Você está na página 1de 4

(Recopilación de Shumway (2007) Motor control, O Sullivan (2007) Physical rehabilitation y Olivera (sin año de

publicación, ABC del acondicionamiento físico).


MECANISMOS MOTORES PARA LOGRAR EL CONTROL POSTURAL.
Alineación Corporal. La alineación corporal puede minimizar el efecto de fuerzas gravitatorias que tienden a
separarnos del centro de gravedad. La línea vertical de gravedad cae en la línea media de:
-Proceso mastoideo
-Un punto justo al frente de la articulación del hombro
-Articulación de la cadera
-Justo enfrente del centro de la articulación de rodilla
-Enfrente de la articulación del tobillo
La alineación ideal en bípedo permite al cuerpo mantener el equilibrio con el menor gasto de energía interna,
entre fuerzas internas (actividad muscular, ligamentos o fricción del músculo y las articulaciones) y fuerzas
externas (peso y cargas externas.

Tono postural.
El nivel de tono muscular varia en los músculos antigravitatorios cuando estamos de pie contrarrestando la
fuerza de gravedad. Tiene influencia del sistema visual, vestibular y somatosensorial. Varios músculos están
activados tónicamente en posición bípeda:
-soleo y gastronemios (línea de gravedad por delante de rodilla y tobillo)
-tibial anterior (cuando hay balanceo hacia atrás)
-glúteo medio y tensor de la fascia lata
-erector espinal torácico (acompañado de contracciones intermitentes de abdominales)
Estos músculos mantienen una alineación ideal, si se sale del centro de gravedad de los limites de estabilidad
se requiere mayor esfuerzo para recuperar la estabilidad. Los limites de estabilidad son fronteras del área de
un espacio, dentro de las cuales el cuerpo puede mantener su posición sin cambiar la base de sustentación.
Los limites de estabilidad no son fronteras fijas, pero cambian de acuerdo a la tarea o actividad, a la
biomecánica individual y a diferentes aspectos del ambiente.

EQUILIBRIO
Según el ABC del entrenamiento físico, el equilibrio es la capacidad de mantener una posición en contra de la
gravedad. Serie de movimientos compensatorios (reacciones automáticas) o ajustes de tono muscular para
mantener el centro de gravedad dentro de un polígono de sustentación.

EQUILIBRIO ESTATICO
Cuando no hay desplazamiento apreciable del centro de gravedad respecto a un punto fijo del espacio. La
proyección del centro de gravedad (la prolongación o centro de gravedad) cae dentro de la base de
sustentación.
Equilibrio estático estable: Cuando después de haber sido desplazado un cuerpo retorna a su posición
original gracias a la base de sostén.
Equilibrio estático inestable: Equilibrio de un cuerpo colocado en posición tal, que un ligero movimiento
aumenta su desplazamiento pero retorna a su posición original.
EQUILIBRIO DINAMICO
Cuando hay un desplazamiento considerable del centro de gravedad respecto a un punto fijo del espacio. El
movimiento del cuerpo es el resultado de una sucesión de desequilibrios controlados.

Según Shumway(2007) los Reflejos actitudinales


Son reflejos que producen cambios persistentes en la postura corporal, lo cual lleva a cambios de la posición de
la cabeza. Estos reflejos están integrados en los niños normales, pero se reportan en pacientes con varios tipos
de patología neurológica.
Están presentes desde el nacimiento y se integran para dar paso a las reacciones de enderezamiento. Estos
reflejos son:
 Reflejo tónico cervical asimétrico
 Reflejo tónico cervical simétrico
 Reflejo tónico laberíntico

Reacciones de enderezamiento
Las reacciones de enderezamiento se consideran reacciones automáticas que permiten a una persona asumir
la postura bípeda normal y mantener la estabilidad cuando hay cambios de posición. Las reacciones de
enderezamiento orientan la cabeza en el espacio y orientan el cuerpo con relación a la cabeza y a la superficie
de apoyo.

Según Bobath las reacciones de enderezamiento son reacciones automáticas que mantienen y restauran la
posición normal de la cabeza (nariz vertical, boca horizontal) y su relación normal con el tronco y las
extremidades. Estas reacciones se desarrollan en la niñez y están bien avanzadas a los cinco meses de edad.
Los patrones de movimiento de estas reacciones corresponden a nuestras actividades más tempranas como
rodar desde prono a supino y viceversa, levantar la cabeza desde supino y prono, incorporarse sobre las manos
y rodillas, sentarse y ponerse de pie. La rotación sobre el eje del cuerpo desempeña un papel importante en
estas actividades. Estas reacciones se desarrollan en el lactante y se modifican e integran en forma gradual en
actividades más complejas como reacciones de equilibrio y movimientos voluntarios, siendo esenciales para la
estructuración de patrones motores adultos. Estas reacciones de enderezamiento son necesarias durante toda
la vida para levantarse del piso, levantarse de la cama, sentarse, arrodillarse, etc.
Son cinco reacciones de enderezamiento, y la interacción de ellas produce orientación de la cabeza en el
espacio y orientación del cuerpo en relación con la cabeza y el suelo.
Tres reacciones de enderezamiento orientan la cabeza en el espacio:
 Reacción de enderezamiento óptico: contribuye a la orientación refleja de la cabeza utilizando aferencias
visuales
 Reacción de enderezamiento laberíntico: orienta la cabeza en el espacio en una posición erecta vertical
(nariz vertical, boca horizontal) como respuesta a estímulos vestibulares
 Reacción de enderezamiento del cuerpo sobre la cabeza: orienta la cabeza en respuesta a información
táctil y propioceptiva del cuerpo en contacto con una superficie de apoyo.
El reflejo de Landau reúne las tres reacciones de enderezamiento anteriores. Estas reacciones se presentan
hacia los tres meses de edad, se transforman y persiste toda la vida.

Dos reflejos interactúan para conservar la orientación del cuerpo con respecto a la cabeza y la superficie de
apoyo.
 Reacción de enderezamiento del cuello sobre el cuerpo. Orientan el cuerpo en respuesta a aferentes
cervicales, reportando cambios en la posición de la cabeza y cuello.
 Reacción de enderezamiento corporal sobre el cuerpo. Mantiene la orientación del cuerpo con respecto a la
base de sustentación sin considerar la posición de la cabeza.

Reacciones de equilibrio
Son reacciones automáticas que mantienen y restablecen el equilibrio en todas las actividades. Su desarrollo se
superpone gradualmente al desarrollo de las reacciones de enderezamiento.
El control del equilibrio emerge asociado a series secuenciales y organizadas de reacciones de equilibrio, que
con frecuencia se separan en tres categorías:
 Reacciones en superficie inestable: emergen primero en prono, segundo en supino, tercero en sedente,
cuarto en cuadrúpeda y quinto en bípedo
 Reacciones de fijación postural: estabiliza el cuerpo en respuesta a fuerzas desestabilizadoras aplicadas
al cuerpo, provenientes de cualquier parte excepto la superficie de apoyo. Emergen paralelamente a las
reacciones en superficie inestable.
 Respuestas protectivas o en paracaídas: Protegen el cuerpo de lesionarse al caer. Se desarrolla primero
hacia delante, segundo hacia los lados y tercero hacia atrás y su primera manifestación es el reflejo de
defensa con cabeza abajo o de paracaidista.
El equilibrio esta íntimamente relacionado con la postura y el movimiento. Los desplazamientos del centro de
gravedad requieren constantes ajustes posturales al realizar cualquier movimiento y hasta él más mínimo
cambio debe compensarse, con modificaciones del tono en todo la musculatura del cuerpo. A veces los ajustes
posturales solo introducen cambios de tono que no se reconocen a simple vista.
La posición bípeda se caracteriza por pequeñas cantidades de oscilaciones posturales espontáneas. Varios
factores contribuyen a nuestra estabilidad en esta situación:

Control postural anticipatorio.


El mantener el equilibrio es el resultado de un mecanismo regulador que actúa mediante correcciones
constantes. La eliminación de las pequeñas alteraciones del equilibrio se realiza mediante una tensión refleja
de los músculos con un rápido desplazamiento reflejo hacia la zona estable de apoyo.
Un segundo mecanismo se realiza cuando las reacciones forman parte de un movimiento complejo de
coordinación y cada reacción no presenta un carácter reflejo sino de anticipación y es una parte del programa
motor de las acciones(Vladimir, preparación física). Por ejemplo, basado en experiencias previas para levantar
cajas u objetos de formas y pesos similares, el sistema nervioso central forma una representación de las
acciones sensoriales y motoras que se necesitan para realizar las tareas; como que sintoniza estos sistemas
para la tarea.
No solo se piensa en ajustes anticipatorios en términos de activar músculos posturales, sino también en
anticipar como en una escala, la amplitud de esos ajustes posturales dependiendo del tamaño o amplitud de la
perturbación que se espera.
Para mantener o restablecer el equilibrio se requiere de una gran información sensorial dada por los sistemas
de la tríada de la postura:
-sistema visual
-sistema vestibular
-sistema somatosensorial
Sistema visual.
Las aferencias visuales registran:
exteroceptores: información con relación a la posición y movimiento de la cabeza con respecto a los objetos
circundantes. Dan una referencia de verticalidad ya que muchas cosas como ventanas y puertas, están
alineadas verticalmente. Reporta movimientos de la cabeza, ya que a medida que me muevo hacia adelante,
los objetos alrededor se mueven en sentido contrario
Interoceptores: Visión propioceptiva: relación de un segmento corporal con otro segmento corporal y la
orientación y movimiento del cuerpo.
Interactúa con los demás sistemas sensoriales, por si sola pude engañar al cuerpo sobre el movimiento de los
objetos. ie. cuando estoy en un carro, el semáforo está en rojo y si pasa un carro al lado pienso que estoy en
movimiento, entonces reacciono reflejamente pisando el freno.

Sistema vestibular
Da información al SNC acerca de la posición y movimiento de la cabeza con respecto a la fuerza de gravedad e
inercia, dando como un marco de referencia inercio-gravitacional para el control motor. Estos efectos de
orientación están mediados por dos grupos de propioceptores:
Canales semicirculares detectan el sentido de aceleración angular de la cabeza. Son particularmente
sensibles a movimientos rápidos de la cabeza, como aquellos que ocurren durante la marcha o imbalance
(resbalar, tropezar, caminar en bases inestables o pequeñas)
Los canales semicirculares tienen una función principal en el mantenimiento del equilibrio durante el
movimiento (O sullivan, postura y movimiento).
En el utrículo y sáculo los otolitos registran la posición linear y aceleración, ya que la gravedad se detecta con
relación a nuestra posición linear o movimientos en el espacio. Los otolitos son una fuente importante de
información acerca de la posición de la cabeza con respecto a la gravedad, responden a movimientos lentos de
la cabeza como aquellos que ocurren durante el balanceo postural.
El utrículo y sáculo parecen estar relacionados principalmente con los reflejos posturales y la distribución
diferencial del tono muscular(O Sullivan).
El sistema vestibular reporta la posición y movimiento de la cabeza y es importante distinguir entre movimiento
exocéntrico (movimiento con relación a objetos) o egocéntrico (movimiento con relación al propio cuerpo).
Interactúa con los demás sistemas sensoriales, por si solo no da una imagen verdadera de cómo el cuerpo se
mueve en el espacio. Por ejemplo, el SNC no puede distinguir entre una simple inclinación de la cabeza para
hacer una seña, saludar, asentir o cabecear con el tronco estable y un movimiento conjunto de cabeza y tronco
hacia adelante.

Sistema somatosensorial.
Da información al sistema nervioso central acerca de la sensibilidad superficial, propiocepción y kinestesia. Los
receptores sensoriales tienen diferente nivel de sensibilidad y adaptación: mecano receptores, termo
receptores, nociceptores, electromagnéticos y quimio receptores.
Las señales se transmiten por sistemas de pools de neuronas y viajan por vías sensoriales: columna dorsal
(sistema lemnisco interno) y sistema anterolateral.
Las capacidades coordinativas que permiten organizar y regular el movimiento vienen determinados por la
cantidad y calidad de los estímulos analizados por nuestros receptores sensoriales y la transformación en
impulsos motores. El procesamiento de la información se da a nivel de cerebelo, ganglios basales y corteza
cerebral..
Cerebelo: actúa como retroalimentador (comparador). Compensa los errores comparando la intención con la
ejecución. Adicionalmente modula el tono muscular, participa en la programación de la corteza cerebral para la
ejecución de los movimientos, contribuye al tiempo del movimiento y al aprendizaje motor.
Ganglios basales: planeación y control de comportamientos motores complejos. Adicionalmente puede jugar
un papel importante en la activación selectiva de algunos movimientos y la inhibición o supresión de otros.
Corteza cerebral: interactúa con áreas de procesamiento sensorial en el lóbulo parietal, ganglios basales y
cerebelo para identificar a donde nos queremos mover, planear el movimiento y finalmente ejecutar las
acciones.
La integración e interpretación de los analizadores visual, vestibular y somatosensorial, da como resultado la
percepción La percepción funcional se define como la selección, integración e interpretación de los estímulos
sensoriales provenientes del cuerpo y el medio ambiente circundante analizador cortical (porción de la corteza
cerebral relacionada con un analizador sensorial) descompone la información recibida del medio interno y
externo (potenciales bioeléctricos o impulsos) en sus elementos constitutivos y la convierte en uno u otro tipo
de percepciones, por ejemplo: no se ve ni se oye a través del ojo o del oído sino a través del cerebro.

REACCIONES DE EQUILIBRIO
Shumway dice que de acuerdo a la fuerza desestabilizadora las reacciones de equilibrio son distintos grados de
movimientos contrarios a esa fuerza encaminados a restaurar el equilibrio. Las reacciones deben ser
coordinadas, de magnitud adecuada y sincronizadas a saber: reacciones de primera línea de defensa,
reacciones de segunda línea de defensa y estrategias motoras.
Cuando estoy en riesgo de caer la primera línea de defensa son las reacciones de enderezamiento: control
de cabeza, rotación de tronco y pelvis.
La segunda línea de defensa es la extensión defensiva de los brazos o reacción de paracaídas. En
circunstancias en que las reacciones de enderezamiento no son suficientes, se utilizan los brazos y las manos
para proteger la cabeza y cara cuando se esta a punto de caer.
Estrategias motoras.
Una buena alineación corporal en bípedo y sedente y la habilidad para generar movimientos en múltiples
articulaciones, son estrategias motoras que controlan efectivamente el movimiento del centro de gravedad con
relación a la base de sustentación. Están organizadas dentro de sinergias motoras.
Estrategia del tobillo.
Una de las primeras sinergias musculares para controlar el balanceo. Restaura el centro de gravedad a una
posición de estabilidad a través de movimientos corporales centrados principalmente en la articulación del
tobillo.
Cuando hay una fuerza desestabilizadora hacia delante, la actividad muscular se inicia en los gastronemios,
seguida de la activación de isquiotibiales y finalmente la activación de músculos paravertebrales. Los
gastronemios hacen un efecto de torque que disminuye y reversa el movimiento hacia delante; sin esto el efecto
indirecto del torque resultaría en flexión de tronco con relación a miembros inferiores, los isquiotibiales y
músculos paravertebrales mantienen la cadera y la rodilla en extensión.
Cuando hay una fuerza desestabilizadora hacia atrás, se inicia en tibial anterior seguido de la activación de
cuadriceps y músculos abdominales. Esta estrategia se usa comúnmente en situaciones menores de
perturbación del equilibrio y la base de soporte es firme. Su uso requiere de rangos normales de movimiento y
fuerza normal en tobillos.
Estrategia de la cadera:
Con fuerzas desestabilizadoras hacia atrás desencadena balanceo hacia delante. Inicia en musculatura
abdominal, seguido de activación de cuadriceps. Se usa para restablecer el equilibrio en respuesta a
perturbaciones más fuertes y prolongadas o cuando la superficie es inestable o es más pequeña que el pie i.e.
pararse en una barra.
Estrategia del paso:
Cuando el estímulo es lo suficientemente fuerte para desplazar el centro de gravedad de la base de
sustentación, se da un paso para restablecer la alineación del centro de gravedad.

Bibliografia
O’Sullivan, S. Schmitz, T. (2007). Physical Rehabilitation: Assessment and treatment. Philadelphia. F. A.
Davis Company.
Shumway, A. Woollacott, M. (2007). Motor Control: Theory and Practical Applications. Philadelphia. Lippincott
Williams & Wilkins.

Você também pode gostar