Você está na página 1de 12

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo presentamos lo que es Cultura junto con la Socialización, que


en pocas palabras se sabe por cultura que tiene que ver con las formas de vida de
los miembros de una sociedad o de sus grupos, incluye el modo de vestir, sus
costumbres matrimoniales y la vida familiar, las pautas laborales, las ceremonias
religiosas y la forma de emplear el tiempo libre.

“el conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico. /


Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo
artístico, científico, industrial, en una época, grupo social”

Explicaré como la cultura está estrechamente relacionada con la sociedad, por igual
que ninguna cultura podría existir sin una sociedad presente y viceversa. A todas
las sociedades les une el hecho de que sus miembros se organizan a partir de
relaciones sociales estructuradas que se basan en una única cultura.

1
OBJETIVOS

Objetivo General:

- Conocer el concepto de Cultura y Socialización, sus principales características


y todo lo relacionado a esta, así como la aplicación de ella en nuestra vida
cotidiana.

Objetivos Específicos:

- Explicar correctamente conceptos relacionados con la cultura y socialización,


partiendo de datos ya proporcionados.

- Comprenderá y analizará el comportamiento de la sociedad y las culturas que


estas son capaces de poseer.

¿QUÉ ES LA CULTURA?

2
Los sociólogos definen cultura como el conjunto de valores, creencias, actitudes y
objetos materiales (o artefactos), que constituyen el modo de vida de una sociedad.
La cultura es así un puente que nos comunica con el pasado, pero también una guía
hacia el futuro.

Para empezar a entender lo que es una cultura hay que distinguir entre sus
componentes tangibles e intangibles, entre lo que se llama la cultura material o
tangible, y la cultura inmaterial o intangible. La cultura material hace referencia a los
objetos que crean los miembros de una sociedad. Pueden ser desde un cañón hasta
un edificio. La cultura no material hace referencia al mundo intangible (las ideas,
creencias, símbolos, percepciones del mundo, etc.) que crean los miembros de una
sociedad.

El choque cultural es la confusión y desorientación que sufrimos ante una cultura


distinta. Es nuestra incapacidad de interpretar adecuadamente el significado de los
símbolos que se emplean en una sociedad distinta a la nuestra.

No hay rasgos culturales que sean naturales en la especie humana.

3
¿CÓMO SE MANIFIESTAN EN EL SALVADOR LA EXISTENCIA DE
LAS SUBCULTURAS?

Los pueblos autóctonos tenían su propio desarrollo cultural el cual fue interrumpido
por el proceso de conquista y colonización española, si bien se destruyeron rasgos
fundamentales de la cultura autóctona por la imposición de la cultura europea, la
mayor destrucción la realizó la oligarquía cafetalera al intentar mantener un modelo
de desarrollo que ya no ofrecía alternativas de vida digna a las grandes masas de
campesinos salvadoreños a partir de 1930, y ante la insurrección de campesinos
indígenas en 1932, la clase dominante salvadoreña –la oligarquía cafetalera-
respondió con represión a la dictadura militar de Maximiliano Hernández Martínez
consideraba subversivo a todo rasgo indígena.
Esto llevó a que se extinguiera la mayoría de rasgos culturales autóctonos, como la
vestimenta, lenguaje, música, danza, etc. Sin embargo, actualmente todavía existen
grupos indígenas que hacen esfuerzos por recuperar esa cultura perdida, a pesar
que el gobierno de la república desarrolla políticas de rescate del patrimonio cultural,
estos grupos indígenas siguen en el abandono a pesar que son los elementos
activos de esa cultura que se dice buscan rescatar.

Otra subcultura son los patrones de comportamiento de las clases sociales, la clase
dominante –oligarquía, burguesía modernizante- tiene sus propios patrones de
consumo con base a su capacidad económica, fundamentalmente en este país
donde existe una alta concentración de la riqueza y de los beneficios de la
producción y circulación de mercancías.

4
LOS ELEMENTOS DE LA CULTURA:

Creencias (e ideas): son nociones compartidas del mundo y de las cosas. Las
creencias no se discuten; las ideas sí. El cambio social en un trasvase de ideas en
creencias y creencias en ideas. Son enunciados específicos que las personas
consideran ciertos.

Valores: son criterios compartidos del bien y del mal de lo justo y de lo injusto, de
lo adecuado y lo inadecuado. Son modelos culturalmente definidos con los que las
personas evalúan lo que es deseable, bueno o bello, y que sirven de guía para la
vida en sociedad. Desde el punto de vista de la cultura, los valores son enunciados
acerca del deber ser, de cómo deben ser las cosas.

Hay 2 tipos de valores:

Dominantes: se derivan de las creencias

No dominantes: se derivan de las ideas

Características de los valores dominantes:

Extensión: compartidos por un gran número de personas.

Intensidad: los individuos tienen los valores muy internalizados en su cabeza.

Duración: muy duraderos, no cambian fácilmente

Prestigio: las personas que con su conducta defienden estos valores alcanzan
prestigio por ello.

5
Normas: Son reglas y expectativas sociales a partir de las cuales una sociedad
regula la conducta de sus miembros. Reglas de comportamiento, escritas o no. Las
escritas se denominan formales, las que no están escritas informales. Las normas
se derivan de valores. Por ejemplo, del valor: respeto a la vida humana, de deriva
la norma: no matarás.

Símbolos: todo aquello que para aquellos que comparten una cultura tiene un
significado determinado y específico. Lo que tiene un significado determinado para
los que comparten una cultura.

La semiótica es la disciplina que tiene por objeto estudiar los símbolos y los signos.

Objetos materiales: son los componentes tangibles de la cultura. Los artefactos de


la sociedad reflejan los valores y la tecnología. La tecnología es el conocimiento
aplicado que tiene una sociedad y que le sirve para sobrevivir.

6
LA SOCIALIZACIÓN: DEFINICIÓN Y ASPECTOS BÁSICOS

El concepto tiene su origen en la obra de G. SIMMEL, en la que alude a la


transformación que sufren los individuos como consecuencia de la interacción con
otros. Se trata de poner de manifiesto el carácter social del ser humano, no como
algo accidental, sino como algo que nos identifica como hombres. Somos los
hombres quienes, viviendo juntos y relacionándonos, creamos la cultura.

En este tema vamos a analizar el proceso a través del cual el individuo aprende e
interioriza la cultura de la sociedad en la que nace. La cultura de una sociedad tiende
a ser, en su conjunto, significativamente similar de una generación a otra. Esta
continuidad se mantiene gracias a un proceso que entre los sociólogos y
antropólogos ha recibido muy diversos nombres: aculturación, inculturación, etc., y
que aquí denominaremos socialización. Con dicho proceso se evita que cada
generación tenga que recrearlo todo partiendo de cero. Y por parte de la sociedad,
se hace posible su continuidad y su funcionamiento.

Sin embargo, el individuo no nace miembro de una sociedad: nace con una
predisposición hacia la socialidad, y luego llega a ser miembro de una sociedad. Los
casos de “niños salvajes” conocidos muestran que, fuera de un contexto social y
cultural que facilite las interacciones necesarias, no se actualizan las capacidades
humanas que tenemos los individuos.

Caso de Genie.

Guy ROCHER define la socialización como el proceso mediante el cual el ser


humano aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos
socioculturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de su personalidad,
bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta
así al entorno social en cuyo seno debe vivir.

La socialización implica tres aspectos básicos:

Adquisición de la cultura: es un proceso que comienza al nacer, prosigue al largo


de la vida y acaba con la muerte. Pero el período más intenso de socialización se

7
produce en la primera infancia, ya que es cuando el ser humano tiene más cosas
que aprender y lo hace más fácil y rápidamente. Por otro lado, “aprender” no
significa “aprender de memoria”, sino el proceso complejo mediante el cual
internalizamos las pautas de comportamiento y las integramos a nuestra propia
personalidad.

Integración de la cultura en la personalidad: algunos elementos de la sociedad y de


la cultura se convierten en la obligación moral, en la regla de conciencia y en la
manera que parece normal de pensar y de actuar. Dicho con otras palabras, cuando
interiorizamos las pautas de comportamiento, dejamos de percibirlas como algo
impuesto artificialmente desde fuera, y las vivenciamos espontáneamente como
formando parte de nuestro modo de ser. Por supuesto, los actores sociales no
tenemos la sensación de obedecer en cada instante a una autoridad externa.

Adaptación al entorno social: la consecuencia de lo anterior es la adaptación de la


persona a su entorno social, esto es, a la familia, al grupo, a la empresa, en el
sentido de que forma parte de esas colectividades. Pertenecer a una colectividad
es compartir ideas suficientes como para identificarse con un “nosotros”

Esta adaptación se produce a tres niveles biológico, afectivo y mental.

A nivel biológico la persona socializada en una sociedad ha desarrollado unas


necesidades fisiológicas, unos gustos, unas actitudes corporales. Ejemplos: el
mejicano se deleita con manjares que para otros están saturados de especies; el
inglés inicia su jornada con un abundante desayuno, mientras que el español tiene
bastante con una taza de café y un bollo.

A nivel afectivo, la cultura canaliza la expresión de unos sentimientos y reprime


otros. Unas sociedades favorecen más que otros la expresión de la agresividad, o
de la ternura, o del amor.

Por último, la socialización proporciona, a nivel mental (de pensamiento), unas


categorías mentales, unas imágenes, unos conocimientos sin los cuales no se
desarrollarían la inteligencia, la memoria y la imaginación.

8
TIPOS DE SOCIALIZACIÓN

Distinguimos dos tipos de socialización: primaria y secundaria.

La socialización primaria es la que se lleva a cabo durante la infancia de los


individuos, a través de la cual se convierten en miembros de la sociedad. Por tanto,
es absolutamente imprescindible para poder llevar una vida social normal.

La familia desempeña una importante función en relación con la socialización


primaria, la cual supone interiorización de componentes afectivos, normativos y
cognitivos. Para que ésta sea satisfactoria, es necesario que el niño se eduque en
un clima emocional apropiado y con una relación estable con un adulto que le
atienda.

Las características de la socialización primaria son las siguientes:

- Es la más importante para el individuo y a ella debe asemejarse toda


socialización posterior.

- La interiorización de la cultura de una sociedad o grupo tiene lugar de manera


particular, a través de personas concretas (normalmente la familia) que “filtran”
la cultura general, seleccionando sus aspectos según la situación que ocupan
dentro de la estructura social y en virtud de sus maneras de ser individuales.

- En la edad adulta se aprende a ser universitario, trabajador, novio, madre, etc.


Esta es la socialización secundaria que, a diferencia de la primaria, no implica
un componente emotivo; a través de ella se interiorizan roles propios de la
división del trabajo.

9
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD

La socialización es un proceso constituido por dos dinámicas que son como las dos
caras de una misma moneda: el aprendizaje de la cultura y la formación de la
identidad.

La identidad sólo se entiende relacionada con culturas concretas de sociedades


concretas, de manera que el proceso de socialización hay que situarlo en una
dinámica más general, la de la “construcción social de la realidad”.

Socializados en un ámbito cultural, pensamos que las cosas tienen una sola manera
de ser, la nuestra, que nos parece como la única realidad. Sin embargo, al ponernos
en contacto con otros grupos humanos, descubrimos una pluralidad de modos de
vivir y entender la realidad, y llegamos a pensar que nuestra forma de entender la
realidad es una construcción social.

Como P. Berger y Th. Luckmann plantean, esa “realidad es a la vez objetiva y


subjetiva. Objetiva en tanto que es independiente de nosotros y aparece objetivada
en teorizaciones, códigos jurídicos y morales, modelos de conducta, instituciones,
etc.

Subjetiva en cuanto que sólo es tal realidad si está configurando las maneras de
pensar, sentir y actuar de los sujetos de esa sociedad. Por ejemplo: la democracia
es una realidad se hay instituciones democráticas como el Parlamento, leyes como
la Constitución Democrática, etc. (realidad objetiva) pero también si las personas
piensan, sienten y se comportan conforme a la democracia (realidad subjetiva).

10
CONCLUSIÓN

La cultura es un fenómeno en movimiento, es un proceso, que va siendo


determinado por el desarrollo de la base económica y las transformaciones
superestructurales que se implican en su relación dialéctica, los grupos sociales,
políticos, religiosos, etcétera, desarrollan sus propios patrones de comportamiento
que los hacen ser grupo, constituyendo una subcultura dentro de la cultura general
de la sociedad. Esta cultura o subculturas son transformadas no solo por el
desarrollo de la sociedad sino también por el contacto directo o indirecto de los
individuos con elementos culturales de otros países o regiones, con culturas
diferentes o más desarrolladas, ese contacto se puede producir de diferentes
maneras, por invasiones, pero la más común son las realizadas a través de los
medios de comunicación; con el desarrollo de la tecnología no queda espacio en el
mundo que no esté conectado, por lo tanto los elementos culturales de una sociedad
ya no son desconocidos.

Con el proceso de globalización de la economía también se está produciendo una


globalización de la cultura, por ejemplo, es común en nuestro país la comida
oriental, la cual llega a través de empresas como inversión extranjera, hace apenas
40 años un salvadoreño común no creía que iba a estar comiendo ranas ahora,
etcétera. Es aquí donde entran en juego los procesos de socialización y los agentes
socializadores, por eso los procesos de transculturación son más rápidos que antes
y una misma generación vive elementos culturales diferentes, es decir, sufre
transformaciones culturales que por ser producto del contacto a través de los
medios de comunicación no se siente que es una imposición como la vivida por
nuestros antepasados con la llegada de los españoles.

11
MATERIAL BIBLIOGRAFICO

- https://es.slideshare.net/karenpayarescardozo/la-cultura-y-la-socializacion
- https://books.google.com.sv/books?id=LqGhPgAACAAJ&printsec=copyright&hl=es#v=onepage
&q&f=true
- El Salvador Sociología General – Oscar Martinez Peñate

12

Você também pode gostar