. Existen carencia de alternativas: abandono del puestos militares y diferencias. sintonizar la radio
-Campesinos. periódicos en la región, servicios movimiento y reintegro a la otros. Intermedios. y leer diarios,
-Población civil los cuales son leídos en médicos. sociedad o continuar Comunicadores Persuadir a los hojas volantes y
de un área áreas urbanas Inconformid padeciendo penalidades hasta claves familiares, miembros de los otros.
específica. especialmente. También ad por la morir. Los mensajes pueden prisioneros de grupos -Incremento de
-Soldados. existen teatros, etc. mala ser comunicados a través de guerra, desertores y subversivos a las sesiones de
Comerciantes y Se relacionan igualmente utilización radio, altoparlante, afiches, otros. abandonar el adoctrinamiento
otros. las emisoras, horas y de los hojas volantes y otros. movimiento y y otros.
programas de mayor dineros. entregarse a las
sintonía (canales de propias tropas.
televisión).

229
APENDICE DE ACCIÓN INTEGRAL

(Cambio de órdenes verbales)

COPIA No.______DE ______ COPIAS


COMANDO
LUGAR
FECHA- HORA
CLAVE (CÓDIGO)

FORMATO DE ENTREVISTAS PARA OPERACIONES


SICOLÓGICAS

UNIDAD: ____________________________

LUGAR: ____________________________

FECHA: ____________________________

ENTREVISTA No. _____________________

1. DATOS GENERALES DEL ENTREVISTADO

Nombres y apellidos

Alias o apodos

Ocupación civil, (antes de ingresar a la organización o grupo armado)

Informe relacionado con su captura o presentación

Antecedentes

2. RESUMEN DE LA INFORMACIÓN

(Síntesis de la inteligencia militar y sicológica resultante)

3. CIRCUNSTANCIAS DE SU UNIÓN AL MOVIMIENTO SUBVERSIVO.


(OPERACIONES IRREGULARES).

¿Qué dificultad encontró para incorporarse al movimiento?

¿Por qué se unió?

230
¿Qué lo motivó a desertar o entregarse?

4. ACTIVIDADES DE PROPAGANDA EN SU UNIDAD O GRUPO

¿Cuál es el tema de las conferencias y charlas de adoctrinamiento y con qué


frecuencia se realizan?

¿Qué tema es tratado con mayor asiduidad?

¿Qué preguntas son evitadas por los conferencistas?


¿Los encargados de las conferencias son líderes políticos o militares?

¿Quiénes y cómo adoctrinan la población civil?

¿Cuál es la actitud de los miembros del grupo hacia las conferencias de


adoctrinamiento?

¿Qué actividades de información y esparcimiento se desarrollan dentro del


grupo o unidad?

¿Qué otras actividades de propaganda se llevan en el movimiento?

5. DIVERGENCIAS ENTRE DIRIGENTES

¿Existen divergencias entre los dirigentes militares y políticos?

¿Cuáles son los motivos de esta divergencia?

¿Han afectado la moral y el espíritu de combate de las unidades o grupos?

¿Los problemas entre los jefes se han extendido a los miembros de los
grupos o unidades?

6. MATRIMONIO O ASUNTOS AMOROSOS

¿Pueden los individuos casados visitar sus familias frecuentemente?

¿Existen mujeres en los grupos armados?

¿La presencia de mujeres origina diferencias ente los miembros del grupo?

¿Cuál es la actitud de los dirigentes sobre las relaciones sexuales de los


guerrilleros con mujeres de los grupos o de la región?

231
¿Qué dirigentes han tenido o tienen relaciones amorosas con mujeres del
grupo o de la región?

¿Se han tomado acciones disciplinarias entre algún miembro del grupo o
unidad por sostener relaciones amorosas? ¿Qué acciones?

7. DEFICIENCIAS DE SANIDAD

¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes en los grupos armados?

¿Cuántos médicos existen en cada unidad o grupo o en la organización?

¿Hay drogas suficientes, o por el contrario son escasas?

¿Cuáles son los principales problemas de sanidad?

¿Ha visto y oído sobre muertes por falta de drogas y atención médica?

¿Tiene su unidad o grupo programa para atención médica de los habitantes de


la región?

¿Conoce usted algún programa de salud del Gobierno?

¿Ha recibido atención médica de las tropas o empleados del Gobierno?

¿En su grupo se acostumbra prestar los primeros auxilios a soldados heridos


del Gobierno? ¿Qué disposiciones existen en el movimiento para estos casos?

8 ACTITUDES HACIA LA GUERRA.

¿Cree usted que la única forma de solucionar los problemas existentes es a


través de la lucha armada?

¿Cuáles son los conceptos de sus jefes y compañeros sobre el vencedor en


esta lucha?

¿Cuál será en su concepto y el de sus líderes y compañeros del vencedor en


esta lucha?

9. ACTITUDES DE LA POBLACIÓN CIVIL EN EL ÁREA DE OPERACIONES

¿Cuál es la actitud de la población hacia su movimiento?

¿Qué clase de apoyo les brinda?

232
¿Es este apoyo voluntario?

¿Sabe usted si los habitantes del área desean la continuación o el fin de la


lucha?

10. ACTITUDES DE LA FAMILIA HACIA LA GUERRA Y EL MOVIMIENTO

¿Consideran sus familiares y los de sus jefes y compañeros, justa su


permanencia en los grupos armados?

¿Desean que usted (o ustedes), continúen en la lucha?

¿Ha tratado su familia de convencerlo para que abandone el movimiento?

11. OPINIONES SOBRE LA PROPAGANDA DE LAS PROPIAS TROPAS

¿Usted ha visto u oído algún mensaje de propaganda de las fuerzas del


Gobierno?

¿Por qué medio conoció el mensaje y qué impresión le causó?

¿Estuvo usted de acuerdo, o no, con el contenido del mensaje? ¿Por qué?
¿Los mensajes de propaganda del Gobierno son considerados verdaderos o
falsos? ¿Por qué?

¿Se han presentado discusiones en su grupo o unidad sobre alguna


propaganda especial?

¿Después de ver u oír propaganda del Gobierno se llevan a cabo conferencias


de adoctrinamiento?

¿Cree usted que las palabras y gráficas usadas en la propaganda son


correctas?

¿Cómo mejoraría usted la propaganda dirigida hacia sus compañeros?

AUTENTICA:
_______________________________________
Oficial de Acción Integral

APÉNDICE DE PERSONAL

233
COPIA No.______DE ______ COPIAS
COMANDO
LUGAR
FECHA- HORA
CLAVE (CÓDIGO)

APÉNDICE______ DE PERSONAL AL ANEXO______ ASPC DEL PLAN U


ÓRDENES DE OPERACIONES No._______

Referencias:

1. MISIÓN

2. MANTENIMIENTO EFECTIVOS DE LA UNIDAD

a. INFORME DE EFECTIVOS

b. REEMPLAZOS

3. MANEJO DE PERSONAL

a. PROCEDIMIENTOS

b. PRISIONEROS DE GUERRA

c. PERSONAL CIVIL

d. SEGURIDAD

4. DESARROLLO Y MANTENIMIENTO DE LA MORAL

a. SERVICIOS DE PERSONAL

b. PREMIOS Y CONDECORACIONES

c. INFORMES DE BAJAS

d. ENTIERRO Y REGISTRO DE SEPULTURA

5. SERVICIOS SANITARIOS

234
6. MANTENIMIENTO DE LA DISCIPLINA, LEY Y ORDEN

7. MANEJO DEL P.D.M.

8. MISCELÁNEA

ACUSE RECIBO:

_____________________
Firma Comandante
Grado, Nombres y Apellidos
Cargo

AUTENTICA:
________________________
Oficial de Personal

SUPLEMENTOS:

DISTRIBUCIÓN:

FORMATO APRECIACIÓN DE ASAC.

235
(CLASIFICACIÓN)

COPIA No ______ DE _____COPIAS


COMANDO____________________
LUGAR_______________________
FECHA_______________________
CLAVE_______________________

APRECIACIÓN SICOLÓGICA No. ___________

REFERENCIAS:

Cartografía necesarias y relación de documentos que hayan servido con


antecedentes, para que la apreciación pueda ser mejor entendida.

Misión.

La determinada por el comandante de la unidad.

Situación y consideraciones que afectan los cursos de acción.

 Situación de inteligencia sicológica.


 Situación táctica.
 Situación de personal.
 Situación logística.
 Situación sicológica enemiga.
 Determinación de la audiencias o audiencias consideradas.
 Explosión de las condiciones en que se halla la audiencia enemiga para
recibir nuestros mensajes.

Resumen de los efectos anteriores, positivos y negativos, logrados por nuestra


propaganda sobre las audiencias enemigas para realizar acciones abiertas.

 Acciones militares, (rendición, deserción).


 Acciones económicas (mercado negro, huelgas, paros).
 Acciones políticas, (conspiraciones, abstención en votaciones).
 Acciones individuales, (huida ausencia del trabajo).
 Acciones que el enemigo puede tomar contra quienes lean o escuchen
nuestros mensajes.

236
Situación sicológica propia.

 Temas de propaganda que han llegado a ser de poco uso.

 Oportunidades sicológicas producidas por cambios en la situación o cambios


en las opiniones del blanco-audiencia.

 Temas de propaganda que han sido de objeto de la contra publicidad efectiva


del enemigo.

Limitaciones en actividades de propaganda determinada por:

 Situación militar.
 Seguridad.
 Operaciones de propaganda pasadas o futuras.
 Situaciones especiales.

Consideraciones de los medios de comunicación disponible para el empleo.

Análisis de los cursos de acción.

Se analizan los cursos de acción a la luz de la situación y consideraciones que los


afectan, para determinar los problemas de acción sicológicas y las diferencias que
en este campo puedan presentarse para el cumplimiento de la misión una vez
aislados tales problemas se buscan las posibles soluciones con base en los medios
existentes, y de conformidad a la política de Comando. Este análisis se desarrolla
con base en los siguientes puntos:

 Acciones enemigas, políticas y militares que pueden afectar nuestra


propaganda.
 Otras acciones enemigas (sociales, económicas), que pueden contrarrestar
nuestras actividades de propaganda.
 Posible contra propaganda enemiga.
 Enunciación de los temas de nuestra propaganda que pueden ser invalidados
por los aspectos anteriores y sugerencias para su reemplazo.

Comparación de los cursos de acción propios.

Comparación de los cursos de acción propios aconsejables desde el punto de vista


sicológico y de las operaciones de combate como pueden ser explotadas por los
medios de propagandas propios. Enfrentándolos a las capacidades enemigas y
concluir en el más apropiado para el cumplimiento de la operación.

237
Se discuten las ventajas y desventajas de cada curso desde el punto de vista
sicológico, incluyendo las formas como se corregirán las deficiencias encontradas
o las modificaciones que deben hacerse en cada curso de acción.

Conclusiones.

Concluir sobre los siguientes aspectos:

 Si la misión puede ser apoyada desde el punto de vista sicológico y cual C/A
puede ser mejor apoyado.

 Recomendaciones acerca de actividades sicológicas de utilidad para la


operación que se planea. Propaganda, contra propaganda y otras acciones en las
siguientes áreas:

 Propias tropas.
 Enemigo.
 Población civil.

__________________
Oficial S-5

APRECIACIÓN DE COMUNICACIONES

238
COPIA No.____DE____COPIAS
COMANDO
LUGAR
FECHA
CLAVE

APRECIACIÓN DE COMUNICACIONES No. ____________

REFERENCIAS: (Mapa, cartas o documentos del caso).

1. MISIÓN (La reestructurada por el Comandante)

2. SITUACIÓN Y CONSIDERACIONES
a. SITUACIÓN DE INTELIGENCIA

1) Condiciones Atmosféricas y Electromagnéticas.

a) Factores Determinantes.

b) Efectos sobre Nuestras Comunicaciones.


c) Efectos sobre las Comunicaciones Enemigas.

2) Terreno.

a) Factores Determinantes
b) Efectos sobre las Comunicaciones Propias
c) Efectos sobre las Comunicaciones Enemigas.

3) Situación del Enemigo.

a) Factores Determinantes.

* Dispositivo.
* Composición.
* Fuerza.
* Actividades recientes.
* Peculiaridades, debilidades y vulnerabilidades.
* Capacidades enemigas.

b) Efectos sobre las Comunicaciones Propias.


c) Efectos sobre las Comunicaciones Enemigas.

239
4) Situación Propias Tropas.

a) Factores Determinantes.

* Dispositivo.
* Composición.
* Fuerza.
* Eficiencia.
* Capacidades.
* Situación de Comunicaciones no Militares.
* Situación de Guerra Electrónica.

b) Efectos sobre las Comunicaciones Propias.

c) Efectos sobre las Comunicaciones Enemigas.

5) Cursos de Acción.

3. ANÁLISIS DE LOS CURSOS DE ACCIÓN

a. CUBRIMIENTO DEL ÁREA DE OPERACIONES

1) Factores que afectan el C/A Nro. 1.


2) Factores que afectan el C/A Nro. 2.
3) Factores que afectan el C/A Nro. 3.

b. MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LOS EQUIPOS

1) Factores que afectan el C/A Nro. 1.


2) Factores que afectan el C/A Nro. 2.
3) Factores que afectan el C/A Nro. 3.

c. VULNERABILIDAD A LA GUERRA ELECTRÓNICA

1) Factores que afectan el C/A Nro. 1.


2) Factores que afectan el C/A Nro. 2.
3) Factores que afectan el C/A Nro. 3.

d ..............................................................

1) Factores que afectan el C/A Nro. 1.


2) Factores que afectan el C/A Nro. 2.
3) Factores que afectan el C/A Nro. 3.

240
4. COMPARACIÓN DE LOS CURSOS DE ACCIÓN

a. CURSO DE ACCIÓN NRO. 1

1) Ventajas.
2) Desventajas.

b. CURSO DE ACCIÓN NRO. 2

1) Ventajas

2) Desventajas.

MATRIZ DE DECISIÓN POR VENTAJAS Y DESVENTAJAS


MAYORES MATRIZ DE DECISIÓN POR VENTAJAS Y MAYORES
VENTAJAS DESVENTAJAS DESVENTAJAS
C/A C/A C/A FACTORES DE COMPARACIÓN C/A C/A C/A
No.1 No.2 No.3 No.1 No.2 No.3

____ ____ ____ ____ ____ ____

____ ____ ____ ____ ____ ____

____ ____ ____ ____ ____ ____

____ ____ ____ ____ ____ ____

____ ____ ____ ____ ____ ____

____ ____ ____ ____ ____ ____

MATRIZ DE DECISIÓN POR FACTORES DOMINANTES

241
C / A No. 1 C / A No. 2 C / A No. 3
FACTORES VALOR
PESO TOTAL PESO TOTAL PESO TOTAL
DOMINANTES

C/A 1 C/A 2 C/A 3

5. RECOMENDACIÓN
a. CURSO DE ACCIÓN RECOMENDADO.

b. PROBLEMAS QUE PRESENTAN LOS CURSOS DE ACCIÓN NO


RECOMENDADOS.

c. ASPECTOS DE COMUNICACIONES QUE REQUIEREN ATENCIÓN


ESPECIAL DEL COMANDANTE.

_________________________________
OFICIAL DE COMUNICACIONES

ANEXOS:
DISTRIBUCIÓN:

APRECIACIÓN DE CONTRAINTELIGENCIA

242
(CLASIFICACIÓN)

COPIA No ______ DE _____COPIAS


COMANDO____________________
LUGAR_______________________
FECHA_______________________
CLAVE_______________________

APRECIACIÓN DE CONTRAINTELIGENCIA No _________

Referencias: Carta (PLANCHA), Escala 1:100.000


Manual de Seguridad Militar FF-MM 2-7
Manual de Contrainteligencia
Manual de Inteligencia de Combate EJC 2-3
Apreciación de Contrainteligencia (Unidad superior – Si es necesario por Misión o
Ubicación)

Misión
Se enuncia la misión de la unidad.

Situación de inteligencia del enemigo.


Se hace referencia a los aspectos de INTELIGENCIA, en lo que tiene que ver con:

 Dispositivo: Ubicación de sus estructuras, centros de entrenamiento en


inteligencia, principales informantes, sistemas de comunicación.
 Composición: Unidades de inteligencia (en guerra regular), estructura de las
mismas.
 Fuerza: Elementos o equipo para la obtención de información en Inteligencia
Humana, Inteligencia técnica y Contrainteligencia, entrenamiento, grado de
concientización.
 Eficiencia: Nivel de efectividad en la obtención de inteligencia (verificar
estadísticas de la sección, cantidad de infiltrados y/o penetrados en las unidades,
verificar hurto de material e información)
 Actividades recientes: reconocimientos (en guerra regular), inteligencia
enemiga descubierta por nuestras tropas (Conocimiento que el enemigo tenga de
nuestra situación de inteligencia)

 Peculiaridades y debilidades: En aspectos de personal, procedimientos,


logística, apoyo de la población civil, etc.

Capacidades

243
Enumeración de las capacidades del enemigo en lo relacionado con:

 Espionaje: Identificación de los métodos de acción del enemigo, para


acceder a nuestra información.

 Sabotaje: Capacidad de sabotaje militar, político, económico, etc.

 Subversión: Actividades de propaganda, sedición, traición, desconfianza


entre tropas y civiles, apoyo a evasión de detenidos, etc.

Se efectúa un análisis de las capacidades enemigas, con el fin de determinar la más


probable acción de inteligencia enemiga y las medidas aconsejables para su
neutralización.

De este estudio se obtiene la base para las conclusiones.

Situación de contrainteligencia propia.


Se enuncian haciendo una descripción en cuanto a la organización de la Sección
de Contrainteligencia de la unidad, actividades recientes (Relación de las
operaciones ejecutadas recientemente), vulnerabilidades, capacidades propias (de
contrainteligencia), relación de medidas existentes en la Unidad (Estudio de
seguridad, plan de contrainteligencia vigente, medidas especiales adoptadas con
relación a la misión de la Unidad, etc.)

Conclusiones

 Relativa probabilidad de adopción de las capacidades de inteligencia


enemigas.

 Efecto de las capacidades enemigas sobre nuestros cursos de acción

 Eficiencia de nuestras medidas de contrainteligencia y recomendaciones


sobre requerimientos adicionales

Recomendaciones

Aspectos de interés para ser difundidos y dar recomendaciones al Comando


Superior

___________________________
Jefe Sección Séptima.
APRECIACION DE DERECHOS HUMANOS

244
COPIA No.___DE____COPIAS
COMANDO
LUGAR
FECHA
CLAVE

APRECIACION DE DDHH No. ____________

REFERENCIAS: (Mapa, cartas o documentos del caso).

1. MISION

(LA REESTRUCTURADA POR EL COMANDANTE)

2. SITUACIÓN Y CONSIDERACIONES

a. SITUACIÓN DE INTELIGENCIA
1) Características del Área de Operaciones, consideraciones étnicas
y sociales de la población civil.
a) Factores Determinantes.
b) Efectos sobre la población civil por la presencia de la Fuerza
Pública.

2) Capacidades del Enemigo.


a) Capacidades en infracciones del DIH y violaciones de DDHH
del enemigo.
b) Capacidad de más Probable Adopción.
c) Efectos sobre la población civil y propias tropas.

b. SITUACIÓN TÁCTICA.

1) Dispositivo Actual de los Elementos Tácticos Mayores.


2) Cursos de Acción basados en las reglas de enfrentamiento.
3) Operaciones en Proyecto.
4) Efectos sobre las condiciones de vida de la población civil.

c. SITUACIÓN LOGÍSTICA
1) Dispositivo Actual de Unidades e Instalaciones.
2) Apoyo logístico de otras entidades que coadyudan con la
protección de los DDHH.

245
3) Apoyo del comando superior para garantizar la protección de los
DDHH.

d. SITUACIÓN DE ASUNTOS CIVILES


1) Coordinación y cooperación con las demás entidades del estado
garantes del respeto de los DDHH y DIH.
2) Operaciones en Proyecto que puedan afectar el respeto por los
derechos humanos y el derecho internacional humanitario de la
población civil.

e. SITUACIÓN DE PERSONAL
1) Formación y capacitación del personal en derechos humanos y
derecho internacional humanitario.

2) Manejo de Personal.
a) Garantizar el trato debido a los prisioneros de Guerra
cumpliendo el DIH.
b) Instrucciones de coordinación en la ORDOP para garantizar el
respeto de los DDHH con las personas protegidas y el
cumplimiento del DIH.

3) Desarrollo y Mantenimiento de la Moral.

4) Mantenimiento de la Disciplina enmarcada dentro del respeto de


los derechos humanos.

5) Servicios de sanidad.

3. ANÁLISIS DE LOS CURSOS DE ACCIÓN

a. GARANTIA DEL RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS


PERSONAS PROTEGIDAS
1) Factores que Afectan el C/A Nro. 1.
2) Factores que Afectan el C/A Nro. 2.
3) Factores que Afectan el C/A Nro. 3.

b. CUMPLIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS QUE DEBE GUIAR LA


APLICACIÓN Y RESPETO DEL DIH
1) Factores que Afectan el C/A Nro. 1.
2) Factores que Afectan el C/A Nro. 2.
3) Factores que Afectan el C/A Nro. 3.

246
c. MANTENIMIENTO DE LA DISCIPLINA RESPETANDO LOS DDHH Y
DIH.
1) Factores que Afectan el C/A Nro. 1
2) Factores que Afectan el C/A Nro. 2.
3) Factores que Afectan el C/A Nro. 3.

4. COMPARACIÓN DE LOS CURSOS DE ACCIÓN

a. CURSO DE ACCIÓN N°. 1


1) Ventajas.
2) Desventajas.

b. CURSO DE ACCIÓN N°. 2


1) Ventajas.
2) Desventajas.

5. RECOMENDACION
a. CURSO DE ACCIÓN RECOMENDADO
b. PROBLEMAS QUE PRESENTAN LOS CURSOS DE ACCIÓN NO
RECOMENDADOS
c. ASPECTOS HACIA LA POBLACION CIVIL Y LAS PERSONAS
PROTEGIDAS QUE REQUIEREN ATENCIÓN ESPECIAL DEL
COMANDANTE

_________________________________
OFICIAL DE DERECHOS HUMANOS

ANEXOS:
DISTRIBUCION:

APRECIACIÓN DE INSTRUCCIÓN

247
FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA
EJÉRCITO NACIONAL

APRECIACIÓN DE INSTRUCCIÓN QUE HACE EL COMANDANTE


DEL__________________ POR TÉRMINO DE ________________ NIVEL DE
INSTRUCCIÓN DEL _______________ CONTINGENTE
DEL_________________

INFORMACIÓN GENERAL

Se hace referencia general al nivel, unidad, conformación, en si toda la


información concerniente a la unidad y las condiciones generales de estado.

MISIÓN

Misión General de la unidad con respecto al nivel que se está dando por
terminada.

ESTADO DE LA INSTRUCCIÓN

Se hace un análisis detallado de los desempeños durante el nivel que termina de


acuerdo a los resultados de los métodos de evaluación empleados para tal fin.

Áreas y materias

Organización de la Unidad

Preparación, mejoramiento, adquisición y distribución de las ayudas de


Instrucción.

Distribución de las zonas o áreas de instrucción.

INSTRUCTORES DISPONIBLES Y SU PREPARACIÓN

EQUIPOS Y ELEMENTOS

CONDICIONES LOCALES

Clima

Terreno

OTROS FACTORES

248
Administrativos o de orden interno

Físicos

Humanos

Comandante Unidad

AUTENTICA:
___________________________________
Oficial S-3

APRECIACIÓN DE INTELIGENCIA

249
(CLASIFICACIÓN)

COPIA No ______ DE _____COPIAS


COMANDO____________________
LUGAR_______________________
FECHA_______________________
CLAVE_______________________

APRECIACIÓN DE INTELIGENCIA No_______

REFERENCIAS: (Mapas, cartas o documentos del caso)

Misión.

(Enunciado de la misión reestructurada)

Características del área de operaciones.

 Evaluación del campo de combate.


 Análisis del terreno.
 Análisis de las condiciones meteorológicas

Aspecto social

Se incluyen los asuntos que se consideren de importancia para facilitar la decisión.

Situación existente

Grupos sociales.

Datos estadísticos sobre:

 Población
 Densidad
 Clasificación o agrupaciones sociales
 Grupos étnicos
 Concentraciones humanas de importancia
 Desplazados o refugiados

Asuntos culturales.

 Niveles de educación y promedio de analfabetismo.


 Actitud estudiantil
 Problemas de educación

250
Asuntos laborales

 Organización y problemas sindicales


 Problemas de trabajo
 Índices de desempleo

Asuntos religiosos
 Actitud del clero y de sus miembros
 Grupos religiosos influyentes

Salud pública

 Estadística de problemas de salud

Organización comunal

 Relación de entidades
 Actividades que abarcan
 Orientación e influencia.

Medios de difusión

 Prensa
 Radio
 TV
 Otros

Efectos sobre las capacidades del enemigo.

Efectos sobre nuestra misión

Aspecto político

Situación existente partidos o grupos políticos y su actitud.

 Partido X
 Grupo X
 Asociación X

Efectos sobre las capacidades del enemigo

Efectos sobre nuestra misión.

251
Aspecto económico

Situación existente

 Transporte y comunicaciones.
 Industria y niveles de producción
 Agricultura y abastecimientos.
 Recursos naturales.
 Problemas de propiedad o tendencia de tierras.

Efectos sobre las capacidades del enemigo.

Efectos sobre nuestra misión.

Aspecto psicológico.

Situación existente.

 Actitud de la población respecto a las autoridades.


 Actitud frente a problemas políticos o sociales.
 Actitud respecto a presencia y acción de la fuerza pública.
 Costumbres y tradiciones.

Efectos sobres las capacidades del enemigo.

Efectos sobre nuestra misión.

Aspectos técnico-científicos.

Situación existente.
 Empleo de medios técnicos en el área para propósitos militares.
 Personal técnico o con adiestramiento especial; tipo y lugar de
especialización.

Efectos sobre las capacidades del enemigo.

Efectos sobre nuestra misión.

Situación del enemigo.

Se incluye la información del enemigo que permita el posterior análisis de sus


capacidades, de sus vulnerabilidades y de las correspondientes probabilidades de
adopción. Ver factores del orden de batalla.

252
Dispositivo.

Composición. Es la identificación y organización de las unidades. Se hace especial


mención de elementos de operaciones especiales, guerrillas o grupos armados. En
este último caso se citan los nombres de los cabecillas políticos y militares y la
orientación de los grupos.

Fuerza.

 Fuerzas empleadas. En operaciones irregulares se hace referencia a grupos


armados. Citando efectivos, individuales, equipo y armamento disponible.

 Refuerzos.

 Apoyo aéreo. (Cuando sea pertinente).

 Apoyo nuclear químico y biológico. (Cuando sea pertinente).

 Actividades de los informes positivos, se incluyen la misión por parte del


enemigo de actividades que se esperaban).

Peculiaridades y debilidades.

 Personal. (Cuando se conozcan bajas en efectivos en más del 20%).

 Inteligencia. (Sistemas empleados, éxitos o ineficiencia, susceptibilidad al


engaño.

 Operaciones. (Concepto sobre la eficiencia de combate y anotación sobre


fallas en el dispositivo o en la flexibilidad de procedimientos tácticos)

 Logística. (Apreciación de la capacidad de apoyo logístico y de las fallas


conocidas)

 Asuntos civiles. (Actitud de la población civil, situación de alimentos,


drogas, comunicaciones, etc., para la población civil).

 Personalidades. (Deficiencias o habilidad de los mandos enemigos.


Inspiración política).

 Plantillas doctrinales.

Capacidades enemigas.

253
Contiene una enumeración de cada una de las capacidades enemigas en orden de
su más probable adopción las cuales pueden afectar el cumplimiento de la misión
asignada. Las capacidades enemigas deben contestar a los siguientes
interrogantes:

 ¿QUÉ? (lo que el enemigo pueda hacer)

 ¿CUÁNDO? (Iniciación de la acción)

 ¿DÓNDE? (El lugar en donde puede ejecutar la acción)

 ¿CON QUÉ FUERZA? (El total de las fuerzas que el enemigo puede emplear
para desarrollar su capacidad)

El oficial de inteligencia debe ser capaz de informar al Comandante sobre las


capacidades que el enemigo está en posibilidad de ejecutar utilizando el conjunto
de sus fuerzas. Antes de desarrollar las capacidades enemigas puede ser necesario
separarlas en terrestres, navales y aéreas. Se acostumbra, también enumerar por
separado las capacidades para guerra no convencional.

Análisis
En este subparágrafo se examina cada una de las capacidades enemigas
discutiendo los factores que favorezcan o dificulten su adopción por parte del
enemigo. Cuando sea posible, el análisis de cada capacidad debe incluir una
discusión de las vulnerabilidades del enemigo que vayan en contra de sus
capacidades. Por último, el análisis debe incluir una discusión de los puntos que
hacen posible la adopción de una capacidad. Por ejemplo:

 Atacar a partir de este momento a lo largo de nuestro frente.

Los siguientes factores favorecen la adopción de esta capacidad

 La relativa debilidad de nuestro frente en el sector.


 El refuerzo recibido por el enemigo en elementos blindados.

Los siguientes factores limitan la adopción de esta capacidad:

 La red vial no es suficiente para el movimiento de tropas y abastecimiento


en la medida requerida por el ataque en el área.
 El terreno en el área no favorable para un ataque.
 La adopción de esta capacidad deja expuesto el flanco oriental del enemigo
para un contra- ataque.

254
 No hay indicios de una capacidad de ataque, salvo pequeñas actividades de
patrullaje en áreas circunvecinas.

Efectuar movimientos retrógrados a partir de este momento de sus actuales


posiciones a la línea de retaguardia.

Los siguientes factores favorecen la adopción de esta capacidad:

 Hay excelentes obstáculos naturales entre el LA Enemigo y la zona de posible


repliegue.

 Las características del terreno favorecen su repliegue a cubierto.

Los siguientes factores limitan la adopción de esta capacidad:

 Disminución de su movilidad por fallas en el mantenimiento.


 Insuficiencia de armas antitanques para neutralizar nuestra superioridad en
blindados.
 Si el enemigo adopta esta capacidad, sus líneas de comunicaciones se verán
requeridas por la escasa red vial que facilita su interdicción

Los siguientes factores indican la adopción de esta capacidad:

 Aerofotografías muestran preparaciones de obstáculos artificiales en


posiciones sucesivas.
 Se ha destacado considerablemente movimiento de tropas y preparación de
equipos de puentes flotantes a lo largo del Río Blanco.

Conclusión.

 Consideraciones básicas para la apreciación de inteligencia.


 Integración del enemigo.

Conclusión

 Plantillas de apoyo para la toma de decisiones.


 Capacidad enemiga de más probable adopción (combinación de dos o más)
 Efecto de las características del área de operaciones sobre nuestra misión.
 Vulnerabilidad enemigas.

_______________________
S-2
APRECIACIÓN PARA EL ESTADO MAYOR ESPECIAL

255
COPIA No.____DE____COPIAS
COMANDO
LUGAR
FECHA
CLAVE

APRECIACIÓN DE _____________________ No. _________/

REFERENCIAS: (Mapa, cartas o documentos del caso).

1. MISIÓN (La reestructurada por el Comandante).

2. SITUACIÓN Y CONSIDERACIONES QUE AFECTAN LOS CURSOS DE

ACCIÓN

a. SITUACIÓN DE.....................

1) Factores determinantes

a) ........................................................................................
b) ........................................................................................

2) Efectos sobre Nuestra Misión.

b. SITUACIÓN DE..................

1) Factores Determinantes.

a) .................................................................................................
b) .................................................................................................

2) Efectos sobre Nuestra Misión.

3) Cursos de Acción Propuestos

3. ANÁLISIS DE LOS CURSOS DE ACCIÓN

256
a. SITUACIÓN DE .....................................

1) Factores que afectan el C/A Nro. 1.


2) Factores que Afectan el C/A Nro. 2.
3) Factores que Afectan el C/A Nro. 3.

b. SITUACIÓN DE ....................................

1) Factores que Afectan el C/A Nro. 1


2) Factores que Afectan el C/A Nro. 2
3) Factores que Afectan el C/A Nro. 3

4. COMPARACIÓN DE LOS CURSOS DE ACCIÓN

a. CURSO DE ACCIÓN NRO. 1

1) Ventajas
2) Desventajas

b. CURSO DE ACCIÓN NRO. 2

1) Ventajas
2) Desventajas

MATRIZ DE DECISIÓN POR VENTAJAS Y DESVENTAJAS

257
MAYORES MATRIZ DE DECISIÓN POR VENTAJAS Y MAYORES
VENTAJAS DESVENTAJAS DESVENTAJAS
C/A C/A C/A FACTORES DE COMPARACIÓN C/A C/A C/A
No.1 No.2 No.3 No.1 No.2 No.3

___ ___ ___ ___ ___ ___

___ ___ ___ ___ ___ ___

___ ___ ___ ___ ___ ___

___ ___ ___ ___ ___ ___

___ ___ ___ ___ ___ ___

___ ___ ___ ___ ___ ___

MATRIZ DE DECISIÓN POR FACTORES DOMINANTES


FACTORES VALOR C / A No. 1 C / A No. 2 C / A No. 3
DOMINANTES
PESO TOTAL PESO TOTAL PESO TOTAL

TOTALES C/A 1 C/A 2 C/A 3

5. RECOMENDACIÓN

258
a. CURSO DE ACCIÓN RECOMENDADO

b. PROBLEMAS QUE PRESENTAN LOS CURSOS DE ACCIÓN NO


RECOMENDADOS

c. ASPECTOS DE........................... QUE REQUIEREN ATENCIÓN


ESPECIAL DEL COMANDANTE

________________________________
OFICIAL DE ..................................

ANEXOS:

DISTRIBUCIÓN:

259
APRECIACIÓN DE PERSONAL.

(CLASIFICACIÓN)

COPIA No ______ DE _____COPIAS


COMANDO____________________
LUGAR_______________________
FECHA_______________________
CLAVE_______________________

APRECIACIÓN DE PERSONAL No_______

REFERENCIAS:

Cartografía necesaria y relación de documentos que hayan servido con


antecedentes, para que la apreciación pueda ser mejor entendida.

MISIÓN

La reestructura por el Comandante

SITUACIÓN Y CONSIDERACIONES.

Situación de inteligencia

 Características del área de operaciones


 Acuerdo apreciación de Inteligencia.
 Efecto sobre las actividades de personal

Capacidades del enemigo.

 Se enuncian las capacidades del enemigo.


 Capacidad de más probable adopción
 Efecto sobre la misión táctica
 Efecto sobre las actividades de personal.

Situación táctica.

 Dispositivo actual de los elementos tácticos mayores


 Posibles cursos de acción (transcribirlo siempre)
 Operaciones en proyecto: Se hace referencia a la apreciación de
operaciones (esta información puede omitirse).

260
Situación logística.

 Dispositivo actual de unidades e instalaciones que afecten las actividades de


personal.
 Operaciones en PROYECTO que afectan las actividades de personal:
Cuando sea el caso, esta información puede omitirse, haciendo referencia a la
apreciación logística.

Situación de asuntos civiles.

 Dispositivo actual de unidades e instalaciones de asuntos civiles que afectan


la situación de personal.
 Operaciones en proyecto que afectan las actividades de personal: Llegado el
caso, esta información puede omitirse, haciendo referencia a la apreciación del
ASAC.

Situación de personal.

Mantenimiento de los efectivos de la unidad.

 Efectivos
 Reemplazos

Manejo de personal.

 Prisioneros de guerra
 Detenidos civiles
 Potencial humano

Desarrollo y mantenimiento de la moral.

 Moral y servicio de personal


 Registro de sepulturas
 Mantenimiento de la disciplina, ley y orden.
 Servicios de sanidad
 Manejo interno del P.D.M.
 Factores especiales.
 Supuestos

ANÁLISIS

 Mantenimiento de los efectivos de la unidad


 Desarrollo y mantenimiento de la moral.

261
 Moral y servicios de personal.
 Registro de sepulturas.
 Mantenimiento de la disciplina, ley y orden.
 Administración de personal.
 Servicios de sanidad
 Factores especiales.

COMPARACIÓN

Factores dominantes de personal.

Comparación de los cursos de acción.

 Mantenimiento de los efectivos de la unidad.


 C.A. No 1
 C.A. No 2
 Moral y servicios de personal
 Respecto a moral
 Respecto a registro de sepulturas.
 Respecto al servicio de sanidad.
 Disciplina, ley y orden.
 C.A. No1
 C.A. No2

CONCLUSIONES

 La misión puede o no ser apoyada desde el punto de vista de personal


 Mejor C/A., que puede ser apoyado desde el punto de vista personal.
 Desventajas del C/A., o cursos de acción no seleccionados, desde el punto
de vista de personal.
 Principales deficiencias que requieren la atención del comandante

____________________
Oficial de personal

ANEXOS:
DISTRIBUCIÓN
(CLASIFICACIÓN)

262
APRECIACIÓN DE TELEMÁTICA

COPIA No. ____ DE ____COPIAS


COMANDO
LUGAR
FECHA
CLAVE

APRECIACION DE TELEMÁTICA No. ____________

REFERENCIAS: (Mapa, cartas o documentos del caso).

1. MISION (La reestructurada por el Comandante)

2. SITUACIÓN Y CONSIDERACIONES
a. SITUACIÓN DE INTELIGENCIA

Se extractan de la apreciación y del anexo de inteligencia los aspectos


que a juicio del analista contribuirán a realizar una apreciación efectiva
sobre la situación real de telemática, teniendo en cuenta entre otros los
siguientes aspectos:

1) Condiciones Atmosféricas y Electromagnéticas.

a) Factores Determinantes.
Se enumeran los factores que puedan afectar positiva o
negativamente las comunicaciones y redes informáticas dentro
del área de operaciones como por ejemplo la velocidad de los
vientos y su dirección, la temperatura exacta durante el día y la
noche, las condiciones de propagación ionosférica haciendo
referencia a los datos suministrados por aspectos tales como:
- Nubosidad
- Temperaturas
- Lluvias
- Tormentas eléctricas
- Vientos
- Luminosidad
- Disturbios en la atmosfera
- Condiciones de propagación
- Otros fenómenos eléctricos o de propagación
b) Efectos sobre Nuestras Comunicaciones y Redes Informáticas

Señalamos en forma concisa como los factores identificados en


el punto anterior afectaran el desempeño de nuestras
comunicaciones.

263
c) Efectos sobre las Comunicaciones y Medios Informáticos
Enemigos.

Señalamos la forma en que los factores atmosféricos y


electromagnéticos detectados en el área de operaciones
limitarán o mejorarán las comunicaciones enemigas, tal y como
se hizo con las propias.

2) Terreno

a) Factores Determinantes

Al igual que los factores atmosféricos es necesario describir


perfectamente el área de operaciones de la Unidad, haciendo
referencia a todos los accidentes geográficos y factores como
por ejemplo:

- Configuración general del terreno.


- Descripción de la topografía
- Aspectos topográficos mas predominantes
- Cubierta y encubrimiento
- Observación
- Puntos críticos
- Vías
- Perfiles topográficos

b) Efectos sobre las Comunicaciones y Redes informáticas


Propias

Se explica cómo los factores enumerados en el punto anterior


pueden afectar nuestras comunicaciones y redes informáticas
en el área de operaciones.

c) Efectos sobre las Comunicaciones y Redes informáticas


Enemigas

Se procede de la misma forma en que se explicaron las


limitaciones o ventajas que ofrece el terreno para las
comunicaciones y redes informáticas de las propias tropas.

3) Situación del Enemigo.

264
a) Factores Determinantes.

Se extractan de la apreciación de inteligencia los factores que


a juicio del analista puedan afectar de manera determinante las
comunicaciones, redes y equipos informáticos propios y los del
enemigo, como son:

* Dispositivo.

Ubicación en el terreno de los elementos comunicaciones


e informática: instalaciones, repetidoras, estafetas,
equipos de comunicación y de sistemas, centros de
mantenimiento y abastecimiento. Debe ser apoyado con
la elaboración de un calco.

* Composición.

Información sobre equipos, características,


procedimientos radiotelefónicos, frecuencias de trabajo
principales y alternas, horarios de transmisión y recepción,
conformación de sistemas y redes informáticas y empleo
de claves.

* Fuerza.

Elementos de comunicación y de informática del enemigo


en termino de hombres equipos y sistemas.

* Actividades recientes.

Trata de actividades significativas de comunicaciones e


informática que de una u otra manera van a afectar
nuestro planeamiento de telemática:

- Variación en el tráfico
- Modificación en sus sistemas
- Cambios de ubicación de equipos o personal
- Nuevos equipos
- Innovaciones técnicas
- Cambio de horarios de programas
- Modificación de las rutas de los estafetas.

* Peculiaridades, debilidades y Vulnerabilidades.

265
Aspectos característicos del enemigo que pueden influir
favorablemente en el desarrollo de las operaciones,
obviamente desde el punto de vista de telemática:

- Personal: moral, entrenamiento, eficiencia


- Inteligencia de comunicaciones y medios informáticos
- Seguridad de medios
- Operación de subsistemas
- Abastecimientos
- Mantenimiento.

* Capacidades enemigas.

En telemática interceptación, engaño, imitación,


destrucción, etc.

b) Efectos sobre las Comunicaciones Propias.

Se explica como los anteriores factores concernientes al


enemigo pueden afectar nuestras comunicaciones y redes
informáticas en el área de operaciones.

c) Efectos sobre las Comunicaciones Enemigas.

Se describe los efectos que la situación del enemigo descrita


antes tiene sobre sus medios informáticos y de
comunicaciones.

4) Situación Propias Tropas.

a) Factores Determinantes.

Se extractan de la apreciación de operaciones los principales


factores que pueden afectar las comunicaciones y medios
informáticos propios en el campo de combate, en aspectos
tales como:

* Dispositivo.

Trata de la ubicación en el terreno de los elementos


propios de telemática tales como repetidores de campaña,
puestos de mando adelantados o atrasados, centros de
comunicaciones o de sistemas informáticos, así como
unidades desempeñando tareas de guerra electrónica.
Este numeral debe ser apoyado por un calco.

266
* Composición.

Identificación de unidades de telemática de todos los


niveles correspondientes con sus respectivos indicativos,
información sobre equipos y conformación de sistemas o
redes principales o alternas.

* Fuerza.

Descripción de los elementos de telemática en términos


de hombres, equipos y sistemas.

* Eficiencia.

Se señalan aspectos relacionados con el desempeño


tanto de los hombres como de los equipos:

- Personal: moral, disciplina, entrenamiento y efectivos


- Seguridad: sistemas empleados por la unidad
- Operación de los sistemas: flexibilidad, rapidez,
confiabilidad
- Inteligencia de comunicaciones y sistemas informáticos
- Logística: abastecimientos (necesidades, existencias,
limitaciones)
- Mantenimiento

* Capacidades.

Se señalan las principales capacidades que desde el


punto de vista de telemática tengan las unidades
comprometidas en la operación.

* Situación de Comunicaciones y medios informáticos no


Militares.

Detalles sobre la organización, características técnicas de


los equipos, redes, frecuencias principales y alternas,
ubicación de estaciones, personal de comunicaciones y
sistemas de organizaciones no militares de carácter oficial
o privado.

* Situación de Guerra Electrónica.

267
Dispositivo actual de unidades de guerra electrónica,
ubicación en el terreno, conformación de subsistemas,
redes, personal y clases de equipos con que cuentan, así
como la misión a desempeñar.

b) Efectos sobre las Comunicaciones Propias.

Se explica cómo los factores relacionados con la situación de


las propias tropas pueden afectar nuestras comunicaciones y
medios informáticos en el área de operaciones.

c) Efectos sobre las Comunicaciones Enemigas.

De igual manera se establece como la situación de las propias


tropas descrita afecta las comunicaciones y sistemas
informáticos del enemigo.

5) Situación Existente en el Área de Informática.

a) Situación y Aplicabilidad.

Determinar con claridad la forma en que las capacidades o


limitaciones que presentan las unidades en cuanto al manejo,
mantenimiento y desarrollo de programas pueden ser
solucionadas mediante un estricto conocimiento del material a
cargo. Es por esta razón que se deben tener en cuenta ciertos
aspectos que de una u otra forma deben ser empleados y
dárseles un manejo adecuado para el sostenimiento de las
mismas salas de informática y poder hacer recomendaciones al
comando superior.

* Capacidades: Ancho de banda, tipo o tipos de red.


* Limitaciones: Instalaciones, equipos faltantes.
* Otras consideraciones: Software

b) Propósitos.

De acuerdo con la aplicabilidad determinar los tres tipos de


propósitos generales aplicados a la informática:

* Manejo de información en las redes de datos.

* Analizar los principales puntos de red y programas


debidamente licenciados.

268
* Evaluar la mejor forma en que los medios de informática
estén disponibles para uso adecuado en la red.

c) Seguridad de Informática.

Se verifican y relacionan todos los equipos de seguridad y


bloqueo de usuarios para restringir el acceso a las redes de
datos al igual que el software requerido y empleado para el
efecto.

6) Cursos de Acción.

Se transcriben en este numeral los Cursos de Acción propuestos


como marco de referencia para el análisis que se llevará a cabo a
continuación.

3. ANÁLISIS DE LOS CURSOS DE ACCIÓN

Bajo cada factor crítico de las áreas especificas de telemática, se analizan los
cursos de acción propuestos indicando problemas y deficiencias en cada caso.
A continuación se señalan algunos ejemplos que no constituyen un formato
rígido para el desarrollo de este punto.

a. CUBRIMIENTO DEL ÁREA DE OPERACIONES

1) Factores que Afectan el C/A Nro. 1.


2) Factores que Afectan el C/A Nro. 2.
3) Factores que Afectan el C/A Nro. 3.

b. MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LOS EQUIPOS

1) Factores que Afectan el C/A Nro. 1.


2) Factores que Afectan el C/A Nro. 2.
3) Factores que Afectan el C/A Nro. 3.

c. VULNERABILIDAD A LA GUERRA ELECTRÓNICA

1) Factores que Afectan el C/A Nro. 1.


2) Factores que Afectan el C/A Nro. 2.
3) Factores que Afectan el C/A Nro. 3.

d SEGURIDAD E INVIOLABILIDAD DE LOS EQUIPOS INFORMATICOS

269
1) Factores que Afectan el C/A Nro. 1.
2) Factores que Afectan el C/A Nro. 2.
3) Factores que Afectan el C/A Nro. 3.

4. COMPARACIÓN DE LOS CURSOS DE ACCIÓN

Una vez realizado el análisis de los Cursos de Acción procedemos a comparar


los mismos determinando por escrito las ventajas y desventajas que desde el
punto de vista de comunicaciones e informática presente cada curso de
acción.

a. CURSO DE ACCIÓN NRO. 1

1) Ventajas.

Se señalan en este punto todas las fortalezas y oportunidades que


pueden surgir de su ejecución.

2) Desventajas.

Igualmente se señalan las debilidades y amenazas que pueden


deducirse de su ejecución.

b. CURSO DE ACCIÓN NRO. 2

1) Ventajas

2) Desventajas.

Una vez señaladas en forma escrita el total de las ventajas y desventajas


observadas en la aplicación de cada uno de los cursos de acción propuestos
procedemos a seleccionar una herramienta que nos permita compararlos
llevándolos del modelo conceptual a uno de los modelos de comparación ya
descritos en las apreciaciones de personal, logística y acción sicológica o a un
modelo comparativo creado por el analista que nos ofrezca resultados
tangibles.

MATRIZ DE DECISION POR VENTAJAS Y DESVENTAJAS

270
Con base en las ventajas y desventajas señaladas para cada curso de acción
en el numeral anterior el analista selecciona unos “factores de comparación” y
los traslada a la “matriz de ventajas y desventajas” donde a través de un
proceso de comparación simple determina cual de los cursos de acción
presenta mayores ventajas o mayores desventajas a la luz de cada factor
evaluado.

MAYORES MATRIZ DE DECISION POR VENTAJAS Y MAYORES


VENTAJAS DESVENTAJAS DESVENTAJAS
C/A C/A C/A FACTORES DE COMPARACION C/A C/A C/A
Nº 1 Nº 2 Nº 3 Nº 1 Nº 2 Nº 3

____ ____ ____ ____ ____ ____

____ ____ ____ ____ ____ ____

____ ____ ____ ____ ____ ____

____ ____ ____ ____ ____ ____

____ ____ ____ ____ ____ ____

____ ____ ____ ____ ____ ____

MATRIZ DE DECISION POR FACTORES DOMINANTES

271
Durante el proceso de análisis de los cursos de acción, el analista selecciona los
“factores dominantes” y los lleva a la matriz de decisión.

C / A Nº 1 C / A Nº 2 C / A Nº 3
FACTORES VALOR
PESO TOTAL PESO TOTAL PESO TOTAL
DOMINANTES

C/A 1 C/A 2 C/A 3

5. RECOMENDACIÓN

a. Curso de acción recomendado.

B. Problemas que presentan los cursos de acción no recomendados.

C. Aspectos de comunicaciones que requieren atención especial del


comandante.

D. Cambios constantes y permanentes que el oficial de telemática está


obligado a hacer para que así se pueda mantener el control y desarrollo de los
procesos que se estén llevando a cabo.

_________________________________
OFICIAL DE TELEMÁTICA

ANEXOS:
Mapas y organigramas de la red de comunicaciones.

DISTRIBUCIÓN:

272
OFICIAL S3 EN GUARNICIÓN

FORMATO EXPLICATIVO APRECIACIÓN DE INSTRUCCIÓN POR INICIO

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA


EJÉRCITO NACIONAL

COPIA _________DE _________COPIAS


COMANDO ________________________
LUGAR Y FECHA___________________

APRECIACIÓN DE SITUACIÓN DE INSTRUCCIÓN POR INICIO


N°______________/

REFERENCIAS
 Directiva 300-06/07 “instrucción capacitación y entrenamiento”
 Directiva transitoria para la incorporación de soldados profesionales 2008
 Directiva de “incorporación y licenciamiento de soldados 000169/01”
 Anexo “C” y “D” directiva 300-05

I. INFORMACIÓN GENERAL:

Explicación clara del nivel que se va a realizar.

II. MISIÓN:

Resolviendo los interrogantes de quién, qué, cuándo, dónde, para qué.

III. ESTADO DE LA INSTRUCCIÓN:

En la actualidad la situación de instrucción de las unidades fundamentales de la


unidad son las siguientes:

REGULARES O CAMPESINOS

273
CONTINGENTE FECHA FECHA FASE DE FECHA
INCORP. LICENCIAMIENTO INSTRUCCIÓN

III.

 El personal de soldados regulares en su totalidad es alfabeto, observándose un


buen grado de nivel cultural, demostrado en el cumplimiento de las misiones a las
diferentes unidades fundamentales del Grupo que les ha correspondido, con
excelentes resultados.

 Dentro del personal de soldados campesinos, se observa un alto grado de nivel


cultural de acuerdo a la disciplina, comportamiento y a las diferentes actividades
que cumplen.

IV. INSTRUCTORES DISPONIBLES Y SU PREPARACIÓN

En la realización de la instrucción y entrenamiento de las unidades fundamentales


adelantadas en la primera fase, se está realizando con la participación de oficiales
y suboficiales del correspondiente escuadrón. La segunda fase de instrucción es
adelantada en el centro de instrucción y entrenamiento “la Australia” de la decima
tercera brigada, con la participación del personal de (oficiales, suboficiales y
soldados) orgánicos de las unidades tácticas agregadas a este centro como
instructores.

Los reentrenamientos de soldados regulares, campesinos y profesionales son


adelantados igualmente en el cie “la Australia” con el personal instructor orgánico
de ese centro de entrenamiento.

“SE DEBE ELABORAR UN CUADRO DE INSTRUCTORES”

COMITÉ ____________

274
JEFE DEL COMITÉ ____________________
MATERIA INSTRUCTOR AUXILIAR

V. EQUIPOS Y ELEMENTOS (EJEMPLO)

EQUIPOS Y ELEMENTOS PARA LOS NIVELES DE ENTRENAMIENTO Y


REENTRENAMIENTO DE SOLDADOS REGULARES, CAMPESINOS Y
PROFESIONALES.

a. MATERIAL DE GUERRA

 Blancos por instrucción 15


 Siluetas T1 por escuadrón 30
 Siluetas T2 por escuadrón 30
 Siluetas T3 por escuadrón 30
 Siluetas T4 por escuadrón 30
 Siluetas T5 por escuadrón 30
 Siluetas T6 por escuadrón 60
 Siluetas para céreo de ametralladora 30
 Munición de fogueo 2000
 Baqueta por escuadrón 01
 Libro de tiro 01
 Libro borrador de tiro 01
 Tapa impactos 01

b. MATERIAL DE INTENDENCIA

275
 Bolsas plásticas de polietileno grandes para basuras 50*H
 Galón de creolina 01
 Bultos de cal 01
 Letrinas por escuadrones 20
 Machetas por escuadrones 20
 Rollos de cabuya 02

c. MATERIAL PRIMEROS AUXILIOS

 Un botiquín por cada 10 hombres


 Solución salina (cajas) 01
 Yelcos 01
 Jeringas 20
 Complejo B 10 mm 03
 Algodón en rollos 01
 Alcohol en botellas 01
 Vendas 05
 Espadrapo rollos 01
 Equipo de venoclisis 20
 Guantes quirúrgicos 20

d. MATERIAL DE COMUNICACIONES

 Radio prc-730 por pelotón


 Radios ht-1000 por escuadra
 Radios 2100-2200 por escuadrón
 GPS por compañía

e. MATERIAL PARA LA INSTRUCCIÓN

 Ayudas de instrucción
 Reglamentos, cartas de área
 Ayudas sin tela y con tela
 Videos
 Proyector

f. CUADRO DISTRIBUCIÓN DE MUNICIÓN A EMPLEAR

MUNICIÓN SOLDADOS REGULARES (EJEMPLO)

ARMA N° EJERCICIO TIPO DE EJERCICIO CALIBRE CANT. X


HOMBRE

276
FUSIL

TOTAL

AMETRALL

VI. CONDICIONES LOCALES

a. CLIMA

b. TERRENOS DISPONIBLES

VII. OTROS FACTORES

 OBSTÁCULOS ADMINISTRATIVOS O DE ORDEN INTERNO

 FÍSICOS

 HUMANOS

VIII. CIE (SI HAY EN LA UNIDAD OPERATIVA MENOR)

Se hace un análisis detallado de los factores que podrían influir en el


desarrollo correcto de la fase que se está aplicando

_______________________________
Comandante de unidad

277
_________________________________
Oficial de Instrucción

DIRECTIVAS

278
COPIA No.______DE ______ COPIAS
COMANDO
LUGAR
FECHA- HORA
CLAVE (CÓDIGO)

DIRECTIVA (Permanente o Transitoria) No.________ / 00

ASUNTO: (Contenido breve de la guía)

AL : Señor

1. OBJETIVO Y ALCANCE

a. FINALIDAD

Puede contener uno o varios ordinales


1)
2)
3)

b. REFERENCIAS

En este párrafo se hace alusión a órdenes verbales, documentos, guías de


planeamiento y directivas generados en comandos superiores, que tienen relación
o han ocasionado la elaboración de la directiva en cuestión para que los comandos
que la reciben tengan información pertinente.

c. VIGENCIA

Si es PERMANENTE, se anota a partir del_______ o “a partir de su fecha


de su expedición “.

Si es TRANSITORIA, se anota del________ al_______ .

2. INFORMACIÓN

Contiene la descripción de actividades, hechos o aspectos relacionados con el


contenido de la directiva; se omite información sobre los documentos citados en la
referencia. Cuando las circunstancias así lo determinen, puede subdividirse en
ANTECEDENTES Y GENERALIDADES.

3. EJECUCIÓN

279
a. MISIÓN GENERAL

Contiene la descripción de la misión general que debe cumplir el comando que emite
la directiva.

b. MISIONES PARTICULARES

Contiene la misión de cada uno de los Comandos u organismos implicados.

1) JEMC
2) EJC
3) ARC
4) FAC
5) ETC.…..

c. INSTRUCCIONES GENERALES DE COORDINACIÓN

Incluye instrucciones complementarias necesarias para la ejecución de la misión,


así como los criterios que limitan o enmarcan el enlace de la ejecución.

4. DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS

Se insertan normas e instrucciones sobre presupuestos y utilización o empleo


de los servicios técnicos y administrativos.

ACUSE RECIBO:
______________________
Firma Comandante
Grado, Nombres y Apellidos
Cargo.

AUTENTICA: _________________
(DEPENDENCIA QUIEN LA EMITE)

ANEXOS:

DISTRIBUCIÓN:

ESTUDIO DE ESTADO MAYOR

280
COPIA No.______DE ______ COPIAS
COMANDO
LUGAR
FECHA- HORA
CLAVE (CÓDIGO)

ESTUDIO DE ESTADO MAYOR

ASUNTO : Título descriptivo suficiente para identificación.

Referencias:
Enumere aquí las referencias de las cuales fueron obtenidos los hechos utilizados
en este estudio. Si la lista excede de cuatro referencias, colóquelas en un anexo y
anote: Véase Anexo....

Bibliografía:
La bibliografía se agrega como último anexo del estudio.

1. RECONOCER Y DEFINIR EL PROBLEMA


El oficial de Estado Mayor debe determinar exactamente ¿qué es el problema?
y definir con precisión y claridad el alcance y las limitaciones del mismo.
Luego, puede escribir la exposición en una frase en tiempo infinitivo, en forma
de pregunta o como una necesidad y presentarlo para la aprobación de quien
dirige el estudio.

2. REUNIR HECHOS Y HACER SUPOSICIONES

a. HECHOS

Enumérelos en una secuencia que se preste por sí misma para un


desarrollo lógico de la discusión. Estos hechos deben ser breves y no sus
propias conclusiones. Los hechos deben tener influencia directa sobre el
problema y estar documentados en conferencias.

281
Si la lista no puede incluirse en un estudio de tres páginas, será necesario
resumirlos en esta sección y presentarlos en un anexo detallado.

b. SUPUESTOS
Enumere los enunciados de las suposiciones deducidas de la información
esencial, para un examen lógico del problema. Los supuestos no pueden
obtenerse sino después de una diligente investigación. Si no hay
supuestos este parágrafo se omite.

c. CRITERIOS
Enumere aquí las normas, guías pautas y opiniones dadas por los
superiores, autoridades o personas conocedoras del problema, las
cuales, a su juicio, ayudarán en el desarrollo lógico de la discusión.

d. DEFINICIONES
Empléelas cuando se trate de temas que no son comunes a quien va
dirigido el estudio de Estado Mayor.

3. DESARROLLO DE LAS POSIBLES SOLUCIONES AL PROBLEMA


Es una apreciación lógica de las diferentes soluciones por medio de las cuales
se resuelve el problema con base en la evaluación objetiva de los hechos
pertinentes. Debe ser una combinación ordenada de opiniones razonadas y
juicios profesionales sobre los cuales se establezca una base para las
conclusiones del autor. El conocimiento básico de las personas para las cuales
se hace el estudio de Estado Mayor, debe considerarse en este parágrafo de
tal manera que se reduzca al mínimo la discusión necesaria. Si la complejidad
del asunto necesita una discusión extensiva debe extractarse el resumen
esencial únicamente y colocar la discusión completa como un anexo. Todas
las posibles soluciones deben citarse indicando las razones de eliminación de
aquellas que no cumplen con los criterios básicos.

Un formato para el numeral 3. Desarrollo de las posibles soluciones al


problema, sería el siguiente:
a. POSIBLES SOLUCIONES.

1)

282
2) etc.

4. ANÁLISIS DE LAS POSIBLES SOLUCIONES


El oficial de Estado Mayor necesita hacer un análisis profundo de las posibles
soluciones para que su investigación sea intensiva, para esto debe recopilar
más hechos que corroboren las posibles soluciones. Las principales fuentes
de información son los documentos oficiales, informes técnicos, manuales,
estudios previos de Estado Mayor y materiales disponibles de bibliotecas,
además puede complementar datos oficiales con datos originales de personas
íntimamente relacionados con el problema.

A medida que adelanta la recopilación de información, el oficial de Estado


Mayor comienza a cotejar su lista de posibles soluciones. Debe rechazar todas
las alternativas inapropiadas. Además debe identificar las áreas de posibles
desventajas, esto le ayudará a eliminar cualquier posible desacuerdo.

a. ANÁLISIS DE LA 1ª SOLUCIÓN
Ventajas
1).

2) etc.

Desventajas
1)

2) etc.

b. ANÁLISIS DE LA 2ª SOLUCIÓN

Ventajas.
1)

2) etc.

283
Desventajas
1)

2) etc.

5. COMPARACIÓN DE LAS POSIBLES SOLUCIONES


Los criterios que normalmente deben caracterizar una posible solución son:

a. Factibilidad.
Que se pueda implementar con los recursos disponibles.

b. Aceptabilidad.
Que puede soportar el costo de su llevada a efecto (dinero, personal,
equipo, tiempo, te.). Que valga la pena aceptar el riesgo que involucra su
implementación.

c. Conducente.
Que guíe a la solución del problema, es decir que produzca el efecto
inmediato que se desea.

Comparar si es factible, aceptable o conducente, facilita dirigir cualquier


investigación. Además permite eliminar soluciones que no satisfagan las
necesidades, e identifica las posibilidades más viables, respaldadas en
acuerdos y desacuerdos.

Las dos técnicas que se indican a continuación se constituyen en


ejemplos, que pueden ser utilizados cuando sea apropiado. En caso
contrario, se debe realizar la comparación entre las posibles soluciones,
por intermedio de una discusión razonada.

La primera técnica se denomina la Matriz de Comparación, esta


herramienta se fundamenta en el concepto de los criterios de factibilidad,
aceptabilidad, conducencia en estrecha relación con la intención del
comandante o quien ordena la realización del Estudio de Estado Mayor,

284
al igual que con otros criterios relacionados específicamente con el
problema que se está estudiando. Con ella finalmente se podrá
recomendar la solución más apropiada.

Para desarrollar esta matriz es necesario asignarle un peso a cada factor


o criterio, estableciendo un valor numérico entre uno y cinco (1-5), donde
el menor o mayor número equivaldrá a la mejor calificación, de acuerdo a
los parámetros que haya fijado el analista. Posteriormente y de acuerdo
a un razonamiento objetivo se va asignando la puntuación a cada criterio,
guarismo que se multiplica por el peso establecido y se registra finalmente
en la casilla correspondiente.

Una vez obtenidos estos valores se suman en forma vertical por cada
columna, y el resultado permitirá apreciar cual solución reúne las mejores
condiciones que guían a la solución acertada del problema.

MATRIZ DE COMPARACIÓN

No. FACTOR / CRITERIO PESO PRIMERA SEGUNDA TERCERA

SOLUCIÓN SOLUCIÓN SOLUCION

285
1-5

01 PRESUPUESTO 4 4 3

VIGENTE 3 12 12 09

02 SISTEMAS 5 4 4

REQUERIDOS 4 20 16 16

03 PROFESORES 3 5 5

NECESARIOS 5 15 25 25

04 Se incluyen otros

factores lógicos, que

tengan relación con el

problema que se está

estudiando, etc.

12 13 12

TOTALES 47 53 50

El segundo método mantiene los criterios del método anterior y sencillamente


consiste en emplear las ventajas y desventajas que caracterizan las posibles
soluciones, utilizando el símbolo “X”, para registrar los resultados en la casilla
correspondiente, posteriormente se suman y finalmente se establece que solución
tiene más factores a favor o en contra.

286
VENTAJAS FACTOR DOMINANTE DESVENTAJAS
PS/1 PS/2 PS/3 PS/1 PS/2 PS/3
X X X TIEMPO DE IMPLEMENTACIÓN
X X PERSONAL BENEFICIADO X
CARACTERÍSTICAS DEL
MATERIAL
X X X
Se incluyen otros factores lógicos,
que tengan relación con el
problema que se está estudiando,
etc.
03 02 01 TOTAL 00 01 02

6. SELECCIONAR LA MEJOR SOLUCIÓN AL PROBLEMA

a. CONCLUSIÓN
Por medio de enunciados concretos el autor del estudio concluye sobre
cuál es la mejor posible solución al problema impuesto y propone su
recomendación. La conclusión la constituyen uno o más enunciados
claros, precisos y concisos, los cuales deben indicar las acciones que
deben tomarse para llevar a cabo la solución del problema.

b. ACCIÓN RECOMENDADA
Estas acciones recomendadas deben estar en armonía con las
conclusiones. En esta forma se cumple con el principio de “Trabajo de
Estado Mayor finalizado”. Aquí deben citarse también las directivas y las
órdenes que deben emitirse para iniciar la acción necesaria. Estas
recomendaciones, una vez aprobadas por la autoridad superior, se
convierten en órdenes.

Como regla general nunca se deberá recomendar que se haga otro


estudio de Estado Mayor para el mismo problema. Si las conclusiones
no exigen una acción ejecutiva se omite este parágrafo.

287
______________________________
Nombre, Grado y Cargo del Autor

ANEXOS.

Enumerarlos por títulos.

ACUERDOS.

Otros miembros del estado Mayor, que hayan sido consultados durante el estudio,
manifiestan su acuerdo con las conclusiones y recomendaciones, firmando con su
nombre, grado y cargo.

DESACUERDOS.

La base de un desacuerdo se enuncia brevemente y se firma con el grado, nombre


y cargo de los miembros del estado Mayor que hayan sido consultados durante el
estudio. Si se necesita que el razonamiento sea ampliado, los desacuerdos deben
agregarse en un anexo y se hará la respectiva referencia en este parágrafo.

EVALUACIÓN DE LOS DESACUERDOS.

En este punto el autor del estudio refuta los desacuerdos en un corto parágrafo. Si
necesita ampliación especial puede utilizar un anexo. Esta evaluación va firmada
por el autor.

APROBACIÓN DEL ESTUDIO DE ESTADO MAYOR.

Si la autoridad superior aprueba el estudio, simplemente lo firma donde aparece su


grado, nombre y cargo y esta sección se omite. Si el estudio no es aprobado o se

288
aprueba parcialmente se inserta aquí una breve instrucción relacionada con la
acción que debe tomarse.

________________________________________
Grado, nombre y cargo de la Autoridad que aprueba el estudio.

ANEXO DE INTELIGENCIA

COPIA No.______DE ______ COPIAS


COMANDO
LUGAR

289
FECHA- HORA
CLAVE (CÓDIGO)

ANEXO: “ “ DE INTELIGENCIA A LA ORDOP No.________/

Referencias: (Mapa, etc.).

Huso Horario:

1. SITUACIÓN

Puede hacerse referencia a informes anteriores, si hay nuevos datos, se


hace una síntesis de ellos.

Se pueden utilizar superponibles para complementar la información.

2. ELEMENTOS ESENCIALES DE INFORMACIÓN

a. Enumeración de los EEI.

b. Enumeración de los ORI.

3. ÓRDENES Y SOLICITUDES

a. ÓRDENES Y UNIDADES SUBORDINADAS Y AGREGADAS


Asignación de tareas a cada unidad o elemento, en subparágrafos
separados en la misma secuencia de la orden o plan de operaciones.

b. SOLICITUD A UNIDADES SUPERIORES, ADYACENTES O DE APOYO

4. DISPOSICIÓN SOBRE EL MANEJO DE PRISIONEROS, DOCUMENTOS Y


MATERIAL

Puede hacerse referencia al SOP o a un apéndice del anexo, las normas


adicionales no incluidas en tales documentos son incluidas en este punto.

a. PRISIONEROS Y OTRO PERSONAL A ENTREVISTAR O


INTERROGAR

b. DOCUMENTOS CAPTURADOS

c. MATERIAL CAPTURADO

5. DISTRIBUCIÓN DE CARTAS, FOTOGRAFÍAS Y EQUIPO ESPECIAL

290
Normas sobre hora, lugar y cantidad de suministros y sistema de pedido.

6. CONTRAINTELIGENCIA
Puede elaborarse un apéndice de contrainteligencia, en caso contrario se
emiten normas de seguridad.

7. INFORMES Y DISTRIBUCIONES
Variaciones al SOP a sistemas rutinarios de rendición de informes u otros
documentos durante el desarrollo de la operación.

8. INSTRUCCIONES VARIAS
Cuando haya lugar a normas sobre el empleo de agencias especiales,
sistemas adicionales de enlace y en general asuntos no incluidos en los otros
parágrafos.

ACUSE RECIBO: (Obligatorio)


__________________
(Firma Comandante)
Grado, Nombres y Apellidos
Cargo
AUTENTICA:
______________________
Oficial de Inteligencia

ANEXOS:

APÉNDICES:
1. Superponible de situación.
2. Contrainteligencia
3. ETC......

DISTRIBUCIÓN:

ANEXO ANTEORDEN

(Cambio a las órdenes verbales, según el caso) (Opcional)

(UNA ANTEORDEN NO AUTORIZA EJECUCIÓN A MENOS QUE ASÍ SE


ESPECIFIQUE)

291
COPIA No.______DE ______ COPIAS
COMANDO
LUGAR
FECHA- HORA
CLAVE (CÓDIGO)

ANTEORDEN No._____/

Referencias:

Usar como referencia el plan o la orden de operaciones del comando superior.

Huso Horario a lo largo de la orden: (Opcional)

Organización para el combate: (Opcional si hay cambios, si no hay se coloca la


frase) Sin cambios.

1. SITUACIÓN

a. ENEMIGO

Cambios significativos en la composición, disposición y cursos de acción del


enemigo; se debe suministrar toda la información de inteligencia disponible
hasta el momento.

b. PROPIAS TROPAS

Mencionarlas si es necesaria para la Anteorden.

c. AGREGACIONES Y SEGREGACIONES

Los cambios más importantes de la unidad.

2. MISIÓN

La misión reestructurada del comando superior inmediato o las decisiones del


comandante durante el proceso militar de la toma de decisiones.

3. EJECUCIÓN

INTENCIÓN:

292
a. CONCEPTO DE LA OPERACIÓN

Información disponible o aunque puede ser que todavía no exista ninguna.

b. TAREAS A LAS UNIDADES DE MANIOBRA

Por ejemplo los movimientos iniciales, los reconocimientos y seguridad


necesaria.

c. TAREAS PARA LAS UNIDADES DE APOYO DE COMBATE

Igual que el punto 3.2.

d. INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN

Información disponible en el tiempo en que se emite la Anteorden. Puede


incluir lo siguiente:

1) Los requisitos críticos de información del comandante (RICC).


2) La guía de riesgo.
3) La guía de engaño.
4) Las prioridades específicas en orden de terminación.
5) Tiempo disponible.
6) Guía de Órdenes y Ensayos.
7) Reunión, lugar y hora para emitir las órdenes.
8) Tipo de aviso y tiempo más temprano para el movimiento.

4. APOYO DE SERVICIO (Opcional).

Se puede incluir cualquier información logística disponible.

5. MANDO Y COMUNICACIONES

a. MANDO

Indicar si hay cambios con respecto al SOP de la unidad.

b. COMUNICACIONES

Ubicación de los equipos necesarios que se requieran previos para iniciar la


operación.

293
ACUSE RECIBO:

______________________
Firma Comandante
Grado, Nombres y Apellidos
Cargo

AUTENTICA:
______________________
Oficial de Operaciones

ANEXOS:

DISTRIBUCIÓN:

APÉNDICE APOYO DE FUEGO AEREO, AL ANEXO “APOYO DE FUEGOS A


LA ORDEN DE OPERACIONES

COPIA No.______DE ______ COPIAS


COMANDO
LUGAR
FECHA- HORA
CLAVE (CÓDIGO)

294
Referencias:

Huso horario:

1. SITUACIÓN

a. ENEMIGO

1) Apoyo aéreo.

2) Aeronaves disponibles y su ubicación.

b. PROPIAS TROPAS

1) Misión de la Unidad Superior

2) Misión de las Unidades Adyacentes

3) Agregaciones y Segregaciones

2. MISIÓN

CACOM 3 apoya la división con 50 salidas aéreas atacando las reservas


enemigas, las posiciones de arma de fuego indirecto, y posiciones de defensa.
Mantiene aeronaves en alerta para blancos a pedido.

3. EJECUCIÓN

a. DISTRIBUCIÓN DE AERONAVES PARA PLANEAR DURANTE EL


PERÍODO 120600-130600 JULIO: 20 SALIDAS DE APOYO AEROTÁCTICO

b. BLANCOS AÉREOS A PEDIDO. VER SUPLEMENTO “A” LISTA


DE BLANCOS.

c. LA LÍNEA DE COORDINACIÓN DE FUEGOS DE APOYO DE LA I


DIVISIÓN ES LA LÍNEA DEL FERROCARRIL, EFECTIVA HASTA 1205:00-JUL–
00.

4. A.S.P.C (OMITIDO)

5. MANDO Y COMUNICACIONES

295
a. MANDO

1) Ubicación del escalón de apoyo de fuego.

2) Situación de equipo de apoyo de fuego principal.

3) Solicitudes para el apoyo de aéreo planeado.

b. COMUNICACIÓN

1) I.O.C. Vigente.

2) Controlador aéreo adelantado disponible a pedido.

RECONOCIMIENTO:

ACUSE RECIBO: (Obligatorio)

___________________
(Firma Comandante)
Grado, Nombres y Apellidos
Cargo

AUTENTICA:

______________________
(DEPENDENCIA QUE LA EMITE)

SUPLEMENTO: Lista De Blancos

DISTRIBUCIÓN:

APÉNDICE APOYO DE LOS FUEGOS DE ARTILLERIA DE CAMPAÑA AL


ANEXO APOYO DE FUEGOS A LA ORDEN DE OPERACIONES

COPIA No.______DE ______ COPIAS


COMANDO
LUGAR
FECHA- HORA

296
CLAVE (CÓDIGO)

Referencias:

Huso Horario:

1. SITUACIÓN:

a. FUERZAS ENEMIGAS

1) Unidades de Artillería (calibres).

2) Capacidad Nuclear.

3) Capacidad Aérea.

4) Empleo de medidas de engaño, simuladores de sonido y posiciones


simuladas.

b. PROPIAS TROPAS

1) Misión de la Unidad Superior y las Adyacentes.

2) Misión de otros elementos de Apoyo de Fuego.

3) Agregaciones y Segregaciones.

2. MISIÓN DE LA ARTILLERIA DE CAMPAÑA (EJEMPLO)

El Batallón de Artillería No.02 La POPA en apoyo directo a la BR-2 apoya con sus
fuegos el ataque para capturar línea de alturas entre el Cerros el Cedro y Jordan,
participa en 10 minutos de preparación desde las H-5.

3. EJECUCIÓN

297
a. PRIORIDAD DE FUEGOS, INICIALMENTE A LA FT CORDOVA

b. ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE

c. INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN

1) Adquisición de blancos

a) Órdenes para la adquisición de blancos.


b) Suplemento a Adquisición de blancos.

2) Meteorología

a. Órdenes para la emisión y actualización del boletín meteorológico.

3) Instrucciones especiales

a. Los criterios para efectos sobre blancos, 10% para blancos en posición
defensiva, 20% para blancos en posición ofensiva.

4) Código Matriz de Contrafuego.

5) Blancos:

Ver suplemento “B” Lista De Blancos

6) Programa:

Ver suplemento “E” (Programa)

4. A.S.P.C

a. CONSUMO MÁXIMO DIARIO PERMITE POR ARMA

Clase de Alto explosivo Humo A.T. Fósforo Blanco Ilumin.

105 mm. 60 30 20 20
120mm. 80 20
Sistema de
Misiles Nimrod 20

298
b. UBICACIÓN

Áreas de A.S.P.C y abastecimiento de munición.

5. MANDO Y COMUNICACIONES

a. UBICACIÓN DE LOS CENTROS DE COORDINACIÓN DE APOYO DE


FUEGOS

b. COMUNICACIONES

1) IOC de la División.

ACUSE RECIBO: (Obligatorio)

___________________
(Firma Comandante)
Grado, Nombres y Apellidos
Cargo

AUTENTICA:

______________________
Oficial de Operaciones

SUPLEMENTOS:

DISTRIBUCIÓN:

FORMATO APRECIACIÓN LOGÍSTICA.

(CLASIFICACIÓN)

COPIA No ______ DE _____COPIAS


COMANDO____________________
LUGAR_______________________
FECHA_______________________

299
CLAVE_______________________

APRECIACIÓN LOGÍSTICA No____

REFERENCIAS:

Cartografía necesarias y relación de documentos que hayan servido como


antecedentes, para que la apreciación pueda ser mejor entendida.

Misión

La reestructuración por el Comandante.

Situación y consideraciones.

 Situación de Inteligencia.
 Características del área de operaciones.
 Fuerza y dispositivos enemigo.

Capacidades del enemigo:

 Que afecten los cursos de acción propios.


 Que afecten las actividades logísticas.

Esta información puede omitirse cuando sea el caso haciendo referencia


simplemente a la apreciación de inteligencia.

Situación táctica

 Dispositivo actual de los elementos tácticos mayores.


 Posibles cursos de acción (Transcribirlos).
 Operaciones en proyecto.

Esta información se puede omitir sencillamente cuando se hace referencia a la


apreciación de situación.

Situación de personal.

 Dispositivo actual de las Unidades en instalaciones propias, que puedan


afectar las actividades logísticas.
 Efectivos
 Proyectos en desarrollo sobre personal que puedan influir en las actividades
logísticas.

300
Esta información si es el caso puede omitirse, se hace referencia a la apreciación
de personal.

Situación de asuntos civiles.

 Dispositivo actual de Unidades e instalaciones de asuntos civiles que puedan


afectar las actividades logísticas.
 Operaciones en proyecto de asuntos civiles que afectan las operaciones
logísticas.
En determinados casos esta información puede omitirse. Se hace referencia a la
apreciación de asuntos civiles.

Situación logística.

Ubicación de las instalaciones logísticas

Del escalón superior.

 De abastecimientos (por clases I, II, III, IV, V Y VI).


 De mantenimiento
 De servicios

Del escalón propio.

 De abastecimientos (por clases)


 De mantenimiento
 De servicios

Limitaciones logísticas.

 Abastecimientos (por clases)


 Mantenimiento.

Servicios.

Supuestos
Análisis

Abastecimientos.

Clase I

301
 Necesidades
 Disponibilidades
 Limitaciones.
De la misma manera se analizan todos los abastecimientos por clases (I, II, III, IV,
V Y VI)

Clase II

Mantenimiento.

 Necesidades

 Transporte
 comunicaciones
 Armamento
 Intendencia
 Sanidad
 Otros
 Disponibilidades
 Limitaciones.

Servicios

 Necesidades

 Transportes
 Sanidad
 Construcciones
 Mano de obra

Servicios de campaña

 Disponibilidades
 Limitaciones
 Evacuación y Hospitalizaciones: Prioridad para evacuación y relación de
puestos de socorro, hospitales, etc.

Comparación.

 Limitaciones logísticas (significativas)


 Cursos de acción
 Posibles soluciones para algunas limitaciones

302
Conclusión.

 Determinar si la misión puede apoyarse desde el punto de vista logístico y cuál


de los Cursos de Acción puede ser apoyado.
 Indicar los problemas que presentan los cursos de acción que no han sido
seleccionados desde el punto de vista logístico
 Enumeración de los aspectos de logística que requieran especial atención del
Comandante, sin tener en cuenta el Curso de Acción adoptado.

________________________________
Oficial S-4

Anexos

DISTRIBUCIÓN

(CLASIFICACIÓN)

ANEXO APOYO DE FUEGO A LA ORDEN DE OPERACIONES

COPIA No.______DE ______ COPIAS


COMANDO
LUGAR
FECHA- HORA
CLAVE (CÓDIGO)

303
ANEXO “ ” APOYO DE FUEGO AEREO A LA ORDEN DE OPERACIONES
No.____

Referencias:
Mapas, cartas y otros documentos.

Huso horario:
Se unifica la hora si existen horas distintas en el teatro de operaciones.

1. SITUACIÓN

Incluye todas las informaciones que afectan el apoyo de fuegos y no están


incluidas en el parágrafo 1 de la Orden de Operaciones o que requieran ser
ampliados.

a. ENEMIGO

1) Referencia al anexo de inteligencia si es necesario.


2) Incluye información del enemigo referente al apoyo aéreo disponible.
3) Artillería, apoyo de fuego naval, químico y capacidades nucleares.

b. PROPIAS TROPAS

1) Misión de la Unidad Superior


2) Misión de las Unidades Adyacentes
3) Medios de apoyo de fuego que pueden apoyar la unidad.

c. AGREGACIONES Y SEGREGACIONES

Recurso de apoyo de fuegos agregados y segregados, incluir las horas efectivas.

2. MISIÓN

Orden clara, precisa y concisa de las tareas de apoyo de fuego.

3. EJECUCIÓN

a. CONCEPTO DE LA OPERACIÓN

Describe brevemente la operación de apoyo de fuego a llevarse a cabo,


incluyendo agrupaciones mayores de medios, prioridades de apoyo de fuego y la
integración de los fuegos.

b. APOYO AEREO TÁCTICO

304
1) General.

Esquematiza las acciones y/o tareas mayores a realizar por los elementos aéreos
en apoyo de la operación.

2) Ubicación.

De la ubicación del apoyo aéreo cercano y salidas de interdicción aérea sobre el


campo de batalla, incluyendo algunas prioridades o medidas específicas de
control.

3) Miscelánea.

Puntos no cubiertos anteriormente, se hace referencia a un apéndice de apoyo de


fuegos aerotácticos.

c. APOYO DE ARTILLERIA DE CAMPAÑA

1) General.

Concepto general del apoyo, incluyendo instrucciones para establecer fases,


duración o empleo.

2) Organización para el Combate.

3) Miscelánea.

Puntos no cubiertos antes, se hace referencia a un apéndice de apoyo de fuegos


de artillería.

d. APOYO DE FUEGO NAVAL

1) General.

Concepto del empleo, incluyendo limitaciones relacionadas con la dirección o


establecimiento de fases de apoyo.

2) Organización.

a) Agrupación u organización para el Combate.


b) Ubicación de los observadores o localizadores.

305
c) Ubicación de buques en apoyo a las unidades.

3) Miscelánea.

Incluye puntos determinados no cubiertos anteriormente, tales como:

a) Limitaciones de la trayectoria.
b) Ubicación de la frecuencia.
c) Referencia a un apéndice de fuego naval.

e. INTRUCCIONES DE COORDINACIÓN

1) Línea de coordinación de apoyo de fuegos.


2) Instrucciones de coordinación sobre blancos al ser alcanzados por más de
un sistema.
3) Lista de blancos de gran alcance.
4) Instrucciones para modificar el plan.

4. MANDO Y COMUNICACIONES

a. MANDO

1) Ubicación de los puestos de mando alternos y principales.


2) Ubicación del puesto de mando del elemento de apoyos o CCAF.

b. COMUNICACIONES

Referencia al anexo de comunicaciones IOC vigente.

RECONOCIMIENTO:

(Instrucciones para efectuar los reconocimientos)

306
ACUSE RECIBO: (Obligatorio)
________________________
(Firma Comandante)
Grado, Nombres y Apellido
Cargo

AUTENTICA:

______________________
Oficial de Operaciones

ANEXOS:

APENDICES:

DISTRIBUCIÓN:

FORMATO DE LA APRECIACIÓN DE OPERACIONES

(CLASIFICACIÓN)

COPIA No ______ DE _____COPIAS


COMANDO____________________
LUGAR_______________________
FECHA_______________________
CLAVE_______________________

307
APRECIACIÓN DE COMANDANTE (o de operaciones) No. __________

REFERENCIAS:

Cartografía necesarias y relación de documentos que hayan servido con


antecedentes, para que la apreciación pueda ser mejor entendida.

MISIÓN.

La reestructurada por el comandante.

SITUACIÓN Y CURSOS DE ACCIÓN

Consideraciones que afectan los posibles cursos de acción:

Características del área de operaciones:

 Condiciones atmosféricas.
 Terreno.
 Características del área que afecta la movilidad.
 Comunicaciones.
 Factores económicos.
 Factores políticos.
 Factores sociales.
 Factores técnicos-científicos.

Situación enemiga:

 Dispositivo.
 Composición.
 Fuerza.
 Fuerzas localmente disponibles o empeñadas.
 Refuerzo.
 Otras unidades
 Actividades recientes y significativas del enemigo.
 Peculiaridades
 Debilidades
 Vulnerabilidades.

Situación propia.

 Composición.
 Fuerza.

308
 Dispositivo.
 Refuerzos.
 Eficiencia de combate.
 Capacidades y limitaciones operacionales.
 Logística.
 Personal.
 Asuntos civiles y acción sicológica.

Poder relativo de combate.

 Capacidades enemigas.
 Cursos de acción propios.

ANÁLISIS DE LOS CURSOS DE ACCIÓN PROPIOS.

Selección de las capacidades enemigas que ayudarán a la escogencia del mejor


curso de acción.
 Curso de acción No.1 contra……………………
 Curso de acción No.2 contra……………………

COMPARACIÓN DE LOS CURSOS DE ACCIÓN PROPIOS

 Curso de acción No.1.


 Ventajas.
 Desventajas.
 Curso de acción No.2.
 Ventajas.
 Desventajas.
 Discusión.
 Conclusión.

DECISIÓN (Recomendación)
_________________________________
Oficial de Operaciones
FORMATO INFORME ANÁLISIS DESPUÉS DE LA ACCIÓN

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

EJÉRCITO NACIONAL

LUGAR Y FECHA.____________________

309
ASUNTO : ANÁLISIS DESPUÉS DE LA ACCIÓN

Al : Señor Mayor General


Jefe de Estado Mayor y Segundo comandante Ejército
Bogotá.-

I. IDENTIFICACIÓN DE LA OPERACIÓN.
Tropas que participan en la ejecución de la operación tamaño de la unidad y
su comando y control.

II. RESUMEN DE LOS HECHOS

HECHOS.

III. LECCIONES APRENDIDAS.


A. ASPECTOS POR RESALTAR.

IV. PRINCIPIOS DE GUERRA APLICADOS.


A). OFENSIVA

B). MANIOBRA

C. MASA

D). SEGURIDAD

E). ECONOMÍA DE FUERZA

F). SORPRESA

G). APOYO DE LA POBLACIÓN CIVIL

V. ASPECTOS POR MEJORAR.


Coordinaciones.
Cumplimiento a las Órdenes.

310
VI. ENSEÑANZAS PARA LA REGLAMENTACIÓN Y DOCTRINA

VIII RESULTADOS OPERACIONALES

_____________________________
Firma Jefe de Operaciones

ANEXO ORDEN ADMINISTRATIVA

(Cambio de órdenes verbales)

COPIA No.______DE ______ COPIAS


COMANDO
LUGAR

311
FECHA- HORA
CLAVE (CÓDIGO)

ORDEN ADMINISTRATIVA No._________

Referencias:

Huso horario:

1. SITUACIÓN

Igual al anexo de ASPC.

2. MISIÓN

Misión de la unidad de ASPC.

3. EJECUCIÓN

a. CONCEPTO DE LA OPERACIÓN Anexo “ “ (calco de operaciones).

En términos generales expresa la forma como el Comandante piensa emplear la


unidad de ASPC para apoyar a las unidades subordinadas. Se incluye las
prioridades para el apoyo, si las hay.

Los literales subsiguientes, tantos como sean necesarios, se utilizan para indicar
las misiones particulares que debe cumplir cada una de las unidades
subordinadas de ASPC.

b. INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN

Contiene todas aquellas informaciones u órdenes que interesen a varias


Unidades.

4. APOYO DE SERVICIOS PARA EL COMBATE (ASPC).

Si existe una orden administrativa de un comando superior, o si esta orden es de


la unidad de ASPC y existe una de la unidad apoyada se hace referencia a esta.

312
Se relacionan instrucciones especiales para el apoyo de servicios, tales como:
Prioridades, tiempos máximos para colocar unidades en apoyo directo, etc. Se
indica si hay anexos a la orden.

5. MANDO Y COMUNICACIONES

6. MANDO

a. Puesto de mando de la unidad apoyada.

b. PDM Unidad de ASPC.

c. Ejes de desplazamiento de los PDM, si los hay.

d. Rutas de abastecimientos a las áreas de bagaje.

7. COMUNICACIONES

Referencia al anexo de comunicaciones del Plan o de la Orden de la Unidad


apoyada o suplemento al plan u orden.

ACUSE RECIBO:
_____________________
Firma Comandante
Grado, Nombres y Apellidos
Cargo

AUTENTICA:
______________________
Oficial de Logística

ANEXOS:

DISTRIBUCIÓN:

COPIA No.______DE ______ COPIAS


COMANDO
LUGAR
FECHA- HORA
CLAVE (CÓDIGO)

313
ORDEN FRAGMENTARIA No._____/

Referencias:
Usar como referencia la orden que está siendo modificada.

Uso Horario a lo largo de la orden: (Opcional)

Organización para el combate: (Opcional si hay cambios, si no hay se coloca la


frase) Sin cambios.

1. SITUACIÓN (Obligatoria).

Indicar cualquier cambio a la orden actual.

2. MISIÓN (Obligatoria).

Enumerar la nueva misión.

3. EJECUCIÓN

Intención: (Opcional)

a. CONCEPTO DE LA OPERACIÓN (Obligatoria).

b. TAREAS A LAS UNIDADES DE MANIOBRA (obligatoria)

c. TAREAS PARA LAS UNIDADES DE APOYO DE COMBATE


(Obligatoria).

d. INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN (Obligatoria).

Se debe añadir la frase “el calco actual sigue vigente” o “ver cambio 1 al
anexo C, Calco de Operaciones”. Señalar sobre el calco los cambios a las
medidas de control o distribuir otro calco modificado.

4. APOYO DE SERVICIO

Se puede incluir cualquier cambio a la orden o declaración existente o escribir las


palabras “No hay cambio a la ORDOP No”.

5. MANDO Y COMUNICACIONES

314
Se puede incluir cualquier cambio a la orden o declaración existente o escribir
las palabras “No hay cambio a la ORDOP No”.

ACUSE RECIBO: (Obligatorio)

________________________
(Firma Comandante)
Grado, Nombres y Apellidos
Cargo

AUTENTICA:
______________________
Oficial de Operaciones

ANEXOS:

DISTRIBUCIÓN:

ANEXO PLAN U ORDEN DE OPERACIONES

COPIA No. _____ DE____ COPIAS


COMANDO
LUGAR FECHA – HORA

315
CLAVE (CÓDIGO).

PLAN (ORDEN) DE OPERACIONES No. _______________

Las Ordenes de Operaciones no pueden ser denominadas con palabras alusivas a


nombres de indígenas, términos bélicos (destructor, aniquilador, arrasador,
decapitador, etc.), ni nombre de animales depredadores, porque jurídicamente
puede interpretarse que desde la concepción misma de la operación se induce a
una violación de los DDHH e infracción del DIH.

Referencias.
Huso Horario:

ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE

SITUACIÓN.

De la legalidad de la orden del Comando Superior

Referencias normas operacionales.


Se hace referencia de las directivas operacionales, normas o planes, emitidas por
el Comando Superior dos niveles arriba del nivel que se está planeando. Por
ejemplo: artículos 2º, 93º24, 214º y 217º de la Constitución Política de 1991,
Políticas de Comando 2008 impartidas por el señor General Mario Montoya Uribe,
Comandante del Ejército Nacional para el “2008: año del fortalecimiento del
respeto por los Derechos Humanos”

Intención del Comando Superior.


Debe contener la descripción de la intención del Comandante dos niveles arriba
del que se está planeando.
El esfuerzo Militar estará orientado por la intención del Comando superior dos
niveles arriba, bajo los principios de la “LEGALIDAD- DISTINCIÓN - NECESIDAD
Y PROPORCIONALIDAD”.
El esfuerzo militar de la Unidad debe contener el propósito general del Comando
Superior, particularmente a través de sus tareas claves. Así mismo debe
identificar la Necesidad Militar; esto es que se debe describir el Problema de
Seguridad u Amenaza que justifica el empleo de una Unidad Militar, toda vez que
están prohibidas las actividades que no sean militarmente necesarias, o sea, todo
Combate debe justificarse por motivos de un enemigo armado (entendidos con
esta designación a aquellas personas que participan directamente en las
hostilidades).

24 Ley 5 de 1960, Ley 11 de 1992 y Ley 171 de 1994

316
Está prohibido atacar a personas civiles pacíficas o a quienes estén fuera de
combate, porque con ello no se obtiene ventaja militar alguna (artículo 23
Reglamento de la Haya).

Población Civil.
(Principio de distinción) en este punto se describe la población civil sin exclusión
existente en el área donde se va a desarrollar la operación (incluye comunidades
indígenas, Afro descendientes, comunidades de paz, comunidades con medidas
provisionales, con medidas cautelares etc.).
Concepto de combatiente, persona que participa directamente en las hostilidades,
combatiente fuera de combate, población civil y personas con estatuto especial
(niños, mujeres, indígenas y Afro descendientes): las personas que participan
directamente en las hostilidades pueden ser atacadas y quienes estén fuera de
combate están protegidos contra los ataques.
Artículo 135 CPP. Homicidio en persona protegida. El que, con ocasión y en
desarrollo de conflicto armado, ocasione la muerte de persona protegida conforme
a los Convenios Internacionales sobre Derecho Humanitario ratificados por
Colombia, incurrirá en prisión de treinta (30) a cuarenta (40) años, multa de dos
mil (2.000) a cinco mil (5.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e
inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de quince (15) a
veinte (20) años.
Parágrafo. Para los efectos de este artículo y las demás normas del presente título
se entiende por personas protegidas conforme al derecho internacional
humanitario:
Los integrantes de la población civil.
Las personas que no participan en hostilidades y los civiles en poder de la parte
adversa.
Los heridos, enfermos o náufragos puestos fuera de combate.
El personal sanitario o religioso.
Los periodistas en misión o corresponsales de guerra acreditados.
Los combatientes que hayan depuesto las armas por captura, rendición u otra
causa análoga.
Quienes antes del comienzo de las hostilidades fueren considerados como
apátridas o refugiados.
Cualquier otra persona que tenga aquella condición en virtud de los Convenios I,
II, III y IV de Ginebra de 1949 y los Protocolos Adicionales I y II de 1977 y otros
que llegaren a ratificarse.
Distinguirse de la población civil implica la prohibición de camuflarse entre ella, así
mismo el imperativo de nunca constreñirla para que participe en las operaciones
militares, ni utilizarla como escudo humano o parapeto y por el contrario, según lo
permitan los imperativos militares, siempre se debe marginar a la población civil de
cualquier acto hostil, y se respetará su vida, honra y bienes, pues la Población
Civil nunca puede ser considerada Objetivo militar.
Protección debida, evacuación e identificación de los menores de dieciocho (18)
años (Ley 1098 de 2006 “Por la cual se expide el Código de la Infancia y la

317
Adolescencia”). Los niños no pueden ser separados de sus familias, no pueden
ser atacados, y deben ser cuidados y apoyados prioritariamente; debe procurarse
que los menores de quince (15) años no sean involucrados en la guerra (Directiva
Permanente CGFM 048 de 2008).

Del entorno Militar.


Cuando se planifican operaciones militares, hay que prestar atención al entorno de
las mismas, ya que afectará al tipo de operación que pueda emprenderse o a las
armas que van a utilizarse, y ciertos bienes o lugares pueden ser protegidos
contra los ataques o contra las actividades militares de todo índole. El objetivo es
evitar siempre, o al menos minimizar, pérdidas o daños incidentales para la
población civil en la zona de operaciones y proteger el medio ambiente natural
contra daños a largo plazo.
En este punto se debe identificar la existencia de: parques naturales (Art 35, 48,55
y 57 protocolo adicional I a los Convenio de Ginebra); represas, diques y centrales
nucleares (Art. 56 protocolo adicional I a los Convenios de Ginebra); zonas de
seguridad (Art. 14 IV Convenio de Ginebra); zonas seguras; zonas neutralizadas
(Art. 15 IV Convenio de Ginebra); zonas sanitarias, hospitales y unidades
sanitarias (Art 19, 21 y 23 del I convenio de Ginebra); localidades y lugares no
defendidos (Art. 25 Reglamento de la Haya); zonas desmilitarizadas (Art. 60
protocolo adicional I a los convenio de Ginebra); y bienes culturales.

ENEMIGO (ANEXO “A” INTELIGENCIA).


Identificar el Blanco (aquellos que por su participación directa en las hostilidades,
se convierten en objeto del ataque o de la acción militar) o el Objetivo Militar a
enfrentar, entendiendo por esta última denominación, a aquellos bienes que por su
naturaleza, ubicación, finalidad, o uso contribuyen eficazmente al esfuerzo hostil
del enemigo y cuya destrucción total o parcial, captura o neutralización ofrece, en
las circunstancias del caso, una ventaja militar concreta y definida.
Esto significa que debe velarse porque la Fuerza empleada no afecte bienes
objetivos distintos. (Art. 52 parágrafo 2 y 3 protocolo adicional I a los convenios de
Ginebra). Por todo lo anterior en este literal se debe describir el orden de batalla
del enemigo específico que se encuentra delinquiendo en el área de operaciones
de la Unidad Militar.
Identificar la necesidad militar desde el punto de vista del problema que genera el
enemigo, es decir se hace una descripción de la actividad enemiga y la lesión o la
amenaza que representa para la población civil y que justifica el empleo militar, la
justificación de la necesidad militar debe estar también reforzada por la
descripción de las últimas actividades del enemigo y sus cursos de acción, el más
probable y el más peligroso, como conclusión de los análisis militares. Están
prohibidas las actividades que no sean militarmente necesarias.
Así mismo se debe identificar la ventaja militar que representa someter al
enemigo.
Entre otros datos, en este literal se puede especificar o en el anexo de inteligencia
los siguientes:

318
Si su localización está delimitada o dispersa.
Si el enemigo viste o no el uniforme.
Si es identificable o no desde el aire.
Si se prevé que pretendan camuflarse entre personas civiles.
Si se prevé que usen civiles como escudos humanos.

PROPIAS TROPAS
Identificar la localización de las unidades adyacentes a la Unidad que va a
efectuar la operación, en lo posible identificando la misión y el propósito que se
encuentren ejecutando.
Concretar aquí o en un Anexo específico, entre otros datos los siguientes:
Si el movimiento de una unidad puede suponer riesgo de fuego amigo
Si la coincidencia de fuego sobre un objetivo puede incrementar el daño.

AGREGACIONES Y SEGREGACIONES.
Concentrar aquí entre otros datos, los siguientes:
El grado de instrucción y disciplina de las tropas agregadas
Posibles limitaciones de las tropas agregadas
El principio de la proporcionalidad y daños colaterales, un enfoque pragmático.

SUPUESTOS (solamente para el plan)


MISIÓN
La claridad de la orden debe ser tal, que con su lectura permita conocer, sin lugar
a dudas, si la Misión que se va a desarrollar obedece a:
Una operación específica militar
Una operación específica policial
Una operación de APOYO a otra operación policial
No es lo mismo enviar una unidad militar para incautar un cargamento de drogas
que se transporta por el río Magdalena, que enviarla para impedir que un
elemento fundamental para el apoyo de un esfuerzo de guerra de un grupo
armado, que se transporta por el río Magdalena, llegue al enemigo.
Cuando se realizan planes u órdenes de operaciones militares, todos los
miembros del Ejército Nacional han de guiarse por las órdenes de Misión del nivel
superior; no obstante, si recibe una orden de hacer algo que sea evidentemente
ilícito, debe:

No hacerlo:
Si hay tiempo, intentar conseguir una clarificación de la orden y señalar
los motivos de preocupación; es importante que todo intercambio como
este con una autoridad de más alto nivel sea debidamente registrado
para referencia en el futuro.
Efectuar su misión militar empleando medios lícitos.

319
La misión debe contemplar y responder cinco interrogantes básicos:
QUIÉN: Es la descripción o identificación de la unidad que va a efectuar o va
a cumplir la misión en particular.
CUÁNDO: Hace referencia al tiempo o al momento en que inicia la operación.
QUÉ: Hace referencia a la acción militar doctrinal a través del método o
técnica dentro de una actitud defensiva u ofensiva; y que permite obtener la
ventaja militar.
DÓNDE: es la descripción del sitio geográfico preciso (si es posible la
utilización de coordenadas militares) donde se encuentra el objetivo militar.
PARA QUÉ: Es el propósito de la acción militar que se emprende.
En la misión también se puede identificar aquellos bienes de naturaleza civil
que contribuyen eficazmente a la acción militar, como líneas de comunicación,
redes de energía eléctrica; por ejemplo: Un edificio civil se convierte en
objetivo militar si es utilizado con finalidad militar, por v.g., un bloque de
oficinas utilizadas como cuartel general, sea el caso de una casa utilizada
como puesto de francotiradores, o de un granero utilizado como
aparcamiento militar para poner vehículos a cubierto.
Bienes donde personas civiles realicen trabajos de índole militar, por ejemplo,
fábricas de municiones totalmente gestionadas por personas civiles pueden
ser objetivos militares.
Una zona del terreno, por ejemplo, una elevación o una vía de acceso, puede
ser objetivo militar, si es necesario tomarla o privar al enemigo de su
utilización.
He aquí ejemplos de posibles blancos u objetivos militares. Cabe recordar que
la lista no es exhaustiva y el mero hecho de que un objeto figure en ella no
necesariamente significa que sea un objetivo militar. Para ser objetivo militar
tiene que contribuir eficazmente a la acción militar, y su neutralización debe
ofrecer, en las circunstancias del caso, una clara ventaja militar. Neutralizar
no necesariamente significa destrucción; significa todo lo que es necesario
para que un objetivo quede fuera de la acción o sea inoperable. Lo que hoy
es objetivo militar puede no serlo mañana, por el cambio de circunstancias en
el intervalo.
As{i las cosas, también pueden ser considerados como blancos u objetivos
militares, a aquellas personas que participen directamente en la hostilidades,
los campamentos, equipos militares, incluidos vehículos empleados con fines
hostiles, armas, municiones, depósitos de carburante, ferrocarriles, puertos,
puentes, carreteras, túneles, canales; instalaciones petroleras y otras
instalaciones de producción de energía; instalaciones para la comunicación,
incluidos estaciones de radio y de televisión, así como puestos de telégrafo
utilizados para las comunicaciones del enemigo, entre otros.

320
Ejemplos de propósitos de las misiones con respecto al enemigo: UBICAR Y
CAPTURAR; DESMOVILIZAR Y DESARMAR; Y NEUTRALIZAR.
Ejemplos de propósitos de las misiones con respecto a la población civil:
PROTEGER; SOCORRER HUMANITARIAMENTE; RESCATAR;
EVACUAR; REGISTRAR Y CONTROLAR; ESCOLTAR Y ASEGURAR;
APOYAR.
Ejemplos de propósitos de las misiones con respecto a Unidades Militares:
REFORZAR, APOYAR, RELEVAR, ASEGURAR Y LOCALIZAR,
EVACUAR.
Ejemplos de propósitos de las misiones con respecto al terreno:
CONTROLAR, ASEGURAR, OCUPAR, REGISTRAR, BLOQUEAR Y
PRIVAR.
Ejemplos de propósitos de las misiones con respecto a la infraestructura
económica: OCUPAR Y PROTEGER; ASEGURAR; CONTROLAR;
REGISTRAR.
En las operaciones de registro militar (para viviendas, vehículos y personas),
se pueden llevar a cabo siempre y cuando se tenga orden judicial (requisito
sine qua non), en caso contrario, solo se procederá si la persona dueña de
la vivienda o vehículo accede de manera voluntaria. (Ver ART 248 CPP)
Recomendable para este tipo de operación, situar en cabeza del Comandante
que tenga el mando directo de la Operación, el deber de tomar contacto con
la Población Civil y así mismo, diseñar unas reglas de enfrentamiento
específicas.

1. EJECUCIÓN
INTENCIÓN DEL COMANDANTE DEL NIVEL QUE TIENE LA
RESPONSABILIDAD DE EJECUTAR LA MISIÓN.
Propósito
Concentrar aquí, entre otros datos, los siguientes:
Si la finalidad corresponde al ámbito del DIH o de los DDHH
El efecto preciso que se pretende conseguir sobre el enemigo.
Las prioridades en caso de que sea posible la elección: desmovilización,
captura, neutralización.
La prioridad en caso de incompatibilidad: maximizar efectos sobre el
enemigo, maximizar daño o bienes ajenos, evitar o minimizar daños a
personas ajenas a las hostilidades, evitar o minimizar bajas propias.

Tareas claves.

321
Tener en cuenta en su redacción lo expresado en el punto 2. MISIÓN y en el
punto 3. EJECUCIÓN / INTENCIÓN (a. Propósito)

Estado final de las tropas.


Concretar aquí, ¿Qué es lo que prima en el estado final de las tropas?:

Si la situación táctica o la protección de la población civil.


Si la operatividad de la tropa o el apoyo de la población cercana.
Si el grado de seguridad de la tropa o la libertad de la población civil.

CONCEPTO DE LA OPERACIÓN (ANEXO “B” CALCO DE


OPERACIONES)
La misión a cada unidad subordinada debe incluir limitaciones, si las hubiera
durante el desarrollo de la misión, de manera especial en lo referente a los
bienes ajenos, tales como cosecha, tierra de labranzas, animales de granja,
cerca vado, etc.
De igual manera, y dado que es un apartado generalista bastaría con que el
Comandante expresara a los mandos subordinados, su voluntad de que está
dispuesto a respetar y hacer respetar el DICA.

a. MANIOBRA.

La maniobra hace referencia al “cómo” se van a emplear los medios


militares y con qué fin, para poder obtener la ventaja militar de acuerdo
a la doctrina de las ciencias militares. Se debe identificar la unidad que
lleva el esfuerzo principal de la misión, esfuerzos de apoyos y cuál
unidad se constituye como reserva.

b. FUEGOS. (Concepto General).


c. RECONOCIMIENTO Y VIGILANCIA.
d. INTELIGENCIA.
e. INGENIEROS.
f. DEFENSA ANTIAÉREA.
g. OPERACIONES DE INFORMACIÓN.
h. OPERACIONES O MANIOBRAS DE ENGAÑO.

TAREAS A LAS UNIDADES DE MANIOBRA


Es importante identificar la acción y el propósito militar que cumple cada
una de las unidades que participa en la maniobra.

322
TAREAS A LAS UNIDADES DE APOYO AL COMBATE

- INTELIGENCIA
Se debe incluir la transmisión en tiempo real de cualquier tipo de
información, aunque estuviera contrastado, que pudiera efectuar a la
zona de objetivo en el sentido de aumentar los daños colaterales o los
riesgos a la propia humanidad

- INGENIEROS
Este apartado debe incluir elemento tales como la dependencia para el
suministro de la población civil, tales como: puentes carreteras, tramo
fluvial.

- APOYO DE FUEGO
El plan de fuego debe incluir en el procedimiento para solicitarlos fuegos
de apoyo, no solo la ubicación y la naturaleza del objetivo si no también
la existencia o no en las a proximidades de bienes o personas protegidas,
la distancia a la que se encuentran, el tipo de protección con que cuenta
(cuevas, cabañas, etc.), el número de ellas, y otros datos que pudieran
ser de intereses (menores de edad, mujeres indígenas, etc.).
- DEFENSA ANTIAÉREA
Además de los aspectos que se considera necesarios, este apartado
debe explicar los requisitos para hacer fuego y los procedimientos a
seguir cuando no se cumpla algunos de los requisitos establecidos.

- COMUNICACIONES
Este apartado debe traer en qué circunstancia se pueden interferir las
comunicaciones, qué frecuencias consideradas de emergencia deben ser
respetadas.

INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN TACTICA OPERACIONAL.


Información esencial desde el punto de vista táctico que requiere ser conocida
por todas las unidades que participan en la misión.
Así mismo se puede incluir la siguiente información:

323
Tiempo o condiciones de la vigencia plan u orden.
Información esencial requerida por el Comandante (RICC).
Normas para aumentar la seguridad e integridad de la fuerza.
Otros de acuerdo a las necesidades.

INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN DEL DIH “DICA”


Este apartado debe incluir todos los aspectos relacionados con el Derecho
Internacional Humanitario y el DICA, con el propósito de que todas las
unidades que participan en la misión conozcan las prohibiciones restricciones
y limitaciones que regulan el uso de la fuerza para evitar daños colaterales en
la población civil y bienes protegidos.
Una forma de regular el uso de la fuerza y aplicar el principio de
proporcionalidad en el desarrollo de una operación es incluir las siguientes
normas del DIH (DICA), como requisitos “ si ne qua num”:
La población civil no es objetivo militar.
Prohibido los ataques indiscriminados.
Prohibido la perfidia.
Prohibido el empleo de armas químicas, biológicas, y que exploten, se
ensanchen o aplasten al contacto con el cuerpo humano.
Los heridos y enfermos deben recibir asistencia humanitaria
Prohibido causar hambruna a la Población Civil
Proteger los bienes indispensables para la población civil.
Prohibido emplear escudos humanos.
Prohibido los pillajes, la devastación y las represalias.
Mantener la inmunidad civil, y la inmunidad de los bienes de carácter civil.
(art. 13 derecho consuetudinario protocolo II convenios de Ginebra).
Si por necesidades militares imperiosas fuere necesario el
desplazamiento de la población civil, debe coordinarse con la autoridad
local (Gobernador, Alcalde, Autoridades Policiales, Acción Social,
Defensa Civil, ICBF, ACNUR, Defensoría del Pueblo, entre otros.) para
garantizar seguridad, alojamiento, salubridad, higiene, y alimentación
satisfactoria, e igualmente contribuirán para el desarrollo de operaciones
que permitan su efectivo retorno.

Además se puede incluir información relativa a las costumbres de los


habitantes del área, entre los que se destacan:

Horarios en los que los familiares están habitualmente en casa


Grado de dureza de las viviendas
Si hay o no mercado al aire libre
Si en las a proximidades del objetivo hay iglesias: ¿a qué horas son los
oficios religiosos?, ¿cuál es el porcentaje de asistencia?, ¿dureza o
fragilidad del edificio?

324
Costumbres especiales como por ejemplo: afición a la caza, hábito de
hacer disparos antes de acontecimientos (bodas, fiestas populares, etc.)

REGLAS DE ENFRENTAMIENTO COMANDO SUPERIOR


Se pueden incluir las reglas de enfrentamiento que aparecen en el programa
de materias del curso de Derecho Internacional Humanitario del modelo
único pedagógico, de acuerdo a la política integral de DDHH y DIH.

2. APOYO DE SERVICIO PARA EL COMBATE (ASPC)

a. CONCEPTO DEL APOYO.


b. MATERIALES Y SERVICIOS.
c. EVACUACIÓN Y HOSPITALIZACIONES.
d. APOYO DE PERSONAL.

Este apartado debe incluir:

Procedimiento para atender a heridos propios, enemigo y civiles.


Procedimiento para evacuaciones sanitarias, humanitarias o detenidos.
Procedimiento para requerir abastecimiento para la propia unidad, para los
detenidos, o para cubrir necesidades detectadas en otras comunidades.

5. COMANDO, CONTROL Y COMUNICACIONES (C3)

A. COMANDO.
De la responsabilidad del Comandante en el planeamiento,
conducción y control de operaciones, los principios de Humanidad y
de Buena Fe son fundamentales, al momento de planear los daños
que pueden generarse con ocasión a la acción militar, así como al
momento de la evaluación o de la valoración que se haga de los
mismos.
La buena fe del Comandante se puede determinar (si el Comandante
lo desea se puede incluir en la orden de operaciones con el propósito
de que este principio no se mantenga en el plano abstracto, sino que
tenga unos aspectos básicos y necesarios que justifiquen sus
decisiones adoptadas, para asegurar el cumplimiento del DICA.), así:

325
Análisis de la decisión.
Determinación clara de los efectos sobre el objetivo.
Determinación de los daños colaterales sobre los bienes.
Determinación de los daños colaterales sobre las personas.
Minimización táctica de los daños colaterales.
Análisis del ataque.
Armamento.
Operador de armas.
Hora h.

DE LA DISCIPLINA DE LOS SUBORDINADOS


La importancia que comporta la formación, el entrenamiento y la
instrucción militar atiende a que, durante un enfrentamiento armado,
al emplear la fuerza, ni aun las unidades más disciplinadas, están
exentas de cometer errores operacionales, por ello la Doctrina Militar
ha determinado que generalmente las posibles causas de tales
impases son:

Causas de los errores en la Fuerza


Con disciplina Sin Disciplina
Incomprensión Maldad
Ignorancia Revancha
Incapacidad Egoísmo
Inoperancia Descontrol
Imposibilidad Envidia

Incomprensión: una incorrecta interpretación o una falta de


claridad en la expresión de las órdenes pueden generar errores
que no por la falta de dolo dejan de ser injustificables y, en
consecuencia, deben intentar evitarse.
Ignorancia: provocada por una deficiente formación en los
cuadros de mando, constituyen una fuente de errores
indeseables, incluso en personal instruido y disciplinado.
Incapacidad: que tiene su manifestación más peligrosa cuando
se da una orden a una unidad que bien por su falta de
instrucción, bien porque su armamento es inadecuado, o bien
porque su posición no es la más idónea, se puede aventurar a
que la unidad vaya a cometer errores al intentar cumplir la
misión en los términos que le han impuesto.

326
Impericia: este tipo de errores aparece cuando el Comandante
exige a su unidad que lleve a cabo una acción para la que, por
las razones que sea, aun no se encuentra totalmente
capacitada.
Imposibilidad: que aparece cuando el Comandante presiona a su
unidad por encima de sus posibilidades, creyendo que con ello
va a conseguir mayores rendimientos. En la práctica esto puede
dar a lugar a errores importantes no solo en daños generados,
sino también en las bajas que pueden sufrir las fuerzas propias.

En este aparte se debe identificar quien lleva el mando directo de la


operación y la cadena de comando que se desprenda de esta; además
se debe identificar la ubicación de los Puestos del Mando Adelantado
y Atrasado, dos niveles superior y el nivel al que corresponde la
operación.

B. CONTROL.
DEL CONTROL DE LAS ÓRDENES.
Controlar, junto con Planear, Organizar, Dirigir y Coordinar,
constituyen las cinco funciones del Mando; dicho con otras palabras,
un Comandante que no controle las órdenes que imparte, no
ejerce como tal. En consecuencia, este valor esta intrínsecamente
ligado a la jefatura del Comandante y, por ello, constituye una
responsabilidad exclusiva del mismo, por lo que todos los errores
generados por una carencia de control, serán imputados directamente
al Comandante.
Tal es la importancia del Control, que no sería aceptable el que un
Comandante intentara escudarse, ante un incumplimiento total o
parcial de sus directivas, por parte de sus subordinados, culpándolos
a ellos. Se puede aseverar entonces que una orden no debe recibir la
calificación de tal, si a la tarea o al contrario encomendado no van
unidas las medidas de control necesarias para que dicha orden sea
desarrollada de acuerdo con la concepción, directivas y expectativas
del Comandante.
En definitiva una orden que no pudiese ser controlada, a pesar de que
cumpliera el resto de elementos y que pudiera ser considerada
inicialmente legal, debería ser modificada o propuesta en tanto no se
pudieran establecer los mecanismos apropiados para su control.

327
MATRIZ DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS JURÍDICOS
OPERACIONALES
El propósito de esta matriz es la de identificar los riesgos
operacionales con sus respectivas implicaciones jurídicas desde la
óptica del Derecho Operacional, para lo cual se deben implementar
ciertos mecanismos de control de carácter operacional y jurídico, que
permitan determinar y minimizar riesgos, evitando con ello, la
ocurrencia de daños colaterales en personas y bienes protegidos que
impidan el cumplimiento de la misión.
La administración de riesgos no impide que se cumpla la misión y por
el contrario facilita el que su cumplimiento se surta con un mínimo de
riesgos.
Los riesgos jurídicos operacionales se pueden clasificar en Alto,
Mediano y Bajo; de acuerdo al impacto que en esa misma proporción
se avizore en punto al desarrollo de la operación militar
Por lo anterior y teniendo en cuenta que el Derecho a la Vida y el
respeto por la Dignidad Humana, aparte de ser un mandato
constitucional y legal para el Ejército Nacional, constituyen pilares
cardinales de la estructura castrense; en tal virtud, de ejecutarse una
operación militar que implique un alto riesgo, dados los efectos
colaterales que puedan evidenciarse y generar un Alto Impacto –
Principio de Proporcionalidad- (ya sea del orden social, legal,
económico o político), la misión no se llevará a cabo.
Sin embargo, para no dar lugar a que le sea atribuido al
Comandante, algún tipo de omisión, el Comandante de la Unidad,
deberá solicitar a la Autoridad local la realización de un Consejo de
Seguridad, (con la participación sin falta de los representantes de: La
Fiscalía General de la Nación, de la Procuraduría General, de la
Defensoría del Pueblo, de la Policía Nacional, etc.), a fin de exponer
la amenaza a la que se encuentra avocada la Población y la situación
en particular que genera el alto riesgo, para la realización de la
operación militar. De lo anterior se deberá elaborar la respectiva acta
(debe incluir la firma de todos los presentes) de lo tratado en la reunión
y contemplar la decisión tomada en consenso de la acción a seguir.
REGLAS DE ENFRENTAMIENTO DEL NIVEL TÁCTICO
Corresponden al conjunto de normas o criterios específicos que emite
el Comandante inspirado en el principio de la proporcionalidad y
limitación, prevé para que sus hombres controlen el uso de la fuerza,
para el óptimo cumplimiento de la operación militar.
Las reglas deben redactarse de manera distinta para cada operación
y para cada nivel de unidad, según la misión asignada. De igual

328
manera debe incluir los indicadores de daños, superados los cuales
deben ser informados inmediatamente al mando superior.
MEDIDAS TÁCTICAS DE CONTROL
Corresponden a las medidas tácticas permisivas y/o restrictivas que le
permiten al Comandante, el efectivo comando y control de la maniobra
y también regular el uso de la fuerza, estas medidas tácticas de control
se implementarán de acuerdo a la naturaleza de la misión.
NORMAS PARA INCREMENTAR LA SEGURIDAD E INTEGRIDAD
DE LA FUERZAS
Este apartado debe incluir:
Normas a seguir para evitar bajas por fuego amigo
Normas y procedimientos a seguir para reducir al mínimo las bajas por
minas.

C. COMUNICACIONES
Indicativos y frecuencias de las unidades que participan en la operación.
Ubicación de los repetidores: indicativos y frecuencias
Sistema alterno de comunicación.
Santo y seña.
Código de identificación de tropas.
Frecuencias aéreas.
Designación misiones de apoyo aéreo. (Misión alfa, beta, charly, etc).
Uso de bengalas, paineles y granadas de humo.
Procedimiento en caso de perder la comunicación.
Instrucciones de coordinación.
Directorio de autoridades de policía judicial.

Firma del Comandante Unidad Militar.

Autentica:

Oficial de Operaciones.
Anexos:

Distribución:
FORMATOS DE DOCUMENTOS PRESERVACIÓN DE LA FUERZA

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

329
EJÉRCITO NACIONAL

Bogotá D.C.

ASUNTO : ACTA DE CERTIFICACIÓN.

Yo, grado apellidos y nombres completos, identificado con CC. No.


de, voluntariamente manifiesto que recibí la instrucción teórica y práctica, sobre el
manejo, normas de seguridad y empleo del dispositivo de seguridad Cartucho de la
Vida, y me comprometo a emplearlo con responsabilidad.

No lo prestaré.
Solo lo quitaré del arma a orden.
Lo portaré siempre instalado en mi arma de dotación.
No lo emplearé para juegos, chanzas ni amenazas.
Tampoco lo utilizare para satisfacer la curiosidad mía, ni la de mis compañeros.
Si necesito retirarlo para mantenimiento del arma, antes retiraré el proveedor del
fusil.

FIRMA________________________________

POSFIRMA_____________________________
HUELLA LEGIBLE INDICE
DERECHO.

1. FORMATO RECIBIR LA MISIÓN


¿CUÁL ES LA ¿QUIÉN?
MISIÓN DE LA
COMPAÑÍA?

330
¿QUÉ?

¿CUÁNDO?

¿DÓNDE?

¿PARA
QUÉ?

INFORMACIÓN DEL ENEMIGO


¿QUÉ SE SABE ACERCA DEL ENEMIGO?
DISPOSITIVO

COMPOSICIÓN

FUERZA

ESTADO DE ENTRENAMIENTO

PROCEDIMIENTOS DELICTIVOS

EFICIENCIA DELICTIVA %

ÚLTIMAS ACTIVIDADES

1.

2.

3.

331
4.

5.

INFORMACIÓN DE LAS PROPIAS TROPAS


UNIDAD UBICACIÓN, LUGAR O
COORDENADAS
DERECHA

¿QUÉ TROPAS HAY


DISPONIBLES? IZQUIERDA

AL FRENTE

ATRÁS

ESTADO DE ENTRENAMIENTO

PROCEDIMIENTOS TÁCTICOS

EFICIENCIA TÁCTICA %

ÚLTIMAS ACTIVIDADES CONTRA EL ENEMIGO

1.

2.

3.

4.

332
5.

INFORMACIÓN DEL TERRENO


TERRENO OCOPA CONDICIONES
ATMOSFÉRICAS
OBS. Y CAMPOS DE VISIBILIDAD
TIRO.

CUBIERTA Y MOVILIDAD
PROTECCIÓN
¿CÓMO AFECTA
LA OPERACIÓN,
EL TERRENO Y
OBSTÁCULOS SUPERVIVENCIA
LAS
(RECURSOS PRIMARIOS)
CONDICIONES
ATMOSFÉRICAS?
PUNTOS CRÍTICOS

AVENIDAS DE
APROXIMACIÓN

333
ABASTECIMIENTOS Y TAREAS ESPECIALES
CLASE I :

CLASE II :

CLASE III :
¿QUÉ
ABASTECIMIENTO Y
CLASE IV :
EQUIPO SE NECESITA?
CLASE V :

CLASE VI :

TAREAS RESPONSABLE
1.

2.

3.
¿QUÉ TAREAS
4.
ESPECIALES SE
DEBEN ASIGNAR?
5.

6.

7.

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO (ANTES DE CRUZAR LA LDP)

334
PARA PLANEAMIENTO

PARA MOVIMIENTO HASTA OBJ


¿CUÁNTO TIEMPO
HAY DISPONIBLE?
PARA ACCIONES EN EL OBJETIVO

HORARIO TENTATIVO PARA EL PLANEAMIENTO


HORA ACTIVIDAD LUGAR ASISTEN
DD-HH:HH-MM-AA
Inicio a cumplir la misión (cruce LDP).

Inspección, supervisión y ensayos.

Emisión de la Orden de Operaciones.

Completar el plan, elaborar ORDOP.

Efectuar reconocimiento.

Realizar movimientos necesarios y/o


coordinaciones.
Efectuar un plan tentativo.

Emisión de la ante orden.

Recibo de la misión.

335
2. FORMATO ANTEORDEN

I. MISIÓN DEL PELOTÓN: Reestructurada tentativamente

Quién:
Qué:
Cuándo:
Dónde:
Por qué y para qué:

Nota:
 La fecha se escribe siempre en el siguiente orden específico (día-hora-mes-año). Ejemplo: 18-12:05-DIC-03.

II. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO DESPUÉS DE CRUCE LDP HASTA ACCIONES EN EL OBJETIVO

HORA ACTIVIDAD LUGAR OBSV.


DD-HH:HH-MM-AA

336
III. INSTRUCCIONES TÁCTICAS: Organización para la misión: (para el movimiento).*

UNIDAD No. GRADO APELLIDOS Y NOMBRES CADENA CARGO RESPONSABLE POR


MANDO PRINCIPAL ALTERNO

PRIMERA
ESCUADRA

SEGUNDA
ESCUADRA

* Utilice los espacios de acuerdo al nivel de planeamiento.

337
IV. INSTRUCCIONES TÁCTICAS: Organización para la misión: (para el movimiento).*
UNIDA No. GRADO APELLIDOS Y NOMBRES CADENA CARGO RESPONSABLE POR
D MANDO PRINCIPAL ALTERNO

ESCUADRA
ARMAS DE
APOYO Y
ACOMPAÑAM
IENTO

CUARTA
ESCUADRA

* Utilice los espacios de acuerdo al nivel de planeamiento.

338
V. INSTRUCCIONES TÁCTICAS: Organización para la misión: (para las acciones sobre el objetivo).*
UNIDAD No. GRADO APELLIDOS Y NOMBRES CADENA CARGO RESPONSABLE POR
MANDO PRINCIPAL ALTERNO

EQUIPO DE
ASALTO

EQUIPO DE
APOYO

* Utilice los espacios de acuerdo al nivel de planeamiento.

339
VI. INSTRUCCIONES TÁCTICAS: Organización para la misión: (para las acciones sobre el objetivo).*
UNIDAD No. GRADO APELLIDOS Y NOMBRES CADENA CARGO RESPONSABLE POR
MANDO PRINCIPAL ALTERNO

EQUIPO DE
CIERRE Y
CONTENCIÓN

EQUIPO DE
SEGURIDAD

* Utilice los espacios de acuerdo al nivel de planeamiento.

340
VII. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS: Organización clase V municiones y explosivos para la misión:

DESCRIPCIÓN POR PERSONA POR EQUIPO POR ESCUADRA POR PELOTÓN


GRANADAS DE 60 MM
CARGAS
GRANADAS DE 40 MM
GRANADAS DE MANO
GRANADAS DE FUSIL
CARTUCHOS CAL. 7,62MM SUELTOS
CARTUCHOS CAL. 7,62MM ESLABONADOS
CARTUCHOS CAL. 7,62MM RESERVA
CARTUCHOS CAL. 5,56 MM SUELTOS
CARTUCHOS CAL. 5,56 MM ESLABONADOS
CARTUCHOS CAL. 5,56 MM RESERVA
CARTUCHOS CAL. 9 MM
CARTUCHOS CAL. 38 MM
MINAS KLEYMORE
CARGAS HUECAS
CORDÓN DETONANTE

341
VIII. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS: Uniforme y equipo común para la misión:

UNIFORME Y EQUIPO COLOCADO EN EL EQUIPO ELEMENTOS REQUERIDOS (NO SE TIENE)


CAMUFLADO COMPLETO
CHALECO/ARNES
CANTIMPLORA
BOTAS DE COMBATE
BOTAS DE CAUCHO
HAMACA
TOLDILLO
CARPAGIL
CINTELITA
MENAJE
EQUIPO DE ASALTO
CAMISETAS
ROPA INTERIOR
UTILES DE ASEO PERSONAL
UTILES DE ASEO DE MATERIAL
BATERÍA DE COCINA
RACIÓN CAMPAÑA
VIVERES
TOALLA
SABANA/COBIJA
PLÁSTICO
ESTACAS

342
IX. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

CUANDO ACTIVIDAD RESPONSABLE LUGAR OBSERVACIONES


DD-HO_RA-MM-AA (QUÉ) (QUIÉN) (DÓNDE)
VÍVERES

SANIDAD

SASTRERÍA

ZAPATERÍA

TALABARTERÍA

PELUQUERÍA

HIGIENE PERSONAL

ODONTOLOGÍA

COMBUSTIBLE

BATERÍA PARA
COCINAR EN EL ÁREA

343
X. INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS: Organización material y equipo especial para la misión.

MATERIAL DESCRIPCIÓN TOTAL COMANDO EQUIPO A EQUIPO B


FUSILES
LANZA GRANADAS
PRIMERA ESCUADRA PISTOLAS Y/O
REVOLVER
OPTRÓNICOS
FUSILES
LANZA GRANADAS
SEGUNDA ESCUADRA PISTOLAS Y/O
REVOLVER
OPTRÓNICOS
AMETRALLADORA
FUSILES
ESCUADRA ARMAS DE APOYO MORTERO
Y ACOMPAÑAMIENTO PISTOLAS Y/O
REVOLVER
OPTRÓNICOS
FUSILES
LANZA GRANADAS
CUARTA ESCUADRA PISTOLAS Y/O
REVOLVER
OPTRÓNICOS

344
XI. INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS:

CUANDO ACTIVIDAD RESPONSABLE LUGAR OBSERVACIONES


DD-HO_RA-MM-AA (QUÉ) (QUIÉN) (DÓNDE)
DESCANSOS

DESAYUNOS

ALMUERZO

COMIDA (CENA)

RECOGIDA

SILENCIO

DIANA

ORDEN DEL DÍA

SANIDAD

LLAMADAS DEL
PERSONAL

345
XII. INSTRUCCIONES ESPECIALES:

NOMBRE DEL RESPONSABLE OBSERVACIÓN RESPONSABLE POR


PROBAR GPS. CON BATERÍAS
PROBAR AVN CON BATERÍAS
PROBAR ANPAQ 4 C CON BATERÍAS
PROBAR AMETRALLADORAS
PROBAR FUSILES
PROBAR LANZAGRANDAS
PROBAR ARMAS CORTAS

Los individuos que acabo de mencionar, me verán inmediatamente termine mi ante-orden.


Todos deberán estar listos para recibir la ORDOP, no más tarde de las ______ horas.

Esto incluye mi ante-orden, ¿cuáles son sus preguntas?

346
3. FORMULAR PLAN TENTATIVO (APRECIACIÓN DE SITUACIÓN)
I. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO DESPUÉS DE ACCIONES EN EL OBJETIVO HASTA EXFILTRACIÓN
HORA ACTIVIDAD LUGAR OBSV.
DD-HH:HH-MM-AA

347
A. ANÁLISIS DETALLADO DE LA MISIÓN.

MISIÓN (BATALLÓN)

MISIÓN (COMPAÑÍA)

TAREAS IMPUESTAS
(PELOTÓN)

TAREAS
INHERENTES
(PELOTÓN)

348
RESTRICCIONES Y
LIMITACIONES
(PELOTÓN)

TAREAS
ESENCIALES

MISIÓN QUIÉN
RESTRUCTURADA
DEL PELOTÓN
QUÉ

CUÁNDO

DÓNDE

PARA QUÉ

349
B. SITUACIÓN Y ANÁLISIS DEL TERRENO (EN COORDENADAS)
FACTOR ENEMIGO PROPIAS TROPAS
OBSERVACIÓN Y CAMPOS DE
TIRO

CUBIERTA Y PROTECCIÓN

OBSTÁCULOS: (NATURALES)

350
(ARTIFICIALES)

PUNTOS CRÍTICOS

AVENIDAS DE APROXIMACIÓN

351
C. CURSOS DE ACCIÓN (Esquema adoptado para llevar a cabo una misión)
CURSO DE ACCIÓN MÁS PROBABLE DEL ENEMIGO
QUÉ:

CUÁNDO:

DÓNDE:

CON QUÉ FUERZA:

PARA QUÉ:

352
CURSO DE ACCIÓN NÚMERO UNO PROPIAS TROPAS (FACTIBLE, DIFERENTE Y CONDUCENTE)
QUÉ:

CUÁNDO:

DÓNDE:

CON QUÉ FUERZA:

PARA QUÉ:

353
CURSO DE ACCIÓN NÚMERO DOS PROPIAS TROPAS (FACTIBLE, DIFERENTE Y CONDUCENTE)
QUÉ:

CUÁNDO:

DÓNDE:

CON QUÉ FUERZA:

PARA QUÉ:

354
CURSO DE ACCIÓN NÚMERO TRES PROPIAS TROPAS (FACTIBLE, DIFERENTE Y CONDUCENTE)
QUÉ:

CUÁNDO:

DÓNDE:

CON QUÉ FUERZA:

PARA QUÉ:

355
D. ANÁLISIS DE COMPARACIÓN DE LOS CURSOS DE ACCIÓN (enfrentar los cursos de acción nuestros con el
más probable del enemigo).
1. ANÁLISIS NUMÉRICO:

C/A 1 C/A 2 C/A 3


CRITERIOS
ENEMIGO PT. ENEMIGO PT. ENEMIGO PT.
SORPRESA

SEGURIDAD

EMPLEO ARMAS DE APOYO

MOVILIDAD

CUMPLE LA INTENCIÓN DEL COMANDANTE

EFECTIVIDAD

TOTAL

356
2. ANÁLISIS POR VENTAJAS Y DESVENTAJAS

CURSO DE ACCIÓN No.1 CURSO DE ACCIÓN No.2 CURSO DE ACCIÓN No.3


a. a. a.

b. b. b.

c. c. c.
VENTAJAS
d. d. d.

e. e. e.

a. a. a.

b. b. b.

c. c. c.
DESVENTAJAS
d. d. d.

e. e. e.

357
3. MATRIZ DECISIÓN UTILIZANDO SÍMBOLOS SIMPLES (+/-)

FACTORES CURSOS DE ACCIÓN


CA/01 CA/02 CA/03
Bajas en combate.
Evacuación médica.
Ubicación de instalaciones médicas.
Instalaciones disponibles para capturados.
Ubicación para los puestos de mando.
Apoyo y reemplazos de personal.
Efectos de las agregaciones y segregaciones para el
cumplimiento de la misión.
Riesgo.

358
E. DECISIÓN.
CURSO DE ACCIÓN ESCOGIDO.
-
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
NOTA: Es mi plan tentativo.

359
4. INICIAR MOVIMIENTOS NECESARIOS (ordenados al Reemplazante)
a. Movimiento hacia el Área de Reunión del pelotón:

1) Es necesario efectuar un movimiento a otro sector:


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2) Comenzar el movimiento bajo el control de:

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3) La aproximación debe efectuarse hasta:


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4) Los puntos de contacto probable con el enemigo son los siguientes:


 ____________________________________________________________
 ____________________________________________________________
 ____________________________________________________________
 ____________________________________________________________

5) Las medidas de seguridad en las cuales se debe hacer énfasis son:


 ____________________________________________________________
 ____________________________________________________________
 ____________________________________________________________
 ____________________________________________________________
 ____________________________________________________________
 ____________________________________________________________

6) Los medios disponibles con que se cuentan para el movimiento son:


 ____________________________________________________________
 ____________________________________________________________
 ____________________________________________________________
 ____________________________________________________________

360
7) El movimiento es:

Táctico _____________________ Administrativo ________________________

8) La ruta es para efectuar el movimiento:

 DESDE: _____________________________________________________
 PASANDO POR: ______________________________________________
 PASANDO POR: ______________________________________________
 HASTA: _____________________________________________________

9) Las siguientes son las instrucciones precisas en caso de entrar en


contacto antes del Área de Reunión:
 ____________________________________________________________
 ____________________________________________________________
 ____________________________________________________________
 ____________________________________________________________
 ____________________________________________________________
 ____________________________________________________________
 ____________________________________________________________
 ____________________________________________________________
 ____________________________________________________________
 ____________________________________________________________
 ____________________________________________________________
 ____________________________________________________________

361
b. Efectuar Coordinaciones con las secciones de la plana de Mayor: (ordenados a
los comandantes de escuadra y de equipo).
COORDINACIÓN DESDE HASTA RESPONSABLE OBSERVACIONES
S-1

S-2

COORDINACIÓN DESDE HASTA RESPONSABLE OBSERVACIONES


S-3

S-4

362
S-5

5. RECONOCIMIENTO: (hasta límite de avance (LA) después del objetivo)


a. Analice y determine:
1) Los elementos esenciales de inteligencia:
 _______________________________________________________
 _______________________________________________________
 _______________________________________________________
 _______________________________________________________

2) Las áreas nombradas de interés (ANI) son:


 _______________________________________________________
 _______________________________________________________
 _______________________________________________________
 _______________________________________________________

3) El área de operaciones para desarrollar el reconocimiento es:

DESDE ___________________ HASTA _______________________


DESDE ___________________ HASTA _______________________
Y
DESDE ___________________ HASTA _______________________
DESDE ___________________ HASTA _______________________
4) El enunciado de la misión para el reconocimiento es:
QUIÉN : ___________________________________________
QUÉ : ___________________________________________

363
CUÁNDO : ___________________________________________
DÓNDE : ___________________________________________
PARA QUÉ : ___________________________________________

5) El objetivo del reconocimiento es:

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

6) El área que representa más ventaja por el terreno es:

DESDE ___________________ HASTA _______________________


DESDE ___________________ HASTA _______________________
Y
DESDE ___________________ HASTA _______________________
DESDE ___________________ HASTA _______________________

7) La cubierta y el abrigo suficiente se encuentra en :

DESDE ___________________ HASTA _______________________


DESDE ___________________ HASTA _______________________
Y
DESDE ___________________ HASTA _______________________
DESDE ___________________ HASTA _______________________

8) Los puntos que me permiten observación y campos de tiro son:

LUGAR LATITUD LONGITUD

9) Cuál es el tiempo previsto para cruzar el punto inicial:

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

364
10) Los accidentes del terreno que pueden detener el avance de la patrulla
son:
 __________________________________________________________
 __________________________________________________________
 __________________________________________________________
 __________________________________________________________
 __________________________________________________________

11) La ruta que nos proporciona mayor protección contra la observación y


fuego enemigo es:

DESDE ___________________ HASTA _______________________


DESDE ___________________ HASTA _______________________
Y
DESDE ___________________ HASTA _______________________
DESDE ___________________ HASTA _______________________

12) La información de las diferentes fuentes coinciden con la apreciación de


la carta: SI o NO ¿Por qué?

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

13) La ruta principal para el movimiento es la siguiente:

DESDE ___________________ HASTA _______________________


DESDE ___________________ HASTA _______________________
Y
DESDE ___________________ HASTA _______________________
DESDE ___________________ HASTA _______________________

14) Las instrucciones para las rutas hacia el área de operaciones son:

 __________________________________________________________
 __________________________________________________________
 __________________________________________________________
 __________________________________________________________
 __________________________________________________________

365
15) Las comunicaciones y apoyo logístico que se poseen son:

Comunicaciones
 __________________________________________________________
 __________________________________________________________
 __________________________________________________________

Apoyo logístico
 __________________________________________________________
 __________________________________________________________
 __________________________________________________________

16) Las medidas de apoyo de fuego que se tienen:


 __________________________________________________________
 __________________________________________________________
 __________________________________________________________
 __________________________________________________________

366
3. COMPLETAR PLAN: FORMATO PARA EL CDTE DE PELOTÓN Y HACIA LOS CDTES. DE ESCUADRA

CLASIFICACIÓN
MEMBRETE (DOS NIVELES ARRIBA-BATALLÓN-)
(UN NIVEL ARRIBA –COMPAÑÍA-)
UNIDAD –PELOTÓN-

COPIA No_______DE _______COPIAS


COMANDO DE __(PELOTÓN)________
LUGAR__________________________
FECHA__________________________
CLAVE___________________________

ORDEN DE OPERACIONES No _____/

REFERENCIAS : CARTA_____________
ESCALA____________

ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE

UNIDAD( ) UNIDAD( ) UNIDAD( ) UNIDAD( ) BAJO CONTROL


1 / A /28 / / / / / / / /

I. SITUACIÓN:
A. ENEMIGO:
1. Dispositivo (ubicación sobre el terreno).
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____
2. Composición (triadas, grupos, destacamentos, guerrillas).
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____
3. Fuerza /moral (número de integrantes y armamento, Voluntad de lucha)
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____
4. Últimas actividades (sobre el sector específico o aledaño a la operación, asesinatos,
secuestros, extorsiones, presencia, etc.)
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
__

367
CLASIFICACIÓN

CLASIFICACIÓN
5. Capacidades
a. ¿Qué? (Asediar, hostigar, copar, asaltar, emboscar).
b. ¿Cuándo? (tiempo de refuerzo del enemigo a partir de la detección y
ubicación de la unidad).
c. ¿Dónde? (sitio donde la unidad presente vulnerabilidad).
d. ¿Con qué fuerza? (triadas, grupos, destacamentos, guerrillas).
6. Capacidad de más probable adopción: (es la capacidad escogida entre varias y
responde a los 4 interrogantes anteriores).
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____

7. Tiempo atmosférico e iluminación: ( Almanaque Bristol / pág WEB)

a. Nubosidad ________________________
b. Lluvias ________________________
c. Temperatura
d. Temperatura más alta ___________________ grados centígrados.
e. Temperatura más baja ___________________ grados centígrados.
f. Vientos ________________________
g. Velocidad del tiempo ____________________ nudos
h. Dirección del viento sopla de __________ a _________
i. Datos de iluminación

Salida del sol ______________A.M.


Puesta del sol ______________P.M.
Salida de la luna ______________A.M.
Puesta de la luna ______________P.M.
Iluminación % ________________% en la noche
Fase de la luna ___________________________

ICNM _____________-______________
FCNM _____________-______________
ICNV _____________-______________
FCNV _____________-______________

CLASIFICACIÓN

368
CLASIFICACIÓN
8. Terreno: se describe siempre utilizando la sigla COCOPA
a. Campos de tiro (sobre la senda de infiltración del pelotón).
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
_______

b. Observación (sobre la senda de infiltración del pelotón).


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
_______

c. Cubierta y protección (sobre la senda de infiltración del pelotón).


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
_______

d. Obstáculos (sobre la senda de infiltración del pelotón).


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
_______

e. Puntos críticos (sobre la senda de infiltración del pelotón).


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
_______

f. Avenidas de aproximación (sobre la senda de infiltración del pelotón).


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
_______

B. PROPIAS TROPAS:

369
Misión de la compañía (¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, y ¿para qué?)

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____

CLASIFICACIÓN

CLASIFICACIÓN
Intención de la compañía.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____

Localización y misión general hacia el frente: (si la hay).


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____
_______________________________________________________________

Localización y misión general hacia a la izquierda: (si la hay).


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______

Localización y misión general hacia a la derecha: (si la hay).


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______

Localización y misión general hacia atrás: (si la hay).

370
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______

C. AGREGACIONES Y SEGREGACIONES:
1. No se debe repetir información de la organización para el combate.
2. Siempre en el orden Personas, equipos y unidades.
3. Si no hay se coloca OMITIDO.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______

CLASIFICACIÓN

CLASIFICACIÓN
II. MISIÓN:
¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde? y ¿Para qué?

A. La hora militar siempre se escribe DIA-HORA-MES-AÑO (15-08:00 – MAR-02)


B. Después de los 5 interrogantes, se puede incluir las misiones A ORDEN (Ejemplo:
A orden, se prepara para apoyar la Compañía “A”).
C. El para qué, es el PROPÓSITO y debe coincidir con el de un nivel arriba:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
________________

III. EJECUCIÓN:

INTENCIÓN DEL COMANDANTE DE PELOTÓN

 Propósito de la misión a cumplir.

371
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
________

 Tareas claves que garantizarán el cumplimiento de la misión.


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
__________

CLASIFICACIÓN

CLASIFICACIÓN
 Estado final de las tropas. (en forma de párrafo se describe lo
correspondiente a Personal, Material, Comunicaciones, Equipo (PAMCE),
como se espera terminar.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________

A. CONCEPTO DE LA OPERACIÓN

Es un párrafo sencillo en el cual se hace una descripción general de cómo se


va a lograr cumplir la misión, es decir, LO QUE SE VA A HACER, (el curso de
Acción).
 Se menciona el tipo de operación de la que la pequeña unidad hace parte.
(Ocupación, Registro, Control Militar de Área y/o Destrucción).
 No se acostumbra a bautizar unidades.
 Se menciona como se apoyan las esfuerzos principales de apoyo.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

372
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
________________________

1. Maniobra:

Explicación detallada de la mecánica de la operación con énfasis en las


ACCIONES EN EL OBJETIVO. Corresponde exactamente a lo representado en
el Anexo “B” Calco de Operaciones o en el Cajón de Acciones en el Objetivo.

CLASIFICACIÓN

CLASIFICACIÓN

a. Se mencionan todos los equipos o unidades subordinadas por nombre


(bautizadas).
b. A cada unidad se le da una misión específica representada en la forma de
TAREA y PROPÓSITO.
c. Se explica el esfuerzo principal.
d. Se mencionan los esfuerzos de apoyo. Estos deben estar orientados a
apoyar el esfuerzo principal.
e. Se explica el proceso de salida del objetivo, regreso al PRO y salida a la
misión subsiguiente.

/ / :Equipo de asalto:
__________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
______
/ / :Equipo de apoyo:
__________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

373
___________________________________________________________________
______
/ / :Equipo de cierre y contención:
__________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
______
/ / :Equipo de Seguridad:
__________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
________

/ / :Equipo de Reserva:
_____________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_____
CLASIFICACIÓN

CLASIFICACIÓN
2. Fuegos: Anexo “C” Calco de apoyo de Fuegos (se marcan los PRB en el cajón de
arena)

Apoyo de fuego indirecto (Pelotón Morteros de 81 mm)


1) Prioridad de fuegos (para escuadra).
___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__

1) Empleo Humo (para escuadra).


___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__
2) Iluminación (para escuadra).

374
___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__
3) Medidas de control de fuegos (en cuales coordenadas).
___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__

Apoyo de fuego aerotáctico (Fantasma-Arpía-rapaz)


1) Prioridad de fuegos:
___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__

A. MISIONES A UNIDADES SUBORDINADAS: (DE MANIOBRA)


1. Misiones Tácticas a los Equipos de combate (asalto, apoyo, seguridad) o a las
escuadras.
a. Unidad del esfuerzo principal
___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__

b. Unidades del esfuerzo de apoyo


___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__
c. Reserva
___________________________________________________________________
__

375
___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__
CLASIFICACIÓN

CLASIFICACIÓN
f. Radioperador
___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__
g. Explosivos
___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__
h. Enfermero
___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__
i. Inteligencia
___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__

376
___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__
j. Apuntador M-60
___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__
k. Apuntador Mortero de 60 Mm
___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__

C. MISIONES A UNIDADES DE APOYO DE COMBATE (SI LAS HAY, VAN EL ORDEN


DESCRITO EN LA ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE) SI NO HAY, SE COLOCA
OMITIDO, PERO SE MENCIONAN.
a. Artillería: (apoyo batería de fuego)
___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__
b. Ingenieros: (Ejemplo Grupo Marte)
___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__
CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN
c. Inteligencia
___________________________________________________________________
__

377
___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__
d. Policía Militar
___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__
e. Fuerzas Especiales
___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__
f. Comunicaciones
___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__
g. Operaciones Sicológicas
___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__

D. INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN: (Instrucciones Tácticas que aplican a 2


o más unidades enunciadas por el Comandante de pelotón).
1. Orden de movimiento, formaciones y técnicas de movimiento: (Desarrollar el
punto).
2. Acciones en los altos y descansos: (Desarrollar el punto).
3. Ruta principal y alterna: (Desarrollar el punto).
4. Acciones en los puntos de control (localización y referencia en el terreno):
(Desarrollar el punto).
5. Acciones en áreas de peligro: (Desarrollar el punto).
6. Acciones al contacto con el enemigo: (Desarrollar el punto).
7. Acciones en campos minados: (Desarrollar el punto).
8. Acciones a un francotirador. (Desarrollar el punto).
9. Acciones a un ataque a la BPM: (Desarrollar el punto).

378
10. Acciones a un ataque con morteros: (Desarrollar el punto).
11. Acciones a un ataque con cilindros bomba: (Desarrollar el punto).
12. Acciones a una emboscada enemiga: (Desarrollar el punto).
13. Explicación de las medidas de engaño: (Desarrollar el punto).
14. Instrucciones de seguridad de las tropas: (Desarrollar el punto).
15. Horario para inspecciones y ensayos: (Desarrollar el punto).
16. Reglas de combate. (Respeto DDHH y DIH): puede ir incluido como anexo o
se puede desarrollar el punto.

CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN
IV. A.S.P.C.:
A. MATERIAL Y SERVICIOS:
1. Abastecimientos:
a. CLASE I Abastecimientos
_____________________________________
_______________________________________________________________
___
_______________________________________________________________
___
b. CLASE II Vestuario y Equipo ___________________________________
_______________________________________________________________
___
_______________________________________________________________
___
c. CLASE III Combustible y lubricantes
______________________________
_______________________________________________________________
___
_______________________________________________________________
___
d. CLASE IV Equipo Especial
_____________________________________
_______________________________________________________________
___
_______________________________________________________________
___
e. CLASE V Municiones
_________________________________________

379
_______________________________________________________________
___
_______________________________________________________________
___
f. CLASE VI Sanidad
___________________________________________
_______________________________________________________________
___
_______________________________________________________________
___
2. Transportes
_______________________________________________________________
___
_______________________________________________________________
___
_______________________________________________________________
___
3. Servicios (baño, lavado, lavandería): (antes, durante y después del cumplimiento
de la misión).
_______________________________________________________________
___
_______________________________________________________________
___
_______________________________________________________________
___
4. Mantenimiento (armas y equipo)
_______________________________________________________________
___
_______________________________________________________________
___
_______________________________________________________________
___

CLASIFICACIÓN

CLASIFICACIÓN
B. EVALUACIONES MÉDICAS:
1. Métodos (aéreo, terrestre, fluvial).

380
___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__
2. Prioridades (Heridos-Muertos: propias tropas - enemigo).
___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__

C. PROCEDIMIENTOS CON PERSONAL ENEMIGO CAPTURADO Y MATERIAL


INCAUTADO
1. Personal (Hombres-Mujeres, Mayores-Menores edad).
___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__

381
___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__

2. Material (Buen-Mal estado, caletas aéreas y/o subterráneas).


___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__
___________________________________________________________________
__

CLASIFICACIÓN

CLASIFICACIÓN
V. MANDO Y COMUNICACIONES:
A. MANDO:
1. Ubicación PDM de la compañía (lugar y coordenadas)
_______________________________________________________________
___
______________________________LN -
______________________________LW
2. Ubicación PDM del Batallón (lugar y coordenadas)
_______________________________________________________________
___
______________________________LN -
______________________________LW
3. Sucesión estricta de la cadena de mando en el pelotón.
__________________________

382
__________________________
__________________________

B. COMUNICACIONES
1. Código de identificación de tropas vigente
UNIFORME

BRAZALETE:

EN EL ASALTO
EN HOSTIGAMIENTO
EN EMBOSCADA
EN ATAQUE BPM
SANTO
SEÑA
CONTRASEÑA
FORMACIÓN DE EMERGENCIA
PAINEL
AUTENTICACIÓN LLAMADAS
PALABRA CLAVE
NÚMERO CORRIENDO
SEÑALES DE RECONOCIMIENTO PARA ENLACE
(LEJANA Y CERCANA)

2. Empleo de pirotécnicos
_______________________________________________________________
___
_______________________________________________________________
___
_______________________________________________________________
___

CLASIFICACIÓN

CLASIFICACIÓN
3. Indicativos
_______________________
_______________________
_______________________
4. Frecuencias
_______________________
_______________________

383
_______________________

Firma Comandante de Pelotón. (grado, nombres y apellidos)

_______________________________________________________

ANEXOS:
“A” INTELIGENCIA.
“B” FUEGOS.
“C” CALCO DE OPERACIONES ESQUEMA DE MANIOBRA.
“D” ABASTECIMIENTOS.
“E” OPERACIONES SICOLÓGICAS
“F” MOV. EN BOTES.
“G” MOV. EN AERONAVES
“H” MOV. EN VEHÍCULOS.
“I” MOV. EN AERONAVES.
“J” CRUCE DE RÍOS, CAÑOS, QUEBRADAS.

Lista de distribución de la ORDOP.

COPIA No. 01 CDTE PELOTÓN


COPIA No. 02 CDTE COMPAÑÍA
COPIA No. 03 CDTE PRIMERA ESCUADRA
COPIA No. 04 CDTE SEGUNDA ESCUADRA
COPIA No. 05 CDTE TERCERA ESCUADRA
COPIA No. 06 CDTE QUINTA ESCUADRA

CLASIFICACIÓN

ANEXO GUÍA DE PLANEAMIENTO (FORMATO No. 20)

FUERZA DE DESPLIEGUE RÁPIDO


BRIGADA DE FUERZAS ESPECIALES

COPIA No.______DE ______ COPIAS


COMANDO
LUGAR

384
FECHA- HORA
CLAVE (CÓDIGO)

GUÍA DE PLANEAMIENTO No. 001

1. CURSOS DE ACCIÓN ENEMIGOS

Elementos del frente 42 de la ONT FARC han tomado control de los pueblos de La
Mesa, (inmediaciones 18NWL 120597) y San Juan de Río Seco (inmediaciones
18NWL419368) en el Departamento de Cundinamarca. Es conocido que el cabecilla
del frente 42 vive en La Mesa. Los terroristas de este frente han cometido varios
crímenes contra la población civil y están planeando un ataque contra la policía en
Anolaima (inmediaciones 18NWL263595). Hemos recibido información de que hay
por lo menos 50 miembros del frente 42 ubicados en los alrededores de La Mesa y
otros 30 en los alrededores de San Juan de Río Seco.

Con base a lo anterior y teniendo en consideración la apreciación de inteligencia,


necesito que el oficial de la sección segunda, me estructure como mínimo un curso
de acción enemigo, en el cual adopten actividades terroristas contra la población
civil tales como toma de rehenes, etc. Este curso de acción lo considero como el
más peligroso, el más probable es que no se comprometan en combate decisivo y
se retiren hacia su área de retaguardia, por este motivo necesito un análisis de las
posibles vías de repliegue, para que sean incorporadas dentro de sus opciones.

Además de las consideraciones anteriores, quiero que se haga un esfuerzo especial


de búsqueda de inteligencia y lo enfoque al estudio de los siguientes aspectos:

a. Posibles refuerzos enemigos a sus actuales posiciones o a otras que puedan


ocupar posteriormente.

b. Posibilidades nexos entre autoridades con los grupos armados fuera de la


ley.

c. En la preparación del campo de combate, dé especial énfasis a la


determinación de los corredores de movilidad, áreas nombradas de interés y puntos
críticos que se consideren obstáculos dentro del área.

d. Algunos EEI, indispensables para el cumplimiento de la misión deben ser


resueltos oportunamente:

¿Dónde se encuentran sus posibles reservas?

¿Cuál es el orden de marcha y organización?

385
2. MISIÓN

La misión reestructurada por ustedes ha sido aprobada, lo que demuestra una


excelente labor de equipo y es como sigue:

La Brigada de Fuerzas Especiales, conduce infiltración y posteriormente ataca los


objetivos ubicados en cercanías de la Mesa (18NWL 120597) y San Juan de Río
Seco (18NWL 419368), el 0604:00-FEB-00, para intimar, capturar y en caso de
resistencia armada combatir los terroristas del frente 42 de las FARC, a orden
continua operaciones en la jurisdicción.

La anterior misión nos impone cumplir las siguientes tareas:

a. Conducir una infiltración.

b. Conducir ataque sobre los objetivos de la Mesa (inmediaciones de


18NWL120597) y San Juan de Río Seco (inmediaciones de 18NWL 419368).

c. Capturar o en caso de resistencia armada combatir los cabecillas e


integrantes del frente 42 de las FARC.

d. Recuperar el control de las poblaciones de la Mesa y San Juan de Río Seco.

e. Desarrollar la situación, obligando al enemigo a comprometerse en combate


decisivo.

f. Proteger la población civil y sus propiedades.

Señores oficiales, a partir del momento inicia un trabajo que requiere de su


dedicación y entusiasmo para el logro de los objetivos propuestos por el Comando
Superior.

3. CURSOS DE ACCIÓN

a. Variables:

Después del análisis que he realizado de nuestra misión, encuentro que las
variables controladas hasta el momento son las siguientes:

¿Qué? Está impuesto en la orden del Comandante Superior; conducir infiltración y


atacar los objetivos en las inmediaciones de la Mesa y San Juan de Río Seco.

¿Cuándo? No más tarde del 2603:00-FEB-00.

386
¿Dónde? Parcialmente controlado.

¿Cómo? Totalmente abierto.

b. Cursos de Acción:

He estudiado detenidamente la situación, en especial las características del terreno


y las condiciones del tiempo atmosférico de nuestra zona de acción, esto me permite
apreciar o suponer que la operación la podría ejecutar con tres unidades tácticas en
el escalón de asalto y una unidad táctica en la reserva.

El oficial de operaciones y los oficiales del estado mayor, deben determinar con
exactitud el dónde de los cursos de acción, el cómo quedará completamente
estructurado durante el desarrollo de los C/A, teniendo en consideración los
siguientes aspectos:

1) Consideren el empleo de actos terroristas por parte del enemigo.

2) Como mecanismo de derrota quiero utilizar la sorpresa.

3) Estructuren tres cursos de acción.

4) Quiero que se estudie los recursos aéreos asignados para, conducir un asalto
aéreo.

5) En vista del comportamiento meteorológico del área de operaciones y


teniendo en cuenta que estos factores serán críticos para el cumplimiento de la
misión, los oficiales del estado mayor deben idear los cursos de acción de tal
manera que se pueda cumplir con nuestras tareas, sin estar supeditados al apoyo
aéreo.

6) Es necesario que el B-3 tenga previsto planes de engaño para cada curso de
acción, para distraer la atención del enemigo en otras áreas.

4. REQUERIMIENTOS CRÍTICOS DE INFORMACIÓN DEL COMANDANTE


(RICC)

Después de haber efectuado el análisis de la misión, he considerado los siguientes


como prioritarios para la presente misión:

a. ELEMENTOS ESENCIALES DE INTELIGENCIA (EEI)

1) Confirmar la presencia del cabecilla del Frente 42 en La Mesa.

387
2) Confirmar si el enemigo tiene y está instruido para emplear los SA-B en
inmediaciones del área objetivo (A/O) CONEJO.

b. REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN DE LAS PROPIAS TROPAS (RIPT)

1) Está en capacidad el Batallón de Helicópteros de conducir asalto aéreo en


condiciones de visibilidad limitada.

c. ELEMENTOS ESENCIALES DE INFORMACIÓN DE LAS PROPIAS


TROPAS (EEIPT)

1) Cuándo y dónde se infiltrarán los elementos de reconocimiento de la Brigada


Móvil No. 02.

2) Saber el momento en que se comprometan los elementos de reconocimiento


de la Brigada Móvil No. 01, los de las Fuerzas Especiales, al igual que cuando sufran
bajas o tengan heridos.

3) Cambios en el número de los helicópteros disponibles para apoyar las


operaciones.

4) Pérdidas de más del 30% de personal o equipo asignado, tanto en la BR/


Móvil No. 01 como en la BR/ FF.EE.

5. GUÍA DE RECONOCIMIENTO

Todos los elementos asignados por el comando superior, deben ser dispuestos a la
consecución de información necesaria, para identificar la ubicación de las armas
antiaéreas. Verificar las posibles áreas de desembarco y solicitar reconocimientos
FLIR sobre ellas.

6. GUÍA DE RIESGO

Considero dos riesgos fundamentales para la presente operación, el posible empleo


de armas antiaéreas por parte del enemigo sobre nuestras aeronaves en caso de
que empleemos un asalto aéreo, al igual que la infiltración de los elementos de
reconocimiento al área de operaciones, necesito que sean bien estudiados y
reducidos al mínimo, mediante los controles necesarios.

7. GUÍA DE ENGAÑO

Quiero incrementar la libertad de acción y conseguir la sorpresa, por lo tanto


requiero que se estructuren medidas de decepción ofensivas para mantener la

388
iniciativa. Tenemos suficientes tropas y para ello podemos emplear una unidad
táctica de contraguerrilla menor.

8. GUÍA DE APOYO DE FUEGO

Maximizar el empleo de las armas orgánicas de apoyo, teniendo en cuenta que para
la misión no vamos a disponer de apoyo de artillería de campaña, igualmente el
apoyo de fuego aerotáctico (apoyo aéreo cercano), se puede ver parcialmente
restringido por las condiciones atmosféricas, consideren estos aspectos dentro del
poder de combate para contrarrestarlos y estudiemos la posibilidad del empleo de
morteros de 81 mm.

9. GUÍA DE MOVILIDAD Y CONTRAMOVILIDAD

La prioridad de las tareas para los ingenieros, será la de facilitar el avance de las
fuerzas de asalto sobre los objetivos, igualmente deben proveer la seguridad
necesaria para evitar las trampas y ardides explosivas que usan los terroristas.

10. MEDIDAS DE SEGURIDAD A SER IMPLEMENTADAS

Coordinación exacta de los bloqueos de la Brigada Móvil No. 01, en orden de


prevenir refuerzos del enemigo que puedan afectar la seguridad de nuestras tropas.

11. PRIORIDADES ESPECÍFICAS PARA EL APOYO DE COMBATE (AC) Y


APOYO DE SERVICIO PARA EL COMBATE (ASPC)

Orientados para el esfuerzo principal, hay que estar preparados en caso de que se
necesiten recursos para sostener la fuerza durante más tiempo del previsto. Se
requiere coordinar los sistemas y cantidades de abastecimientos, especialmente el
combustible para los helicópteros. Necesito que verifiquen y establezcan puntos de
abastecimientos de combustible para las aeronaves, en sectores del área de
operaciones que nos faciliten el control y la seguridad.

Calcular la cantidad de vehículos requeridos para el movimiento de las tropas, con


el fin de adelantar las solicitudes correspondientes.

12. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

No DIA FECHA ACTIVIDAD RESPONSABLE

01 LUNES 1408:00-FEB-00 RECIBO ORDOP FUDRA. COMANDANTE


09:45-FEB-00 GUIA INICIAL DEL COMANDANTE CDTE./B-3
09:45-FEB-00 EMISIÓN ANTEORDEN No. 01. CDTE./JEM/EM
10:00-FEB-00 ANÁLISIS DE LA MISIÓN. CDTE./JEM/EM

389
16:00-FEB-00 PRESENTACION ORAL ANÁLISIS JEM/EM
MISIÓN.

02 MARTES 1509:00-FEB-00 EMISIÓN ANTEORDEN No. 02. CDTE./JEM/EM


09:30-FEB-00 EMISIÓN GUIA DE CDTE./B-3
PLANEAMIENTO.
09:30-FEB-00 DESARROLLO CURSOS DE JEM/B-3/EM
ACCIÓN.
16:00-FEB-00 PRESENTACION ORAL CURSOS JEM/EM
DE ACCIÓN.

03 MIERCOLES 1608:00-FEB-00 ANÁLISIS CURSOS DE ACCIÓN JEM/EM


(JUEGO DE GUERRA).
16:00-FEB-00 PRESENTACION ORAL DE JEM/EM
JUEGO DE GUERRA.
17:30-FEB-00 COMPARACION CURSOS DE JEM/EM
ACCIÓN.
04 JUEVES 1708:00FEB-00 PRESENTACION ORAL CDTE./JEM/EM
DECISIÓN Y APROBACIÓN
CURSO DE ACCIÓN.
11:30-FEB-00 EMISIÓN ANTEORDEN No. 03 CDTE./JEM/EM
14:00-FEB-00 PRESENTACION ORAL ORDOP. JEM/EM
16:00-FEB-00 ELABORACION ORDOP Y EM
ANEXOS.
05 VIERNES 1808:00-FEB00 EMISIÓN ORDOP UNIDADES CDTE./JEM/EM
SUBORDINADAS.
12:00-FEB-00 SUPERVISIÓN. CDTE./JEM/EM
16:00-FEB-00 ENSAYOS. CDTE/JEM/EM/
UNIDADES
SUBORDINADAS

05 SABADO 196:30-FEB-00 SUPERVISIÓN Y ENSAYOS CDTE/JEM/EM/


UNIDADES
SUBORDINADAS
06 DOMINGO 2004:00-FEB-00 INICIA EJECUCIÓN UNIDADES
SUBORDINADAS

13. TIPO DE ORDEN A DISTRIBUIR

Escrita, total incluyendo todos sus anexos.

14. TIPO DE ENSAYO A LLEVAR A CABO

a. Fuerza reducida, requiero a los comandantes de unidad táctica y unidad


fundamental para el día establecido en el horario.

390
b. Las unidades subordinadas conducen ensayos de movimiento, acciones
en el objetivo, etc., incluidos en el Sumario de Ordenes Permanentes o
procedimientos normales de sus unidades (SOP).

15. TAREAS AL ESTADO MAYOR

a. OFICIAL DE OPERACIONES

1) Estudie detenidamente el dispositivo que adoptaremos para la


protección de nuestras fuerzas.

2) Analice la amenaza que representa para la integridad de nuestras


aeronaves el posible uso de armas antiaéreas.

3) Prepare el folleto del ensayo.

4) No olvide garantizar las líneas de comunicación con nuestra


retaguardia.

b. OFICIAL DE PERSONAL

1) Me preocupa la manera de evacuar las bajas propias, para lo cual


requiero me recomienden acciones concretas.

2) Necesito saber la capacidad de ambulancias y medios aéreos de


evacuación disponibles.

3) Dé normas claras para el manejo de personal civil y personal


retenido de conformidad con las normas de respeto por los
derechos humanos y el derecho internacional humanitario,
derechos del capturado, etc.

c. OFICIAL DE LOGÍSTICA

391
1) Dada la profundidad de nuestra zona de acción, ponga especial
atención al planeamiento de los desplazamientos logísticos y al
desdoblamiento del área de ASPC. Quiero que esta permanezca
tan adelante como sea posible.

2) Prevea con especial atención el suministro permanente de agua


potable.

d. OFICIAL DE ASUNTOS CIVILES Y ACCIÓN SICOLÓGICA

1) Su principal tarea es recomendarme las medidas que debemos


tomar para restaurar las autoridades legítimamente constituidas.

2) Especial atención deberá tener para el manejo de desplazados a


fin de lograr apoyo y respaldo a las acciones propias.

3) Como incrementar la voluntad de lucha de las propias tropas.

4) Necesito especial énfasis cuando determine las vulnerabilidades


psicológicas del enemigo, para explotarlas al máximo.

16. LIMITACIONES LOGÍSTICAS Y ADMINISTRATIVAS

Restricciones en vehículos y en horas de vuelo de los helicópteros, al igual


que en la cantidad de aeronaves. No obstante, los recursos aéreos asignados
son suficientes para el cumplimiento de la misión si tenemos en cuenta que
no a todas las unidades tácticas serán transportadas por estos medios.

392
____________________
Firma Comandante
Grado, Nombre y Apellidos
Cargo

DISTRIBUCIÓN:

ANEXO INFORME PERIODICO DE OPERACIONES


(GUERRA REGULAR)

COPIA No._____DE_____COPIAS
COMANDO
LUGAR
FECHA
CLAVE

INFORME PERIODICO DE OPERACIONES No.__________

393
PERIODO CUBIERTO: Del__________al__________
REFERENCIAS: (Mapas – escala)
INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD: (Sobre el manejo de este documento).

1. SITUACIÓN PROPIA AL FINAL DEL PERIODO

Se incluye en este parágrafo una exposición breve de la situación al


final del período, la ubicación de las principales unidades propias y sus actividades
más sobresalientes. Un calco de la situación puede complementar este parágrafo.

2. INFORMACIÓN SOBRE LAS UNIDADES ADYACENTES Y DE


APOYO

Información relacionada con las actividades de las unidades


adyacentes y de apoyo durante el período, que tengan relación o importancia con
las operaciones propias, inclusive las operaciones aéreas y navales.

3. OPERACIONES PROPIAS DURANTE EL PERÍODO

Incluye un resumen de las operaciones y actividades de combate de


las unidades subordinadas mayores de combate de acuerdo al siguiente orden:
Unidades de armas combinadas, infantería mecanizada, infantería
aerotransportada, caballería y caballería mecanizada, artillería de campaña,
artillería antiaérea, ingenieros y otros elementos de apoyo de combate.

4. EFICIENCIA DE COMBATE

Breve exposición de la eficiencia de combate de la unidad. Especial


consideración se le dará a la moral, poder de combate, efectivos y tiempo que
llevan en contacto las unidades.

5. RESULTADOS DE LAS OPERACIONES PROPIAS

Resumen de los resultados de las operaciones efectuadas durante el


período, por la unidad en general y si es apropiado, por las principales unidades
subordinadas. Deben ser incluidos éxitos o fracasos de interés para el Comando
Superior.

6. MISCELÁNEA

394
Se incluye información diferente a la expuesta en los parágrafos
anteriores y que sea necesaria para el planeamiento de las operaciones, como por
ejemplo informe sobre las condiciones meteorológicas, estado actual de las vías y
del terreno.

____________________
Firma Comandante
Grado, Nombre y Apellidos
Cargo

AUTENTICA: ____________________
Oficial de Operaciones

ANEXOS:

DISTRIBUCIÓN:

FORMATO INFORME DE SITUACIÓN DE OPERACIONES

COPIA No._____DE_____COPIAS
COMANDO
LUGAR
FECHA
CLAVE

395
INFORME DE SITUACIÓN No. __________

PERIODO CUBIERTO: Del __________al__________

REFERENCIAS: (Mapas o documentos pertinentes).

1. ENEMIGO

a. UNIDADES EN CONTACTO

b. RESERVAS ENEMIGAS QUE PUEDEN AFECTAR LA SITUACIÓN LOCAL

c. BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ENEMIGAS EN EL


PERIODO CUBIERTO POR EL INFORME

d. BREVE INFORMACIÓN SOBRE EL ENEMIGO REFERENTE A FUERZA,


MEDIOS, MATERIALES, MORAL Y PROBABLE CONOCIMIENTO DE LA
SITUACIÓN PROPIA

e. CONCLUSIONES

Abarcan los posibles cursos de acción del enemigo.

2. SITUACIÓN PROPIA

a. LOCALIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS ADELANTADOS

b. LOCALIZACIÓN DE UNIDADES, COMANDOS Y LÍMITES

c. LOCALIZACIÓN DE UNIDADES ADYACENTES Y TROPAS DE APOYO

d. BREVE DESCRIPCIÓN Y RESULTADOS DE LAS OPERACIONES


DURANTE EL PERÍODO QUE SE INFORMA

3. ADMINISTRACIÓN

Información general de la situación administrativa, si aspectos diferentes a los


normales afectan la situación táctica.

4. MISCELÁNEA

Información sobre aspectos de la situación no cubiertos en los párrafos anteriores.

5. EVALUACIÓN

396
(Cuando sea el caso).

_____________________
Firma Comandante
Grado, nombres y apellidos
Cargo

AUTENTICA: _________________________
Oficial de Operaciones

ANEXOS:
DISTRIBUCIÓN:

Ejemplo de un informe de situación de operaciones en el formato de mensajes:

DE:

PARA:

Insitop No. 15 – Periodo del 120600 a 121800 – Mayo/84.

ENEMIGO: Localización e identificación sin cambios.


No hubo actividad de patrullas enemigas.

SITUACION PROPIA: Sin cambios.

ADMINISTRACIÓN: Diez bajas de personal.

FORMATO INFORME DE ORDEN DE BATALLA

COPIA No. _____DE _____ COPIAS


COMANDO
LUGAR
FECHA
CLAVE

INFORME DE ORDEN DE BATALLA No. __________

397
Desde __________ hasta __________

REFERENCIAS: (Mapas, cartas y documentos importantes).

INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD:

1. NUEVAS UNIDADES IDENTIFICADAS EN EL PERIODO


Unidades, código, localización, fuente, observaciones, etc.

2. NOMBRE Y NÚMERO DE CÓDIGOS IDENTIFICADOS


Código, localización, fuente, observaciones.

3. PERSONAL
Nombre, cargo, unidad, función, local, fuente, observaciones.

4. DISPOSITIVO Y VALOR O FUERZA DEL ENEMIGO

5. ALTERACIONES EN EL DISPOSITIVO DEL ENEMIGO

6. CAPACIDAD COMBATIVA DEL ENEMIGO

VARIOS

Prescripciones para avisar recibo.


____________________
Firma Comandante
Grado, Nombres y Apellidos
Cargo
AUTENTICA:
____________________
Oficial de Inteligencia
ANEXOS:

DISTRIBUCIÓN:
FORMATO INFORME PERIODICO DE ACCIÓN SICOLÓGICA Y ASUNTOS
CIVILES (GUERRA REGULAR)

COPIA No._____DE_____COPIAS
COMANDO
LUGAR
FECHA
CLAVE

INFORME PERIODICO DE ASUNTOS CIVILES No. _____

398
PERIODO CUBIERTO: Del _____ al _____

REFERENCIAS: (Mapas, Cartas o documentos importantes).

INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD.

1. SITUACIÓN DE ASUNTOS CIVILES: (AL FINAL DEL PERIODO)

Ubicación de las unidades pertinentes y actividades de cada una de


ellas: Cambios importantes en las zonas o áreas operacionales de actividades de
Asuntos Civiles: Incidentes y hechos importantes ocurridos después del último
informe. Cuando sea posible o necesario, graficar estas informaciones sobre
mapas o superponibles. (Anexos).

2. FUNCIONES DE ASUNTOS CIVILES: (USE ANEXOS SI FUERE


NECESARIO)

a. GOBIERNO

1) Gobierno Civil

a) Organización.

b) Cambios en la estructura de la administración.

c) Inteligencia de carácter político.

d) Cambios en los funcionarios de la administración.

e) Otras informaciones esenciales.

2) Estructura Jurídica.

3) Seguridad Pública.

4) Salud Pública.

5) Bienestar Público.

6) Educación Pública.

7) Hacienda Pública.

8) Asuntos Laborales.

399
9) Mano de Obra.

b. ECONÓMICAS (USE ANEXO SI FUERE NECESARIO)

1) Economía

a) Promedio de oferta y demanda.

b) Exportaciones e importaciones.

c) Intercambio comercial y factores de inversión.

d) Estado de desarrollo de los recursos naturales.

e) Otros asuntos esenciales (que no queden cubiertos en los renglones


económicos).

2) Comercio e industria

3) Alimento y agricultura

4) Control de precios y racionamiento

5) Control de la propiedad

6) Abastecimientos para la población civil

c. SERVICIOS PÚBLICOS (USE ANEXO SI FUERE NECESARIO)

1) Servicios

a) Suministro y purificación de aguas.


b) Aseo.

c) Energía eléctrica

d) Control de inundaciones y drenajes.

e) Vivienda.

f) Otros asuntos esenciales.

2) Comunicaciones

400
3) Transportes

d. FUNCIONES ESPECIALES (USE ANEXOS SI FUERE NECESARIO)

1) Personas desplazadas, refugiadas y evacuadas

a) Censo y otros datos estadísticos.

b) Entidades de Socorro.

c) Repartición y rehabilitación.

d) Utilización.

e) Otros asuntos esenciales.

2) Información pública

3) Arte, monumentos y archivos históricos

4) Problemas religiosos

3. FUNCIONES EN ACCIÓN SICOLÓGICA

a. PROPAGANDA

1) Análisis

a) Análisis de las Fuentes.


b) Medios de difusión.
c) Contenido.
d) Efectos.

b. CONTRAPROPAGANDA

1) Planeamiento

a) Clase.
b) Auditorio.
c) Medios de difusión.

c. OTRAS ACCIONES

4. MISCELÁNEA

401
Incluya cualquier recomendación o solicitud especial relativa a
asuntos tales como: Problemas existentes en el personal especialista en A.C.,
pedido de unidades adicionales, recomendaciones sobre control de actividades
subversivas, restricciones y adoctrinamiento para las propias tropas,
entrenamiento e inspecciones, información sobre seguridad interna y otros
asuntos varios que no hayan quedado cubiertos en los parágrafos 1 a 5.

____________________
Firma Comandante
Grado, Nombres y Apellidos
Cargo

AUTENTICA:
____________________
Oficial de Acción Sicológica

ANEXOS:

DISTRIBUCIÓN:

INFORME PERIODICO DE ACCIÓN SICOLÓGICA Y ASUNTOS CIVILES


(GUERRA IRREGULAR)

COPIA No._____DE_____COPIAS
COMANDO
LUGAR
FECHA
CLAVE

INFORME PERIODICO DE ACCIÓN SICOLÓGICA Y ASUNTOS CIVILES No. ___


PERIODO COMPRENDIDO: DEL _____ AL _____

402
COOPERACIÓN CIVIL MILITAR

(Nombre de la Unidad; enumérese por separado las realizaciones de cada unidad


a, b, c).

1. OBRAS DE DESARROLLO SOCIAL

a. Personal que trabajó

1) Militar.

2) Civil.

b. Clase de Obra

c. Valor estimativo en ayuda militar

d. OBRAS DE DESARROLLO ECONÓMICO

1)
2)
3)

e. JORNADAS DE ACCIÓN CÍVICA MILITAR

1) Trabajos realizados

2) Datos estadísticos

f. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

2. ACCIÓN SICOLÓGICA

a. SITUACIÓN GENERAL

b. BLANCO – AUDIENCIA

c. ACTIVIDADES PROPIAS Y SUS RESULTADOS

1) Propaganda
2) Cine
3) Conferencias
4) Deportes

403
5) Miscelánea

d. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

3. COLONIZACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

a. ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE EL PERIODO

b. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

4. CONVENIO SENA – FUERZAS MILITARES

a. ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE EL PERIODO

b. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

5. INFORMACIÓN Y PRENSA

a. ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE EL PERÍODO

b. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

____________________
Firma Comandante.
Grado, nombres y apellidos.
Cargo.
AUTENTICA:
________________________
Oficial de Acción Sicológica

ANEXOS:
DISTRIBUCIÓN:

FORMATO INFORME PERIODICO DE INTELIGENCIA

COPIA No. ____DE ____COPIAS


COMANDO
LUGAR
FECHA
CLAVE

INFORME PERIODICO DE INTELIGENCIA No. __________

404
PERIODO CUBIERTO: Del _____al _____

REFERENCIAS: (Mapas o documentos pertinentes.

INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD: (Si las hay).

1. SITUACIÓN GENERAL DEL ENEMIGO

Este parágrafo contiene una síntesis de la situación general del enemigo, para
proporcionar a los Comandantes y Oficiales del Estado Mayor una visión de
conjunto. Incluye cambios notables en la situación conocida respecto a la moral,
fuerzas, dispositivo y actividades del enemigo.

2. OPERACIONES DEL ENEMIGO DURANTE EL PERIODO

La información resumida en el parágrafo anterior se amplía y detalla aquí, para


conocimiento y uso de especialistas de inteligencia y de unidades interesadas. La
división de subparágrafos es aplicable a la situación y a la naturaleza de las tropas
participantes. En general, incluye los elementos de Orden de Batalla que se
consideren de interés inmediato.

a. COMPOSICIÓN

Identificación y organización de Unidades enemigas, clasificándolas por tipo o


arma e indicando sus actividades. Se consideran también los elementos de apoyo
y las guerrillas o grupos armados.

1) Infantería, Caballería, Artillería, Ingenieros, Apoyo de Servicios para el


Combate.
2) Fuerza Aérea.
3) Aerotransportados.
4) Anfibios.
5) Guerrillas y grupos armados.

(En operaciones de defensa interna se relacionan los grupos armados y elementos


subversivos, anotando igualmente organización y actividades).

b. DISPOSITIVO

Puede ser un mapa o calco anexo y se refiere a las unidades comprometidas y a


las reservas. En caso de acciones irregulares, se consideran los posibles
refuerzos de los grupos armados.

c. FUERZA

405
Efectivos iniciales, menos pérdida, más reemplazos y demás factores de Orden de
Batalla que se consideren de interés.

3. OTROS ASPECTOS DE INTELIGENCIA

Se incluyen datos adicionales sobre:

a. TIEMPO

b. TERRENO

Nuevos datos sobre los aspectos militares del área, con especial atención en
obstáculos artificiales.

c. POBLACIÓN CIVIL

Aspectos que pueden influir favorable o desfavorablemente en el cumplimiento de


la misión, tales como:

1) Aspecto Social.

a) Estructuras (clases, grupos étnicos, etc.).


b.) Cultura (nivel de educación, asuntos estudiantiles).
c) Laboral (sindicalismo, otros).
d) Religioso (clero, otros).
e) Medios de difusión (prensa, radio, otros).

2) Aspecto político.

3) Aspecto económico.

4) Aspecto sicológico.

4. CONTRAINTELIGENCIA

a. RESUMEN GENERAL

Breve informe de los cambios en la situación de contrainteligencia durante el


período.

b. ESPIONAJE

Datos sobre acción del enemigo.

406
c. SABOTAJE.

d. SUBVERSIÓN.

1) Actividad política.

2) Propaganda y rumores.

e. MEDIDAS DE CONTRAINTELIGENCIA DEL ENEMIGO

5. CAPACIDADES Y VULNERABILIDADES

a. CAPACIDADES DEL ENEMIGO

Enumeración: QUÉ – CUÁNDO – DÓNDE – CON QUÉ FUERZA.

b. DISCUSIÓN

Breve análisis de cada una de las capacidades con base en los indicios que
señalen su probable adopción.

c. RELATIVA PROBABILIDAD DE ADOPCIÓN

Selección de la capacidad o prioridad de capacidades de más probable adopción


por parte del enemigo.

d. VULNERABILIDADES

_________________________

407
Firma Comandante
Grado, nombres, apellidos
Cargo

ANEXOS: Cualquier documento de inteligencia puede ser difundido como anexo


del I.P.I., cuando se considere necesario).

AUTENTICA: _________________________
Oficial de Inteligencia

ANEXOS:

DISTRIBUCIÓN:

FORMATO INFORME PERIODICO DE LOGÍSTICA

COPIA No. _____DE _____ COPIAS


COMANDO
LUGAR
FECHA
CLAVE

408
INFORME PERIODICO DE LOGÍSTICA.

PERIODO CUBIERTO: Del __________al_________


REFERENCIAS: Cartografía.
OTROS DOCUMENTOS.

1. SITUACIÓN LOGÍSTICA AL FINAL DEL PERÍODO

Localización de unidades de logística, trenes, situación de abastecimientos,


servicios, mantenimiento, miscelánea, etc. Se puede hacer referencia a un informe
anterior o a un calco.

2. ABASTECIMIENTOS

a. FUERZA APOYADA DURANTE EL PERÍODO

Se incluye personal militar, civil, prisioneros de guerra, detenidos, internados, etc.

b. ESTADO DE LOS ABASTECIMIENTOS

Muestra cual es el estado de cada una de las clases de abastecimientos al


finalizar el período, haciendo énfasis en aquellas cuya existencia se considera en
un nivel crítico. Se incluye, además información de la situación de existencias en
depósito, en mano, consumo de cargas básicas, restricciones impuestas, etc.

c. POSIBILIDADES DE OBTENCIÓN LOCAL

Para cada tipo indicando sitio, posible cantidad y valores de los abastecimientos
que se puedan obtener localmente.

3. MANTENIMIENTO

a. INFORMACIÓN DE CANTIDAD Y TIPO DE EQUIPO QUE QUEDÓ


PENDIENTE POR MANTENIMIENTO

b. RELACIÓN DE EQUIPO PESADO QUE QUEDÓ EN LÍNEA MUERTA AL


FINALIZAR EL PERÍODO, INDICANDO RAZÓN

c. RELACIÓN DE EQUIPO QUE FUE EVACUADO

4. SERVICIOS

409
a. RELACIÓN GENERAL DEL ESTADO EN QUE QUEDÓ CADA UNO DE
LOS PLANES RELACIONADOS CON LOS SERVICIOS. PROYECTOS EN
DESARROLLO Y ESTUDIOS PENDIENTES, ETC

b. RESUMEN GENERAL DE LA FORMA COMO SE PRESENTARON LOS


SERVICIOS DURANTE EL PERÍODO, ASÍ

c. SERVICIOS.

1) Técnicos

a) Transportes. Disponibilidad de medios de transporte y condiciones de


empleo al finalizar el período.

Cantidad de abastecimientos y personal transportado durante el período,


indicando distancias.

b) Comunicaciones. Disponibilidad de medios y condiciones de empleo.


Necesidades de la unidad.

c) Ingenieros. Disponibilidad de mano de obra requerida para misiones de


apoyo logístico. Relación de recursos orgánicos, agregados o en refuerzo de la
unidad.

d) Sanidad. Relación de medios para evacuaciones médicas y


hospitalizaciones en apoyo de la Unidad. Prioridad de empleo de los medios de
evacuación disponibles.

e) Otros servicios. (Remonta y Veterinaria, Armamento e Intendencia).


Disponibilidad de medios para prestar estos servicios.

Determinar necesidades de la Unidad.

Resumen de la forma como se prestaron estos servicios durante el período.

2) Administrativos. (Pagaduría, Servicio postal. P.M. Tienda del soldado, baño,


Lavandería en Campaña).

Disponibilidad de medios.

Resumen de la forma como se prestaron estos servicios durante el período.

Necesidades de la Unidad.

410
5. MISCELÁNEA

Límites, cambios ocurridos durante el período, informaciones recibidas o


suspendidas durante el período.

Pérdidas de material u otros elementos de Logística por acción del enemigo.

Recepción y suministro de abastecimientos especiales durante el período.

Otros aspectos de Logística, no relacionados anteriormente tales como empleo de


mano de obra civil, trabajo de prisioneros de guerra, etc.

____________________
Firma Comandante
Grado, Nombres y Apellidos
Cargo

AUTENTICA: ____________________
Oficial de Logística

ANEXO:

DISTRIBUCIÓN:

FORMATO INFORME PERIODICO DE OPERACIONES


(GUERRA IRREGULAR)

COPIA No._____DE_____COPIAS
COMANDO
LUGAR
FECHA
CLAVE

No.__________/BR-B-3-352

411
INFORME PERIODICO DE OPERACIONES:
PERIODO COMPRENDIDO: Del __________al__________
REFERENCIAS: (Mapas, escalas).
INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD: Si existe alguna.

1. SITUACIÓN PROPIA AL FINAL DEL PERÍODO

a. AGREGACIONES

Se incluye en este subparágrafo las unidades que se encuentran agregadas, tanto


del Ejército como de otras Fuerzas, con indicación de la fecha de agregación.

b. SEGREGACIONES

Se incluyen las Unidades que por cualquier motivo han sido segregadas de la
Unidad Superior.

c. COMISIONES DE ORDEN PÚBLICO

Este cuadro debe rendirse en original y copia como anexo, al informe periódico de
operaciones, de acuerdo con el formato vigente. Su situación detallada debe
omitirse en el calco, pues interesa conocer solamente los disponibles en la
guarnición sede de la unidad y en las bases de patrullaje.

2. INFORME DE OTRAS FUERZAS

a. ARMADA NACIONAL

Deben detallarse las diferentes misiones que han cumplido las unidades
agregadas de la Armada Nacional.

b. FUERZA AÉREA COLOMBIANA

Durante el período, la Fuerza Aérea apoyó con _______ vuelos, discriminados así:

1) Vuelos de reconocimiento _______ (Avión o helicóptero).

2) Transporte de personal ______(Avión o helicóptero).

3) Transporte de material______(Avión o helicóptero).

4) Vuelos de inspección ______(Avión o helicóptero).

412
5) Evacuaciones ______(Avión o helicóptero).

6) Otros (acción cívica, acciones de gobierno, etc.) ______(Avión o


helicóptero)

c. POLICÍA NACIONAL

Deben incluirse en este subparágrafo las misiones cumplidas por la Policía


Nacional que tengan relación con las operaciones de contrainsurgencia y cuyos
resultados sean tangibles (bajas, capturas, decomisos, rescates, etc.). En ningún
caso se consignarán actuaciones puramente policivas y de rutina.

d. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE SEGURIDAD

El informe debe limitarse a relatar las misiones cumplidas por el DAS en apoyo de
las operaciones o de misiones individuales que tengan relación con la lucha anti –
subversiva, siempre y cuando hayan tenido resultados tangibles (bajas, capturas,
etc.).

3. OPERACIONES PROPIAS EN EL PERIODO Y SUS RESULTADOS

a. CUARTEL GENERAL

Resumen de las operaciones cumplidas por organismos o agregaciones bajo el


control directo del Comando de la Unidad Operativa Menor incluyendo resultados
tangibles de las mismas, nombre del personal propio muerto o herido, nombre del
personal enemigo muerto, herido o capturado, nombre de personal civil afectado
por las operaciones (muertos, heridos, secuestrados) y material perdido o
decomisado.

b. SE CUMPLEN LAS DISPOSICIONES DEL SUBPARÁGRAFO


ANTERIOR PARA CADA UNA DE LAS UNIDADES TÁCTICAS, INCLUYENDO
LAS AGREGACIONES, SI LAS HAY.

c. RESUMEN NUMÉRICO DE LOS RESULTADOS

1) Propias tropas

a) Muertos .............. _____

b) Heridos .............. _____

c) Material perdido. _____

d) Material de Guerra.

413
Fusiles .......... Carabinas ................. _____

F. A. .......... Subametralladoras ... _____

Pistolas ......... Revólveres ............... _____

Granadas ...... Munición .................. _____

e) Material de Intendencia.
.......... __________ .......... __________

f) Material de Comunicaciones.

2) Enemigo

a) Muertos .......... _____

b) Heridos .......... _____

c) Capturados ..... _____

Material capturado o recuperado.

d) Material de guerra.

Fusiles ..... _____ Subametralladoras _____


Carabinas _____ Revólveres............ _____
Granadas . _____ Munición .............. _____
Otros .........

e) Material de Intendencia.
..................... _____

f) Material de Comunicaciones.

3) Población Civil.

Se trata de relacionar los civiles que han sido afectados por la acción del enemigo
o por las propias tropas como resultado de las operaciones.

a) Muertos .......... _____

b) Heridos .......... _____

414
c) Secuestrados _____

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

a. CONCLUSIONES

En este parágrafo se deben incluir las conclusiones que se consideren del caso,
entre ellas, la eficiencia de combate como resultado de las operaciones durante el
período.

b. RECOMENDACIONES

Sobre aspectos que se salgan del control del comandante de la Brigada y tiendan
a buscar posibles cambios en cuanto a dispositivo, agregaciones, segregaciones,
responsabilidad jurisdiccional, técnicas de operación, organización, etc.

____________________
Firma Comandante
Grado, Nombres y Apellidos
Cargo

AUTENTICA:

____________________
Oficial de Operaciones

ANEXOS:

DISTRIBUCIÓN:

FORMATO INFORME PERIODICO DE PERSONAL

COPIA No. _____DE_____COPIAS


COMANDO
LUGAR
FECHA
CLAVE

INFORME PERIODICO DE PERSONAL No. ________/

PERIODO CUBIERTO: Del __________ al __________

415
REFERENCIAS: (Mapas, planchetas, otros informes, etc.).

INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD: (Si existe alguna).

1. MANTENIMIENTO DE LOS EFECTIVOS

a. EFECTIVOS

1) Efectivos autorizados y disponibles.

Unidades orgánicas.

Unidad Localización Autorizada (TOE) Disponible


OFIC. SUB SOL. CIV. OFIC. SUB. SOL. CIV.

TOTAL

b. UNIDADES AGREGADAS
Unidad Localización Autorizada (TOE) Disponible
OFIC. SUB SOL. CIV. OFIC. SUB. SOL. CIV.

TOTAL
1) Ganancias durante el período.

a) Unidades orgánicas.

Unidad Reemplazos Deshospitalización Otros


OFI SUB SOL. CIV. OFIC SUB. SOL CIV. OFIC SUB. SOL. CI
C V.

416
TOTAL

b) Unidades agregadas.
Unidad Reemplazos Deshospitalización Otros
OFIC SUB SOL. CIV. OFIC SUB. SOL. CIV. OFIC. SUB SOL CIV.

TOTAL

c. BAJAS DURANTE EL PERIODO

1) Unidades orgánicas.

a) Bajas en combate.

CAUSA Ofic. Sub. Sol. Civ.


Muertos en acción
Muertos por efectos de heridas
Heridos en acción
Desaparecidos en acción
Capturados
Total

b) Bajas fuera de combate.

CAUSA Ofic. Sub. Sol. Civ.


Evacuados
Heridos fuera de acción
Muertos fuera de acción

417
Desaparecidos fuera de acción
Total

c) Bajas administrativas.

CAUSA Ofic. Sub. Sol. Civ.


Traslados
Justicia
Deserciones
Otros
Total

d) Bajas de personal clave durante el período.

NOMBRE GRADO POSICION OCUPADA NATURALEZA

2) Unidades agregadas.

a) Reemplazos.

* Necesidades.

Se determina el número de reemplazos de Oficiales, Suboficiales, Soldados y


Civiles que se solicitan y fueron recibidos durante el período.

* Calidad y estado de los reemplazos.

Se determina la calidad física y profesional de los reemplazos recibidos. Además,


se deja constancia de si los reemplazos necesarios para la dotación T.O.E., fueron
o no suministrados.

2. MANEJO DE PERSONAL

a. PROCEDIMIENTOS DE PERSONAL

418
Discusión de alguna situación anormal o de problemas concernientes a
clasificación, asignación, ascensos y promociones, traslados, reclasificación,
eliminación, retiro o separación y manejo individual de personal.

Como ejemplos, pueden citarse los siguientes:

1) Política adoptada para el personal que regresa por baja del hospital.

2). A qué unidades se asigna el personal que regresa por diferentes causas.

3) Personal ascendido o considerado para ascenso durante el período.

4) Destinación del personal que ha recibido la Unidad.

5) Retiros del servicio activo.

6) Separación absoluta o temporal.

7) Prisioneros de guerra.

Número de prisioneros de guerra capturados durante el período, especificando las


unidades que los capturan y discriminándolos por categorías, con los comentarios
que se juzguen apropiados.

b. PERSONAL CIVIL

Se consigna el número de civiles (no orgánicos) que la unidad ha utilizado durante


el período y las labores a las cuales han sido asignados.

c. SEGURIDAD

Instrucciones sobre seguridad para cualquiera de los aspectos relativos a manejo


de personal.

3. POTENCIAL HUMANO

Cualquier asunto que haya necesidad de mencionar en esta área de


responsabilidad.

4. DESARROLLO Y MANTENIMIENTO DE LA MORAL

a. SERVICIOS DE PERSONAL

419
Estado general de la moral dentro de las unidades incluyendo los factores más
importantes que contribuyen a fortalecerla o debilitarla.

b. REGISTRO DE SEPULTURAS

El informe y registro correspondiente puede hacerse empleando el siguiente


formato:

No. GRADO APELLIDOS Y NOMBRES UNIDAD UBICACIÓN DEL


CEMENTERIO

TOTAL

c. INFORME DESAPARECIDOS

d. CONDECORACIONES

5. SERVICIOS DE SANIDAD

a. RESUMEN SOBRE LAS EVACUACIONES Y HOSPITALIZACIONES QUE


SE HAN PRESENTADO DURANTE EL PERÍODO.

b. MEDIOS DE EVACUACIÓN

c. LUGAR DE HOSPITALIZACIÓN

6. MANTENIMIENTO DE LA DISCIPLINA, LEY Y ORDEN

a. DISCIPLINA

Tipo de Infracción Ofic. Sub. Sol. Civ.

420
Total

b. JUSTICIA

1) Delitos.

CLASE Ofic. Sub. Sol. Civ.

Total

2) Consejos de Guerra.

Tipo de Infracción Ofic. Sub. Sol. Civ.

Total

c. OBSERVACIONES

Se hacen aquí las observaciones que se juzguen pertinentes sobre disciplina y la


justicia y sobre cualquier problema especial que les haya afectado durante el
período.

7. MANEJO INTERNO DEL PUESTO DE MANDO

Normas dictadas sobre la disposición interna del P.D.M., incluyendo


observaciones sobre su funcionamiento.

8. MISCELÁNEA

Asuntos no contemplados en los puntos anteriores y que se relacionan con


personal (ejemplo: nombre de las personas que se hayan distinguido en combate,

421
con su fotografía y con detalles esenciales de su actuación; acontecimientos
importantes de personal durante el Período: Licenciamientos, ceremonias, etc.).

___________________________
Firma Comandante
Grado, nombres y apellidos
Cargo

AUTENTICA: ___________________________
Oficial de Personal

ANEXOS:

DISTRIBUCIÓN:

INFORME SEMANAL DE ACTIVIDADES DE CONTRAINTELIGENCIA

422
COPIA No. _____ DE _____COPIAS
COMANDO
LUGAR
FECHA
CLAVE

INFORME DE ACTIVIDADES DE CONTRAINTELIGENCIA No. _______

(Fecha – hora).

1. ESTADÍSTICA DE LOS CASOS PRESENTADOS

EN
TERMINA No.
CLASE INVESTIG OBS.
DOS CASOS
ACION
a. Espionaje
b. Sabotaje
c. Traición
d. Descontento
e. Actividades subversivas
f. Sedición
g. Política
h. Propaganda y rumores
i. Seguridad personal

2. ENUMERACIÓN PORMENORIZADA DE LOS CASOS ESPECIALES

(Si es necesario se elabora en anexos).

3. RECOMENDACIONES BASADAS EN LA EXPERIENCIA

(Si es necesario se elabora en anexo).

_____________________________
Oficial de Contrainteligencia

INFORME DE ORDEN DE BATALLA

COPIA No. _____DE _____ COPIAS


COMANDO

423
LUGAR
FECHA
CLAVE

INFORME DE ORDEN DE BATALLA No. __________

Desde __________ hasta __________

REFERENCIAS: (Mapas, cartas y documentos importantes).

INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD:

1. NUEVAS UNIDADES IDENTIFICADAS EN EL PERIODO


Unidades, código, localización, fuente, observaciones, etc.

2. NOMBRE Y NÚMERO DE CÓDIGOS IDENTIFICADOS


Código, localización, fuente, observaciones.

3. PERSONAL
Nombre, cargo, unidad, función, local, fuente, observaciones.

4. DISPOSITIVO Y VALOR O FUERZA DEL ENEMIGO

5. ALTERACIONES EN EL DISPOSITIVO DEL ENEMIGO

6. CAPACIDAD COMBATIVA DEL ENEMIGO

VARIOS
Prescripciones para avisar recibo.
____________________
Firma Comandante
Grado, Nombres y Apellidos
Cargo

AUTENTICA:
____________________
Oficial de Inteligencia
ANEXOS:

DISTRIBUCIÓN:

LISTAS DE VERIFICACIÓN PROCEDIMIENTO DE COMANDO

En ocasiones las situaciones impiden al comandante de Batallón dar tiempo


suficiente a sus unidades para desarrollar los pasos del procedimiento de comando.

424
Se requiere de un método ágil que le permita al comandante subordinado, alistar el
personal y material necesarios en el menor tiempo posible; corresponde a la
elaboración de listas de verificación, en las que se contemplen todos los pasos de
este proceso.

Un método de listas de verificación es el de tomar cada uno de los pasos que se


deben cumplir y eximir los aspectos más importantes de cada uno de ellos así:

Recibo de la Misión. SI NO

 ¿Estableció un horario para la distribución del tiempo? ____ ____


 ¿Se aseguró de entender bien la misión, hizo preguntas? ____ ____
 ¿Desarrolló un análisis rápido de los factores METT-T, los
cuales le permiten establecer parámetros para emitir la
Ante orden? ____ ____
 ¿En el horario de tiempo, determinó 1/3 parte para el CDTE
y 2/3 para las unidades subordinadas? ____ ____

Emitir la Ante orden.

 ¿Hizo un breve resumen de la situación? ____ ____


 ¿Llamó a los comandantes subordinados? ____ ____
 ¿Expuso la misión a cumplir? ____ ____
 ¿Emitió las órdenes de carácter administrativo? ____ ____
 ¿Emitió las órdenes de carácter táctico? ____ ____
 ¿Emitió las órdenes para la realización de los ensayos? ____ ____
 ¿Emitió las órdenes para los reconocimientos? ____ ____

Formular un Plan Tentativo.

 ¿Se hizo un análisis detallado de la misión, teniendo en


cuenta las tareas impuestas, deducidas e inherentes, y
determinó las restricciones y limitaciones? ____ ____
 ¿Se analizó el terreno y el tiempo atmosférico, teniendo en
cuenta los aspectos militares del terreno (OCOPA) y los
aspectos militares del tiempo (Visibilidad, Vientos, Nubosidad,
Precipitación, Temperatura y Humedad)? ____ ____
¿Determinó el campo de combate (Área de Operaciones y
Área de Interés)? ____ ____
 ¿Determinó y categorizó los obstáculos que se presentan en
su área de operaciones? ____ ____
 ¿Identificó y categorizó los corredores de movilidad? ____ ____
 ¿Identificó las avenidas de aproximación? ____ ____
 ¿Determinó los efectos del clima en las operaciones militares? ____ ____
 ¿Determinó las tácticas, técnicas y procedimientos del

425
enemigo? ____ ____
 ¿Desarrolló las plantillas doctrinales del enemigo? ____ ____
 ¿Identificó los blancos de alto valor enemigo? ____ ____
 ¿Determino el orden de batalla del enemigo? ____ ____
 ¿Identificó las capacidades del enemigo? ____ ____
 ¿Identificó los objetivos probables del enemigo y su resultado
deseado? ____ ____
 ¿Identificó los cursos de acción enemigos? ____ ____
 ¿Desarrolló los cursos de acción enemigos, teniendo en
cuenta las plantillas de situación, la descripción del curso de
acción y un listado de blancos de alto valor? ____ ____
 ¿Identificó las áreas nombradas de interés (ANI) y áreas
blanco de interés (ABI) en los C/A enemigos? ____ ____
 ¿Desarrolló la plantilla de eventos teniendo en cuenta, los
ANI, ABI y diferentes cursos de acción enemigos? ____ ____
 ¿Desarrolló la matriz de eventos en apoyo a la plantilla de
eventos? ____ ____
 ¿Desarrolló el análisis de la tropas disponibles teniendo
cuenta las unidades adyacentes y de apoyo de combate? ____ ____
 ¿Determinó cuanto tiempo disponible tiene para realizar su
planeamiento y ejecución? ____ ____
 ¿Desarrolló los cursos de acción propios cumpliendo los
siguientes propósitos?:
 ¿Cumplirá el curso de acción la misión? ____ ____
 ¿Está el curso de acción dentro de la intención del
comandante? ____ ____
 ¿Es el curso de acción restrictivo o flexible? ____ ____
 ¿Explotará el curso de acción los puntos débiles del
enemigo? ____ ____
 ¿Cómo afectará el curso de acción la voluntad de lucha
del enemigo? ____ ____
 ¿Cómo el curso de acción propio afectará el C/A probable
del enemigo? ____ ____
 ¿Cómo se usan las avenidas de aproximación en el C/A? ____ ____
 ¿Cómo se usa la cubierta y protección en el C/A? ____ ____
 ¿Cómo se emplean o evitan los obstáculos en el C/A? ____ ____
 ¿Cómo se usa los puntos críticos o decisivos en el C/A? ____ ____
 ¿Cómo el curso de acción facilita el fuego y el control del
movimiento? ____ ____
 ¿Cómo afecta el clima y la visibilidad al curso de acción? ____ ____
 ¿Cómo se afecta el C/A por la disponibilidad de zonas de
recogidas (ZR), zonas de lanzamientos (ZL) y zonas de
aterrizaje (ZA)? ____ ____
 ¿Cómo se utilizan en el C/A la cantidad, ubicación, tipo y
dispositivo de las unidades? ____ ____

426
 ¿Cuál simple o complejo es el curso de acción? ____ ____
 ¿Proporciona el C/A el tiempo adecuado para el
planeamiento, preparación y movimiento? ____ ____
 ¿Cómo la disponibilidad de abastecimientos, transporte,
mantenimiento y agua afectan el curso de acción? ____ ____
 ¿Desarrolló el análisis de los cursos de acción empleando
para esto el juego de guerra? ____ ____
 ¿Durante el juego de guerra tuvo en cuenta los siguientes
pasos?:
 ¿Reunió las herramientas necesarias? ____ ____
 ¿Registró todas las propias tropas? ____ ____
 ¿Registró las suposiciones consideradas durante el análisis
de la misión? ____ ____
 ¿Registró los eventos críticos conocidos y los puntos de
decisión? ____ ____
 ¿Determinó las normas de evaluación? ____ ____
 ¿Seleccionó el método del juego de guerra? ____ ____
 ¿Seleccionó una técnica para registrar y mostrar los
resultados? ____ ____
 ¿Sometió el combate a un juego de guerra y evaluó los
resultados? ____ ____
 ¿Durante el juego de guerra, cuando sometió en combate los
cursos de acción propios con el del enemigo, tuvo en cuenta la
Secuencia de: Acción, Reacción y Contra reacción? ____ ____
 ¿Desarrolló la comparación de los C/A, empleando la matriz
de decisión? ____ ____
 ¿Teniendo como base el resultado de la comparación de los
cursos de acción, tomó la decisión? ____ ____

Iniciar Movimientos.

 ¿Durante el planeamiento de los movimientos, tuvo en cuenta:


 El propósito, los medios disponibles, las características, las
clases de movimiento, las formaciones y los ensayos. ____ ____

 ¿Antes de iniciar los movimientos tuvo en cuenta los siguientes


factores?:
 Análisis del terreno, rutas, organización de la unidad, las
comunicaciones, previsión del contacto y seguridad. ____ ____

Reconocimiento. SI NO

 ¿Durante el planeamiento tuvo en cuenta los principios, los


objetivos, las técnicas y métodos del reconocimiento? ____ ____
 ¿En la ejecución del reconocimiento tuvo en cuenta los

427
siguientes factores?:
 El tamaño de la unidad, el control, las comunicaciones, las
Coordinaciones finales y la seguridad en el área objetivo? ____ ____

Completar el Plan.

 ¿Determinó si los resultados del reconocimiento afecta el


planeamiento inicial? ____ ____
 ¿Con la información recibida producto del reconocimiento
completo su plan tentativo teniendo en cuenta los siguientes
aspectos? ____ ____
 ¿Asignó tareas prioritarias a cumplir en el objetivo? ____ ____
 ¿Determinó hora de partida y de regreso? ____ ____
 ¿Asignó misiones a las unidades subordinadas en el área
objetivo? ____ ____
 ¿Tuvo en cuenta el procedimiento para el cruce de las
áreas de peligro? ____ ____
 ¿Tuvo en cuenta las frecuencia, horas de programa, IOC,
y restricciones en el uso de las comunicaciones? ____ ____
 ¿Una vez completó el plan, convirtió el C/A aprobado al
formato de la orden de operaciones? ____ ____

Emisión de la Orden de Operaciones.

 ¿En la elaboración de la ORDOP, tuvo en cuenta las tres


partes principales: Encabezamiento, Cuerpo y Final? ____ ____
 ¿En el encabezamiento entre otros aspectos tuvo en cuenta
los siguientes?:
 ¿Lugar, fecha, hora, clave (código), referencias y huso
horario? ____ ____
 ¿En el cuerpo contempló los siguientes aspectos?

 Organización para el combate. ____ ____


 Situación. ____ ____
 Enemigo. ____ ____
 Propias tropas. ____ ____
 Agregaciones y segregaciones. ____ ____

 Misión. (Qué, Quién, Cuándo, Dónde y Por qué o Para


qué). ____ ____
 Ejecución.
 Intención. (Propósito, Tareas Claves y Estado Final de
las tropas. ____ ____
 Concepto de la operación. ____ ____
 Maniobra. ____ ____

428
 Fuegos. ____ ____
 Reconocimiento. ____ ____
 Inteligencia. ____ ____
 Ingenieros. ____ ____
 Tareas a las unidades de maniobra. ____ ____
 Tareas a las unidades de apoyo de combate. ____ ____
 Instrucciones de coordinación. ____ ____

 Apoyo de servicios para el combate.


 Concepto de apoyo. ____ ____
 Materiales. ____ ____
 Servicios. ____ ____
 Evacuación. ____ ____
 Hospitalizaciones. ____ ____
 Apoyo de personal. ____ ____

 Mando y comunicaciones: (ubicación puestos de mando;


sucesión del mando, etc, comunicaciones, frecuencias,
indicativos, IOC y código de señales). ____ ____

 ¿En la parte final de la ORDOP, contempló los siguientes


aspectos?: ____ ____
 Acuso recibo, firma comandante, grado, cargo, nombres
y apellidos. ____ ____
 Autenticación, anexos y distribución. ____ ____

Supervisión, inspección y ensayo.

 ¿Durante el planeamiento de los ensayos, tuvo en cuenta los


siguientes aspectos?:
 Los tipos y técnicas de ensayos, lugar y asistentes. ____ ____
 El cursos de acción enemigo a representar durante el
ensayo. ____ ____
 El horario de la realización del ensayo. ____ ____
 ¿En la preparación de los ensayos entre otros aspectos tuvo
en cuenta los siguientes?:
Identificar y establecer la prioridad de los eventos claves
que se van a ensayar. ____ ____
Asignar tiempo a los eventos que se van a ensayar. ____ ____
Conducir la preparación personalmente.

 ¿En la ejecución de los ensayos prestó especial atención a los


Siguientes aspectos?:
 Verificar que las unidades tengan el equipo y material
necesario para la conducción del ensayo. ____ ____

429
 Verificar la organización para el combate. ____ ____
 Ensayar la sincronización del poder de combate. ____ ____
 Sincronizar el apoyo de los sistemas operacionales. ____ ____
 Exigir disciplina en los movimientos. ____ ____
 Mantener la programación del ensayo en los límites de
tiempo establecidos. ____ ____
 ¿Durante las inspecciones, tuvo en cuenta la verificación de
los siguientes aspectos especialmente?:
 Armas y municiones. ____ ____
 Uniformes y equipo. ____ ____
 Equipo esencial para la misión.
 Conocimiento y comprensión de los soldados acerca de
la Misión y sus responsabilidades específicas. ____ ____
 Comunicaciones. ____ ____
 Agua y raciones. ____ ____
 Mimetismo. ____ ____

OFICIAL DE PERSONAL EN GUARNICIÓN

GENERALIDADES SEPSE

430
 Los Centros y Secciones de Preservación de la Integridad y Seguridad del
Ejército, serán del más alto nivel y los comandantes a todos los niveles los
tendrán como entes asesores de su gestión, para el mantenimiento de los
efectivos.

 Las conferencias o seminarios que se coordinen con entidades particulares


deben tener el aval de los Comandantes a todos los niveles.

 Es importante tener presente que esta cultura es de nivel gerencial, razón por
la cual es una responsabilidad indelegable de los Comandantes de las
Unidades.

 La filosofía de preservación, es generar en nuestros hombres una cultura de


cuidado por la vida humana y pertenencia por la institución, con el fin de
optimizar los niveles de disponibilidad de las unidades.

 Todos los casos que sucedan en combate y fuera de combate, donde se vea
comprometida la integridad de nuestros hombres, debe ser reportada de
manera inmediata al Comando del Ejército, Dirección de Preservación de la
Integridad y Seguridad del Ejército (MK 2050), para su análisis y difusión.

 Los CILAES, son una herramienta de los Comandantes de División y Brigada,


los cuales les permite difundir las lecciones aprendidas y la investigación
desarrollada, con el fin de contrarrestar el efecto de las minas y AEI de los
terroristas.

 La filosofía de los grupos de explosivos y demoliciones fue concebida como


un equipo de combate y por ningún motivo deben ser disueltos o empleados
de manera unipersonal.

 Todo cuanto los Comandantes implementen en los diferentes niveles a fin de


lograr la preservación de la vida de nuestros hombres como por ejemplo líneas
de comunicación entre subalterno y superior que informen a tiempo que un
suceso se va a presentar, y de evitar que se sigan presentando novedades, es
de gran aporte para cumplir uno de los propósitos principales de todo
comandante: “EL BIENESTAR DE NUESTROS HOMBRES”.

 EL EQUIPO DE COMBATE, cuando es una Unidad disciplinada y bien


entrenada y está integrada, de hecho propende para que todos se protejan y
apoyen evitando que se presenten novedades.

 Las Unidades Operativas Mayores deben difundir la presente directiva a nivel


Unidad Operativa Menor y estas a su vez, deben hacerlo a nivel Unidad Táctica
para que se impartan las órdenes respectivas.

431
Controlan la conformación de la sección de Preservación y Seguridad de la Unidad
Táctica, bajo los siguientes criterios:

CDTE. U.T.

SGTO. MAYOR
EJECUTIVO

JEFE SEPSE

SALUD OCUPACIONAL NOVEDADES EN CBTE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


FUERA DE CBTE

DEL JEFE DE LA SECCIÓN

Si la Unidad cuenta con un Sargento Mayor de Comando o el Sargento Mayor más


antiguo será quien asesore al Comandante de la Unidad Táctica sobre este campo
de la Prevención y estará en coordinación con el Jefe de la Sección que será
asumida por un suboficial, de grado Sargento Primero quien tendrá las siguientes
funciones:

 Organizar un comité integrado por la sicóloga, el oficial de sanidad y el capellán


(Si no cuenta con alguno de estos profesionales deberá solicitar a la Brigada
el apoyo del Capellán para asesoría y coordinaciones), los cuales se deben
reunir como mínimo una vez por semana, con el fin de analizar las novedades
en combate, fuera de combate, deserciones y ausentismo laboral, que están
afectando el normal desarrollo de la unidad, presentando las recomendaciones
del caso.

 En la orden del día, diariamente se deben publicar órdenes, instrucciones y/o


apartes del manual de seguridad contra accidentes, que permita generar
conciencia de seguridad en el personal.

 En sus funciones básicas, estará la de verificar de manera permanente las


medidas de seguridad industrial y salud ocupacional, en todas las áreas.

432
Diariamente debe adelantar actividades en procura no solo del mejoramiento
en este campo en las instalaciones de la Unidad, sino también del personal
que está empeñado en operaciones, elaborando el respectivo informe y
dejando constancia de lo observado para corregir o mejorar. Dichos informes
serán motivo de revista por parte del Comando del Ejército.

 Diariamente actualizan a la Unidad Operativa Menor la estadística de los casos


que se presentan tanto de novedades en combate, como fuera de combate,
deserción y ausentismo laboral, recopilando los hechos y toda la información
necesaria para alimentar a los centros de División y Brigada en el menor
tiempo posible y lograr analizar los casos para difundirlos y evitar que se sigan
presentando.

 Diariamente asesoran al Comandante para que en los programas radiales,


reuniones, formaciones generales, etc, se traten puntos sobre la
PRESERVACIÓN DE LA INTEGRIDAD Y SEGURIDAD a fin de generar esta
cultura, así como lograr el convencimiento de los Comandantes en todo nivel
para que actúen como líderes y combatan la deserción y el ausentismo laboral,
en los hombres que conforman la institución.

 Envía a la Brigada un cronograma de actividades que debe elaborar


mensualmente encaminado a la cultura de la Preservación de la Fuerza.

 La DIPSE y sus homólogos no fueron creados para buscar culpables, fueron


creados para prevenir muertos y heridos en combate y fuera de combate.

 ¡IMPORTANTE! El hecho de no reportar ni investigar un accidente y/o no


desarrollar el plan correctivo será considerado como un acto de indolencia,
negligencia, pereza, desidia, apatía a la seguridad, y recaerá la
responsabilidad por omisión de la norma en quien omita su cumplimiento.

 Copia de la presente Directiva debe quedar en la dependencia de la


Preservación de la Integridad y Seguridad de la unidad.

 Copia del informe de la investigación del accidente debe quedar en carpeta del
área de la Preservación de la Integridad y Seguridad de la Unidad, firmada por
el responsable de la sección y por el Comandante de la Unidad.

Consideraciones especiales de SEPSE

 ¡ATENCIÓN! La investigación del accidente no deberá interferir, entorpecer


ni formar parte de las gestiones de medicina legal, fiscalía, procesos

433
administrativos ni demás normas y actividades legales que se requieran con
ocasión de los hechos.

 La presente Directiva deroga la Directiva No. 00023 del 23 de febrero de 2001,


Investigación de accidentes fuera de combate.

 Recuerde. La Preservación de la Integridad y Seguridad del Ejército integra la


prevención de accidentes en combate y fuera de combate, la salud
ocupacional con su medicina preventiva, del trabajo, higiene y seguridad
industrial militar, saneamiento básico, prevención de suicidios, desertores y
previene solicitudes de baja en los primeros grados militares; (cabos y
tenientes)

 Para cualquier inquietud y asesoría respecto a la presente Directiva se puede


dirigir a la DIPSE. (Dirección de Preservación de la Integridad y Seguridad del
Ejército).

ANEXO ORDEN DE MOVIMIENTO

COPIA No.______DE ______ COPIAS


COMANDO

434
LUGAR
FECHA- HORA
CLAVE (CÓDIGO)

ORDEN DE MOVIMIENTO No. _______

Referencias:

Huso Horario:

ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE

1. SITUACIÓN

a. ENEMIGO
b. PROPIAS TROPAS
c. AGREGACIONES Y SEGREGACIONES

2. MISIÓN

3. EJECUCIÓN

a. CONCEPTO DEL MOVIMIENTO

b. TAREAS PARA LAS UNIDADES SUBORDINADAS

c. HORARIO DETALLADO

d. INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN

1) Orden de Marcha.
2) Rutas.
3) Densidad.
4) Velocidad.
5) Método de movimiento.
6) Plan de Reacción y contra ataque.
7) Puntos de partida, relevo y punto críticos.
8) Puntos de control de la columna.
9) Iluminación.
10) Apoyo aéreo.
11) Otras lógicas según aplique a la situación.

4. APOYO DE SERVICIOS PARA EL COMBATE

435
a. CONTROL DE TRÁNSITO (POLICÍA MILITAR)
b. EVACUACIONES
c. SANIDAD
d. COMBUSTIBLES
e. AGUA
f. OTRAS LÓGICAS SEGÚN LA SITUACIÓN

5. MANDO Y COMUNICACIONES

a. MANDO

1) PDM de la Unidad y cadena del mando.


2) Comandantes de cada vehículo.
3) Otras según necesidad.

b. COMUNICACIONES

1) Frecuencias Principales.
2) Frecuencias Alternas.
3) Indicativos.
4) Empleo IOC Vigente.
5) Código de Señales.
6) Otras según necesidad.

ACUSE RECIBO:

_____________________
Firma Comandante
Grado, Nombres y Apellidos
Cargo
AUTENTICA:
______________________
Oficial de Operaciones

ANEXOS:

DISTRIBUCIÓN:

FORMATO PLAN U ORDEN DE OPERACIONES

(Cambio de órdenes verbales)

436
COPIA No.______DE ______ COPIAS
COMANDO
LUGAR
FECHA- HORA
CLAVE (CÓDIGO)

PLAN (ORDEN) DE OPERACIONES No._________

Referencias:

Huso horario:

ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE

1. SITUACIÓN

a. ENEMIGO (ANEXO “ “ INTELIGENCIA)


b. PROPIAS TROPAS
c. AGREGACIONES Y SEGREGACIONES
d. SUPUESTOS (solamente para el plan)

2. MISIÓN

3. EJECUCIÓN

INTENCIÓN:

a. Tareas Claves.
b. Estado final de las tropas

CONCEPTO DE LA OPERACIÓN (ANEXO “ “ CALCO DE


OPERACIONES)

a. MANIOBRA (ESFUERZO PRINCIPAL, ESFUERZOS DE APOYO Y


RESERVA)
b. FUEGOS
c. RECONOCIMIENTO Y VIGILANCIA
d. INTELIGENCIA
e. INGENIEROS
f. DEFENSA ANTIAÉREA
g. OPERACIONES DE INFORMACIÓN
h. OPERACIÓN O MANIOBRA DE ENGAÑO
i. RIESGOS
j. TAREAS A LAS UNIDADES DE MANIOBRA

437
1) ........
2).......
3) .......

k. TAREAS A LAS UNIDADES DE APOYO DE COMBATE

1) Inteligencia.
2) Ingenieros.
3) Apoyo de Fuego.
4) Defensa Antiaéreo.
5) Comunicaciones.
6) Otras de acuerdo a necesidades.

l. INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN

1) Tiempo o condición de la vigencia del plan u orden.


2) Información esencial requerida por el comandante (RICC).
3) Medidas de control para reducir los riesgos en la Operación.
4) Reglas de Enfrentamiento.
5) Normas para incrementar la seguridad e integridad de la Fuerza.
6) Otros de acuerdo a necesidades.

4. APOYO DE SERVICIOS PARA EL COMBATE (ASPC)

a. CONCEPTO DEL APOYO

b. MATERIALES Y SERVICIOS

c. EVACUACIÓN Y HOSPITALIZACIONES

d. APOYO DE PERSONAL

5. MANDO Y COMUNICACIONES

a. MANDO

1) Ubicación Puesto de Mando Atrasado (PDMATR).


2) Ubicación Puesto de Mando Adelantado (PDMA).
3) Ubicación Puesto de Mando Táctico (PDMT).
4) Ubicación Puesto de Mando del Escalón dos niveles superior.
5) Ubicación Puesto de Mando del Escalón un nivel superior.
6) Mando de la Operación.
7) Sucesión del Mando.
8) Otras según Necesidad.

438
b. COMUNICACIONES

1) Frecuencias Principales.
2) Frecuencias Alternas.
3) Indicativos.
4) Empleo IOC Vigente.
5) Código de Señales.
6) Otras según Necesidad.

ACUSE RECIBO:

______________________
Firma Comandante
Grado, Nombres y Apellidos
Cargo

AUTENTICA:
______________________
Oficial de Operaciones

ANEXOS:

DISTRIBUCIÓN:

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 2
OBJETIVOS. ........................................................................................................... 3
ALCANCE ............................................................................................................... 4

439
GENERALIDADES .................................................. Error! Bookmark not defined.

CAPÍTULO I ............................................................................................................. 5
EL COMANDANTE Y SU PLANA MAYOR .............................................................. 5
1.1 GENERALIDADES ..................................................................................... 5
1.1.1 EL COMANDANTE .................................................................................. 5
1.1.2 COMANDAR ........................................................................................ 6
1.1.3 LA RESPONSABILIDAD.......................................................................... 6
1.1.4 CONOCER LA SITUACIÓN..................................................................... 6
1.1.5 DECIDIR .............................................................................................. 7
1.1.6 DISTRIBUIR LOS MEDIOS ..................................................................... 7
1.1.7 DIRIGIR LAS FUERZAS EN EL COMBATE ............................................ 7
1.1.8 MANTENER LAS FUERZAS ................................................................ 7
1.1.9 CONDUCIR CON ÉXITO EL COMBATE CONFORME AL PROPÓSITO
DE LA MISIÓN Y LA INTENCIÓN DEL COMANDO SUPERIOR ..................... 8
1.1.10 DIRIGIR EL ENTRENAMIENTO ............................................................ 8
1.1.11 EL LÍDER ........................................................................................ 10
1.1.12 APTITUDES DEL LÍDER ................................................................ 12
1.1.13 RELACIONES ENTRE EL COMANDANTE Y LA PLANA MAYOR 13
1.1.14 RELACIONES ENTRE EL COMANDANTE DEL BATALLÓN Y LOS
COMANDANTES DE UNIDADES SUBORDINADAS Y TROPA .................... 14
1.1.15 RELACIONES ENTRE EL COMANDANTE DEL BATALLÓN Y LOS
COMANDANTES DE OTRAS UNIDADES ..................................................... 14
1.2 PLANA MAYOR ........................................................................................ 15
1.2.1 LA PLANA MAYOR DE LA UNIDAD TÁCTICA .................................. 15
1.2.2 GENERALIDADES DE LA PLANA MAYOR ...................................... 15
1.3 ORGANIZACIÓN DE LA PLANA MAYOR ................................................ 15
1.3.1 GENERALIDADES ................................................................................ 16
1.3.2 PLANA MAYOR DE COORDINACIÓN .............................................. 16
1.3.3 PLANA MAYOR ESPECIAL ............................................................... 16
1.3.4 PLANA MAYOR PERSONAL ............................................................. 16
1.3.5 ORGANIZACIÓN PLANA MAYOR DE UNIDAD TÁCTICA ................ 17
1.4 CANALES DE COMUNICACIÓN .............................................................. 17
1.4.1 GENERALIDADES ............................................................................. 17

440
1.4.2 CANALES DE MANDO ...................................................................... 18
1.4.3 CANALES DE ESTADO MAYOR ....................................................... 18
1.4.4 CANALES TÉCNICOS ....................................................................... 19
1.4.5 CONTROL .......................................................................................... 19

CAPÍTULO II .......................................................................................................... 19
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LA PLANA MAYOR ......................... 20
2.1 GENERALIDADES ....................................................................................... 20
2.2 FUNCIONES GENERALES DEL OFICIAL DE PLANA MAYOR ................. 21
2.2.1 Suministrar información ...................................................................... 21
2.2.2 Hacer apreciaciones........................................................................... 22
2.2.3 Dar recomendaciones ........................................................................ 22
2.2.4 Elaborar planes y órdenes ................................................................. 22
2.2.5 Supervigilar ........................................................................................ 23
2.3 FUNCIONES COMPLEMENTARIAS ........................................................ 23
2.3.1 GENERALIDADES ................................................................................ 23
2.3.2 ADMINISTRAR EL RIESGO .............................................................. 23
2.3.3 IDENTIFICAR Y ANALIZAR LOS PROBLEMAS................................ 24
2.3.4 COORDINAR CON LA PLANA MAYOR ............................................ 24
2.3.5 DIRIGIR EL ENTRENAMIENTO ........................................................ 24
2.3.6 REALIZAR VISITAS DE ASESORAMIENTO ..................................... 25
2.3.7 REALIZAR INSPECCIONES .............................................................. 25
2.3.8 REALIZAR INVESTIGACIONES ........................................................... 25
2.3.9 REALIZAR PROCESOS ADMINISTRATIVOS ..................................... 25
2.4 EL EJECUTIVO Y SEGUNDO COMANDANTE COMO JEFE DE PLANA
MAYOR .............................................................................................................. 25
2.4.1 RESPONSABILIDADES ..................................................................... 26
2.4.2 RELACIÓN DEL EJECUTIVO Y LA PLANA MAYOR ........................ 27
2.5 PLANA MAYOR DE COORDINACIÓN ..................................................... 27
2.5.1 OFICIAL DE PERSONAL ...................................................................... 27
2.5.2 OFICIAL DE INTELIGENCIA ............................................................. 31
2.5.3 OFICIAL DE OPERACIONES ................................................................ 34
2.5.4 OFICIAL DE ADMINISTRACIÓN Y LOGÍSTICA ............................... 38

441
2.5.5 OFICIAL DE ACCIÓN INTEGRAL...................................................... 41
2.5.6 OFICIAL DE TELEMÁTICA ................................................................... 44
2.5.7 OFICIAL DE CONTRAINTELIGENCIA .............................................. 47
2.6 FUNCIONES DE LA PLANA MAYOR ESPECIAL .................................... 48
2.6.1 OFICIAL DE DERECHOS HUMANOS .................................................. 48
2.6.2 FUNCIONARIO CONTROL INTERNO ............................................... 49
2.6.3 ASESOR JURÍDICO OPERACIONAL .................................................. 50
2.6.4 SANIDAD ............................................................................................... 51
2.7 FUNCIONES DE LA PLANA MAYOR PERSONAL .................................. 51
2.7.1 AYUDANTE ........................................................................................ 51
2.7.2 CAPELLÁN ........................................................................................ 52
2.7.3 SARGENTO MAYOR DE COMANDO ............................................... 53
CAPÍTULO III ......................................................................................................... 56
3. APRECIACIÓN DE LA SITUACIÓN .................................................................. 56
3.1 GENERALIDADES ....................................................................................... 56
3.1.1 DESCRIPCIÓN .................................................................................. 56
3.1.2 ANÁLISIS ........................................................................................... 57
3.1.3 CONCLUSIÓN ................................................................................... 57
3.2 APRECIACIÓN DE INTELIGENCIA ......................................................... 58
3.2.1 MISIÓN .............................................................................................. 60
3.2.2 CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE OPERACIONES ...................... 60
3.2.3 ANÁLISIS DEL TERRENO ................................................................. 61
3.2.4 CALCO DE OBSTÁCULOS COMBINADOS MODIFICADO .................. 66
3.2.5 AVENIDAS DE APROXIMACIÓN (En el aspecto terrestre) ................... 69
3.2.6 ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS ................ 71
3.2.7 ANÁLISIS DE OTRAS CARACTERÍSTICAS DEL CAMPO DE
BATALLA ........................................................................................................ 72
3.2.8 EFECTOS SOBRE LAS CAPACIDADES DEL ENEMIGO .................... 73
3.2.9 EFECTOS SOBRE NUESTRA MISIÓN ............................................. 73
3.2.10 SITUACIÓN DEL ENEMIGO........................................................... 74
3.2.11 PROCEDIMIENTOS TÁCTICOS ......................................................... 74
3.2.12 PLANTILLAS DOCTRINALES ............................................................. 75
3.2.13 CAPACIDADES ENEMIGAS .......................................................... 76

442
3.2.14 CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA APRECIACIÓN DE
INTELIGENCIA ............................................................................................... 78
3.2.15 IDENTIFICAR LAS CAPACIDADES ENEMIGAS ....................... 80
3.2.16 GUERRA IRREGULAR........................................................................ 81
3.2.17 CAPACIDADES COMBINADAS .......................................................... 82
3.2.18 FUERZAS LOCALMENTE DISPONIBLES ..................................... 82
3.2.19 REFUERZOS .................................................................................. 83
3.2.20 INDICIOS DE INTELIGENCIA SOBRE ACTIVIDADES ENEMIGAS
83
3.3 APRECIACIÓN DE OPERACIONES ........................................................ 87
3.3.1 Misión ................................................................................................. 88
3.3.2 Situación y cursos de acción .............................................................. 88
3.4 APRECIACIÓN DE PERSONAL .................................................................. 90
3.4.1 MISIÓN .................................................................................................. 90
3.4.2 SITUACIÓN Y CONSIDERACIONES ................................................ 90
3.5 CÁLCULO DE BAJAS............................................................................... 96
3.5.1 Tablas de Cálculo de Bajas ................................................................... 96
3.5.2 EJEMPLO EXPLICATIVO DE CÁLCULOS DE BAJAS .................... 102
3.6 APRECIACIÓN DE LOGÍSTICA ................................................................. 113
3.6.1 Misión ............................................................................................... 114
3.6.3 Mantenimiento ..................................................................................... 114
3.6.4 Servicios ........................................................................................... 114
3.6.5 Servicios de campaña ...................................................................... 115
3.6.7 Abastecimientos .................................................................................. 116
3.6.8 Análisis ............................................................................................. 122
3.6.9 Comparación .................................................................................... 123
3.6.10 RECOMENDACIÓN ...................................................................... 123
3.6.11 Oficial de logística en guarnición .................................................. 133
3.7 APRECIACIÓN DE ACCIÓN SICOLÓGICA Y ASUNTOS CIVILES ....... 134
3.7.1 Misión .................................................................................................. 134
3.7.2 Situación y consideraciones que afectan los cursos de acción ........ 134
3.7.3 CONSIDERACIONES BÁSICAS ...................................................... 140
3.8 APRECIACIÓN DE TELEMÁTICA ............................................................. 143

443
3.8.1 MISIÓN ............................................................................................ 143
3.8.2 SITUACIÓN Y CONSIDERACIONES .............................................. 143
3.8.3 ANÁLISIS DE LOS CURSOS DE ACCIÓN ...................................... 149
3.8.4 PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LAS COMUNICACIONES ........... 151
CAPÍTULO IV....................................................................................................... 153
4. PLANES Y ÓRDENES ..................................................................................... 153
4.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS ÓRDENES .............................................. 154
4.2 DIRECTIVA............................................................................................. 154
4.3 ANTEORDEN ......................................................................................... 155
4.4 ORDEN DE OPERACIONES .................................................................. 155
4.4.1 ORDEN DE OPERACIONES PROPUESTA .................................... 157
4.5 MISIÓN ................................................................................................... 162
CINCO INTERROGANTES BÁSICOS ............................................................. 163
4.5.1 EJEMPLO MISIÓN ........................................................................... 163
4.5.2 EJECUCIÓN .................................................................................... 166
4.6 APOYO DE SERVICIO PARA EL COMBATE (ASPC) ........................... 172
4.7 PROCEDIMIENTOS JUDICIALES ......................................................... 174
Derechos del Capturado: .............................................................................. 177
4.8 COMANDO, CONTROL Y COMUNICACIONES (C3) ............................ 177
4.9 CONTROL DE LAS ÓRDENES .............................................................. 180
4.10 LA INTENCIÓN DEL COMANDANTE ................................................. 180
4.10.1 GENERALIDADES ............................................................................ 181
4.10.2 ORDEN FRAGMENTARIA ................................................................ 181
ANEXO 1: APOYO DE INGENIEROS ................................................................. 182
ANEXO 2: ANEXO ASPC .................................................................................. 185
ANEXO 6: ANEXO DE RECONOCIMIENTO Y VIGILANCIA .............................. 198
ANEXO 7: PLAN (ORDEN) LOGÍSTICO ............................................................. 200
ANEXO 8: PLANTILLA DE INTELIGENCIA DEL CAMPO DE COMBATE .......... 204
APENDICE DE ACCIÓN INTEGRAL ................................................................... 211
OPERACIONES SICOLÓGICAS ......................................................................... 224
APÉNDICE DE PERSONAL ................................................................................ 233
FORMATO APRECIACIÓN DE ASAC. ................................................................ 235
APRECIACIÓN DE COMUNICACIONES ............................................................ 238

444
APRECIACIÓN DE CONTRAINTELIGENCIA ..................................................... 242
APRECIACION DE DERECHOS HUMANOS ...................................................... 244
APRECIACIÓN DE INSTRUCCIÓN .................................................................... 247
APRECIACIÓN DE INTELIGENCIA .................................................................... 249
APRECIACIÓN PARA EL ESTADO MAYOR ESPECIAL .................................... 255
APRECIACIÓN DE PERSONAL. ......................................................................... 260
APRECIACIÓN DE TELEMÁTICA ....................................................................... 263
FACTORES DE COMPARACION ........................................................................ 271
FORMATO EXPLICATIVO APRECIACIÓN DE INSTRUCCIÓN POR INICIO..... 273
DIRECTIVAS ....................................................................................................... 278
ESTUDIO DE ESTADO MAYOR ......................................................................... 280
ANEXO DE INTELIGENCIA................................................................................. 289
ANEXO ANTEORDEN ......................................................................................... 291
APÉNDICE APOYO DE FUEGO AEREO, AL ANEXO “APOYO DE FUEGOS A LA
ORDEN DE OPERACIONES”.............................................................................. 294
APÉNDICE APOYO DE LOS FUEGOS DE ARTILLERIA DE CAMPAÑA AL
ANEXO APOYO DE FUEGOS A LA ORDEN DE OPERACIONES .................... 296
FORMATO APRECIACIÓN LOGÍSTICA. ............................................................ 299
ANEXO APOYO DE FUEGO A LA ORDEN DE OPERACIONES ................ 303
FORMATO DE LA APRECIACIÓN DE OPERACIONES ..................................... 307
FORMATO INFORME ANÁLISIS DESPUÉS DE LA ACCIÓN ............................ 309
ANEXO ORDEN ADMINISTRATIVA ................................................................... 311
ANEXO PLAN U ORDEN DE OPERACIONES ................................................... 315
FORMATOS DE DOCUMENTOS PRESERVACIÓN DE LA FUERZA ................ 329
ANEXO GUÍA DE PLANEAMIENTO (FORMATO No. 20) ................................... 384
ANEXO INFORME PERIODICO DE OPERACIONES ......................................... 393
FORMATO INFORME DE SITUACIÓN DE OPERACIONES .............................. 395
FORMATO INFORME DE ORDEN DE BATALLA ............................................... 397
FORMATO INFORME PERIODICO DE ACCIÓN SICOLÓGICA Y ASUNTOS
CIVILES (GUERRA REGULAR) .......................................................................... 398
INFORME PERIODICO DE ACCIÓN SICOLÓGICA Y ASUNTOS CIVILES
(GUERRA IRREGULAR) ..................................................................................... 402
FORMATO INFORME PERIODICO DE INTELIGENCIA ..................................... 404
FORMATO INFORME PERIODICO DE LOGÍSTICA .......................................... 408

445
FORMATO INFORME PERIODICO DE OPERACIONES ................................... 411
FORMATO INFORME PERIODICO DE PERSONAL .......................................... 415
INFORME SEMANAL DE ACTIVIDADES DE CONTRAINTELIGENCIA ............. 422
FORMATO INFORME DE ORDEN DE BATALLA ............................................... 423
LISTAS DE VERIFICACIÓN PROCEDIMIENTO DE COMANDO ....................... 424
OFICIAL DE PERSONAL EN GUARNICIÓN ....................................................... 430
ANEXO ORDEN DE MOVIMIENTO .................................................................... 434
FORMATO PLAN U ORDEN DE OPERACIONES .............................................. 436
GLOSARIO .......................................................................................................... 447

446
GLOSARIO

-A-

A/A: Avenida de Aproximación, ruta que puede ser empleada por la fuerza
desplegada de determinado tamaño para alcanzar un objetivo o punto crítico del
terreno.

AAD: Área Adelantada de Defensa, parte del campo de combate en la que se libra
la batalla decisiva para derrotar al enemigo. Para cualquier comando, el área
adelantada de defensa se extiende desde el borde delantero del área de combate
BODAC hasta el límite de retaguardia.

ABI: aéreas blanco de interés, punto o área geográfica a lo largo de un corredor de


movilidad en donde la interdicción exitosa obligará al enemigo a abandonar un curso
de acción especifico.

ADA: Artillería de defensa aérea, medidas defensivas diseñadas para destruir


aeronaves o misiles atacantes del enemigo en la atmósfera terrestre para anular o
reducir la eficacia del ataque.

AGREGACIÓN: Asignación temporal de personal o unidades en otra organización.

ANI: aéreas nombradas de interés, es el área de preocupación para el comandante,


incluye las aéreas de influencia, las aéreas adyacentes al teatro de operaciones y
dentro del territorio enemigo donde se encuentren objetivos de las operaciones
corrientes planeadas.

APOYO DE COMBATE: Unidades que desempeñan funciones críticas para el


combate conjuntamente con las unidades de armas de combate a fin de asegurar
el triunfo.

A.S.P.C: Capacidades, funciones, actividades y tareas esenciales necesarias para


sostener los diferentes elementos de las unidades que operan en el teatro de
operaciones en todos los niveles de la Guerra como abastecimientos,
mantenimiento, transportes, servicios de salud con el fin de permitirles a dichas
unidades el cumplimiento de sus misiones.

-B-

BODAC: Borde delantero del área de combate

447
-C-

CADENA DE CUSTODIA: Sistema que permite garantizar la autenticidad de los


elementos físicos de prueba y demostrar que se han aplicado los procedimientos
para asegurar las condiciones de identidad, integridad, preservación, seguridad,
continuidad y registro de los mismos, desde que se inicia, hasta que se termina la
cadena.

CADENA DE MANDO: sucesión de autoridad que tienen los Comandantes en los


diferentes escalones.

CALCO: Impresión o dibujo realizado en una lamina transparente o


semitransparente a la misma escala que un mapa o carta para graficar detalles que
no aparecen en el original.

CCNM: Comienzo del crepúsculo náutico matutino, periodo de claridad que precede
a la salida del sol por debajo del horizonte celestial.

CLASE I: Artículos de subsistencia (alimentos listos para el consumo tales como


raciones de campana, y víveres frescos).

CLASE II: Vestuario y equipo (ropa, equipo individual, tiendas de campana,


herramientas orgánicas y manuales, equipos administrativos y de limpieza).

CLASE III: Combustibles y lubricantes (derivados de petróleo, aceites hidráulicos y


aislantes, líquidos y gases, productos químicos a granel, refrigerantes,
componentes de descongelación y anticongelantes, componentes y aditivos de
petróleo y carbón).

CLASE IV: Equipo especial que no está incluido en la dotación.

CLASE V: Municiones de todo tipo (explosivos, minas, espoletas, detonadores,


munición pirotécnica, misiles, granadas, cargas de proyección).

CLASE VI: Material de sanidad incluyendo piezas de repuesto para el equipo


médico y de administración de sangre.

CMOC: Calco modificado de obstáculos combinados

COMANDAR: Ejercicio del mando militar en virtud del rango y posición.

COT: Centro de Operaciones de la Unidad Táctica, grupo de elementos de la plana


mayor vinculados a las operaciones tácticas en curso en donde se recibe o
suministra la información.

448
CPP: Código de procedimiento penal.

CURSO DE ACCIÓN:

1. Plan a seguir para cumplir una misión.


2. Esquema adoptado para cumplir una misión o tarea. Es el producto de la fase
de desarrollo del concepto del sistema de planeamiento y ejecución de
operaciones.

-D-

DAS: Departamento de seguridad del estado

-E-

E.E.I: elementos esenciales de información, información crítica del enemigo y del


ambiente operacional que el comandante necesita en determinada situación para
compararla con otras informaciones de inteligencia disponibles con el fin de facilitar
la toma de una decisión acertada.

EEIPT: Elementos esenciales de inteligencia de las propias tropas, información


necesaria para proteger a las propias tropas contra los sistemas de recolección de
inteligencia enemigos

EXFILTRAR:
1. Retiro de personal o unidades de aéreas bajo el control enemigo utilizando
el sigilo y la sorpresa.

-F-

FCNV: Fin del crepúsculo náutico vespertino, periodo de oscuridad que sigue a la
puesta del sol y que ocurre por debajo del horizonte celestial.

FUEGO: Disparo de todo tipo de munición a través de medios directos o indirectos,


así como de medios no letales que contribuyen a la destrucción, desorganización y
contención del enemigo facilitando la maniobra táctica y permitiendo lograr un
impacto positivo.

449
-L-

LDM: LÍNEA DE MIRA: Distancia que existe entre el observador y el blanco sin
interrupción al alcance visual o sea la visibilidad horizontal que pueda existir en
determinados sectores del campo de combate.

-M-

MATRIZ DE SINCRONIZACIÓN: Documento que permite coordinar el curso de


acción propio a través del tiempo y espacio con relación con el curso de acción
enemigo

-O-

OCOPA: Es el análisis del terreno teniendo en cuenta los siguientes aspectos:


Observación y campos de tiro, cubierta y protección, obstáculos, puntos críticos y
avenidas de aproximación.

ORDEN DE BATALLA: Identificación de las fuerzas enemigas, su organización y


sus características.

-R-

RICC: Requerimientos iniciales críticos de información del comandante. Sirven para


identificar aquella información que el comandante necesita conocer para visualizar
el campo de combate y para tomar decisiones críticas, especialmente para
determinar o validar los cursos de acción.
RIPT: requerimientos de información de las propias tropas. Información referente a
la capacidad de sus unidades o las unidades adyacentes.

-S-
SICE: Sistema de Información para la Vigilancia de la Contratación Estatal

SIUTA: Subsección de Informática de la Unidad táctica

-T-

450
TAREAS IMPUESTAS: aquellas que el comando superior asigna específicamente,
a una de sus unidades y se encuentran consignadas en los puntos dos y tres del
plan u orden de operaciones

TAREA INHERENTE: son aquellas que un comando tiene que ejecutar o cumplir
producto de sus propias capacidades, limitaciones y responsabilidades.

TELEMÁTICA: Aplicación de las técnicas de la telecomunicación y de la informática


a la transmisión a larga distancia de información computarizada.

451

Você também pode gostar