Você está na página 1de 160

CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS

DEGRADADAS EN LA TERRITORIAL PANZENÚ

INFORME FINAL
CONTRATO No 5682-2004.

CONTRATISTA:
ISABEL CRISTINA BURITICÁ MIRA

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE


ANTIOQUIA - CORANTIOQUIA

Medellín
Junio de 2005
Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS


DEGRADADAS EN LA TERRITORIAL PANZENÚ

EQUIPO TECNICO
Byron Sierra Figueroa
Economista Agrícola, Msc Estudios Urbano Regionales
Isabel Cristina Buriticá Mira
Ingeniera Forestal, Especialista en SIG
Marco Fidel Gamboa Ramírez
Ingeniero Geólogo

INTERVENTOR CORANTIOQUIA
Francisco Javier Leoz Maiztegui

CORANTIOQUIA

Medellín
Junio de 2005

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia ii


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………… 13

2. METODOLOGÍA…………………………………………………………. 14

3. MARCO TEORICO………………………………………………………. 22

3.1 CONCEPCIONES SOBRE EL SUELO Y LA DEGRADACIÓN……………………. 22


3.1.1 Suelos…………………………………………………………………………..……. 24
3.1.2 Área degradada…………………………………………………………………… 25
3.2 TIPOS DE DEGRADACIÓN………………….………………………………………. 27
3.3 ANTECEDENTES DE ESTUDIOS ESPECÍFICOS……………………………… 31
3.4 La minería como agente de degradación en el
Bajo Cauca.……………………………………………………..………………………… 33
3.4.1 Clasificación de la minería…………………………………………………………. 34
3.4.2 Tipos de minería en el Bajo Cauca……………………………………………. 37
- A cielo abierto……………………………………………………………………………. 37
- El mazamorreo o la extracción a pequeña escala………………………….. 37
- Minería con monitor………………………………………………………………….. 39
- Minería con retro……………………………………………………………………….. 40
- Minería con draga…………………………………………………………………….. 42
3.4.3 Efectos ambientales de la minería……………………………………………….. 44
- Perturbación de la tierra…………………………………………………………….. 44
- Creación de grandes cantidades de materiales estériles (Cargueros). 45
- Inestabilidad de pendientes e inclinaciones………………………………….. 46
- Contaminación de aguas…………………………………………………………….. 47

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia iii


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

4. GENERALIDADES DEL ÁREA DE ESTUDIO……………………….. 48

4.1 Localización y extensión……………………………………………………………… 48


4.2 Configuración Territorial………………………………………………………………. 50
4.3 Geomorfología…………………………………………………………………………… 53
4.4 Suelos……………………………………………………………………………………… 60
4.5 Zonas de Vida según Holdridge………………………………………………….. 66
4.6 Coberturas vegetales………………………………………………………………… 79
4.7 Cuencas hidrográficas………………………………………………………………… 81

5. CARACTERIZACIÓN DE LAS ÁREAS DEGRADADAS…………... 84

5.1 Áreas degradadas por minería en terrazas (retro, monitor y dragas)… 84


5.2 Áreas degradadas por minería en llanuras de inundación………………. 105
5.3 Áreas degradadas por procesos erosivos ………………..……………………. 113

5.3.1 Asociados a actividades pecuarias……………………………………………….. 114

5.3.2 Asociados a zonas inestables………………………………………………………. 118

5.4 Áreas degradadas en proceso de recuperación. (Plantaciones


Nivelaciones, ganadería, regeneración natural, parcelas
implementadas por Mineros S.A……………………………………………….. 122

6. CONCLUSIONES………………………………………………………… 141

7. RECOMENDACIONES………………………………………………….. 144

8. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………. 156

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia iv


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

LISTA DE TABLAS

Pág.
Tabla 1. Unidad Superficies de erosión; San Lucas (SE10),
El Bagre - Nechí (SE11) Zaragoza-Cáceres (SE12),
Caucasia (SE13)………………………………………………………………… 54

Tabla 2. Unidad Frente Erosivo Cauca - Nechí (Código F1)………………… 55

Tabla 3. Unidad escarpe regional de San Lucas (Código E4)……………….


57

Tabla 4. Unidad de superficies Aluviales (SA)…………………………………….


58

Tabla 5. Lista de algunas de las especies vegetales adaptadas


a la zona de vida bh-T……………………………………………………….. 69

Tabla 6. Especies reportadas para la zona de vida bosque muy


húmedo Tropical bmh-T…………………………………………………….. 72

Tabla 7. Especies reportadas para la zona de vida bosque muy


húmedo Premontano bmh-PM..………………………………………….. 74

Tabla 8. Especies reportadas para el bosque pluvial


Premontano bp-PM……………………………………………………………. 76

Tabla 9. Especies reportadas para el bosque muy húmedo


Montano Bajo bmh-MB………………………………………………………. 78

Tabla 10. Distribución de las áreas degradadas caracterizadas


en la territorial Panzenú…………………………………………………….. 137

Tabla 11. Áreas degradadas en la territorial Panzenú discriminadas


139
por municipio……………………………………………………………………….

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia v


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

LISTA DE FIGURAS

Pág.
Figura 1. Imágenes landsat años 1987, 1994, 2000……………………………
16

Figura 2. Localización general del área en estudio………………………………


48
Figura 3. Planchas a escala 1:25.000 que cubren el área
en estudio…………………………………………………………………………
49
Figura 4. Asentamientos humanos presentes en el área en
estudio…………………………………………………………………………….
51
Figura 5. Unidades de relieve en el área en estudio…………………………….
54
Figura 6. Unidades geomorfológicas en el área en estudio…………………..
59
Figura 7. Unidades de suelos por asociaciones en el área
en estudio…………………………………………………………………………
60
Figura 8. Unidades de pendientes en el área en estudio……………………..
65
Figura 9. Zonas de vida en el área en estudio…………………………………….
66
Figura 10. Cobertura y Usos del Suelo en el área de estudio………………….
79
Figura 11. Cuencas Hidrográficas en el área en estudio………………………..
82
Figura 12. Áreas degradadas en la territorial Panzenú………………….………. 141

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia vi


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

LISTA DE FOTOS

Pág.
Foto 1. Áreas degradadas por minería, en la margen izquierda del
río Nechí, Sector la Concha en el municipio del Nechí……….. …………..26

Foto 2. Suelos erosionados favorecidos por pastoreo y por el


material arcilloso que lo compone…………………………………… …………..27

Fotos 3. Cienaga El sapo en Nechí……………………………………………….. …………. 29

Foto 4. Llanura de inundación del río Mán en Caucasia………………… …………. 29

Foto 5. Barequero en la zona del Doce……………………………………….. …………. 38

Fotos 6, 7. Minería con monitor. Foto tomada en el año 1988.


Actualmente existen evidencias de este tipo de mina pero
ya no se practica…………………………………………………………… ……….... 39

Foto 8. Retroexcavadoras abandonada en inmediaciones del


corregimientos Puerto Antioquia _ Tarazá……………………….. …………. 40

Foto 9. Minería con draga cerca de caño Ñeque. Al norte del Bagre. …………. 43

Foto 10. Suelos estériles producto de la explotación minera…………… …………. 45

Foto 11. Carguero en el Nechí, nótese el material blancuzco por la


presencia de cuarzo………………………………………………………. …………. 46

Foto 12. Contaminación de cauces por sedimentación producto de


la actividad minera………………………………………………………… …………. 46

Foto 13. Terrenos irregulares una vez abandonada la explotación


minera…………………………………………………………………………..………… 47

Foto 14. Lagos artificiales producto de la actividad minera…………….. ……….. 47

Foto 15. Explotación minera en la cuenca de la quebrada Purí,


corregimiento de Barro Blanco, municipio de Tarazá…………. ……….. 85

Foto 16. Zona de acumulación de materiales de descapote, en las


márgenes de la quebrada Purí, municipio de Tarazá…………. ……….. 85

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia vii


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Pág.

Fotos17, 18. Proceso de explotación minera de las gravas ricas en oro,


mientras una retroexcavadora trabaja en la cinta, la otra
lleva el material a la clasificadora……………………………………. …………. 86

Foto 19. Origen de los cargueros de gravas, alrededor de la


clasificadora se acumulan los materiales gruesos y los finos
son lavados…………………………………………………………………… …………. 87

Foto 20. Carguero de gravas formado en las explotaciones actuales


sobre los depósitos aluviales de la quebrada Purí……………… …………. 88

Foto 21. Zona degradada por antigua explotación minera con


monitor en los alrededores de Puerto Antioquia, municipio
de Tarazá……………………………………………………………………… ………… 89

Foto 22. Cargueros de gravas localizados en inmediaciones del


centro poblado La Ye, municipio de Nechí………………………… ……….. 91

Fotos 23 y 24. Perfiles típicos de un carguero de gravas, el de la izquierda


se ubica en Barro Blanco y el de la derecha en Puerto
Antioquia corregimientos del municipio de Taraza…………….. ……….. 92

Foto 25 y 26. Perfiles en un carguero de estériles, obsérvese la diferencia


en los materiales respecto a los cargueros de
retroexcavadora. El de la derecha se ubica en el
corregimiento Barro Blanco y el segundo en Puerto
Antioquia, municipio de Taraza……………………………………….. ……….. 93

Foto 27. Aspecto del área degradada en inmediaciones de El Quince,


municipio de Valdivia…………………………………………………….. ……….. 94

Foto 28. Perfil del suelo en zona trabajada con monitores en la


margen derecha del caño Barbacoas, corregimiento el
Quince, municipio de Valdivia…………………………………………. ……….. 95

Foto 29. Aspecto de zona degradada en inmediaciones de Puerto


Antioquia………………………………………………………………………. ……….. 96

Foto 30. Cargueros de gran tamaño que constituyen el relieve de


esta área degradada por la activad ad minera………………….. ……….. 97

Foto 31. Nivelación del terreno para la ubicación de proyectos de


vivienda en el sur de la cabecera municipal de Cáceres…….. ……….. 98

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia viii


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Pág.
Foto 32. Zona degradada por minería con monitor en alrededores de
la hacienda La Habana…………………………………………………… ……….. 100

Foto 33. Sector del cementerio de Puerto Bélgica (a la izquierda),


obsérvese el desnivel de este respecto a las zonas
explotadas aledañas………………………………………………………. ………… 100

Foto 34. Área degradada por minería al ingreso al corregimiento de


La Concha por la vía a Caucasia. Obsérvese la escasa
vegetación y la rugosidad del terreno……………………………….……….. 101

Foto 35. Aspecto de las pozas generadas por la explotación minera… ……….. 101

Foto 36. Carguero típico en la zona de La Concha, municipio de


Nechí……………………………………………………………………………. ……….. 102

Foto 37. Suelos degradados por explotaciones mineras recientes, al


ingreso al corregimiento Cuturú por la vía a Caucasia………. ……….. 103

Foto 38. Área degradada por minería, corregimiento de Cuturú………. ……….. 103

Foto 39. Testigos o remanentes de terrazas que muestran la


cantidad de material que fue removido en las explotaciones
mineras del corregimiento de Puerto Claver……………………… ……….. 104

Foto 40. Áreas degradadas en Puerto Jobo, municipio de Zaragoza….……….. 105

Foto 41. Draga de cucharas de la Empresa Mineros S.A. ubicada en


la zona del río Amacerí…………………………………………………… ……….. 106

Foto 42. Parte posterior de la draga, estado inicial de formación de


un carguero con los materiales estériles producto de la
explotación…………………………………………………………………….……….. 106

Foto 43. Carguero de draga de conformación reciente, obsérvese


como se disponen los materiales y la forma de este…………..……….. 107

Foto 44. Dragas en proceso de explotación en alrededores del Caño


Ñeque, municipio de El Bagre…………………………………………. ……….. 108

Foto 45. Carguero de draga ubicado en el sector del corregimiento


de Pato, municipio de Zaragoza………………………………………. ………. 109

Foto 46. Actividad minera con pequeñas dragas en la ciénaga


Camboró, corregimiento Pato………………………………………… ………. 110

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia ix


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Pág.
Foto 47. Aspecto de un carguero localizado en el Caño la Ocho,
entre El Bagre y Cuturú………………………………………………….. ………… 111

Draga de cucharas trabajando en el sector del río Amacerí,


Foto 48. obsérvese la disposición de los cargueros de manera
alargada tras la maquina………………………………………………… ……….. 112

Foto 49. Carguero sembrado con árboles de Acacia mangium………… ……….. 113

Foto 50. Áreas afectadas por procesos erosivos, obsérvese el uso


pecuario en esta zona ubicada en la vía Caucasia –
Zaragoza………………………………………………………………………. ……….. 114

Foto 51. Quemas de vegetación (rastrojos altos y bosques) para el


establecimiento de potreros……………………………………………. ……….. 115

Foto 52. Proceso erosivo (cárcava) en terrenos de pendientes muy


bajas, obsérvese el uso pecuario y el material que
constituye el perfil constituido básicamente por arcillas en
su parte basal. Vía Caucasia – Las Conchas……………………… ………. 116

Foto 53. Estructuras generadas por la acción del agua sobre


materiales arcillosos, el material ubicado sobre las arcillas
se erosiona debido al flujo del agua sobre las arcillas de
comportamiento impermeable. Vía Caucasia – Las Conchas. ………. 117

Foto 54. Cárcava desarrollada sobre materiales arcillosos en


inmediaciones del corregimiento de Cuturú, municipio de
Caucasia………………………………………………………………………..………. 117

Foto 55. Movimiento en masa ubicado sobre la vía entre Valdivia y


Puerto Valdivia. Obsérvese hacia la izquierda los planos de
esquistocidad definidos, sobre los cuales se produce el
movimiento…………………………………………………………………… ……….. 118

Foto 56. Cárcava de grandes dimensiones ubicada en la vertiente


oriental de la quebrada Valdivia cerca del límite municipal
entre Valdivia y Yarumal………………………………………………… ………… 119

Foto 57. Cárcava activa en la cuenca de la quebrada Valdivia, en la


antigua vía de acceso al municipio de Valdivia…………………..………… 120

Foto 58. Movimientos en masa en los alrededores de El Doce,


asociados a cambio de uso del suelo sobre terrenos
inestables……………………………………………………………………… ……….. 120

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia x


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Pág.
Foto 59. Explotación minera de piedra de enchape, obsérvese la
pendiente e inadecuado manejo del talud………………………..……….. 121

Foto 60. Movimiento en masa en la vertiente oriental de la quebrada


El Oro, cerca de la cabecera municipal de Valdivia……………. ……….. 122

Foto 61. Proceso de nivelación topográfica en inmediaciones de la


vereda Asturias, finca la Habana, municipio de Cáceres…….. ……….. 123

Foto 62. Zona en proceso de recuperación para la actividad


pecuaria, obsérvese los remanentes o testigos del antiguo
nivel de la superficie………………………………………………………. ……….. 123

Fotos 63 y 64. Perfil de suelos ubicado en la vía que conduce del


corregimiento El Jardín de Cáceres al relleno sanitario, al
lado de plantaciones de Acacia mangium de Corantioquia.
Obsérvese la ausencia de horizonte orgánico…………………….……….. 124

Foto 65. Suelos en recuperación para la ganadería con pobre


proceso de mezcla de gruesos y finos y aspecto irregular de
la superficie ubicado en inmediaciones del corregimiento El
Jardín del municipio de Cáceres………………………………………. ……….. 125

Foto 66. Zona en recuperación sembrada con pasto Uribe en


inmediaciones del corregimiento de El Jardín. Obsérvese
algunos cantos sobre la superficie del terreno………………….. ……….. 126

Foto 67. Nivelación topográfica y disposición de material de los


cargueros, los gruesos en la parte inferior y finos en la
superior………………………………………………………………………… ……….. 126

Foto 68. Siembra de pastos en terrenos nivelados tras la explotación


minera del sector ubicado en el Guaímaro, municipio de
Tarazá………………………………………………………………………….. ……….. 127

Foto 69. Reforestación con Acacia mangium en los alrededores del


corregimiento de El Jardín, obsérvese que las zonas bajas o
pozas no se encuentran árboles debido a las restricciones
por humedad………………………………………………………………… ……….. 128

Foto 70. Hojarasca en plantación de Acacia mangium, se observa la


materia orgánica en descomposición y pequeños
organismos…………………………………………………………………… ……….. 129

Foto 71. Carguero de gravas producto de la explotación aurífera en


la zona de El Jardín, obsérvese el contraste topográfico……. ………… 129

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia xi


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Pág.

Foto 72. Perfil de suelos dentro de carguero de gravas en plantación


de Acacia en el corregimiento de El Jardín……………………….. ………… 131

Foto 73. Crecimiento diferencial de la vegetación asociado al


contenido de material fino dentro del perfil de suelos……….. ………... 131

Foto 74. Acacia mangium con aproximadamente 2 años de


sembrada, obsérvese las condiciones difíciles del terreno
para el establecimiento de vegetación y el fenómeno de
árboles cloróticos, colores amarillentos en hojas………………. ………… 132

Foto 75. Carguero de draga sembrado con Vitabosa, obsérvese la


forma como la planta ocupa el carguero………………………….. ……….. 133

Foto 76. Plantación de Acacia mangium sobre carguero, obsérvese


que el la planta a diferencia de la vitabosa no cubre
completamente el suelo, se da un proceso de crecimiento
lento, posteriormente con la formación de hojarasca se
empezarán a mejorar las condiciones locales del suelo……… ……….. 133

Foto 77. Vivienda construida en las parcelas productivas, con su


sistema de abastecimiento y disposición de aguas……………. ……….. 134

Foto 78. Cultivo de papaya en la parcela número tres, obsérvese el


tamaño con a penas seis meses de plantadas…………………… ………. 135

Foto 79. Cultivo de limón, en la parcela productiva número cuatro…..………. 135

Foto 80. Parcela campesina de 3 has sobre cargueros con gran


diversidad de especies y que genera el sustento de una
familia desplazada…………………………………………………………. ………. 136

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia xii


1. INTRODUCCIÓN

La Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia – CORANTIOQUIA- ,


como entidad encargada de velar por el uso racional y sostenible de los recursos
naturales, debe identificar los procesos que están incidiendo en el deterioro y
degradación de los suelos, en este caso reflejada en un área considerable en la
región del Bajo Cauca, con múltiples consecuencias sobre la economía regional y
local y la calidad de vida de la población que la habita.

El presente estudio tiene por objetivo principal realizar la caracterización y


cuantificación de las áreas degradadas de la Oficina Territorial Panzenú de la
Corporación que comprende los municipios del Bajo Cauca Antioqueño; Cáceres,
Caucasia, El Bagre, Nechí, Tarazá, Zaragoza y Valdivia con una extensión de 9.276
km2 y su digitalización espacial y alfanumérica en formato Arc_Gis

En tal sentido, es necesario conocer tanto el lugar donde se da el proceso de


degradación, como el factor o agente de degradación sea este natural o inducido
por el hombre, así como la intensidad con que se presenta, esta última relacionada
directamente con la disposición del recurso aurífero y la tecnología de extracción
utilizada. Así mismo, es importante conocer los procesos de regeneración natural
del suelo una vez es abandonada la actividad y las distintas acciones de
recuperación y/o mitigación que se han venido implementando en la región.

Este conocimiento y el entendimiento de los procesos de mayor incidencia en la


degradación y recuperación de los suelos, posibilita un mayor acierto en la toma
de decisiones y permite establecer prioridades en las acciones de recuperación,
mitigación y prevención de los efectos negativos sobre el recurso suelo, debido
principalmente, en esta región, a la extracción de oro de aluvión.
Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

2. METODOLOGÍA

La Metodología llevada a cabo para desarrollar este proyecto tuvo en cuenta las
siguientes etapas; revisión de información secundaria, interpretación y análisis de
sensores remotos, trabajo de campo e interrelaciones con otros técnicos,
elaboración de mapa y documento final

Revisión secundaria:
Inicialmente se elaboró un inventario del material bibliográfico disponible en varias
bibliotecas de la ciudad, como el Centro de Información Ambiental de la
Corporación, las bibliotecas de la Universidad Nacional de Colombia EFE Gómez y
la facultad de minas, igualmente en la biblioteca central de la Universidad de
Antioquia y la sede de Robledo.

Durante este inventario se encontró información que sirvió de referencia para la


conceptualización de las áreas degradadas en el bajo cauca como también para
posibles recomendaciones cuando se trate de recuperación de las mismas.

También se tuvo en cuenta la información contenida en dos mapas corporativos


resultado de dos proyectos que anteceden a este, que son el mapa de coberturas y
uso actual del suelo de la Jurisdicción de CORANTIOQUIA a escala 1:25.000
(2002), el cual delimita dentro de sus convenciones algunas áreas denominadas
como suelo desnudo (SD) y mineros (M), y el mapa geomorfológico, de amenazas
y áreas degradadas de la Jurisdicción de CORANTIOQUIA a escala 1:100.000
(2003), que identifica las áreas degradadas para la región del Bajo Cauca.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 14


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Interpretación y análisis de sensores remotos:


Se revisaron las fotos aéreas correspondientes a los municipios que conforman la
oficina territorial Panzenú; El Bagre, Zaragoza, Nechí, Cáceres, Caucasia, Taraza y
Valdivia, con el ánimo de precisar las áreas degradadas identificadas con
fotografías aéreas a escala regional (1:30.000). Esta actividad se desarrolló
mediante la observación de pares estereoscópicos de fotografías aéreas, tratando
de diferenciar entre las distintas tonalidades de grises de la fotografía, las que más
se asemejaran a la tonalidad que presenta el referente geográfico conocido como
área degradada.

Es importante aclarar que las escalas de las fotografías municipales aunque la


mayoría fue en 1:20.000 no todas conservan la misma escala y los años en que
fueron tomadas oscilan desde 1994 hasta el 2004 que son las del municipio de
Caucasia, lo que hace que el análisis no sea homogéneo, además la totalidad de la
zona de estudio no se encuentra cubierta por las fotografías, a pesar de los
inconvenientes mencionados, esta revisión fotográfica sirvió para ajustar el mapa
elaborado desde las fotos aéreas regionales.

La cartografía básica IGAC suministrada por Corantioquia tiene una nube en el


municipios de Tarazá y en poco porcentaje el municipio de Valdivia, se realizó el
empalme con cartografía básica obtenida a partir de modelos digitales del terreno
de la NASA (RADAR) para esta zona ubicada al occidente del área de estudio y de
esta forma evitar el vacío en la cartografía análoga que entrega este estudio.

Para analizar las manchas de la actividad minera a través del tiempo; se utilizó el
programa Erdas 8.5 con el que se georeferenciaron imágenes Landsat de los años
1987, 1994 y 2000 y se realizó el análisis mediante una clasificación supervisada
para identificar las coberturas correspondientes a áreas degradadas con el objetivo
de conocer hasta donde se extiende la mancha de degradación por minería.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 15


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Igualmente, se resalto en las imágenes los cuerpos de agua permitiendo ver como
el río Cauca ha cambiado su cauce en relación a la cartografía del IGAC que es de
los años anteriores a 1980. Estos cambios en el trayecto del río se observan
principalmente en inmediaciones del casco urbano de Caucasia.

Imagen Landsat 1994 Nechi

Caucasia

Figura 1. Imágenes landsat años 1987, 1994, 2000

Todos los sensores remotos utilizados permitieron precisar el mapa preliminar y


hacer análisis digitales para definir el mapa que nos permite cuantificar las áreas
degradadas en la Territorial Panzenú de Corantioquia.

La degradación por minería fue identificada por fotos aéreas y en trabajo de


campo, igualmente en campo se identifico el fenómeno de degradación por la

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 16


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

combinación de usos en ganadería con la mezcla de material parental de los


suelos. Posteriormente en oficina se procedió a analizar la información digital
suministrada por la Corporación para complementar el mapa que resultaría de
áreas degradadas para la territorial Panzenú, El procedimiento utilizado fue el
siguiente.
- Elaboración de un primer mapa de áreas degradadas mediante
fotointerpretación y digitalización.
- Ajuste de dicho mapa teniendo en cuenta el mapa de áreas degradadas
elaborado por Corantioquia a escala 1:100.000 (el ajuste consistió en adicionar
algunas áreas y eliminar otras de acuerdo con la fotointerpretación realizada).
- Actualización detallada de la degradación minera mediante la unión de lo
obtenido hasta el momento con la cobertura sobre minería de Draga
suministrada por Mineros S.A. (en este proceso hubo disminución del área
degradada por minería en terrazas y en llanuras de inundación).
- Para el ajuste de las áreas degradadas por procesos erosivos se tuvo en cuenta
los mapas geológico, geomorfológico, de coberturas y usos, suministrados por
Corantioquia.
- Del mapa geomorfológico se tuvo en cuenta las áreas de colinas y se interceptó
con los suelos de la asociación GM cuya característica corresponde a ser
arcillosos, el resultado de esta intersección se interceptó nuevamente con los
usos en pastos presentados por el mapa de coberturas de usos del suelo
excepto en el municipio del Bagre, por considerar que el mapa de suelos hace
una clasificación de estos en relación a características agrológicas de los
mismos.
- Se tuvo en cuenta además con las imágenes de satélite la mancha de
degradación presentada en tres fechas diferentes, incluyendo de cada una de
ellas la mayor área representada por los usos básicamente mineros.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 17


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

- Con criterios técnicos de los integrantes del equipo se reclasificó la información


obtenida de todos los cruces.
- Para depurar procesos erosivos se tuvo en cuenta las áreas con usos en pastos
y la unidad geológica de esquistos en Valdivia y Tarazá.
- Finalmente se agrupó los resultados en las convenciones resaltadas en el mapa
de áreas degradadas para la territorial Panzenú presentado en el capitulo 5 de
este texto.

Se conoce que él área reportada para las áreas degradadas en el Bajo Cauca,
identificadas a escala 1:100.000 por la Universidad Nacional es de 43.600 has y en
el mapa de coberturas y usos del suelo a escala 1:25.000 se resalta como
coberturas de minería y suelos degradados un área de 13.215 has. Estas áreas
han sido aumentadas por este estudio a un total 205.884 has de las cuales
132.801,78 corresponden a procesos erosivos clasificados como degradación baja
por actividad pecuaria.

La combinación de los mapas de coberturas y uso actual del suelo con las áreas
degradadas identificadas en este estudio muestra que aunque exista
superficialmente una cobertura que mitiga visualmente la degradación, el suelo
sigue estando degradado o en proceso de recuperación que de todos modos es
bastante lento, por tratarse de un paisaje donde predominan las gravas debido a
que los materiales finos como limos, arenas o arcillas fueron lavados en procesos
de explotación aurífera.

Trabajo de campo:
Sirvió como fuente primaria para realizar ajustes, sobre todo del grado de
degradación existente en cada lugar, corroborando el mapa preliminarmente
elaborado y estableciendo claramente los principales agentes de degradación.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 18


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Se encontraron diferentes tipos de degradación, unos asociados a la actividad


minera, ubicados principalmente en los depósitos aluviales de los principales ríos
que configuran la región y otros especialmente en paisajes de montaña donde se
encontró una estrecha relación entre el material parental, las pendientes, el clima,
el uso que se da a los suelos y el fenómeno de la degradación, lo cual pudo
observarse en las zonas degradas del municipio de Valdivia, Tarazá y Cáceres
donde se conjugan la inestabilidad natural de los suelos con las fuertes pendientes
y las lluvias.

Entre los ríos Cauca y Nechí específicamente en los alrededores de la vía


Caucasia-El Bagre, a pesar de tratarse de un sistema colinado de suaves
pendientes, la fragilidad del material del suelo con capas arcillosas hacen que se
favorezca la reptación, proceso que está favorecido por el uso ganadero que se da
en la zona, manifestándose con una degradación menor en relación a los que son
generales en la zona por efectos de la minería de oro.

En las zonas abandonadas por la actividad minera se encontró que en algunas de


éstas se ha realizado actividades de recuperación estableciendo vegetación ya sea
arbórea o con pastos, y por otro lado existen otras áreas que fueron abandonadas
sin ningún tipo de manejo donde se presenta un desarrollo incipiente de la
vegetación, mostrando un aspecto visual de recuperación que no es real.
Información acerca de ésta variable está analizada en la descripción de perfiles de
suelos tratando de establecer diferencias por la existencia y espesor de los
horizontes que los conforman.

El trabajo de campo también permitió visualizar varios tipos de áreas degradas de


las cuales se hace una caracterización estos son: áreas degradas por minería
en terrazas, donde la actividad es realizada por monitor, retroexcavadoras y
dragas, áreas degradadas por minería en llanuras de inundación realizada

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 19


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

principalmente con dragas, áreas degradadas por procesos erosivos asociados a


actividades pecuarias y también inestabilidad natural de los suelos, y algunas áreas
degradadas que se encuentran en proceso de recuperación bien sea por
reforestaciones, nivelaciones con siembra de pastos para ganadería, por
regeneración natural o por el establecimiento de parcelas de acuerdo a un Plan de
manejo Minero.

Se presenta entonces áreas con una degradación muy severa y el suelo poco
recuperado donde su característica principal es que hay ausencia total de
horizonte orgánico u horizonte A de suelo, y se encuentran expuestas gravas o la
roca de origen meteorizada, una degradación severa pero visualmente
imperceptible desde lejos donde la presencia de un horizonte A que es apenas
parcial o hace parte de un horizonte orgánico apenas perceptible, debido a la
descomposición de las hojas de especies que se siembran para favorecer la
recuperación de los suelos, donde no se ha realizado ningún trabajo de nivelación
de los mismos y una degradación aceptable y visualmente desapercibida
corresponde a áreas cubiertas en su totalidad por vegetación, donde la minería
lleva varios años de haber sido abandonada y que por factores climáticos de alta
humedad y precipitación se ha favorecido el desarrollo de vegetación, aún así en
estas áreas no existe horizonte A o si existe es de espesor centimétrico y por lo
tanto son muy susceptibles a la pérdida de esa cobertura a causa de cualquier tipo
de agente o combinación de agentes degradantes, bien sean naturales o
antrópicos.

Contactos con habitantes de la región.


Se compartió los temas en torno a las áreas degradadas con los funcionarios de la
territorial Panzenú de Corantioquia, se visitó las áreas que esta recuperando
Mineros S.A como parte de la mitigación del impacto ambiental que deben retribuir
por la actividad minera que esta empresa lleva a cabo en los municipios de Nechí y

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 20


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

El Bagre. Igualmente se contó con el acompañamiento de funcionarios


pertenecientes a las dependencias de Planeación y la UMATA de cada municipio,
quienes además de apoyar con el conocimiento que ellos tienen de la región,
brindaron seguridad en los diferentes desplazamientos realizados por dichos
territorios.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 21


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

3. MARCO TEORICO

3.1 CONCEPCIONES SOBRE EL SUELO Y LA DEGRADACIÓN.

La manera mas sencilla de definir un concepto es teniendo claro el significado de


las palabras que lo conforman, por lo tanto se ha tomado del diccionario las
siguientes definiciones.

suelo. (Del lat. solum). m. cubierta superficial de la mayoría de la superficie


continental de la Tierra. || 1. Agr. Conjunto de materias orgánicas e inorgánicas de
la superficie terrestre, capaz de sostener vida vegetal.

área. (Del lat. arĕa). f. Espacio de tierra comprendido entre ciertos límites. || 1.
Espacio en el que se produce determinado fenómeno o que se distingue por
ciertos caracteres geográficos, botánicos, zoológicos, económicos, etc. || 2. Geom.
Superficie comprendida dentro de un perímetro. || 3. Geom. Extensión de dicha
superficie expresada en una determinada unidad de medida.

Degradar. (Del lat. degradāre). || 1. Reducir o desgastar las cualidades


inherentes a alguien o algo. || 2. Quím. Transformar una sustancia compleja en
otra de constitución más sencilla.
Microsoft® Encarta® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation.

Cuando se intenta identificar áreas degradas en un territorio, se esta haciendo


referencia a una superficie comprendida dentro de un perímetro con unas
características de suelos que se han identificado como alterados por algún
fenómeno, es así como un área degradada esta conformada por suelos
degradados. Muchas veces un área paisajisticamente esta muy bien pero al
indagar sobre los horizontes que conforman sus suelos, se advierte que los
primeros no existen (es decir que se carece de horizonte orgánico u horizonte A),
por lo tanto en dicha área existe algún grado de degradación. Otra cosa sería si
sólo se esta interesado sobre el aspecto visual de los territorios.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 22


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Generalmente la mirada sobre los suelos se basa en la necesidad de contar con


determinados componentes organominerales y ciertas condiciones de humedad
propicias para el funcionamiento óptimo de la agricultura. Una visión integral del
suelo permite reconocer una serie de ecosistemas diferentes y únicos, muchos de
los cuales, no obstante carecer de suelos productivos, constituyen ecosistemas de
una enorme diversidad y de gran valor.

Algunos de estos ecosistemas son considerados como áreas degradadas y es allí


donde se debe plantear la discusión, es el caso de sistemas paramunos, de
humedales permanentes u ocasionales y de zonas secas, áridas o semiáridas que
más que tratarse de áreas integradas por suelos degradados, son ecosistemas con
unas características particulares y propias que los sustentan.

Los paramos por ejemplo cumplen una función sistémica sostenible de la


productividad, propia de este tipo de áreas, dicha productividad puede ser menor
si se compara con áreas aptas para la producción agrícola pero estos cumplen una
función esencial como es la protección de la biodiversidad, la captura y regulación
de las aguas, además de ofrecer unos paisajes escénicos excepcionales.

Para mantener las funciones propias de los suelos de páramo es necesario


mantener un equilibrio entre las condiciones de vegetación, clima, agua y materia
orgánica. De no ser así estas tierras paramunas se convierten en suelos
erosionados que es lo que sucede cuando se cambian las condiciones naturales de
estas zonas para establecer cultivos agrícolas y/o ganadería extensiva.

Igualmente se podría hacer una descripción para el caso de los humedales, que
generalmente se ubican en las altas montañas, en los valles interandinos y en las
llanuras aluviales de grandes ríos. Se trata de sistemas naturales de gran
significado desde el punto de vista ecosistémico, social e hidrodinámico, que

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 23


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

fueron utilizados con conocimiento y prudencia por las culturas prehispánicas que
habitaron en sus alrededores, por el contrario en la actualidad estas condiciones
naturales son consideradas problemas para el establecimiento de lo urbano y
actividades agropecuarias, es así como se secan sus aguas a través de obras de
irrigación que como consecuencia generan la degradación de este tipo de áreas,
consideradas en muchos casos como tierras poco productivas.

Bajo una perspectiva integral de los suelos, los humedales permiten la


supervivencia de ciertas especies de vegetación y de fauna nativa que se adaptan
perfectamente a los niveles freáticos altos y a los encharcamientos, sirviendo de
amortiguación cuando se desbordan los ríos principales en ciertas épocas del año,
con grandes regímenes de precipitaciones. Los humedales cumplen además una
función de retención de sedimentos y regulan las inundaciones en otras áreas ya
que sirven de colchón para las aguas sobrantes en épocas de desborde, haciendo
parte de la regulación hídrica de grandes áreas de territorio.

3.1.1. Suelos:
Los suelos se forman a partir de la descomposición de las rocas por la acción de
factores medioambientales como el clima (precipitación y temperatura), el relieve,
la vegetación y los depósitos de materiales transportados. La intensidad y
naturaleza de la transformación de los suelos se expresa en una diferenciación
vertical de sus capas superficiales acentuada en el espesor de sus horizontes
dependiendo de su madurez y desarrollo.

Como resultado de estar expuestos a procesos de transformación que hacen que


el suelo se diferencie de los estratos rocosos del cual provienen, se diferencian tres
procesos básicos en la formación de un suelo. En el primero la descomposición de
la roca y la alteración progresiva de minerales llevan a la formación de complejos

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 24


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

de alteración, en el segundo ocurren una serie de migraciones de compuestos o


desplazamientos de elementos solubles y coloidales y en el tercero se dan una
serie de acumulación de compuestos orgánicos y organominerales.

Para el observador desprevenido el suelo es fundamentalmente una formación


natural capaz de sostener la vida vegetal, entendiéndose como tal desde la película
microscópica y superficial de una roca, que da lugar a que en la superficie en
contacto con la atmósfera se produzca un ablandamiento y fractura favorables
para el desarrollo de líquenes, hasta los limites aluviales profundos, suficientes
para el desarrollo de un bosque frondoso o simplemente de especies agrícolas o
pastos.

No es así para el especialista quien está hábido de aplicar tecnologías refinadas,


indispensables para conservar y mantener altos incrementos en la producción de
los suelos. Para él, el suelo es motivo de estudio de ciencias multidisciplinarias
agrupadas alrededor de la pedología, agrología, agronomía, edafología, geografía,
geología y biología entre otras.

En otro contexto el conjunto de propiedades físicas, químicas y biológicas


progresivas que adquieren los suelos bajo la acción combinada de los factores del
medio, hacen del suelo un medio natural, complejo y dinámico en constante
evolución, soporte de la vida vegetal. En este sentido, esa evolución producto del
uso que el hombre asigna a los suelos, puede convertirse en involución o
degradación de una o varias de sus propiedades.

3.1.2. Área degradada


Un área es considerada degrada cuando en su interior esta conformada por suelos
degradados. Desde el punto de vista ambiental, se entiende por degradación todo
proceso capaz de producir a largo plazo, un cambio profundo y negativo de los

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 25


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

suelos. Lo que implica entonces una regresión edáfica desde un estado mas
avanzado en la evolución hasta otro inferior. En este sentido los procesos que se
observan en la actualidad constituyen formas de degradación que no están sujetas
a las condiciones necesariamente pasadas de las zonas del Bajo Cauca.

Foto 1. Áreas degradadas por minería, en la margen izquierda del río Nechí Sector la Concha en el
municipio del Nechí, nótese al fondo la desembocadura del río Nechí al cauca

La FAO 1984 y FAO y PNUMA 1984, definen la degradación en términos de


productividad como un proceso que rebaja la capacidad actual y potencial del
suelo para producir bienes y servicios de forma cualitativa y/o cuantitativa. La
acción desencadenadora de estos procesos se inicia con la degradación y
eliminación de la cubierta vegetal protectora del suelo.

Aunque los agentes deforestadores pueden ser múltiples como; quemas,


incendios, talas abusivas, pastoreo excesivo, sobreexplotaciones del suelo,
actividades industriales y mineras entre otros, los efectos sobre el perfil edáfico

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 26


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

son similares y se refieren en muchos casos a la perdida irreversible de un recurso


natural.

Las diferentes etapas de degradación que pueden suceder en un suelo hasta llegar
a la situación critica de irrecuperabilidad son numerosas y los factores que
condicionan el grado o nivel de alteración son función de las características
ambientales del territorio (clima, fisiografía, litología, edafología, vegetación, etc)
así como de las acciones antrópicas llevadas a cabo en la zona.

Foto 2. Suelos erosionados favorecidos por pastoreo y por el material arcilloso que lo compone.

3.2 TIPOS DE DEGRADACIÓN

Los procesos de degradación edáfica (es decir que sucede en los suelos) naturales
o inducidos más importantes y que pueden darse separadamente o en conjunto en
una zona o área determinada son;

 Degradación física.  Erosión hídrica.


 Erosión eólica.
 Degradación biológica.
 Anegación o encharcamiento.
 Degradación química.  Salinización.
 Alcalinización.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 27


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Degradación física: Su síntoma fundamental es la reducción de la porosidad del


suelo, producida por la disminución de la materia orgánica, originada por la
perdida indiscriminada de la cobertura vegetal, considerada como la protectora de
la capa superficial del suelo contra la acción adversa de las lluvias intensas.
Además la practica inadecuada de cultivos no apropiados que conducen a un
descenso de la fertilidad edáfica.

Entre las consecuencias de reducir porosidad en el suelo están la compactación,


encostramiento, reducción de la permeabilidad, degradación de la estructura, falta
de aireación y limitaciones para el enraizamiento de las plantas.

Erosión hídrica: el agente erosivo es el agua, principalmente la precipitación


natural al igual que la irrigación. Las gotas de lluvia al caer sobre terrenos pobres
en vegetación, desprenden el suelo no protegido y lo arrastran con las aguas de
escorrentía depositando los sedimentos en las tierras bajas donde las corrientes se
debilitan.

Erosión eólica: Es la causada por el viento, sucede principalmente en aquellas


regiones donde no hay vegetación suficiente para cubrir y proteger el suelo,
condición natural en tierras áridas y lo largo de las riberas arenosas de los mares,
lagos y ríos. Es también una característica común donde quiera que haya terrenos
arenosos bajo cultivos y predominancia de vientos fuertes.

Degradación biológica: Es la mineralización acelerada del humus, la degradación


de la cubierta vegetal que conduce generalmente a una disminución importante de
la cantidad de materia orgánica fresca, que afecta de manera intensa al proceso
de humificación y a una serie de propiedades asociadas con este.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 28


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

La perdida progresiva de materia orgánica tiene como consecuencias inmediatas la


degradación física (alteración de la estructura superficial: cambio de grumosa a
partículas sueltas), la disminución en el contenido de nutrientes y el aumento de
escorrentía con el consiguiente incremento de su erosionabilidad.

Anegación y encharcamiento: se refiere a áreas ribereñas que permiten ser


utilizadas en actividades agrícolas o pecuarias de manera estacionaria porque en
época invernal son inutilizadas por las inundaciones, se trata de una degradación
temporal porque esta característica de inundarse la hace suelos fértiles a los cuales
el hombre debe conocer para aprovechar sus dinámicas de inundación.

Fotos 3, 4. Cienaga El sapo en Nechí, 4. Llanura de inundación del río Mán en Caucasia.

Degradación química: el lavado de bases es el fenómeno por el cual las aguas


arrastran en profundidad nutrientes que son esenciales para las plantas. Llevando
consigo un deterioro progresivo de la fertilidad, un descenso del pH y en ocasiones
efectos tóxicos debido a desequilibrios de los elementos químicos como por
ejemplo el aumento de las concentraciones de Aluminio (Al+3).

La lixiviación es un tipo de degradación más propio de las zonas montañosas con


precipitaciones elevadas, o de suelos muy evolucionados con un horizonte argílico
en profundidad que presenta baja capacidad de intercambio catiónico. Las
topografías planas aumentan el riesgo de lixiviación y acidificación del perfil.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 29


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Las actividades industriales y agrícolas son las principales causas de toxicidad del
suelo, aunque la contaminación del suelo con elementos químicos también puede
tener origen natural por ejemplo los suelos derivados de determinadas rocas
ultrabásicas como la serpentinita.

El abuso de fertilizantes y pesticidas y la presencia de residuos (urbanos,


industriales radioactivos, hidrocarburos,...) incrementan la concentración en el
suelo de determinadas sustancias tóxicas, especialmente metales pesados. Los
peligros a largo plazo resultan de su persistencia en el suelo, adsorbidos en el
complejo de cambio, pudiendo llegar a ser absorbidos por las plantas y penetrar en
la cadena trófica, alcanzando a los animales y al hombre.

Salinización y alcalinización: este tipo de degradación consiste en la acumulación


de sales solubles en la superficie suelo y a lo largo del perfil de éste. Las causas
que originan esta acumulación se deben principalmente a las características
topográficas, geológicas e hidrogeológicas, de los materiales que construyen el
soporte edáfico (aguas subterráneas salitrosas cerca de la superficie, rocas que
contienen minerales sólidos, rocas sedimentarias ricas en sales...) y a la utilización
de aguas de riego de mala calidad con un contenido elevado en sales.

La alcalinización y salinización del suelo producen efectos muy desfavorables sobre


las propiedades fisicoquímicas del mismo (dispersión del complejo arcillo – húmico,
destrucción de la estructura) que ocasionan una deficiente germinación de las
semillas y un inadecuado crecimiento de la vegetación, permitiendo solo el
desarrollo de vegetación que soporta estas condiciones extremas, dando lugar a
una disminución de la capacidad productiva de los terrenos.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 30


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Como se vio en los párrafos anteriores existe un degradación física debido


básicamente a las alteraciones que sufre el paisaje, donde influyen notablemente
los factores climáticos en relación al origen del suelo, igualmente existe una
degradación química mas lenta y menos evidente que se ve manifestada en las
perdidas de productividad de las tierras.

La caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en la jurisdicción hace


referencia a las condiciones físicas, ya que para las químicas y biológicas no se
cuenta con información suficiente y actualizada que permita detallar este análisis.

Mediante la biobliografía consultada se ha identificado que la zona en estudio


(Territorial Panzenú, Bajo cauca Antioqueño) se encuentra afectada por fenómenos
de degradación física, asociandos a la actividad minera como agente principal, al
igual que procesos morfodinámicos especialmente hacia la zona suroccidental
(Valdivia y Tarazá) y en alguna medida a la acción antrópica al establecer un uso
del suelo con ganadería extensiva de ceba ampliamente distribuida en esta zona.

3.3. ANTECEDENTES DE ESTUDIOS ESPECÍFICOS

Sobre el tema de degradación de suelos en la jurisdicción de CORANTIOQUIA, se


han realizado dos trabajos específicos que son: el mapa de áreas degradadas a
escala 1:100.000 elaborado para todo el territorio de la corporación y la
caracterización y la cuantificación de áreas degradadas de la territorial Hevéxicos a
escala 1:25.000. Ambos coinciden en mostrar las siguientes definiciones sobre el
tema de degradación;

“La degradación de la tierra es el bajar temporal o permanentemente la capacidad


productiva de la tierra” (UNEP, 1992)´.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 31


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

“Reducción o pérdida de la productividad de recursos biológicos y económicos


ocasionada por los sistemas de utilización de la tierra o por un proceso o
culminación de procesos, incluidos los resultantes de actividades humanas y
pautas de poblamiento de las tierras” (ONU, 1998)

“Degradación del suelo significa el cambio de una o más de sus propiedades a


condiciones inferiores a las originales, por medio de procesos físicos, químicos y/o
biológicos. En términos generales la degradación del suelo provoca alteraciones en
el nivel de fertilidad del suelo y consecuentemente en su capacidad de sostener
una agricultura productiva”. (Wildner y Da Veiga, 1994 ).

“La degradación de la tierra implica la reducción del potencial del recurso


renovable por uno o una combinación de los procesos que actúan sobre la tierra.
El potencial del recurso se relaciona con la conveniencia agrícola , el nivel primario
de la productividad, y las funciones bióticas naturales” (FAO,1994)

En el trabajo de áreas degradadas a escala 1:100.000, “se entiende por suelos


degradados, aquellos que debido a la intervención humana han perdido de manera
permanente o temporal sus características naturales, ya sea por procesos erosivos
generados por el agua, los vientos o la explotación agropecuaria; u otros como la
salinización, la contaminación, el crecimiento urbano e industrial y actividades
extractivas como la minería entre otras”.

En este proyecto más que asumir alguna de las definiciones que existen en la
literatura, se ha tenido en cuenta las particularidades de la zona analizada
identificando como características para considerar un área degradada, el cambio
en las condiciones físicas de los terrenos que ocasiona una pérdida de la capa
vegetal o capa orgánica, con las usuales consecuencias de pérdida de
productividad agrícola, además de alteraciones visibles del territorio en general.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 32


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Esta pérdida es ocasionada, en la mayoría de los casos por la combinación de


características biofísicas de los suelos (material parental) con Factores climáticos
(temperatura, precipitación) y la acción antrópica que imprimen los habitantes del
territorio al desarrollar unos usos del suelo específicos, en este caso para la región
del Bajo Cauca, las actividades mineras y pecuarias.

3.4 LA MINERÍA COMO AGENTE DE DEGRADACIÓN EN EL BAJO CAUCA.

La pérdida y destrucción de los suelos en las terrazas y llanuras aluviales de los


ríos Cauca y Nechí, así como de sus innumerables tributarios, tienen como agente
de degradación principal a la actividad minera, entendida como el conjunto de
actividades referentes al descubrimiento y la extracción de minerales que se
encuentran debajo de la superficie de la tierra.

Desde antes que se pensara como región, el Bajo Cauca Antioqueño ha sido
sistemáticamente explotado para extraer del subsuelo y de los lechos y orillas de
sus ríos el preciado metal, utilizando para ello técnicas diversas que van desde el
mazamorreo como la más rudimentaria y antigua, pasando por el uso de
maquinaria pesada como retros, elevadores, monitores y volquetas, hasta métodos
altamente tecnificados como los utilizados inicialmente por empresas extranjeras y
actualmente por Mineros S.A donde predomina el uso de grandes dragas.

Una mina es una mezcla de minerales de los cuales se puede extraer uno o más
metales con beneficio económico. La mayor parte de los metales, están mezclados
con docenas de otros elementos, sin embargo, ocasionalmente se encuentran
grandes cantidades de ciertos metales concentrados en un área relativamente
pequeña (El sitio donde se encuentran acumulados los minerales de la mina se
denomina un yacimiento, los cuales son raros de encontrar), lo que facilita la

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 33


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

extracción y su posterior recuperación, es el caso de la región del Bajo Cauca


Antioqueño.
Según el código minero colombiano se entiende como definición de mina o mineral
lo siguiente

ARTÍCULO 10. DEFINICIÓN DE MINA Y MINERAL. Para los efectos de este Código se
entenderá por mina, el yacimiento, formación o criadero de minerales o de materias fósiles,
útiles y aprovechables económicamente, ya se encuentre en el suelo o el subsuelo.
También para los mismos efectos, se entenderá por mineral la sustancia cristalina, por lo
general inorgánica, con características físicas y químicas propias debido a un agrupamiento
atómico específico.
En la LEY 685 DE 2001 Código de Minas.

3.4.1 Clasificación de la minería.

Las minas pueden ser clasificadas según el tamaño, el tipo de material extraído o
según el método de extracción.

En término de tamaños, existen minas desde operaciones pequeñas que


producen poca remoción de material al día, como las modalidades de barequeo o
mazamorreo, que utilizan herramientas rudimentarias y fuerza de trabajo manual,
hasta minas medianas y grandes que mueven cientos de miles de toneladas y
materiales estériles cada día, utilizando equipos de remoción y transporte
modernos de gran capacidad.

ARTÍCULO 152. EXTRACCIÓN OCASIONAL. La extracción ocasional y


transitoria de minerales industriales a cielo abierto, que realicen los
propietarios de la superficie, en cantidades pequeñas y a poca profundidad y
por medios manuales, no requerirá de concesión del Estado. Esta explotación
ocasional solamente podrá tener como destino el consumo de los mismos
propietarios, en obras y reparaciones de sus viviendas e instalaciones, previa
autorización del dueño del predio. Todo otro destino industrial o comercial que
le den a los minerales extraídos, al amparo de este artículo, les está
prohibido.

En uso de la autorización contemplada en el presente artículo, los propietarios


están obligados a conservar, reparar, mitigar y sustituir los efectos

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 34


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

ambientales negativos que puedan causar y a la readecuación del terreno


explotado.

ARTÍCULO 155. BAREQUEO. El barequeo, como actividad popular de los


habitantes de terrenos aluviales actuales, será permitida, con las restricciones
que se señalan en los artículos siguientes (ARTÍCULO 156. REQUISITO PARA
EL BAREQUEO). Se entiende que esta actividad se contrae al lavado de
arenas por medios manuales sin ninguna ayuda de maquinaria o medios
mecánicos y con el objeto de separar y recoger metales preciosos contenidos
en dichas arenas. Igualmente, será permitida la recolección de piedras
preciosas y semipreciosas por medios similares a los que se refiere el
presente artículo.
En la LEY 685 DE 2001 Código de Minas.

Según el material que se pueda obtener, pueden clasificarse como sigue:

Metales: incluyen los metales preciosos (el oro, la plata y los metales del grupo del
platino), los metales siderúrgicos (hierro, níquel, cobalto, titanio, vanadio y cromo),
los metales básicos (cobre, plomo, estaño y cinc), los metales ligeros (magnesio y
aluminio), los metales nucleares (uranio, radio y torio) y los metales especiales,
como el litio, el germanio, el galio o el arsénico.

Minerales industriales: incluyen los de potasio y azufre, el cuarzo, la sal común, el


talco, el feldespato y los fosfatos.

ARTÍCULO 154. MINERALES INDUSTRIALES. Para los efectos de los artículos


anteriores, los minerales industriales son las arcillas en sus distintas formas y
los materiales de construcción definidos en este Código. Se consideran
explotaciones pequeñas y de poca profundidad, las que se realicen con
herramientas e implementos simples de uso manual, accionados por la fuerza
humana, y cuya cantidad extraída no sobrepase en ningún caso a las
doscientas cincuenta (250) toneladas anuales de material.
En la LEY 685 DE 2001 Código de Minas.

Materiales de construcción: incluyen la arena, la grava, los áridos, las arcillas para
ladrillos, la caliza y los esquistos para la fabricación de cemento. En este grupo
también se incluyen la pizarra para tejados y las piedras pulidas, como el granito,
el travertino o el mármol.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 35


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Gemas: incluyen los diamantes, los rubíes, los zafiros y las esmeraldas.

Combustibles: incluyen el carbón, el lignito, la turba, el petróleo y el gas (aunque


generalmente estos últimos no se consideran productos mineros). El uranio se
incluye con frecuencia entre los combustibles.

Teniendo en cuenta una clasificación de acuerdo a los métodos de extracción,


la minería se divide en cuatro tipos básicos. En primer lugar, los materiales se
pueden obtener en minas de superficie, explotaciones a cielo abierto u otras
excavaciones abiertas. Este grupo incluye la inmensa mayoría de las minas de todo
el mundo. En segundo lugar, están las minas subterráneas, a las que se accede a
través de galerías o túneles. El tercer método es la recuperación de minerales y
combustibles a través de pozos de perforación. Por último, está la minería
submarina o dragado, que podría extenderse a la minería profunda de los océanos
o ríos.

Hasta mediados del siglo XX, la minería subterránea era el método más común de
extraer yacimientos masivos, pero después de la segunda guerra mundial, los
avances en la tecnología y el desarrollo de razadoras, niveladoras, palas y
camiones más grandes y poderosos permitieron el movimiento de enormes
cantidades de materiales estériles, lo cual es indispensable en toda mina a cielo
abierto, ya sea grande o pequeña. Hoy en día, las minas a cielo abierto son las
menos costosas, y son las preferidas de las compañías mineras porque el material
se encuentra cerca de la superficie.

Es el caso de la minería que implica la excavación de depósitos de aluvión poco


compactos, como arena, grava, limo o arcilla. Los minerales valiosos se separan de
los materiales de aluvión mediante un sistema de cribas y lavaderos, gálibos y

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 36


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

compuertas. Entre los minerales de placer figuran metales como el oro, el platino y
el estaño, y gemas como los diamantes y los rubíes.

La minería siempre implica la extracción física de materiales de la corteza terrestre,


con frecuencia en grandes cantidades para recuperar sólo pequeños volúmenes del
producto deseado. Por eso resulta imposible que la minería no afecte al medio
ambiente, al menos en la zona de la mina. De hecho, algunos consideran que la
minería es una de las causas más importantes de la degradación medioambiental
provocada por los seres humanos. Sin embargo, en la actualidad, un ingeniero de
minas cualificado es capaz de limitar al máximo los daños y recuperar la zona una
vez terminada la explotación minera.

3.4.2. Tipos de minería en el Bajo Cauca

A cielo abierto
Para el caso de la extracción de oro en el Bajo Cauca se puede decir que se trata
de minas a cielo abierto (excepto unas pocas) en las terrazas y llanuras aluviales,
bajo distintas modalidades dependiendo del tamaño y tecnología utilizada en la
extracción.

Típicamente la minería a cielo abierto empieza con la remoción de vegetación y


suelo, luego se remueven los materiales estériles (es decir la roca y materiales que
se encuentran por encima de la mina) hasta llegar al yacimiento deseado.

En la región del Bajo Cauca es posible diferenciar varios tipos de minería a cielo
abierto:

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 37


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

El mazamorreo o la extracción a pequeña escala


Es la técnica extractiva más antigua y simple que se practica en la región,
tradicionalmente se ha desarrollado en las riberas de los cauces o aprovechando
frentes de minas abandonados o que se encuentran activos. Muchos mineros
trabajan a la espera de un pequeño espacio de tiempo que les concedan las
empresas mineras, mientras reparan o hacen mantenimiento a las
retroexcavadoras.

A esta mina se dedica un gran numero de pobladores (hombres, mujeres y niños)


bajo la modalidad conocida como barequeo o mazamorreo. Este tipo de extracción
aunque venida a menos en los últimos años, ha significado la monetarización de la
economía y facilitó la ocupación y el poblamiento de gran parte de estos
territorios.

La extracción a pequeña escala, consiste en la remoción del material aurífero por


medio de palas y el lavado del
material, ya sea, utilizando un
pequeño canalón (con costal de
fique y malla metálica) o
directamente en bateas donde se
extraen las gravas y tierra, hasta
obtener un material fino donde
posteriormente se separa el oro.
Foto 5. Barequero en la zona del Doce

El procedimiento más simple para extraer el oro es el lavado en batea, por medio
de una fuente circular que suele tener una pequeña cavidad en su fondo. El
buscador de oro procede a llenar la fuente con arena o grava mezcladas con
pequeñas partículas de oro, agitándola en el seno de una suave corriente de agua.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 38


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Las partes más ligeras de la grava se van con el agua y las partículas de oro van
quedando en el fondo de la batea.

Esta modalidad de mina si bien no remueve grandes cantidades de tierra por si


sola, si es representativa por la cantidad de personas que a ella se dedican, siendo
el río Nechí el más explotado con esta técnica, llegando incluso a crearse grandes
frentes de trabajo, donde se concentran decenas y a veces centenares de
personas esperando encontrar el esquivo y codiciado metal.

Minería con monitor


Con el tiempo se han desarrollado nuevos métodos de extracción, como el método
hidráulico, que consiste en dirigir una potente corriente de agua contra la grava o
arena. Con esa operación los materiales se fragmentan y se filtran a través de
unos conductos en los que el oro se va depositando, mientras que la grava flota y
se retira.

Foto 6, 7. Minería con monitor. Foto tomada en el año 1988. Actualmente existen evidencias de
este tipo de mina pero ya no se practica.

Esta modalidad se ha practicado ampliamente en la región, sobre todo en las


terrazas más antiguas, que con el tiempo se han disectado y han formado un
sistema de colinas, sin embargo para que estas áreas puedan ser explotadas se

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 39


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

requiere de fuentes de agua cercanas. . Actualmente esta modalidad ha


desaparecido en la región y sólo quedan vestigios de su existencia anterior.

La apariencia sobre el paisaje una vez los frentes de trabajo son abandonados, es
la de un enorme mordisco y un sistema de avenamiento, que en algunos casos
llegan a ser profundos canelones por donde se desplazó el material de gravas y
tierra a explotar

Minería con Retro


En la década del 80 hizo su aparición la que en su momento se conoció como
mediana minería, utilizando en su proceso de extracción retroexcavadoras,
elevadores y volquetas, que si bien hizo mas eficiente la obtención del metal
fueron mayores las áreas utilizadas y mayor el impacto ambiental sobre el suelo y
las aguas, generando áreas degradadas y estériles debido a la gran cantidad de
suelo removido y a la alta sedimentación de los cauces.

Foto 8. Retroexcavadoras abandonada en inmediaciones del corregimientos Puerto Antioquia _


Tarazá.

Muchas colinas y terrazas aluviales de los ríos Cauca y Nechí han sido trabajadas
bajo esta modalidad y son evidentes los impactos que se ocasionan en el paisaje

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 40


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

como montículos de piedras, tierras estériles, colmatación de cauces, desniveles de


terreno y lagunas artificiales, entre otros.

En este tipo de minería se debe remover con retroexcavadoras la capa de suelo


superficial (materia orgánica y tierra), hasta llegar al material que contiene el oro y
que es removido por la retro y transportado a la tolva donde se hace la separación
del material más grueso, utilizando para ello un chorro de agua que lava el
material y lo conduce a un canalón con malla que permite que el oro se precipite y
acumule, mientras por otro lado, sale el agua enlodada buscando donde verter y el
material de desecho cae formando montículos o cargueros de estériles.

Como lugares críticos de la actividad se encuentran los sitios específicos de


remoción y las aguas de los ríos y quebradas de donde se aprovechan sus aguas,
las cuales una vez cumplido el proceso arrastran grandes cantidades de
sedimentos que se puede apreciar a simple vista.

Hoy en día la actividad de extracción de oro bajo esta modalidad, requiere de


permisos de explotación por parte de la autoridad ambiental, en este caso
Corantioquia, como la entidad encargada de velar por el buen manejo de los
recursos naturales en la región. Es así como algunos propietarios de mina han
tomado consciencia y contemplan un plan de manejo ambiental de la mina,
propendiendo por la recuperación de los suelos que han sido explotados, mediante
la explanación y la integración del material fino removido inicialmente y la
posterior siembra de pastos como cobertura protectora, dichas áreas rehabilitadas
pueden eventualmente ser nuevamente utilizada en ganadería ( ver foto).

ARTÍCULO 194. SOSTENIBILIDAD. El deber de manejar adecuadamente los


recursos naturales renovables y la integridad y disfrute del ambiente, es
compatible y concurrente con la necesidad de fomentar y desarrollar
racionalmente el aprovechamiento de los recursos mineros como
componentes básicos de la economía nacional y el bienestar social. Este

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 41


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

principio deberá inspirar la adopción y aplicación de las normas, medidas y


decisiones que regulan la interacción de los dos campos de actividad,
igualmente definidos por la ley como de utilidad pública e interés social.
En la LEY 685 DE 2001 Código de Minas.

Minería con draga:


En la extracción por ríos se suelen utilizar dragas elevadoras. La draga es una
plataforma flotante sobre la que se coloca maquinaria para la extracción mecánica
o por succión de los agregados en el fondo de aguas poco profundas. Sobre
dichas dragas también se puede colocar maquinaria para separar los materiales
extraídos.

Estas dragas son barcazas con fondo plano que se sirven de una cadena continua
provista de grandes cucharas, que recogen el material del fondo del río, vaciándolo
sobre la draga en un trómel o arcaduz (recipiente hecho de cerniduras). El material
va girando en el trómel a medida que el agua cae sobre él. La arena con el oro se
sumerge a través de las perforaciones del trómel, cayendo en unas planchas cuyo
movimiento va concentrando el oro.

También puede hacerse el dragado en lechos secos de antiguos ríos, siempre que
se encuentre agua abundante a una distancia razonable. Para ello se cava un hoyo
y se introduce la draga, que flota en el agua bombeada desde la fuente adyacente.

El oro se extrae de la grava o de rocas trituradas disolviéndolo en disoluciones de


mercurio (proceso de amalgama) o de cianuro (proceso de cianuro).

En la región se reconocen dos tipos de explotación mediante la utilización de


dragas: Pequeñas dragas que son operadas por medio de un tubo succionador del
fondo del lecho de los cauces o desbarrancando las orillas.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 42


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Foto 9. Minería con draga cerca de caño Ñeque. Al Norte del Bagre

Y las grandes dragas que opera la empresa Mineros de Antioquia, hoy Mineros S.A.
que trabaja los caños y el lecho de grandes ríos o en meandros abandonados
como sucede en el Nechí.

El caso de una empresa grande y con altos niveles de inversión como mineros S.A,
requiere de un programa de extracción bien planeado, donde se diseñen distintas
fases a cumplir:

La fase de exploración: el principal objetivo de la fase de exploración es de


encontrar minas cuya explotación rinda ganancias económicas. La exploración
tiene sus propias fases, que incluyen: exploración preliminar/prospección,
exploración adicional, identificación del mineral deseado, muestreo en masa, y el
establecimiento de plantas piloto.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 43


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Hidrometalurgia (o lixiviación): Se utiliza agua (o una solución de ácido y agua)


para disolver y extraer el compuesto metálico deseado y separarlo de los
materiales estériles. Este método es cada vez más común.
En las minas de oro, para separar el mineral se puede utilizar una solución de
cianuro y agua, el cianuro es el producto químico preferido alrededor del mundo
para la lixiviación de minas de oro en rumas o en tinas, su uso en gran escala
empezó en los años 70s. El cianuro permite la separación de hojuelas de oro a
partir de otras partículas, ya que se combina con 97% del oro, incluso con
partículas pequeñísimas. En minas de poca calidad, es posible extraer una onza de
oro de 3 millones de onzas de mina. El costo de este proceso es muy reducido, ya
que no es necesario triturar y chancar excesivamente la mina.

En la planta de procesamiento, el método más común de captar el oro es de pasar


la solución a través de un filtro de carbono. El carbono es lavado con una solución
de cianuro y soda cáustica para recuperar el oro, por medio de electrólisis o por
precipitación con polvo de zinc.

Las partículas de oro, son almacenada en estanques de reciclaje: según la DuPont


Corporation, es económicamente viable obtener minerales con solamente 0.01
onzas de oro por cada tonelada de material extraído. Esta tecnología ha venido a
sustituir la recuperación del oro por amalgamación con mercurio, proceso
ineficiente en términos de recuperación (60% en caso de amalgamación con
mercurio, hasta más del 97% en caso de extracción con cianuro). La solución de
cianuro restante es usualmente re-utilizada.

3.4.3 Efectos ambientales de la minería

Perturbación de la tierra: En los primeros tiempos de la minería, se abría un pozo


de unos doce metros cuadrados y se cavaba varios cientos de metros para llegar a

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 44


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

una mina, dejando muy pocas marcas de actividad sobre la superficie de la tierra,
pero hoy día, un área de varios kilómetros cuadrados es sacrificada para llegar al
mineral a través de métodos de minería a cielo abierto. Además del área
perturbada por la socavación, se sacrifica una gran superficie donde se colocan los
materiales estériles extraídos, porque la mayoría de la roca que se extrae mientras
se desarrolla la mina no se le considera de ningún valor económico.

Foto 10. Suelos estériles producto de la explotación minera

A menudo, el área cubierta con materiales estériles es más grande que el área
sacrificada para la socavación, además de las grandes áreas perturbadas por los
caminos y los tendidos de energía eléctrica. En la mayoría de los casos, las minas a
cielo abierto dejan cicatrices permanentes en el paisaje.

Creación de grandes cantidades de materiales estériles: este tipo de minas


produce casi cincuenta veces más materiales estériles que las minas subterráneas,
por ejemplo, las minas a cielo abierto pueden llegar a mover cientos de miles de
toneladas de roca la día, mientras que una mina subterránea generalmente mueve
menos de mil.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 45


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Foto 11. Carguero en el Nechí, nótese el material blancuzco por la presencia de cuarzo.

Los materiales estériles pueden causar


contaminación del agua: generalmente
contienen pequeñas cantidades de
metales que con el tiempo pueden
separarse de la roca y contaminar
fuentes de agua. Los materiales estériles
también pueden contener partículas
sulfúricas, que pueden contaminar a
Foto 12. Contaminación de cauces por largo plazo a través de un proceso
sedimentación producto de la
actividad minera llamado drenaje ácido de mina.

La inestabilidad de las pendientes/inclinaciones: puede ser peligrosa porque el


problema de la estabilidad de un declive afecta las paredes de una socavación, el
declive de los montones de materiales estériles, y otras estructuras de ingeniería
tales como las áreas de almacenaje de desechos (que se construyen generalmente
con roca proveniente de la mina).

A largo plazo, después de que la mina haya cerrado, la inestabilidad en las paredes
de la misma, puede continuar siendo un peligro para seres humanos y fauna.
Además, un alto grado de declive puede dificultar enormemente la recuperación de
los materiales estériles o las paredes de la socavación.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 46


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Foto 13. Terrenos irregulares una vez


abandonada la explotación minera.

El agua de la excavación puede estar contaminada, o causar escasez de agua


subterránea: A medida que se excava una mina a cielo abierto, es posible
encontrar capas de roca que retienen agua (acuíferos). El agua de estas rocas,
junto con el agua de lluvia, se acumula en el tajo, y debido a que las áreas de
trabajo en el tajo deben permanecer secas, el agua es drenada a la superficie.

A menudo, dicha agua es de mala calidad, ya que puede contener metales


disueltos de las paredes de la mina, por lo tanto, el agua necesita tratamiento para
extraerle dichos metales antes de ser vertida en el medio ambiente. Además, la
intercepción de acuíferos puede secar pozos de agua y manantiales.

Otros efectos incluyen el ruido de la


maquinaria y las voladuras, la
posibilidad de contaminación
causada por los combustibles, el
derrame de aceites y aditivos de la
maquinaria, y la posibilidad de
derrames químicos.

Foto 14. Lagos artificiales producto de la actividad minera.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 47


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

4. GENERALIDADES DEL ÁREA DE ESTUDIO

4.1 LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN.

El Bajo Cauca es la región más septentrional del departamento de Antioquia, limita


con el departamento de Córdoba al norte y occidente, por el sur con las regiones
del Norte y Nordeste Antioqueño, y hacia el oriente con el departamento de Bolívar
(Figura 2). El área cubre una extensión de 9.060 km2 que incluye los municipios
de Cáceres, Caucasia, El Bagre, Nechí, Tarazá, Valdivia y Zaragoza, conformando
administrativamente la oficina Territorial Panzenú que hace parte de las seis
oficinas territoriales en que se encuentra dividida la jurisdicción de
CORANTIOQUIA.

Figura 2. Localización general del área en estudio

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 48


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Su territorio esta constituido por un sistema de colinas bajas y las planicies y


llanuras aluviales de los ríos Cauca y Nechí y hacia el sur tiene contacto con las
estribaciones de la cordilleras occidental y central como parte del sistema de
montañas de la región andina, con alturas que oscilan entre los 50 y 2100
m.s.n.m

A escala 1:25.000 la región esta conformada por 91 planchas IGAC entre las
coordenadas planas 1’270.003 – 1’400.011 N y 803.890 – 960.085 E. Como se
muestra en la Figura 3.

83 - I-B 83 - II-A 83 - II-B


Planchas 25.000
Area de estudio NECHÍ
82 - II-D 83 - I-C 83 - I-D 83 - II-C 83 - II-D 84 - I-C

N
CAUCASIA
82 - IV - A 82 - IV - B 83 - III-A 83 - III-B 83 - IV - A 83 - IV - B 84 - III-A

82 - IV - C 82 - IV - D 83 - III-C 83 - III-D 83 - IV - C 83 - IV - D 84 - III-C

93 - I-B 93 - II-A 93 - II-B 94 - I-A 94 - I-B 94 - II-A 94 - II-B 95 - I-A

CÁCERES EL BAGRE
93 - I-D 93 - II-C 93 - II-D 94 - I-C 94 - I-D 94 - II-C 94 - II-D 95 - I-C 95 - I-D

92 - III-B 92 - IV - A 93 - III-B 93 - IV - A 93 - IV - B 94 - III-A 94 - III-B 94 - IV - A 94 - IV - B 95 - III-A

TARAZÁ ZARAGOZA
92 - III-D 92 - IV - C 93 - III-D 93 - IV - C 93 - IV - D 94 - III-C 94 - III-D 94 - IV - C 94 - IV - D 95 - III-C

10 4 - I-B 10 4 - II-A 10 5 - I-B 10 5 - II-A 10 5 - II-B 10 6 - I-A 10 6 - I-B 10 6 - II-A 10 6 - II-B 10 7 - I-A

10 4 - I-D 10 4 - II-C 10 5 - I-D 10 5 - II-C 10 5 - II-D 10 6 - I-C 10 6 - I-D 10 6 - II-C 10 6 - II-D 10 7 - I-C

10 5 - III-B VALDIVIA
10 5 - IV -A 10 5 - IV -B 10 6 - III-B 10 6 - IV -A

10 5 - III-D 10 5 - IV -C 10 5 - IV -D

11 6 - I-B 11 6 - II-A 11 6 - II-B

Figura 3. Planchas a escala 1:25.000 que cubren el área en estudio

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 49


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

4.2 CONFIGURACIÓN TERRITORIAL

La construcción del actual territorio del Bajo Cauca Antioqueño, tuvo en su génesis
como base a Cáceres y Zaragoza de las Palmas, ciudades que otrora significaron
para los españoles un puntal a partir del cual, no sólo conquistaron otros
territorios, sino que además, extrajeron grandes cantidades de oro con destino a la
corona.

Es entonces, la riqueza aurífera de estas tierras la que constituye la explicación del


origen y devenir de la región, en tanto es la minería la que ha permitido la
consolidación de la región y la localización de los centros poblados en torno a los
ríos en los cuales se lleva a cabo la extracción de oro. Del mismo modo, ha
determinado muchas de las toponimias con las cuales se les nombra: La Mina, El
Real, Pato, La Pelusa o sitios que se les conoce por números dependiendo de la
draga que explotó las tierras, cambiando incluso el nombre a comunidades
indígenas como sucede en el municipio de Zaragoza donde una de ellas se
denomina la 18.

Así mismo, ha sido la dinámica de la minería la que ha marcado los momentos


históricos de la región, en un principio como centro de extracción y acopio de oro
por parte de los conquistadores; a principios del siglo XX como asiento de
empresas extranjeras como la Compañía Francesa Nechí, la Pato Gold Mines
(Canadá e Inglaterra) y la Frontino Gold Mines y posteriormente, en la década del
80’ con un nuevo auge, que de un lado, atrajo gentes procedentes del interior de
Antioquia, del Chocó y la Costa Atlántica y de otro, hizo que se intensificara la
extracción, lo que produjo grandes movimientos de tierra, ampliando
enormemente las áreas degradadas al abrirse nuevos frentes de trabajo.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 50


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Las redes fluvial y caminera utilizadas y construidas para el mercado del oro y
demás productos de abastecimiento de la minería, dibujaron los trazos en la
construcción del territorio de lo que hoy se conoce como la región del Bajo Cauca
Antioqueño.

Las planicies y los valles inundables de la cuenca del río Nechí era el transito entre
la región montañosa andina y las sabanas del caribe. Esta posición y la conexión
de este río con el Cauca y luego con el magdalena, representó la comunicación
con el resto del país y se convirtió en el eje que articuló diversas regiones. Los
trabajos mineros se apoyaban en las redes de abastecimiento y comercio tejidas
por caminos y ríos y de este modo se fueron consolidando los centros poblados.

ASENTAMIENTOS HUMANOS
REGIÓN BAJO CAUCA
Colorado
La Ilusión Margento
NECHI
CAUCASIA
Palanca Palomar
N La Concha
Manizales

Guarumo Bijagual

Piamonte
Jardín
Cuturú
Pto Claver

La Caucana
Pto Belgica
Pto Colombia
TARAZÁ EL BAGRE
CACERES
Pato
Guaimaro
Pto Antioquia Vegas del Cauca
Barro Blanco
ZARAGOZA
El Doce
Pto Lopez

El Valle

Pto Valdivia

10000 0 10000 20000 Metros

VALDIVIA
Escala 1:650.000

Figura 4. Asentamientos humanos presentes en el área en estudio.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 51


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Durante el siglo XIX la zona minera del Bajo Cauca se abastecía de productos
alimenticios de la misma zona como la panela producida en diversos trapiches y el
aguardiente destilado en los alambiques instalados en la misma región, en el norte
(Yarumal y Santa Rosa) y del nordeste (Amalfi) y de otros productos traídos de
Mompox procedente del exterior vía Cartagena. Las mercancías ingresaban por
el puerto Espíritu Santo y Cáceres al interior del departamento de Antioquia, en
esta época surgen Raudal, Margento y Cáceres como centros comerciales
importantes.

Además de la minería y el comercio, las obras viales también estructuraban la


región -al no fructificar la idea del ferrocarril- se impulsó a principios del siglo XX la
construcción de la vía troncal de occidente (conocida como troncal norte) y que
llegó a Valdivia en 1938 y en 1940 continúo el tramo hasta Caucasia. Esta obra
atrajo pobladores del interior de Antioquia, Santander, Bolívar, Córdoba y
Atlántico. Al paso de la vía se fueron instalando colonos que poco a poco se
profundizaron en los montes para explotar maderas, establecer cultivos de pan
coger, luego sembrar pastos y finalmente vender las mejoras para dar paso a las
haciendas ganaderas, típico ciclo del proceso de colonización.

En la década del 70 dado que los precios internacionales del oro tuvieron un
repunte con respecto a la prolongada caída de años anteriores y debido a las
nuevas técnicas implementadas en la extracción de oro, la región se convirtió en la
mayor productora de oro del departamento y del país y atrajo grandes
contingentes de gentes de diversas procedencias y se consolidó un sistema de
centros poblados cerca de las vías que coincide con los ríos principales y se
estructuró una región en base a las actividades mineras, ganaderas y agrícolas.

A partir de 1973 a consecuencia de los precios internacionales del oro se convierte


la minería de oro en el primer renglón productivo de la región, no obstante esta

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 52


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

reactivación de la actividad no se afianzó la base productiva, ya que no se dio


aumento en la capacidad de generar valor agregado, ni activó la generación de
vínculos comerciales entre las cabeceras de la región, ya que esta actividad no
alcanza a generar suficientes encadenamientos productivos que promuevan
dinámicas de inversión, situación limitante para el desarrollo municipal y regional
que se evidencia en los indicadores de nivel de vida los cuales son los mas bajos
del departamento mostrando carencias en alcantarillado, energía rural, vías, etc.

4.3 GEOMORFOLOGÍA

En el mapa geomorfológico Corporativo a escala 1:100.000 se resaltan las


unidades de relieve diferenciando superficies de erosión (SE), escarpes regionales
(E), Cañones (c), frentes erosivo (F). Planicies de depositación mesa (PDM)
Planicie de origen volcánico de Combia (PVC) y superficies aluviales (SA)

La zona de estudio se encuentra enmarcada dentro de tres grandes unidades de


relieve; Superficie de Erosión, Superficie Aluvial y frente Erosivo a las cuales se les
ha asignado un código de acuerdo con el mapa geomorfológico Corporativo, que
es resaltado en paréntesis. Estas unidades son, Superficies de erosión San Lucas
(SE10), El Bagre-Nechí (SE11), Zaragoza – Cáceres (SE12), Caucasia (SE13),
Frente erosivo Cauca – Nechí (F1), y Superficie aluvial río Cauca – Nechí (SA2).

Superficies de Erosión: se entienden como superficies de erosión una porción de


terreno que se forma al nivel del mar en ambientes tropicales de clima variado y
que se comporta como una planicie levemente ondulada sin grandes desniveles y
que posteriormente son afectadas por procesos tectónicos e isostáticos
colocándolas en la posición actual. Ver tabla Nº 1. Donde se tiene un total de
488354 has en una superficie de erosión para la región del Bajo Cauca, siendo la
más abundante la superficie de erosión de caucasia.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 53


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

MAPA DE UNIDADES DE RELIEVE


REGIÓN BAJO CAUCA

R
SA2

E4
SE13 SE10

SE12 SE11

F1

SI

CO NVE NCIO NES

Lim ite m u nic i pio s


E4 Es c ar pe d e Sa n Luc a s
F1 Fr en te e ros i v o de l C auc a -N ec h í
SA2 Sup erfi ci e alu v ial d el R í o C au c a-N e c hí
SE11 Sup erfi ci e de e ros i ón E l Bag re -N ec h í
10000 0 10000 20000 Metros
SE10 Sup erfi ci e de e ros i ón S an L uc as
SE12 Sup erfi ci e de e ros i ón Z ar ag oz a-C á c ere s
SE13 Sup erfi ci e de e ros i ón C a uc as ia
ESC ALA 1:650.000 R ío
SI Sin i nform ac ió n

Fi Figura 5. Unidades de relieve en el área en estudio

TABLA 1. Unidad Superficies de erosión; San Lucas (SE10), El Bagre - Nechí (SE11)
Zaragoza-Cáceres (SE12), Caucasia (SE13)

UNIDAD AREA
DE UNIDADES GEOMORFOLOGICAS
EN ha
RELIEVE
SE10 SE10-ACcba Colinas bajas alargadas 17795
SE10-ACcbse Colinas bajas de topes subredondeados estrechos 4697
SE10-ACcma Colinas medias alargadas 3685
SE10-AEfs Filos subhorizontales 15588
SE10-AEve Valles estructurales 21997
Total
SE10 Superficie de erosión San Lucas 63762
SE11 SE11-ACc Cargueros 346
SE11-ACcaa Colinas altas alargadas 38087
SE11-ACcbr Colinas bajas redondeadas 14304
SE11-AEcaa Colinas altas de topes agudos 18559
SE11-AEcats Colinas altas de topes subredondeados 4905
Total
SE11 Superficie de erosión El Bagre - Nechí 76202

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 54


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

UNIDAD
AREA
DE UNIDADES GEOMORFOLOGICAS
EN ha
RELIEVE
SE12 SE12-ACc Cargueros
SE12-ACcaba Colinas alargadas de base amplia 4647
SE12-ACcba Colinas bajas alargadas 33124
SE12-ACcbta Colinas bajas de topes amplios 25120
SE12-ACcmfi Colinas medias de flancos irregulares 14259
SE12-ACvec Vertientes estructurales cortas 972
Total SE12 Superficie de erosión Zaragoza – Cáceres 78986

SE13 SE13-ACc Cargueros 422


SE13-ACcb Colinas bajas 219394
SE13-ACpe Planicie estructural 12757
SE13-ACpeo Planicie estructural ondulada 12991
SE13-ACsoc Superficie ondulada a colinada 13768
SE13-AEvc Vertientes colinadas 10070
Total SE13 Superficie de erosión Caucasia 269403
TOTAL SE Total Superficies de erosión 488354
Fuente: Elaboración de este estudio con base en el mapa geomorfológico, de
Amenazas y de Áreas Degradadas de la Jurisdicción de Corantioquia

El frente erosivo: es una superficie donde se dan la mayor concentración de


procesos denudativos, presenta un relieve montañoso típico del proceso
remontante de la erosión a través de numerosas fuentes hídricas y separa una
zona alta de una más baja. A este respecto se cuenta en la región del Bajo Cauca
con un total de 202636 has en este estado, y el mayor porcentaje en el frente
erosivo de mediana incisión (F1MI), en los municipios de Valdivia, Tarazá y
Cáceres. Ver Tabla 2.

Tabla 2. Unidad Frente Erosivo Cauca - Nechí (Código F1)

UNIDAD DE AREA EN
UNIDADES GEOMORFOLOGICAS
RELIEVE ha
F1-BI F1-BIc Cargueros 461
F1-BIcae Colinas altas estructurales 1682
F1-BIcl Cerros largos 5315
F1-BIfabi Filos de tope amplio con baja inclinación 1994
F1-BIlla Llanura aluvial 173
F1-BIvcib Vertientes colinadas de incisión baja 256
Total F1-BI Frente erosivo con baja Incisión 9882

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 55


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

UNIDAD
AREA EN
DE UNIDADES GEOMORFOLOGICAS
ha
RELIEVE

F1-MI F1-MIc Cargueros 862


F1-Mica Cerros aislados 943
F1-MIcaa Cerros aislados alargados 895
F1-MIcam Colinas altas a medias 524
F1-MIcavi Cerro aislado de vertientes irregulares 295
F1-MIcbc Colinas bajas de Cano 2106
F1-MIcevc Cuchilla estructural de vertientes cortas 824
F1-MIfbr Filos bajos ramificados 4003
F1-MIfcti Filos cortos y de tope inclinado 1369
F1-MIfefi Filos de topes estrechos fuertemente inclinados 0,02
F1-MIfes Filos de topes estrechos y subredonreados 15458
F1-MIffc Filos de flancos cortos 1613
F1-MIflmfi Filos con flancos de longitud media y fuerte inclinación 3110
F1-MIflte Filos largos de tope escalonado 16502
F1-MIfta Filos de tope amplio 2367
F1-MIfte Filos con topes escalonados 0,08
F1-MIs Serranía 35363
F1-MIsocl Superficie ondulada a colinada de Liberia 1877
F1-MIvbie Vertientes de baja incisión estructurales 363
F1-MIvcap Vertientes c¾ncavas a planas 2014
F1-MIvcil Vertientes colinadas irregulares largas 1045
F1-MIvcim Vertientes colinadas de incisi¾n moderada 24900
F1-MIvciqt Vertientes cortas irregulares de la quebrada La Tinta 1385
F1-MIvcp Vertientes cortas y planas 1601
F1-MIvefc Vertientes estructurales con filos cortos 879
F1-MIvem Vertientes estructurales medias 4970
F1-MIviim Vertientes irregulares de incisi¾n moderada 10522
F1-MIvlo Vertientes largas onduladas 22653
F1-MIvmim Vertientes medias de inclinaci¾n moderada 1279
F1-MIvpai Vertientes planas de alta inclinaci¾n 675
F1-MIvpc Vertientes planas a convexas 1108
F1-MIvpml Vertientes planas de media longitud 0,412
Total F1-MI Frente erosivo con media Incisión 161519

Fuente: Elaboración de este estudio con base en el mapa geomorfológico, de Amenazas y


de Áreas Degradadas de la Jurisdicción de Corantioquia.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 56


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

UNIDAD
AREA EN
DE UNIDADES GEOMORFOLOGICAS
ha
RELIEVE

F1-AI F1-AIffpc Filos con flancos planos y cortos 4461

F1-AItai Topes amplios irregulares 804


F1-AIvcfi Vertientes convexas con fuerte inclinación 286
F1-AIvfl Vertientes con filos largos 6636
F1-AIvic Vertientes irregulares cortas 1688
F1-AIvldf Vertientes largas con desarrollo de filos 4288
F1-AIvlpm Vertientes largas de pendiente moderada 3689
F1-AIvlr Vertientes largas regulares 3697
F1-AIvpai Vertientes planas de alta inclinación 7
F1-AIvpcfi Vertientes planas a cóncavas con fuerte inclinación 1401
F1-AIvpe Vertientes planas escarpadas 604
F1-AIvpl Vertientes planas y largas 38
F1-AIvpqv Vertientes planas en la cuenca de la quebrada Valdivia 3629
Total F1-
AI Frente erosivo con alta Incisión 31234
TOTAL F1 Frentes erosivos del Cauca - Nechí 202636
Fuente: Elaboración de este estudio con base en el mapa geomorfológico, de Amenazas y
de Áreas Degradadas de la Jurisdicción de Corantioquia.

El escarpe de erosión ocupa un área total de 29051 has y se encuentra


principalmente en el municipio del Bagre y un poco en el de Zaragoza.
Ver Tabla 3.

Tabla 3. Unidad escarpe regional de San Lucas (Código E4)

UNIDAD DE
UNIDADES GEOMORFOLOGICAS AREA EN ha
RELIEVE
E4-IP E4-IPftsa Filos de topes subredondeados amplios 9976
E4-IPvcl Vertientes colinadas largas 19075
Total E4-IP escarpe de erosión de San Lucas de Incisión profunda 29051

Fuente: Elaboración de este estudio con base en el mapa geomorfológico, de


Amenazas y de Áreas Degradadas de la Jurisdicción de Corantioquia

La superficie aluvial corresponde a zonas donde los procesos de formación son


relativamente recientes. Dentro de la planicie aluvial del río Cauca – Nechí se

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 57


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

encuentra la llanura de inundación (SA2-LI) y la planicie aluvial (SA2-PA). En un


área aledaña a los cauces de los ríos mencionados. Ver Tabla 4.

Tabla 4. Unidad de superficies Aluviales (SA)

UNIDAD DE AREA EN
UNIDADES GEOMORFOLOGICAS
RELIEVE ha

SA2-LI SA2-LIbc Bajos y cienagas 49055


SA2-LIcd Cargueros de draga 9661
SA2-LIco Complejos de orillares 18808
Total SA2-LI Superficie aluvial del rio Cauca y Nechí llanura de inundacion 77524

SA2-PA SA2-LIco Complejos de orillares 20


SA2-PAaa Abanicos aluviales 2711
SA2-PAc Cargueros 30978
SA2-PAta Terrazas aluviales 17171
SA2-PAva Valles aluviales 5446
Total SA2-PA Superficie aluvial del rio Cauca y Nechí Planicie aluvial 56327

Total SA Total superficie aluvial 133850


Fuente: Elaboración de este estudio con base en el mapa geomorfológico, de Amenazas y
de Áreas Degradadas de la Jurisdicción de Corantioquia.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 58


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

SA 2-LI

R
SE 13 -A E
MAPA DE MACROUNIDADES
GEOMORFOLOGICAS
BAJO CAUCA SA 2-P A

SE 11 -A E

E4 -I P

SE 13 -A C SE 10 -A E

SE 13 -A C
SE 10 -A C
SE 11 -A C

SE 12 -A C SE 12 -A C
SE 11 -A C

SI

F1-MI
F1-BI

CO N V E N C IO N E S

E4 -I P SE 10 -A C
F1-AI
F1-AI SE 10 -A E
F1-BI SE 11 -A C
F1-MI SE 11 -A E
R SE 12 -A C
SA 2-LI SE 13 -A C
SA 2-P A SE 13 -A E
SIN IN F.

Fig Figura 6. Unidades geomorfológicas en el área en estudio

Regionalmente, como muestra la Figura 6 y en la segunda columna de cada una


de las tablas 1 a 4, las unidades geomorfológicas existentes dentro de las macro
unidades corresponden a porciones de las unidades de relieve que fueron
formadas por un proceso morfogenético particular, desarrollando una característica
morfológica especial.

En este sentido, es importante resaltar los Cargueros (SA2-PA y SA2-LI): por la


abundancia de ellos en la zona como resultado de la actividad aurífera, y que
corresponden a unidades de carácter antrópico que ocupan una posición altitudinal
por debajo de los 200 m.s.n.m.. Su origen se encuentra asociado a la explotación
aurífera de los horizontes de grava presentes en las terrazas aluviales y las llanuras
de inundación, donde el material extraído es acumulado en los sitios aledaños
conformando montículos, a los que se denomina cargueros; el resultado de esta

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 59


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

dinámica es un relieve contrastante que se observa como una serie de montículos


y depresiones.

4.4 SUELOS

Unidades de Suelos por asociaciones


SHa N
CO NVE NCIO NES
en el Bajo Cauca Antioqueño
FGa LRd e1-2
ABef1-2
LR de
AGf1-2 LR de1-2
CAa
LR ef
CAab
CAab1-2
LR ef 1-2 CAb c CAb c1-2
LR f
CAab2 LR f1-2
CAab4 PEab
CAbc PNf3 CSa
CAbc1-2 POcd
CAbc2 Zu
RIO
CAc RMef1-2 CAa ZCcd
CAcd2
RMf 1-2
CSa RVcd
CSab2
RVde1-2 GM bc1 -2 LRe f1-2
CSab4 RVde2
DMf RVef CAcd 2 ECe f
ECef
RVef1-2
ECef1-2 RVf1-2
LRd e
ECf
RVf2
ECf1-2 RVf3 RIO
FGa
SBf1
GMbc SBf1-2 TRab
GMbc1-2 SHa L
GMbc2 CAa b2
TRa GM c d1 -2
GMcd TRab
GMcd1-2
VCef1-2
LRf 1-2 LRf
GMcd2 ZCcd
GMde
ZCcd1-2
GMde1-2 ZCde
HBf1-2 RVe f
ZCde1-2
ITde1-2 ZCef
GM bc
ITef1-2 ZCef1-2 CAa b
ITf1-2 Zu
L LRe f
RVd e1 -2

TRa CAa b1 -2
ECf
RVcd CSa b4
AB ef 1-2
RVf 1-2 GM de 1-2
ZCef
ECe f1 -2 GM de
ZCef 1-2
RVe f1 -2
GM bc2
ZCcd1-2
SB f1
AG f 1-2 ZCde
PE ab
ITef 1-2
GM cd

ECf 1-2 RVd e2

RVf 2
RMe f1-2

PNf 3 10000 0 10000 20000 Meters


ITde 1-2
ITf1 -2

VCe f1 -2

Fig Figura 7. Unidades de suelos por asociaciones en el área en estudio.

De acuerdo al “Estudio de suelos del Departamento de Antioquia” (IGAC, 1979), en


el área de la cuenca existen las asociaciones de suelos que se relatan en
la Figura 7.

Asociación Raudal (RV)

Está ubicada entre los 2000 y 2200 metros. El clima es cálido tropical muy
húmedo, corresponde a la zona de vida bosque húmedo Tropical (bmh-T). El
relieve es ondulado a muy escarpado, ápices y crestas agudas y redondeadas,
pendientes generalmente largas, rectas, convexas, entre el 50 y el 70%.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 60


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Son suelos profundos a superficiales limitados por factores físicos y químicos, bien
drenados presentan erosión por escurrimientos en masa localizados. Los
principales tipos de suelos de la Asociación son: Litic Troporthent y Typic
Dystropept.

Está localizada en las áreas de montaña del río San Agustín, en la margen
izquierda del río Tarazá. Comprende las zonas de vida bosque muy húmedo
Tropical y bosque muy húmedo Premontano transición cálida. Aún se conservan
manchones de bosques primarios y secundarios de áreas considerables en la
cuenca del río Tarazá. El uso generalizado de esta asociación es la ganadería de
tipo extensivo, explotaciones forestales y cultivos de subsistencia. Se recomienda
la ganadería sólo en las zonas de pendientes menores, en las demás explotaciones
forestales. Existen áreas con erosión severa que requieren prácticas de control y
recuperación de suelos.

Asociación Zaragoza (ZC)

Se localiza en las zonas de montaña de los municipios del Bagre, Zaragoza y


Tarazá, comprendiendo las zonas de vida bosque muy húmedo Tropical y bosque
muy húmedo Premontano transición cálida.

Estos suelos se han desarrollado a partir de rocas metamórficas. El relieve va de


ligeramente ondulado a escarpado, con pendientes superiores a 12%. Son suelos
moderadamente profundos a profundos, limitados por factores físicos como gravilla
y piedras, o por factores químicos como toxicidad por aluminio; tienen buen
drenaje.

Gran parte de estas áreas están dedicadas a la ganadería de tipo extensivo, el


resto del área se encuentra bajo cobertura de bosque. Los usos actuales son

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 61


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

recomendables siempre y cuando se practique la rotación de potreros y se hagan


explotaciones forestales de manera adecuada.

Asociación El Cinco (EC)

Localizada en zonas de montaña de los municipios de Tarazá, valdivia y El Bagre


hacia la serranía de San Lucas. Los suelos se desarrollaron a partir de rocas
metamórficas (feldespático, alumínico, micáceo). El relieve es fuertemente
quebrado a muy escarpado, con pendientes mayores al 25%. El drenaje es bueno
y los suelos profundos, limitados por factores físicos y químicos.

El uso de estos suelos corresponde a ganadería de tipo extensivo y bosques en


proceso de tala. Estos usos son adecuados si la actividad ganadera se desarrolla
en las áreas con pendientes menores y el aprovechamiento forestal es adecuado.

Asociación Ituango (IT)

Está localizada en la parte suroccidental de la región del Bajo Cauca, en los


municipios de Valdivia y tarazá en los límites con Ituango y Yarumal. Es la
asociación donde se presenta la mayor diversidad de climas, comprendiendo las
zonas de vida bosque muy húmedo Tropical, bosque pluvial Premontano, bosque
muy húmedo Premontano transición Cálida y bosque muy húmedo Montano Bajo.
El relieve va de ondulado a muy escarpado, con pendientes que superan el 25% y
donde predominan las que están en el rango de 50 a 75%.

Los suelos son desarrollados a partir de rocas metamórficas, son suelos profundos
a superficiales, limitados por factores físicos y químicos; buen drenaje natural.

La cobertura sobre esta asociación edáfica son bosques en proceso de tala,


principalmente; ganadería extensiva y cultivos de café, plátano, caña de azúcar y

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 62


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

frutales, en pequeñas áreas. Las áreas con menor pendiente pueden ser utilizadas
para la actividad ganadera y para los cultivos. En las zonas donde se presenta
erosión severa se deben hacer prácticas de recuperación y conservación de suelos.

Asociación Cáceres (CA)

Suelos desarrollados en las terrazas de los ríos Cauca Y Nechí. El relieve es plano
a ligeramente plano, con pendientes que no superan el 12%. Profundos a
superficiales, limitados por factores físicos y químicos, con drenaje moderado a
bueno.

La vegetación natural en este sector ha sido talada en gran porcentaje, sin


embargo existen pequeñas áreas boscosas. El uso actual más generalizado es la
minería seguido de la ganadería siendo, el uso más recomendable después de los
cultivos y los frutales.

Asociación Margarita (GM)

Es la asociación más abundante en el área de estudio, se localiza en las zonas


colinadas ubicadas en la parte central del los ríos Cauca y Nechí ademas en la
margen derecha del Nechí y la izquierda del Cauca específicamente en el territorio
de la cuenca el río Mán. Comprende las zonas de vida bosque muy húmedo
Premontano transición calida y bosque muy húmedo Tropical.

Los suelos son derivados de roca sedimentaria (arcillas, areniscas y


conglomerados). El relieve va de ligeramente ondulado a quebrado, con
pendientes hasta de 25%. Son suelos bien drenados y profundos limitados por
factores físicos y químicos.

En gran parte de la asociación la vegetación natural ha sido talada para dar paso
a la ganadería, que es el uso más común; existen pequeñas áreas boscosas y

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 63


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

cultivos de pan coger (maíz, arroz y frutales). Como en esta área se presentan
problemas de suelos y climatológicos se recomienda la actividad ganadera con
buena rotación de potreros y explotaciones forestales.

Asociación Santa Bárbara (SB)

Se trata de una pequeña área ubicada en el extremo más occidental del municipio
de Tarazá por el río San Agustín, corresponde a la zona de vida bosque pluvial
Premontano (bp-PM) y al bosque muy húmedo Tropical (bmh-T). Están localizados
en las vertientes de las cordilleras, el relieve es ligeramente ondulado a escarpado,
con crestas agudas y redondeadas. Pendientes generalmente largas, rectas,
convexas, mayores del 7% pero predominantemente entre 50 y 75%.

Los suelos son profundos a superficiales limitados por factores físicos y químicos;
el drenaje varía de bueno a excesivo.

Existen en la asociación áreas boscosas y cultivos de café, caña de azúcar, maíz,


plátano y frutales. Se deben realizar prácticas de conservación y recuperación de
suelos en estas zonas.

Asociación Tarazá (TR)

Localizada en las formaciones aluviales de los ríos tributarios del cauca Y El Nechí,
en las zonas de vida bosque muy húmedo Premontano transición y bosque muy
húmedo Tropical.

Estos suelos son derivados de aluviones recientes, son inundables y susceptibles a


encharcamiento durante las épocas de lluvia. Se caracterizan por ser suelos de
profundos a superficiales, limitados por factores físicos; son suelos con pendientes

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 64


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

menores del 7%, bien drenados en las partes más altas donde pueden llegar a
tener pendientes de 25%, en tanto que en las áreas bajas es imperfecto.

Las áreas boscosas son pequeñas, pues la vegetación natural ha desaparecido. El


uso actual en estas áreas es ganadería extensiva, cultivos de subsistencia y
frutales, usos que se consideran propicios para tales condiciones.

En la Figura 8 se resalta el mapa de pendientes con el cual se relacionan los


porcentajes de todas las asociaciones anteriormente descritas. Nótese que se han
integrado en un solo color varios rangos de pendientes

Pendientes Bajo Cauca


0-7%

N 3 - 12 %

7 - 12 %
7 - 25 %

12-50%
0-3%

25-75%

CONVENC ION ES

0- 3 %
0- 7 %

50-75% 3 - 12 %
7 - 12 %
10000 0 10000 20000 Metros 7 - 25 %
12 - 5 0 %
25 - 7 5 %
Escala 1:650.000 50 - 7 5 %

Figura 8. Unidades de pendientes en el área en estudio.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 65


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

4.5 ZONAS DE VIDA DE HOLDRIDGE (CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA O


FORMACIONES VEGETALES).

Según Leslie Holdridge, una zona de vida es un grupo de asociaciones vegetales


dentro de una división natural del clima, las cuales, tomando en cuenta las
condiciones edáficas y las etapas de sucesión, tienen una fisonomía similar en
cualquier parte del mundo. Los factores que se tienen en cuenta para definir los
límites que clasifican una región en una zona de vida determinada son la
biotemperatura y la precipitación.

De acuerdo con el mapa de zonas de vida elaborado para Colombia en la zona de


estudio existen cinco zonas de vida diferenciadas en tres pisos térmicos o
altitudinales que son el Tropical (cálido), el Premontano (templado) y Montano
Bajo (frio). Ver Figura 9.

ZONAS DE VIDA EN EL BAJO CAUCA

bh-T
Rio. Nechí
a
uc
Ca
o.

bm h-T bm h-PMt

bp-P M

CO NVE NCIO NES

9000 0 9000 18000 Metros bh-T


bmh-T
Es c: 1: 2'000.000 bmh-PMt
bm h-MB bp-PM
bmh-MB

Figura 9. Zonas de vida en el área en estudio.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 66


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

El piso basal tropical se delimitó a partir de los 30 msnm. hacia el norte donde el
río Nechí se une al Cauca, hasta una altura a la que se registra temperaturas
superiores a 24°C en inmediaciones de los municipios de Tarazá y Cáceres. En este
piso se delimitaron el bosque húmedo tropical (bh-T), el bosque muy húmedo
Tropical (bmh-T) y el Bosque muy humedo premontano transición calida (bmh-
PMt) en una franja que cubre todo el municipio de Zaragoza y parte de los
municipios del Bagre Cáceres y Tarazá haciendo límite por los corregimientos de
Puerto Claver en el Bagre, Jardín en Cáceres y Puerto Antioquia en Tarazá.

El piso premontano se delimito en un pequeño porcentaje en los municipios de


Tarazá y Valdivia. y dentro de este piso altitudinal se definió la zona de vida
bosque pluvial Premontano (bp-PM) con precipitaciones superiores a 4000 mm.

El piso montano bajo se encuentra en el municipio de Valdivia en el sector de


ventanas en límites con el municipio de Yarumal, en este piso se delimitó la zona
de vida bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB) que incluye la cabecera
municipal de Valdivia. La precipitación presenta un rango de lluvia anual entre
2000 y 4000 mm.

Zona de vida bosque húmedo Tropical (bh-T)

Condiciones climáticas.
En términos generales y según el cuadro del sistemas ecológico de zonas de vida,
esta formación tiene como límites climáticos una biotemperatura superior a los
24ºC y un promedio anual de lluvias entre 2000 y 4000 mm de precipitación anual
y pertenece a la provincia de humedad Húmedo donde la relación de precipitación
y evapotranspiración está entre 0.5 y 1.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 67


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

La relación de Evapotranspiración potencial (r= ETP/P) en la zona de vida bh-T


esta comprendida entre los límites generales de 0.5 y 1.0 o sea que la cantidad
que potencialmente se puede evaporar del suelo y transpirar por medio de las
plantas en la asociación climática, en estado de completo desarrollo de la
vegetación es entre 50 y 60% de la precipitación.

Con éste régimen de lluvias se tiene, que la evapotranspiración es menor que el


agua caída donde el exceso de agua que cae al suelo pasa por escurrimiento o por
infiltración a alimentar los cauces de ríos y quebradas.

Las tierras del bh-T en general presentan un relieve variado, con predominio de las
tierras planas y onduladas, con algunas zonas pendientes que corresponden a las
estribaciones de la serranía y las gargantas de ríos interandinos como en este caso
la de la quebrada San Pedro que desciende al río Nechí en el municipio del mismo
nombre.

La zona de vida se presenta en el área del proyecto en terrenos con pendientes


que están entre 0 y 12% y sólo una pequeña porción por el Nechí que llega hasta
el 50% de pendientes bastante quebrados por la quebrada San pedro en la
serranía de San Lucas. La mayoría de dichos suelos excepto quizás los de las
vegas son inadecuados para agricultura y ganadería por sus características físicas,
químicas y topográficas ya que en muchas partes se presenta una erosión severa y
fuertes deslizamientos (Pérez, 1976).

Vegetación natural.
La vegetación natural primaria de esta zona de vida en el área de estudio ha sido
muy alterada. El bosque se ha cortado para establecer cultivos, la destrucción y
quema de la vegetación secundaria es frecuente, aún en áreas excesivamente

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 68


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

pendientes. Sin embargo quedan algunos remanentes de bosque primario pero en


estado muy degradados por la exagerada intervención a que son sometidos.

En condiciones óptimas el bosque primario localizado en la asociación climática en


esta zona de vida es de gran complejidad florística y los árboles dominantes
alcanzan alturas de más de 40 metros, muchas especies exhiben fuertes raíces
tubulares y la masa boscosa se adorna con innumerables epifitas y lianas que
crecen abundantemente en los estratos arbóreos de los que se diferencian tres y
uno arbustivo. Los diámetros de las especies dominantes se encuentran entre 1 y
2 metros con algunos ejemplares con diámetros mayores. En general el diámetro
promedio puede estar entre 70 y 80 cms. Para las asociaciones edáficas en las
laderas pendientes los diámetros son mucho mas reducidos así como el área basal
y el volumen de madera por hectárea, existe mucha abundancia de palmas y
regular cantidad de epifitas. Pérez, 1976 afirma que el volumen de madera
aserrable, no supera los 100 m3/Ha.

En las pequeñas manchas de bosque nativo muy explotados reportan algunos


árboles y arbustos adaptados a las condiciones climáticas que presenta esta zona
de vida como se muestra en la Tabla 5

TABLA 5. Lista de algunas de las especies vegetales adaptadas a la zona de


vida bh-T.

NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA NOMBRE COMUN


Tapirira guianensis Anacardiaceae Fresno
Xylopia aromatica (Lam.) Eichl. Annonaceae
Rollinia sp. Annonaceae Anoncillo
Guatteria cargadero Tr. et Pl. Annonaceae
Didymopanax morototoni (Aubl.) Araliaceae Pategallina
Jacaranda copaia Bignoniaceae Chingalé
Ochroma lagopus Bombacaceae Balso
Dacryodes sp. Burseraceae
Protium sp. Burseraceae Anime, Cariaño
Schizolobium paraibum Vell Caesalpiniaceae Tambor

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 69


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA NOMBRE COMUN


Himenaea courbaril L. Caesalpiniaceae Algarrobo
Caryocar glabrum Aubl Caryocaraceae Caguí, almendro
Banara guianensis Aubl. Flacourtiaceae
Banara mollis Tul Flacourtiaceae
Hasseltia floribunda HBK. Flacourtiaceae
Vantanea magdalenensis Cuatr Humiricaceae Marfil
Humiriastrum colombianun Cuatr Humiricaceae
Hyptis arborea Labiatae Aguanoso
Ocotea guianensis Aubl. Lauraceae Laurel
Nectandra pichurim (HBK) Mez Lauraceae Laurel
Phoebe cinnamomifolia Lauraceae Aguacatillo
Persea sp. Lauraceae Laurel
Gustavia sp. Lecythidaceae
Lecythis magdalenica Dugand Lecythidaceae Coco blanco
Lecythis minor Jacq. Lecythidaceae Olla de mono
Courataria Guianensis Aubl Lecythidaceae Coco cabuyo
Cariniana piriformes Miers Lecythidaceae Abarco
Byrsonima cumingana Juss. Malpighiaceae Noro
Bellucia axinanthera Tr Melastomataceae Guayabo de monte
Miconia minutiflora Melastomataceae Niguito
Cedrella angustifolia Meliaceae Cedro
Abarema jupunba Br & Killip Mimosaceae Carbonero
Inga macrophylla Mimosaceae Guamo
Pithecellobium longifolium Mimosaceae Suribio
Brosimun sp. Moraceae Sande o Guaimaro
Trophis racemosa Urban Moraceae Gusano
Pseudolmedia ablaegivata Trecul Moraceae Higueron
Ficus hartwegii Miq. Moraceae Caucho
Coussapoa magnifolia Trec. Moraceae Patudo
Pourouma aspera Moraceae Cirpe
Virola sp Myristicaceae Virola
Rapanea guianensis Myrsinaceae Espadero
Cespedesia macrophylla Seem. Ochnaceae Pacó
Cespedesia spathulata Ochnaceae Pacó
Triplares americana L. Polygonaceae Varasanta
Genipa americana Rubiaceae Jagua
Fagara microcarpa Rutaceae Tachuelo
Simaruba glauca D.Cs Simarubaceae Cedrillo
Heliocarpus popayanensis HBK. Tiliaceae Balso blanco
Trema micrantha Ulmaceae Surrumbo
Aegiphila integrifolia Verbenaceae Tabaquillo
Vochysia ferruginea Mart Vochysiaceae Dormilón
Fuente: Pérez,1976. Espinal,1990.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 70


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Zona de vida bosque muy húmedo Tropical (bmh-T).

Condiciones climáticas.
En términos generales y según el cuadro del sistemas ecológico de zonas de vida,
esta formación tiene como límites climáticos una biotemperatura superior a los
24ºC y un premedio anual de lluvias entre 4000 y 8000 mm de precipitación anual
y pertenece a la provincia de humedad Húmedo donde la relación de precipitación
y evapotranspiración está entre 0.25 y 0.5

La relación de Evapotranspiración potencial (r= ETP/P) en la zona de vida bh-T


esta comprendida entre los límites generales de 0.25 y 0.5 o sea que la cantidad
que potencialmente se puede evaporar del suelo y transpirar por medio de las
plantas en la asociación climática, en estado de completo desarrollo de la
vegetación es entre 50 y 60% de la precipitación.

Con éste régimen de lluvias se tiene, que la evapotranspiración es menor que el


agua caída donde el exceso de agua que cae al suelo pasa por escurrimiento o por
infiltración a alimentar los cauces de ríos y quebradas.

Vegetación natural.

La vegetación natural de la asociación climática se caracteriza por que los árboles


se distribuirse en varios estratos alcanzando alturas superiores 45 y 50 m,
diámetros de 2 y más metros y raíces tabulares en forma de aletas. El ambiente de
humedad y temperaturas altas, hacen posible la existencia de epífitas sobre ramas
y tronco

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 71


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

TABLA 6. Especies reportadas para la zona de vida bosque muy húmedo


tropical.

NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA NOMBRE COMUN


Anacardium excelsum Skeels Anacardiaceae Caracolí
Spondias Bombin L. Anacardiaceae Hobo
Guatteria cargadero Annonaceae Cargadero
Didymopanax morototoni Arialiaceae Pategallina
Bixa orellana L. Bixaceae Achote
Ceiba pentandra Bombacaceae Ceiba
Cordia alliodora Cham. Boraginaceae Nogal
Clusia columnaris Clusiaceae Chagualo
Alchornea sp. Euphorbiaceae
Andira Inermes Fabaceae Avinge
Centrolobium paraense Fabaceae Balauste
Coussapoa magnifolia Moraceae Patudo
Coussapoa panamensis Moraceae
Clarisia sp. Moraceae
Luehea seemannii Tiliaceae Guásimo colorado
Vitex cymosa Bert. Verbenaceae Aceituno
Aegiphila sp. Verbenaceae
Fuente: Pérez, 1976. Espinal, 1990

Zona de vida bosque muy humedo Premontano (bmh-PM) transición


calida.

Condiciones climáticas.
En general esta formación ecológica tiene como límites climáticos una
biotemperatura media aproximada entre 18 y 24°C, un promedio anual de lluvias
de 2000 a 4000 mm. y pertenece a la Provincia de Humedad Perhúmedo donde el
grado de humedad “r = ETP/P” está entre 0,50 y 0,25.

La relación “r” para esta zona de vida esta comprendida entre los límites 0,36 y
0,47, o sea que la cantidad de agua que potencialmente se puede evapotranspirar
del suelo y la vegetación en la asociación climática es de alrededor del 36 al 47%
de la precipitación, que equivale a 1211 y 1320,2 mm. Promedio anual.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 72


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Los suelos de esta zona de vida no son apropiados para los cultivos, especialmente
si son temporales, ni para el pastoreo. Únicamente son aptos para la utilización
forestal y en muchos casos esta restringido al mantenimiento de la vegetación
natural protectora para la producción de agua, así como para la conservación de la
flora y fauna.

En muchas partes se observan marcados efectos de la erosión y la afloración del


material parental de los suelos. Este estado del terreno favorece los
deslizamientos, el arrastre de sedimentos por los ríos y hace difícil y muy costoso
la conservación de las carreteras

Vegetación natural.
La asociación climática del bosque muy húmedo premontano ha sido descrita por
Tosí (1960) de la siguiente manera: compuesta de cuatro estratos arbóreos con
niveles superiores a 37, 25, 17 y 10 m. de altura. Los diámetros de los árboles
dominantes se encuentran entre 1 y 2 m., presentando un sotobosque de arbustos
y plantas herbáceas (Pérez, 1976).

La vegetación natural ha sido bastante alterada por a la acción constante del


hombre y por lo tanto donde aún que se encuentra muy degradada. Igualmente
como en la zona de vida bosque húmedo tropical la población no tiene presente las
restricciones que presenta el medio, lo cual se manifiesta en los bajos
rendimientos de muchos cultivos, ocasionando la apertura de nuevas áreas de
bosque con la consiguiente perdida de especies nativas de flora, fauna y
empobrecimiento de los suelos. Algunos de los árboles y arbustos adaptados a
esta zona de vida se presentan en la Tabla X.

La mayoría de esta zona de vida está cubierta por vegetación secundaría, producto
del abandono de los campos cultivados y potreros. Esta vegetación esta

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 73


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

conformada por diferentes clases de “rastrojos” que van desde los potreros
enmalezados hasta prácticamente el bosque secundario.

TABLA 7. Especies reportadas para la zona de vida bosque muy húmedo


Premontano.

NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA NOMBRE COMUN


Ochoterenaea colombiana Barkley Anacardiaceae Riñón, cedrillo
Tapirira guianensis Aubl. Anacardiaceae Fresno, cedrillo
Guatteria sp. Annonaceae
Rollinia sp. Annonaceae Anoncillo
Xylopia aromatica (Lam.) Eichl.. Annonaceae
Didymopanax morototoni (Aubl.) Araliaceae Pategallina
Jacaranda copaia D.Don Bignoniaceae Chingelé
Ochroma lagopus Sw. Bombacaceae Balso
Cordia postrata Boraginaceae
Protium sp. Burseraceae Anime
Chamaesenna reticulata (Will.) Caesalpinaceae Cucaracho
Cassia grandis L. Caesalpinaceae Cañafístulo
Hymenaea courbaril L. Caesalpinaceae Albarrobo
Swartzia sp. Caesalpinaceae
Schizolobium parahybum (Vell.) Caesalpinaceae Tambor
Blake
Caryocar glabrum (Aubl.) Pers. Caryocariaceae Caguí, Almendro
Caryocar amygdaliferum Mutis Caryocariaceae Caguí
Callophyllum mariae P. Planch. Clusiaceae Aceite
Clusia sp. Clusiaceae Chagualo
Rheedia sp. Clusiaceae Madroño
Tessaria integrifolia R. et P Compositae Sauce playero
Vernonia patens H.B.K Compositae Salvión
Bidens pilosa Compositae Masiquía
Sloanea sp. Elaeocarpaceae
Alchornea polyantha Pax. et Hoff. Euphorbiaceae Escobo
Hyeronima sp. Euphorbiaceae Cargamento
Acalipha sp. Euphorbiaceae
Alchorneae sp. Euphorbiaceae
Centrolobium sp. Fabaceae Balauste
Machaerium sp. Fabaceae
Ormosia sp. Fabaceae Chocho
Casearia sp. Flacourtiaceae
Vantanea magdalenensis Cuatr. Humiricaceae Marfil
Humiriastrum colombianus Cuatr. Humiricaceae
Vismia baccifera (L.) Tr. Hyppericaceae Carate, punta de lanza
Vismia tomentosa Hyppericaceae Carate

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 74


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA NOMBRE COMUN


Aniba perutilis Hemsley. Lauraceae Comino
Eschwilera sp. Lecythidaceae Coco cabuya, olla de mono
Gustavia sp. Lecythidaceae Coco negro
Lecythis minor Jack. Lecythidaceae Coco cazuelo
Couratarí guianensis Aubl. Lecythidaceae Coco cabuya
Bellucia axinanthera Triana. Melastomataceae Guayabo de monte,
coronillo
Miconia albicans Melastomataceae
Miconia minutiflora Melastomataceae Niguito
Tococa guyanensis Melastomataceae
Cedrela odorata L. Meliaceae Cedro
Guarea sp. Meliaceae Cedrillo
Abarema jupunba (Willd) Mimosaceae Carbonero
Inga sp. Mimosaceae Guamo
Albizzia carbonaria Britt Mimosaceae Carbonero
Brosimum sp. Moraceae Sande, guáimaro
Ficus sp. Moraceae Sande, guáimaro
Pourouma aspera Trecul Moraceae Sirpe
Virola sebifera Aubl. Myristicaceae Soto, sangretoro
Rapanea guianensis Myrsinaceae Chagualo, espadero
Cespedesia macrophilla Seem. Ochnaceae Rayo, caunce
Sauvagesia erecta L. Ochnaceae
Jessenia polycarpa Karst. Palmaceae Mil pesos
Aipphanes parviflora Burret. Palmaceae Corozo
Licania platypus Proteaceae Mango de monte
Rupala sp. Proteaceae
Palicourea angustifolia Rubiaceae Aguadulce
Psychotria sp. Rubiaceae
Warscewiczia coccinea Rubiaceae Barba de gallo
Isertia alba Rubiaceae Azuceno
Zanthozylum sp. Rutaceae Tachuelo, lagarto
Cupania cinerea Sapindaceae Mestizo
Belotia colombiana Cuatr. Tilaceae Balso blanco
Apeiba asperrima Spruce Tr. et. Pl. Tiliaceae Peine mono
Heliocarpus popayanensis H.B.K Tiliaceae Balso blanco
Goethalsia mercentha (Don.Sm.) Tiliaceae
Liuehea seemannii Ulmacea Guácimo colorado
Trema micrantha (L.) Ulmaceae Surrumbo
Vochysia ferruginea Mart. Vochysiaceae Dormilón, sorogá
Fuente: Pérez, 1976. Espinal, 1990.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 75


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Zona de vida bosque pluvial Premontano (bp -PM).

Condiciones Climáticas.
La zona de vida bosque pluvial premontano (bp-PM) se caracteriza por tener como
límites climáticos una biotemperatura media entre 18 y 24°C, el promedio anual de
lluvias está por encima de los 4000 mm. y pertenece a la Provincia de Humedad
Superhúmedo.

Esta zona de vida, ocupa un pequeño porcentaje el área en estudio, con una
topografía de quebrada a escarpada con pendientes entre 50 y 75%. Los suelos
son extremadamente lavados, con bajo contenido de nutrientes y muy baja
fertilidad, totalmente inapropiados para la agricultura y ganadería.

Vegetación natural.
La vegetación natural ha sido poco alterada en esta zona de vida debido a las
dificultades que presenta para la utilización agropecuaria. La mayor parte del área
se encuentra cubierta por vegetación natural primaria degradada y vegetación
secundaria. En la Tabla X se presenta las especies reportadas para el bosque
pluvial premontano.

TABLA 8. Especies reportadas para el bosque pluvial Premontano.

NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA NOMBRE COMUN


Ochroma sp Bombacaceae Balso
Cecropia sp Cecropiaceae Yarumo
Pollalesta sp Compositae Gallinazo blanco
Vismia sp Hippricaceae Lanzo, carate
Miconia sp Melastomataceae Tunos
Cedrela sp Meliaceae Cedro
Albizia sp Mimosaceae Pisquín
Inga sp Mimosaceae Guamo
Warsscewiczia cooccinea Rubiaceae Barba de gallo
Isertia alba (Sch. et Kr.) Rubiaceae Jaboncillo

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 76


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA NOMBRE COMUN


Suarauia sp Saurauiaceae Dulumoco
Solanum sp Solanaceae Lulo
Heliocarpus sp Tiliaceae Balso blanco
Trema micrantha (L) Blume Ulmaceae Zurrumbo
Fuente: Pérez,1976.

Zona de vida bosque muy humedo Montano Bajo (bmh-MB).

Condiciones climáticas.
Los límites climáticos generales para la zona de vida bosque muy húmedo
montano bajo son: Temperatura media entre 12 y 18°C, un promedio anual de
lluvias entre 2000 y 4000 mm. con una relación de ETP/P de 0,25 a 0,50 que
corresponde a una provincia de humedad perhúmedo.

Según el IGAC (1972), en el área predomina la asociación de suelos Ituango (IT)


que procede de material litológico del batolito antioqueño. Los suelos en general
presentan una capa de regular a alto de materia orgánica, regular profundidad,
texturas medias y buen drenaje natural. Son suelos pobres en nutrientes, con
lixiviación de sus bases y bastante ácidos, con moderado intercambio catiónico y
baja fertilidad natural.

Vegetación natural.
La vegetación natural en la zona de vida ha sido muy alterada, quedando algunos
sitios en los lugares más aislados, cubierto por bosque natural bastante degradado
por la acción del hombre. La vegetación secundaria se encuentra en varios
estados de sucesión.

La vegetación primaria de la asociación climática corresponde a un bosque con tres


estratos arbóreos, de troncos rectos, de 25 a 30 m. de altura y de 60 a 120 cm. de

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 77


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

diámetro y los otros dos estratos de 19 y 12 m. de altura, tienen fustes delgados,


frecuentemente curvados y defectuosos (Pérez, 1976).

TABLA 9. Especies reportadas para el bosque muy húmedo Montano Bajo.

NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA NOMBRE VULGAR


Toxicodendron striatum Anacardiaceae Manzanillo
Scheffera uribei Araliaceae Pategallina
Cordia acuta Boraginaceae Guásimo
Brunellia subsessilis Brunelliaceae Cedrillo
Viburnum anabaptista Caprifoliaceae Sauco de monte
Clathra fagifolia Clethraceae Chiriguaco
Weinmania pubescens Cunoniaceae Encenillo
Hediosmum bonplandianum Chloranthaceae Silbo-silbo
Befaria glauca Ericaceae Carbonero
Escallonia floribunda Escalloniaceae Chilco colorado
Croton magdaalenensis Euphorbiaceae Drago
Hyeronima antioquensis Euphorbiaceae Candelo
Quercus humboldtii Fagaceae Roble
Billia columbiana Hippocastanaceae Manzano de monta
Vismia baccifer Hypericaceae Carate
Ocotea macrophyla Lauraceae Aguacatillo
Eschwilera antioquensis Lecythidaceae Olla de mono
Gaiadendro tagua Loranthaceae Tagua
Blakea sphaerica Melastomataceae Mioncito
Meriania nobilis Melastomataceae Amarrabollo
Tibouchina lepidota Melastomataceae Sietecueros
Inga archeri Mimosaceae Guamo
Cecropia teleincana Moraceae Yarumo blanco
Rapanea ferrugginea Myrsinaceae Espadero
Myrcia popayanensis Myrtaceae Arrayán
Godoya antioquensis Ochnaceae Caunce
Bocconia frutescens Papaveraceae Trompeto
Podocarpus rospigliosii Podocarpaceae Chaquiro
Panopsis yolombo Proteaceae Yolombo
Roupala glabriflora Proteaceae Varraco
Rhamnus pubescens Rhamanaceae Cabo de hacha
Hesperomeles heterophylla Rosaceae Monte, mortiño
Chinchona pubescens Rubiaceae Quina
Ladenbergia macrocarpa Rubiaceae Azuceno
Saurauia ursina Saurauiceae Dulomoco
Datura arborea Solanaceae Borrachero
Turpinia heterophylla Staphyleaceae Mantequillo
Freziera serica Theaceae Cerezo

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 78


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA NOMBRE COMUN


Lippia hirsuta Verbenaceae Gallinazo
Drymis granatensis Winteraceae Canelo
Fuente: Espina, 1990. Pérez, 1976.

4.6 COBERTURAS VEGETALES

COBERTURAS Y USOS DEL SUELO


FUENTE 1:25000 POTM C

CN
M

B
P
CA

SD

CON VENC ION ES


7000 0 700014000 Meters B Bosque CA Cuerpos de Agua
R Rastrojo CN Construcción
C Cultivos M Minería
P Pasto SD Suelos Desnudo

Figura 10. Cobertura y Usos del Suelo en el área de estudio.

Seguidamente se presenta la descripción de cada una de las coberturas


identificadas por Corantioquia en la homologación del mapa de coberturas y usos
del suelo a escala 1:25.000 en el área de su jurisdicción. (Figura 10).

Bosque natural:
Son áreas que se encuentran ocupadas en un 80% ó más por bosques naturales a
las que se les ha extraído por entresaca selectiva todas o parte de las especies

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 79


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

comerciales más importantes. Esta cobetura se localiza principalmente en el


municipio del Bagre hacia la serranía de san Lucas y en la zonas montañosas de
los municipios de Zaragoza, Tarazá y Cáceres.

Rastrojo
En esta categoría se han incluido los rastrojos altos que son áreas de suelos que
se encuentran ocupados en un 80% ó más por vegetación arbórea superior a 3.5
metros de altura y en la cual hay evidente diferenciación de estratos y los
rastrojos bajos considerados aquellos suelos que se encuentran ocupados
principalmente por vegetación arbóreas inferior a 3.5 metros de altura y en la cual
no hay estratos diferenciables. En el área de estudio esta cobertura se manifista
principalmente en el municipio de Tarazá.

Pasto:
Incluye los pastos no manejados; áreas ocupadas principalmente por pastos y en
las cuales no se realizan prácticas de manejo, generalmente se conocen como
gramas. Y los pastos manejados; suelos cubiertos principalmente por pastos de
especies como Yaraguá (Melinis minutiflora), Uribe, Kikuyo y King-grass (Saccarum
sinense), etc. en los cuales se realizan prácticas de manejo, tales como rotación de
potreros, control de malezas, fertilización, entre otras. Se encuentra esta
cobertura en el relieve colinado entre los ríos cauca y Nechí y hacia la cuenca el río
Mán.

Cultivos permanentes: áreas que se encuentran en un 80% ó más con cultivos


que tienen períodos vegetativos mayores a 12 meses. Actualmente se puede
apreciar como los cultivos ilícitos han ido desplazando áreas que se encontraban
cubiertas por vegetación natural.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 80


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Cuerpos de agua: Incluye los ríos cauca y Nechí, en esta categoría se incluyen
los cuerpos de agua naturales que incluyen los humedales y los ríos, playas y
playones. En la categoría de humedales se incluyen los lagos, lagunas, ciénagas,
zonas anegadas y pantanos. Las playas y playones son áreas adyacentes a los
ríos, que se forman al descender el nivel del agua.

Construcciones nucleadas: corresponde a las concentraciones poblacionales,


tales como municipios y corregimientos.

Minería: se resalta en color rojo en el mapa lo que los municipios consideran


dentro de sus POTM las zonas donde se realiza actividades de extracción minera
de cada territorio municipal. Ubicado principalmente en las llanuras de inundación
y terrazas de los ríos Cauca, Nechí y algunos de sus tributarios.

Suelo desnudo: se trata de dos pequeñas áreas consideradas como suelo que
esta desnudo o desprovisto de vegetación, se incluiría dentro de la categoría de
ser área degradada.

Gráficamente se pueden observar que en el área estudiada predomina la


vegetación de pastos y rastrojos.

4.7 CUENCAS HIDROGRÁFICAS

La región del Bajo Cauca está estructurada por dos grandes ríos que bañan su
territorio ellos son el río Cauca y el río Nechí, ambos se encuentran en la parte más
noreste de la región donde se encuentra la población de Nechí y continúan su
camino buscando entregar sus aguas al Magdalena en la depresión Mompoxina.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 81


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

CUENCAS HIDROGRAFICAS
REGION BAJO CAUCA
R. Cauca

Pedro
R . San
N

R. Nechí
R . Ma´
n er í

a
R . Cac

uc
Ca
ma cerí
R. A

R.
al
ij agu
R. B

R. Tigui
R. Tarazá

R. Bagre
ia
aldiv
R. V

20000 0 20000 Metros

Escala 1:650.000

Figura 11. Cuencas Hidrográficas en el área en estudio.

En su recorrido por la región, reciben importantes quebradas que son tributarios,


entre los cuales se destacan:

Tributarios del Cauca: Los río Mán y Tarazá que nacen en la estrella fluvial del
Parque Nacional Natural de Paramillo y hacen un recorrido en dirección noreste
hasta que vierten al Cauca y el río Valdivia, que nace en el altiplano norte y
estructura un cañón profundo hasta entregar sus aguas en Puerto Valdivia. Estos 3
ríos se encuentran en la margen izquierda del río Cauca y al igual que este han
sido trabajados en sus lechos y orillas por mineros en busca de oro, aunque
actualmente sólo se sabe de pocas minas activas en los ríos Tarazá y Man, este
último con potencial regional para la producción de agua para consumo humano.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 82


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

En la margen derecha del Cauca se destaca el río Nechí, el cual amerita ser
considerado aparte, por ser estructurante de la región.

Tributarios del Nechí: En la margen izquierda se destacan la quebrada Bijagual y el


río Cacerí que atraviesan territorios de los municipios de Caucasia y Zaragoza,
ambos nacen en la reserva Bajo Cauca - Nechí y constituyen la red hídrica que
estructura el territorio entre el Cauca y el Nechí, tienen un recorrido noreste y al
igual que el Nechí al cual tributan sus aguas, han sido trabajados por minería.

En la margen derecha, se destacan los ríos Tigui, Amacerí y la quebrada San Pedro
en territorio del municipio del Bagre. Estos ríos nacen en las estribaciones de la
serranía de San Lucas en área de la reserva de la ley 2º del año 1959, su recorrido
es en dirección noroeste y oeste y se encuentran en terrenos que son objeto de
fuertes presiones colonizadoras y de apertura de tierras por lo que se enfrentan a
intensos procesos de deforestación.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 83


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

5. CARACTERIZACIÓN DE LAS AREAS DEGRADADAS

En el área de jurisdicción de la oficina territorial Panzenú se identificaron tres tipos


de áreas degradadas, estas se clasificaron teniendo en cuenta el origen o factor de
degradación, para dos de ellas la degradación se encuentra asociada a las
actividades mineras y la tercera se encuentra ligada a procesos erosivos ligados al
uso o a las condiciones de inestabilidad natural del terreno. Finalmente se tienen
aquellas áreas donde se han realizado o se realizan actividades de recuperación
del suelo, de las cuales se describen algunos elementos que pueden facilitar o
mejorar las labores emprendidas por entidades públicas y por particulares.

5.1. ÁREAS DEGRADADAS POR MINERÍA EN TERRAZAS.

Como su nombre lo indica, estas áreas corresponden a depósitos aluviales los


cuales se encontraban conformando terrazas e incluso algunas colinas suaves que
se ubicaban a diferentes alturas respecto al nivel de los ríos, estos materiales
fueron depositados por las principales corrientes que drenan la región, como son
los ríos Cauca, Corrales, Man, Nechí, Tigüí, Amacerí, Cacerí, Tarazá y Bijagual.

El origen de las áreas degradadas en estas unidades se encuentra relacionado a la


explotación aurífera, debido a los contenidos de oro que presentan los horizontes o
cintas de grava que conforman las terrazas. Para la explotación de estas se han
utilizando principalmente dos métodos (de acuerdo al sistema tecnológico
empleado), la explotación por medio de retroexcavadoras y el lavado con monitor
(chorro de agua a presión) de los suelos aluviales.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 84


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Foto 15. Explotación minera en la cuenca de la quebrada Purí, corregimiento de Barro Blanco,
municipio de Tarazá. Obsérvese el proceso de descapote generando depresiones
topográficas las cuales se llenan con facilidad con agua debido al nivel freático

La explotación con retroexcavadoras ha sido el método más difundido en la


explotación de los antiguos niveles de terrazas del área de estudio, este método
consiste en el descapote de los materiales estériles, es decir, el material que no
contiene oro y se encuentra suprayaciendo las cintas de gravas ricas, este se
acumula formando montículos alrededor del área de interés minero y corresponde
al horizonte orgánico a arcillas, limos y arenas finas principalmente, a estas
acumulaciones las denominaremos cargueros de estériles.

Foto 16. Zona de acumulación de materiales de descapote, en las márgenes de la quebrada Purí,
municipio de Tarazá.

Una vez se tiene un tajo o área libre de material estéril se procese a su extracción,
para lo cual se utilizan generalmente dos retroexcavadoras, una ubicada al interior

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 85


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

del tajo y otra ubicada en la parte alta y que lleva las gravas a la malla
clasificadora donde son lavadas a presión para desprender las particulas y
seleccionar el material, el oro es atrapado allí en cajones ubicados bajo la malla
clasificadora. El material una vez lavado se dispone por gravedad a los
alrededores de la malla generando así una acumulación de material grueso y con
poco o nulo material fino, de esta manera es que se generan los que
denominaremos cargueros de gravas.

Foto 17 y 18. Proceso de explotación minera de las gravas ricas en oro, mientras una
retroexcavadora trabaja en la cinta, la otro lleva el material a la clasificadora.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 86


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Foto 19. Obsérvese el origen de los cargueros de gravas, alrededor de la clasificadora se


acumulan los materiales gruesos y los finos son lavados.

Una vez se finaliza la explotación de un cubo o unidad de área determinada por los
mineros y dependiendo del espesor de las cintas de gravas se pueden llegar a
generar acumulaciones de gravas que alcanzan entre 15 y 20 metros de altura,
aunque los más comunes no sobrepasan los 10 metros.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 87


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Foto 20. Carguero de gravas formado en las explotaciones actuales sobre los depósitos aluviales
de la quebrada Purí. Obsérvese el tamaño de las gravas y del carguero

Al final, después de un proceso continuado de explotación de un área de terrazas


el relieve es característico y se encuentra conformado por montículos (cargueros
de gravas y de esteriles) y depresiones, estas últimas generalmente permanecen
con una lámina de agua producto del nivel freático o acumulación de aguas lluvias.

El sistema de explotación por monitor consiste en el lavado por medio de un


chorro a presión de los materiales aluviales (en el nordeste se emplea también
para el lavado de suelos residuales), los cuales son conducidos por canales a sitios
topográficamente más bajos donde son clasificados y es atrapado el oro. Este
sistema se emplea especialmente cuando se tienen pocos espesores para el
descapote o el material rico en oro se encuentra superficialmente, en zonas con
pendientes moderadas a fuertes, y cuando no se tiene los recursos necesarios,
pues los costos del lavado a chorro son menores respecto a la minería con
retroexcavadoras.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 88


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

El lavado con monitor no genera grandes montículos en el terreno, aunque si


genera acumulaciones puntuales asociadas al sitio donde son lavados los
materiales, los finos son transportados por el agua y acumulados en zonas bajas o
en corrientes de agua, este sistema genera alta sedimentación en cuerpos de
agua. Una zona donde se ha utilizado este tipo de explotación se reconoce por la
alteración topográfica (cambios bruscos en la topografía), por los canales de
conducción del agua, por la generación de superficies irregulares, por la escasa
vegetación que se da en estos suelos lavados y por el perfil estratigráfico.

Foto 21. Zona degradada por antigua explotación minera con monitor en los alrededores de
Puerto Antioquia, municipio de Tarazá, obsérvese el poco espesor de los materiales
superficiales y el canal central por donde se conducía el agua.

Es importante comprender este proceso de formación de áreas degradadas en


terrazas puesto que en general las características en toda el área de estudio son
similares.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 89


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

En la actualidad, no se observaron explotaciones con monitor en la zona de


estudio, por el contrario la minería más común es la asociada a la explotación con
retroexcavadora la cual se observó en Barro Blanco a orillas de la quebrada Purí y
en el Guaimaro municipio de Tarazá, en los alrededores del corregimiento la
Concha municipio de Nechí, en Cuturú corregimiento de Caucasia, en Pato
corregimiento de Zaragoza y en Puerto Claver corregimiento del municipio de El
Bagre.

Respecto al material que conforma los cargueros de gravas, se observaron


diferencias que podrían ser importantes al momento de definir un programa para
la recuperación de estas áreas, por un lado se tiene el tamaño de las gravas, pues
de manera general se encontró que los cargueros localizados sobre el río Cauca
presentaban un tamaño menor en sus cantos respecto a los localizados en la zona
aledaña al río Nechí, elemento que esta ligado con la energía de depositación y
con el manejo de rocas de mayor tamaño en las sección del suelo.

Como segundo elemento característico, y que influye directamente en la


posibilidad de generación de suelo se tiene la composición de los cantos, en el río
Cauca, estos se encuentran conformados por rocas metamórficas (esquistos y
neigses principalmente) e ígneas, la cantidad de cuarzo lechoso es relativamente
baja respecto a los primeros materiales. En los depósitos asociados al río Nechí, la
situación es contraria, con un predominio de materiales cuarzosos (cuarzo lechoso
principalmente) sobre las rocas ígneas y metamórficas. Prueba de lo anterior, es
la abundancia de Xilopalos en la región aledaña al río Nechí, donde la madera
silicificada o “Guayacan” como le dice la gente del sector se encuentra por todos
lados a diferencia de lo que sucede hacia el río Cauca.

Teniendo en cuenta que el cuarzo es uno de los materiales más resistentes a la


meteorización se podría afirmar que la generación de suelos en los cargueros de

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 90


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

gravas ubicados en las márgenes del Nechí será más lenta respecto a los
cargueros del río Cauca, máxime si no se realiza reconformación topográfica.

Foto 22. Cargueros de gravas localizados en inmediaciones del centro poblado La Ye, municipio de
Nechí, obsérvese la tonalidad blancuzca de los materiales constituidos principalmente por
cuarzo lechoso, al fondo se observa la ciénaga de El Sapo, altamente intervenida por la
explotación minera.

El perfil de suelos característico dentro de los cargueros de gravas con más de 10


años de abandono, se caracteriza por la ausencia de horizonte orgánico (horizonte
A), se presenta un horizonte (B1) de 1 a 2 centímetros de espesor que incluye
raíces y fragmentos de roca con 4 -10 centímetros de diámetro en una matriz
limosa. Posteriormente se encuentra el material que conforma como tal los
cargueros, es decir las gravas de diámetro centimétrico hasta decimétrico grano
soportadas o sin matriz, el espesor varia de acuerdo al tamaño del carguero
(horizonte B2).

Los cargueros con un tiempo de formación menor de 10 años presentan en el


mejor de los casos algunas plantas pioneras.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 91


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Fotos 23 y 24. Perfiles típicos de un carguero de gravas, el de la izquierda se ubica en Barro


Blanco y el de la derecha en Puerto Antioquia corregimientos del municipio de
Taraza.

Los cargueros de estériles, presentan una estructura un poco menos agreste


aunque igualmente limitante, se caracterizan por la ausencia de horizonte
orgánico, se observa un horizonte (B1) limoso de aproximadamente 10 centímetros
de espesor donde se observan raíces delgadas y cantos de roca entre 20 y 30
centímetros de diámetro en la superficie. Subyaciendo el anterior se observa un
horizonte (B2) de espesor variable dependiendo del tamaño del carguero
constituido por una matriz limosa con gravas poco seleccionadas o de diversos
tamaños que van desde diámetros centimétricos hasta decimétricos. Este material
grueso se encuentra en un moderado estado de meteorización.

Sobre estos materiales se da más rápidamente un desarrollo de la vegetación


pionera al conservar materiales finos, aunque son suelos igualmente limitantes,
susceptibles a ser lavados por la escorrentía.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 92


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Foto 25 y 26. Perfiles en un carguero de estériles, obsérvese la diferencia en los materiales


respecto a los cargueros de retroexcavadora. El de la derecha se ubica en el
corregimiento Barro Blanco y el segundo en Puerto Antioquia, municipio de
Taraza.

Respecto al estado actual de estas áreas se podría realizar una descripción por
sectores señalando su estado actual:

 Sector El Quince – El Doce – Barro Blanco.

La mayor cantidad de áreas degradadas en este sector se ubica entre el Río Cauca
y el Río Puquí, en el municipio de Valdivia, en este sector se observan los vestigios
de la minería con monitores y retroexcavadoras, aunque la zona se encuentra
cubierta por especies vegetales pioneras que dan un aspecto verde a la zona
desde lo lejos, al interior de esta se pueden observar las irregularidades
topográficas generadas por los cargueros y pozas con agua, al igual que los
taludes de fuerte pendiente generados por el lavado con monitor de estas zonas.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 93


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Foto 27. Aspecto del área degradada en inmediaciones de El Quince, municipio de Valdivia.

En los alrededores de El Quince, centro poblado de Valdivia se levantó un perfil


sobre un área donde se realizaron trabajos mineros con monitor encontrando un
horizonte orgánico incipiente o inexistente, se encontró un horizonte limoso de
aproximadamente 30 centímetros de espesor con fragmentos de roca meteorizada
de 7-15 cm. de diámetro y con presencia de raicillas. Este horizonte muy
posiblemente se formo por la acumulación del material lavado en la parte superior
de la vertiente. El segundo horizonte de aproximadamente 1 metro de espesor,
presenta color pardo amarillento, textura arcillo arenosa producto de la alteración
de rocas de aspecto granítico. El tercer horizonte de este perfil muestra con
claridad una roca granítica con un estado medio de meteorización pero en el cual
se evidencian la textura y granulometría.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 94


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Perfil . Descripción de paisaje en campo.

Ubicación: en el corregimiento el 15, hacia la margen derecha del caño Barbacoas

La cobertura general del área es rastrojo alto con árboles en crecimiento donde se
destacan palmas de más o menos 5 mts de altura, árboles de paco, caucho y acacia,
también cultivos de yuca sin buen desarrollo. Según información de los pobladores esta
área fue abandonada hace aproximadamente 10 años.

Horizonte A: No existe

Horizonte B1. Con un espesor de mas o menos 30 cms, conformado por fragmentos de
roca meteorizada entre 7-15 cms de diámetro y con presencia de raicillas en una matriz
con nódulos arcillosos.

Horizonte B2: de aproximadamente 1 mt de espesor, de color pardo amarillento, textura


arcillo arenosa producto de la alteración de roca ígnea.

Horizonte C: se trata de roca meteorizada ígnea granítica como saprofito donde se


observa la textura y la granulometría

Foto 28. Perfil del suelo en zona trabajada con monitores en la margen derecha del caño
Barbacoas, corregimiento el Quince, municipio de Valdivia.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 95


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Hacia el sector de Barro Blanco se observan vestigios de explotaciones de monitor


y retroexcavadora, siendo muy importantes los primeros. En la quebrada Purí se
observó minería activa y zonas abandonadas.

 Sector Puerto Antioquia -Taraza.

Localizada entre los ríos Cauca, Rayo y Tarazá esta zona se caracteriza por la
presencia de áreas degradadas de gran extensión las cuales fueron abandonadas
sin ningún tipo de manejo y donde se observan aún con una vegetación rastrera
escasa. Algunos sectores en inmediaciones de Puerto Antioquia han sido
reforestados con Acacia Mangium, por la empresa Reforestadora Industrial de
Antioquia (RIA), a pesar de tratarse de una actividad comercial ayuda a mitigar
visualmente las zonas mineras de la región como lo ha venido haciendo
Corantioquia en su programa de recuperación de área degradadas.

Las pozas dejadas por la minería se han constituido en un problema para la


población del corregimiento de Puerto Antioquia pues se constituyen en un
ambiente favorable para la generación de mosquitos.

En este sector no se identificaron explotaciones activas.

Foto 29. Aspecto de zona degradada en inmediaciones de Puerto Antioquia.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 96


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Foto 30. Cargueros de gran tamaño que constituyen el relieve de esta área degradada por la
activad ad minera.

Perfil. Descripción de paisaje en campo

Ubicación: recorriendo hacia Puerto Antioquia (120 viviendas y aproximadamente 360 habitantes, información
suministrada por el presidente de la acción comunal) , la cobertura general del área se trata de pasto natural
poco denso y algunos rastrojos bajos.

La minería en inmediaciones del pueblo ya se ha acabado, ya que el terreno minero cercano al pueblo es de
un solo propietario que no practica la actividad, otra hacienda cercana denominada río rayo también fue
minera y ha cambiado a ser ganadera donde se producen 1800 litros de leche y se generan 30 empleos entre
hombres y mujeres provenientes de Puerto Antioquia.

Este paisaje corresponde a una área que fue explotada principalmente por retro excavadora (deducción por la
presencia de cargueros). Se trata de un relieve bastante irregular donde se observan numerosos cuerpos de
agua y relieve sobresaliente, constituidos por cargueros de gravas y cargueros de arcilla.

Los cargueros de gravas están asociados a las labores de lavado y los de arcilla al descapote inicial que se
hace a las áreas mineras para encontrar la presencia del mineral.

En algunos sectores de esta área se observan evidencias de explotación a monitor por los niveles de gravas
removidas y la existencia de canales que conducción del material hacia las mallas o cajones de acumulación
del oro.

Horizonte A: en toda el área no existe este horizonte

Horizonte B: espesor entre 7-10 cms, se observa un material más poroso de textura limo arenoso con
presencia de gravas menores a un 1 cms de diámetro y además existe la presencia de raicillas

Horizonte B2: se trata de una matriz de textura limosa y arenosa menos porosa que la anterior y con gravas
entre 2 y 4 cms de diámetro, su espesor es de aproximadamente 3.30 mt.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 97


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

 Sector Tarazá – Caucasia.

Corresponde a las áreas degradadas por minería ubicadas paralelas al río Cauca
entre Taraza y el corregimiento El Jardín del municipio de Cáceres, igualmente se
encuentran en este sector las áreas degradadas localizadas en los ríos Corrales,
Tamaná Y Man.

Este sector es quizá el de mayor recuperación paisajística y de suelos debido a la


reconformación topográfica que han realizado muchas de las fincas para el
establecimiento de pastos y por la siembra de especies forestales con fines de
recuperación de suelos llevada acabo por particulares y por CORANTIOQUIA.

Al sur de la cabecera municipal de Cáceres, áreas degradadas están siendo


reconformadas topográficamente para la localización en ellas de proyectos de
vivienda, estas áreas corresponden a los barrios Los Platinos y Villa de río.

Foto 31. Nivelación del terreno para la ubicación de proyectos de vivienda en el sur de la cabecera
municipal de Cáceres.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 98


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Perfil. Sector los Platinos del municipio de Cáceres.

Ubicación: se trata de una antigua zona minera (terrazas del río cauca) que hoy hace parte del
suelo urbano del municipio de Cáceres. Según comentario de los pobladores esta zona se dejo
de explotar en minería hace aproximadamente 20 años.

La descripción del perfil se ha realizado en un carguero antiguo con abundante material de


textura arcillosa, que cuenta con cobertura de árboles entre otros almendros, matarratón y
balsos aislados de aproximadamente 8 metros de altura y de algunos especies frutales como
guayaba, guanábana, papaya, cultivos como plátano y yuca, ornamentales como grosella o
pimienta, musaenda, besitos, san juaquines, tambien existe una plantación de acacias de hace
aproximadamente 6 años, todo lo anterior da indicios de la ocupación del área por varios
pobladores.

Horizonte B1: su espesor es de aproximadamente 4 cms con abundante presencia de raicillas,


con presencia de una cobertura densa de un helecho pequeñito que retiene humedad.
Igualmente tiene fragmentos de roca centimétrico y contacto irregular con el horizonte B2.

Horizonte B2: constituido por gravas desde tamaño centimetrito a decimetrito (superiores a 30
cms de diámetro), dentro de una matriz de textura areno-limosa, de color pardo oscuro, se ve
la humedad del perfil ya que el día anterior hubo un fuerte aguacero, lo importante de este
comentario es que la vegetación existente en el carguero permite la profundización del agua y
retención de humedad.

En algunos lugares de este sector se observan puntos de afloramiento del nivel freático que es
aprovechado por lo habitantes del sector para recolección de agua para alimentos y como sitio
de lavado de ropas.

Aún en algunos sectores es evidente la degradación del suelo asociada a minería


con monitores como en la vereda Asturias en inmediaciones de la Hacienda La
Habana, donde el aspecto de la vertiente con taludes de fuerte pendientes y forma
irregular denota la existencia de una antigua zona de explotación.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 99


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Foto 32. Zona degradada por minería con monitor en alrededores de la hacienda La Habana.
Nótese los taludes de fuerte pendiente y el aspecto irregular de la vertiente.

En los alrededores de los corregimientos de Puerto Bélgica y El Jardín se observan


los cargueros y pozas producto de la explotación minera, hacia algunos sectores se
observa la nivelación del terreno para la siembra de pastos para ganadería y
plantaciones de Acacia Mangium. Establecidas por Corantioquia que inició un
programa de recuperación de éstas áreas degradadas en el año 1995. y que hasta
la fecha ha reestablecido en toda la región del Bajo Cauca aproximadamente unas
5000 has de terreno.

Foto 33. Sector del cementerio de Puerto Bélgica (a la izquierda), obsérvese el desnivel de este
respecto a las zonas explotadas aledañas.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 100


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Las zonas mineras ubicadas en las márgenes del río Man han sido niveladas por los
finqueros quienes han sembrado pastos para ganadería.

 Sector La Concha – Puerto Gaitán.

Este es un sector crítico debido al gran estado de degradación, allí extensas áreas
presentan aspecto desértico con desarrollo de vegetación escasa y además de los
suelos se afectan los cuerpos de agua, ciénagas y quebradas presentes en la zona.

Foto 34. Área degradada por minería al ingreso al corregimiento de La Concha por la vía a
Caucasia. Obsérvese la escasa vegetación y la rugosidad del terreno.

Allí se observan aún algunas explotaciones pequeñas y continuamente se vuelven


a explotar zonas ya trabajadas. El relieve es típico de áreas trabajadas con
retroexcavadora al presentar cargueros y pozas que dan un aspecto irregular al
terreno.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 101


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Foto 35. Aspecto de las pozas generadas por la explotación minera, según información de los
pobladores éstas no pueden ser utilizadas en proyectos de piscicultura debido a su
contaminación con mercurio.

Como se dijo con anterioridad, los cargueros de la zona presentan abundante


material de cuarzo por lo cual la formación de suelo en estas áreas será mucho
más demorado y más si no se realiza nivelación del terreno.

Foto 36. Carguero típico en la zona de La Concha, municipio de Nechí.

En este sector las actividades de recuperación de suelos han sido prácticamente


nulas, no se observan reforestaciones ni recuperación para pastos en fincas por
parte de los particulares.

 Sector Cuturú – Puerto Claver.

Este sector presenta características muy similares al del corregimiento La Concha


de Nechí, la diferencia fundamental es que en Cuturú y en Puerto Claver se han
adelantado por parte de CORANTIOQUIA programas de recuperación de suelos
con siembras masivas de Acacia Mangium en áreas de extensión representativa,

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 102


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

aunque en algunos sectores no se realizó nivelación del terreno ni mezcla entre


materiales finos y gruesos, lo que hubiese mejorado los resultados finales de toda
el área intervenida.

Foto 37. Suelos degradados por explotaciones mineras recientes, al ingreso al corregimiento
Cuturú por la vía a Caucasia.

En ambos corregimientos aún persiste la explotación minera, y se pueden


reconocer los efectos de las nuevas explotaciones respecto a las zonas
abandonadas hace ya más de 10 años, según comentarios de los pobladores.

Foto 38. Área degradada por minería, corregimiento de Cuturú.

En Puerto Claver las áreas degradadas rodean el centro poblado, y es común


encontrar testigos de lo que fue el antiguo nivel del terreno (terrazas)

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 103


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Foto 39. Testigos o remanentes de terrazas que muestran la cantidad de material que fue removido en las
explotaciones mineras del corregimiento de Puerto Claver.

 Sector El Bagre – Zaragoza.

Entre las cabeceras de estos dos municipios se localiza una de las áreas
degradadas de mayor extensión, en ella se desarrollan aún de manera esporádica
explotaciones mineras, aunque ahora su mayor potencial parece estar ligado a la
minería de veta.

Esta zona presenta un relieve irregular con numerosas depresiones topográficas, e


incluso el relleno sanitario de El municipio de El Bagre aprovecha una de estas
zonas deprimidas.

En el municipio de Zaragoza se reconocen algunas áreas degradadas en la


quebrada Sardina al sur de la cabecera municipal donde se observan algunos
cargueros aislados, pozas y zonas de lavado con monitor. En este mismo

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 104


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

municipio en el sector de Puerto Jobo se identifican zonas que fueron explotadas


con retro.

Foto 40. Áreas degradadas en Puerto Jobo, municipio de Zaragoza.

Como se observa en la anterior sectorización y en las fotografías, las


características de las diferentes zonas no varía significativamente, paisajes
conformados por cargueros y depresiones que generalmente se encuentran con
agua y un paisaje semidesértico donde tan sólo algunas especies pioneras son
capaces de establecerse.

5.2. ÁREAS DEGRADADAS POR MINERÍA EN LLANURA DE INUNDACIÓN.

Este tipo de área degradada se ubica principalmente en la llanura de inundación


del río Nechí y algunos de sus tributarios, y corresponde a aquellas áreas que han
sido objeto de explotación por medio de dragas las cuales generan cargueros con
materiales gruesos (gravas) que sobresale del relieve plano característico de estas
llanuras.

Estas áreas se forman por la explotación de horizontes de grava ricos en oro que
se ubican por debajo del nivel del río, en lo que algunos autores han denominado
terrazas antiguas inundadas y en el lecho de los ríos principales que drenan la
zona como el Tigüí, Nechí y Amacerí.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 105


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Foto 41. Draga de cucharas de la Empresa Mineros S.A. ubicada en la zona del río Amacerí.

Para la explotación de estas áreas se utilizan dragas, las utilizadas por las grandes
empresas mineras generan una mayor afectación al poder remover grandes
volúmenes de materiales en poco tiempo, mientras que las dragas de los pequeños
mineros generan impactos más puntuales y manejables.

Foto 42. Parte posterior de la draga, obsérvese el estado inicial de formación de un carguero con
los materiales estériles producto de la explotación.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 106


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

La empresa Mineros S.A, cuenta con dragas de succión y de cucharas, con las
primeras remueven la materia orgánica y el estéril y con las de cucharas explotan
las cintas de gravas ricas en oro. El material resultante (gravas) después de
beneficiar el oro en la draga de cucharas, es arrojado por la parte posterior donde
se forma una acumulación de altura variable (en promedio 6 -8 metros) que se
denomina carguero de draga. Estas acumulaciones a diferencia de las generadas
por la retroexcavadoras, son continuas conformando montículos alargados e
indican el avance de la draga, tal como se aprecia en la siguiente foto aérea.

Foto 43. Carguero de draga de conformación reciente, obsérvese como se disponen los
materiales y la forma de este, en la foto aérea se observa la textura del carguero.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 107


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Es importante anotar que inicialmente no se contaba con las dragas de succión por
lo que las dragas de cucharas realizaban el “descapote” y la explotación, ello al
parecer se ve reflejado en algunos cargueros que presentan una fracción
relativamente fina dentro de su constitución y donde se han establecido cultivos
por parte de los pobladores con resultados aceptables.

Como parte de su plan de manejo ambiental, la empresa Mineros S.A. viene


adelantando trabajos de recuperación de estos cargueros, realizando una
nivelación topográfica, y vertiendo sobre ellos la materia orgánica y el material
removido por la draga de succión. Posteriormente sobre estas áreas se han
establecido paquetes productivos con buenos resultados, aunque aún se están
monitoreando los niveles de productividad de los suelos.

En la llanura de inundación como se dijo anteriormente se encuentran pequeñas


explotaciones mineras con dragas de poca capacidad. Estas explotaciones no
generan grandes cargueros pero realizan afectaciones en el descapote inicial que
realizan de las áreas a explotar, algunas explotan orillas o bordes de terrazas
generando desestabilizaciones que incluso han llegado afectar construcciones.
Estas dragas se encuentran provistas de una motobomba que succiona material
del fondo o cinta rica en oro para lo cual se necesita de un buzo al cual se le
suministra aire por medio de un motor a gasolina. El material succionado se lava
sobre un canal donde se atrapa el oro.

Foto 44. Dragas en proceso de explotación en alrededores del Caño Ñeque, municipio de El Bagre.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 108


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Las áreas donde se observan áreas degradadas asociadas a este tipo de


explotación se ubican principalmente en los alrededores del corregimiento de Pato,
municipio de Zaragoza, en una franja relativamente estrecha (en comparación con
otras áreas degradadas) ubicada entre la cabecera de Zaragoza y El Bagre, entre
la cabecera de El Bagre y el corregimiento de Puerto Claver, y entre este último y
los alrededores de la desembocadura del río Amacerí al Nechí.

A continuación se describen las principales características observadas en los


cargueros de estas zonas.

 Sector El Pato.

En este sector se encuentran quizá las áreas degradadas más antiguas por minería
de draga del área de estudio, allí se observan las evidencias de la minería
representadas en cargueros alargados en los cuales se presenta un desarrollo
escaso de vegetación y en los que es claro una mezcla de tamaños de los
materiales que los conforman.

Foto 45. Carguero de draga ubicado en el sector del corregimiento de Pato, municipio de
Zaragoza, tiene varios años de haber sido abandonado.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 109


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

En periodos de invierno el río provoca inundaciones de las áreas bajas entre


cargueros produciendo un efecto regenerador de suelos en estos pequeños
sectores donde se observan algunos cultivos de pancoger aunque en general el
uso de la zona es el pecuario. En la actualidad se observa tan sólo una
explotación con dragas pequeñas en la ciénaga Camboró.

Foto 46. Actividad minera con pequeñas dragas en la ciénaga Camboró, corregimiento Pato.

 Sector Zaragoza - El Bagre.

Entre las cabeceras municipales de Zaragoza y El Bagre se observan en las


fotografías aéreas una serie de montículos paralelos al río Nechí que corresponden
a antiguos cargueros de draga, estos cargueros presentan rastrojos y árboles lo
cual evidencia su antigüedad y un nivel de recuperación mayor respecto a otras
áreas. La zona en general fue explotada en los años 40 – 60, en algunas zonas
específicas sobre la margen oriental del río se presentaron explotaciones en los
años 90.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 110


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Los cargueros localizados hacia las márgenes del río Nechí, se ven fácilmente
afectados por la socavación del río debido a la conformación granulométrica de
estos.

 Sector El Bagre – Puerto Claver .

Este sector es uno de los de mayor intervención, en el se tienen cargueros de los


años 50, sobre algunos de ellos se construyó gran parte de la cabecera municipal
de El Bagre. Las explotaciones mineras entre estos dos centros poblados provocó
la creación de un caño artificial denominado “Caño la Ocho” el cual en la
actualidad conduce entre un 80 o 90% del caudal del río, mientras que el curso
natural presenta problemas para la navegación con canoas y chalupas en épocas
de invierno donde la gente incluso lo pasa a pie.

Foto 47. Aspecto de un carguero localizado en el Caño la Ocho, entre El Bagre y Cuturú.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 111


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

El corregimiento de Puerto Claver se localiza en parte sobre cargueros y en general


se encuentra rodeado por ellos, menos hacia el occidente donde se encuentran las
áreas degradadas por explotaciones sobre terrazas.

 Sector Puerto Claver – Amacerí.

Este sector es el de menor antigüedad en términos de la formación de cargueros y


por ende de áreas degradadas, de hecho en la actualidad las dragas de la empresa
se encuentran explotando en el.

Foto 48. Draga de cucharas trabajando en el sector del río Amacerí, obsérvese la disposición de
los cargueros de manera alargada tras la maquina.

En este tramo se observan dos hechos contrastantes respecto a las áreas


degradadas, por un lado las áreas en formación producto de la actividad minera
actual y por otro las áreas en proceso de recuperación mediante el establecimiento

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 112


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

de “parcelas productivas” donde la empresa ha realizado un trabajo de nivelación


topográfica, de mezcla de los materiales provenientes de las dragas de succión y
de cucharas y esta probando con buenos resultados hasta el momento una serie
de paquetes productivos con especies frutales principalmente.

Cuando se revisa el proceso de formación de estas zonas debido a la actividad de


las dragas, se observa la conveniencia de utilizar el término “área degradada”, esto
teniendo en cuenta que en algunos casos la explotación se realiza sobre el lecho
de los ríos, donde no se puede hablar de alteración de suelos al momento de la
explotación, sino de ganarle terreno al río a partir de la explotación minera. Por el
contrario si se usa la expresión de área degradada se esta haciendo referencia a
todas aquellas intervenciones ligadas a la explotación minera en este caso y que
producen efectos negativos sobre los recursos naturales en general.

Foto 49. Carguero sembrado con árboles de Acacia mangium.

5.3. AREAS DEGRADADAS POR PROCESOS EROSIVOS.

Como se observa en la anterior caracterización, las explotaciones de oro aluvial en


el Bajo Cauca Antioqueño y en la jurisdicción de la Oficina Territorial Panzenú son
el agente degradativo mas impactante de los suelos.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 113


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Otros fenómenos de degradación observados en la zona de estudio se encuentran


asociados al uso del suelo y a las características físicas de estos, es así, como se
encontró que en la zona de pendientes bajas a moderadas ubicada entre los ríos
Cauca y Nechí debido a las características arcillosas de los suelos y al uso pecuario
se presentan procesos erosivos que conllevan a la degradación del suelo. De igual
manera, hacia el suroccidente de la zona de estudio se presenta degradación
asociada a procesos erosivos debido al material parental y a su alto grado de
fracturamiento, a las fuertes pendientes y las elevadas precipitaciones.

5.3.1. Asociadas a la actividad pecuaria.

Este tipo de degradación se ubica principalmente en los municipios de Caucasia,


Cáceres, Nechí y se encuentra enmarcada entre los ríos Cauca al occidente y
norte, Nechí al oriente y Cuturú al sur.

El material que constituye estas áreas corresponde a rocas sedimentarias de la


Formación Caucasia y en menor proporción a neises cuarzo feldespáticos de edad
paleozoica.

Foto 50. Áreas afectadas por procesos erosivos, obsérvese el uso pecuario en esta zona ubicada
en la vía Caucasia – Zaragoza.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 114


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

La generación de áreas degradadas en estas zonas se encuentra asociada al uso


del suelo y al material parental. Respecto al uso del suelo, en esta zona
predomina el uso pecuario, específicamente la ganadería extensiva de ceba sobre
un paisaje colinado de pendientes bajas a moderadas. En la visita de campo se
observó la práctica generalizada de las “quemas” para remplazar zonas con
rastrojos altos e incluso pequeños relictos de bosque con pastos. A partir de la
realización de estas quemas se empiezan a evidenciar los primeros procesos
erosivos que señalan la importancia del uso en la generación de estos.

Foto 51. Quemas de vegetación (rastrojos altos y bosques) para el establecimiento de potreros.

La influencia del material parental, en este caso niveles superficiales de arcillas es


importante en la medida que las condiciones de pendientes de la zona son bajas
por lo que se esperaba un número de procesos erosivos menores, en todos los
procesos se constato la presencia de arcillas, por lo que se podría afirmar que
existe una alta susceptibilidad en la zona a presentar procesos erosivos debido a
las condiciones de los materiales y al desarrollo de actividades pecuarias. La alta
susceptibilidad a la degradación ha sido identificada en el proceso de mapificación,
como degradación baja por actividad pecuaria, debido a que si bien el impacto
visual es poco, existe la posibilidad de generar aún mayor impacto que el generado
por la mina, si no se hace un control del uso del suelo.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 115


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

A lo largo de las vías que de Caucasia conducen a Zaragoza, Las Conchas en el


municipio de Nechí y Cuturú (corregimiento de Caucasia sobre el río Nechí) se
pueden observar los horizontes de arcillas, los cuales en épocas de invierno
dificultan el transporte terrestre.

Foto 52. Proceso erosivo (cárcava) en terrenos de pendientes muy bajas, obsérvese el uso
pecuario y el material que constituye el perfil constituido básicamente por arcillas en su
parte basal. Vía Caucasia – Las Conchas.

En algunos puntos, en especial en la vía Caucasia – Las conchas, se pudo


reconocer e identificar el fenómeno particular con los suelos arcillosos. Debido a la
mayor permeabilidad de los suelos ubicados en los horizontes superiores del perfil
(generalmente arenas, arenas finas, limos y ocasionalmente gravas) respecto a los
materiales arcillosos ubicados hacia la parte baja de este, se genera entre ellos
una superficie sobre la cual el agua que se infiltra fluye en respuesta a la barrera
que representan los materiales impermeables que constituyen las arcillas, este
flujo entre los horizontes, genera la erosión de los materiales con menos
compactación y sobre los cuales fluye el agua, estos corresponden precisamente a
los de mayor granulometría (limos, arenas). En periodos de alta precipitación
existe una mayor probabilidad de registrar estos procesos erosivos.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 116


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Foto 53. Estructuras generadas por la acción del


agua sobre materiales arcillosos, el material ubicado sobre
las arcillas se erosiona debido al flujo del agua sobre las
arcillas de comportamiento impermeable. Vía Caucasia – Las
Conchas.

Los procesos erosivos que se observan con mayor recurrencia son surcos,
cárcavas, reptación, desgarres superficiales y deslizamientos, estos últimos son de
baja velocidad y se observan hacia las laderas de las colinas y zonas de pendientes
moderadas.

Foto 54. Cárcava desarrollada sobre materiales arcillosos en inmediaciones del corregimiento de
Cuturú, municipio de Caucasia.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 117


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Dado que la ocurrencia de los procesos erosivos es puntual y asociado a las


características de uso del suelo, el nivel que esta degradación presenta respecto a
las tratadas anteriormente es menor, categorizando esta área con un grado de
degradación bajo por actividad pecuaria.

5.3.2. Asociadas a zonas inestables.

Este tipo de degradación se ubica principalmente al suroccidente del área de


estudio, en el municipio de Valdivia en las cuencas de las quebradas Valdivia y El
Oro.

Los materiales geológicos que conforman estas zonas se encuentran representados


por rocas metamórficas especialmente, esquistos actinolíticos y cloríticos y
esquistos cuarzo sericíticos. Estos materiales en algunas zonas se encuentran
altamente fracturados como en el sitio denominado “La Frisolera” el cual es un
punto crítico en la Vía que de Medellín conduce a la Costa Atlántica. La
fracturación se encuentra asociada a la influencia del sistema de fallas Cauca –
Romeral, específicamente por la falla Espíritu Santo la cual alinea los cursos de
agua de la quebrada Espíritu Santo, El río Cauca y la quebrada Purí.

Foto 55. Movimiento en masa ubicado sobre la vía


entre Valdivia y Puerto Valdivia. Obsérvese hacia la
izquierda los planos de esquistocidad definidos, sobre
los cuales se produce el movimiento.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 118


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

En la margen izquierda de la quebrada Valdivia la esquistosidad es paralela a la


pendiente por lo que es más susceptible a presentar procesos erosivos respecto a
la oriental. Esta situación se hizo evidente en campo donde se observo una mayor
cantidad de procesos erosivos en la marquen izquierda.

Desde el punto de vista geomorfológico estas áreas se ubican en las vertientes de


cañones profundos pertenecientes al Frente Erosivo de Alta Incisión Cauca-Nechí
(Universidad Nacional de Colombia, 2002).

Foto 56. Cárcava de grandes dimensiones ubicada en la vertiente oriental de la quebrada


Valdivia cerca del límite municipal entre Valdivia y Yarumal.

Los procesos que se registran en esta zona son movimientos en masa tipo
deslizamiento y reptación, erosión concentrada (cárcavas) la cual se torna muy
intensa por el nivel de fracturamiento de los materiales, por las altas
precipitaciones y fuertes pendientes de la zona. En los límites entre Valdivia y
Yarumal, cerca de los corregimientos de El Cedro y El Pueblito se presenta una
cárcava de grandes dimensiones la cual es apreciable en las imágenes de satelite
landsat y afecta una vereda entera del municipio de Valdivia.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 119


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Foto 57. Cárcava activa en la cuenca de la quebrada Valdivia, en la antigua vía de acceso al
municipio de Valdivia.

Debido a las condiciones de inestabilidad de estos suelos el uso no debería ser el


pecuario como se observa en muchos sectores de la cuenca, se recomendaría
propender por mantener coberturas vegetales más densas ya sean cultivos o
plantaciones forestales.

En algunos sectores del frente erosivo, donde se está produciendo el cambio de


coberturas forestales por pastos o por cultivos ilícitos se observa la proliferación de
procesos erosivos que antes no afectaban estas zonas. Este es el caso de los
territorios ubicados en la parte baja de la quebrada Purí y hacia las vertientes del
río Tarazá.

Foto 58. Movimientos en masa en los


alrededores de El Doce, asociados a cambio de
uso del suelo sobre terrenos inestables.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 120


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Aunque no es una actividad generalizada en la zona, la explotación de los


esquistos (piedra verde de Valdivia) de manera antitécnica está generando
problemas de estabilidad en la vía a la costa, hasta el punto en que esta se ha
tenido que cerrar debido a la desestabilización de grandes volúmenes de material
de la cantera o zona de explotación. En este punto preocupa el hecho de la
posible desestabilización de la vertiente debido a los antecedentes que se tienen
en el sector.

Foto 59. Explotación minera de piedra de enchape,


obsérvese la pendiente e inadecuado manejo del
talud.

El área comprendida por las cuencas de las quebradas Valdivia y Oro presenta un
grado de criticidad alto debido a la fragilidad de sus terrenos, pero debido a que
aún soporta actividades productivas y los procesos erosivos no tienen continuidad
espacial su degradación se califica como media. Las áreas vecinas aunque
presentan paisajes quebrados característicos del Frente erosivo de alta incisión,
presentan procesos puntuales y menos generalizados que en las cuencas
anteriormente mencionadas por lo que no se califican como áreas degradadas sino
como áreas susceptibles a la degradación.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 121


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Foto 60. Movimiento en masa en la vertiente oriental de la quebrada El Oro, cerca de la cabecera
municipal de Valdivia.

5.4. ÁREAS DEGRADADAS EN PROCESO DE RECUPERACIÓN.

Debido a diferentes intereses proteccionestas, económicos y sociales, se han


emprendido acciones para la recuperación de las áreas degradadas por la actividad
minera en la zona de estudio.

En la zona aledaña al río Cauca y al río Man, desde el centro poblado de El Quince
hasta Caucasia se observa por parte de algunos propietarios de fincas el proceso
de recuperación de estas para el uso pecuario. La recuperación se hace teniendo
en cuenta dos etapas: la combinación de materiales gruesos y finos de los
diferentes cargueros y la reconformación topográfica con la cual se reducen las
irregularidades del terreno (nivelación de cargueros y pozas). Una vez surtidas
estas etapas se procede a la siembra del pasto el cual requiere de abonos y
cuidados especiales para su establecimiento.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 122


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Foto 61. Proceso de nivelación topográfica en inmediaciones de la vereda Asturias, finca la


Habana, municipio de Cáceres.

Las zonas que han sido recuperadas por este método se identifican debido a la
presencia de gravas en la superficie del suelo y a la existencia de cerros
remanentes que marcan el antiguo nivel de la superficie y que no fueron
explotados debido a la localización sobre estos de algún tipo de infraestructura
como torres de energía, viviendas u otros.

Foto 62. Zona en proceso de recuperación para la actividad pecuaria, obsérvese los remanentes o
testigos del antiguo nivel de la superficie.

El perfil de suelos en un área con estos sistemas de recuperación es bastante


variado y depende del nivel de mezcla de los materiales gruesos y finos y de la
reconformación topográfica.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 123


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Perfil. En un área que ha sido explanada para la siembra de pasto


Uribe.

Ubicación: en la vía Jardín hacia el relleno.

Horizonte A: No tiene

Horizonte B: este horizonte tiene un espesor entre 5–10 cms con


presencia de sistema radicular y fragmentos pequeños
de roca que a partir de los 10 cms desaparecen y el
suelo es limo arcilloso y compacto con color pardo a
ocre.

Fotos 63 y 64. Perfil de suelos ubicado en la vía que conduce del corregimiento El Jardín de
Cáceres al relleno sanitario, al lado de plantaciones de Acacia Mangium de Corantioquia.
Obsérvese la ausencia de horizonte orgánico.

En las anteriores fotografías se observa una zona nivelada con un buen nivel de
mezcla entre materiales finos y gruesos, sembrada con pasto Uribe. El perfil se
caracteriza por la ausencia de horizonte orgánico, se presenta un horizonte que
varía entre 5 y 10 centímetros de profundidad donde se observa el fino sistema
radicular en materiales limo – arcillosos con fragmentos rocosos los cuales se
hacen más evidentes sobre la superficie del terreno. Posteriormente se tiene un

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 124


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

horizonte de aproximadamente 15 cm de espesor con características limo –


arcillosas pero con ausencia de material grueso (gravas), finalmente se tiene el
material poco seleccionado (gruesos y finos) que conformaba los anteriores
cargueros del sector.

En algunos sitios, la mezcla de los materiales, al igual que la reconformación


topográfica fue menos rigurosa, por lo que el perfil cambia drásticamente
observándose gran cantidad de cantos sobre la superficie del terreno y un aspecto
menos regular. Los pastos de estas zonas se observan menos vigorosos con
tonalidades menos marcadas.

Foto 65. Suelos en recuperación para la ganadería con pobre proceso de mezcla de gruesos y
finos y aspecto irregular de la superficie ubicado en inmediaciones del corregimiento El
Jardín del municipio de Cáceres.

Este tipo de práctica para la recuperación de suelos emprendido por los


particulares mitiga el impacto paisajístico causado por los cargueros y pozas,
además que empieza a crear condiciones favorables para el establecimiento
paulatino de vegetación. La productividad de estos suelos es baja y requiere el
subsidio continuo del suelo con abonos por lo que hubiese sido conveniente
sembrar inicialmente especies vegetales que aportaran nutrientes al suelo, las
cuales paulatinamente se hubiesen remplazado por los pastos.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 125


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Foto 66. Zona en recuperación sembrada con pasto Uribe en inmediaciones del corregimiento de
El Jardín. Obsérvese algunos cantos sobre la superficie del terreno.

Este mismo tipo de recuperación de suelos fue observado en el sector de Barro


Blanco y en el Guaímaro, municipio de Tarazá, la diferencia es que allí la
recuperación se lleva acabo inmediatamente después de la explotación generando
una recuperación paisajística inmediata.

Foto 67. Nivelación topográfica y disposición de material de los cargueros, los gruesos en la parte
inferior y fina en la superior.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 126


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

La particularidad de la explotación minera es que es realizada por los dueños de


los terrenos, los cuales buscan lucrarse por la extracción del oro y a su vez
recuperar los suelos para el uso ganadero.

Según información de los administradores de los predios donde se ubican las


explotaciones, después de nivelados los terrenos el crecimiento del pasto para el
uso pecuario tarda entre tres y cuatro meses, requiriendo la aplicación de abonos
al suelo.

Foto 68. Siembra de pastos en terrenos


nivelados tras la explotación minera del sector
ubicado en el Guaímaro, municipio de Tarazá.

Este tipo de método de explotación es interesante ya que demuestra que es


posible emprender una recuperación de las zonas utilizadas en este tipo de minería
casi de manera simultánea con la explotación, reduciendo el impacto paisajístico y
evitando la pérdida de la materia orgánica y de los finos lo que facilita el
establecimiento de nuevas coberturas vegetales.

Quizá uno de los tipos de recuperación más difundido en la oficina territorial y en


general en el bajo Cauca tiene que ver con el empleo de la Acacia Mangium, una
especie forestal exótica introducida en la zona debido a su adaptabilidad a suelos
desnudos. Según datos de la oficina territorial, Corantioquia con terceros ha
sembrado aproximadamente 570 ha y los particulares alrededor de 4300 ha.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 127


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

En la zona de estudio se observaron diferentes plantaciones con mayor o menor


grado de desarrollo, el cual se encuentra directamente asociado a la edad de
estas, a las condiciones de preparación previas del terreno (nivelación y mezcla de
materiales) y a la composición de los materiales que componen el sustrato.

En la zona del río Cauca entre Puerto Antioquia y Caucasia, se observan


plantaciones maduras con edades entre los 7 y 10 años donde se presentan
árboles de gran porte y que con el paso de los años han generado condiciones
favorables en los suelos donde estas se ubican.

Foto 69. Reforestación con Acacia


Mangium en los alrededores del corregimiento
de El Jardín, obsérvese que las zonas bajas o
pozas no se encuentran árboles debido a las
restricciones por humedad.

La superficie del suelo permanece cubierta por hojarasca situación que ha


permitido la generación de una capa de materia orgánica en descomposición
donde abundan pequeños organismos en un ambiente húmedo.

Una de las características de estas plantaciones es la de generar microclimas, la


temperatura dentro de la plantación es más baja que en las áreas aledañas
generando una sensación de frescura, este fenómeno es conocido como
receptividad térmica (absorción del calor).

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 128


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Foto 70. Hojarasca en plantación de Acacia


Mangium, se observa la materia orgánica en
descomposición y pequeños organismos.

Un aspecto importante en estas plantaciones y en la evolución del suelo es la


nivelación topográfica, muchas de las plantaciones se establecieron en terrenos
irregulares donde hoy se identifican con claridad los cargueros y pozas,
permitiendo una recuperación con fines de protección, pero difícilmente estos
terrenos podrán ser utilizados para otros usos diferentes como la agricultura e
incluso la ganaderia.

Foto 71. Carguero de gravas producto de la explotación aurífera en la zona de El Jardín,


obsérvese el contraste topográfico.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 129


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Por otro lado, al no realizarse nivelación topográfica lógicamente no se pudo


realizar la mezcla entre materiales gruesos y finos lo que ha generado en muchos
casos poca evolución en el perfil de suelos y en la transformación de la materia
orgánica en humus. Al presentarse suelos con abundantes materiales gruesos las
raíces no tienen sustento o amarre efectivo lo que genera el volcamiento de un
número importante de árboles debido a los vientos.

Igualmente, la composición de los cargueros o del sustrato es altamente


importante pues en algunas áreas donde el suelo se encuentra expuesto en la
zona aledaña al río Cauca, se observa una evolución importante de los procesos de
meteorización, situación que no sucede en las zonas aledañas al río Nechí, donde
el marcado contenido de cuarzo dificulta la formación de suelos además que
aumenta la acidez de los suelos.

Un perfil de suelos levantado sobre un carguero de gravas en una de estas


plantaciones más viejas ubicada en el corregimiento de El jardín, presenta un
horizonte A, compuesto por hojarasca y materia orgánica en descomposición el
cual presenta espesores de hasta 3 cm, posteriormente se tiene el material grueso
(gravas) compuesto por cantos y bloques de tamaños centimétricos y en menor
proporción decimétricos.

Perfil . Dentro de una plantación de Acacia mangium.

Ubicación: En el corregimiento de Jardín que corresponde a un carguero de retro


junto a una corte de laguna.

Horizonte A: Tiene aproximadamente 1.5 cms de espesor. En este horizonte más


que hablar de formación de suelo se trata de humus que se refiere a materia
orgánica en descomposición, donde abundan pequeños organismos vivos.

El Resto del perfil: con un espesor entre 60-70 cms esta conformados por gravas
principalmente centimétricas con algunos bloques decimétricos, en una matriz
limosa muy compacta (cementacion) y los cantos empiezan a sufrir meteorización

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 130


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Foto 72. Perfil de suelos dentro de carguero de gravas en


plantación de Acacia en el corregimiento de El Jardín.

Un ejemplo claro del papel de la mezcla de materiales finos y gruesos se observó


en el corregimiento de Cuturú, allí no se realizó nivelación topográfica por lo cual
se tiene un terreno irregular con cargueros de draga y abundantes pozas. Por
acción del arrastre del agua, parte de los materiales finos se fueron lavando y
depositando en zonas más bajas y planas donde se observa un contraste muy alto
del crecimiento de los árboles respecto a los sembrados sobre los cargueros con
materiales gruesos.

Foto 73. Crecimiento diferencial de la vegetación asociado al contenido de material fino dentro del
perfil de suelos.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 131


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Otra de las virtudes de la Acacia Mangium es la recuperación paisajística, pues las


condiciones en las que se abandonaron los terrenos generaban un gran impacto
visual que la acacia minimiza debido al porte de las plantaciones y al generar áreas
verdes respecto al las áreas desérticas preexistentes.

Foto 74. Acacia Mangium


con aproximadamente 2 años de
sembrada, obsérvese las
condiciones difíciles del terreno para
el establecimiento de vegetación y
el fenómeno de árboles clorotidos,
colores amarillentos en hojas.

Finalmente, otro proceso importante de recuperación de áreas degradadas por


minería se lleva a cabo por Mineros S.A, allí se realizan diferentes proceso de
recuperación sobre los cargueros generados por las dragas.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 132


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Foto 75. Carguero de draga sembrado con


Vitabosa, obsérvese la forma como la planta
ocupa el carguero.

Dentro de los procesos más simples que se realizan, se tiene la siembra de


Vitabosa y Acacia en cargueros, la primera genera una especie de cubierta densa y
rastrera sobre los cargueros, mientras que la segunda no cubre totalmente el
suelo, pero lentamente empieza a crear las condiciones para el crecimiento de la
planta y el cubrimiento del suelo con la hojarasca.

Foto 76. Plantación de Acacia Mangium sobre


carguero, obsérvese que el árbol a diferencia de la
vitabosa no cubre completamente el suelo, se da un
proceso de crecimiento lento, posteriormente con la
formación de hojarasca se empezarán a mejorar las
condiciones locales del suelo.

Una de las banderas ambientales de la empresa, consiste en el establecimiento de


parcelas agroforestales de 10 has cada una. Estas parcelas se crean con la
nivelación topográfica de los cargueros y con una debida disposición de los
materiales generados por la draga de cucharas y las dragas de succión
(descapote). Generalmente los primeros son depositados en la parte basal y los
segundos en la superficie.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 133


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Foto 77. Vivienda construida en las parcelas productivas, con su sistema de abastecimiento y
disposición de aguas.

Posteriormente se tiene la construcción de la vivienda y el establecimiento de las


especies, las que requieren de gran subsidio del suelo (abono) borojo, limón,
naranja, guayaba, guanábana, papaya, mango Tomy y pasto brachiaria. Este
proceso tarda aproximadamente 3 años donde la empresa selecciona un habitante
del sector el cual es subsidiado durante este tiempo para el establecimiento y
manejo de las áreas a recuperar.

La empresa, de acuerdo a su plan de manejo ambiental debe establecer tres


parcelas cada año durante un periodo de ocho años, para un total de 24 parcelas
de 10 has cada una, lo que lograría un área en recuperación de 240 has, a la fecha
se han establecido siete parcelas.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 134


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Foto 78. Cultivo de papaya en la parcela número tres, obsérvese el tamaño con seis meses de
plantadas.

El establecimiento de parcelas se muestra como una actividad interesante no sólo


desde la recuperación ambiental de las áreas degradadas por la actividad minera
sino por el beneficio social que se genera apoyando a personas de escasos
recursos en la consecución de una vivienda digna y un terreno para subsistir.

Foto 79. Cultivo de limón, en la parcela


productiva número cuatro.

Aún no se ha evaluado la evolución de las parcelas y las familias una vez sea
retirado el subsidio económico (un salario mínimo) lo cual es interesante debido a
que algunas de las especies sembradas requieren de abonos y manejos especiales.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 135


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Igualmente se pudo conocer una experiencia interesante llevada a cabo por un


campesino agricultor desplazado de la serranía de San Lucas, el y su familia
ocupan un área de aproximadamente 3 has, en las cuales tienen un arreglo
agroforestal con una mezcla de varias especies entre frutales, medicinales,
rastreras, plataneras, maiz, etc., que le permiten tener comida para su familia y
generar algunos excedentes para la venta. Lo importante de esta experiencia es la
posibilidad que tiene la empresa para diversificar las parcelas de producción ya que
aún no se ha evaluado la funcionalidad de la extensión de 10 has para ser
mantenidas por una familia campesina.

Foto 80. Parcela campesina de 3 has sobre cargueros con gran diversidad de especies y que
genera el sustento de una familia desplazada.

En las siguientes tablas se presentan la distribución de las áreas degradadas en el


Bajo Cauca, territorial Panzenú para cada una de las categorías descritas, y su
equivalente en cada municipio.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 136


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Tabla 10. Distribución de las áreas degradadas caracterizadas en la territorial Panzenú

AREA EN
CLASIFICACION DE LA DEGRADACION TIPO DE DEGRADACION %
Ha

Áreas degradadas por minería en terrazas 35297,27 3.8%


Áreas degradadas por minería en llanura de inundación 6115,16 0.7%
Áreas degradadas por procesos erosivos
degradación alta por zonas inestables 22765,18 2.4%
degradación baja por zonas inestables 8147,96 0.9%
degradación baja por actividad pecuaria
(Se considera que en un 10% esta área
se encuentra degradada y en un 90%
132801,78 14.3%
corresponde a áreas con
susceptibilidad a la degradación por
actividad pecuaria).

Total áreas degradadas por procesos erosivos 163714,92 17.6%

Áreas degradadas en proceso de recuperación 756,89 0,1%

Total área degradada en la territorial 205884,23 22%


Resto de la territorial considerado área sin susceptibilidad
aparente a la degradación. 721742,45 78%

Área Total de la territorial Panzenú 927626,68 100%


Fuente: Elaboración de este estudio

Es importante aclarar que lo que se ha definido como degradación baja por


actividad pecuaria que es un total de 132.801,78 Has corresponde a suelos que
presentan susceptibilidad a la erosión por el uso pecuario y en la actualidad
aproximadamente el 10% de dicha área esta degradado, lo que en realidad
equivale a 13.280 has distribuidos por toda el área identificada. Siendo entonces el
porcentaje de degradación por este ítem de 1,4%.

Considerando lo expuesto en el párrafo anterior, el total de área degradada en la


territorial Panzenú equivale al 9% de la territorial.

Igualmente se puede observar en la tabla que sólo en 0.1% del territorio esta
catalogado en proceso de recuperación, debido a que si bien la explotación minera
ha disminuido considerablemente desde hace ya varios años, y en muchos casos

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 137


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

ha crecido vegetación sobre los terrenos removidos, al hacer perfiles para analizar
los suelos se nota la carencia de desarrollo en los mismos evidenciada por la
ausencia de horizontes orgánicos. Para las áreas en proceso de recuperación es
necesario resaltar las 4870 has de Acacia mangium que se han establecido durante
9 años por Corantioquia y particulares de la región. Aumentando este porcentaje
entonces a un 0,6% de la territorial.

De la tabla Nº10 se puede inferir que a pesar de que los procesos de degradación
por minería solo corresponden al 4.5% del territorio del Bajo Cauca, visualmente
son los mas impactantes y por ello ocultan el alto porcentaje de 14% relacionado
con procesos erosivos por actividad ganadera que si bien se ha calificado como
una erosión baja, exige un control en los usos del suelo por actividad pecuaria
para disminuir la potencialidad de convertirse en degradación alta y visualmente
impactante.

En la tabla 11 se hace una discriminación de las áreas degradadas para cada uno
de los municipios que conforman la territorial, resaltando además el tipo de
degradación existente.

En dicha Tabla, se concluye que los municipios que mayor área degradada
presentan por minería, sea en terrazas o llanuras aluviales, corresponde a los
municipios de Zaragoza (11.742 has), Nechí (10.611 has), Cáceres (8.596 has) y El
Bagre (5.189 has); mientras que los municipios que presentan la mayor cantidad
de áreas degradadas por procesos erosivos actuales y con susceptibilidad a la
degradación por actividad pecuaria, son: Caucasia (52.990 has), Cáceres (52.071
has), Valdivia (22.484) y Zaragoza (13.550 has).

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 138


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Tabla 11. Áreas degradadas en la territorial Panzenú discriminadas por municipio y


por tipo de degradación.

AREA EN % EN EL
MUNICIPIO CLASIFICACION DE LA DEGRADACION
Ha MUNICIPIO
CACERES áreas degradadas por minería en terrazas 8596,86 4,5%
Áreas degradadas por procesos erosivos, entre los
cuales se encuentran las áreas con susceptibilidad
a la erosión por actividad pecuaria. 52071,85 27,4%
Resto del área municipal 129237,46 68,1%
Total CACERES 189906,18 100,0%

áreas degradadas por minería en llanura de


CAUCASIA inundación 24,28 0,02%
áreas degradadas por minería en terrazas 1681,39 1,2%
Áreas degradadas por procesos erosivos, entre los
cuales se encuentran las áreas con susceptibilidad
a la erosión por actividad pecuaria. 52990,42 36,3%
Resto del área municipal 91093,15 62,5%
Total CAUCASIA 145789,25 100,0%

EL BAGRE áreas degradadas en proceso de recuperación 753,97 0,5%


áreas degradadas por minería en llanura de
inundación 797,72 0,5%
áreas degradadas por minería en terrazas 4392,10 2,7%
Resto del área municipal 155029,62 96,3%
Total EL BAGRE 160973,41 100,0%

NECHI áreas degradadas en proceso de recuperación 2,91 0,003%


áreas degradadas por minería en terrazas 10611,08 11,3%
Áreas degradadas por procesos erosivos, entre los
cuales se encuentran las áreas con susceptibilidad
a la erosión por actividad pecuaria. 9391,68 10,0%
Resto del área municipal 73626,28 78,6%
Total NECHI 93631,95 100,0%

TARAZA áreas degradadas por minería en terrazas 2711,11 1,6%


áreas degradadas por procesos erosivos 13225,50 7,6%
Resto del área municipal 157791,58 90,8%
Total TARAZA 173728,20 100,0%

VALDIVIA áreas degradadas por minería en terrazas 855,14 1,6%


áreas degradadas por procesos erosivos 22484,55 40,8%
Resto del área municipal 31829,26 57,7%
Total VALDIVIA 55168,94 100,0%

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 139


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Continuación
AREA EN % EN EL
MUNICIPIO CLASIFICACION DE LA DEGRADACION
Ha MUNICIPIO
áreas degradadas por minería en llanura de
ZARAGOZA inundación 5293,16 4,9%
áreas degradadas por minería en terrazas 6449,59 5,9%
Áreas degradadas por procesos erosivos, entre los
cuales se encuentran las áreas con susceptibilidad
a la erosión por actividad pecuaria. 13550,91 12,5%
Resto del área municipal 83135,09 76,7%
Total ZARAGOZA 108428,75 100,0%
Área Total
Territorial 927626,68 22,2%
Fuente: Elaboración de este estudio

En cuanto a la relación de las áreas degradadas con el total del territorio


municipal, se tiene que el municipio de Valdivia es el que presenta el mayor
porcentaje de áreas degradadas con un 42% de territorio municipal, mientras que
El Bagre presenta el menor porcentaje de áreas degradadas con sólo un 3.7%,
este anales en relación al área total del territorio municipal.

En la Figura 12 se muestra un grafico donde se resaltan las áreas degradadas


analizadas por este estudio.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 140


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Áreas Degradadas en la
Territorial Panzenú

LEYENDA

Área sin susceptibilidad aparente a la degradación.

Figura 12. Áreas degradadas en la territorial Panzenú

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 141


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

6. CONCLUSIONES
Las áreas degradadas por minería en el Bajo Cauca Antioqueño corresponden al
4.5% de la territorial Panzenú, ubicadas básicamente en las llanuras y terrazas
aluviales de los ríos Cauca, Nechí y algunos de sus tributarios, siendo la extracción
aurífera el agente de degradación mas impactante desde el punto de vista visual,
ya que de un lado, han sido muchos los años que se ha venido extrayendo el
mineral y la intensidad con que se ha explotado ha sido grande y de otro, no ha
sido política de las empresas mineras, la recuperación y restauración de los suelos
una vez abandonan un frente de trabajo.

Se encontraron además, tipos de degradación especialmente en paisajes de


montaña donde se evidencia una estrecha relación entre el material parental, las
pendientes, el clima, el uso que se da a los suelos y el fenómeno de la
degradación, lo cual pudo observarse en las zonas degradadas del municipio de
Valdivia, Tarazá y Cáceres donde se conjugan la inestabilidad natural de los suelos
con las fuertes pendientes y las lluvias. Este tipo de degradación corresponde al
3% del área de la territorial.

Así mismo, en la vía Caucasia - El Bagre se pudo constatar que a pesar de tratarse
de un sistema colinado de suaves pendientes, la fragilidad del material del suelo
con capas arcillosas hacen que se favorezca la reptación, permitiendo el uso
ganadero que se da a la zona siempre y cuando este se realice con un manejo
adecuado. En la zona en estudio esta degradación ha sido inferida a través de un
algebra de mapas que muestra la susceptibilidad de degradación calificada como
baja por actividad pecuaria, ubicada principalmente en los municipios de Caucasia,
Cáceres y en menor porcentaje en Zaragoza con un total del 14% del área de la
territorial incluyendo area con degaradación baja por procesos erosivos (10% de

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 142


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

este 14%) y en un 90% de este 14% como área con susceptibilidad a la erosión
por uso pecuario.

En las zonas degradadas por minería es conveniente realizar adecuación


topográfica del terreno y acciones biológicas que conllevan a la recuperación
paisajística y en el largo plazo a la formación de suelos.

Entre los principales problemas ambientales asociados a la actividad minera, se


encontró que:

En las zonas de bosque, la sola deforestación de los suelos con la consiguiente


eliminación de la vegetación --más vasta en los casos de minas de cielo abierto--
tiene impactos a corto, mediano y largo plazo. Esta deforestación no solo afecta el
hábitat de cientos de especies endémicas (muchas llevadas a la extinción), sino el
mantenimiento de un flujo constante de agua desde los bosques hacia los demás
ecosistemas y centros urbanos.

La deforestación de los bosques primarios causa una rápida y fluida escorrentía de


las aguas provenientes de las lluvias, agravando las crecidas en los periodos de
lluvia debido a que el suelo no puede contener el agua como lo hace en presencia
de las masas boscosas.

Además del área perturbada por la socavación, el desgaste que las minas provocan
en la superficie por la erosión y consiguiente colmatación (sedimentación del lecho
de los cursos de agua), se ve agravado por los montones de residuos de roca sin
valor económico (a los que se llama material estéril), que suelen formar enormes
montañas a veces más grandes que la superficie sacrificada para la socavación
(vale la pena tener en cuenta que para producir un anillo de oro, el promedio de
residuos de roca generados en una mina es de más de 3 toneladas).

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 143


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

El enorme consumo de agua que requiere la actividad minera generalmente reduce


la capa freática del lugar, llegando a secar pozos de agua y manantiales.

Productos químicos peligrosos utilizados en las distintas fases de procesamiento de


los metales, como cianuro, ácidos concentrados y compuestos alcalinos, si bien
supuestamente están controlados, es normal que terminen incidiendo de una u
otra forma en el sistema de drenaje, ocasionando en el largo plazo problemas de
salud pública en los pobladores.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 144


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

7. RECOMENDACIONES

PROCESOS DE RECUPERACIÓN DEL PAISAJE


Es casi imposible de restaurar a su condición original la tierra que ha sido
explotada por minería, por lo tanto, el propósito de la recuperación debe ser el
alcance de un equilibrio ecológico que no contribuya al deterioro ambiental y que
sea consistente con los valores estéticos de los alrededores.

En las zonas degradadas por minería es necesario realizar la adecuación


topográfica del terreno, para facilitar acciones biológicas que conlleven a la
recuperación paisajística y en el largo plazo a la formación de suelos.

Antes de que una compañía pueda abandonar permanentemente un área minera y


retirarse de la actividad, se deben llevar a cabo todos los procesos de mitigación
planeados con anticipación en los planes de manejo, los cuales deben ser
cumplidos y se debe confirmar la seguridad del área, dicha planeación debe
llevarse a cabo mucho tiempo antes del cierre de la mina, con esmero en
minimizar los riesgos ambientales y de salud, y con respeto de las necesidades
ecológicas de cada situación. La planeación rigurosa del manejo de desechos
durante la explotación minera minimiza el costo de recuperación al cerrar una
mina.

Se debe priorizar la intervención en investigación, en control de procesos erosivos


e implementación de tecnologías para el manejo de las actividades agropecuarias
en el frente erosivo del Cauca-Nechí, dadas sus características críticas de amenaza
muy alta por movimientos en masa.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 145


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

PROCESOS SOCIALES

Estudios académicos revelan que los niveles de vida generales en los países o
zonas dependientes de minerales tienden a sufrir de tasas inusualmente altas de
corrupción, gobiernos autoritarios, ineficacia gubernamental, gastos militares y
guerras civiles. Por otro lado, de acuerdo con un informe de Naciones Unidas se
tiene que niveles más altos de dependencia de los minerales se correlacionan
estrechamente con mayores niveles de pobreza y tasas de desnutrición y
mortalidad infantil, también se asocian con desigualdad de ingresos, bajos niveles
de inversión en atención de salud, bajas tasas de inscripción en escuelas primarias
y secundarias, y bajas tasas de alfabetización de adultos así como una mayor
vulnerabilidad a las crisis económicas.

Así mismo, se ha evidenciado una “cultura minera” que se caracteriza por estar
inmersa en una acelerada circulación del dinero, que hace que muchos de los
valores giren en torno a el, como es el caso de valorar por lo que se tiene, una
simpatía a la ostentación, consumos suntuarios y altos consumos de licor y
aumento de prostitución y tal vez lo más grave, es que se trata de
comportamientos emulados por los niños al punto en que no se reconocen como
tal, sino que quieren ser adultos ya y manejar su propio dinero, así para ello
tengan que abandonar para siempre la escuela y su condición de niños.

Se requiere por tanto, entender la integralidad del territorio y de los recursos


naturales con el resto del “sistema ambiente” en sus componentes físico y social,
por lo que es necesario además de la recuperación de las áreas que han sido
degradadas, atender a la población más vulnerable mediante un sistema de
asistencia social y opciones productivas, dado que la actividad minera es efímera y
depende de la disponibilidad del recurso.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 146


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

En la actualidad la mayoría de los gobiernos y autoridades ambientales reconocen


que, a cambio del privilegio de la explotación minera, la industria debe ser
responsable de la recuperación de las áreas mineras, incluyendo la minimización
de riesgos o efectos ambientales. Es así como, la demanda de recuperación de
tierras degradadas ha aumentado recientemente ya que el público y la industria
reconocen que la tierra y el agua de calidad son recursos naturales esenciales para
el bienestar de las generaciones presentes y futuras.

Promocionar la investigación con relación a tecnologías para la recuperación de


áreas degradadas, teniendo en cuenta experiencias desarrolladas por otras
entidades a nivel nacional e internacional y la pertinencia de su aplicabilidad en la
jurisdicción, es una tarea inaplazable, lo que podrá direccional muchas de los
estudios científicos, encaminados a la experimentación con especies vegetales que
se adapten a estos tipos de suelos y que al mismo tiempo se constituyan en
alternativas productivas, para una población que requiere sobrevivir una vez la
mina se agote.

Igualmente, es posible dar un uso productivo a las tierras que han sido
abandonadas por la minería, ya sea mediante el aprovechamiento de las lagunas
artificiales en el establecimiento de estanques piscícolas, dado el agotamiento del
recurso pesquero en las fuentes hídricas o bien sea utilizando los materiales
estériles en la construcción de obras y carreteras, supliendo muchas de las
carencias que al respecto tiene la región.

Mineros S.A. dentro del Plan de manejo que esta desarrollando en las zonas donde
va dejando la minería, esta estableciendo unas parcelas de 10 has donde subsidia
por un periodo de tres años a una familia en el establecimiento de frutales por
áreas homogéneas de aproximadamente una cuadra. La idea es que después de

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 147


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

pasados los tres años el campesino continúe cuidando estás áreas ya establecidas
con vegetación. La recomendación va dirigida a que estas áreas pueden ser mas
pequeñas, y asegurar su mantenimiento y conservación después de que apoyo
económico sea retirado, de esta forma se cumple con lo dispuesto en el plan de
Manejo ambiental del abandono del área minera y se garantiza que la familia
encargada del terreno si pueda dar sostenimiento al área en proceso de
recuperación

PROCESOS DE REVEGETALIZACIÓN

La reforestación en Colombia, en pleno siglo XXI, sigue siendo en su mayoría un


monocultivo de especies exóticas, con la cual se ignora la ecología más elemental.
Mientras tanto nuestro vecinos en Costa Rica comprenden la importancia de la
biodiversidad y están plantando entre 3 y 150 especie x hectárea, teniendo en
encuentren la maravilla natural conocida en otras latitudes como el Bosque
Tropical con unas condiciones ambientales que favorecen el crecimiento de un sin
numero de especies vegetales.

Para recuperar las áreas de gradadas por minería la vegetación juega un papel
bastante importante, en tanto la caída de las hojas combinadas con los factores
climáticos hace que se favorezca la recuperación de la capa orgánica del suelo.
Estas revegetalizaciones deben realizarse teniendo en cuenta que se aproximen a
la Plantación Mixta de Bosque

A continuación se analizan algunas especies con las que se puede iniciar un


pequeño proceso de asociación, para paulatinamente lograr sintonización con ese
bosque maravilloso, haciendo reforestaciones que no sean homogéneas de una o
muy pocas especies.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 148


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Asociaciones efectivas.
Los árboles de Pinus taeda en el bosque templado, crecen más rápido cuando
están asociado con Robinia pseudoacacia (Groninger et al. 1997) R. Pseudoacacia
es un árbol leguminoso de Norte América.

Árboles de Eucaliptus sp. asociados con árboles de Pseudosamanea guachapele, en


el trópico, crecieron mejor que en monocultivo (Balieiro et al. 2002)
Pseudosamanea guachapele es un árbol nativo en gran parte de Colombia y se
conoce como: Igua ó Cedro amarillo

Árboles leguminosos plantados en suelos degradados aportan hasta 12 toneladas


de hojarasca, unos 190 Kg. de Nitrógeno por ha/año (Franco y De Faria1997)
Hojarasca un recurso forestal que ayuda a la formación de suelos.

Las especies del árbol que toleren suelos degradados son una opción para
estimular la regeneracion del bosque. (Diaz-Pena, 1995). Entre ellas: Encenillo-
Weinnmania pubescens, Guazuma ulmifolia, Membrillo - Cespedsia macrophilla,
Olivo de cera - Mirica pubescens, Zurrumbo - Trema micratha y todas las especies
dispersadas por viento que alcanzan a ser 100 x hectárea de bosque tropical. Son
numerosos árboles rustico de muchas famillas no leguminosas y grandes
recuperadores de suelos.

Numerosos estudios sugieren que los árboles leguminosos ayudan a regenerar el


bosque y este a su vez favorece la formación de suelos (Tarrant 1961, MacDicken
1994, Franco y De Faria 1997, Gathumbi et al. 2002). Los árboles leguminosos,
son una de las grandes riquezas de la biodiversidad Colombiana. Su fruto son

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 149


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

vainas, y existen cientos de especies dispersadas por viento, aves, ardillas, micos,
murciélagos y aún por la simple gravedad.

Los árboles leguminosos mejoran las tierras degradadas, incorporando Nitrógeno


al suelo (Fenchel et al., 1998).También aportan cantidad materia orgánica con la
cual se forma el suelo fértil, rico en toda clase de minerales y bacteria
fermentadoras.

Buenos socios:
Terminalia amazonia (Combretaceae) es una especie arbórea distribuida desde
Brasil hasta México. (Chudnoff, 1984). Esta especie es típica del Bosque húmedo y
muy húmedo tropical y del bosque muy húmedo premontano. Zonas de vida según
(Holdridge 1967). T. amazonia es un árbol de gran adaptabilidad a diferentes
suelos y su madera es de buena calidad. (González y Fisher, 1994; Piotto et al.
2003). El árbol crece más de 30 m llega ha ser grande y corpulento.

Se plantaron árboles de T. amazonia asociados con varias especies de leguminosas


herbáceas. Después de 4 años, el crecimiento de los árboles no difiere de los
testigos (Nichols et al., 2001). Esta observación ha sido confirmada por otros
investigadores quienes afirman que os árboles asociados con legumbres herbáceas
no muestran mejoramiento (Nwonwu y Obiaga, 1988, Gathumbi et al. 2002)

Algunos árboles de T. amazonia se fertilizaron con (10N: 30P:10K) recomendado


para suelos degradados. Los árboles crecieron mejor por 2 años, al año siguiente
los testigos sin fertilizar les tomaron ventaja (Nichols el al., 2001). Y a los 8 anos
los testigos eran mejores. La hipótesis fue que los árboles fertilizados tendrían
mejor crecimiento que los testigos sin fertilización. En los resultados de notó que la
fertilización no mejoró el crecimiento de los árboles con este tratamiento, mientras
el desarrollo de los árboles testigos resulta sorprendente y aun sin explicación. Lo

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 150


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

que si ha quedado claro es que la inversión en fertilización de árboles tropical no


es necesaria. (Carpenter et al. 2004)

Otra experiencia ha sido plantar árboles de T. amazonia asociada con árboles


leguminosos de Inga edulis y Gliricidia sepium buscando una forma económica de
reforestar en el trópico. Estos árboles presentaron el mejor crecimiento (Carpenter
et al. 2004) Crecieron bien incluso sin control de malezas (Nichols et al. 1997) y
presentaron una supervivencia del 92% a los 8 años, (Nichols et al., 2001)
(Carpenter et al. 2004)

Los resultados de este estudio son muy demostrativo de las ventaja de la


asociación la cual puede ser con toda clase de árboles porque la mayoría de la
especie rusticas son captadoras de nitrógeno, aunque no sean leguminosas por
ejemplo los Alisos - Alnus sp.

Inga edulis árbol nativo de Sur América, proporciona madera y fruta comestible
(Lawrence el al, 1995) se usa mucho como árbol de sombra en plantaciones de
cacao y café. (Carpenter et al. 2004) Los arboles de I. edulis aportan Carbono
orgánico, Nitrógeno total, fósforo soluble al suelo y mejoran su porosidad, a sólo 3
años de plantados (Fisher 1995) Los árboles de I. edulis asociados con T.
amazonia y G. sepium presentaron una supervivencia del 97% al 2 año y continúo
alta a los 8 años (Nichols et al., 2001)

Esta especie abundante en Colombia y conocida como Guamo se usa en los


cafetales, parece que ese fuera su único sito pero el estudio de asociación
realizado en Costa Rica muestra que es un excelente socio recuperador de suelos y
de bosques. De hecho es un género abundante en todos los bosques nativos del
país

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 151


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

La especie Gliricidia sepium es un árbol conocido en Colombia como mata- ratón,


es una especie muy utilizad en Colombia para cercas vivas por el fácil prendimiento
de sus estacas y como banco de proteína por su aporte nutricional al ganado,
también es conocido como fijador de nitrógeno en los trópicos húmedos (Nair,
1993; Barreto y Fernández, 2001). Se usa como madera, leña, forraje, cerca viva,
cultivo asociado y sombrío para café.(Carpenter 2004) El G. sepium tienen
sustancias químicas repelentes a las plagas, en sus hojas (Glover, 1989) estas
pueden reducir el ataque de insectos herbívoros cuando se planta con otras
especies. (Carpenter et al. 2004)

Los árboles de G. sepium asociados con T. amazonia y con I. edulis presentaron


una supervivencia del 48 % a los 3 años; que aunque fue baja se estabilizo. Se
considera una población adecuada (Nichols et al., 2001) La muerte de estos
árboles evito entresacas. En bosque nativo la mortalidad de juveniles es enorme
pero en reforestación estas bajas no se deben considerar traumáticas.

Árboles leguminosos como la Albizia y Acacia mejoran el crecimiento de varias


especies de Eucaliptus sp. Cuando se siembran mezclados (De Bell et al.1985;
Khanna, 1997, Binkley et al., 2003), Albizia es un género abundante por toda
Colombia. Albizia carbonaria - Pisquín, Carbonero ó Ateno, se encuentra
colonizando taludes de carretera en la zona cafetera, lo cual permite ver su
capacidad para asimilar suelos minerales ó sin materia orgánica. En la costa
Atlántica es común el Albizia caribea ó Guacamayo soportando inundación a orillas
de río Magdalena y sequía en la Guajira, lo cual permite ver su rusticidad. Su
legumbre es indehiscente para que la disperse el viento, sin embargo las semillas
son fáciles de recoger.

Pseudosamanea guachapele, conocida en Colombia como Igua Agua amarillo,


Cedro amarillo ó cedro playero. Es un árbol grande aserrable en madera pero con

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 152


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

la misma rusticada de las Albizia. Su nombre mas adecuado es Cedro playero


porque indica su nicho ecológico, es un gran colonizador de sitos periódicamente
inundables en le bosque tropical. Su legumbre es indehiscente para que la disperse
el viento, sin embargo las semillas son fáciles de recoger.

Erythrina sp. Es una especie de árbol leguminoso frecuentemente plantado en


Costa Rica (Carpenter 2004) en Colombia existen especies como por ejemplo:
Búcaro, Cámbulo, Cantagallo, Píonio que se desarrollan desde el bosque tropical
hasta el premontano y que se usa mas como ornamentales, sin embargo su
rápido crecimiento y su semilla es fácil de recolectar lo que permite pensar que es
una especie potencial para la recuperación de suelo y bosque

Guazuma umifolia Lam. ó Guácimo es un árbol del Bosque seco tropical hasta el
premontano. Es una especie rustica y vigorosa de rápido crecimiento que se
desarrolla en suelos adversos. El ganado vacuno come su hojas y el fruto que son
buen forraje dispensando sus semillas en los potreros. Allí el árbol de Guácimo
elimina el pasto a su alrededor. (Santander et al 1988) esta eliminación del pasto
le permite al Guácimo formar un cortafuego natural que lo defiende a él en caso
de quemas, si esta aislado, pero si es un Guacimal denso el incendio se encuentra
con una área sin pasto por lo cual queda bloqueado por combustible. Esta es la
mejor manera de controlar un incendio porque normalmente se presentan en
veranos calientes y ventosos. Este arbolito es indispensable en toda reforestación y
en toda finca. Sin embargo todas las especies pioneras dispersada por aves forman
corta fuegos ejemplo: Zurrumbo - Trema micantha, Tabaida - Miconia sp. Olivo de
cera - Mirica pubesens, Punte lance - Vismia sp. y muchas otras, es un recurso
natural desperdiciado y mucho mas efectivo que el corta fuegos limpio porque
tiene mantenimiento natural, y aunque no son especies propiamente para
recuperación de suelos es necesaria en toda reforestación para evitar incendios.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 153


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Maclura tictorea (L.) ó Avinge, Dinde, Morito ó Clavo atravesado, es un árbol del
bosque seco hasta el muy húmedo tropical y se encuentra desde Brasil hasta
México. En Colombia es nativo en todo el país, en áreas descubiertas alcanza 8 m
de altura en bosque hasta 25 m. Es un árbol rustico de madera resistente, su
tronco es espinoso por lo cual tiene una buena defensa para sobrevivir en
potreros. Produce una fruta globosa, carnosa y pequeña dispersada por aves, por
lo cual es gran colonizador en orillas de bosque donde estas encuentran perchas.
Es un gran eliminador de pasto y así forma excelentes cortafuegos. Su crecimiento
es rápido y se acelera con el cierre del dosel. Por lo anterior es un buen socio para
una plantación mixta. (Mahecha Gilberto 1983, y experiencia del Tecnólogo Forestal Guillermo
Silva Pérez, tel 265-22-47).

Plantación Mixta
El avance de la legislación en Brasil y la presión social, han mostrado la necesidad
de proteger los árboles nativos, para minimizar la perturbación de grandes áreas
del país. Siguiendo los patrones naturales que llevan las especies en las selvas, se
están desarrollando modelos de reforestación mixta, las cuales se agrupan por sus
funciones ecológicas en la sucesión. Para realizar este objetivo, muchas
universidades, instituciones, empresas privadas y ONG`s están investigando
especies nativas, en los últimos diez años. Este programa se consolidó en 1988
entre la Compañía Energética del Estado y la Universidad de Sao Pablo
(Kageyama 1993).

La reforestación mixta con especies nativas, ha pasado por varias etapas en la


forma de asociar a las especies.

Distribución de numerosas especies al azar (Nogueira 1977), cuando se carecía de


información sobre estructura del bosque.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 154


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

Distribución porcentual de grupos de especies. Proporción tomada de estudios


fitosociológicos, realizados en bosques naturales (Joly 1987).

Mezcla de especies de los diferentes estados de la sucesión ecológica. Las especies


comunes y escasas se ubican en proporciones semejantes a sus densidades
naturales. (Kageyama y Castro 1989)

La información sobre la mayoría de las especies tropicales es escasa, debido a la


diversidad (Kageyama, Castro y Carpanezzi 1989). La falta de información se debe
a la poca consideración dada al bosque nativo. Es urgente entonces, tomar
medidas para avanzar en esta área. (Kageyama 1993)

Una característica del bosque tropical, es la riqueza de especies y al mismo tiempo


la escasez de individuos (menos de uno/ hectárea de bosque) condición típica de
numerosas especies. Estas especies son el factor directo de la diversidad
(Kageyama Et Al. 1992). Hasta 100 especies escasas/ hectárea.

Las especies típicamente escasas son árboles longevos y se pueden distinguir por
sus semillas voladoras como: el Cedro- Cederla odorata y el Nogal- Cordia
alliodora. Muchos árboles tropicales están asociadas con insectos comedores de
semillas y de juveniles que queden cerca del árbol madre (Janzen 1970). El nicho
de estos insectos es controlar población. Cuando se plantan especies escasas y
voladoras, en alta densidad, sus insectos asociados controlan el desequilibrio
creado y se le considera plaga. Sin embargo es necesario tener cuidado con los
monocultivos que son las coberturas vegetales homogéneas que favorecen la
aparición de plagas por tratarse de abundancia de alimento en un área de terreno
para un solo representante de la cadena alimenticia.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 155


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

La separación de especies en grupos ecológicos parece ser una forma adecuada de


manejar la diversidad, ya que los diferentes grupos presentan características muy
distintas en relación a las semillas. Esta experiencia se basa en los grupos
ecológicos de (Budowsky 1965) con una interpretación silvicultural en la cual se
propone un modelo práctico de plantación. En este se considera pioneras a las
especies que dan sombra y especies clímax a las que necesitan sombra para
crecer, entonces estos dos tipos de especies en asocio se complementan. Las
especies pioneros requieren sol y son especialistas de claros del bosque y
normalmente son de corta vida (5 a 10 años). Las especies clímax son del interior
del bosque y viven (30 ó 50 años). En las plantaciones mixtas pionero - clímax se
busca que cada árbol desempeñe su propio nicho como en el bosque natural.
(Kageyama Et Al. 1992).

Los resultados de la investigación en cuatro años, revelan que la asociación de las


especies, por grupos ecológicos es una forma eficiente de orientar las plantaciones
mixtas de especies nativas. (Kageyama 1993)

En el modelo práctico de plantación, las especie pionera y clímax se deben


intercalan de tal manera que cada especie clímax queda rodeada de 4 especie
pioneras diferentes.

En la Universidad Nacional de Colombia de la ciudad Medellín, en 1995 Paulo


Kageyama expuso los avances de la Plantación mixta: 1000 Ha/ año con 150
especies/ ha desde 1990, árboles de 6 a 10 m de altura y un dosel de copas
cerrado a los 2 años. Un desarrollo ecológico anhelado. Por otro lado las
reforestaciones colombianas alcanzan alturas semejantes en 7 años. 10 años
después de esta importante visita no se ha superado el monocultivo, por las
dificultades que presenta realizar plantaciones mixtas, en la consecución de
materiales vegetales, en buena parte por los tiempos que se dedican para este tipo

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 156


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

de establecimientos, aún así existe experiencia reforestadora. Solo queda decir


que falta desatrazar la silvicultura colombiana en unos 20 años para que la visita
de Kageyama no haya sido un desperdicio.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 157


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

8. BIBLIOGRAFIA

AGUDELO, JAIME Y ECHEVERRY CESAR. Caracterización de algunas propiedades


físicas de los materiales alterados por minería de aluvión en el Bajo Cauca
Antioqueño. 1997. Tesis-UNAL. CIA-CORANTIOQUIA

BUSTAMANTE DIAZ, ALBERTO LEON. La minería aluvial en al Bajo Cauca y sus


consecuencias erosivas. Biblioteca Universidad Nacional.

BURITICA M. Isabel C. 2002. Memoria explicativa del mapa de coberturas y usos


del suelo de la Jurisdicción de Corantioquia. CORANTIOQUIA. 2002.

CARPENTER F. LYNN et al. Methods of Facilitating Reforestation of Tropical


Degraded land. University of California, San Francisco, USA, 2004. ELSEVIER.

CESAR PEREZ FIGUEROA. (Qep) Uso de la tierra rural, actual y potencial, oct 1983.
Anexo C-1 del Estudio Nacional de Aguas.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA –


CORANTIOQUIA- 2004. Mapa de zonas de vida de la territorial Panzenú a escala
1:500.000. Departamento de Sistemas de Información Geográfica.

CORTES S. Rosana. 2002. Usos del Suelo, con Énfasis en Áreas Degradadas de la
Jurisdicción de Corantioquia. Pág.1-6, 11, 14, 19, 20

ESCOBAR P. Carlos E. 1998. "Recuperación de áreas degradadas en ambientes


tropicales" En: Boletín de Vías. Vol. 025, No 0090. Bogotá. Pág.85-107

ESCOBAR P. CARLOS. Recuperación de las áreas degradadas en ambientes


tropicales. En Revista Boletín de vías Vol 5 Nº 090 / Hemeroteca de ciencias
aplicadas y tecnológicas. Agosto1998. Biblioteca Universidad de Antioquia

ESPINAL, Luis Sigifredo. 1992. Geografía ecológica de Antioquia, Zonas de Vida.


Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Medellín.
146 pág.

El Proyecto GLASOD – SOTER. http://www.fao.org/docrep/t2351s/t2351s05.htm.

GAMBOA MARCO FIDEL. Mapa de potencial minero de la jurisdicción de


Corantioquia. 2004. CIA-CORANTIOQUIA

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 158


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

GONZÁLEZ, MARIELENA. Centro de investigaciones económicas Universidad de


Antioquia. Estudio sobre la situación actual de los barequeros en el Bajo Cauca.
1995. Biblioteca facultad de Minas, Universidad Nacional.

GOEZ SUESCUN ELIANA. Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas


de la territorial de Hevéxicos jurisdicción Corantioquia, Medellín mayo de 2004.

IDEAM. Los suelos, estabilidad y degradación en el territorio colombiano.


URL:http://www.ideam.gov.co/publica/index4.htm.

INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES IDEA-UN – CORPORACIÓN AUTONOMA


REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA. 2003. Mapa
geomorfológico, de amenazas y áreas degradadas a escala 1:100.000.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. 1979. Suelos del Departamento de


Antioquia. IGAC. Bogotá

KAGEYAMA PAULO Y. Revegetación de áreas degradadas. FAO. Roma 1993.

LISA SUMI Msc. Traducido por Pablo Mendez. “Los impactos ambientales de la
minería: Una guía comunitaria”. Internet. Búsqueda Google por Minería.

MAHECHA V. GILBERTO E. et al. Árboles del Valle de Cauca. Progreso Corporación


Financiera S.A. Bogota, Colombia, 1983.

MALAGON CASTRO DIMAS. Ensayo sobre tipologías de suelos. Énfasis en génesis y


aspectos ambientales. En revista colombiana de exactas, físicas y naturales
(Bogota) Vol 27 Nº104 / Hemeroteca. Biblioteca Universidad de Antioquia. Sept
2003.

MENDIZABAL ARACAMA. Sostenibilidad del suelo y sus amenazas. En reviste Real


academia de ciencias exactas, físicas y naturales. España. Volumen 097 Nº 01.
2003.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE ESPAÑA, Guía para la elaboración de estudios


del medio físico. Contenido y metodologías. 1995.

MUÑOZ GUERRA L. M. Manejo de la materia orgánica del suelo. Consideraciones


generales. En revista agropecuaria. Madrid / Volumen 72 Nº 857. Dic 2003.
Biblioteca Universidad de Antioquia.

NEOTRÓPICOS. Ciénagas de la región Panzenú. 2000. CIA-CORANTIOQUIA.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 159


Caracterización y cuantificación de las áreas degradadas en el Bajo Cauca Antioqueño

ROBERTO LÓPEZ F. La degradación y perdida de suelos agrícolas. Serie suelos y


clima SC-65.

SANTANDER F. CARLOS et al. El Guácimo Guazuma ulmifolia Lam. Consultoría y


asesoría Agroforestal Ltda. San José, Costa Rica, 888p.

SEPÚLVEDA AMALIA PATRICIA . Clasificación de cuencas hidrográficas de la


jurisdicción de Corantioquia, escala 1:100.000. CIA-CORANTIOQUIA.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Aspectos de la minería de aluvión y veta en el


Bajo Cauca y nordeste Antioqueño. 1988. CIA-CORANTIOQUIA

URIBE ROJAS. Evaluación de un paquete biotecnológico para la rehabilitación de


suelos degradados por minería en el Bajo Cauca. 1995 Biblioteca Universidad de
Antioquia.

VILLAMIZAR JOSE Y RAMÍREZ JHON. Características de las explotaciones aluviales


del bajo Cauca y sus efectos ambientales. 1998. Tesis-UNAL. CIA-CORANTIOQUIA.

Oficina Territorial Panzenú - Corantioquia 160

Você também pode gostar