Você está na página 1de 17

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“Utilización de Sistemas de Biofiltros y su Influencia en los


Límites Máximos Permisibles de los Efluentes Vertidos por la
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de SEDAPAL en la
Cuenca Baja del Rio Lurín en Lima 2016”

Autores:
Arenas Rodríguez, Vania
Clemente Pérez, Diego
Minaya Flores, Jorge
Ramos Dávila, Bryan

Profesor:
Ing. Denis Gabriel Hurtado

Lima – Perú
2016
Este proyecto es dedicado a nuestros
padres por todo el apoyo que nos brindan día a día.

ii
Agradecemos especialmente a nuestros profesores de todos los cursos, ya que
nos brindan sus conocimientos para ser mejores
cada día.

iii
ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ............................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ......................................................................Error! Bookmark not defined.ii

ÍNDICE DE CONTENIDOS ......................................................................................................... iiv

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 5


1.1. Realidad problemática......................................................................................................... 5
1.2. Formulación del problema .................................................................................................. 7
1.3. Justificación .......................................................................................................................... 7
1.4. Objetivos ............................................................................................................................... 8
1.4.1. Objetivo General .................................................................................................. 8
1.4.2. Objetivos Específicos ............................................................................................ 8

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO ................................................ Error! Bookmark not defined.


2.1. Antecedentes ............................................................................ Error! Bookmark not defined.
2.2. Bases Teóricas ......................................................................... Error! Bookmark not defined.

CAPÍTULO 3. HIPÓTESIS ........................................................... Error! Bookmark not defined.7


3.1. Formulación de la hipótesis.................................................. Error! Bookmark not defined.7

CAPÍTULO 4. MATERIAL Y MÉTODOS .................................... Error! Bookmark not defined.


4.1. Tipo de diseño de investigación. ............................................ Error! Bookmark not defined.
4.2. Material.................................................................................... Error! Bookmark not defined.
4.2.1. Población. ................................................................. Error! Bookmark not defined.
4.2.2. Muestra..................................................................... Error! Bookmark not defined.
4.3. Métodos. ................................................................................... Error! Bookmark not defined.
4.3.1. Técnicas de recolección de datos y análisis de datosError! Bookmark not
defined.
4.3.2. Procedimientos......................................................... Error! Bookmark not defined.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................ Error! Bookmark not defined.4

iv
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad problemática

La contaminación de los ríos es una de las problemáticas más antiguas que tiene la
contaminación ambiental, los ejemplos en el mundo de ríos que han sufrido daños
irreparables son muchos y la provocación de los mismos por lo general se debe a la
priorización de instalación de industrias y fábricas que generan puestos de trabajo, pero que
con sus efluentes han generado un gran daño al recurso más importante. Las fabricadas e
industrias instaladas en las márgenes de estos ríos para utilizar, las aguas de los mismos para
sus ciclo productivo, de forma de tener bajos costos, luego castigan al mismo enviándoles a
su cauce todo tipo de productos químicos contaminantes y nocivos para la vida animal
existente en este recurso hídrico. De esta forma, ya la pesca disminuye, el agua no se puede
beber sin correr riesgos y las personas que viven cerca al lugar se ven obligadas a migrar.
El Perú no está excepto a este problema, la contaminación de los ríos, que es uno de los más
graves de la región. Las aguas de éstas son contaminadas por descargas domésticas, con un
alto contenido de parásitos y organismos patógenos, por contaminación de los relaves
mineros a través de las impurezas que arrojan directamente a los ríos como cobre, plomo,
zinc, fierro y plata, o como consecuencia de los procesos industriales que arrojan sustancias
tóxicas que luego son evacuados en el cauce de los ríos alterando considerablemente su
equilibrio.
A causa de la alteración de la calidad del agua puede cambiar el pH y dependiendo del nivel
de esta puede desaparecer a todas las especies o afectarlos en gran medida.

Un total de 21 ríos están contaminados por residuos sólidos, aguas residuales, los relaves de
las minas, así como por pasivos industriales, mineros y poblacionales, informó la Autoridad
Nacional del Agua (ANA).

5
Gráfico N° 1 Fuente: ANA

Los problemas de mayor contaminación se presentan principalmente en la Cuenca Baja,


estos se deben a la acumulación de basuras, la presencia de chancherías, establos y camales
cerca al río, lo que no sólo pone en riesgo la calidad de las aguas superficiales sino del agua
subterránea, principal fuente de agua de la zona baja de la cuenca. Al respecto, el Ministerio
de Salud, a través de su Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), tiene algunas
estaciones de monitoreo de la calidad del agua en la cuenca del río Lurín.

Desde hace ocho meses las aguas servidas provenientes de los desagües de Lima Este
desembocan en el río Lurín sin recibir ningún tratamiento de descontaminación. El motivo:
Sedapal mantiene en abandono -incluso sin energía eléctrica- las plantas de tratamiento
construidas bajo el "Proyecto Mesías".

Las plantas denominadas PTAR Norte y Sur se ubican en el margen izquierdo del puente
Arica, a la altura del kilómetro 35 de la Panamericana Sur. El acceso a esta zona es
restringido, pero Correo pudo descubrir lo que ocurre.

Las lagunas artificiales de oxidación -en donde se debería tratar el agua residual a través de
aireadores, químicos y otros procesos de descontaminación- simplemente no funcionan.

En el lugar solo se advirtió la presencia de un miembro de seguridad, mas no de trabajadores


que operen las referidas PTAR.

6
1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema General:

¿Cómo impacta en los efluentes vertidos el implementar un sistema de biofiltros que


descarga la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de SEDAPAL en la cuenca
baja del rio Lurín en Lima 2016?

1.2.2. Problemas Específicos:

1.2.2. Problemas Específicos.

P.E.1.- ¿Sería adecuado tener una línea base de cómo se encuentra los parámetros de
calidad de los efluentes vertidos por la Planta de Tratamiento de SEDAPAL en la
cuenca baja del río Lurín?

P.E. 2.- ¿Cómo impacta la eficiencia de remoción de los contaminantes que se


descarga por la Planta de Tratamiento de SEDAPAL en la cuenca baja del río Lurín?

P.E. 3.- ¿Cómo se llegó a cumplir con los valores establecidos en los Límites
Máximos Permisibles de los efluentes vertidos por la Planta de Tratamiento de
SEDAPAL en la cuenca baja del río Lurín?

1.3. Justificación

La propuesta de desarrollo del presente proyecto viene motivada por la existencia de


una situación de desequilibrio ecológico provocada por los malos manejos de las
empresas aledañas a la cuenca baja del rio Lurín que desechan sus efluentes en los ríos
sin un tratamiento previo. Por ello, elaboramos el presente estudio ambiental, llevando
a cabo la utilización especifica del biofiltro, para la remediación de los efluentes en el
río Lurín y contribuir para la conservación de nuestro recurso hídrico.
Para lograr los objetivos de estudio, se acude al empleo de técnicas medioambientales
como la remediación utilizando los mecanismos adecuados para las tecnologías verdes
que se piensa utilizar como por ejemplo el sistema de biofiltros para el presente
proyecto.

7
De acuerdo con los objetivos de estudio, su resultado permitirá encontrar soluciones
concretas a problemas que puedan ocurrir en la población respecto a la forma de vivir
y como desarrollarse en su ambiente.

1.4. Objetivos

1.5. Objetivo General

 Determinar si la utilización del sistema de biofiltros impacta sobre el agua


residual que se descarga por la Planta de Tratamiento de SEDAPAL en la
cuenca baja del rio Lurín en Lima 2016.

1.6. Objetivos Específicos

 Realizar una línea base de cómo se encuentra los parámetros de calidad de


los efluentes vertidos por la Planta de Tratamiento de SEDAPAL en la
cuenca baja del río Lurín.

 Evaluar la eficiencia de remoción de los contaminantes que se descarga


por la Planta de Tratamiento de SEDAPAL en la cuenca baja del río Lurín
en Lima 2016.

 Determinar si se cumple con los valores establecidos en los Límites


Máximos Permisibles de los efluentes vertidos por la Planta de
Tratamiento de SEDAPAL en la cuenca baja del río Lurín en Lima 2016.

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO


2.1. Antecedentes
 Propuesta de un sistema de Biofiltración de Cromo Hexavalente en agua, utilizando olote
de maíz de Jennifer Cortes Velazquez (2015), publicada por la Universidad Autónoma del
Estado de México.Se enfoca en llevar a cabo una bioadsorcion del Cr(VI) presenta en
soluciones sintéticas, utilizando un sistema de filtración biológica con olote de maíz. El
sistema de biofiltracion fue construido en dos etapas en la que cada una contenia la
biomaterial, las soluciones preparadas a diferentes concentraciones de Cr(VI) se hicieron
pasar por el sistema de doble bioflitracion, el resultado fue que se había reducido a Cr(III).

8
Con el desarrollo de este proyecto se obtendrán datos de la eficiencia del proceso de
biofiltracion, que servirán para tener nuevos parámetros de diseño de plantas compactas,
más robustas, económicas y que permitan solucionar el problema de contaminación de
pequeñas localidades rurales como se pretende en nuestra tesis.

 Combinación Biológica De Dos Especies En Humedales Vegetales Sucesivos como


Biofiltros para la Descontaminación de Aguas Residuales en la Planta de Tratamiento El
Peral EP-Emapa Ambato de Marco Antonio Viteri Briones (2014), publicada por la
Universidad Técnica De Ambato, Ecuador. Se basó en la utilización de biofiltros vegetales
a fin de mejorar el sistema de descontaminación de las aguas residuales que son procesadas
en la planta de tratamiento ¨El Peral¨ EP-EMAPA de la ciudad de Ambato. En este proceso
se implementaron dos humedales vegetales sucesivos, a las aguas recolectadas se
realizaron análisis físico-químicos, los que indican que son aptas para su utilización en
riego agrícola exceptuando cultivos hortícolas. Contribuye a nuestro trabajo, debido a que
nos demuestra que los biofiltros logran remover algunos efluentes del agua que iremos a
tratar utilizando otro tipo de plantas.

 Determinación de Eficiencia de Especies Vegetales: Totora – Achira Implementadas en


Biofiltros para Agua de Riego en Punín en 2013 de Viviana Nataly Duchicela Goyes y
Magaly Katerine Toledo Verdezoto (2013), publicada por Escuela Superior Politécnica De
Chimborazo, México. Consistió en determinar la eficiencia de especies vegetales, Totora -
Achira, implementadas en biofiltros independientes para obtener agua de riego a partir de
agua gris, se utilizó el método experimental para la toma de muestras del afluente y
efluente con repeticiones de un día por semana durante 1 mes en cada biofiltro, se concluyó
que mediante el test t-student no se ha evidenciado una diferencia significativa en
porcentaje de remoción determinando que la eficiencia de especies Totora y Achira son
relativamente similares. El antecedente contribuye al nuestro a la utilización de biofiltros y
realizar seguimientos por un periodo determinado para obtener mayor información sobre el
comportamiento del vertimiento como se pretende en la presente tesis.

 Desarrollo de alternativas de tratamiento de aguas residuales industriales mediante el uso


de tecnologías limpias dirigidas al reciclaje y/o valoración de contaminantes de Efraín
Huerga Pérez (2012), publicado por la Universidad de Valencia en España. Se enfoca en

9
llevar a cabo tecnologías de tratamiento biológicas (filtro percolador y fangos activos),
físico-químicas (coagulación-floculación y electrocoagulación) y físicas (adsorción sobre
carbón activo y microfiltración). La secuencia óptima atendiendo a criterios de rendimiento
de depuración (98 % en DQO) y coste de explotación (0,74 /m3 y 0,16 /Kg DQO) es: filtro
percolador, fangos activos, coagulación-floculación. De esta forma se consigue la mínima
producción de lodos (1,87 Kg de lodos húmedos/L), la mínima adición de reactivos y el
mejor rendimiento de depuración en términos de materia orgánica. El segundo caso
contempla el estudio de la tecnología de electrocoagulación-flotación en el tratamiento de
efluentes sintéticos con tensioactivos de diferente origen: aniónico, catiónico y no iónico.
La electrocoagulación da lugar a unos rendimientos de depuración elevados en el caso del
efluente con tensioactivos aniónicos (70-90 %) y más pobres en los efluentes con
tensioactivos catiónicos y no iónicos (20-50%). En cualquier caso, los rendimientos son
considerablemente superiores a los obtenidos mediante coagulación-floculación. El carbón
activo proporciona rendimientos del 100 %. La electrocoagulación-flotación, sin embargo,
proporciona una cantidad elevada de lodos, consecuencia del alto consumo de ánodo de
aluminio, lo que eleva los costes de explotación incluso por encima de los del carbón
activo, motivo por el cual no se puede considerar una tecnología limpia. El tercer caso trata
la posibilidad de obtener KNO3 (un valioso fertilizante) a partir de un proceso de
depuración de efluentes. Estos proceden de etapas de decapado realizadas con ácido
nítrico. El baño agotado tratado mediante coagulación-floculación con KOH, da lugar a un
sobrenadante concentrado en nitrato potásico. Las aguas de enjuague de este mismo baño
siguen el mismo proceso inicial con KOH; luego el sobrenadante pasa a una etapa de
concentración mediante electrodiálisis y evaporación a vacío. Del proceso se obtienen 7 g
de KNO3/ L y un efluente libre de metales, reutilizable y que en su mayoría puede ser
vertido a cauce público. Cuando el enjuague procede de un baño de ácido sulfúrico y
nítrico, la etapa de coagulación se realiza con una mezcla de Ca (OH)2 y KOH. Por otra
parte, el proceso en la etapa de evaporación da lugar a la separación de una fracción sólida
rica en CaSO4 (también usado como fertilizante) quedando el licor saturado en KNO3.
Una etapa de cristalización por enfriamiento proporciona los cristales de KNO3. Con esta
secuencia se consigue obtener 2,3 g de KNO3 y 1,5 g de CaSO4/L, así como un efluente de
alta calidad para su reutilización y vertido. Contribuye con nuestro proyecto ya que nos
muestra las etapas de un biofiltro el cual desarrollaremos en el presente informe.

10
2.2. Bases Teóricas
2.2.1 Recurso Hídrico.- Es un componente químico muy abundante en la biósfera y uno
de los recursos más importantes, ya que casi toda la vida en la Tierra, utiliza agua como
medio fundamental para el funcionamiento del metabolismo, de ahí la importancia de éste
recurso, y el presente estudio es una alternativa más para su preservación en estado útil
para la vida. La fórmula química del agua es H2O. También, el agua es un recurso natural
indispensable para la mayoría de actividades que desarrolla el ser humano, entre estas
están: generación de energía eléctrica, explotaciones piscícolas, navegación, silvicultura,
minería y recreación.

2.2.2 Tipos de Agua

2.2.2.1 Potables Son las aguas que son aptas para el consumo humano. Se consideran aptas
aquellas aguas que no tienen materias disueltas perjudiciales para la salud (substancias en
suspensión o microorganismos)

2.2.2.2 No potables Son aquellas aguas que no son aptas para el consumo humano.

2.2.3 Efluentes. Estos resultan de la combinación de líquidos o desechos arrastrados por el


agua, procedentes de las viviendas, instituciones y establecimientos comerciales e
industriales, más las aguas subterráneas, superficiales o de precipitación que pudieran
agregarse.

2.2.4 Calidad del Agua. Para definir la calidad de una corriente o una fuente del agua es
necesario basarse en parámetros de calidad los cuales se clasifican en hidrológicos, físicos,
químicos y biológicos.

11
Tabla 1. Clasificación de parámetros indicadores de la calidad del agua

2.2.5 Límites Máximos Permitidos. Son la medida de concentración o del grado de


elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan al
efluente o una emisión; estas concentraciones no pueden exceder ciertos límites establecidos
porque podrían causar daño al bienestar humano y al ambiente. El ente que fiscaliza estas
concentraciones es la OEFA.

Tabla 2. Límites Máximos Permisibles para efluentes de PTAR D.S. 003-2010-MINAM

2.2.6 Biofiltro. Para tratar de mitigar los distintos tipos de contaminación del agua, se
utilizan distintos tipos de métodos, sin embargo, el más ecológico y económico resulta ser el
biofiltro. Es una técnica permite la remoción directa de Coliformes Fecales, Demanda
Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Turbidez, Sólidos Suspendidos Totales, Sólidos
Suspendidos Volátiles, Sólidos Sedimentables, Nitrógeno, Color, Compuestos Orgánicos
Volátiles (COV), Aceites y Grasas.

2.2.6.1 Impacto del Biofiltro en Aguas Residuales. Los filtros que utilizan materiales
orgánicos como empaque (paja, pasto, madera, turba, etc.) son los llamados “biofiltros”. El
efluente, aguas servidas o residuos líquidos orgánicos, es rociado en la superficie del
Biofiltro y escurre por el medio filtrante quedando retenida la materia orgánica, la cual es
consumida por la actividad microbiológica, oxidándola y degradándola.

12
Esta tecnología se caracteriza por su sencillez de tratamiento y su independencia de
tratamientos previos, así como la no necesidad de adicionar nutrientes, coagulantes,
floculantes u otro aditivo. Solo requiere que el afluente llegue con características tales que
permita la existencia de organismos vivos, entre ellos pH no inferior a 4,5 y no mayor a 8. El
efluente pasa por el medio filtrante reteniédose los materiales orgánicos mediante tres
mecanismos principales: Filtración pasiva, Adsorción y Absorción, e Intercambio iónico.
Los parámetros retenidos son biodegradados por la biocenosis que se instala en el filtro.

2.2.6.2 Aplicaciones del Biofiltro.

 Aguas servidas domiciliarias.


 Aplicaciones individuales como en escuelas, fraccionamientos, unifamiliar, conjuntos.
 habitacionales.
 Tratamiento de efluentes industriales orgánicos sector agroindustrial.
 Se han registrado aplicaciones y estudio en efluentes provenientes de petroquímicas e
industria textil.

Figura N°1 Biofiltro

CAPÍTULO 3. HIPÓTESIS
3.1. Formulación de la hipótesis
3.1.2. Hipótesis General

13
 Es posible determinar si la utilización del sistema de biofiltros impacta sobre el agua
residual que se descarga por la Planta de Tratamiento de SEDAPAL en la cuenca baja del
rio Lurín en Lima 2016.

3.1.3. Hipótesis Específicas

 Es posible realizar una línea base de cómo se encuentra los parámetros de calidad de los
efluentes vertidos por la Planta de Tratamiento de SEDAPAL en la cuenca baja del río
Lurín.

 Es posible evaluar la eficiencia de remoción de los contaminantes que se descarga por la


Planta de Tratamiento de SEDAPAL en la cuenca baja del río Lurín en Lima 2016.

 Es posible determinar si se cumple con los valores establecidos en los Límites Máximos
Permisibles de los efluentes vertidos por la Planta de Tratamiento de SEDAPAL en la
cuenca baja del río Lurín en Lima 2016.

CAPÍTULO 4. MATERIAL Y MÉTODOS


4.1. Tipo de diseño de investigación.

 Experimental: Pre experimental

4.2. Material.
4.2.1. Población.
Vertimientos realizados en la cuenca baja del al Río Lurín.

4.2.2. Muestra.
Vertimiento de la Planta de Tratamiento de Agua Residuales de SEDAPAL en la cuenca bajad del
al río Lurín.

4.3. Métodos.
4.3.1. Técnicas de recolección de datos y análisis de datos.
En este proyecto las fuentes a utilizar son primarias (observación directa y llenado de fichas) y
secundarias (realización de análisis).

14
4.3.2. Procedimientos
Para la elaboración del proyecto utilizó el plano de la red de alcantarillado e imágenes satelitales
temporales del Asentamiento Humano Julio C. Tello que se encuentra ubicado en el distrito de
Lurín, Lima, donde se encuentra ubicado el vertimiento de la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales de SEPADAL.
Esta información se digitalizo en formato KML para poder analizar las zonas de afectación en el
programa ArcGis y el cambio probable del ecosistema con respecto al tiempo por causa del
vertimiento.

4.3.2.1 TÉCNICAS DE MUESTREO


A) Selección de parámetros y puntos de muestreo
En el plano de alcantarillado observa que el vertimiento de efluente de la Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales tiene un recorrido de aproximadamente 2.5 kilometros antes de llevar a la cauce
del río Lurín, sin protección alguna, lo cual se determinó que el desemboque del efluente sea el
primer punto de monitoreo.

Por este motivo según el DECRETO SUPREMO Nº 003-2010-MINAM donde se describen los
Límites Máximos Permisibles de Planta de Tratamientos de Aguas Residuales, los parámetros a
analizar son los siguientes: Aceites y Grasas, Demanda Química de Oxigeno, Demanda Biológica
de Oxigeno, Coliformes Termotolerantes, Solidos Totales en Suspensión, Potencial de Hidrogeno,
Temperatura.

B) Métodos y técnicas de recolección de muestras


 Análisis físico químico y Biológicos:
Para la toma de muestras de agua para análisis físico químico se llevó un cooler donde se
encontraban los frascos esterilizados. El procedimiento fue el siguiente:
 Se identificó el punto de muestreo, para luego adecuar el frasco con el agua de muestra.
 Luego se realiza la toma de muestra con un volumen determinado de 250 ml de agua para
todos los parámetros establecidos, excepto de los SST que se recolecto 500 ml.
 La toma de muestra se realiza al centro del foco de escape para realizar una metodología de
muestreo más aceptable.

15
 Al finalizar la toma de muestra se cierra el recipiente con su respectiva tapa de los cada
uno de los envases (ámbar, polietileno), para pasar la rotulación y al sellado con las bolsas
ziploc. No se usó preservantes porque se analizó al mismo día.

 Métodos de Ensayo de Laboratorio y Campo.


En el siguiente cuadro se señalan los métodos de ensayo que se siguieron para la determinación de
los diferentes parámetros considerados:

PARAMETROS UNIDADES METODOS

pH a 20°C Unidad de Ph APHA 4500 H* B

Temperatura grados centígrados

Solidos Totales Suspendidos mg/L SM 2540 B

DQO mg/L SM 5220 D

DBO mg/L SM 5210 B

Coliformes Termotolerantes NMP/100 mL APHA 9221 C

Aceites y Grasas mg/L SM 2540 B

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

 Aqua Pureza Perú. (2014). Los 21 Ríos de Perú contaminados por la Minería.
Recuperado de http://www.aguapureza.pe/21-rios-contaminados-peru/ 7 de
septiembre del 2016
 Ministerio de Agricultura y Riego. (2016). Problemática de cuencas e
hidrografía. Recuperado de http://minagri.gob.pe/portal/objetivos/54-sector-
agrario/cuencas-e-hidrografia/374-problematica 7 de septiembre del 2016

16
 Fuentes contaminantes (2016). Contaminación de ríos. Recuperado de
http://www.eper-es.es/contaminacion-de-rios/ 7 de septiembre del 2016.
 Gómez, H. (2015). Instrumentos Básicos para la Fiscalización Ambiental.
2016, de OEFA Sitio web: https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=13978

 Jaramillo. E.. (2012). Capitulo I. en Diseño y Construcción de un Reactor de


Electrocoagulación para el Estudio de Tratamiento de Agua Residual de
Tintura y Acabado Textil (17-18). Ibarra – Ecuador. Universidad Técnica del
Norte Facultad de Ingeniería en Ciencias Aplicadas.
 Efraín Huerga Pérez (2012). Desarrollo de Alternativas de Tratamiento de
Aguas Residuales Industriales Mediante el Uso de Tecnologías Limpias
Dirigidas al Reciclaje y/o Valoración de Contaminantes (24-25) Valencia-
España. Universidad de Valencia.

17

Você também pode gostar