Você está na página 1de 100

SEMINARIO DE INFRAESTRUCTURA URBANA .

Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL.


Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

INDICE
12 ABASTECIMIENTO DE AGUA
12.1 ASPECTOS GENERALES
12.2 CALIDAD DEL AGUA
Condiciones físicas
Condiciones químicas
Condiciones microbianas
12.3 CALIDAD DE AGUA A PROVEER
12.4 FUENTE DE PROVICION
12.4.1 DISPONIVILIDAD DE AGUA EN EL PAIS
Agua superficial
Cuenca del rio de la Plata .Cuenca Atlántica .Cuenca del Pacifico
Cuenca cerrada
Agua subterránea
Agua meteórica
12.4.2 ZONAS HIDRICAS EN A ARGENTINA
12.5 SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO
12.5.1 OBRAS DE CAPTACION
Captación de aguas superficiales
Captación de aguas subterráneas
Napas súrbaveas .Napas profundas
Napas freáticas
Capitación de agua meteórica
12.5.2 PLANTAS DE POTABILACIZACION
Remoción de dureza
Remoción de arsénico y flúor
Remoción de turbiedad
Sedimentación. Filtración
Remoción de contaminación bacteriológica
12.5.3 OBRAS DE CONDUCCION Y RESERVA
Cisterna de reserva
Tanque de distribución
12.5.4 OBRAD DE DISTRIBUCION
Diseño
Materiales y diámetro
Dimensionamiento
Gastos de calculo
Instalación accesorias
Válvula esclusas. Llaves de incendio .Válvulas de aire
Cámara de desagüe
12.6 PREDIMENCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE ABASTECIMINETO DE AGUA
12.6.1 PLANTA DE POTABIZACION
12.6.2 CISTERNA
12.6.3 TANQUE DE DISTRIBUCION Y CLORACION
12.6.4 RED DE DISTRICUCION

2
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

12.7 PROVICONN DE AGUA AL AGLOMERADO BONAERENSE

13 SISTEMAS DE DESAGUE
13.1 ASPECTOS GENERALES
Desagües en Buenos Aires
14 DESAGUE PLUVIAL
14.1 ASPECTOS GENERALES
14.2 PLUVIOMETRIA
Cuervas :intensidad ,duración ,frecuencia
14.3 PLUVIODUCTOS
Diseño
Pendiente
Materiales
Dimensionamiento
Instalaciones accesorias
Bocas de acceso de registro .Sumideros o bocas de tormenta
Cámara de enlace
14.4 EL CASO DE BUENOS AIRES
14.5 PREDIMENSIONAMIENTO DE DESAGUE PLUVIAL
15 DESAGUE CLOACAL
15.1 CARACTERSTICAS
15.2 DISPOSICION FINAL
15.2.1 DILUCION
15.2.2 INFILTRACION
15.2.3 IRRIGACION
15.2.4 RECERGA DE NAPAS SUBTERRANEAS
15.3 TRATAMIENTO DE DEASGUE CLOACAL
Grado de depuración
15.3.1 TRATAMIENTO PRELIMINAR
Rejas
Desarenadores
15.3.2 TRATAMIENTO PRIMARIO
Tanque séptico
Tanque de doble acción
Tanque de sedimentación simple
15.3.3 TRATAMIENTO SEGUNDARIO
Lechos percoladores
Tanque de aeración .barro activados
Tanque de sedimentación simple
15.3.4 TRATAMIENTO DE BARROS
15.3.5 CLORACION
15.4 UNIDADES COMPACTAS
15.5 POZOS DE BOMBEO
15.6 PREDIMENSIONAMIENTO DE PLANTA DE TRATAMIENTO
15.6.1 REJAS-TANQUE IMHOFF-CLORACION
15.6.2 REJAS-LAGUNAS DE ESTABILIZACION –CLORACION
15.7 RED DE COLECTORAS
Diseño
Materiales y diámetros

3
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Dimensionamiento
15.8 PREDIMENSIONAMIENTO DE RED DE COLECTORAS
16 DESAGUES INDUSTRIALES
16.1 ASPECTOS GENERALE
16.2 POBLACION EQUIVALENTE
16.3 CLASIFICACION DE LOS DESAGUES INDUSTRIALES
Desagües que producen disminución del contenido de oxigeno disuelto
Efectos .Desagües típicos
Desagües tóxicos
Efecto .desagües típicos
Desagües causantes de daños físicos
Efectos .desagües típicos
Desagüé que producen sabores y olores
Efectos .desagües típicos
Desagües con sólidos inorgánicos disueltos
Efectos .desagües típicos
Desagües radioactivos
16.4 RECOGIDA Y CONDUCCION
16.5 DESTINO FINAL
16.6 PROCESO DE TRATYAMIENTO
16.6.1 PROCESOS FIDICOS
Remoción de sólidos
Rejas .Sedimentación . Filtración .Flotación.
Incineración
Enfriamiento
16.6.2 PROCESOS QUIMICOS
Neutralización
Precipitación
Absorción
Oxidación
16.6.3 PROCEOS BIOLOGICOS
Tratamiento biológico aeróbico
Filtro percoladores. Barras activados .Enlagunamiento .
Tratamiento biológico anaeróbico
Digestión
16.7 PLANTAS DE TRATAMIENTO
16.7.1 INDUSTRIAS DE LA CARNE
Tratamientos primario
Tratamiento segundario
16.7.2 INDUSTRIA DE LA LECHE
16.7.3 INDUSTRIA DE PAPEL
Tratamiento de la pulpa
Tratamiento del papel
16.7.4 INDUSTRIA TEXTI
16.7.5 INDUSTRIA PETROLEO

4
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

ABASTECIMINTO DE AGUA
12.1 ASPECTOS GENERALES

Existe una estrecha relación entre la salud y el agua .En nuestra ciudad, coincidentemente con la instalación del
servicio de agua potable, se experimento una mejora en la salud de la población , sobre todo en las enfermedades
de origen hídrico ;mejora que se percibió de nuevo estadísticamente cuando ,en el año 1914 ,se incorporo la
técnica del agregado de cloro como bactericida .

Es pues fundamentalmente, en cualquier desarrollo urbano ,la existencia de un sistema adecuado de provisión de
agua para atender a la necesidad vital de los individuos y además que permite instalar sistemas hidráulicos de
evacuación de desechos ,y disponer de agua suficiente para el lavado de ropas y la higiene personal y de la
vivienda.

12.2 CALIDAD DE AGUA

El agua destinada al consumo debe ser potable y para ello reunir condiciones físicas, químicas y microbiológicas.

12.2.1 CONDICIONES FISICAS

Debe ser incolora, inodora y no presentar turbiedad

12.2.2 CONDICIONES QUIMICAS

No debe contener sustancias toxicas y las sales disueltas no deben ser nocivas para la salud y encontrarse en
cantidad tal que no le confieran gusto desagradable.
Las sale perjudiciales son, por ejemplo, las de magnesio
Las sustancias toxicas que se presentan con más frecuencia, en nuestro país, son el plomo, el arsénico y también el
flúor, cuando se encuentra en alta concentración.
Se clasifica como aguas duras las que contienen sales de Ca y Mg en cantidades elevadas .No está comprobado que
cause perjuicios a la salud .El inconveniente que provoquen es el mayor consumo de jabón en el lavado y las
incrustaciones en los recipientes.

12.2.3 CONDICIONES MICROBIOLOGICAS

No deben contener microorganismos patógenos sin bacterias en cantidades tales que presuman una
contaminación.
Al estudiar la provisión de agua a un núcleo urbano, es necesario considerar los siguientes aspectos :

1. Cantidad de agua a proveer.


2. Fuente de provisión: cantidad y calidad del agua disponible.
3. Sistemas de abastecimiento: captación, tratamiento y distribución.

5
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

12.3 CANTIDAD DE AGUA A PROVEER

Es función de la población a servir y de la dotación expresada en litros por persona y por día.
Al considerarse la población debe hacerse estimaciones de crecimiento futuro .El pronóstico depende del
desarrollo económico y social del lugar.
Para estas estimaciones se adopta métodos matemáticos.
En nuestro país .para núcleos urbanos pequeños, las normas técnicas del Servicio Nacional de Agua Potable
(SNAP) establecen que se deberá considerar siempre la población estimada a los 20 años y en la siguiente forma.

a) Cuando la población no exceda los 1.000 habitantes se incrementara 50%.


b) Cuando la población es mayor de 1.000 habitantes se incrementara 30%.Por supuesto, para poblaciones
mayores se adoptan los métodos de que los hablábamos más arriba.
La dotación varía con las condiciones climáticas, la población, la industrialización y la posibilidad de provisión.
La dotación mínima completa es de 150 a 200 l/hab.día.
En las grandes ciudades, con unos consumos industriales importantes, la dotación puede alcanzar a 700
l/hab.dia y en los surtidores públicos, como límite mínimo, se considera 40 l/hab.dia.

12.4 FUENTES DE PROVISION

El agua proveniente de las precipitaciones se descarga sobre la superficie de la tierra .En parte se evapora, algunas
se insume, otra se elimina en el crecimiento vegetativo y el resto escurre por la superficie, formando arroyos, los
lagos y ríos.
Estos definen posibles fuentes de provisión:
Subterráneas, superficiales y meteóricas.
Debe considerarse, al estudiar la fuente, la calidad y la cantidad de agua disponible.

12.4.1 DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL PAIS

El agua está muy desigualmente distribuida en el país .Atendiendo al volumen disponible ,la Argentina no presenta
requerimiento de agua ,actuales y futuros .Sin embargo ,la desigual distribución de las precipitaciones que se
registran ,sobre toda la zona llana pampeana y en el Noroeste del país ,así como en otra regiones reguladas por
sistemas montañosos como el del Aconquija en el Norte ,las sierran del país ,la escasa precipitación y la
estacionalidad de las mismas ha determinado que el 75% del territorio tenga características de clima árido o
semiárido .
El recurso hídrico deriva de una precipitación pluvial media que es de 515 mm anuales que equivale a un
volumen anual de aproximadamente 1.690.000 hm3y de los cursos superficiales cuyo promedio anual es un
volumen de aproximadamente 650.000 hm3.

De las precipitaciones, aproximadamente el 90% se infiltra o se evapora, el resto se agrega al escurrimiento


superficial.

Existe un volumen de agua considerable en acuíferos subterráneos.

Agua superficial:

El 70% de la población del país es servida desde fuentes de agua superficial debido a las grandes
concentraciones urbanas litorales.

Consideramos las aguas superficiales en el país ordenándolas de acuerdo con las cuencas existente (fig.15).

6
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Cuenca del rio del la Plata

El 85% de los recursos hídricos superficiales del país corresponde a esta cuenca.

Figura 15

7
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

La superficies del territorio argentino, incluida en esta cuenca internacional, es de 920.000km2 y están radicados
allí mas de 17.000.000 de habitantes.
El caudal es aportado fundamentalmente por lo grandes ríos internacionales:
El rio Paraná que recoge las aguas del rio Paraguay como principal afluente y este , a su vez ,recibe los aportes de
los ríos Pilcomayo y Bermejo .
El rio Uruguay que sirve de frontera con Brasil y Uruguay.
El rio de la Plata , extraordinario fenómeno natural formado por los ríos Paraná y Uruguay ,que tiene una longitud
de 290km y 222km de ancho en sus desembocadura.
En el ámbito de la cuenca del Plata se han ejecutado y proyectado las más grandes obras hidroeléctricas del país
.Sobre el rio Paraná ha atenido principio de ejecución la obra Yacyreté-Apipé que se realizara conjuntamente con
el Paraguay .Con este mismo país se proyectara al aprovechamiento de Corpus en el Alto Paraná .El
emprendimiento de Paraná Media, totalmente argentino, se encuentra también en la fase de anteproyecto.
En el rio Uruguay ha entrado en funcionamiento la presa de Salto Grande, compartida con el Uruguay, y estas en
proyecto los aprovechamientos de Garabi y Roncador que se realizara con el Brasil.
Sobre el rio Bermejo se proyectara el embalse de Zanja de Tigre, en la provincia de Salta, contemplándose
también la construcción de dos canales .que permiten una amplia zona de riesgo ,y volcaran sus aguas en el Paraná
,uno a la altura de Resistencia y el de Santa Fe.

Cuenca Atlántica

El aporte de esta cuenca es el 10% del total de los recursos hídricos superficiales .El área de la misma alcanza a
1.000.000 de kam2 A y corresponde a las regiones occidentales central y meridional del país.
Existen en explotación y proyecto importante obras hidráulicas como: El Chocón ,Cerros Colorados ,Planicie
Banderita ,Arroyitos ,sobre los ríos Limay y Neuquén ;Nahuel l ,ll ,lll y Valle Grande sobre el Atuel ; F .Ameghino
sobre el rio Chubut ; Ullum y Quebrada de Ullum sobre el rio San Juan; Los Reyunos ,Agua del Toro y el Tigre sobre
el rio Diamante.

Cuenca del Pacifico

Le corresponde una superficie aproximadamente de 30.000km2 y un vertimiento del 4% de las disponibilidades


hídricas superficiales.
Son ríos que desaguan una pequeña región hacia Chile.
Los cursos más importantes son: el Futaleufú ,Correnleufú,Puelo y Manso.
También existen largos muy importantes como el Buenos Aires, compartidos con Chile, el Lácar, Mascardi ,
Pueyrredón y el Fagnano en Tierra del Fuego .
Existe un gran potencia hidroeléctrica actualmente solo aprovechado en la presa Futaleufú.

Cuenca Cerrada

Corresponde al centro y noroeste del país y grande superficies de la meseta patagónica, con una superficie de
800.000 km 2 que es alrededor del 30%del área continental del país y dispone solo del 1%de los recursos hídricos
superficiales.
Los ríos de mayor caudal son el Sali-Dulce y los de sistema cordobés;
Primero al Quinto, Cruz del Eje y Los Sauces.
La escasez del agua estimula la realización de obras de aprovechamiento hidráulico para consumo, riesgo u energía
.Se han ejecutado diques y embalses.En Tucumán ,el Cadillal sobre el rio Sali y el Escaba sobre el rio Marapa ;en
Santiago del Estero el embalse de rio Hondo sobre el rio Dulce ;en Córdoba el San Roque sobre el rio Primero ,Los

8
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Molinos en el rio Segundo ,el de rio Tercero ,Cruz del Eje en el rio del mismo nombre y La Viña en el rio de los
Sauces.

Aguas subterráneas:

Se explota intensivamente en una extensa zona del país.


Se estiman en 300.000 el número de perforaciones en explicación .Mas del 70% de las población del país se sirve
con agua subterráneas.
Las aguas subterráneas poco profundas (subálveas) captadas mediante cañeras o galerías filtrantes se utilizan en la
zona Centro, Oeste y Noroeste del país .

Agua meteórica

Esta fuente constituye las algunas zonas del país una solución para la provisión de agua para el consumo.

Atendiendo a la disponibilidad de agua que hemos descripto se pueden definir diferentes zonas hídricas
identificadas en el mapa de (fig.16) y cuyas características son la siguiente:

12.4.2. RECURSOS HIDRICOS PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Puedes definir seis zonas con características diferenciadas.


Zona 1 - Es la de mayores recursos hídricos superficiales y subterráneos.
Zona 2 - Es la mayor en superficie; se utilizan fuentes superficiales y napas subálveas; no existe napas profundas
de agua subterráneas buena y abundante.
Zona 3 - Muchos cursos de agua pero de bajo caudales; no sean localizado mantos acuíferos subterráneos
importantes.
Zona 4 - No existen aguas superficiales aprovechables, utilizándose generalmente napas semis urgentes de 30 a 50
metros de profundidad .Más abajo se eleva el contenido salino, algunas regiones presentan aguas subterráneas
con elevado contenido salino ,algunas regiones presenta aguas subterráneas con elevado de de flúor y arsénico,
con un cuadro altamente desfavorables ,por cuyo motivo se ha comenzado el estudio de grandes acueductos para
traer el agua a la región desde lejanas fuentes.
Zona 5 - Comprende la Patagonia al sur del rio Negro ,con escasez de aguas superficiales y ausencia casi total de
aguas profundas buenas .
Zona 6 - Es la región chaqueña con ausencia casi total de agua subterráneas potables ;se utilizan aguas pluviales
para localidades pequeñas y se contempla la construcción de un acueducto para servir la zona .

12.5 SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO

En el proceso de planificación, la radiación de la población esta decididamente condicionada por la provisión de


agua .Hemos visto que el agua esta desigualmente distribuida en nuestro país; es necesario entonces definir en
principio cuales son las fuentes posibles y, de acuerdo con la cantidad y calidad de agua, elegir cuál es la más
adecuada.
Determinar luego las formas de captación y el tratamiento para potabilizarla.

Finalmente, las obras necesarias para su almacenaje y distribución.


Dividiremos el tema en:
a)-Obras de captación.
b)-Planta de potabilización
c)-Obras de conducción y reserva
d)-Obras de distribución

9
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

12.5.1 OBRAS DE CAPTACION

Las obras de toma deben asegurar la provisión durante todo el año cualquiera sea la condición de la fuente.

Figura 16

10
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Captación de aguas superficiales

Consiste en desviar agua desde cursos de agua


El curso puede consistir en un canal o un cauce natural.
El primer caso se esquema en (fig.17).
La bomba se calcula con un caudal 20% mayor der requerido
En el segundo caso; se reconoce varias posibilidades
_Cause angosto: Suele disponerse un endicamiento y la obra de toma lateral (fig.18).
_Cause ancho: La óbrate toma se ubica en una de las riberas .
Puede ser del tipo indicado en (fig.19)
Cuando el rio presenta grandes diferencias de tirante se adoptan soluciones como la indicada en la (fig.20).
El rio de la Plata constituye un ejemplo muy partículas por su extraordinario ancho .Las torres de toma de los dos
establecimiento de potabilización del aglomerado bonaerense, el de Palermo y el de Bernal están alejados de la
costa procurando así asegurar la provisión ubicándose a un nivel inferior de la, máxima bajante y por otra parte
,también una mejor calidad de aguas pues la contaminación es mayor en la faja costera .
Las torres de toma están vinculadas con la Planta de tratamiento a través de túneles subfluviales.

Captaciones de agua subterráneas

Puede ser procedente de; napas subálveas ,napas profundas o de la napa freática .

Napas subálveas

Es agua que escurre en poca profundidad, generalmente bajo techos permeables de cursos de agua .Se captan
mediante cañerías perforadas ubicadas en un manto de piedra partida. Cuando la captación es para una localidad
importante se utiliza galerías filtrantes que puede ser accesible interiormente y que tienen parámetros permeables
(fig.21).

Napas profundas

La captación se hace por medio de pozos profundos, se perfora hasta alcanzar el estrato deseado .Puede suceder
entonces que el agua ascienda por la perforación hasta la superficie, en cuyo caso se trata de napas surgentes o
bien como en el caso frecuenté, que el agua ascienda por la perforación, pero no llegue a la superficie .Se
denomina entonces ,semisurgente (fig 22)
La extracción de las napa profundad se hace mediante bombeo .Se utiliza bombas de eje horizontal o de eje
vertical y también eyectores.
Las bimbas mas utilizas son las de eje vertical en las que la bombas esta en el interior del pozo y el motor sobre el
terreno (fig.23).
El bombeo por eyectores consiste en hace reingresar al pozo agua en presión que se hace circular a través de un
eyector que genera una depresión que eleva el agua hasta una altura tal que puede ser succionada por la bomba
de eje horizontal situada sobre la superficie .El agua necesaria para este proceso es también impulsada por la
misma bomba la que debe quedar permanentemente cebada (fig.24)
Tiene la ventaja de poder alejar la motobomba de la perforación.

11
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Existen también dispositivos en las que el motor y la bomba están ambos sumergidos, lo que evita los problemas
de transmisión, sobre todo cuando el pozo es muy profundo.
Las perforaciones deberán emplazarse siempre en aguas arriba de algún posible foco de contaminación como
tanques sépticos, pozos absorbentes o lechos de infiltración.

12
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Figura 21

Figura 22

Napa freática

13
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Se denominan así las aguas que se disponen sobre el primer extracto impermeable. Su nivel está influenciado por
el régimen de lluvias y la posibilidad de contaminación es muy grande; su uso debe hacerse solo en los casos en
que sea imposible contar con otra fuente.
Deben adoptarse las mayores precauciones de tipo higiénico, los pozo excavados deben ser ubicados aguas arriba
de la zona poblada. Se utilizaran bombas para su excavación y se, mantengan permanentemente control
bacteriológico.

Captación de agua meteorológica

Solo se justifican cuando no existe otra posibilidad de provisión.


Se debe impermeabilizar una zona para recoger en ella el agua de lluvia .El área dependerá de los registros
pluviométricos .Se da pendiente a dichas plateas hacia cisternas donde se almacena.
Las aguas de lluvia por el proceso de su formación son aguas evaporadas y ,por lo tanto ,no contienen sales
disueltas .Pueden contener ,en cambio ,bióxido de carbono disuelto ,lo que las convierte en agresivas ,sobre todo
para las cañerías de plomo que se utilizan en las instalaciones internas de los edificios.

Figura 23 y 24

14
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Las aguas de lluvia deben ser sometida a filtración y, como precaución, cloradas previamente a su distribución .
Analizaremos la previsión de agua de lluvia a un asentimiento rural que supondremos en Santiago de Estero .En la
zona, no existen cursos superficiales ni agua subterránea apta para el consumo.
Dimensionaremos la platea que captara el agua y la cisterna de reserva .
Población estable 400 habitantes
Dotación suponiendo surtidores públicos: 401/hab.dia
Consumo anual :400 hab.X 401/hab.dia X 365 días = 5.840m3
La precipitación debe ser estudiada a lo largo de varios años .Tomaremos los datos de precipitaron media mensual
de Servicio Meteorológico Nacional para la localización en estudio y los estudiamos en el grafico de (fig.25) ,con la
curva a .También representaremos en volumen de consumo a lo largo del año ,en la recta b.

Superficie de la platea

Sup .platea = Consumo anual = 5.840m3 = 8.000m2


Precip. media anual 0,730m

Para encontrar el volumen de la reserva multiplicamos las ordenadas de la curva a por la superficie de la platea,
obteniéndose c. Las ordenes de esta curva nos da la capacidad de la reserva sino hubiera consumo .Las diferencias
con la recta b indican el volumen necesario de reserva ;vemos entonces que en algunos meses el consumo es
mayor que la reserva , es por ello que debemos trasladar la curva c paralelamente hasta una posición tal como c
que no corte a b .La distancia f nos indica la capacidad real de reserva.
En nuestra caso
Volumen de reserva=2.100m3
Por otra parte, la reserva debe capacidad para recibir la lluvia máxima registrada.
0,143m X 8.000m2=1.144m3
En la (fig.26) se esquematiza la planta

12.5.2 PLANTA DE POTABILIZACION

Podrá estar emplazase en las cercanías de la toma o del asentamiento .La topografía del lugar y la disponibilidad
de la tierra decidirán la ubicación.
Si las aguas captadas no corresponden a los requerimientos de potabilización fijados, será necesario someterlas a
tratamientos .Las posibilidades más comunes son las siguientes.
1. que el contenido de sales de Ca y Mg sea alto y se trate entonces e aguas duras;
2. Que contenga sustancias tóxicas tales como arsénico o flúor.
3. Que las aguas tengan turbiedad;
4. Que estén contaminadas bacteriológicamente.

15
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Figura 25

Figura 26

16
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Remoción de dureza

Generalmente se trata de aguas subterráneas


El procedimiento se denomina de ablandamiento y, para ello ,puede utilizarse productos químicos que producen
precipitados de calcio y magnesio o el intercambio los iones ,aprovechando la propiedad de algunos sustancias que
intercambian los iones de calcio u magnesio por el sodio .Estas sustancias se denominan zeolitas y pueden ser
naturales o resinas sintéticas artificiales .
La reducción de la dureza es costosa; se realiza con frecuencia en aguas que se utilizan en la industria (calderas y
procesos).

Remoción de arsénico y flúor

El contenido de arsénico constituye un grave problema; si es posible, hay que utilizar otras fuentes; si no las
hubiera, pueden diluirse las aguas recurriendo a la lluvia .Done no existe otra alternativa ,se recurre a la acción de
productos químicos ,pero los procedimientos son complejos y costosos .
El contenido de flúor es conveniente mientras su concentración no supere los 1,5mg/l.
El contenido excesivo provoca problemas dentarios .Cuando no es posible la dilución con agua de lluvia, la
remoción por procedimientos químicos es, como en el caso del arsénico, también compleja y costosa.

Remoción de turbiedad

Casi todas las aguas cuyo origen son fuertes superficiales requieren remoción de turbiedad.
La turbiedad se disminuye mediante el procedimiento de la sedimentación y la filtración

Sedimentación

El proceso de decantación propiamente dicho debe hacerse durante 2 horas aproximadamente y en forma
rectangular o circular (fig.27).
La profundidad debe ser menor de 3m.

Figura 27

17
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Para mejorar la sedimentación es conveniente el agregado previo de sustancias químicas, tales como el sulfato de
aluminio que facilita la formación de flóculos .
El acondicionamiento de estos flóculos debe prolongarse aproximadamente durante 30 minutos.
Para reducir la acidez provocada por el sulfato de aluminio, es conveniente neutralizar el liquido con agregado de
cal, luego de la sedimentación.

Filtración

La filtración que completa el proceso de remoción de la turbiedad consiste en el pasaje de agua a través de un
manto de arena sosteniendo por piedra partida.

Los filtros pueden ser abiertos o cerrados en presión .Para capacidades medias o bajas se utilizan normalmente los
últimos (fig.28)
La velocidad de filtración recomendada para los filtros en presión es de 5 a 7 m/ o 5 a 7/m3/m2h.

Figura 28

Remoción de contaminantes bacteriológica.

Las aguas superficiales, las de lluvia y las precedentes de napas freáticas y subálveas deben ser sometidas a un
proceso de desinfección antes de ser entregadas al consumo .La sustancia más utilizada para la desinfección es el
cloro gaseas o los llamados cromógenos que son compuestos de cloro que suministran cloro activo, fundamental
para la desinfección.
El agregado de cloro puede hacerse en un hacerse en una cámara especial, a tal efecto, o inyectarse en la cañería
de impulsión para la desinfección.
Los clorógenos más comunes son el cloruro de cal y el hipoclorito de sodio. El primero es sólido y tiene alrededor
de 30% de cloro activo .El segundo es liquido, con 10 a 15%de cloro activo.
El cloro debe estar en contacto con el agua durante 30 minutos por lo menos.

18
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

12.5.3 OBRAS DE CONDUCION Y RESERVA

La conducción desde las fuentes hasta la planta de tratamiento y desde esta hasta la reserva y la discusión,
habitualmente se hace por calerías en la que el agua puede circular por gravedad o por bombeo.

Cisterna de reserva

Luego del tratamiento, el agua pasa a una reserva por medio de la cual se asegura la provisión, ante posibles
discontinuidades de la toma o el tratamiento.
La capacidad de la cisterna debe ser por lo menos de 5 horas.
Frecuentemente se la dispone semienterrada y debe estar compartida para impedir la formación de zonas muertas
Su planta puede ser de forma variada; comúnmente es circular (fig.29).

Tanque de distribución

Antes de su distribución, el debe ser elevada para dotarla de la precisión necesaria para su circulación y su uso.
Para núcleos urbanos medianos y chicos se adopta como capacidad del tanque el 25%del consumo diario.
Como tirante de agua se aconseja que fluctué entre 3 y 5m ,para evitar grandes variaciones de presión en la red .

El tanque debe disponer de cañerías de desagüe de fondo y de desborde (fig.29)

La cota de fondo del tanque se determina atendiendo a la presión mínima establecida para la red a la que se debe
sumar la perdida de carga atribuible al pasaje de agua a través de las cañerías.

A mayor altura de tanque corresponde menos diámetros de cañerías en la red y mayores costos de bombeo .A un
estudio económico que contemple estas dos variables, responderá la obtención de la altura .En todos los casos, la
altura debe permitir alcanzar, en cualquier punto de la red, la presión mínima adoptada.

Por otra parte, también por motivos económicos, resulta conveniente que se encuentre en las cercanías del mayor
consumo, para que los diámetros de la red disminuyan rápidamente con las exigencias del planéamelo urbano, por
la fuente presencial que impone el volumen y diseño del tanque.

12.5.4 OBRAS DE DISTRIBUCION

Diseño

El trazado debe ser hecho sobre planos en los que figuren las curvas de nivel distanciadas como máximo 1m .La red
de cañerías puede ser desarrollada por mallas cerradas o abiertas .Es más conveniente el primer sistema pues
asegura la provisión aun en el caso de que se hacer interrupciones parciales del servicio; pues la alimentación de
cada cañería es por dos caminos.
También se evitara la existencia de aguas inmóviles en los extremos de los tramos.

19
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Figura 29

20
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Las mallas abiertas son obligadas en los casos de pequeñas poblaciones que se desarrollan a lo largo de una sola
vía, y aun en estos casos es conveniente hacer mallas parciales donde sea posible.

En calles de ancho normal se colocaran las cañerías bajo una vereda y se cruzan los pavimentos mediante
perforación o túnel .En las avenidas, se extiendas bajo ambas veredas.
Para asegurar una buena provisión se establece una presión mínima en la red de aproximadamente 12m de
columna de agua suficientes para abastecer edificios de planta baja.

Atendiendo a esta consideración, surge desde ya como conveniente que se elija para emplazar el tanque de
distribución las zonas más elevadas, para evitar que esta altura de tanque sea exagerada.

Se trata de cañería en presión .Mantiene en todo su recorrido una tapada constante del orden de 1m.
En una red de mallas cerradas, las cañerías principales o maestras constituyen los marcos de mallas que son
objetos de cálculo; las cañería segundarias o de distribución rellenan las mallas .Estas últimas no se calculan, sus
diámetros se adoptan de acuerdo con la importancia de la ciudad .En general, para ciudades grandes hay que
tomar mallas pequeñas, de tres a cuatro cuadras de lado como máximo .Para ciudades menores, mallas de cuatro a
seis cuadras.
Se evita así que los inconvenientes por roturas o reparaciones afectan a una zona extensa. Además, adoptando
este criterio, no resultan diámetros exagerados para las cañerías maestras.

Materiales y diámetros

Las cañerías son: de hierro fundido o plástico (P.V.C)


Los caños de acero, aunque sea galvanizado, no son aconsejables por problemas de corrosión.
El diámetro mínimo es de 0,050m.

Dimensionamiento

El cálculo de cañerías dispuestas en malla cerrada se realizara por varios métodos


Los más conocidos son el Stardard y el Mannes .Para redes extensas se utiliza frecuentemente el método de Hardy
Cross o analizadores electrónicos, empleándose resistencia que simulan la pérdida de presión que se produce en
las cañerías.

Gasto de cálculo

Se establece el consumo medio diario anual que se obtiene como producto del número de habitantes por la
dotación media anual.
Se considera un coeficiente de pico para pasar del consumo medio anual al caudal máximo del día de mayor
consumo .Se aconseja un valor de 1.3 a 1.8.
Para facilitar el cálculo se suele, reducir al concepto de gasto hectometrito, es decir, el consumo expresado en l/s,
por cada 100 m de cañería.

Ghm = P x D x a
86400 x 1

Donde:

21
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

P-es la población futura –hab


D-la dotación media anual – l/hab.dia
a-coeficiente de pico
l-longitud de cañerías-hm
Ghm-gastos hectometritos –l/s .hm.

Para posibilitar el cálculo, se determina puntos de equilibrio sobre las cañerías maestras, allí se supone que el
consumo es nulo y se abre la malla en esos puntos .Se ubican de manera que la distancia al tanque por las dos
ramas sea la misma.
A cada tramo ingresa un caudal que en parte se derivan a la alimentación en ruta y se denomina gr , y otra egresa
para alimentar el resto de la red y se llama gasto en extremidad ge.

El gasto total Gt= ge +gr

La longitud de cada tramo en hm multiplicado por el gasto hectómetro nos determina su caudal en ruta.
La perdida de carga producida por un gasto uniforme en ruta es equivalente a 1/3 de la de la producida por el
mismo caudal, tomando como en extremidad.
Se demuestra en Hidráulica que, para el cálculo, se puede adoptar con suficiente aproximación un gasto ficticio
llamado gasto de cálculo, cuya expresión es la siguiente:

gc= ge + 0,50g

La cañería segundaria son atribuidas a las principales y debe ser considerada su longitud al determinar los gastos
en ruta.
La determinación del diámetro depende del caudal que circula por la cañería y de la perdida de energía por unidad
de longitud que denominamos perdida de carga o de presión, debido a la fricción contra las paredes de la cañería.
Existen formulas que vinculas el gasto o el caudal, el diámetro y la pérdida de carga que son levadas a la tabla y
grafico y permiten obtener uno de los términos en función de los otros dos.

Instalaciones accesorias:

Válvulas esclusas (fig.30)

Se ubica en todos los nudos de las cañerías maestras y en los extremos de conexión de las cañerías de distribución
.Se trata con ello de hacer factible la independencia de los tramos de cañería para que, durante la interrupción del
servicio originada por roturas, reparaciones, etc., se afecte el mínimo de cuadras.

Llaves de incendio o hidrantes (fig.31)

Se coloca en forma tal que cada uno puede servir un radio de acción limitado por la longitud de las mangueras a
conectar, que son de 100m, cuidado además que estos radios no se interfieran.

Válvula de aire (fig.32)

Se colocan en los puntos altos de la cañería, hará eliminar las bolsas de aire.

22
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Cámaras de desagüe (fig.33)

Tienen por objeto poder provocar periódicamente un arranque hacia el exterior de la materias que sedimentan en
las cañerías .Los desagües de estas cámaras se descargan directamente en las cunetas de las calles ,a través de una
cámara protegida con una reja en la parte superior .Estas cameras de desagüe se colocan en la parte más baja de la
red.

12.6 PREDIMENCIONAMIENTODE SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

Haremos el predimensionamiento de la planta de potabilización, la cisterna y el tanque de distribución, así como


de la red de distribución con la ubicación de sus accesorios.

Figura 30 ,31

Figura 32

Figura 33

23
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Consideraremos la provisión de agua a un núcleo poblacional constituido por viviendas unifamiliares .La población
actual es de 1.800 hab. y estimamos un crecimiento del orden del 30% a los 20 años ,de lo cual resulta una
población futura de 2.400 habitantes (fig.34).
Del análisis de las fuentes de agua posibles se desecha la utilización del agua subterránea, por su toxicidad, y
resulta lo más conveniente el aprovechamiento de un curso superficial que corre próximo al asentamiento.
Se considera entonces a cantidad y calidad del agua disponible .El caudal en la época de estiaje supera
ampliamente las necesidades determinadas por la dotación de la población.
La turbidez y el contenido microbianos del agua existen que se haga un tratamiento para potabilizarla.

12.6.1PLANTA DE POTABILIZACION (fig.29)

Se emplazo en la población conjuntamente con la cisterna y el tanque de distribución.


Se debe remover turbidez y contenido microbiológico; se produce a su sedimentación, filtración y desinfección.

Dotación: 300 l .
Hab.dia

Caudal medio diario:

Qm = 300 l x 2.400hab. = 720.000 l = 720 m3


hab.dia día día

Caudal de cálculo:

Se dimensiona con un incremento del 30% sobre el caudal medio diario.


La planta funciona 12 horas por día

Qc = 720 m3 x 1,3 x l dia = 78 m3 ;adopt. 80 m3


día 12h h h

Cámara de carga
Permanencia: 10minutos

V=80 m3 x h = 13,3 m3 .Se adopt : 1=2,3m ;2.5m


h 6

24
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Figura 34

25
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Sedimentadores
Permanencia: 2 horas

V=80 m3 x 2 h = 160 m3 .Se adopt : 1 = 10 m ; a = 3,1m ; h = 2,6m


h

(Se disponen 2 unidades de 80m3 cada una)

Acondicionamiento
Permanencia: 0,5 h

V = m3 x 0,5 h= 40m3.Se adopta:h= 2,6m; 1= 2,5m


h
( se disponen 2 unidades de 19,5 m3 cada una )

Filtros

v=Velocidad de filtración: 5 a 7 m 3 x 0,5 h = 40m3 .S e adopta: h= 2,6m; a = 3,1 m ;1 = 2,5 m


m2.h

S= Sección de filtros S = 80 m 3 x m2. h = 12m2


h 7m3

(Se dispone 2 unidades de 6 m2 cada una).

π d2 4X𝑆 4X6
S= d =√ d=√ = 2,8m
4 π 3,14

12.6.2 CISTERNA (fig.29)

Se adopta una reserva de 1 día

V = 720 m3
h = 3m3
D = 17,5m

12.6.3 TANQUE DE DISTRIBUCION Y CLORACION (fig.29)

Se considera para el tanque un volumen igual a la cuarta parte del consumo diario .

V= 720 m3 x 1 día x 1 = 180m3


día 4

Se adopta: h = 4,7 m; d =7 m

26
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

La cloración se hará mediante agregado de un clorógeno en la cañería de impulsión al tanque.

12.6.4 RED DE DISTRIBUCION (fig .35)

Utilizando el método Standard , en la figura se ha esquematizado la planimetría del núcleo urbano ,se ha ubicado
el tanque ,las cañerías de distribución ,los puntos equilibrio l y ll y se han identificado los diferentes tramos der las
cañerías principales ;además, se atribuyeron las cañerías secundarias.
En el cuadro de (fig.36) se identifican las longitudes de los tramos, los gastos y el proceso de cálculo.
En los diagramas de (figs.37 y 38) se ha trazado el perfil del terreno y del tanque y las piezométricas teóricas que
se obtienen uniendo el fondo del tanque con la presión mínima en los puntos de equilibrio.
Con el gasto de cálculo para cada tramo, se entra en el ábaco de (fig .39) y se determina, con la perdida de carga
teórica obtenida del diagrama, el diámetro de cañería; como no coincidirá con un diámetro comercial, tomamos el
diámetro mayor y el menor, a los que correspondan perdidas de carga diferentes; adoptamos la que más se
aproxime a la piezométrica teoría.
Repitiendo el procedimiento, vamos obteniendo la piezométrica real.
En idéntica forma trazamos la piezométrica real del ramal que concurre al mismo punto de equilibrio.
En cada punto de, la diferencia entre la cota del terreno y la de la piezométrica real nos indica la presión
disponible.
El cierre o la diferencia entre las cotas piezométricas reales de ambos ramales en los puntos de equilibrio no
deberá exceder de 1m.Si tal condición no se cumpliera, se deberá rehacer el trazado de la piezométrica real
modificando diámetros.
Puede suceder que sea necesario en algún caso modificar la posición del punto de equilibrio.

Gasto hectometrito

Ghm = 2.400 hab. X 300 l/hab . día x 1,3 x 1 x 1 = 0,16 l/s. hm


86.400s/día 67,5km

En la (fig.40) se esquematiza la red y sus accesorios.

12.7 PROVISION DE AGUA AL AGLOMERADO BONAERENSE

Se estableció una población futura en el año 2000 para el Aglomerado Bonaerense, de 12 millones de habitantes.
Las dotaciones máximas se fijaron en 640 l para la capital y 500 l para la zona provincial .La provisión estará servida
por el actual Establecimiento Generala San Martin ,ubicado en Palermo ,se estima su máxima producción en
4.000.000m3 diarios ,por pozo semisurgetes que proporcionaran 450.000m3/día y por Establecimiento Bernal ,al
que nos referimos ,que proporcionaran las 2.000.000m3restantes necesarios.
Si las previsiones de crecimiento son excedidas se ha previsto un establecimiento potabilizados en Anchorena.
En la (fig .41) se esquematiza el funcionamiento del Establecimiento Bernal de O.S.N en el que se realizaran los
procesos necesarios para potabilizar el agua del rio de la Plata, quitándole y desinfectándola.
A través de la torre de toma y del túnel subfluvial ,llega el agua cruda a la cámara de carga ,desde donde se eleva el
liquido mediante bombeo ,para realizar el proceso por gravedad .En los tramites se retienen los sólidos flotantes
.En el decantador ,el agua permanece durante 2 horas y media y pierde el 99% de su turbiedad .Previamente ,en la
cámara de distribución ,se agrega el coagulante que es sulfato de aluminio .A continuación ,y adosada al
decantador ,se dispone una cámara destinada a la floculación , que es la operación al decantador, se dispone una
cámara destinada a la floculación ,que es la operación mediante la cual se acondicionan los flóculos los que se
forman por acción del coagulante .
En el canal de agua decantada, se agrega cal para neutralizarla acidez otorgada por el sulfato de aluminio.

27
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Figura 35

28
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Figura 36

Figura 37

29
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

30
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Figura 38

31
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Figura 39

32
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Figura 40

33
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Para completar la retención de turbiedad ,el agua para luego a filtros de arena y finalmente a la reserva de agua
filtrada ubicada debajo de los decantadores y de los filtros .Desde allí comienza un conducto a gravedad que
llevara el liquido hasta las estaciones elevadoras.
La desinfección con cloro se podrá hacer en el agua cruda, en el agua decantada o en el agua filtrada.
El Establecimiento Bernal atenderá en el primer momento a las necesidades de Avellana y Lanús y también se
vinculara con el resto de la red de ríos subterráneos .Se denominan así las conducciones de agua potables que van
desde los establecimientos potabilizadores hasta los depósitos y estacione levadas y que vinculan también a estos
.Son conductores a gravedad de diámetro muy grandes y llegan a destino a gran profundidad ;desde allí ,el agua en
bombeada y elevada a los depósitos o directamente a la red .
En la (fig.42) se esquematiza la zona del Aglomerado Bonaerense y se indica la ubicación de establecimiento
potabilizadores, depósitos y ríos subterráneo es, así como los diámetros de estas conducciones.
En la actualidad, no se construyen depósitos de distribución pues se bombea directamente desde las estaciones
elevadoras a la red .

Figura 41

34
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Figura 42

35
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

13 SISTEMAS DE DESAGUES

13.1 ASPECTOS GENRERALES

En los desagües urbanos podemos reconocer dos sistemas: el unitario y el separado .En el primero, escurren
por una misma cañería los desagües cloacales y pluviales. En el separado, en cambio, las canalizaciones son
independientes.

Históricamente los conductores que recogían el agua de lluvia comenzaron a ser utilizados para recoger los
desagües cloacales y dieron origen al sistema unitario .En nuestro país, ese sistema se encuentra todavía en
el radio céntrico de algunas de nuestras principales ciudades.

La circunstancia de que los caudales pluviales y cloacales sean muy diferentes hace que el sistema unitario
no parezca el más adecuado .Los pluvioductos destinados a eliminar grandes caudales que a en pocos
momentos deben ser de gran diámetro y, por supuesto ,de corto recorrido ,descargando lo más
rápidamente posible en los cursos receptores .El desagüe cloacal es totalmente diferente ;los caudales son
mucho más reducidos ,su peligrosidad indica la necesidad de su alejamiento de los centros poblados ,cuando
se vierten sin tratamiento .

Desagües de Buenos Aires

En el Radio Antiguo de la ciudad se envía al desagüe cloacal el agua de lluvia que descarga en los patios de
planta baja .Las cañerías colectoras ,en caso de fuertes precipitaciones desbordan en cámaras reguladoras a
los conductos pluviales los que descargan el liquido en los ríos,en las cercanías de Dársena Norte .En (fig.43)
se esquematizan los conductos de tormenta y las cámaras reguladoras que se indican con un circulo .En el
resto de la ciudad ,los desagües pluviales se dispones atendiendo el escurrimiento natural de las aguas y los
grandes emisarios suelen coincidir con las trazas de os cursos de aguas naturales que desaguan la zona .En
nuestros ciudad ,existen varias cuencas .La mayor de todas es la del arroyo Maldonado; luego se reconoce la
cuenca del Riachuelo, del Cildáñez, del Vega, del Medrano, además de Boca y Barracas (fig.44).

Por otra parte ,las cañerías de desagües cloacales recogen el liquido de una amplia zona que se extienden
hasta las cercanías de Tigre .Existen grandes cloacas máximas ,con diámetro que superan los 3m,que
conducen el liquido hasta Berazategui, en donde se vierte en el rio .El único tratamiento que se le hace es
un sistema de rejas ,a la altura de Wilde .Este sistema fue diseñado por Bateman ,en 1870,y se proyectan su
modificación ,pues la contaminación de la zona de descarga está alcanzando los límites de la tolerancia .Se
conducirán los líquidos cloacales hasta plantas de tratamiento cercanas ,vertiendo luego el liquido tratado
en cursos de agua superficiales ,o en las cloacas máximas ,para su alejamiento.

Considerando el desagüe pluvial y los desagües cloacal e industrial.

36
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Figura 43

37
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Figura 44

38
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

14 DESAGUES PLUVIALES
14.1 ASPECTOS GENERALES

El desagüe pluvial se encuentra vinculado con el trazado de las vías de circulación porque, frecuentemente,
el agua de lluvia escurre superficialmente, en parte por la cuneta de los pavimento y, en zonas suburbanas,
por zanjas paralelas al eje de calles o caminos.

El escurrimiento superficial en zonas urbanizadas no debe ser muy extenso, para evitar que se acumule
demasiada agua junto al cordón .Comúnmente se adopta de 300 a 600m.

Como el agua caída en los techos y patios debe escurrir hacia la vía pública, resulta conveniente que el nivel
del piso de los edificios exceda en por lo menos 0,30m el nivel del eje del pavimento.

El agua de lluvia, luego de escurrir superficialmente, ingresa por medio de sumideros o bocas de tormenta
en los pluviductos que se ubican con frecuencia en el eje de la calle.

14.2 PLUVOMETRIA

Por medio de estaciones pluviales, es posible recoger datos sobre intensidad en mm y la duración en
minutos de las precipitaciones.

Las estaciones pluviométricas son, en general, fluviógrafos de los que se obtiene n registros gráficos (fig.45).

Curvas: intensidad, duración, frecuencia

Recogiendo datos a lo largo de un extenso periodo, y sistematizando los mismos, es posible obtener familias
de curvas que responden a la formula:

i= A .
t +B

Que se representa con referencia a un par de ejes cartesianos en donde e las ordenadas expresan intensidad
mm/h y las abscisas, la duración en min. (fig.46).

Cada curva de frecuencia indica la relación intensidad-duración de la precipitación que será excedida una
vez en el lapso indicado en la frecuencia.

Así, por ejemplo, la curva 2 de las relaciones intensidad-duración de las lluvias que son excedidas cada 2
años.

Se determina para cada duración de lluvia ,entre 5 a 40min .,cual es la intensidad máxima que se presenta
con una frecuencia de 1 a 20 años .

La frecuencia es el intervalo entre 2 ocasiones que se presenta la lluvia dada.

39
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Figura

40
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

A partir de las curvas citadas, puede elegirse la frecuencia adecuada para el proyecto de desagüe pluvial,
comparado el alto costo de instalación y amortización de las obras, si se toman curvas de frecuencia amplia
si los perjuicios derivados de tener que afronta periódicas inundaciones, cuando se adoptan curvas de
frecuencia menor. Luego de elegida la curva de frecuencia la lluvia cálculo a partir de una duración que sea
igual al tiempo de concentración, definido como tal el lapso que trascurre para que el agua caída en la parte
más alejada de la cuenca alcance el primer sumidero.

14.3 PRUVIODUCTOS

Diseño

Se deberá disponer de plano detallado con curvas de nivel y, asimismo perfiles longitudinales de las calles
tomando una escala vertical, aproximadamente 10 veces mayor que la horizontal.

El trazado tentativo de los conductos indicar a en la planimetría con flechas, de acuerdo con el sentido de
escurrimiento, considerado el recorrido superficial del agua, antes de su ingreso de las cañerías .Se alcanzara
así el punto más bajo de la urbanización .La presencia de zonas elevada puede conducir a la necesidad de
disponer redes separadas .Deberán ubicarse bocas de registro y los sumideros.

Se deberán indicar, sobre la planimetría, las cuencas afluentes y medir su superficie.

Cada conducto se debe dibujar sobre el perfil longitudinal de la calle.

En el perfil se indicara las bocas de registro y las cotas del marco de las mismas y el infiltrados del caño y
las distancias parciales y acumuladas entre bacas de registro ,así como el diámetro del caño y la pendiente
adoptada.

Pendiente

Los conductos pueden disponer con poca pendiente ,de acuerdo con los de niveles de los pavimentos, los
que varían de i = 0,003 a 0,08

La tapada mínima varia de 1,00 a 1,20m.

41
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Figura.46

42
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Materiales

Los pluvioductos se construyen normalmente de hormigón simple o armado y de sección circular, que ofrece
las mejores ventajas desde el punto de vista de escurrimiento hidráulico. Como el diámetro es mayor de 1 m
suelen construirse en el lugar.

El diámetro mínimo es de 0,30m.

Cuando los caudales son muy grandes, y para no profundizar las conducciones, se suele adoptar secciones
especiales llamada modelo; la parte superior de la sección es semicircular y la inferior en un arco de circulo
rebajado (fig .47).

Dimensionamiento

Defina la intensidad y duración de la lluvia, según lo indicado en Pluviometria, se deberá calcular el caudal
afluente por cuenca, de acuerdo con el método de cálculo llamado racional.

Qc= N .F. φ

Figura 47

MODELO DE CONDUCTO SEMICIRCULAR DE HORMIGIN ARMADO

Donde N es el modulo que se expresa en l/s ha y depende de la lluvia adoptada, F es la superficie de la


cuenca en ha ,y φ es el coeficiente de escorrentía.

43
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

El coeficiente de escorrentía indica el porcentaje de la precipitación que se convierte en caudal superficie, es


decir que no se insume o evapora, depende de tipo de superficie y de la pendiente y tiende a aumentar con
la duración de la lluvia, por la saturación del terreno.

Según Frühling , se adopta los siguientes valores:

Zonificación φ

Edificación muy densa 0,70 a 0,95

“ no muy densa 0,50 a 0,70

“ con superficie libres 0,25 a 0,50

Suburbios con algunas edificaciones 0,10 a 0,25

Campos, parques, etc. 0,00 a 0,10

El dimensionamiento de los conductos circulares se realiza utilizando tablas para cálculo hidráulicos, como
las de Manning y de Bazin o ábaco s como el de Manning de ( fig .54) que permiten obtener el diámetro en
función del caudal y la pendiente disponible.

Instalaciones accesorias

Denominamos así a las bocas de acceso o de registro, a los sumideros o bocas de tormenta y a las cámaras
de enlace.

Bocas de acceso o de registro

Deben disponerse en todas la bocacalles, distanciadas aproximadamente cada 120m.En ellas se producen los
cambios de dirección así como los de sección y de pendiente, cuando los diámetros son pequeños (fig.48).

Sumideros o bocas de tormenta

A través de estos elementos ingresa el agua en el pluvioducto .

Las más utilizadas en el país son con reja horizontal y abertura vertical .El caudal de captación es variable y
depende de las pendientes de la superficies que concurren a él .Un sumidero de las características indica en
(fig.49) con dos rejas horizontales en condiciones medias tiene una capacidad de captación de 80 a 90 l/s.

Para caudales mayores se agregan unidades en serie.

44
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Figura 48

Figura 49

45
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Figura 50

Cámaras de enlace

Permiten la vinculación de cañería de gran diámetro; pueden ser ciegas o ir acompañadas de bocas de
registro (fig.50).

14.4 EL CASO DE BUENOS AIRES

Como hemos visto al considerar los sistemas de desagüe, en el radio antiguo de la ciudad se ha adoptado el
sistema unitario y, en el resto, el sistema separado.

46
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

En la ( fig 44)se indican las diferentes cuencas

El dimensionamiento de los grandes desagües pluviales de la ciudad se realizo partiendo de la llamada lluvia
de cálculo .No se utilizaron las curvas de intensidad, duración, frecuencia.

En base a registros pluviométricos extendidos en un principio desde 1877 a 1919 y luego prolongados a
1933,se trazaron las curvas de intensidad duración (fig.51) que corresponde a las formulas de las hipérbolas
equiláteras tipo Nipher.

i . t=C

Figura 51

47
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Siendo la intensidad de la lluvia en mm/h y la duración en hs.

Se adopta para la constante C el valor de 1.800 con los que se obtiene una curva que es la envolvente de las
lluvias más significativas del periodo considerado

Por supuesto, existen lluvias excepcionales que no se consideran para el cálculo ,pues el poderse a cubierto
de los perjuicios originales por las mismas implicarían el encarecimiento injustificado de las obras

Del análisis d la precipitación registran, se destacan que las intensidades más frecuentes de las lluvias varían
de 40 a 80, mm/h.

Se adoptan 60 mm/h a la cual –de acuerdo a la curva-corresponde una duración de 30 min.

Resulta para la lluvia de cálculo un modulo:

N = 0,060m x 10.000m = 1h x 1.000l = 166 l


h ha 3.600s 1m3 s.ha

Qc = N .F . φ = 166 .F. φ

14.5 PREDIMENCIONAIENTO DE DESAGUE PLUVIAL

Consideramos el desagüe del núcleo urbano esquematizado en (fig.52) .


Suponemos que el mismo se encuentra emplazado en las cercanías de Buenos Aires y adoptaremos por lo tanto el
mismo modulo N.
Resulta las cuencas indicadas en la figura con las siguientes superficies aproximadas en ha :

1- 10,5 ha
2- 8,75 ha
3- 12 ha
4- 10 ha
5- 9 ha
6- 7,75 ha
7- 3 ha
8- 4 ha
9- 3h

Utilizamos el coeficiente d escorrentía correspondiente a edificaciones no muy densa

φ = 0,50

48
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Figura 52

49
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Resulta:

Q= N.S . φ = 1661 l/s .ha .S ha . φ

Calculamos los diámetros con el mayor caudal del tramo y lo extendemos a toda la longitud del mismo.
En el cuadro de (fig.53) se indicara el proceso para a determinación delo caudales de los tramos.
Los diámetros se obtienen del ábaco de Manning de ( fig.54) ,en función del caudal y de la pendiente disponible .
La tapada mínima adoptada es de 1,20m.
En el (fig.52) todas las cotas que se consideran entre paréntesis corresponden al pavimento en el eje de las
bocacalles y al marco de las bocas de registro.
En las (figs.55, 56 y 57) se indican los perfiles del las cañerías.

Figura 53

50
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Figura 54

51
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Figura 55

52
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Figura 56

53
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Figura 57

54
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

15 DESAGÜE CLOACAL
15.1 Características

Los líquidos cloacales son de aspecto turbio y contienen en suspensión o disueltas en una gran masa de agua
sustancias orgánicas y minerales; también contienen bacterias banales y patagonas .Los sólidos son menos
del 0,1% en peso.

Son poco estables y entran en rápida descomposición .Por acción bacteriana se opera rápidamente la
reducción de los complejos químicos con gran desprendimiento de gases .Esa acción bioquímica conduce a la
creación de productos totalmente mineralizados o humus estabilizados

Esos procesos se realizan por la acción de bacterias aeróbicas y anaeróbicas ;las primeras desarrollan su
acción en presencia del aire ,y el proceso se denomina de oxidación (fermentación ).Las segundad ,en
cambio ,actúan sin presencia del aire y el proceso se denomina reductor (digestión o putrefacción ).

15.2 DISPOCISION FINAL

Los cuerpos receptores naturales finales son los cursos de agua y el terreno .Si el destino final es el agua, se
opera el proceso de dilución; si –en cambio –es el terreno, las posibilidades son: infiltración sub-superficie,
irrigación o recarga de napa subterráneas.

15.2.1 DILUCION

Donde las condiciones lo permiten, y previo tratamiento preliminar (separación de sólidos como mínimo) ,las
aguas pueden verterse directamente en una corriente de agua .

Al observar desde el aire los puntos de descarga de líquidos cloacales correspondientes a núcleos urbanos,
se observa una mancha densa de color oscuro en el punto de descarga y una disminución de la intensidad
del color en el radio más amplio.

La forma y extensión de esta mancha depende de la corriente ,las mareas y lo vientos .A una cierta distancia
,el curso de agua recobra su color natural y puede verificarse por medio de análisis que el agua ha
recuperado su composición de aguas arriba de la descarga .El proceso que se ha operado es el de
autodepuración biológica.

La carga que puede aplicarse a un curso es función de los caudales, de la capacidad de reaeración de la
corriente y de la temperatura del agua.

Es necesaria que el caudal del curso receptor sea suficiente grande ;los ingleses establecen que debe ser 500
veces mayor que el del desagüe cloacal .En EE.UU se exige para el curso de agua un caudal de 110 a 200 l/s
por cada mil habitantes .

55
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Inmediatamente de la descarga, comienza la descomposición aeróbica .La eliminación del oxigeno se opera
bastante rápidamente y denominase desoxigenación.

Cuando el oxigeno disuelto en el agua decepciona no alcanza para mantener la descomposición aeróbica se
produce el indeseable proceso anaeróbico y la putrefacción.

El proceso de descomposición anaeróbica continua hasta que se produce la reoxigenación o reacción .El
tiempo necesario para la reaeración depende de la carga orgánica ,la temperatura del agua u el caudal .Una
corriente turbulenta ,al tener más superficie de agua en contacto con el aire ,se recupera de su con tenido
de oxigeno más rápidamente .

La temperatura del agua e s importante par dos circunstancias; 1º) porque la cantidad de oxigeno disuelto
disminuye cuando aumenta la temperatura y 2º) la rapidez de descomposición y ,por ende ,la demanda de
oxigeno ,aumenta con la temperatura.

Cuando el desagüe se realiza en estuarios o mares, es necesario el estudio de las corrientes, de las mareas y
de los viento, para determinar el punto de descarga más conveniente.

Por ejemplo en el caso de Buenos Aires, bajo la dirección del Ing. Bateman, se estudiaron en el año 1890 los
puntos de descarga posible; se utilizaron boyas flotantes que se ubicaban periódicamente por medio de
visuales cruzadas .En un principio, se pensó en embalsama los líquidos cloacales durante las horas en que
subía la marea y abrir las compuertas cuando bajara la marea ; este es el sistema que se adopta en Londres .

El estudio demostró que le movimiento de las aguas del rio estaba más influenciado por los vientos que por
las mareas, y se eligió el punto de descarga que aun hoy se utiliza, situado a la altura de Berazategui .El
punto de salida del conductor de descarga esta a 2.500m de la costa.

El sistema de dispone de los líquidos por dilución es más utilizado mundialmente. En nuestro país, las
grandes ciudades litorales has adoptado este sistema. Corresponde agregar, sin embargo, que
el problema creado por las grandes concentraciones urbanas –al producirse el aumento de la población de
ciudades-ha implicado la necesidad de mejorar el tratamiento previo de los efluentes y también en nuestro
país ,se han proyectado para las principales ciudades, plantas, en donde los líquidos serán tratados ante de
su vertimiento.

15.3.3 INFILTRACION

Consiste en el riesgo su superficial por medo de cañerías perforadas ubicadas en zanjas .Este método solo se
utiliza para disponer el liquido proveniente de cámaras sépticas y en el desagüe de edificios aislados .Su uso
no es adecuado en caso de núcleos urbanos .

15.2.3 IRRIGACION

La tierra más apropiada son las que permiten la aeración ,es decir ,las que permiten el aporte de oxigeno a
las bacterias nitrificadoras .En San Francisco y los Ángeles se utiliza el efluente de las plantas de tratamiento
para el riesgo de parques .En esta última ciudad ,se lleva al grado de depuración hasta el extremo de que
esas aguas cumplen con las prescripciones del agua potable .Desde el punto de vista de la salud , los cultivos
deben ser de plantas forrajeras ;no se deben cultivar verduras ,sobre todo aquellas que se ingieren crudas.
Las experimentaciones han demostrado que la posibilidad de la contaminación es pequeña, pero el riesgo
siempre existe.

56
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Por supuesto, es necesario insistir aquí que, como en el caso de la disponibilidad por dilución, las aguas
cloacales deben ser objeto por lo menos de tratamiento preliminar antes de su vertimiento. En la mayoría de
los casos, también debe realizarse un tratamiento primario.
La forma en que se realiza la distribución del liquido es por medio de surcos o por aspersión.
La dotación depende de las condiciones de humedad y vientos y, sobre todo, del régimen de lluvias.
Este sistema ha sido usado en Paris ,Berlin y Milan ,entre otras ciudades .
En EE.UU es frecuente su uso en California .En China se utiliza el procedimiento desde tiempos inmemorial.
El uso adecuado del sistema exige cuidados especiales por los peligros que extraña .Por ello
,es considerado solo en poblaciones pequeñas ,en las que existe terreno disponible y sobre todo en
regiones áridas.

15.2.4 RECARGA DE NAPAS SUBTERRANEAS

El efluente de las plantas de tratamiento de líquidos cloacales también se utiliza en algunos casos para
recargar el agua subterránea .Se debe dar siempre a las aguas un alto grado de tratamiento previo a su
destino ,para evitar que tapen y obstruyan el suelo en el que se están infiltrando .La recarga de los
estrados subterráneos se puede hacer por medio de depósitos de repartición ,desde los que se infiltra
naturalmente en terrenos porosos o bien por medio de bombeo hasta los estrados acuíferos inferiores
Experimentos realizados por medio de extracción de muestras permitieron demostrar que los
organismos patógenos desaparecieren a corta distancia del punto de infiltración.
Su uso no es frecuente en nuestro país.

15.3 TRATAMIENTO DE DESAGUE CLOACAL

El objetivo del tratamiento de los desagües cloacales es estabilizar sin producir olores y molestias y sin poner
en peligro la salud.
Ya hemos visto que la disposición adecuada de los líquidos cloacales exige siempre grado de tratamiento.
Puede consistir desde separar solamente los sólidos gruesos hasta de desarrollar un proceso
de tratamientos completo que proporciona un desagüe inocuo.
La elección del grado del tratamiento estará siempre vinculado con las condicione del cuerpo receptor.
Debido a que el abastecimiento de agua se está convirtiendo en un problema critico, la contaminación de
las fuentes de provisión debe ser controlada.
En esa contaminación de las fuentes de provisión debe ser controlada.
En esa contaminación interviene, como factor fundamental, los desagües cloacales, pues es muy frecuente
el uso de un mismo curso como fuente de abastecimiento y también para recibir
la descarga de líquidos cloacales .Para reducir la carga de contaminación, es necesario un tratamiento
adecuado del liquido cloacal.
En un curso de agua se opera un proceso de autodepuración .El tratamiento pretende producir un proceso
similar en un área limitada y bajo condiciones controladas.

Grado de depuración

El rendimiento de una planta de tratamiento o el grado de depuración alcanzado se


expresa generalmente por la reducción de sólidos suspendidos y de D.B.O.
Demanda bioquímica de oxigeno (D.B.O) es la cantidad de oxigeno en mg/l, necesaria para lograr
la estabilización de la materia orgánica contenida en un liquido cloacal, por acción bacteriana aeróbicas.
Se determinara mediante pruebas de laboratorio que se realizan durante 5 días y a 20° C de temperatura.
La D.B.O. corresponde al desagüe originado, por 1 persona, es de 5o a 60g/día.
Sólidos en suspensión son los retenidos por el papel de filtro e incluyen los sedimentables que se separan
cuando se deja el líquido en reposo durante 2hs. Y los coloidales.

57
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Por supuesto que le grado de depuración real se conoce cuando se realiza el análisis químico biológico.
La reducción de D.B.O. mide el grado de estabilidad de materia orgánica.
En su aspecto más general, el tratamiento consiste en la separación de sólidos en las primeras etapas, lo
que también trae aparejado disminución en la D.B.O .En procesos posteriores de estabilización de la
materia orgánica, mediante la actividad biológica, se puede alcanzar una muy alta de sólidos suspendidos y
D.B.O. Finalmente, se completa el tratamiento con desinfección.

Indicaremos en forma abreviada los tratamientos comúnmente utilizados:

Tratamiento preliminar.
Tratamiento primario.
Tratamiento segundario.
Tratamiento de los barridos.
Cloración

15.3.1 TRATAMIENOR PRELIMINAR

Sirve para proteger al equipo de bombeo, cuando existe, y facilitar el proceso posterior
Se emplean comúnmente los siguientes dispositivos:
Rejas y
Desarenadores

Rejas (fig.58)

Las rejas formadas por barras metálicas cuya separación varia de 1a 10cm.Se clasificaran en finas,
medianas y gruesas.
El espacio de las medianas es de 2 a 5 cm .El plano de las rejas forma un ángulo entre 45 y 60° con el fondo
del canal
La limpieza de las rejas puede ser manual o mecánica.

58
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Figura 58

Figura 59

59
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

En las instalaciones pequeñas se utilizan con limpieza manual que se realiza mediante un rastillo de
mango largo, cuyos dientes se introducen entre las barras, arrastrando el material retenido hasta un plano
horizontal.
Los sólidos separados y extraídos en las rejas pueden ser incineraciones o triturados y reintegrados a la
planta aguas abajo
El dimensionamiento de la cámara de rejas se hace fijando una velocidad de pasaje del líquido entre las
barras de 0,20 a 0,60 m/s.

Desarenadores (fig.59)

En los desarenadores se procura eliminar por decanta miento el material fino, generalmente arena, que
el liquido arrastra.
El liquido pierde velocidad para que se produzca la sedimentación de la arena, pero debe evitarse
la decantación de la materia orgánica .Por ello ,la velocidad no debe ser inferior a 0,18 m/s ni mayor de
0,30 m/s .La velocidad constante se logra disponiendo la sección transversal de los desarenadores de
acuerdo con dispositivos hidráulicos emplazados a continuación de los mismos .Es común el uso de
canaletas Parshall.
La permanencia en los desarenadores debe ser menor de 1 minuto y en ellos se retiene del 5 a 10% de
sólidos suspendidos y de 1 a 3% D.B.O
Generalmente, se colocan 2 unidades con un canal derivación o by-pass central .

15.3.2 TRATAMIENTO PRIMARIO

En términos generales ,el proceso es de decantación y se alcanza una reducción hasta el 60% en
los sólidos suspendidos y el 30% de la D.B.O.
El tratamiento primario puede hacerse también con agregado de productos químicos .Este procedimiento
mejora mucho la eficiencia del tratamiento primario, pero encarece y complica el proceso .Por ello, su uso
no es frecuente en desagües cloacales, pero si en desagües industriales, en donde
los procesos biológicos muchas veces no son posibles.
Consiste en el agregado de reactivos que producen fóculos que facilitan y aumentan la decantación.
En este caso, los sólidos suspendidos pueden reducirse hasta en el 90% y la D.B.O. en el 60%.
Los dispositivos utilizados en este tratamiento son:

-Tanques sépticos
-Tanques de doble acción .Tanque Imhoff.
-Tanque de sedimentación simple con eliminación de barros.

Tanques sépticos

Frecuentemente se llaman cámaras sépticas .Se proyectan para que el desagüe permanezca dentro de ellas
por un periodo de 24 hs en un ambiente anabólico .En ese tiempo ,sedimentan los sólidos en gran cantidad
.La descomposición de estos en el fondo genera gases que arrasan hacia la parte superior algunos sólidos
hasta que pueda escapar el gas a través de la costa y ,entonces ,los mismos vuelven a sedimentar .Por este
continuo movimiento, algunos sólidos son arrastrados hasta la salida .Además ,debido a la
larga permanecía ,los líquidos salen fuertemente aseptizados ,dificultando cualquier tratamiento ulterior.
Solo deben ser utilizadas en instalaciones domiciliarias, escuelas o instituciones .El efluente del
tanque septico de sispone generalmenree por infiltracion a travez de pozos absorbentes o del riesgo sub-
superficial.

60
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Tanques de doble acción .Tanques Imhoff

En estos tanques al o que ocurre en un tanque séptico, se separan los sólidos de los liquido s .Los sólidos que
sedimentan se procesan por digestión anaeróbica en la parte baja del tanque y los líquidos tienen
corta permanecía en la cámara de sedimentación y pueden ser tratados posteriormente .Existen varios tipos;
consideraremos el tanque Imhoff.
El desagüe ingresa por la parte superior y los sólidos pasan a la parte inferior, en donde se opera el proceso
de digestión .Los gases, de la digestión, salen por la parte superior y suelen ser recorridos y quemados.
La forma en planta puede ser circular o rectangular .Se deben disponer las cámaras de sedimentación, de
digestión y de salida de gases (fig.60)

Figura 60

Cuando la planta del tanque es rectangular, es conveniente poder invertir el sentido de la corriente, para
provocar una mejor repartición de los sólidos sedimentables
Los barros se retiran mediante el dispositivo esquemático en la figura.
Al abrir la válvula a, por diferencia de presión hidrostática, los barros que tienen alta consistencia acuosa
,circulan por la cañería y son retirados .
La cañería de salida de salida se prolonga y se cierra con tapa roscada, para poder acceder a la misma, en
caso de obstrucción.
Los barros se retiran en lapso que van de 60 a 80 días, aproximadamente, que es el tiempo requerido por
el proceso de digestión.
Los gases se recogen mediante campanas y ,debido a su combustibilidad ,son quemados .Cuando
la plantas es grande ,puede aprovecharse la energía calorífica de los gases para incinerar el material retirado
de rejado para el calentamiento de agua usada en otro procesos ,tales
como calefacción de digestión separados.
El dimensionamiento del tanque se hace disponiendo el volumen de la cámara de sedimentación para
una permanecía de 2 hs .y el del acamara de digestión para una permanencia de 75 días.
El tanque Imhoff produce una reducción del 40 al 60% de sólidos suspendidos y del 25 al 35% de D.B.O.
Su uso es apropiado para población de hasta 5.000 personas, como máximo .Su funcionamiento es simple y
no requiere personal especializado.

61
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Tanque de sedimentación simple (fig. 61 y 62)

En ellos se separan los sólidos sedimentables .Se retiran los barros en forma continua o a intervalos
frecuentes, siguiendo luego estos un proceso de digestión separada.

La permanencia de líquidos es de 2 hs .y se elimina en el 50 al 60% de los sólidos suspendidos totales y del


25 al 35% de la D.B.O.

Con el propósito de mejorar la sedimentación, es factible el agregado de productos químicos .


Los más usados son el sulfato de aluminio y las sales férricas.

Se logra así una reducción del 90% de los sólidos suspendidos y hasta el 70% de D.B.O.

En muchos casos, cuando las condiciones del curso receptor son las adecuadas, es suficiente el tratamiento
primario .Cuando esas condiciones no se presentan, se hace el tratamiento segundario.

Figura 61

62
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Planta superior

Corte dimensional

…………
Figura 62
TRATAMIENTO PRIMARIO CON TANQUE DE SEDIMENTACION
ESQUEMA DE PLANTA DE TRTAMIENTO

63
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

15.3.3 TRATAMIENTOS SEGUNDARIOS

Este tratamiento depende, sobre todo, de la acción bacteriana .Los dispositivos que se utilizan son:
Lechos percoladores
Tanques de aceleración .Barros activados
Filtros de arena.
Lagunas de estabilización.

Lechos percoladores (fig.63 y 64)

Es una técnica muy usada para poner en contacto el liquido con los microorganismos y con
el oxigeno necesario para el progreso.
Consiste en un tanque que contienen piedra partida sobre el que se vierte en forma de lluvia
rotativa e intermitente el liquido cloacal que se ha sufrido el tratamiento primario.
A través del lecho, en forma natural o forzada por ventiladores, se hace circular aire.
Se desarrolla sobre la piedra una película de microorganismos que metabolizan la
materia orgánica .Esta película se llama zoglea.
Debe cuidarse que en el desagüe no haya sustancias toxicas que destruyan el proceso de las
colonias bacterianas.
Frecuentemente, cuando se utilizan lechos percoladores, se dispone a continuación de los mismos
un sedimentado segundario (fig. 64) .El conjunto del filtro y sedimementador puede llegar a eliminar del 80
al 85% de la D.B.O.
En los percoladores de dimensiones corriente, la intermitencia en la alimentación se logra
disponiendo un tanque de inundación antes de la entrada, él que provoca una descarga cuándo se llena.
Él intervalo entre descargas permite el acceso del aire al lecho .posibilitando la acción de las bacterias y es
aproximadamente de 5 minutos.

64
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

La rotación de los brazos regadores se produce automáticamente, por reacción del chorro de líquido que
sale por aspersores dirigidos perpendicularmente al brazo y paralelos a la superficie del lecho.
El tamaño de la piedra utilizada varía entre 4,7 y 9cm y la altura del lecho entre 0,90 y 1,50 m
La determinación de los volúmenes hace en base a un valor de carga orgánica unitaria que el lecho es capaz
de reducir.
Este valor caria de 0,08mam0,40 kg de D.B.0 .por metro cubico de material filtrante y por día
Considerado el grado de eficiencia de conjunto lecho y sedimentador ,que ya hemos mencionado , y la D.B.O
del liquido afluente ,la que depende del proceso

65
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Figura 63

66
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Figura 64


FIGURA 65

67
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Primario, es posible encontrar la carga orgánica que debe reducir el lecho y, en base a la misma y a la carga
unitaria que se adopte, determinar el volumen del lecho percolador.

Ejemplo:

Caudal de 500m3/ día.


D.B.O del líquido crudo: 250mg/l
D.B.O del líquido después del tratamiento primario ,175 mh/l
D.B.O estimado final del conjunto lecho percolador y sedimentador 37,5 mg/l
Carga unitaria adoptada: 0,30 kg D.B.O/ m3 por día.

Resulta:

500 m3/ día x ( 175g/ m3 - 37,5g/ m3)=68,7kg D.B.O./de donde :

V= 68,7 kg de D.B.O / DIA = 229 m3


0,30 kg de D.B.O / m3 día

Para una altura circular h= 1,50m S=152,7m3

4 X 152,7
Si adoptamos un lecho circular D = √ 3,14
= 14m

Tanques de aeración .Barros activos (fig.65)

En forma similar a los lechos percoladores, es este un proceso biológico que se desarrolla poniendo en
contacto una mezcla de liquido cloacal y barros biológicamente activos ,con presencia de oxigeno .
La eficiencia del proceso depende de que se mantenga oxigeno disuelto abundante .El proceso se origina a
partir de liquido sedimentado
Los sólidos suspendidos y coloidales que aun tienen el liquido se agitan dentro de una cámara de aeración en
la que se inyecta aire a presión .Se forman hacia los núcleos o flóculos sobre los que se desarrolla la
vida biológica, formando partículas grandes de sólidos que constituyen los barros activados.
Estos barros activados tienen la propiedad de absorber la materia orgánica coloidal disuelta
del líquido convirtiéndola en sólidos imputrescibles.
La genera con de los barros activados en un proceso lento pues se requiere una gran concentración de los
mismos para que su acción sea eficaz, es por ello que a partir de los baros se recirculas.
El proceso que alcanza el mayor grado de eficiencia, solo comparable al de los filtros de arena
Los flóculos de los lodos activados se mueven dentro del líquido cloacal y no generan insectos ni olores.
Requieren un espacio menor que los lechos percolares pero el proceso e complejo.
También se han desarrollado nuevos procedimientos que permiten una prolongada aeración del líquido.

Filtro de arena (fig.66)

Sobre un lecho de arena, especialmente preparado, se vierte en formas intermitente efluente del
tratamiento primario o de los lechos percoladores. El efluente se recoge en la parte inferior del manto.

68
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

El proceso es biológico y aeróbico .La operación de llenado debe ser intermitente para posibilitar que
se vacíe el filtro y acceda a el aire fresco .La altura del liquido sobre la arena alcanza de 5 a 8 cm durante la
carga .Periódicamente hay que remover la capa superficial de lodo que se forma. Siempre se construye
en números par para facilitar su funcionamiento rotativo.
El espesor del mando de arena es de 0,60 m como mínimo y está asentado sobre grava .Cuando la carga de
filtro se hace con liquido que ya ha sufrido el proceso primario, se puede aplicar hasta 1.200 m3 por día y
por hectárea.
En los filtro de puede alcanzarse una reducción global del 95% de la D.B.O y de los sólidos suspendidos.
Su uso es adecuado para poblaciones pequeñas, cuando el efluente debe ser de alta calidad, pero requiere
mucho espacio y es de mantenimiento costoso.

Figura 66

69
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Lagunas de estabilidad (fig.67)

Desde tiempo inmemorial se usaron en China los líquidos cloacales para el cultivo de peses en estanque
.Esta práctica se difundió posteriormente en Europa, sobre todo en Alemania, en donde aun hoy
en empleada .Estos procedimientos tienen alguna semejanza con el proceso de las lagunas
de estabilización y podrían considerarse como un antecedente de las mismas
Pero la primera construcción registrada de lagunas destinadas a tratar los líquidos cloacales, es en San
Antonio Oeste ,Texas EE.UU., y recién a partir de 1950 se comenzó en ese país el estudio de las mismas
,en laboratorio y en plantas experimentales ,examinándose el comportamiento de las lagunas ante
la insolación ,los vientos ,la temperatura ,la producción de algas ,etc. Se llego entonces a la conclusión de
que el tratamiento de los desagües cloacales está íntimamente ligado a la acción de los dos grupos de
microorganismos, algas y bacterias que actúan conjuntamente.
En las lagunas se cumple un ciclo biológico, las algas sintetizan por fotosíntesis, material celular,
utilizando dióxido de carbono, produciendo oxigeno ,que es aprovechado por las bacterias para oxigenar el
material orgánico del liquido cloacal .

70
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Figura.67

También se determino que el rendimiento de estas lagunas estaba vinculado con la naturaleza del efluente
cloacal, con los vientos, las precipitaciones pluviales, las características del terreno por el problema
de infiltraciones y también la evaporación.
A las lagunas de estabilización podemos definirlas como un procedimiento nuevo que tiene una
gran significación higiénica, técnica y económica.
Es ,en cierta forma ,un proceso natural similar al que se produce en los cursos de agua ,pero controlado .En
general ,puede estimarse como una solución muy conveniente cuando las condiciones locales lo permiten

71
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

,pues son de alta eficiente ,no requiere estructuras ni energías eléctricas y son de operación muy simple ;y
con poco personal no especializado .Requieren ,eso sí ,para su funcionamiento correcto ,un
diseño racional ejecutado de acuerdo con consideraciones técnicas .Cuando estas lagunas funcionas
correctamente ,presenta un aspecto agradable ,y no se perciben olores .
El problema que debe ser tenido especialmente en cuenta es la contaminación de las napas subterráneas.
Al encargarse la instalación de este tipo de tratamiento, debe contemplarse:

1 .La necesidad de un are adecuada, de ser posible de varias hectáreas.


2 .Dirección de vientos
3 .Calidad del suelo
4 .Presencia del agua subterránea
5 .Presencia de arboladas que puedan impedir la acción favorable del viento e incorporar hojas si son de
follaje caduco
6. La distancia al área poblada, aunque como hemos dicho, el aspecto de las lagunas bien proyectadas es
agradable.

Las lagunas pueden ser aeróbicas, anabólicas o facultativas.


En las primeras, el proceso se realizar en presencia de oxigeno, el que debe mantener presente en toda la
masa de liquido.
La remoción de D.B.O es de 75 a 90%.
Las lagunas anaeróbicas son similares a digestores y la remoción de D.B.O se sitúa entre el 40 a 70%.
Las facultades participaran de los dos procesos; en la parte superficial son aeróbicas y
existen oxigeno disuelto, y en la parte inferior se opera un proceso de putrefacciones ocasiones, se
dispone aperadores superficiales para mejorar el proceso aeróbico .La eficiencia alcanza a la reducción del
90% de D.B.O.
Es en las lagunas facultativas y las aeróbicas en donde, por acción del oxigeno disuelto, las algas cumplen su
proceso.
Las lagunas aeróbicas son de difíciles realización; no han sido muy aplicadas en la práctica, pies son
de alto costo de instalación y exploración.
Las más usadas son las facultativas, colocadas en algunas ocasiones en serie con anaeróbicas.
Es conveniente colocar previamente a la entrada a las lagunas, y para retener sólidos, una cámara de rejas
con separación de 2,5cm entre barrotes.

En los casos en que el suelo es muy permeable, se debe impermeabilizar el fondo con sellados asfalticos
o membranas plásticas delgadas, protegidas con materiales provenientes de la excavación.

Dimensionamiento

Se trata de procesos bacterianos que se desarrollan en un medio natural y son de difícil dimensionamiento.
Como una forma simplificada se considera la reducción de la carga de D.B.O por hectáreas y por día.
Esta carga es variable, de acuerdo con el tipo de lagunas y a las condiciones climáticas.
La acción bacteriana se perturba cuando la temperatura es menor de 4°C y mayor de 35°C.

Para lagunas aeróbicas se considera de 110 a 120 kg D.B.O


ha .día

Para lagunas anaeróbicas 500 a 600 kg D.B.O


ha .día

72
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Para lagunas facultativas 50 a 150 kg D.B.O


ha .día

Si se estima en 60g el aporte de D.B.O por habitante y por día, podemos calcular la cantidad de habitantes
por ha, de laguna.

Por ejemplo:

Para lagunas facultiva ,N = 50 a 150 kg D.B.O ./ha día


0,0060 kg D.B.O ./ha día

Resulta de 800 a 2500 hab /ha

La profundidad o tirante de las lagunas aeróbicas es de 0,15 m a 0,30 m,


en lagunas anaeróbicas de alrededor de 2m y, en las facultativas, entre 0,60 y 1,10 m.

En las lagunas facultativas la entrada del desagüe se hace por cañería situada sobre el nivel del líquido y se
dispone una revancha de 0,4 a 0,6 m sobre el mismo
El coronamiento es de 2,5 a 4m

15.3.4 TRATAMIENTO DE BARROS

Los barros se producen en los tanques de sedimentación de las etapas primarias y segundaria.
Los barros frescos contienen del 1al 5% de sólidos, el resto es agua.
El tratamiento del barro procura la eliminación del agua y la transformación de los sólidos orgíacos o
putrescibles en materia más estable.
El método más común de tratamiento de los barros es el de digestión; también puede ser filtrado al vacio,
secado en hornos, secado sobre los lechos de arena o ser sometidos a tratamiento químico.

Proceso de digestión

Se realiza en ambiente anaeróbica que puede producir se en los casos de tanques sépticos o de
doble acción (tanque Imhoff) en los mismos recipiente en que se realiza la sedimentación .En el resto de los
casos ,la digestión se produce en tanques separados llamados digestores .Se construyen con cubierta fija o
flotante (fig .68).
Los barros son bombeados al digestor y al ingresar desalojan el mismo volumen de barro digestivo.
Las altas temperaturas aceleran el proceso de digestión .Frecuentemente, en los digestores, se
dispones cañerías por las que circula agua que se calienta aprovechando la combustión del gas que se
produce en el mismo proceso.

73
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Figura 68

Secado

Luego de sugeridos, los barros deben ser sometidos a secado .La forma más usada es el secado natural,
mediante playas de secado (fig.69).

15.3.5 CLORACION

Se utiliza el cloro para:


-Desinfección o destrucción de organismos patógenos.
-Prevención de descomposición de aguas negras para:
a) Controlar olor.
b) Protección de las estructuras.

Ninguno de los métodos primarios o segundario logra eliminara totalmente las bacterias patógenas; por
tal motivo, cuando los desagües de las plantas de tratamiento concurren a cursos superficiales que deben
ser utilizados aguas abajo como fuente de provisión ,es necesario proceder a su desinfección.
No es lógico proponer la eliminación de todos los organismos vivos sino que se trata de la supresión de los
organismos patógenos los que afortunadamente son menos resistentes al cloro, y por ello posible
la desinfección sin esterilizado

74
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Figura 69

La cantidad necesaria de cloro, para asegurar la desinfección, debe ser tal que pueda atender a la demanda
de cloro y dejar un cloro residual para destruir a las bacterias
Experimentalmente se ha demostrado -en pruebas de laboratorio –que se entiende que el proceso
de desinfección se ha realizado eficientemente, cuando queda un cloro residual de 0,5 ppm a los 15 minutos
de su aplicación.
Como el caudal de desagüe de la planta de tratamiento es variable durante el día, generalmente se
determina el cloro necesario en la hora de caudal mayor (alrededor de la 10hs) y se mantiene esa
dosificación todo el día.
Este procedimiento se justifica cuando la planta es relativamente pequeña (menos de
4.000m3 diarios).Cuando la planta es mayor, se justifica la medición del cloro residual varias veces al día y
regular la dosificación en consecuencia, o la utilización de dosador automático .Debe asegurarse un contacto
de 15 minutos del cloro con el desagüe.
El agregado de cloro puede hacerse en la cañería de descarga, cuando por su longitud garantice esa
permanencia, antes del vencimiento; en caso contrario, es conveniente disponer una cámara de cloración.
Se ha determinado que para desagüe cloacal ordinarios puede obtenerse el cloro residual adecuado con las
dosis siguientes.

Método de tratamiento:

Efluente de tratamiento primario –20-25 ppm (o mg/l)


Efluente de lechos percoladores - 15 “ “
Efluente de barros activos -8 “ “
Efluente de filtros de arena -6 “ “

75
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Si se agrega el desagüe cloacal crudo cloro en cantidad tal que se puede verificar un cloro residual de 0,5
ppm, luego de 15 minutos, paralelamente la disminución de D.B.O. alcanzara del 15al 35%.
Por cada ppm o mg/l que se necesario agregar a un efluente para obtener el cloro residual de 0,5 ppm
,se produce una reducción de 2 ppm en la D.B.O.
La utilización del cloro para disminuir D.B.O no resulta económica; solo se justifica su uso ocasionalmente,
por ejemplo, cuando el caudal del cuerpo receptor disminuye durante lapsos cortos.

15.4 UNIDADES COMPACTAS

Se desarrollan protegidas por potentes sistemas de tratamiento adecuados para población pequeña y que
requiere muy poca atención por medio de las cuales se obtiene condiciones de los efluentes que permiten –
por su alto grado de depuración-verterlos en cursos superficiales.

15.5 POZOS DE BOMBEO

La conducciones cloacales son a gravedad; las pendientes de estas cañerías son mínimas per ello implica no
obstante que en los casos en que el terreno es muy llano se produzcan profundizaciones que exigen
establecer estaciones de bombeo .En el estudio de la red cloacal ejerce un rol preponderante
la altimetría del lugar .Habitualmente, las disposiciones más adecuadas son aquellas que siguen las
pendientes naturales.
Atendiendo a las consideraciones ya hechas, es frecuente la necesidad de disponer pozos de bombeo
en tramos de la res de colectoras.
En la red de Buenos Aires el líquido desaguado en la zona del Tigre sufre 7 bombeos a lo largo de los 73km
de recorrido hasta el punto de descarga en Berzategui.
En el ingreso a las plantas de tratamiento, cuando la cañería llega muy enterrada
es también habitual disponer bombeo.
La capacidad del pozo de aspiración de las bombas debe calcular considerando los caudales medios.
El tiempo de permanencia no debe exceder los 30 minutos para evitar la septizacion del liquido.
Los pozos de bombeo pueden ser de cámara seca o cámara inundad
En los primeros, el motor y el cuerpo de la bomba están ubicados fuera del contacto del líquido (fig.70)
Los pozos de cámara inundada pueden ser de 2 tipos .En un caso con el cuerpo de la bomba sumergido en
el liquido y el motor de eje vertical en la parte superior (fig.71) .Es el usado habitualmente en pequeñas
instalaciones como desagües de locales sanitarios ubicados en sótanos .El otro tipo consiste en disponer la
bomba y el motor sumergido (fig.72)

15.6 PREDIMENSIONAMIENTO DE PLANTA DE TRATAMIENTO

El destino final será un curso superficial cuyo uso, aguas abajo, es el de provisión de aguas potables, Se
requiere tratamiento integral.

Datos:

Población futura:2.000 habitantes.


Dotación de agua :300 l/hab. día
Caudal de desagüe :80 % de la dotación de agua
Coeficiente de pico : 1,4 del caudal medio.
Resulta un caudal afluente a la planta de :

Q = 2.000.X 300 l/hab.dia x 0,8 x 1,4 = 672 m3 ~ 700 m3 /día.

76
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

día

POSOS DE BOMBEO
FIGURA 70 FIGURA71

Figura 72

La cantidad de D.B.O que contiene el liquido por día, la calculamos sabiendo que se considera 60g por
habitante y por día.
El caudal diario por habitante, resulta:

Qd = 300 l/hab.dia x 0,8 x 1,4 = 336 l/hab.dia

77
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

La cantidad de D.B.O por l

60g D.B.O./hab .día = 0,178 g D.B.O = 178mg D.B.O = 178 ppm D.B.O
336 l/hab día l l

Consideraremos dos posibilidades:


A) Rejas, tanque Imhoff y cloración
B) Rejas, lagunas facultativas y cloración.

15.6.1 a) REJAS –TAMQUES IMHOFF –CLORACION (FIG.73)

Cámara de rejas :

Dispondremos rejas medianas .El espacio entre barrotes es de aproximadamente 30 mm y el espesor de los
mismos 10 mm.
Adoptamos v= 0,30 m/s como velocidad a través de la reja

Q = 700 m3 /dia x dia = 0,0081 m3/s


86400s

La sección libre entre barrotes será:

F = 0,0081 m3/s = 0,027 m2


0,3m/s

Tomando h= 0,15

Resultaría b = F = 0,027 m2 = 0,18m = 180 mm


H 0,15 m

Disponiendo 5 espacios de 36mmy adoptando 4 barrotes de 10 mm,el ancho del canal será:

A = 5 x 36 mm + 4 x 10 mm =220 mm

78
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Figura 73

79
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Tanque Imhoff

Determinaremos la zona de sedimentación considerando una permanencia del liquido durante dos horas .La
zona de digestión la estimaremos en función del número de habitantes.
La planta del tanque será rectangular.
-Sedimentación:
V = Q x P = 0,0081 m3/s X 2h x 3.600 s/h = 58,32 m3
Disponiendo 2 tanques y 2 cámaras de sedimentación en cada uno resulta:

3
A = 58 ,32 m = 14,58 m3cada una

-Digestión

La zona de digestión se dimensiona en una forma aproximada asignado 70 l por habitante como capacidad
necesaria.
Adoptaremos una longitud de 10 m para los tanques y resultan para los recientes proyectados las medidas
indicadas en el esquema de (fig ,73)

Cámara de cloración

Tomando 15 minutos de permanencias, resulta

V= Q x P = 0,0081 m3/s x15 min x 60 s/min = 7,30 m3

Para h = 0,60 m F= 7,30 m3 12,16m2


0,60m
La dispondremos de 5,00 x 2,50m

15.6.2 b) LAGUNAS DE ESTABILIZACION-CLORACION (fig.67)

Las cámaras de rejas y de cloración ya han sido dimensionadas

Lagunas facultativas

Determinaremos la superficie necesaria


Adoptaremos 75 kg de D.B.O por días y por ha como la carga de D.B.O optaría para las
condiciones climáticas del lugar.
La cantidad de D.B.O diaria que llega a la laguna es:

60g D.B.O/hab .día x 2000 hab = 120.000 g D.B.O 7 día =120 kg D.B.O

De acuerdo con la carga adoptada resulta:

120kg D.B.O / dia = 1,6hs


75kg D.B.O /dia x ha

En la figura se han esquematizado las lagunas redimensionadas.

80
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

15.7 RED DE COLECTORAS

Las cañerías que recogen el desagüe frente a las fincas concurren a canalizaciones de mayor diámetro, que
son llamados ramales cloacales, las que confluyen en otras de mayor diámetro aun, llamadas -en el caso de
las grandes ciudades -cloacas máximas . Estas, finalmente, conducen los líquidos hasta la planta de
tratamiento o los cuerpos receptores.

Diseño

Es necesario disponer de un levantamiento detallado de la área a desaguar, actual y futura, localización de


calles, ferrocarriles, carreteras, parques, etc , y por supuesto el emplazamiento previo párala planta de
tratamiento o el punto de descarga .Se debe trazar curvas de nivel por cada metro .
También se deberá conocer datos del subsuelo, características del mismo, presencia o no se roca ,y
sustancias químicas que pueden atacar el material de la cañería tales como sulfatos .El escurrimiento de
los líquidos es a gravedad y por ello juega un rol importante la altimetría
Desde el punto de vista económico, conviene no profundizar demasiado la colectora a aunque, por
supuesto, debe estar a una cota que permita el desagüe de la cañería principal de cada finca.
La tapada mínima aconsejable es de 1,20m.
Con respecto al perfil transversal de la calle , emplazamiento puede ser bajo una vereda o, cuando la calle
es ancha, establecerse dos colectores, una bajo cada vereda; si existe zona de estacionamiento o arbolada,
es conveniente disponerla en la misma.
La red de cañerías colectoras es accesible desde bocas de registro que se ubican distanciada,
aproximadamente cada 100m.La tapa de estas bocas tiene rejas por donde ingresa el aire necesario para
la ventilación .Estas bocas de registro se utilizan para efectuar, a limpieza de la cañería y se emplaza en los
encuentros de tramos.
Se trazan las cañerías y se ubican las bocas de registro atendido a la altimetría y a partir de las zonas más
alejadas del punto de destino del desagüé.
Se denominan los tramos de cañerías limitados por las bocas de registro y se calcula el caudal del tramo
multiplicando su longitud en Hm por el caudal hectometrito.

Se determinan la pendiente disponible en el tramo, atendiendo a la consideración de tapada mínima y se


entra en la tabla obteniendo el damero (fig.74)

Se continua el proceso, adicionando caudales .Es necesario trazar perfiles del terreno ubicado en ellos las
cañerías y las bocas de registro.

Material y diámetros

Los materiales más usados son: el hierro fruncido, el hormigo simple y armado el asbesto cemento, y el
material plástico (P.V.C).
El diámetro mínimo es de 0,150m.

Dimensionamiento

El caudal de desagüe es, aproximadamente, el 80% del agua que se provee. Se incrementos cuando
la cañería atraviesa napas de agua subterráneas por la posibilidad de infiltraciones. Durante el día, se verifica
un máximo caudal matutino y otro vespertino .Por este motivo el caudal medio diario se aumenta
adoptando un coeficiente de pico habitualmente de 1,4 a 1,6-

81
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

El caudal de calculo se de hacer estimando la población futura con el mismo criterio adoptado
en prodición de agua.
Dividiendo el caudal de calculo por los Hm de la red, se obtienen el caudal hectometrito, el que se expresa
en l/s Hm .
La pendiente mínima para asegurar un buen escurrimiento, no debe ser menor de tres por mil (i = 0,003).
La velocidad del liquido en la cañería, conviene que supere0, 60 m/s.
La tabla de calculo hidráulico, como la de Manning ( fig ,74) permiten determinar el diámetro ,conociendo el
caudal y la pendiente disponible .

15.8 PREDIMENSIONAMIENTO DE RED DE COLECTORAS

En la( fig 75) se esquematízala planimetría de un núcleo urbano y la red de colectoras .Se supone que la
red concurre a un pozo de bombeo.

82
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Figura 74

83
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Figura 75

…..

84
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Datos :

Población futura :18.000 hab.


Caudal de desagüé : 80% de la dotación de agua
Coeficiente de pico : 1,5
Caudal hectometrito

Qhm= 18.000 hab x 300l/hab .día x 0,8 x 1,5 x 1 x 1 día


135 hm 86.400 s
= 0,55 l/s hm

Qc =Qhm x 1hm

Analizaremos los siguientes ramales


Ramal 49 - 67
Ramal 60 - 71
Ramal 25 - 71 –B
Adoptemos una tapada mínima de 1,20 m
En los cuadros de (fig.76,77y 78) se indican las longitud desde los tramos el caudal de cálculo de cada uno
,la pendiente disponible y el diámetro calculado. También se consignan las cotas de intradós de la cañería,
las cotas de las bocas de registro y la tapada.
En los gráficos de (fig.79,80 y 81 ) se identifican los nivel desde el terreno y el perfil de la cañería.
En la (fig.75) los tramos de indicación de cota de intradós corresponden a D° 0 ,150 m, con tapada mínima en
el extremo .Todas las cota que figuran entre paréntesis corresponden al pavimento en el eje de las
bocacalles, mientras que las colocadas sobre las cañerías se refieren al intradós de las mismas.

85
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Figura 76

86
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.


Figura 77

87
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Figura 78

88
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

….
Figura 79

89
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Figura 80

90
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Figura 80

91
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

16 TRATAMIENTO DE DESAGUES
INDUSTRIALES
16.1 ASPECTOS GENERALES

Estos desechos varían en cantidad y en composición con el tipo de industria. Por lo general, el poder
de contaminación de estos desagües es mayor que el de los desagües cloacales. Son frecuente las industrias
con difíciles problemas de tratamiento .El tratamiento es generalmente complejo y ,para resolver las
situaciones ya creadas ,debe constarse con la colaboración de las industrias y con una razonable aplicación
de las reglamentaciones.
Los desechos industriales pueden ser sólidos, gaseosos o líquidos -
Los desechos sólidos se vehiculas normalmente son el desagüé liquido y deben ser separados durante la
primera fase del tratamiento.
Los desechos gaseosos generalmente se dispersan directamente en la atmosfera y
son causantes de contaminación del aire .Frecuentemente, se procede al lavado de los mismos con líquidos,
trasladándose entonces el problema al desagüe liquido.
Los desechos líquidos son productos de industrias con procesos húmedos .Es la causa más importante
de contaminación del agua .Estos desagües son por lo general muy variables en si composición .Es frecuente
tratarlos como sales en la fabrica
Una conducción previa al tratamiento de un efluente es conocer el proceso industrial, seguir el circuito del
agua y descubrir la fuente de contaminación .Ello puede originar a veces una reorganización de los circuitos,
una reutilización de parte del agua y la modificación de dispositivos de fabricación
El tratamiento del desagüé debe considerarse como una operación no productiva, como una perdida en
la explotación.
Es por ello que, como principio, debe tratarse de:
a) recircular toda el agua que sea posible,
b) recuperar no solamente el agua, sino todos los elementos valiosos del desagüé
c) evitar la degradación del efluente en todo lo que sea posible.
El desagüé industrial se caracteriza mas por sus diferencias que por su similitas; no obstante ello,
hay parámetros comunes que permiten evaluar el grado de contaminación .Ello nos permite
indicar mas adelanté las características más comunes del tratamiento en diversas industrias.

16.2 POBLACION EQUIBALENTE

Como un forma de evaluar la magnitud de la contaminación por el desagüé industrial, es frecuenté utilizar el
concepto de “población equivalente”, que generalmente representa la relación que existe entre la D.B.O
(demanda de bioquímica de oxigeno ) del desagüé industrial y la D.B.O correspondiente al desagüé originado
por un persona .
D.B.O es la cantidad de O necesaria para lograr la estabilización de la materia orgánica contenida en
el desagüé ,por acción bacteriana aeróbica .Se determina mediante pruebas de laboratorio .

92
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

P.E = V.(m 3/d) .c (g/m3)


C .(g/per.d)

P.E : poblacion equivalente V:volumen de desague


C: D.B.O del desagüe C:D.B.O .correspondiente a una persona
Su valor es aprox .60 g/persona día

Es frecuente practico también relacionar el concepto de Población Equivalente con la cantidad de materia
prima empleada en la industria o con la producción de la misma .Por ejemplo, en la industria del papel se
establece la relación P entre el volumen de desagüé diario y las toneladas de papel producido.

𝑚3
𝑝𝑒𝑟. 𝑃( ).𝑐(𝑔/𝑚3 )𝑥 2
𝑡.𝑑
P.E. ( )= 𝑔
𝑡 𝐶.( )
𝑝𝑒𝑟.𝑑

En la planilla A indicaremos la población equivalente de diferente industrias .Esta forma


de determinación de determinación tiene sentido solamente cuando de trata de desagüé con contenido de
material capaz d ser descompuesto por acción bacteriana.

PLANILLA “A”

INDUSTRIA UNIDAD POBLACION EQUIVALENTE

Lechera, sin quesería l m3 leche 30-80


Lechera, con quesería l m3 leche 100-250
Destilería l m3cereales 1500-2000
Mataderos l vacuno = 2 l/2 cerdos 70-200
Azucarera l t. remolacha 120-400
Blanqueo l t. genero 250-350
Tintorería l t. de tela 2.000-3.500
Fábrica de papel l t. de papel 100-300
Fabrica de pulpa de madera l t. de pasta de madera 50-80
Fabrica de celulosa de sulfato l t. de celulosa 4.000-6.000
Lavaderos de lana l t. de lana 2.000-3.000
Curtiembres l t. de cuero 1.000-4.000
Lavanderías l t. de ropa 700-2.300
Fabricas de rayón l t. de rayón 500-700

16.3 CLASIFICACION DE LOS DESAGUES INDUSTRIALES

Una posible clasificación de los desagües se logra atendiendo a los efectos que el desagüé provoca en los
cursos receptores.
Siguiendo a P.F Atkins en Walter Quality Studies ,R .A., Tafl Sanitary Engincering Center ,1965,podemos
considerar:

93
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

16.3.1 DESAGUES QUE PRODUCEN DISMINUCION DEL CONTENIDDO DE OXIGENO DISUELTO

Efectos

Bajos niveles de oxigeno disuelto puede alterarla flora y la fauna del cuerpo receptor

Desagües típicos.

A) Celulosa
B) Plantas de conserva
C) Industria de la carne
D) Industrias textiles
E) Industrias de la leche
F) Industrias fermentativas

16.3.2 DESAGUES TOXICOS

Efectos

En contraste con los efectos indirectos de deficiencia de deficiencia oxigeno(asfixia), la toxicidad es un efecto
letal directo.

Desagüe típico

A) Desagüe de baños de galvanoplastia.


B) Desagüe acido de operaciones de de decapitado, industrias químicas, drenaje de minas
C) Desagües de industrias farmacéuticas, petroquímicas, de pesticidas ,etc.

16.3.3 DESAGUES CAUSAS DE DAÑOS FISICOS

Efectos

Ciertos desagües industriales causas perjuicios al cuerpo receptor,


por acciones físicas más que químicas o biológicas

Desagües típicos

A) Desagües de exploración de bosques y de minas (sedimentos, aserrines, etc).


C) Desagües de refinerías de petróleo.
D) Desagües de operación de teñido.

16.3.4 DESAGUES QUE PRODUCEN SABORES Y OLORES

Efectos

Se producen gustos desagradables en el agua del curso receptor, acompañados por malos olores.

94
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Desagües típicos

A) Desagües de las industrias del petróleo y petroquímicas


B) Desagües de planta de cokería (fenólicos)
C) Desagüe de la industria de la goma sintética.

16.3.5 DESAGUE CON SOLIDOS INIRGANICOS DISUELTOS

Efectos

Cierto sólido mineral disuelto causas dificultades a la flora y fauna del curso.

Desagües típicos

Curtiembres

16.3.6 DESAGUES RADIACTIVOS

Efectos

Contaminación de la vida acuática

Desagüe típicos

Agua de enfriamiento de reactores nucleares

16.4 RECOGIDA Y CONDUCCION

Desde las fuente ,el desagüé debe ser conducido a la planta de tratamiento y, entonces ,estudiar
si es más apropiado separar los efluentes para tratarlos separadamente o mezclados, de manera que se
produzca un parcial tratamiento por neutralización de desagües ácidos y alcalinos ,así como una mayor
uniformidad en las características del liquido .Este ultimo procedimiento es el más utilizado y ,aun cuando
en algún tramo del proceso puede existir segregación ,lo mejor es proveer a la mezcla en cuanto sea posible
.

16.5 DESTINO FINAL

El cuerpo receptor más común es el agua .El vertimiento puede ser directo
O mediante su derivación a las colectoras de desagüé cloacal
En el primer caso, el desagüé deberá adecuarse a las condiciones del curso receptor.
En nuestro país, Obras Sanitarias de la Nación ha establecido las siguientes condiciones:

A) Temperatura menor de 50°C .


B) ph entre 5,5 Y 10 .
C) D.B.O no debe sobrepasar el valor establecido para el curso receptor .Si se excediera dicho valor,
deberán eliminarse los sólidos en suspensión
D) Sólidos sedimentadles en 10min :se eliminan cuando sean compactos (tierra ,arena,etc)

95
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

E) Demanda de cloro: podrá exigirse la cloración hasta satisfacer la demanda de cloro, cuando se considere
necesario por la naturaleza no excederá 500 mg/l.
G) Además, no podría contener: gases tóxicos o inflamables o sustancias que puedan los; residuos gruesos
(estopa, lana, etc.); residuos provenientes de la depuración de líquidos residuales ;líquidos muy coloreados o
de olor ofensivo ,sustancias que perturben el proceso de autodepuración del curso .
Cuando el desagüé es a colectora cloacal, deberán protegerse las conducciones y la plana y, por ello ,para
autorizar ese vertimiento ,se exige el cumplimiento de las siguiente condiciones

1. Temperatura: inferíos a 40°C


2.pH entre 5,5, y 10
3. Sólidos sedimentadles .generalmente se exige su eliminación.
4. Sustancias que produzcan gases inflamables: se exige su eliminación.
Además no podrán contener: gases tóxicos ni sustancias que los produzcan; residuos gruesos (estopas,
lana ,etc) ;sustancias que produzcan obstrucción .incrustación o corrosión ;residuos provenientes
de depuración de líquidos ;sustancias que perturben los procesos de las plantas de tratamiento o los de
auto depuración de los cursos de agua

16.6 PROCESOS DE TRATAMIENTO

Se reconocen procesos físicos, químicos y biológicos.

16.6.1 PROCESOS FISICOS

Los más comunes son: Remoción de sólidos –Incineración –Enfriamiento

Remoción de sólidos

La remoción de sólidos en suspensión en el desagüé industrial es un parte importante en ese tratamiento


.Rejas, sedimentación, flotación y filtración son las técnicas más usuales.

Rejas

Son usadas en casi todos los casos, en el primer paso al proceso; retienen los sólidos gruesos .La distancia de
las barras es variable desde un máximo de 10a 15 un posible cribado.

Sedimentación

La sedimentación generalmente se hace en tanques especiales .Un producto inevitable de


la sedimentación son los barros .La remoción de los mismos puede ser intermitente o continua
.La disposición final de estos barros es generalmente difícil, pues requiere un área amplia para su secado .

Filtrado

Es un procedimiento más costoso que la sedimentación, pero es de mayor rendimiento y ocupa


menos espacios .Frecuentemente, se usa en las etapas finales del tratamiento, cuando los requerimientos
exigidos a la descarga son máximos.

Flotación

La materia de densidad cercana a la del agua no es descartable y debe ser separada por flotación .Para
facilitar el proceso, se agrega aire en presión

96
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Incineración

Es común utilizarla en el tratamiento de barros secos y de material extraído de rejas .

Enfriamiento

Es un proceso necesario, en muchos casos, antes de la descarga de efluente en el curso receptor .Por
ejemplo ,en los desagües de usinas atónicas.

16.6.2 PROCESOA QUIMICOS

Los más comunes son: Neutralización .Precipitación –Absorción –Oxidación

Neutralización

Los desagües de excesiva acidez requieren un proceso químico de neutralización.

Precipitación

Con propósito especifico ,se hacen agregados de sustancias químicas para precipitar determinado
componentes .La coagulación con agregado de sustancias químicas contribuyen a mejorar la sedimentación
.Frecuentemente ,se usan sales de hierro con ese propósito .

Absorción

Se utiliza para tratar desagües fenólicos y se usa frecuentemente carbón.

Oxidación

Los desagües orgánicos y algunos inorgánicos puede ser mejorados por oxidación.
La oxidación puede ser biológica ,que consideramos más adelante o química.
Aeración es el método menos complejo de oxidación, pero es de efectividad limitada.
El oxigeno es más efectivo, pero es poco utilizado por su costo.
La cloración es el proceso de oxidación más utilizado en el tratamiento del desagüé industrial .Por su costo
debe aplicarse en líquidos concentrados más que en diluidos.
El ozono es utilizado en algunos casos.

16.6. 3 PROCESOS BIOLOGICOS

Los desagües orgánicos requieren para su tratamiento la acción de microorganismos estabilizadores.


Estos procesos bacterianos pueden ser aeróbicos, es decir, con presencia de oxigeno o anaeróbicos.
La materia orgánica es descompuesta o destruida por procesos metabólicos

Tratamiento biológico aeróbico

Filtros percoladores

97
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Es una técnica muy usada para poner en contacto el liquido con los microorganismos y con el oxigeno para el
proceso.
Consiste en un recipiente que contiene piedra partida sobre el que se vierte, en forma de lluvia rotativa,
el líquido y a través del cual, en forma natural o forzada por ventiladores, se hace circular aire .Se desarrolla
una película de microorganismos sobre la piedra que metabolizan la materia orgánica.
Debe evitar la existencia en el desagüé de sustancias toxicas que destruyen el proceso de las colonias
bacterianas

Barros activados

El proceso consiste en poner en contacto, durante varias hora, el liquido con el oxigeno y
con los microorganismos, en tanques de aeración en los que se incorporan oxigeno, inyectando aire
en presión .La materia orgánica crece como floculo suspendidos.
El procedimiento admite muchas variantes, de acuerdo con las características del efluente.

Enlagunamiento

El proceso en las lagunas es predominantemente aeróbico .Pueden agregarse productos para mejorar el
tratamiento
Tienen un costo razonable .Pueden construir el único tratamiento o ser la etapa final antes del vertimiento
Requieren poco costo de mantenimiento, pero es necesario el control.

Tratamiento biológico anaeróbico:

Digestión

La degradación anaeróbica es ,por lo general ,más lenta que la aeróbica ;requiere semanas o meses ,en lugar
de horas .No es conveniente usarla para los líquidos diluidos ,pues requiere tanques muy grandes
.Es común ,en cambio ,su utilización para tramos de proceso o líquidos muy concentrados .El proceso se
realizara dentro de tanque llamados digestores.
El barro de la sedimentaciones es proceso frecuente por digestión La reducción en volumen es
muy importante .Gran parte de la materia orgánica se gasifica como metano u anhídrido carbono, y el
residuo solido o humus no es ofensivo .Debe controlarse la temperatura del liquido y,
para una óptica digestión, a veces es necesario el calentamiento del recipiente.
Los sólidos se retiran después de 1 o 2 meses y se secan en playas o se incineran.

16.7 PLANTAS DE TRATAMIENTO

Indicaremos algunas formas de aplicación de los procesos de tratamiento del desagüé.

16.7.1 INDUSTRIRIA DE LA CARNE

Estos desagües incluyen lo de los mataderos y frigoríficos. Generalmente contienen abono, heno ,paja,
suciedad y también sangre ,grasa ,estiércol ,etc.
El volumen del desagüé por cabes vacuno es de 600 a 7.000 l .
La D.B.O de liquido es de 350 a 5.440 mg/l .los sólidos suspendidos van de 240 a 7.220 mg /l
En las ciudades, y luego de un proceso de sedimentación, pueden incorporase al desagüé cloacal.
Cuando se envía a un curso de agua requerida tratamiento, cuyo grado es función de las características del
cuerpo receptarlos procesos más usuales son:

98
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

Tratamiento primario

Como rejas, sedimentacione y flotación con agregados de aire en presión .En este tratamiento puede
reducirse la D.B.O hasta 50 %.
El agregado de coagulantes facilita la sedimentación.

Tratamiento segundario

Puede ser aérobico con lechos percoladores, barro activados, lagunas de estabilización de tres etapas
.La primera y segunda anaeróbica y la tercera facultativa.
También suelen utilizarse procesos anaeróbicos en los que, luego de reja y sedimentación primaria,
el liquido se somete a digestión .
En este tratamiento se observan reducción de hasta 95% de la D.B.O.

16.7.2 INDUSTRIA DE LA LECHE

En las plantas de manufactura lechera, se producen la recepción y el embotellamiento así como


la fabricación de leche condensada, en polvo y, en algunos caso ,crema ,queso y manteca.
Un importante procedimiento es mezclar el caudal diario .Así consigue mediante un tanque de balance que
tenga la capacidad necesaria para almacenar el desagüé durante 24 horas
Para que no entre en septizacion el líquido, debe introducirse aire mediante difusores.
El tratamiento más eficiente para desagüé en lechería en el que proporción mas oxigeno o que posible
la oxidación bioquímica de los constituyentes orgánicos .Se usa frecuentemente aeración o barros activos,
lechos percoladores e irrigación .El en lagunamiento también ha resultado eficaz

16.7.3 INDUSTRIA DEL PAPEL

La contaminación de los curso de agua, motivados por estos desagüé, es altamente ofensiva;
se originan depósitos en los fondos, anulación de la vida acuática y producción de fuertes olores.
El tratamiento en casi siempre complejo y costoso
Los deshechos pueden proceder de la elaboración d la pulpa o de la manufactura del papel.

Tratamiento de pulpa

La pulpa se obtiene procesando madera ,trapos ,cáñamo ,junto a papel usado,


mediante sustancias químicas .Los desechos son altamente contaminantes y la lignina que contienen no
admite la oxidación biológica .Se han intentado y se intentan aun procesos diferentes que permitan
disminuir esa contaminación también se han ensayado diferente tipos de tratamiento .El mas aconsejado
es el de la precipitación química .También se suele usar el retener el desagüe en estanque s y evaporarlo ,y
–en alguno casos-diluirlo .

Tratamiento del papel

Estos desechos contienen gomas, colorantes y fibra .Son muy contenientes y, como son valiosos ,se
intentan procedimiento de recuperación
El proceso en su aspecto más amplio, consiste en la reducción de sólidos suspendidos y de la
demanda biológica de oxigeno

99
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL
Seminario de infraestructura Urbana Javier Roscardi Ing. Gabriel Pirolo Arq.

La sedimentación, filtración y flotación con inyección de aire se utiliza


para reducción los sólidos suspendidos.
El uso de coagulantes mejora el rendimiento de la sedimentación y puede hasta llegar al 90%.
Los barros procedentes de estos procesos deben ser desechados y su destino final más común es el relleno
En la diminución de D.B.O se dispone con éxito lagunas de estabilización con aeración natural o forzada
.Se requiere el terreno suficiente y la temperatura adecuada para el proceso biológico .La remoción de D.B.O
alcanza del 70 al 90% .También pueden utilizarse lechos percoladores y barros activados, pero se requiere en
estos casos estudios determinados y frecuentemente plantas piloto para determinar las características d los
mismos .

16.7.4 INDUSTRIA TEXTIL

Las características de los desagües textiles son muy variadas, según se trate del uso de lana, algodón o
fibras sintéticas.
Los procesos deben ser evaluados en cada caso .Las formas más comunes de tratamiento son:
Tanques de mezcla, en donde se produce una compensación.
Rejas y filtración mecánica son procesos físicos habituales.
Aeración, neutralización, precipitación y oxidación: se utilizan como procedimiento químico.
La oxidación biológica se realiza por medio de lechos percoladores y barros activos .Este último proceso
admite muchas variantes y resulta muy eficiente.
En lagunamiento con aeración después de tratamiento biológica; produce efluentes altamente depurados.

16.7.5 INDUSTRIA DEL PETROLEO

El desagüé contiene aceite, sustancias químicas que incluyen ácidos álcalis .sulfitos, amoniaco y fenoles,
y también sólidos suspendidos.
En una destilería, el agua se utiliza sobre todo en el enfriamiento, también es empleada
para alimentación de calderas, protección contra incendios, uso sanitario y ene l proceso mismo .
Es difícil expresar en términos convencionales la polución de las refinerías de petróleo, por cuantos son muy
variados los productos terminales
En el tratamiento de desagües industriales se utilizan, como procedimiento sólidos en suspensión y
la separación de las grasa y aceites por flotación .El agua de enfriamiento, así como el agua de lluvia y
el desagüé sanitario, siguen un camino diferente.
Cuando la refineria produce aceited lubrivante y tamnien enpetroquimica, son
necesarios tratamientos más complejos que suelen consistir en utilizar floculación mediante agregado de
sustancias químicas para mejorar la sedimentación; la flotación se activa mediante aeración y también es
necesario en algunos casos la oxidación biológica, por medio de filtros percoladores, barros activados
o lagunas aeróbicas .
Se requieren plantas piloto para adoptar el procedimiento aconsejable.

100
AUTOR: M.D.DIAZ DORADO ING. CIVIL

Você também pode gostar