Você está na página 1de 5

CÓMO LA FILOSOFÍA INTERVIENE EN LA POLÍTICA

En el presente ensayo mencionaré someramente algunas explicaciones sobre el


papel que cumple la filosofía en la política. Primeramente hablaré sobre la
importancia de las reflexiones éticas en la política. Luego, sobre el valor de la
filosofía política y, por último, referiré ejemplos de críticas de filosofías políticas
como el comunismo y el socialismo a la propiedad privada.

La ética es una disciplina filosófica normativa que se ocupa de las pautas de la conducta
humana. Ésta no se encuentra ajena a las cuestiones políticas, pues la ética también
puede y debe reflexionar sobre las acciones políticas, incita a una meditación
concienzuda para la puesta en práctica de la toma de mejores decisiones,
nombramientos dignos de representantes o dirigentes; votaciones, sufragios,
referendos, etc., sean justos y libres de corrupción, así como también un conteo de votos
digno de confianza y que sean partícipes de una buena democracia. Éstos y otros más
son ejemplos en donde la ética juega un papel importante en la política, ya que sin ella,
sin una justa elección, no se establecería una democracia madura y consistente.
Adquiere mucha importancia hacer un estudio filosófico sobre la ética y la política, pues
nos permite entender la manera cómo la ética sirve y servirá a la política como
justificante en su actuar. Por otro lado, la ética nos incita una reflexión encaminada a la
justicia social. Así, la ética, política y justicia social deben converger para solucionar
problemas que mantengan el respeto por la dignidad humana.
Por otro lado la filosofía política es importante también ya que es necesario reflexionar
sobre el porqué, cómo y cuándo el ser humano origina la sociedad y luego el Estado;
cómo es que el Estado se estructura, funciona; cuál es el Estado más justo o equitativo,
etc. También interrogantes como las siguientes: ¿Si no existieran gobiernos los
humanos vivirían armónicamente o son las instituciones políticas inherentes a toda
sociedad humana?, ¿qué forma de gobierno es la más adecuada, la democracia, la
aristocracia, la monarquía, etc.?, ¿bajo qué criterios una persona o un grupo de
personas tienen el deber de dirigir a otras?, ¿por qué las personas deciden formar parte
de las instituciones políticas, es por elección o a voluntad?, ¿qué son los derechos?,
¿cuáles derechos son aceptables o criticables, o bien, qué derechos crear y bajo qué
criterios?, etc.
Las críticas aportadas por varias filosofías políticas como el comunismo y el socialismo,
por ejemplo, al concepto de “propiedad privada”, son variadas y han creado diferentes
concepciones y puntos de vista que cambian el pensar de la gente, y esto es muy
trascendental. Según la doctrina comunista la propiedad real y casi toda la propiedad
personal deberían ser públicas, es el Estado el único propietario de los medios de
producción y de la propiedad personal. Las sociedades socialistas no suelen defender
que todas las propiedades deban pertenecer al Estado, permitiendo que existan algunas
propiedades privadas.
Concluyo entonces, por las manifestaciones indicadas, que la filosofía es y será
un medio necesario e importante en las cuestiones políticas de todo ser
humano, al menos para que elabore una mejor política.

ENSAYOS SOBRE BOAVENTURA DE SOUSA


SANTOS
Editar 0 6…
REFLEXIONES EN TORNO AL CAPÍTULO “NUESTRA AMÉRICA: LA
FORMULACIÓN DE UN NUEVO PARADIGMA SUBALTERNO DE
RECONOCIMIENTO Y REDISTRIBUCIÓN”
Rubio Escobar Ana Gabriela
En capítulo inicia con las tesis de Hegel acerca de que las sociedades se construyen
de oriente a occidente. Con esto hace referencia a que, la americanización de Europa
sólo ayuda a que se cumpla con el objetivo de lograr la hegemonía sobre occidente.
De la misma forma, apunta que es esta nueva era de globalización, es necesario
entender que, la globalización no es una y si bien la globalización impuesta es
hegemónica, es necesario entonces constituir globalizaciones contra-hegemónicas.
En el primer capítulo, Sousa Santos ahonda en un término que me parece
particularmente interesante, los fascismos sociales. Al utilizar esta categoría se esta
refiriendo a como las personas han sido expulsadas de un contrato social determinado
y que el sistema económico esta arreglado para que la sociedad sea evaluada por
medio de su condición económica. Lo interesante esta en comprender que la expulsión
del contrato social y el aferramiento de la sociedad a estar insertos en el, es el
fascismo social. Esto abre una nueva frontera epistémica en el sentido de que, el
fascismo no solo se construye desde el Estado, sino que es una forma de exclusión
que se ha ido gestando desde los pequeños actores sociales. Esto, afecta también en
la constitución de las ciudades, pues en palabras del autor, hay una dislocación
espacial que atiende a este mismo fascismo social. Están las zonas incluidas o
civilizadas y las salvajes o excluidas. La alternativa que da Sousa ante esta categoría
imperante en la sociedad es la construcción de un nuevo paradigma a partir de las
relaciones locales, nacionales e internacionales bajo un nuevo principio de
redistribución que atienda a las bases de la igualdad, el reconocimiento y la diferencia.
A su vez, el autor divide a los siglos de América en dos: El primero el de la
globalización hegemónica encarnada por Estados Unidos y el segundo lo cataloga
como el siglo de nuestra América por un potencial contra-hegemónico. Pero, ese siglo
contra-hegemónico no llegó a concretarse debido a las fallas y contradicciones de los
movimientos contra-hegemónicos. Por lo tanto, la construcción de un nuevo paradigma
atiende a la creación de nuevos manifiestos que tengan como eje incluir estos cinco
ejes rectores: “Democracia participativa, sistemas alternativos de producción,
ciudadanías y justicias multiculturales, la biodiversidad, la competencia entre
conocimientos y los derechos de propiedad intelectual” (Sousa Santos, 1990). El
proceso para llegar a una política emancipatoria es que haya un proceso de
traducción, trabajos en red y movimientos socialmente más híbridos.
En conclusión y a título personal considero que, la construcción de nuevos paradigmas
tiene que responder a una política de reconocimiento del otro desde el Estado y desde
la sociedad. Igualmente, la creación de un nuevo manifiesto no solo es una tarea de la
academia, es más bien una necesidad que requiere hacer la sociedad en conjunto
para romper con el fascismo social a la que esta sometida.
Exclusión y fascismo social.
Pérez Uriarte Giovanni Alejandro
La construcción de comunidades multiculturales de investigación implica superar la
exclusión de la que son objeto algunos grupos humanos y para ello, es necesario
comprender cómo es que ésta funciona para poder desarticularla. En este punto
Boaventura de Sousa Santos contribuye con un concepto que ayuda a clarificar el
problema. El fascismo social, según explica Santos, es la marginación o expulsión de
comunidades de cualquier tipo de contrato social. Esto genera la carencia en las
expectativas estables de los excluidos sumiéndolos en un estado permanente de caos,
que responde a que la lógica del mercado se extiende a otros espacios de la vida
social convirtiéndose en el criterio único que mide el éxito de las relaciones sociales y
políticas.
¿Cómo desarticular el fascismo social que nos explica Boaventura de Sousa Santos?
El autor sugiere la construcción de un nuevo paradigma en el que se replanteen los
principios de redistribución y reconocimiento en las relaciones sociales. Los
manifiestos (retomando la idea del Manifiesto Comunista) deben aparecer
respondiendo al fascismo social movilizando con fuerza a los grupos excluidos,
generando nuevas plataformas donde se respeten las formas tradicionales. Esto
permitiría explorar nuevas formas de democracia en las que las articulaciones del
sistema se renueven y se supere la exclusión.
Retomar las aportaciones de Boaventura de Sousa Santos, permite adquirir una nueva
perspectiva del problema que debe superarse al intentar constituir comunidades
multiculturales de investigación. El fascismo social excluye culturas y las jerarquiza,
imponiendo la hegemonía de una sobre otras. Este intento de nuevas comunidades de
investigación donde se establezca una relación horizontal entre los investigadores y
los saberes, es en sí, la construcción de una nueva plataforma que pretende cancelar
el fascismo social que impera en nuestras sociedades.
Fiesta de Saberes
Sarasuadi Ochoa
Para Sousa Santos no puede existir justicia global sin justicia cognitiva global, por lo
que reivindica la epistemología del sur de carácter anticapitalista y anticolonial,
entendida como la búsqueda de conocimientos y de criterios de validez del
conocimiento que otorguen visibilidad y credibilidad a las prácticas cognitivas de las
clases, los pueblos, y los grupos sociales que han sido históricamente oprimidos por el
capitalismo y el colonialismo globales.
Además, identificar las relaciones desiguales de poder-saber que subyacen a las
epistemologías del norte es un primer paso para transformar esas relaciones de poder
que están sustentadas en las dos dimensiones del descubrimiento imperial: la
empírica y la conceptual, como lo demuestran los casos de las ideas y nociones que
construyó “occidente” hacia distintos espacios de alteridad: Oriente, el salvaje y la
naturaleza. En estos tres casos diversos intereses económicos y políticos vinieron
acompañados de una perspectiva de amenaza, de inferioridad e irracionalidad y de
exterioridad que en gran medida permean en la actualidad y a las cuales es necesario
combatir; especialmente en la época actual, esta tarea es urgente puesto que
enfrentamos la amenaza de la “fascistización” de las relaciones sociales a nivel local,
nacional e internacional.
Por tanto, la construcción de una nueva pauta de relaciones, debe estar basada en el
principio de la redistribución (equidad) y en el principio del reconocimiento (diferencia),
fomentando la globalización de las resistencias contrahegemónicas y el fomento a una
nueva apertura teórica que permita la traducción y la inteligibilidad mutua entre
diferentes luchas. Esta traducción e inteligibilidad tienen como fondo el reconocimiento
de las diferencias, respetando las autonomías pero privilegiando la reflexión sobre lo
que tenemos en común los distintos explotados, privilegiando una comunidad de
intereses.
En ese sentido, Sousa Santos ve en la idea martiana de Nuestra América el proyecto
político ubicado y contextualizado el carácter internacionalista, anticolonialista y
antiimperialista que deben tener las luchas contra los epistemicidios efectuados por el
Norte. Igualmente, el ethos barroco- ese estilo particular de subjetividad y sociabilidad-
ese campo privilegiado para el desarrollo de una imaginación centrífuga y subversiva,
característica de las causas emancipadoras.
Ante preguntas comunes en los últimos tiempos como: ¿Se puede vivir sin
capitalismo? ¿Es posible tener una relación de armonía mutua con la naturaleza? ¿ las
relaciones interculturales pueden ser regla en vez de excepción? Sousa propone la
recuperación de la subjetividad barroca en su especificidad lúdica y subversiva. En
específico rescato la idea de la fiesta barroca y del carnaval, como mecanismo
transgresor del status quo, de la desacralización de la ciencia occidental, del
reencantamiento del sentido común, como una posibilidad para abrir posibilidades
contra hegemónicas que nos permitan algún día hablar de un verdadero festival de
saberes.
Ciencia y Tecnología 2

Diana Lissete Alcantar Mejia


Mi interés en el texto de Santos radico principalmente en la concepción que sobre
“naturaleza” se tiene. Las nociones entorno a las epistemologías y las consecuencias
que dichos saberes tienen en relación a su accionar frente al entorno.
Es en el paradigma Ontológico de Occidente donde se lleva a cabo la separación
naturaleza-cultura, y naturaleza-sociedad, entre otras dicotomías que se han puesto
en enfrentamiento, y se ha buscado ver cual tiene más peso. Este creemos es un
problema que se puede rastrear hasta los griegos con Platón como un ejemplo claro.
Además tenemos que no en todas las sociedades existe esa separación, pero ¿Por
qué en occidente sí?
La Naturaleza no es reconocida como igual, no se le reconoce su carácter humano y
se le dota de una exterioridad que pone barreras cognitivas y de todo tipo hacia con
ella. La naturaleza no es igual a lo humano, así como “lo salvaje” tampoco lo es. Como
no se sabe, ni se puede predecir a la naturaleza, hay que ejercerle presión ¿cómo? se
trata de una especie de poder cognitivo en el que el conocimiento es el que pasa a
transformarla en una cosa, una cosa la naturaleza, para que así pueda ser explotada,
que pueda ser vaciada sin que vaya a oponer resistencia. ¿Qué consecuencias tiene
esa visión? Lo sabemos y se presenta ante nuestros ojos cada momento, hay una
crisis evidentísima, se están acabando las plantas, se están acabando los animales. Al
ver a la naturaleza como recurso natural nos la estamos acabando, porque se concibe
como un infinito, cuando no lo es. Esa forma de conocimiento que detenta el poder y
que pretende a cada paso crear hegemonía tiene su máxima expresión en la ciencia
moderna.
El pensamiento abismal que considera a la ciencia moderna la detentadora de la
verdad, contrastándola con las creencias, opiniones, brujerías, etc. Creemos, y
retomando elementos del texto analizado, que se trata de epistemologías, batalla por
la injusticia cognitiva global, por un pensamiento postabismal. Citando a Santos “La
diversidad del mundo es inagotable, y es diversidad todavía carece de una adecuada
epistemología y la diversidad epistemológica del mundo todavía esta por construir”.
Creemos que no hay una disolución entre ambiente y naturaleza, entre lo humano y la
naturaleza. Ambiente y personas son parte del proceso de mutua constitución en el
proceso de vida. Retomar el concepto de Multinaturalismo de Viveira de Castro en
donde todas las especies comparten la misma esencia, solo las distingue la
corporalidad es y será fundamental. Sabemos que en américa Latina se están
explorando nuevas alternativas de convivencia social, de prácticas políticas y
económicas y dentro de estas se están gestando y explorando nuevas perspectivas
creativas que se manifiestan en el plano de las ideas, pero que además buscan
expresarse en las prácticas.
Es evidente que el Buen vivir se esta gestando en naciones en dónde se esta
cuestionando fuertemente al sistema, su lógica y al papel que como naciones se tiene
en él. El Buen vivir emana como una crítica a esa modernidad, a esa idea de
desarrollo y a todas sus acciones y consecuencias que se reflejan en los impactos
sociales y ambientales.
Boaventura de Sousa Santos y los descubrimientos imperiales.
Pamela Nava Lomelí

El texto de Boaventura de Santos me pareció de lo más interesante porque la relación


que plantea sobre el “descubridor” y el “descubierto” es precisamente un tipo de
relación, un paradigma y un sentido común que hoy por hoy sigue vigente y palpable,
tanto en las relaciones sociales como en las políticas y económicas.
Bien lo apunta Souza, que el encuentro de distintos modelos culturales, es un proceso
recíproco, en donde las partes en juego, de facto, se descubren mutuamente, pero
pese a esta premisa, es de esperarse –y la historia lo corrobora- que alguna de las
culturas en juego se sobreponga a la otra.
El asumir que una cultura ha descubierto a otra, no es otra cosa que anular todo
sentido de autonomía que pueda contener la descubierta, y en su inutilidad, se le
despoja de su capacidad de raciocinio y con ello a su derecho del libre albedrío.
Es por ello que se apela a que todo descubrimiento, intrínsecamente tiene tientes
imperiales, pues en su afán de proclamar un saber frente a otro, elimina la potencial
agencia de los sujetos anunciados como “descubiertos”.
Para lograr eso, y que ello aún contenga vigencia, ha sido necesario todo un proceso
de larga duración operado por estrategias de inferioridad, en donde estuvieron
presente discusiones, paradigmas y teorías de todo tipo –la guerra santa como bien lo
apunta el texto, también ocupo gran trascendencia-, las cuales de alguna u otra
manera se forjaron en el sentido común de las sociedades y que sobretodo son
paradigmas compatibles ”con las necesidades del nuevo sistema mundial capitalista
centrado en Europa”. La importancia que Aristóteles -por ejemplo- juega para forjar un
imaginario social en donde por naturaleza existen hombres superiores a otros, y por
tanto naturalmente hombres dominantes y hombres dominados, tiene un lugar
imprescindible para argumentar la subordinación de ciertos sujetos sobre otros.
A partir de esta tesis, la supremacía con la cual Occidente se autoafirma, justificará
todo acto que su raciocinio natural pueda concebir. El declarar a los indios, africanos,
orientales, y todo aquel no occidental como inferiores y salvajes, y la conversión de la
naturaleza a un simple recurso explotable, es la prueba clara.

Pensar desde el Sur

Andrea Sánchez Grobet

Boaventura de Sousa Santos en su libro “Una epistemología del Sur” nos abre
caminos para pensar desde varias visiones: para entender con los sujetos (para una
justicia cognitiva global) en lugar de pensar sobre ellos. Para esto, se necesita una
ecología de saberes que incluya todas las formas de pensamiento que hasta este
momento habían sido olvidadas por la historia y que, no obstante, han sido el motor
del pensamiento hegemónico Occidental.

Algo que me ha llamado mucho la atención de las propuestas del autor es que las
teorías son tan intelectuales como emocionales. Para ello, Santos llama hacer una
sociología senti-pensante que impulse el compañerismo y que incluya pensamientos
que nunca fueron sistematizados y rigurosos, sino que por el contrario, exclame el
utopismo y la acción.

Se debe de reformular una teoría crítica moderna que se transforme en un nuevo


“sentido común emancipador” para que se identifiquen nuevas epistemologías que
cambien las percepciones culturales y políticas que hasta ahora nos han regido. Esto,
necesariamente nos llevará del mono al multiculturalismo; de los conocimientos
positivistas, hegemónicos y excluyentes a los saberes contextualizados e incluyentes;
de la acción capitalista-conformista a la acción comunitaria-rebelde

Você também pode gostar