Você está na página 1de 7

LA CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL

Para crear una empresa industrial eran necesarias altas inversiones como resultado de
las innovaciones tecnológicas y de las nuevas fuentes energéticas y por eso las
empresas no podían autofinanciarse. Como consecuencia la empresa individual fue
sustituida por las sociedades anónimas. La crisis económica y la competencia
obligaron a las pequeñas empresas a cerrar o a fusionarse con empresas más
poderosas.
 TÉCNICAMENTE DISTINGUIMOS ENTRE:
 CONCENTRACIÓN HORIZONTAL, EN LA QUE SE ASOCIAN EMPRESAS DE UN MISMO
SECTOR.
 CONCENTRACIÓN VERTICAL, EN LA QUE SE ASOCIAN SOCIEDADES DE ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS.
O FINANCIERAMENTE DISTINGUIMOS ENTRE:
 TRUST: FUSIÓN DE EMPRESAS DE UN MISMO SECTOR (CONCENTRACIÓN
HORIZONTAL) CON UN CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN PROPIO Y QUE POR LO TANTO
EN EL PROCESO DE FUSIÓN HAN DESAPARECIDO LAS INDUSTRIAS PREEXISTENTES Y
HAN PERDIDO SU PERSONALIDAD JURÍDICA. UN TRUST PRETENDE ELIMINAR LA
COMPETENCIA Y COMO SE FORMARON EN LOS SECTORES CLAVES DE LA
PRODUCCIÓN (CARBÓN, ACERO, HIERRO, ...) FUERON PROHIBIDAS POR LOS
GOBIERNOS. HOY EN TODOS LOS PAÍSES EXISTEN LEYES ANTITRUST.
Para evitar el trust se forma el cártel.
 CÁRTEL: OTRA FORMA DE ORGANIZACIÓN HORIZONTAL EN LA QUE SE ASOCIAN
EMPRESAS DE UN MISMO SECTOR PARA FINES CONCRETOS ( ) : GENERALMENTE SE
PONEN DE ACUERDO EN LOS PRECIOS DE VENTA PERO SIGUEN CONSERVANDO SU
INDEPENDENCIA JURÍDICA.
 MONOPOLIO: SITUACIÓN DE MERCADO EN LA QUE UN FABRICANTE O DISTRIBUIDOR
TIENE LA EXCLUSIVA SOBRE LA ELABORACIÓN O DISTRIBUCIÓN DE UN PRODUCTO.
LA COMPETENCIA HA SIDO ELIMINADA Y LOS CONSUMIDORES NO INFLUYEN SOBRE
LOS PRECIOS. *NO EXISTEN LEGALMENTE.
Ejemplos: Telefónica, Tabacalera, Camsa.
 HOLDING: CORPORACIÓN FINANCIERA QUE ES DUEÑA DE MULTITUD DE EMPRESA
DIVERSAS. ES DUEÑA TOTAL O PARCIALMENTE DE EMPRESAS MUY VARIADAS.
*Todas ellas empezaron a funcionar a finales del siglo XIX, principios del siglo XX.
II) EL PROTAGONISMO DE LOS BANCOS
En la segunda mitad del siglo XIX el crecimiento económico fue acompañado de un
aumento de los medios económicos disponibles y de los créditos. Creció el número de
depósitos bancarios. Los bancos experimentaron un proceso de concentración paralelo
el de la industria y se formaron poderosos grupos bancarios.
La concentración industrial requería una aportación de capitales cada vez mayor. Los
bancos querían supervisar la marcha de las industrias en las que habían arriesgado sus
capitales y ello propició que entrasen directamente a gestionar las industrias en las que
tenían participación.
..................................
¿Cómo financiar una industria?
 REINVERSIÓN: GRAN BRETAÑA.
 VÍA AGRICULTURA / COMERCIO: GRAN BRETAÑA, EE.UU., ...
 INVERSIÓN EXTRANJERA, DIRECTAMENTE O PRÉSTAMOS BANCARIOS.
 NUEVA CREACIÓN: BOLSA (SA) Y BANCA.
Además se necesitan bancos especializados: Bancos Comerciales, Bancos Industriales,
Bancos de Crédito, Bancos Agrarios.
Un banco = propietario parcial o total de diferentes empresas.
Simultáneamente con esto cambia la forma de organización interna y de dirección de
las empresas que como son muy grandes la máxima dirección y representación de la
empresa la lleva a cabo el CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN (forma de dirección
colegiada).
Financieramente estas industrias funcionan como Sociedades Anónimas, por lo tanto
cotizan en bolsa y en el Consejo de Administración están los máximos accionistas.
Al mismo tiempo que se está formando esta concentración empresarial sucede otro
tanto en el campo de la banca, empiezan a ser absorbidos los pequeños bancos por los
grandes bancos y además se produce una especialización de la banca de tal manera
que aparecen dos grandes grupos: Bancos Comerciales y Bancos Industriales (para dar
créditos o financiar las industrias).Tanto unos como otros canalizan hacia las industrias
los ahorros que se han generado en otros sectores productivos.
Y lo que es más importante, los bancos empiezan a comprar acciones de las grandes
empresas de tal manera que empieza a ser frecuente que de una parte importante de
una empresa sea propietario un banco.
III) CRISIS Y DEPRESIONES
Una de las características inherentes del capitalismo desde sus comienzos hasta hoy es
la fluctuación de la actividad económica. Si atendemos tanto al movimiento de los
precios como al de la producción, observaremos que en el siglo XIX una de las
tendencias o “trends” es ir al alza (suben los precios y aumenta la producción). Pero si
observamos esa tendencia en detalle nos damos cuenta de que existen fluctuaciones
........, y a partir de 1860 empezó a llamar la atención de los analistas que estas
fluctuaciones tenían un carácter cíclico o periódico.
Los economistas distinguieron que había dos tipos de fluctuaciones:
 CICLOS DE LARGA DURACIÓN: SIGUIENDO LA CLASIFICACIÓN DADA POR
SCHUMPETER EN EL “CICLO DE LOS NEGOCIOS” SE DETECTA EN PRIMER LUGAR LA
SUCESIÓN DE CICLOS DE LARGA DURACIÓN DE UNOS 40 AÑOS CUYO
DESCUBRIMIENTO ES DEL ECONOMISTA RUSO KONDANTRIEFF EN 1 .
Kondantrieff distinguió entre 1 y 1 cinco ciclos tomando como elemento de juicio el
movimiento de los precios:
 Fase de 1789 - 1814.
 Fase de baja, 1815 - 1848.
 Fase de alza, 1850 - 1873.
 Fase de baja, 1874 - 1876 (la gran depresión).
 Fase de alza, 1 - 1920 .
*Cada conjunto de alza y baja constituye un ciclo.
Después de Kondantrieff todos los autores han llegado a la misma conclusión pero
tomando como
medio de juicio otros aspectos, sobre todo han constatado la producción.
Para Schumpeter se distinguen en ciclo cuatro fases distintas:
 Fase de prosperidad.
 Fase de recesión.
 Fase de depresión.
 Fase de recuperación.
La prosperidad vendría relacionada con la difusión de alguna importante renovación
técnica que exige transformaciones de las plantas industriales y por tanto requiere
poner en marcha la actividad económica. Una vez asimilada entraríamos en un período
de recesión e incluso después en el de depresión y después otra vez la recuperación
(seguramente por un nuevo invento).
O CICLOS DE CORTA DURACIÓN: SE DEBEN SOBRE TODO AL ECONOMISTA FRANCÉS
JUGLAR QUE LOS ESTUDIA PRÁCTICA Y PERFECTAMENTE ANALIZADOS HACIA 1860.
SEGÚN ESTE ECONOMISTA A MEDIDA QUE LOS MOVIMIENTOS DE MERCANCÍAS Y DE
CAPITALES SON MÁS INTENSOS SE PRODUCEN LOS MISMOS EFECTOS EN
PRÁCTICAMENTE TODA LA ECONOMÍA INTERNACIONAL (TODAS LAS ÁREAS
GEOGRÁFICAS). LOS CICLOS DURAN APROXIMADAMENTE 8 Ó 9 AÑOS Y SE DETECTAN
PERFECTAMENTE 4 FASES:
O UNA FASE DE AUGE EN LA QUE SE CREAN NUEVAS EMPRESAS Y SE REMPLAZAN LAS
ANTIGUAS. SUPONE UN CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN, POR LO TANTO UN
CRECIMIENTO DEL CONSUMO Y POR LO TANTO UN CRECIMIENTO DEL EMPLEO. SE
VENDE MÁS, AUMENTAN LOS BENEFICIOS SUBEN LOS PRECIOS Y SE GANA EN LA
BOLSA (AUMENTO DE LAS COTIZACIONES BURSÁTILES).
O SE PRODUCE UN PUNTO DE FLEXIÓN. COMIENZA EL CICLO HACIA LA CRISIS, EN
OCASIONES RELACIONADA CON UNA CONMOCIÓN DE TIPO POLÍTICO, AUNQUE
ALGUNAS CONMOCIONES SERIAS NO HABÍAN AFECTADO. LA ETAPA SE
CARACTERIZA POR EL SIGNO INVERSO: LAS COTIZACIONES EN BOLSA BAJAN POR LO
QUE SE GANA MENOS EN LA BOLSA Y EN LOS BANCOS SE INVIERTE MENOS. SI LA
BAJADA EN LA BOLSA ES GRANDE PUEDE PROVOCAR EL PÁNICO.
O FASE DE CRISIS O RECESIÓN ECONÓMICA CARACTERIZADA POR LA DESCONFIANZA
EN LAS INVERSIONES, DIFICULTADES DE LAS EMPRESAS PARA DEVOLVER LOS
PRÉSTAMOS. ESTO PUEDE LLEVAR A LA QUIEBRA POR LO CUAL SE GENERA UNA
ETAPA DE PARO.
O SE PRODUCE UN PUNTO DE FLEXIÓN A LA INVERSA, LA ÉPOCA COMIENZA A
FLORECER.
Los economistas del capitalismo clásico se esforzaron en analizar las causas. En
general las razones que deban eran que el origen estaba en la bolsa donde se
especulaba, esta explicación es real en algunos momentos pero no sirve para dar una
respuesta única porque no siempre sucede de la misma manera.
Los marxistas también analizaron estas crisis y para ellos la causa era la
superproducción, que se debía a que el capitalismo no sabía calcular la oferta y la
demanda. Sirve como regla general.
Las crisis del capitalismo son algo inseparable del propio sistema sin que halla una
explicación válida para estas fluctuaciones, aunque en ocasiones si que se conocen las
causas.
Se acaba la II Revolución Industrial. Naciones en cabeza: Gran Bretaña, EE.UU. y
Alemania, países que le van adelantando en algunos sectores Bélgica, Francia y Japón.
Los países mediterráneos quedan rezagados se están de forma muy desigual.
Gran Bretaña, Francia y Alemania dominan todos los continentes.

3. Concepto y medida de la concentración


empresarial

El concepto de concentración de empresa hace referencia al efecto que esta tiene sobre el
mercado, sector o el sistema económico en que actúa. La concentración se produce primero
como consecuencia de un proceso de acumulación interna o en el seno de la empresa, y
posteriormente se produce un proceso de acumulación externa o de integración de otras
capacidades productivas existentes, proceso que es conocido también con el nombre de
«concentración horizontal». Ambas acumulaciones definen genéricamente las formas de
crecimiento de la empresa, tal y como fue introducido en el epígrafe primero. Siguiendo a
Bueno (2004), el concepto de concentración empresarial:

Es todo proceso que acumula en pocas manos o centros de decisión el capital y las
capacidades productivas de un conjunto de empresas. El resultante de esta acumulación se
conoce como grupo de sociedades.
El concepto de «concentración horizontal» o «ampliación de la capacidad productiva de la
empresa por la unión o suma de las capacidades de otras empresas» se puede producir en el
seno de una industria o sector, situación más normal del término, o integrando las existentes
en diferente industrias, casos de la llamada «concentración diversificada», que suelen ser
característicos de ciertas modalidades de crecimiento empresarial, aspectos que fueron
introducidos en el epígrafe primero y serán nuevamente considerados en el epígrafe sexto.

La concentración entre empresas es una forma de modificar la estructura del mercado, ya


que siempre ocasiona una concentración del poder económico o de decisión en la industria
o sector. Si el aumento del tamaño de las empresas en un sector no es consecuencia del
proceso de acumulación interna y, por tanto, simétrica con la expansión de la demanda
global del mercado, en el seno de la industria se estará produciendo una concentración
empresarial a través del proceso de fusiones y adquisiciones de empresas y participación en
el capital de las mismas. Fenómeno que caracteriza la mayor concentración económica en
el sector, ya que con la misma demanda los agentes competidores serán menos.

Esta es la idea en que se apoya la medida de la concentración: observar el grado de reparto


de una variable económica representativa del mercado, sector o sistema económico, entre
los concurrentes o agentes integrantes del mismo. Una economía o industria estará más
concentrada cuanto menos repartido se encuentre el valor total de la variable de dimensión
entre las empresas que la componen. Consecuentemente, si las empresas aumentan su
tamaño más proporcionalmente al crecimiento de la variable agregada, se estará
produciendo un proceso de concentración.

Como es conocido, en ocasiones en España y en la Unión Europea se establecen políticas


de apoyo a la concentración empresarial para mejorar la competitividad de las empresas en
aquellos sectores en los que un tamaño mínimo puede ser un factor de ventaja competitiva.
Para analizar la concentración empresarial en los sectores económicos se puede utilizar
como medidas más aceptadas el «índice discreto» y el «índice de importancia relativa de las
empresas». Con ello se puede conocer el grado de control económico o poder de mercado
de las mayores empresas sobre el conjunto de la industria y, en general, cuál es el peso
específico en la estructura del mercado de las compañías más grandes.

El índice discreto consiste en observar la proporción de la variable de dimensión (por


ejemplo, cifra de negocio) que poseen las m mayores empresas de la población del sector o
industria estudiada. Cada empresa tendrá el rango i según una clasificación por orden
decreciente respecto a la variable. Es decir:

siendo:

CRd = Índice discreto de concentración.


m = Número de empresas consideradas para el cálculo del índice.
n = Número total de empresas del sector.
Proporción que posee la empresa i de la variable (por ejemplo, cuota de
p =
mercado).

El índice de importancia relativa es una medida que pretende conocer el número de


empresas que se necesitan para alcanzar un determinado porcentaje de la variable de
dimensión (por ejemplo, ventas o producción en unidades físicas) del sector. Normalmente
se suelen utilizar índices de concentración CR5 o CR20, es decir, que observan el volumen
de la variable absorbida por las cinco o las 20 mayores empresas de cada sector o industria.

Por otra parte, la asociación entre economías de escala y concentraciones ha sido puesta en
duda recientemente por Ghemawat y Ghadar (2000), quienes aducen que las economías de
escala han de ser muy altas para beneficiar a la concentración de la industria. En la mayoría
de los sectores, estas economías de escala no se dan, por lo que con la fusión o la compra se
produce una pérdida de valor en la empresa compradora. Desde el mercado se argumenta
que el tamaño es ineludible para competir, pero responden estos autores que también
existen empresas pequeñas que compiten muy bien en un mercado global; una empresa no
necesita ser grande, necesita ser eficiente. Los partidarios de la integración empresarial
afirman que solo el tamaño puede permitir el nivel de investigación exigido por la
revolución tecnológica. Sin embargo, Ghemawat y Ghadar recuerdan que muchas
innovaciones proceden de pequeñas y medianas empresas; la investigación no es cuestión
de grandes medios, sino de formar equipos que funcionen ágilmente con personas
motivadas y en un ambiente empresarial capaz de asumir riesgos, fomentar la creatividad y
transferir o compartir conocimiento para crear uno nuevo (innovación).

En muchas ocasiones una operación de concentración busca más el dominio sobre el


mercado que las sinergias resultantes. Junto a las economías de escala y sinergias, los
grupos buscan, como casi cualquier otro sector, crecer en tamaño para conseguir un
conjunto de objetivos: mayor competitividad, acceso fácil y en buenas condiciones a la
financiación del mercado, reducir al mínimo el margen de acción de los competidores,
convertirse en un interlocutor privilegiado ante el poder y crear barreras de entrada a
nuevos competidores.

Del razonamiento anterior, determinar qué tipo de integración empresarial es el más


frecuente es una propuesta de difícil respuesta, dada la carencia de estudios globales y las
dificultades metodológicas para validar la misma. A menudo estas categorías se combinan
y así, por ejemplo, un acuerdo entre dos empresas puede suponer la creación de una
empresa conjunta y simultáneamente la toma de participación en su accionariado. Teniendo
en cuenta estas salvedades, es lógico pensar que el término «acuerdo», por ser el más
amplio, englobe a la mayoría de operaciones consideradas.

En consecuencia, un acuerdo, una participación financiera o incluso la creación conjunta de


una sociedad son habitualmente acciones reversibles y poco comprometedoras. Este tipo de
alianzas pueden disolverse fácilmente, una vez cumplidos los objetivos marcados por el
acuerdo inicial o por cualquier otra razón, y las empresas recobran su independencia
empresarial. En el caso de una fusión o de una compra, la integración es mucho mayor al
igual que los riesgos y beneficios potenciales. La marcha atrás es más problemática, pero
no por ello menos frecuente.

En un sentido amplio y, siguiendo de nuevo a Ghemawat y Ghadar (2000), las fórmulas de


concentración empleadas por las empresas podrían clasificarse del siguiente modo a partir
de un criterio de intensidad económica de la acción u operación:

 Compra. Acción por la cual una primera empresa dominante adquiere el capital
suficiente de una segunda compañía de menor tamaño que le permite controlarla.
 Fusión. Acción por la cual dos empresas, habitualmente de similar talla, deciden
unirse para formar una nueva y única empresa, que implica la desaparición de las
dos anteriores.
 Joint-venture o empresa conjunta. Acción entre dos o más empresas cuyo objetivo
es la creación de una nueva empresa con un control compartido determinado con
antelación y que no cambia la situación interna de las empresas madres.
 Participación financiera. Cuando la compra de acciones de una empresa no supone
su control.
 Acuerdo. La acción entre dos empresas o más que no implica ni la creación de una
nueva empresa (joint-venture), ni la compra, ni la fusión, ni una participación
financiera.

En este orden de ideas, la concentración empresarial acelera el ritmo de crecimiento, reduce


su coste y disminuye los riesgos. Además no solo se adquieren las capacidades de
producción listas para su puesta en marcha, sino también el mercado que le corresponda.

Por su parte, Nieto e Iglesias (1993) enumeran algunas causas negativas que favorecen la
concentración:

 Deficiente gestión.
 Atomización del capital.
 Supervivencia.
 Saturación de mercados.
 Anulación de un competidor.

Finalmente, la concentración de empresas es especialmente interesante en tres casos: entrar


en un sector con importantes barreras de entrada, cuando la rapidez de acción es primordial
(ante cambios legales, por ejemplo), y cuando el crecimiento interno es muy difícil por
razones estructurales.

Você também pode gostar