Você está na página 1de 135
o in Training Hidraulico Compendio 1 Fundamentos y componentes de la oleohidraulica Manual de ensefianza e informacién sobre fundamentos y componentes de la técnica de fluidos - oleohidraulica Autores H. Exner ¢ R. Freitag * Dr.-Ing. H. Geis « R. Lang * J. Oppolzer P. Schwab ¢ E. Sumpf U. Ostendorff Hydromatik GmbH, Ulm M. Reik HYDAC GmbH, Sulzbach Trabajo de redaccién Rudi A. Lang Mannesmann Rexroth GmbH Traducci6n al espafol: Ing. Roberto E. Parisi Prdlogo La técnica de fluidos es un sector relativamente joven de la técnica de accionamientos, el cual se guia por las exigencias del mercado. En los procesos de automatizacion los accionamientos hidraulicos, los mandos y las regulacio- nes han alcanzado gran importancia. Actualmente numerosos procesos automatizados de produccion resuitan impensabies sin e1 empleo ae componentes y equipos nidraulicos. Sin embargo, las multiples posibilidades de aplicacién atin no se han agotado. Por este motivo los fabricantes se preocupan por transmitir sus conocimientos en forma de literatura y por medio de cursos de formacién profesional. El presente manual Fundamentos y componentes de la técnica de fluidos ofeohidrdulica — de la serie Training Hidraulico — pretende también hacer un aporte a la transmisién de conocimientos. No solamente va dirigido a todas las personas que se encuentran en formacién profesional, sino también a los usuarios, a manera de manual de consulta. EI manual trata los fundamentos y las funciones de los componentes hidraulicos. Mediante nu- merosos cuadros, diagramas y figuras se clarifican las relaciones funcionales, por lo cual resulta un libro de consulta de gran utilidad para la practica diaria. El manual es el resultado de un trabajo en comin realizado por sus autores, a quienes expresa- mos nuestro agradecimiento. Agradecemos al sefior Rudi A. Lang, quién asumié la direccién del proyecto y la elaboracién redaccional. También agradecemos al sefior Herbert Wittholz por su cuidadosa revision del capitulo fundamentos y por sus valiosas indicaciones. Mannesmann Rexroth GmbH Lohr a. Main Contenido Prdlogo. Indice Capitulo 1 Fundamentos Rudi A. Lang 1 14 12 124 1.2.2 13 Introduccién. Técnica de fluidos. Hidromecénica.... Hidrostatica. Hidrocinética. Formas de transmision de energia inert) Magnitudes, simbolos y unidades.. Sobre la fisica. POtGNCLAiscssstinsnentioninatn iat Velocidad, aceleracién.. Velocidad... Aceleraciér Sobre la Hidrostética.. Presi Presin por fuerzas externas. Transmisién de fuerzas. Transmisién de presin... Hidrocinética. Ley de fiuj Ley de conservacién de la energia Friccién y pérdida de presién.. Tipos de tluj Instalaciones hidréulcas.. Disefio de una instalacién hidraulica. Transformacién de energla. Comando de la energia.... Transporte de energia. 2 i" Varios. Realizacién de una instalacion hidraulica sencilla. Capitulo 2 Simbolos graficos segun DIN ISO 1219 Rudi A. Lang 1 ‘Simbolos basicos/ Simbolos funcionales/ Tipos de accionamiento, 2 Transtormacién y acumulacién de energia. 24 Bombas y motores hidraulicos....... 22 —— Cilindros hidréulicos. 23 — Acumuladores.. 31 Valvulas ai ccionales/ Valvulas continuas. " 32 Valvulas antirretorno/ Valvulas de cierre. 33 \Valvulas de presin, 34 Valvulas de flujo. 35 Vaivulas insertables de 2 vias (elementos ‘aos 4 Acumulaci6n y preparacion de fluidos. si 5 Instrumentos de medicion e indicadores....... Capitulo 3 Fluidos hidraulicos Dipl.-Ing (FH) Eberhard Sumpf 1 2 24 22 23 24 25 26 27 28 29 2.10 ant 2.12 243 214 245 2.16 2AT 2.18 219 2.20 2.21 2.22 2.23 2.24 2.25 2.26 2.27 Introduccién.... Exigencias a los fluidos hidraulicos, Caracteristicas de lubrificacion y proteccién contra desgast Viscosidad.... nme - Indice de viscosidad. Conducta viscosidad-presi6n.. Compatibilidad con materiale: Estabilidad de cizallamiento. Resistente a cargas térmicas..... Resistente a solicitacién oxidativa. Baja compresibilidad. Baja dilalacién por temperatura. Reducida formacion de espuma. Poca absorcidn de aire y buena liberacion del mismo... Elevado punto de ebullicién y baja ee) de vapor. Elevada densidad. Buena conduceién de calor. Buenas caracteristicas dieléctricas (no conductivas) No higroscépicos (para evitar entrada de agua al sistema). Poco inflamables - no COMDUSTIDIES. ress snsennennnre No t6xioo como fluido, como gas y después de una descomposicign.. Buena proteccién anticorrosiva. No se forman substancias pegajosas.. Buena filtrabilidad. Compatibilidad e intercam No formar lod a Fécil mantenimiento. No contaminant... Costos y disponibilidad Resumen de fluidos hidraulicos de uso coxtiente Ejemplo para la seleccién de componentes hidraulicos adecuados, Capitulo 4 Bombas hidrdulicas Dipl.-Ing. (FH) Rudhard Freitag 1 Introduccién, 2 Principios COnStUCtIVOS....1eseen snes 24 Bomba de engranajes a dentado exterior. 22 Bomba de engranajes a dentado interior. 29 Gumiva a rede pia iciar ian 2.4 Bomba de husillos heliccidales. 2.5 Bomba de paletas, una carrera..... 2.6 Bomba de paletas, dos carreras, 2.7 Bomba de pistones radiales con apoyo externo de los pistones.. 2.8 Bomba de pistones radiales con apoyo interno de los pistones. 2.9 Bomba de pistones axiales en construccién de eje inclinado. 2.10 Bomba de pistones axiales en construccién de placa inclinada... 3 Critetios de seleccidn........ Feria 4 Descripciones del funcionamiento.. 44 Bombas de husillos helicoidales. 42 Bombas de engranajes a dentado exterior. 4.3 Bombas de engranajes a dentado interior... 44 Bombas de pistones radiales.. 45 Bombas de paletas. Capitulo 5 Motores hidréulicos Dipl.-Ing. (FH) Rudhard Freitag 1 2 3 34 32 3.2.4 322 3.2.3 3.2.3.4 3.2.3.2 32.4 3244 32.4.2 Introducci6n Principios constructivos... Descripciones del funcionamient Motores a engranaies.. Motores LSHT (motores hidraulicos de marcha lenta) : : Motores hidrdulicos segtin el principio de engranajes planetarios con eje central 78 Motores hidrdulicos segtin el principio de engranajes planetarios con eje cardanico. 80 Principio de motores de pistones de carrera multiple... Motores de pistones axiales segin el principio de carrera multiple con carcasa rotatori Motores de pistones axiales segtin el principio de carrera multiple con eje rotatorio. Motores de pistones radiales seguin el principio de carrera miiliple... Motores de pistones radiales (carrera Unica) con apoyo interno de los pistones 87 Motores de pistones radiales con cilindrada variabl Capitulo 6 Maquinas de pistones axiales Dipl.-Ing. (FH) Udo Ostendorff 1 Introducci6n.... 74 ipos de circuito en la hidraulica. 2 Principios de funcionamiento. 24 Eje inclinado. 22 Placa inclinada 3 Componentes. 108. 34 Motores y bombas constantes en construccién de eje inclinadk . 08 3.2 El motor variable en construccién de eje inclinado para circuito abierto y cerrado... 109 33 Bomba variable en construccin de eje inclinado para circuito abierto......... 110 34 Bomba variable en construccién de eje inclinado para aplicacién universal. 113 35 Bomba variable en construccién de placa inclinada para el rango medio de presidn en circuito cerrado............ a 113 3.6 Bomba variable em construccién de placa inclinada para la aplicacién movil simple en circuito cerrado..... es 114 37 La bomba variable en construccién de placa inclinada para aplicaciones méviles en circuito abierto. 114 38 Bomba variable en construccién de placa inclinada para el reductor mévil de alta presin en circuito cerrado. 115, 3.9 Bomba variable en construccién de placa inclinada para aplicaciones estacionarias en circuito abierto... 3.10 Bomba variable en construcci6n de placa inclinada para el accionamiento estacionario en circuito cerrado... 116 341 Resumen de las posibilidades de variacién mas corrientes en maquinas de pistones axiales. ANZ Capitulo 7 Cilindros hidraulicos Paul Schwab 4 El cilindro hidraulico en el circuito hidraulico. 2 Tipos de cilindro segun su efecto. i 24 Cilindros de efecto simple. 22 Cilindros de efecto doble. 23 Formas especiales de cilindros hidraulicos de efecto: ame y doble.. 3 Principios constructivos.. . ‘i 34 Construccién por tirante: 32 Construccién redonda. 4 Modos de fijacion e indicaciones de montaje. 5 Pandeo. 51 Pandeo sin flea ibn 5.2 Pandeo con flexién... 6 ‘Amortiguacién de fin de curso. 6.1 Amortiguacién de fin de curso en ia base del cilindro... 62 Fuerza de frenado. 7 Sistemas de servocilindros.. 7A Servocilindros.. 7.2 Servobloque de mand Capitulo 8 Accionamientos oscilantes Paul Schwab i Generalidades... 2 Tipos constructivos.. 24 Construccién de paletas...... a2 Motor oscilante de pene giratori 24 Motor oscllante de émbolo hidrlico Gon accionamiento por biela de manivela 25 Motor oscilante de émbolo hidraulico con accionamiento por pifién de cremalilera. Capitulo 9 Acumuladores hidraulicos y su aplicaci6n Dipl.-Ing. (FH) Martin Reik 1 2 24 22 23 24 25 26 27 a 34 32 33 3.4 4 44 42 43 44 5 54 5.2 53 5.4 55 5.6 6 Generalidade: Funciones. Acumulacion de energia. Reserva de fluidos.... Accionamiento de emergencia....... Compensaci6n de fuerzas. Compensacién de fugas. Amortiguacién de golpes y vibraciones, Separacién de medios. " Tipos constructivos de acumuladores hidraulicos con elemento separador. Acumuladores de vejiga.. Acumuladores de membrana. Acumuladores de pist6n. Postconexian de recipientes de nitrdgeno a presion. Accesorios para acumiuladores hidroneuméticos. Bloque de seguridad y de cierre. Dispositivo de llenado y prueba. ‘Apatato de carga de nitrégeno. Elementos de fijacién... Dimensionamiento de acumuladores hidroneumaticos con elemento separador. Definicidn de los pardmetros de servicio... Cambio de estado del gas. Determinaci6n del tamafio constructivo de un acumulador hidraulico.. a Desviaciones de la conducta ideal de un gas.. Procedimiento de dimensionamiento. Seleccién del tipo de acumulador para casos comunes de aplicacién... Prescripciones de seguridad. i 4a Capitulo 10 Valvulas de cierre Dr.-Ing. Harald Geis, Dipl.-Ing. Johann Oppolzer 1 Generalidades. 2 Vaivulas antirretorno simples... 3 Valvulas antirretomo hidréulicamente desbloqueables at Version sin conexién de fugas (tipo de vaivula SV), 3.2 Versién con conexién de fugas tipo de valvula SL). 3.3 Empleo de valvulas antirretoro desbloqueables tipo SV y SI. 3.4 Vélvulas de llenado (valvulas de postaspiracién).. 4 Valvulas insertables de dos vias (elementos Idgicos)... Capitulo 11 Valvulas direccionales Dr.-Ing. Harald Geis, Dipl.-Ing. Johann Oppolzer Generalidades.... Funciones.... a Caracteristicas especiales. Potencia de una vaivula direccional.... Tipos constructivos de valvulas direccionale: Valvulas direccionales de corredera. Valvulas direccionales de corredera de mando directo... Accionamiento eléctrico... : Accionamiento mecanico, manual Accionamiento fluidico (hidraulico 0 neumatico) a Valvulas direccionales de corredera precomandadas. Version con centrado por resorte..... Versién con centrado por presién.. Conduccién del aceite piloto.... Valvula direccional de corredera libre de fugas. Valvula de corredera rotativa, Valvulas direccionales de asiento, Valvulas direccionales de asiento de mando direct Valvulas direccionales de asiento precomandadas.. SiMBOIOS. i ‘Comparacion de valvulas direcoionales de corredera y vaivulas dreccionales de asiento... Indicaciones de proyecto para la seleccién del tamafio de valvula requerido. Limite dinamico de potenci Diferencia de presion en valvuias direccionales. 415 Capitulo 12 Valvulas de presion Dr.-Ing. Harald Geis, Dipl.-Ing. Hans Oppolzer Introduecién. \alvulas limitadoras de presion.. Funciones... Funcionamiento, 2 Vaivulas limitadoras de prasion, mando directo. Valvulas limitadoras de presién, precomandadas... valores caractensticos.... pT Valvulas de conmutacién a presi Valvulas de secuencia.. Valvulas de secuencia, mando directo. Valvulas de secuencia, precomandadas... Aplicacién como valvula de pretensién. Aplicacion como valvula de secuencia.. Valvulas de desconexién de presién Valvulas de desconexion por presién, precomandadas, tipo DA... Valvuan de sesconsuién por prin, presemandats, to DAW. Valvula teductora de presion Funciones.... Funcionamiento.... Valvulas reductoras de presi6n, mando dif€ClO...ern Valvulas reductoras de presién de 2 vias, pracomandadas... Valvulas reductoras de presi6n de 3 vias, precomandadas. Valores caracteristices..... rag aa Capitulo 13 Valvulas de flujo Dr.-Ing. Harald Geis, Dipl.-Ing. Johann Oppoizer 1 2 24 eda 212 2413 21.4 21.5 2 34 3.2 3.21 3.22 323 238 Generalidades. : Valvulas estranguladores.. 1244 Vaivulas estranguladoras dependientes de la viscosidad.. 244 Valvulas estranguladores para montaje en tuberias. 244 \Valvulas estranguladoras para montaje sobre placa base y conexién por brica {también es posible su montaje directo en tuberias) 245 Valvulas estranguladoras y estranguladoras antirretorno para insercién en bloque. ‘i 246 \Valvulas estranguladoras antirretorno en versién de placa intermedia... 247 241 Valvulas de retardo... i 248 Valvulas estranguladoras, independientes de la viscosidad, 24g \Valvulas reguladoras de fiujo. 250 Generalidades. 1250 250 252 Valvula reguladora de flujo de 2 vias... ‘Compensador de presién preconectado. ‘Compensador de presién postconectado. Aplicacién de valvulas reguladoras de flujo de 2 vias. Valvulas reguladoras de Tlujo de 3 vias. 254 7 Capitulo 14 Filtros y téct as de filtracion Dipl.-Ing. (FH) Martin Reik T Fundamentos........ z Indicaciones para el proyecto y para el mantenimiento 2.1 Origenes de ensuciamientos... 5 Célculo del ensuciamiento con sélidos 4 Proceso de fvacin at Filtro por gravedad. 42 Filtro de presién.. 43 Centrifugas.. 44 Prensas para filtros. 5 Medios de filtracién..... 54 Filtracién de superficie. 5.2 Filtros de profundidad. : 6 Composicién de los elementos de filtro 7 Seleccidn de la finura de filtro. 8 Prueba de filtros.. 8&1 Comprobacién de la calidad de fabricacién (Bubble Point Test) 8&2 Prueba de colapso y presién de reventon. 8&3 Prueba de compatibilidad con el fluido hidraulic 84 — Caracteristicas de fatiga por flujo de los elemento: 8&5 —_Determinacién de la pérdida de presién en tuncién del cau: 86 Prueba de potencia del filtro (test multipass). 87 Resultados de las prueba 9 Tipos constructivos de carcasas 9.1 Filtros de aspiracién. 92 Filtros de tuberias.. 93 Filtros de retorno: 9.4 Bloque para filtro conexidn de valvulas. o5 Filtro de llenado y ventilacién. 9.6 _Indicadores de ensuciamiento... 10 Sistema de filtracion. 10.1 Circuito hidraulico abierto. 10.2 Circuito hidraulico cerrad 10.3 Combinacién de ambos tipos de circuito.... W Seleccién del filtro. 11.1 Concepto de filtracier 11.2 Criterios para el dimensionamiento de filtro: 1.3 Seleccién de los elementos fillranteS...............seeseeeseee ei Capitulo 15 Accesorios Dipl.-Ing. (FH) Martin Reik 1 2 24 22 23 24 Introduccién rem Componentes para amortiguacion de ruidos. Generalidades.. 3 Componentes para desacoplar la transmi ‘Componentes para desacoplar la transmisién de sonido por el aire. 3 Componentes para regular la temperatura del fluido, 34 La superticie del tanque de liquido. 32 Refrigerador aceite-aire e intercambiador de calor. 4 ‘Componentes para bloqueo de caudal. 44 valvula esférica 42 Vélvula cénica. ie 3 5 ‘Componentes para funciones de control e indicacién. 51 Generalidades... i 5.2 Aparatos indicadores constantemente instalados. SS AR ores Gus Capitulo 16 Técnicas de union Dipl.-Ing. (FH) Herbert Exner 1 Introduccion... 2 Valvulas para insercién en tuberia: 3 Valvulas con conexién roscada y cartucho insertable. 4 Valvulas para montaje sobre placas. 41 Formatos de conexién normalizados. 42 Placas de conexién individual... 43 Placas en serie. 4.4 Placas y bloques de mando. 45 Placas adaptadoras. 5 Técnicas de concatenacién. 5.1 Coneatenaciones verticales.. 5.2 Coneatenaciones tongitudinales. 5.3 Coneatenaciones de sistemas..... 6 Bloques de mando moviles. 61 Construccién menobioque. 62 Construccién en sandwich Capitulo 17 Centrales hidrdulicas pequehas Dipl.-Ing. (FH) Herbert Exner 1 Introduccién..... 2 Piezas de una central hidrdulica.... 3 Centrales hidréulicas pequefias para procesos de desconexién......... 4 Centrales hidraulicas pequefias con motor eléctrico normalizado i Apéndice Indice de los simbolos de f6rmulas utilizados.. Indice de términos.. 337 21 Fundamentos Capitulo 4 Fundamentos Rudi A. Lang 1. Introduccion Dadiv que asia capituiy lieve vi iuiv de funda iret ivs" iawtr bién deseamos considerar correctamente la fisica. Cabe considerar que alguna vez la fisica y la quimica estaban ri- ‘gurosamente separadas. Hoy en dia sabemos que los limi- tesson fluyentes y que la quimica también determina deci- sivamente los procesos de la vida. Los nexos son efectos aléctricos 0 - si se quiere - electrénicos. Con nuestra forma de proceder en algunos puntos proba- blemente nos desviamos de la practica ampliamente dfun- dida enla técnica de fluidos, peropara ellos prensién de su parte, En notas exolicativas al pie de la pag aindicamios las divergencias corespondientes. Con nues- tro modo de proceder deseamos hacer un aporte para que en todos los sectores técnicos los procesos fisicos se des- criban uniformemente. 1 Técnica de fi los Nuestro sector especializado no hace demasiadotiempo alin se denominaba "Oleohidrdulica y neumatica”. Esto no sélofue corregido por DIN, sino que también el comer- cio y laindustria han adoptado la denominacién "técnica de fluidos. Cuando hace muchos aos aparecié la deno- jinacién "6leohidrdulica" la industria de aceites minera~ les la recibio con gran interés, porque consideraba que ‘este sector se ocuparia de los problemas de los oleoduc- tos, dado que la hidrdulica era la teoria y la ciencia de las leyes de flujo de medios fluidos. En realidad este sector se ocupaba de la transmisién de energia y - estando el fluido en reposo - sélo de la trans- misién de presién. Donde, por ejemplo, un caudal gene- rado por una bomba puede producirse - y en la mayoria de los casos se producira - cuando un cllindro 0 motor hi- drdulico debe realizar sutarea, de modo que también hay ‘que considerar las leyes del flujo. Y dado que esto esasi, también se sigue manteniendo en la técnica de fluidos la caracteristica "hidraulica’ en oposicién a "mecénica" 0 “neumética”. Lo que deberia evitarse es decir que en al- giin lado se ha incorporado una “hidrdulica’ Debe considerarse que en las instalaciones de la técnica de fluidos se emplean las caracteristicas del medio de resin, es decir, la capacidad de transmitir presion. ¥ ello no solamente es valido para el lado "hidraulico” dela ‘técnica de fluidos, sino también para el lado "neumatico". Entre los fluidos se cuentan los liquidos, vapores y ga- ses, es decir, también el aire como mezcla de gases. Y dado que la técnica de fluids, como ya se mencionara, se ocupa de las caracteristicas mecanicas de los fluidos, en los liquidos es la "hidromecainica" y en el aire la "aero- mecanica”, con la que tendremos que ver en cada caso, 1.2 Hidromecanica Evia patie “hid duiiva” dia iSuiiva de fulsivs oe opuve™ chan las leyes de la hidromecdnica. Aqui se transmite presiéno energiao solamente sefiales en forma de pre- siény valen las leyes de la hidrostéitica (mecdnica de li- quidos en reposo) y de la hidrocindtica ") (mecanica de li- guides en movimiento). 1.21 Hidrostatica En la fisica se conoce la presién hidrostatica. Es ésta la presién que acta sobre cada particula de un liquido en. Un recipiente abierto iano de éste y que depende dela al- tura del liquido que se encuentra dentro del recipiente, Aqui vale la paradoja hidrostatica que dice que la forma del recipiente no tiene influencia, sino sdlo la altura del = quido resulta determinante para el valor de la presion. Ello también quiere decir que la presién en la pare infe- rior del recipiente es superior ala presion ena superficie. Esta realidad resulta conocida, si se considerala presion del agua en la profundidad de mares abiertos. Enel caso del "mar de aire” la conducta es similar. Cabe observar que en la estatica existe un equilibrio de fuerzas, lo que anélogamente también es valido para la hidrostatica. En la base de un recipiente oen el fondo det mar o a una altura determinada del punto de medicion la presi6n alli actuante no conduce a ningun cambio de las condiciones existentes. Siahora se encierra el lquido en un espacio cerrado, co- ‘mo sucede por ejemplo enia técnica de fluidos con los ci- lindros hidraulicos, y se trabaja con presiones muy supe- riores a las que pudieran producirse en alturas de liqui- dos dentro del campo de gravitacién de la tierra, se pro- duce dicha presién utilizando medidas técnicas adecua- das, por ejemplo, bomibas hidrdulicas. Luego se bombea liquido al espacio cerrado produciéndose una presion ) Este sector en forma amplia atin sigue denominandose “hidrodinémica’. En la literatura inglesa correspondiente orig- nariamente sélo se empleaba la palabra hydrokineticy, actual- mente, en suluger, enlas fuentes norteamericanas, se encuen- ‘ra la palabra hydrodinamic para esa acepcién. Sin embargo, nosotros recomendamos, apoydndonos en ia ‘Mecénica do Ccuerpos rigidos" (DIN 13317)- aqui la dindmica se utiliza como término amplio para estdtica y cinética, dado que la dinamica se ocupadelastuerzasynno sélodeas tuerzas provenientos de la energia cinctica - emplear el término higrodinamica como cconcepto amplio para hidrostatica e hicrocinética. 23 Fundamentos que es funcién de la compresibilidad del fluido y debe ser soprtada por la bomba hidrdulica. Esta presién, dentro del recipiente, se transmite en forma uniforme hacia to- doslas direcciones. Esta realidad se aprovecha estapre- sién, realizando la "base" del recipiente en forma movil Se desplaza y, siempre y cuando la bomba hidraulica si gaentregando liquide bajo presién, se mueve una colum- nna de liquide, Si el cilindro hidraulico - también bajo presién - se en- cuentra en posicién de reposo, por ejemplo en la hidréulica de sujecién, existe equilibrio de fuerzas. Y el efecto se nuede denominar hidmstatica Sinambarco. si el pist6n en el cilindro hidraulico se mueve como conse- ‘cuencia de la entrada de un caudal bajo presién, enton- ces no solo acta la presién proveniente de una energia potencial, sino también una presién dindmica prove- niente de la energia cinética, que en las instalaciones de la técnica de fluidos debe ser considerada. En esta situaci6n, la definicién de las condiciones y hasta de la instalacién con la palabra “hidrostatica” no resulta plena- mente correcta, las condiciones hidrostaticas sdlo predo- mminan. Dado que en las instalaciones en las cuales predominan las "condiciones hidrostaticas' se trata especialmente de 1.3 Formas de transmisién de energia transmisiones por presién, ellas trabajan con presiones relativamente elevadas y bajas velocidades de flujo, afin, de que los efectos de la hidrocinética"? se mantengan lo mas reducidos posible 1.22 — Hidrocinética Aquéllas instalaciones en las cuales se aprovecha la energia cinética de liquidos fluyentes normalmente no se consideran como parte dela técnica defluidos, apesar de que desde el punto de vista de la fisica no exista un motivo para ello. Se trata de los ampliamente difundidos red los correctamente - como ya se ha propuesto muchas ve- ces - deberian llamarse "reductores hidrocinéticos". Para este tipo de reductores, en contraposicién con la técnica de fluidos, no sélo valen las leyes de la hidrocindticasino tambian las de la hidrostatica, pero sélo predominan los efectos de la hidrocinética Jntas hirtindindmiene®, Ine riialae nara danaminar. Sin embargo, si se parte del hecho - como también se ha determinado aqui - de que ambos tipos de energia son efectivos en los asi denominados "reductores hidrodind- micos’, ello también vale para las instalaciones en las cuales predominala hidrostatica. Entonces estasinstala- ciones también son *hidrodinémicas’, siendo doblemen- te incorrecto diferenciar entre *hidrostatico” e "hidrodiné- mico". Los “reductores hidrodinémicos", denominados (selecci6n) asi atin hoy en dia, de acuerdo con su importan Hidraulica? 'Neumatica Eloctricidad Mecanica Fuente de energia Motor elécrice [Motor eléctrico ‘Red Motor eléctrioo {@ccionamiento) Motorde combustion |Motorce combustion | Bateria, Motor de combustion JAcumulador hidraulico | Recipiente de presion Fuerza por peso Fuerza elast. (resorte) [Elementos de transmi- [Tuberias y mangueras |Tuberias y mangueras [Cables eléctricos, _|Piezas mecanicas sion de energia hae ali i icampo magnético _|palancas, ejes, etc. /Portadores de energia |Liqudos [aire Electrones [Cuerpes rigidos y elésticos Densidad de uerza _[orance, Telativamente baja, baja, compare con pe- [grande tamafioy distibu- (Gensidad de potencia) _aitas presiones, 'bajas presiones |s0 por unidad de po- sion del volumen necesario lgrandes fuerzas, ‘tencia motor eléetr. con ucts aan |volumen pequerio is \Variacién continua de [muy buena, ‘buena, ‘buena a muy buena, [buena pardmettos (aceleracio- por presién y caudal —_|por presién y caudal | mando y regulacion nes, retardos) eléctricos HTipos de movimiento Movimiento lineal y ro-|Movimiento lineal y fo-[Movimientos rotatorios |Movimiento lineal y ro- de los accionamientos. ftatorio faciimente al- _|tatorio féciimente al-_|predominantes, |itorio Jcanzable por ciindro |canzable por ciindro | movimiento lineal hidrauico y motor ~——[neumatico y motor —_|solenoide hicrautico ineumatico = pequefias fuerzas > carreras cortas, | i leventualm, motor ineal Cuadro 1:Caracteristicas de formas de transmision de energia ") ver nota al pie de pagina 23 2) Como parte de la técnica de fluidos, a pesar de que la hidraulica abarca mucho mas que la técnica de tluidos. 24 Como parte de la técnica de fluidos, a pesar de que la eumatica abarca mucho mas que la técnica de tuidos. Fundamentos 1.4. Magnitudes, simbolos y unidades (véase DIN 1301 partet y DIN 1804 parte1) Magnitud Simbolo | Unidad Simbolo | Conversion a otras Rolacién tunidades legales Longitud 1 | mero m_ |1m= 100m = 1000 mm Carrera s Superficie A | metro cuadrado m? |1m®=10000cm*=1000000mm? | A=Jef 10° mm? Volumen V | metro cubico 8 | 1 m= 1000 dm? VeAch tdm?= 1b Tiempo 1 | segundo a 60 Velocidad v | metvo por m | m_6om ys sogundo 3 t Aceleracién a | metro por m__ | aceleracion de la gravedad (redondea- | 4S do al cuadrado 2 a 2 segundo alcuadiado 32 | | gg, m oa) ; 2 s Caudal 4 @ | metro cubico por lite por ivi segundo Velocidad de rotacién —_n | revoluciones por segundo ond revoluciones por minuto Masa sm | kilogramo kg_|1kg = 10009 m=Vep Densidad p | kilogramo por kg | kilograme por kg metro ctibico im |decimetro cubico G8 jm k k v 1“2-0,001 “9. m dm Fuerza F | Newton A keer Fo =mea Z Fa =meg Presion P| Newton por nue metro cuadrado A N__y9°.N tba -10-N—- 10° N em? me Pascal Pa _| 10% bar=1Pa Trabajo W| Joule Jo [id= We=t Nm 1 kWh =3,6 MJ = 3,6 + 10° WS Potencia P| watt Wa a te P=O+p i 5 Temperatura 7.0| KeWwin K | Celsius °c | ovcfa7ak Temperatura Celsius 1,8 oK S27-c | Cuadro 2: Magnitudes, simbolos y unidades on Fundamentos Entre el movimiento lineal (oilindro hidraulico) y el movi- miento rotatorio (motor hidréulico) valen las siguientes analogias: Cilindro hidraulico Motor hidraulico Magritud ‘Simboio | Unidad Magnitua Simbolo | Unidad Carrera sim ‘Angulo a| 20 | Frecuencia de revouciones | 1. | {velocidad de rotacién) 8 erosiaas vewooas angular o ‘Aceleracion a/m ‘Aceleracion angular | pa) ee 2 Gay ieee s # Fuerza FIN Par de giro Tr Potencia PI Ww Potencia F Masa m| kg ‘Momento de inercia demasas J) kgm? ‘Cuadro 3: Analogias 2; Sobre la fisica 24 Masa, fuerza, presion 24.41 Masa m Una masa en la tierra a causa de la gravedad produce una fuerza por peso. 24.2 Fuerza F Seguin la Ley de Newton: Fuerza=masasaceleracion = F=mea Si se substituye la aceleracién general a por la aceleracion de la gravedad g(g= 9,81 mvs?) se obtiene: Fuerza por peso =masa + aceleracién gravedad F= meg. Para una masa de 1 kg se obtiene una fuerza por peso de F=1 kg 9,81 mis? = 9.81 kg mis? La unidad de fuerza es el Newton kgm Una masa de 1 kg produce sobre la tierra una fuerza de 981 N. En la péctica resulta suticientemente exacto realizar los célculos para una fuerza por pesode 1 kg con 10N61 daN en lugar de 9,81 N. 21.3 Presionp Para la descripci6n de procesos en liquidos la presion es una magnitud importante. Si sobre una superficie actiia verticalmente una fuerza repartida sobre la superficie, el cociente de fuerza Fy de la superficie A se denomina presion p A La unidad derivada para la presién es el Pascal Pascal (1 Pa) nf En la practica normalmente se trabaja con la unidad bar 1 bar=10° Pa Fundamentos Enllatécnica de fluidos la presi6n se indicaconel simbolo p. Cuando no se hace una indicacién suplementaria con un indice se trata de una sobrepresién positiva (Diagra- ma 1). Pico de presion impulse de presion) Presir poo Presié Presién de uptura reston 08 prusoa Presion de nspuesta (apertura) Presion de respuesta (ier) Presion da desoonbien line Pui Z conexion do presi 6a Dierencia de presion n de arr ‘Sobrepr.pastiva ‘que Presiin absoluta lmpulso de aesion Presién maxima. Presidn nominal 86 Oscilaciones de presion \ Presiin deseada Presi eel= rosin de seniio a presion ‘Aumento Pres. mare Presién minima, Sobrepr.fegativa 22 Trabajo, energja, potencia 221 Trabajo Siun cuerpo bajo la actuacién de una fuerza F'se despla- za.un determinado trayecto s, entonces la fuerza realiza un trabajo W/ Eltrabajoes igualal producto del trayecto recorrido sy dela. fuerza actuante en el sentido del trayecto F. We Fes La unidad para el trabajo es el Joule d= 1Nm=1Ws. 2.22 Energia Siel cuerpo esté en situacién de realizar un trabajo, en- tonces tiene una reserva de trabajo. El trabajo asi acumulado, la reserva de trabajo, se deno- mina energia. Trabajo y energia tienen la misma unidad. Presion atmostérica = Presién Nowral Vacio Tiempo De acuerdo con el tipo de trabajo almacenado se diferen- ia entre: Energia potencial (energia de posicién, E,) y ‘energia cinética (energia de movimiento, E)) 2.2.21 Energia potencial Un cuerpo que se encuentra en una posicién mas eleva- da puede descender a un nivel determinadbo, realizando Un trabajo. El vaior del trabajo acumulado depende de la fuerza por eso m+ gel cuerpo y de la altura h E,=(megyen 2.22.2 Energia cinética Siun cuerpo.en movimiento choca con uncuerpoen esta- dode reposo, el cuerpo en movimiento realiza un trabajo sobre el cuerpo en reposo (p ej. trabajo de deformacién). Eneste caso la reserva de trabajo se encuentra en el mo- vimiento del cuerpo. 27 Fundamentos Elvalor dela energia depende delamasa m y dela velo- cidad v del cuerpo 2.23 Potencia La potencia es el cociente de trabajo y tiempo paw t La unidad de potencia es el Watt J w= 12 2.3 Velocidad, aceleracién 23.1 Velocidad La velocidad ves el cociente del trayecto s y del tiempo 1, en el cual se recorre al trayecto La unidad de la velocidad es el metro por segundo. 23.2 Aceleracion Si un cuerpo se mueve a velocidad no constante, enton- ces sufre una aceleracién a. Lavatiacién de la velocidad puede ser positiva (aumento de volocidad/aceleracién) onegativa (disminucién de ve- locidad/retardo). La aceleracién lineal aes el cociente de la velocidad vy del tiempo t Launidadde aceleracién (retardo) es el metro porsegun- do cuadrado. 28 24 Sobre la hidromecanica Lahidromecanicaes la teoria de las propiedadesfisicasy de la conducta de los liquidos en reposo (hidrostatica) y en movimiento (hidrocinetica”). Los liquidos se diferencian de los cuerpos solidos porque sus particulas se pueden desplazar. Por lo tanto, no po- seen una forma definida sino que toman la forma del rec- piente que los rodea. Los liquidos son mucho menos compresibles que los ga- ses. 2.41 Hidrostética En realidad, las leyes de la hidrostatica solo valen para los liquidos ideales, que deben considerarse como sin masa, libres de friccién e incompresibles Con estas relaciones se capta la conducta de circuitos ideales, es decir, libres de pérdidas. En todosios elemen- tos constructivos de instalaciones de técnica de fluidos de uno wotromodo se producen pérdidas. Enlos elemen- tos construativos que trabajan segiin el principio de estangulamiento, las pérdidas que se producen, hasta resultan ser una condicién para su funcionamiento. 2.4.2 Presion Sila presién actiia como se representa en Figura! sobre superficies de igual tamafio (A, = A, = A), entonces las fuerzas resultantes también son iguales (F, = F, = Fy). : 1 “h, “ iL Figura 1: La paradoja hidréutica *) véase nota al pio") en pagina 23, Fundamentos 2.4.2.1 Presi6n por fuerzas externas Figura 2: La ley de Pascat Elfundamento de la hidrostatica es la Ley de Pascal: “Elefecto de una fuerza sobre un liquide en reposo se re- parte en todas direcciones dentro del liquido. La magni: tudde la presiénen elliquido es igualala fuerza por peso, referida a su superficie efectiva. La presién siempre acta en forma vertical sobre las superficies que limitan «1 recipiente.” Ademés, la presién se reparte uniformemente hacia to- dos lados. Si se desprecia la presién de gravedad la presidn es igual en cualquier lugar (figura 2) Dadas las presiones con las cuales se trabaja en instala- ciones hidréulicas modemas, la presi6n de gravedad puede despreciarse. Ejemplo: Columna de agua de 10 m= 1 bar. 24.2.2 Transmisi6n de fuerzas Dado que la presion se reparte uniformemente en todas direcciones, la forma del recipiente carece de importan- cia. Para poder trabajar con la presién hidrostatica damos un ejemplo (figura 3). Figura s: Ejemplo para fa transmisién de fuerzas Cuando la fuerza F, actiia sobre la superficie A,, se pro- duce la presién La presién p actiia en cualquier lugar del sistema, también sobre la stiperticie A, . La fuerza alcanzable F, (Sinénimo de una carga a elevar) es Fy=peAy De modo que >> Las fuerzas se comportan entre si como las superficies. En un sistema de este tipo la presién p siempre se rige por la fuerza Fy por la superficie efectiva A, Es decir, la presién sigue aumentando hasta que pueda llegar a su- perar la resistencia que se opone al movimiento del Tiquido. Sia través de la fuerza F, y de la superficie, fuese po- sible alcanzar la presién necesaria para superar la carga F, (a través de superficie A,), entonces la carga F, podrd ser elevada. (Las pérdidas por rozamiento se podrén despreciar,) Los trayectos s, y s, de ambos pistones se comportan de modo inverso a las superiicies, BAA, El trabajo del piston de fuerza (1) W, es igual al trabajo dol pistén de carga (2) Wp W=Fiesy, We Foe. 29 Fundamentos 2.4.2.3 Transmisién de presion Figura 4: Transmisién de presion Mediante una barra se han unido firmemente entre sidos pistones de distinto tamafo (figura 4: 1 y 2). Si sobre la superficie A, actia una presién p,, en el piston (1) se obtione la fuerza F;.La fuerza F, se transmite a través de la barra sobre la superficie A, del piston (2), produ- ciendo all la presién p,, Sin pérdidas por rozamiento vale: FraFy ¥ pit Ay= pet Ay. De este modo p, © A; = Fy y py * Ay = Fy 6 BoA BA, En el transmisor de presién las presiones se comportan de modo inverso a las superiicies. 24.3 Hidrocinética Lahidrocinética *es la teoria de las leyes del movimiento de los liquidos y de las fuerzas efectivas en cada caso. Con ellas, en parte, también se pueden explicar los tipos de pérdidas que se producen en la hidrostitica. Sise desprecian|as fuerzas de rozamiento que se produ- cenenlas superficies limites de cuerpos y liquides y entre las distintas capas de liquidos, entonces se habla de un flujo libre o ideal Los fenémenos y leyes del flujo ideal importantes para la hidromecanica se pueden describir suficientemente y *) véase nota al pie”? en pagina 23, 30 seran analizados en los parrafos siguientes. 2.4.3.1 Ley de flujo través de un tubo con distintas secciones transversales fluyen en igual tiempo volumenes iguales. Esto significa que la velocidad de flujo del tluido debe aumentar en el punto de angostamiento (figura 5). Figura: Fiyjo El caudal Qes el cociente del volumen de fluido Vy del tiempo t Q=vAt Elvolumen del fluido Vtambién es igual al producto dela superficie A por la longitud s (figura 68) v= +s Si se introduce A * sen lugar de V (figura 6b), entonces se obtiene para Q Ass 7 El cociente del trayecto sy del tiempo tes la velocidad v vest. Porlo tanto, el caudal Qcorresponde también al produc- to entre la superficie de la seccién transversal del tubo A y la velocidad del liquido v (figura 60) Figura 6a A 8 Figura 6b Figura 60 A v Figura 6: Cauda! Fundamentos El caudal Q en L/min es igual en todo el tubo, Si ol tubo tuviera las secciones transversalesA, y A,, en dichas secciones transversales se deberd instalar una velooi- dad propia (figura7) =2 Q=Ay, = Arve De alli surge la ecuacién de continuidad Ayr y= Age My Q Oe 4 =o, Figura 7: Velocidad de flujo 243.2 Ley de conservacién de la energia Laley de conservacién de energia, reterida a un liquide en movimiento, dice que la energiatotal de un caudal de liquido novaria mientras nose introduzca energia desde el exterior nise entreque energia hacia el exterior. Si se dejan fuera de consideracién los tipos de energia que no varfan en los procesos de flujo, la energia total se compone de: = energia potencial — energia de posicién, en funcién de la columna de liquido y de la presion estatica y = energia cinética — energia de movimiento ‘en funcién de la velocidad de flujo y de la presion dindmica. De alli surge la ecuacién de Bernoulli shea g ach+f +¥ =konstant Referido a la energia de presién ello significa Baxpgrororne dev? Comprende: Pay = presion estatica, p*g*h _ =presién por ia altura de le columna de liquido, resién dindmica . 128 Sise considera la ecuaci6n de continuidad y la ecuacion ares Siporelestrangulamientode la seccién transversal aumen- tala velocidad, aumenta la energia de movimiento. Dado que la energia total permanece constante, la energia de posicién y/o la presién por estrangulamiento de la seccion transversal deben reducitse. La energia de posicién permanece casi constante. Sin embargo, la presién estatica varia en funcién de la presién dindmica, es decir, en funcién de la velocidad de flujo. (Fig.8: La altura de la columna de liquido es siem- pre una medida para la presién reinante en ese lugar.) Figura 8: Dependencia de la presién con la columna de iiquido En las "instalaciones hidrostaticas® la presién estética im- porta principalmente, dado gue la altura delliquido y la velo- ccidad de flujo por lo general son demasiado bajas. 2.4.3.3 Friccién y pérdida de presion Para considerar la regularidad de liquidos fluyentes habiamos supuesto que las capas de liquido se pueden desplazar libres de fricoién entre si y contra un cuerpo. Sin embargo, la energia hidrdulica no se puede transmitir libre de pérdidas a través de tuberias. En las paredes del tubo y en el liquido mismo se procluce friccién, que gene- racalor. La energia hidrdulica se transforma en calor. La pérdida de energia hidraulica que se produce significa una pérdida de presién para instalacioes hidrdulicas. 3 Fundamentos La pérdida de presidn — la diferencia de presién — se de- nomina Ap (figura 9). Cuanto més grande la friocién de las capas deliquido entre si (friccién interna) tanto mayor la viscosidad (tenacidad) del liquido. Figura 9: Viscosidad Ladimensién de las pérdidas por friccién depende espe- cialmente de: — lalongitud de la tuberia, — laseccién transversal de las tuberias, — larugosidad de las paredes del tubo, — la cantidad de codos del tubo, = la velocidad de flujo y — la viscosidad del liquido. 2.4.3.4 Tipos de flujo Eltipo de flujo también es importante para la pérdida de ‘energia en una instalacion hidraulica, Se diferencian dos tipos de flujo: flujo laminar y = flujo turbulento. Hasta ciertas velocidades los liquidos se mueven por ca- pas (laminarmente) a través del tubo. La capa interna de liquide tiene la mayor velocidad. La capa externa esta de- tenida en la pared del tubo (figurat0). Si se aumenta la velocidad de flujo, en la velocidad critica el tipo de flujo cambia, se vuelve arremolinado (turbulento, figura 11). De este modo se incrementa la resistencia al flujo y, con ello, las pérdidas hidraulicas. Por este motivo el flujo tur- bulento generalmente resulta indeseado. Lavelocidad critica no es una magnitud definida. Depen- de de la viscosidad del fluido y de la seccion transversal de flujo. La velocidad critica se puede calculary en insta- laciones hidrdulicas no debera ser superada. 22 Figura 11: Flujo turbutento 2.4.3.4. Numero de Reynold Re Eltipo de flujo se puede determinar a grosso modo con el ntimero de Reynold Re ved, Res v Alli se consideran: v= la velocidad de tlujo en mis, d, = eldiémetro hicrdulico en m, cen secciones transversalas es igual al ciametro interno del tubo, sind d, = 4* AU. A = superficie de la seccién transversal U = perimetro, v= viscosidad cinematica en més y Rea ~ 2300, Este valor sdlo vale para tubos redondos, técnicamente lisos y rectos. Con Fie,,,« cambia el tipo de flujo de laminar a turbulento y viceversa. El flujo laminar se produce con Re < Reg. ¥ el flujo turbulento con Re > Reg, Fundamentos 3. Instalaciones hidraulicas 3.1 Caracteristicas de las instalaciones que usan técnica de fluidos Transmisién de grandes fuerzas (pares de giro) a tamario relativamente reducido. Elfuncionamiento bajo carga completa es posible ya desde el reposo. La variacién continua (mando y regulacién) de + velocidad, «par de giro 0 sfuerza se puede realizar fécilmente. ‘Simple proteccién contra sobrecargas, ‘Adecuadas para desarrollos de movimiento rapidos y también extremadamente lentos y controlables. Acumulacién de energia con gases. Sistemas de accionamiento simples centrales y ‘ransformacién deoentralizada de energia hidraulica en energia mecénica, 3.2 Disefio de una instalacion hidréulica En instalaciones hidrdulicas se transforma energia me- Anica en energiahidrdulica. De ese modoes transporta- da, comandada y regulada, para ser transformada nue- vamente en energia mecanica. 3.2.1 Tranformacién de energi Para la transiormacién de energia se emplean del lado primario bombas hidraulicas y, del lado secundario, cilin- dros y motores hidraulicos, 3.2.2 Comando de la energia La energia hidrdulica, y con ello la potencia transmitida, ‘sv iniiuenivia en su mayniiud y senikiv Wedianie posit y caudal por medio de bombas variables, vélvulas de mando y valvulas reguiadoras. 3.2.3 Transporte de energia El fluido hidrdulico, conducido a través de tubos, man- gueras, taladros en bloques de mando o placas de man- do realiza el transporte de energla o también solo la conduccién de presién. 3.2.4 Varios Para el almacenamiento y el cuidado del fluido hidraulico se requiere una serie de instalaciones suplementarias, como tanque, filtro, refrigerador, elementos de calefaccién y dispositivos de medicién y de control = Accionamiento Mando Elemento Maquina condicido Motor eléctrico Bomba Valvulas hidr. Elemento de Molo do coroustn nioutea Lp} “demande y |p| Clin hi. 1) wabeo a acco: omanual r regulacién Matorikedreuica nar i =n I T T Trabajo Rnergisteléririea: Energia hidréulica mecainico Energia térmica Energia mecanica Figura 12: Transformacién de energia en una instalacién hidréulica Energia mecanica 33 Fundamentos 3.3 Realizacion de una instalacion hidraulica sencilla f —_ Figura 13: Principio de una instalacion hidraulica Sobre el pistén de una bomba manual se ejerce una fuer- za (figura 13). Esta fuerza, dividida por la superticie det pist6n, da la presién alcanzable (p = F/A). ‘Cuanto mas se oprimeel piston, es decir, cuantomayorla fuerza ejercida sobre éste, tanto mas aumentalapresion. Sin embargo la presién sdlo aumenta hasta que, referida alla superficie del pistén, esté en condiciones de superar la carga (F =p * A). ‘A igual carga, la presion ya no sigue aumentando. Por lo tanto, se rige por la resistencia que se opone al flujo del liquido. Lacarga podra moverse cuando se logra la presion nece- saria para ello. La velocidad a la cual se mueve la carga depende del caudal conducido al cilindro. Referido a fi gura 13 significa: Cuanto més rapido se mueve el piston de la bomba manual hacia abajo, tanto més fuido poruni- dad de tiempo es conducido al clindro y tanto mas répido se eleva la carga. En los dibujos de las figuras 14 hasta 19se amplia el cu- dro del principio (figura 73) con equipos que = comandan el sentido de movimiento del cilindro (valvuta direccionaly — influyen sobre la velocidad del cilindro (valvuta de flujo) ~ limitan la carga del cilindro (valvula limitadora de presi6n) — evitanel vaciado de |lainstalacién a través dela bomba hidrdulica, durante el reposo (valvula de cierre) = alimentan fa instalacién continuamente con fluido hidrdulico (mediante bomba hidrdulica accionada por motor elécrico). 34 Paso a paso se monta un esquema de distribucién sencillo y se lo representa con planos en corte y simbolos seguin DIN ISO 1219 3.3.1 Paso (figuras 14y 15) Latbomba hidrdulica (1) es accionada por un motor (mo: tor elécttico 0 de combustién). Recibe liquido del tanque (2) y lo desplaza hacia las tuberias de la instalacién hidrdulica y a través de equipos hidréulicos hasta el cilin- dro hidraulico (6). Mientras ninguna carga actue contra el tluido, éste simplemente sera empujado. El cilindro hidraulico (5) al final de la tuberia representa una resistencia paraelliquido. La presién aumenta hasta que pueda superar dicha resistencia, es decir, hasta que el piston en el cilindro hidrdulico (5) se mueva. A través de la valvula direccional (6) se comanda el sentido del movi- miento del piston en el cilindro hidraulico (5) En caso de parada, conia valvula de cierre (3) se evitaun vaciado de la instalacién a través de la bomba hidr. (1). ‘a Figura 14 Figura 15 Fundamentos Figura 17 fel Fundamentos 3.3.2 Paso 2 (figuras 16 y 17) Para proteger la instalacién hidraulica contra presiones demasiado elevadas y, con ello, contra sobecargas, la presién maxima admisible debera ser limitada Para ello se ha instalado una valvula limitadora de presion (4). Unresorte, como fuerza mecanica, oprime el conocontra elasiento dela valvula. La presién actuante en la tuberia actiia sobre la superficie del asiento.Segiin la ecuacion F= p+ Aelcono se levanta del asiento en cuanto la fuer- za de : presién + superficie supera a la fuerza del resor- te.Lapresion yano aumenta mas. El caudal que contintia siendo entregado por la bornba hidrdulica (1) fluye a tra- vésde la valvula limitadora de presi6n (4) hacia el tanque. Figura 16 Fundamentos Figura 18 Fundamentos 3.3.3 Paso (figurast6 y 19) Para que la velocidad de movimiento del pistén en el ci- linciro hidréulico (5) pueda ser variada, el caudal conduci- do hacia él debe poder sercomandado en cuanto asu vo- lumen. Para ello se inserta una valvula de asiento (7). Con la valvula de flujo se puede variar la secoién trans- versal de la tuberia. Una reduceién significa que por uni- dad de tiempo llega menos fluido a clindrohidraulico (5). Porlotanto, elpistén en eleilindrohidraulico (5) se mueve mas lentamente. El fluido entregado de mas por la bom- ba hidréulica (1) fluye a través de la valvula limitadora de presién (4) hacia el tangue (2). En la instalacién hidrdulica actuan las siguientes presio- nes: — entre bomba hidréulica (1) y valvula de flujo (7) acta la presién ajustada en la vaivula limitadora de presién (4) y entre valvuta de flujo (7) y clindro hidraulico (5) acta tuna presién correspondiente a la carga, Figura 19 37a Simbolos graficos segin DIN ISO 1219 Capitulo 2 Simbolos graficos seguin DIN ISO 1219 Rudi A. Lang Los simpolos graticos para equipamientos nidraulicos eben considerarse desde el punto de vista funcional y se componen de uno o varios simbolos basicos y, por lo general, de uno o varios simbolos funcionales. Los sim- bolos no poseen una escala determinada ni estan defini- dos para una posicién determinada. La siguiente lista no esta completa, pero sirve como ayu- da de trabajo para realizar simbolos gréficos. [Denominacién/ Aclaraciones/Ejemplos ‘Simbolo ‘Simbolos basicos Linea Sin limitacién Tuberia de trabajo, linea eléctrica, Linea punteada Tuberla de mando, lconducto de fugas, posicién transitoria Linea de trazo y punto Para enmarcar dos 0 mas ‘componentes de un grupo constructivo. Doble Unién mecadnica (eje, palanca, vastago) circuto Unidades transtormadoras de energia Instrumentos de medicién \Vaivulas antirretorno, luniones giratorias, articulaciones mecdnicas, rocillos (siempre con centro) vn | f |Denominacién/ Aclaraciones/Ejemplos ‘Semicirculo Motor 0 bomba con éngulo de rotacién limitado (motor basculable) ‘Cuadrado Gunexiones vertivaies imaciet los lados. Elementos de mando, junidades de accionamiento (a excepcién del motor eléctr.) ‘Conexiones hacia las esqui- nas Equipos de preparacion (filtros, separadores, aparatos de lubrificaci6n, intercambia- dores de calor) ‘Amortiguacién en miembros de posicionamiento, peso en el aoumulador Rectéingulo Cilindros, vaivulas Embolo en el cilindro \Variadores Distancias para lineas de condueccin ‘Simbolos 1/44 39 Simbolos gréficos segtin DIN ISO 1219 Denominacion/ ‘Aclaraciones, ejemplos Denominacion/ Aclaraciones, ejemplos | Rectanguio abierto Tanque Ovalo Recipiente de presién, acumulador, botella de gas a presién ‘Simbolos funcions Triéngulo muestra el sentido del flujo y el medio de servicio Relleno, hdiraulico Abierto, neumatico Flechas Rectas 0 inclinadas Movimiento lineal, trayecto y sentido del flujo a través de una vélvula, sentido de un flujo de calor Curvas Movimiento rotatorio, Indicacién del sentido de flujo mirando sobre el extremo del eje Flecha inclinada \Variabilidad en bombas, moto- res, resortes, imanes Eléctrico Camino o conexién cerrados Miembros de posicionamiento lineales eléctricos que actiian len sentido opuesto 2h =30 Ni lindicacién © comando de la {temperatura Unidad de accionamiento Estrangulamiento Asiento de una valvula antirre- torno |Lineas de caudal Unién Cruce |Tuberia flexible, manguera Uniones Conexion de purgado Continua (Con limitaci6n de tiempo |Abierto / cerrado |Acoplamiento de cierre rapido sin valvula antirretorno de japertura mecanica Jcon vélvula antirretorno de lapertura mecanica Union en angulo o giratoria Icon 4 via Barra, movimiento lineal Eje, movimiento giratorio Encastre, enclavamiento: man- tienen la posicién indicada i. oe 1 US be to4 ORE an Simbolos gréficos segtin DIN ISO 1219 Denominacién/ Aclaraciones, ejemplos ‘Simbolos [Denominacion/ Aclaraciones, ejemplos ‘Simbolos Pulsador Botén de traccion [Botén de traccién y pulsador Palanca, Pedal, 1 sentido de acciona- miento Pedal, 2 sentidos de acciona- miento Tope Tope con limitacién de carrera Resorte Tope de rodillo Palanca de rodillo [Accionamiento por carga 0 descarga de presion Efecto directo sobre el miem- bro de posicionamiento Por medio de superticies de mando opuestas de distinto Canal interno de mando [Canal extemo de mando Accionamiento eumético/hidraulico /Accionamiento hidraulico de 2 jetapas /Accionamiento electronidrau- lico de 2 etapas, alimentacion Jextema de aceite piloto |Accionamiento neumatico- hidrdulico de 2 etapas, retorno extero de aceite piloto ‘Accionamiento electrohidrau- lico de 2 etapas, centrado por resorte de la posicion media, ‘alimentacion y retomo exter- nos de aceite piloto /Accionamiento electrohidrau- lico de 2 etapas, centrado por én de la posicién media, Jalimentacion y retorno exter- Retorno extemo de la posicién real del miembro de posiciona- Retomo interno de la posicion eal del miembro de posiciona-| pre Eléctrico, 1 bobinado: rt Zi nos de aceite piloto Eléctrico, 2 bobinados de efec-| a ‘to opuesto T miento Eléctrico, 2 bobinados de efec-| cc 10 opuesto variables en forma continua ats miento 2 accionamientos de efecto paralelo a Simbolos graficos segtin DIN ISO 1219 Denominacion/ Aclaraciones, ejemplos ‘Simbolos Denominacién/ Aclaraciones, ejemplos ‘Simbolos Fuentes de energia Hidraulica Neumatica Motor eléctrico Unidad de accionamiento, excepto motor eléctrico Transtormacion y acumulacion de la energia Bombas y motores hidraulicos Bomba constante, general Bomba constante, 1 sentido de flujo, 1 sentido de giro Bomba variable, 2 sentidos de flujo, 1 sentido de giro, ‘conexidn de fugas Motor constante, 2 sentidos de flujo, 2 sentidos de giro Bomba/Motor constante, 1 sentido de flujo, 1 sentido de giro Bomba/Motor variable, variacion manual 2 sentidos de flujo, 2 sentidos de giro, ‘conexién de fugas ‘Motor hidréulico basculable Redluctor hidraulico compacto Bomba variable con compensador de presién, 1 sentido de flujo, 1 santida da gira, conexién de fugas Bomba/Motor variable con compensador de presién, 2 sentidos de flujo, 2 sentidos de giro, conexién de fugas Cllindro hidréulico Cilindro hidraulico de accién simple, carrera de retorno por carga de presion, camara del pist6n unida con el tanque Gllindro hidraulico de accion do-| ble, vastago unilateral, amortiguacién ajustable de am- bos lados del piston Cllindro hicraulico telescépico, efecto simple Cilindro hidraulico telescopico, efecto doble ‘Acumulador hidréulico Sin precompresién /Con precompresion del gas 63 bar) Valvula antirretoro S Rango de temperatura del fluido hidr. -30 hasta 80°C Rango de viscosidad 2,8hasia 380 mmé/s Valvula direccional WE Rango de temperatura del fluido hid. -30 hasta 80°C Rango de viscosidad 2,8hasta500 mm/s Vaivula direccional WEH Rango de temperatura del fluido hidr. -30 hasta 80°C Rango de viscosidad 2,8hastaS00mm*is Vatvula limitadora de presién DBD Rango de temperatura del fluido hidr. -80 hasta 80°C Rango de viscosidad 10 hasta 800 mm/s 4.2. Evaluacion En base a los valores caracteristicos de las bombas hidraulicas se puede reconocer que resulta posible em- plearuna bomba de engranajes o unabomba de pistones, axiales. La bomba de paletas pata este caso especitico, no resulta adecuada, dado que el valor pata el rango de viscosidad de 16 hasta 160 mm/s resulta insuficiente. La bomba de paletas séio podria ser utizada con un fluido. hidraulico con una curva de densidad muy plana, p.ej.flu- ido hidraulico para aviones. En el diagrama de caudal de la valvula direocional pre- comandada TN 10 (véase documentacién del fabrican: te) se puede reconocer que el caudal puede circular a través de la valvula sin grandes pérdidas. En el caso de na valvula direccional de mando directo TN 10 el limite para el caudal se encuentra en max. 120 Limin con 41 mms y 50°C. Por lo tanto, ésta valvula no debe ser empleada Todos los componentes hidraulicos a.utilizardeberan ser analizados en cuanto a su empleabilidad durante la fase de proyecto 0 en caso de un cambio de equipos. Para un correcto" funcionamiento de la instalaci6n irididuiiva wouiia Ge oui impuriarwia oi miento suficiente del filtro de presién y del fitro de retor- no. En el caso de la temperatura minima de servicio de -10°C supuesta -a dicha temperatura el fluido hidrdulico se vuelve espeso -fltros con dimensionamiento demasi- ado reducido provocarian graves problemas. Si se montara la bomba de paletas mencionada en el ejemplo, en verano seria posible el servicio de la instalacion. Al comienzo del inviemo la bomba de pale- tas, en elcaso de los valores mencionados, seguramente dejaria de funcionar. Siseemplean bombas variables las condiciones de empleo en cuanto a dependencia viscosi- dad-temperatura varian notablemente. a5 Bombas hidréulicas Capitulo 4 Bombas hidraulicas Dipl.-Ing. (FH) Rudhard Freitag Introduccién Las exigencias impuestas a una bomba hidréulica se pueden resumir en una sola frase: Lasbombas hidraulicas deben convertirenergia mecani- ca (par de giro, velocidad de rotacién) en energia hidrau- lica (caudal, presion). Naluralmente, en la practica las exigencias son mucho mas diferenciadas. Al seleccionar bombas hidraulicas deberén tenerse en cuenta los siguientes puntos: - el medio de servicio, - el rango de presién exigido, ~ elrango de velocidad de rotacién esperado, -la temperatura maxima y minima de servicio -la viscosidad mds alta y la mas baja - la situacion de montaje (entubaddo, ete.), = el tipo de accionamiento (acoplamiento, ete.) -la vida itil esperada, el méximo nivel de ruido, -faclidad de servicio y ~ precio méximo eventualmente ya indicado. Este lista todavia podria continuarse. Sin embargo, las numerosas exigencias también demuestran que no cual- quier bomba puede cumplir en forma éptima con todos los criterios. Porlo tanto, existe una variada serie de prin- cipios constructivos. |odoslos tipos constructivos tienen una cosa en comin: se trata de bombas segtin el princi- pio de desplazamiento. Aqui, en la bomba se forman cé- ‘maras mecénicamente estancas. En dichas cémaras se transporta fluido desde el lado de entrada de la bomba (conexién de aspiracién) hacia el lado de salida (cone- xin de presién), Dado que no existe una unién directa ‘entre ambas conexiones de la bomba, las bombas segtin el principio de desplazamiento son muy adecuadas para elevadas presiones de sistemas. Porlo tanto, sonideales para la hidraulica, 57 2. Principios constructivos A continuacién se representaran los tipos constructivos mas importantes de bombas hidraulicas segtin el princi- pio de desplazamiento. 2.1. Bomba de engranajes a dentado exterior Elvolumen se forma entre los flancos de los dientes y las paredes de la carcasa. Vem.z.b.h.n a médulo z= cantidad de dientes b= ancho de dientes h=altura de cientes. 2.2 Bomba de engranajes a dentado interior El volumen se forma entre los flancos de los dientes, las paredes de la carcasa y la pieza de llenado. Vem.z.b.hon (2) médulo antidad de dientes de la rueda dentada interior ncho de dientes Itura de dientes 2.3. Bomba a rueda planetaria El rotor tiene un diante menos que el estator de dentado interior. Movimiento planetario del rotor. Vint Aras Arig) ® @ z= cantidad de dientes del rotor b= ancho de dientes 2.4 Bombas de hu: los helicoidales La camara de desplazamientose forma entrelos tornillos sin fin y la carcasa. 2 v=2p7-a}es - D? @ -S2 a6 (4) 4 2 _ Ded miteos «= 9*4 Figura 2 Bombas hidrdulicas Figua8 2.5 Bomba de paletas, paletas comprimidas desdeel interior El volumen se forma entre el estator circular, el rotory las paletas. V=2.0.b.0.0 6) b= ancho de las paletas 2.6 Bomba de paletas (dos carreras) Por la curva interiorde doble excentticidad del estator se Producen dos procesos de desplazamiento por vuelta. ©) ancho de las paletas carreras de las paletas por vuelta 2.7 Bomba de pistones radiales, con apoyo extemo de los pistones Los pistones rotan en el anillo externo tijo. La excentrioi- dad "e" determina la carrera del pist6n. wee ee ” = numero de pistones 2.8 Bomba de pistones radiales, con apoyo intemo de los pistones El eje exoéntrico rotante produce movimientos radiales oscilantes del pistén agen 8 i evar i = ntimero de pistones 59 Bombas hidréulicas 2.9 Bomba de pistones axiales en construccién de eje inclinado i Los pistones en el cilindro, cuando rota el ej, realizan tuna carreraque es funcién del angulo de basculamiento. a2 x @ #2), «Zz esina 2 = numero de pistones Figura 8 2.10 Bomba de pistones axiales en construccién de placa inclinada | Los pistones rotatorios de desplazamiento se apoyan en a a una placa deslizante (placa inclinada). El angulo de incli- a rnacion de la placa inclinada determina la carrera del pis- ton, a Figura 10 Las bombas de paletas y de pistones se ofrecen siempre con cilindrada constante 0 variable, las bomibas de en- granajes s6lo con cilindrada constante. Prine. de desplaz. | Tipo consiructivo | Version : Clindrada ee Tet Enoren. a dentado exterior [ested constarta ‘Bomba de engran. Engran. a dentado interior | —— constante | i Bomba a rueda planetaria | ‘constante Bomba de husitos |-—| 8. a husios helicoidales ‘i cconstante PALETA —|_ Bomba de paletas ae r L dos carreras 5 constante tuna carrera constante/variable —[__apoyo externo del pistin || _constantevvariable B. de pistones rad. a apoyo intemo del piston |-——| constanteivariable PISTON ae ‘ ae | - F-L_Bomba de placa incinada_|-——| _constante/variable 8. de pistones axial. | — : a (eee z Bomba de ee inctinado —|_constanto/variabie Figura 11 60 3. Criterios de seleccion En|a introduccién se mencionaron una serie de criterios, de seleccién para una bomba hidréutica. En cuadro 156 resumen las caracteristicas de los distintos principios de construccién. Se caiffican segin el sistema: 1 = muy dion / muy grande 2= bien / grande Abajo Tipo «|g ' a xls a ole |e 1s ewe |p lk BR BIEIEIEIE _— rengomnee [ale lelelalalelelele ago Ut de rat can syesén alz|el{sie|s|ila|a|i ango de vi- F ; ae ifelalifa} alas ivel mx de en a Sete ee 3 a{1[+felele ae ijzlz|sfe|2|s|alals Bomba de engranajes a dentado exterior AZP Bomba de engranajes a dentaco intrior = = ‘IZP_ | Borba a rueda planetaria hae | Bomba de husios helicoldales ssP Bomba de paletas, una care = RPE Boma de paloias, dos carreras FZPD_ Bomba de pistones radales con apoyo intemo = RKP! Samoa de pistones radales con apoyo extermo= KPA Bomba de pistones axiales con eje inclinado = AKPSA Bomba de pistones axiales con placa inclinada = _ AKPSS CCuadro 1: Caliicaciones de bombas hidrdulicas Las calificaciones siempre deberan considerarse en re- lacién con los demas principios constructivos. Dado que la calificacién de los criterios depende de la aplicacion, este cuadro puede considerarse como ayuda para com- parar caracteristicas, como por ejemplo, vida ttl o nivel de ruidos, Bombas hidréulicas 4. Descripcion del funcionamiento 4.1 Bombas de husillos helicoidales ‘Aligual que las bombas de engranajes a dentado interior, las bombas de husillos helicoidales se caracterizan por unnnivel de ruido sumamente bajo. Por esta razén se em- plean p.ej. en instalaciones hidraulicas para teatros y 6peras. Endichasbombas se encuentran dentrodelacarcasa26 3 husillos helicoidales. Elhusillo unio a la maquina de accionamiento con rosca hacia la derecha transmite el movimiento giratorio a los demas husillos, que tienen rosca hacia la izquierda. ‘Seforma un espacio cerrado entrelos fletes roscados de los husillos, el cual transporta por reduccién de volumen desde la conexién de aspiracién hasta la conexién de presi6n de la bomba. Ello conduce a un caudal uniforme, practicamente libre de pulsaciones y, con allo, a una marcha muy silenciosa. SEEKS Sp WO DLL aa Doo (POO COLL Figura 12 Bomba de husiios helicoidales Magnitudes caracteristicas importantes Cilindrada 15 hasta 3500 cm? Presién de servicio hasta 200 bar Rango de rotaciones 1000 hasta $800 min” 61 Bombas hidréulicas 4.2 Bombas de engranajes a dentado exterior Este tipo de bombas se emplea especialmente en la hi- drdulica mévil en grandes cantidades. E| motivo radica en las caracteristicas constructivas: - presién relativamente alta y reducido peso, = precio bajo, ~ gran rango de velocidad de rotacién y - elevado rango de temperatura/viscosidad 4.2.1 Funcionamiento ne ee 1 Camasa «2s Brida ee 7,8 Ruedas dentadas = uta Figura 13: Bomba de engranjes a dentado exterior Larueda dentada (7) estd unida alamaquina de acciona- miento (motor eléctrico, motor Diesel, etc.) mediante un acoplamiento. La rueda dentada (7) y la rueda dentada (8) se posicionan mediante los mancales (4 y 5) de modo talde que en el movimiento giratorio las ruedas dentadas engranen con un juego minimo. Las cémaras de desplazamiento se formanentrelos tlan- cos de los dientes, la pared interna de la carcasa y las su- perficies frontales de los mancales (4 y 5). En el momento de la puesta en marcha, en dichas céma- rasprimerose transporta del lado de aspiracién Shaciael lado de presion P el aire que se encuenntra en la tuberla de aspiracién. De este modo se produce una depresion en la tuberia de aspiracién. A medida que la depresién ‘aumenta el fluido fluye del tangue a la tuberia de aspira- cidn, hasta alcanzar la bomba. Ahora el fluido se transporta en las cémaras de los dien- tesy se conduce al sistema hidraulico a través de la cone- xion de presién. Condicién para ol funcionamiento de la 62 bomba es, por lo tanto, que las cémaras de los dientes ‘sean suficientemente estancas comopara transportarai- re 0 fluido sin que se produzcan pérdidas. Las bomivas de engranajes a dentado exterior poseen juntas con intersticios. De este modo se producen pérdi- das del lado de presién hacia el lado de aspiracién en funcién de la presion de servicio. Para disminuir el caudal que se pierde por dichos intersticios a medida que la presién aumenta, se oprime al mancal (5) del lado de la tapa en los lados frontales de las ruedas dentadas a tra- vés de un campo de presién axial Magnitudes caracteristicas importantes Cilindrada 0,2 hasta 200 cm? Presién de servicio hasta 200 bar (segun TN) Rango de rotaciones 500 hasta 6000 min’ 4.3 Bombas de engranajes a dentado interior La caracteristica principal de estas bombas es su muy bajo nivel de ruido. Porello se emplean especialmente en hidréulica estacionaria (prensas, maquinas para piasti- ‘08, maquinas herramienta, etc.) y en vehiculos que tra- bajan en espacios cerrados (estibadores eléctricos por horquilla, etc). Figura 15: Bomba de engranajes a dentado interior GU 43.1 Funcionamiento 2 1 1 Carcasa 2 Tapa Figura 16: Bomba dé engranajes a dentado interior Elrotordentado esta unidoa la maquina de accionamien- to. Conelmovimiento de rotacién del rotor dentado y dela rueda dentada interior aumenta el volumen entre los flan- 08 de los dientes. La bomba “aspira’ Este aumento de volumen se produce en un dngulo de gi- rode aprox. 120°. Por esta razén la camara de desplaza- miento no se llena repentinamente sino relativamente espacio, Bombas hidréulicas Esto conduce a una marcha sumamentetranquilaya una muy buena conducta de aspiracién. En el sector dela pieza de llenado el fluido se transporta, sin variacién de volumen. La cdmara que sigue a la pieza de llenado esté unida ala conexidn de presion. Aqui se reduce el volumen entre los, flancos de los dientes, el fluido es desplazado. Enel sectordel engrane dentado la forma especial de los, sliantes resulta ventalosa, daria quia antra al rotor dent. do y la rueda dentada (a diferencia de las bornbas con dentado exterior) practicamente no existe un espacio, muerto. En dichos espacios muertos el volumen de aceite se comprime. Ello produce pulsacién de presién y, porende, ruido. Las bombas de engranajes a dentado interior represen- tadas practicamente no presentan pulsacién depresin y son sumamente silenciosas. | 3 Rotordentado_ 4 Rueda dent. int. 5 Pieza de llenado Magnitudes caracteristicas important Cilindrada 8 hasta 250 cm? Presi6n de servicio hasta 300 bar (segiin TN) 500 hasta 3000 min" (segun TN) Rango de rotaciones 63 Bombas hidrdulicas 4.4 Bombas de pistones radiales Para el sector de alta presién (presiones de servicio su- periores a 400 bar) se emplean bombas de pisiones ra- diales. Para prensas, maquinas para elaboracién de plésticos, en hidréulica de sujecién para méquinasherra- mienta y en muchos otros sectores se requieren presio- nes de servicio de hasta 700 ber. Sélo las bombas de pi tones radiales pueden trabajar satisfactoriamente a pre- siones tan elevadas también en servicio continuo, Una bomba de pistones radiales, con apoyo interior del pioién, inabaja Uvi siguieme move: Eleje de accionamiento (1) en el sector de los elementos de la bomba (2) es excéntrico. El elemento de la bomba ‘se compone del pistén (3), del buje del cilindro (4), de la rotula (5), de un resorte de presion (6), de la valvula de aspiracion (7) y de la valvula de presion (8). La rétula esta atomillada en la carcasa (9). El piston con el patin se encuentra sobre la excéntrica. El resorte ase- gura que durante el movimiento de rotacién del eje ex- céntrico el patin siempre apoye sobre la excéntrica y el buje del cilindro apoye sobre la rétula. Figura 17: Bomba de pistones radiiales con apoyo intemo det pistén 64 Figura 18: Bomba de pistones radiates Bombas hidraulicas Figura 19: Fase 1 EI piston se encuentra en el punto muerto superior. La camara de desplazamiento presenta su menor volumen. La véivula de aspiracién y la valvula de presién estén ce- vradas. Fase 2 Fase 3 Fase 4 Durante ef movimiento rotato- EI pistén se encuentra en el Con el movimiento rotatorio vio del efe ef pistén se mueve punto muerto inferior, 1a de la excéntrica el piston se en sentide delejecentraldela cémara de desplazamiento _mueve en sentido de la rotula, exoénirica. La cémara de esid completamente lena _ EI flvido en ia cdmara de des desplazamionto se agranda, (volumen méximo). La vélvu- plazamiento. se comprime. or fa depresién que se pro- 1a de aspiracion y la vélula Porla presion que se produce duce se abre la vélvuta de as- de presion estén cerradas, _s0 abre la valvula de presion piracién. A través de la ranura an la rétula, et fuido faye al ‘en ia excénrica y el aladro en canal anuiar que une fos ele- ei pistén fluye liquido hacia fa : ‘mentos de fa bomba. ‘cdmara de desplazamiento. Por regia general, las bombas poseen un numero impar de elementos de bomba. El motivo es que una superp% cidn de los caudales de los distintos elementos de bomba ‘enelcaso de ntimero par produce una elevada pulsacién a de caudal. Magnitudes caracteristicas importantes o 160" 360° Cilindrada Presin maxima Rango de rotacior 0,5 hasta 100 om? hasta 700 bar (segtin TN) 1000 hasta 3000 min"? {seguin TN) S Ps ie o 180" 360° 141 o 180° 360° Diagrama 1: Puisacién de caudal para bombas de pistones radials con 1,2, 3y 4 elementos de bomba Bombas hidréulicas 4.5 Bombas de paletas Resultan usuales dos tipos de bombas de paletas: -de una carrera y ~de dos carreras. Ambas construgciones poseen el mismo grupo construc- tivo principal que se compone de rotor y de paletas. Las paletas en el rotor se mueven radialmente. Lo que varia es la forma del asi denominado estator, que limita la carrera ge ras pareras. Figura 20: Grupo constructive principal de una bomba de pal tas con rotor y paletas 4.5.1 Bomba de paletas de dos carreras Figura 21 66 El anilloo estator posee una superficie interna doblemen te excentrica. Ello conduce a que cada paleta realice des carreras por vuelta del eje. Las cémaras de desplaza- miento se forman con el rotor, dos paletas, la superficie interna del anillo y las placas laterales de mando. ri ca we Figura 22 Enla zona de menor distancia entre rotor y estator (Figu- ra 22)elvolumen de la cdmara de desplazamiento es mi- nimo. Con el movimiento rotatorio del rotor el volumen de. la cémara de desplazamiento aumenta. Dado que las pa- letas siguen el borde del estator, esta dada la estanquei- dad de cada cémara. Se produce depresién. La camara de desplazamiento se une al lado de aspiracién por me- dio de ranuras laterales de mando. Como consecuencia dela depresisn fluye liquido hacia la camara de desple- zamiento. Figura 23 Se ha alcanzado el volumen maximo de la cdmara de desplazamiento (Figura 23). Se interrumpe la union ha- cia el lado de aspiracién. Figura 24 Con el siguiente movimiento rotatorio el volumen de a ‘camara de desplazamiento se reduce (Figura 24). Las ranuras laterales en las placas de mando conducen el fluido @ través de un canal hacia la conexién de presién de la bomba. Este proceso se produce dos veces a cada vuelta de ele, Figura 26 Bombas hidraulicas Con el fin de garantizar un apoyo seguro de las palotas, sobre el estator, las cdmaras detrés de laspaletas deben recibiraceite, Ello quiere decir, que en el rango de presién acta toda la presién del sistema detras de la paleta. Porlotanto, lapaleta es apretada contta.el estator conto- da la fuerza de presién x superticie de la paleta. A partir de una presién determinada y, en funcién de las propie- dades lubrificantes de! fluido, la pelicula de aceite entre stator y paleta puede interrumpitse. Se produce des- gaste. Para reducir la fuerza de compresién, a partir de aprox. 150 bar de presién de servicio, las bombas de pa- letas se equipan con paletas dobles. Figura 28 A través de un bisel o de una ranura se conduce el fluido bajopresién hacia la camara entre las puntas de las pale- tas. Fay es menor que Fa, daca la menor superficie efectiva. Porlo tanto, la fuerza de compresi6n queda précticamen te compensada. 67 Bombas hidraulicas 4.5.2 Bombas de paletas de una carrera 4.5.2.1 Bombas de paletas, variabl La carrera de una paleta se limita a través de un estator. ~—- Bombas de paletas de mando directo con cilindrada con via circular interna. Por medio de una posicién des- variable (Figura 31) entrada del estator hacia el rotor se producella variacién de volumen de las cémaras de desplazamiento. En prin- _Eneste tipo de bomba la posicién del estator se puede it Cipio, el proceso de llenado de la cémara (aspiracién) yel__fluenciar con tres dispositivos de posicionamiento: vaciadodelamisma, esigualaldelasbombasdepaletas - —_Tomnillo de posicionamiento para cilindrada (1) de dos carreras. Ladistancia estator-rotor determina directamentele cilindrada de la bomba. + Tomnillo de ajuste de la altura (2) Aqui se varia ia pusivion di wsiatiut err sentide ves al (influye directamente sobre el ruido y a dinamica de la bomba). = Tomillo de ajuste para presién max. de servicio (3) Lapretensi6n del resorte determina la presion max ma de servicio. El proceso de transporte de esta bomba ya fue descripto bajo 4.5.2. En funcion de la resistencia en el hidrosistema se forma Una presién. Esta acttia en la bomba en el sector marca- do en rojo y actiia sobre la superficie interna del estator La fuerza de presi6n en este sector se puede representar ‘como vector de fuerza (F,). Si este vector se divide en ‘sus componentes verticales y horizontales, se produce una gran fuerza (F,), que es absorbida por el torillo de ajuste vertical, y una pequefia fuerza que acttia contra el resorte de presion (F,). Mientras la fuerza del resorte (F) sea superior a la fuerza (F,,), el estator permanece enla posicién indicada. Si aumenta la presién en el siste- ma, aumenta la fuerza (F,) y, por ende, (F,) y (Fy)- Sila fuerza (F,) supera la fuerza del resorte (F)) el esta- tor se desplaza de la posicién excéntrica a una posicion casi concéntrica. El volumen en las camaras de despla- zamiento se reduce hasta que el caudal efectivo a la sal- da de la bomba sea nulo. La bomba solo entregaré tanto aceite como el que fluye como fugaa través delintersticio intermohacia el tanque. La bomba mantiene la presién en el sistema. El valor de la presién se puede influenciar di- rectamente a través de la pretensién del resorte. Las bombas de paletas con cilindrada variable y funcion de excentricidad cero (Q= cero), al aleanzar la presin Fegulador de presién-caudal o = regulador de potencia. Bombas hidraulicas 4.5.5 Regulacién de caudal En la regulacién de caudal, el caudal de la bomba se adapta un valor prefijado. Para alcanzar esto se condu- ce el caudal a través de un diafragma medidor (que pue- de ser un estrangulador, una val ional, etc.). Ladiferencia de presién en el diafragmame- didor se toma como magnitud de regulacién. la superficie frontal del pistén del regulador. Esta presion también actua detras del piston pequeno. Lapresi6n detrds del diafragma medidor (inferior alapre~ sin delante del mismo) se conduce a través de un con- ducto a la camara del resorte del regulador. En el pistén del regulador y en el pistén de posiciona- miento se produce un equilibrio de fuerzas. En|a posicién indicada la diferencia de presi6n en el dia- fragma medidor es igual a la fuerza del resorte en el regu- lador. Através del canto de mando (X) en el regulador constan- temente drena aceite piloto, de modo que en el pistén grande se instala una determinada presion. Figura 36 El estator es mantenido en una posicién estable. Si, pie, se aumenta la seccién transversal en el diafrag- ma medidor, la diferencia de presién se reduce. Por ello el resorte desplaza el pistén regulador. La seo- cién transversal en el canto de mando se reduce y au- menta la presién detrés del pistén grande. dad, la cilindrada de la bomba aumenta. Como conse- cuencia de la mayor cilindrada aumenta la Ap en el dia- fragma medidor hasta que se vuelva a un estado estable. (Ap en el diafragma medidor = uerza del resorte en el re- guiador) Los reguladores de presién y de caudal son comanda- bles y ajustables de diversas maneras (mecénica, hi- araulica, eléetrica), La combinacién de regulador de caudal y de presién per- mite realizar accionamientos hidrdulicos sumamente econémicos (véase p.ej. Load-Sensing). 73 Motores hidrdulicos Capitulo 5 Motores hidraulicos Dipl.-Ing. (FH) Rudhard Freitag 1 Introduc: energia mecdnica. Aligual que en el caso de las bombas hidraulicas, existe entre los motores hidrdulicos una variedad de principios constructivos y tipos de contruccién. Dado que ningun ti- po de construccién puede cumpiir 6ptimamente con to- das las exigencias, para cada caso de aplicacion debera elegirse el motor mas adecuado. Velocidad de rotacion Sélo pocos motores pueden ser utlizados con velocida- Ges de rotacion muy bajas y también a velocidades de rotacién superiores a 1000 min“! Por lo tanto, los motores hidraulicos se pueden dividir en motores de marcha rapida (n= 500 hasta 10000 min”) y motores de marcha lenta (n = 0,5 hasta 1000 min"). Par de giro El par de giro que puede ser entregado por el motor hi- draulico depende de la cllindrada y de la diferencia de presién sobre el motor hidrdulico. Los motores hidréuli- ‘cos de marcha lenta normalmente han sido concebidos ‘de modo tal que a reducidas velocidades ya entregan momentos elevados. Estos motores LSHT (Low speed - High torque) se trataran en un pérrafo a parte. Potencia de accionamiento La potencia entregada por un motor hidréulico depende del caudal y de la diferencia de presién en el motor hidraulico, Dado que la potencia resulta directamente proporcional a la velocidad de rotacion, los motores de marcha rapida son adecuados para aplicaciones con gran exigencia de potencia. 2 Principios constructivos Figura 3: Motor de paletas 5 Motores hidrdulicos Figura 7: Motor de pistones axiales en construccién de placa inciinada Figura 4: Motor de pistones radiales con apoyo intemo de los. pistones Figura 5: Motor de pistones radiales de carrera multiple cor apoyo extemo de los pistones Figura 8: Motor de pistones axialos de carrera muitiole con eje ‘Ho (no gira) Figura 9: Motor de pisiones axieles de carrera miitiple con car- asa fifa (no gira) Figura 6; Motor de pistones axiales en construccién de ele in linado 76 Motores hidréulicos 3. Descripciones del funcionamiento 3.1. Motores a engranajes De acuerdo con su construccién, los motores a engrana- jas son muy similares a las bombas a engranajes (véase ‘capitulo “Bombas hidrdulicas'). Las diferencias estan en. ‘elcampo de presién axial y en el hecho de que los moto- res a engranajes, concebidos para distintos sentidos de rotacién, disponen de una conexién de fugas. Eltluido hidraulico que lega al motor hidréulico acta so- brelos engranajes. Se produce un par de giro que es ent- regado sobre el eje del motor. Los motores a engranajes se aplican frecuentemente en lahidraulica de mévilesy en la técnica agraria para accio- nar cintas transportadoras, separadores, ventiladores, transportadores sin fin 0 sopladores. Figura 11: Motores @ engranajes Magnitudes caracteristicas importantes Cilindrada aprox. 1 hasta 200 cm? Presion de servicio max. hasta 300 bar Rango de rotaciones 500 hasta 10000 min"? Figura 10: Motor a engranajes tipo G2 Los motores a engranajes y los motores de pistones axia- les (véase capitulo "Maquinas de pistones axiales") per- tenecen a los de marcha répida. Los motores hidraulicos de marcha rdpida se emplean en el rango de rotaciones superiores a 500 min”, Para aplicaciones con velocida- des de rotaci6n inferiores se emplean motores de mar- ‘cha rapida con reductor o motores de marcha lenta. Los motores de marcha lenta o LSHT (Low speed-high tor- que) presenian sus mejores caracteristicas y rendimien- toa velocidades de rotacion inferiores a 500 min’t 7 Motores hidrdulicos 3.2 Motores LSHT (Motores hidrdulicos de marcha lenta) 3.2.1 Motores hidrdulicos seguin el princi engranajes planetarios con eje central de Los motores hidrdulicos del tipo MZ pertenecen alos mo- tores de engranajes planetarios. Se caracterizan por su gran cilindrada y sus pequefias dimensiones. Ello sealcanza porque por vuelta del eje de accionamien- tase nindiice un gran niimatn de nenracne da dacnio7a. miento. Figura 12: Motor de engranajes planetarios tipo MZD 78 EI motor hidrdulico recibe o entrega el fluido hidraulico a través de conexiones de tuberias. En el conmutador (2), que esta prensado en la carcasa (1) se conduce el fluido a través de 2 canales anulares (13) y 16 ranuras longitudinales de la placa de mando (10). La placa de mando esta unidaa través de un denta- doconel eje(4), Porlotanto, el rotor (8) y la placa de man- do (10) giran a la misma velocidad. Ranuras de mando ubicadas radialmente (11) enla placa de mando crean una unién entre el conmutador (2) v las camaras de desplazamiento. Estas se forman con la su- perficie interna dela rueda dentadainterior (7), lasupert- cie exterior del rotor (6) y los rodillos intemos (8). En el conmutador la mitad de las 16 ranuras longitudina- les esta unida al lado de alta presién y la otra mitad, alla do de baja presion. Todas las cdémaras de desplazamiento que momentine- amente aumentan su volumen, estan unidas.a través de la placa de mando con el lado de alta presi6n. Todas las camaras con disminucién momenténea del volumen se encuentran unidas con el lado de baja presién La presién en estas camaras provoca una fuerza que ac- ta sobre el rotor y que produce el parde giro. Aquila rue- da dentada interior (7) se apoya sobre los rodillos exterio- res (9). Motores hidraulicos Figura 14 Figura 15, Cada vez que se alcanzael volumen mayor omenorde la. ‘camara se conmuta. Por vuelta de eje se producen 8 va- rlaciones de volumien por camara. Por lo tanto, se produ- cen 7 x8 = 56 procesos de desplazamiento. Ello explica la cilindrada relativamente alta por vuelta. El cje saliente central permite instalar frenos de reten- cién o utilizar dos extremos de eje, p.e). como acciona- miento para transductor de rotaciones (véase figura 16). Valvulas antirretomo internas conducen el aceite de fu- gas interno hacia el lado de bala presién correspondien- te. Silapresién en este sector supera un valor determina- do resulta necesario unir la conexion de fugas con el tan- que. Figura 16: Motor de engranajes planetarios con dos extremos 0 oje, tipo MZD 79 Motores hidraulicos 3.2.2 Motores hidraulicos seguin el princi engranajes planetarios con eje cardanico En este principio constructivo el par de giro no se condu- ce a través de la rueda dentada interior sino a través de Un eje cardénico interno (1) desde el rotor (2) hacia el eje saliente (3). = = pea a Figura 17 Erluido hidraulico conducido hacia el motorhidraulico se reparte a través de ranuras (4) en el eje saliente y se con- ducea travésde taladrosen lacarcasahacialas cémaras de desplazamiento. Del mismo modo también se descar- ga el fluido. ‘Se encuentra disponible una amplia gama de motores hi- drdulicos segiin el principio de engranajes planetarios. Magnitudes caracteristicas importantes Cilindrada: aprox. 10 hasta 1000 cm? Presi6n de servicio max: hasta 250 bar Rango de rotaciones: aprox. 5 hasta 1000 min"! Motores hidraulicos 323 Principiodemotoresdepistones decarrera miltiple En este principio constructive por vuelta de eje cada pis- t6n realiza varias carreras de trabajo. Por ello estos mo- tores tienen grandes cilindradas y, por ende, elevados momentos salientes de giro Figura 18 través de conexiones de tuberias (1) y del mando (2) se ‘nen ventanas de mando (3) con el lado de alimentacién y de descarga del motor. Seguin la posicién momenta- nea, las cémaras del cilindro se llenan 0 se vacian. Elpiston apoyaa través de una bola ode un rod (7) so- bre la curva de carrera (8), Lauérza (Fy) que es convertida en par de giro depende delatuerzaF, (superficie del piston xpresién de servicio) del angulo de ta curva de carrera (a). De acuerdo con el tipo constructivo en estos motores el arrastre se realizaa través de una carcasa otatoria: eleje con el mando integrado y las conexiones de conductos esta fijamente unido a la maquina (véase pairratc 82.3.1) 0108 cilindros y pistones estan unidos con el eje saliente rotatorio. El mando y la curva de carrera estan entonces en la car- casa fja del motor (véase parrafos3.2.3.2 y 3.2.4). Figura 19 Los motores segtin el principio de carrera multiple po- seen muy buenas propiedades de marcha lenta y se om- plean para multiples aplicaciones. 81 Motores hidraulicos 3.2.3.1 Motor de pistones axiales segiin el principio de carrera multiple con carcasa rotatoria Este tipo constructive requiere un espacio de montaje re- lativamente pequefio. Elmando y las conexiones de las tuberias estan integra- dos en el je del motor. Figura 21: Motor de pistones axiales con carcasa rotatoria toe cH 82 Dos cutvas de carrera (4) estan fija mente unidas al oe (1). Los grupos rolor/pistén se apoyan axialmente en las curvas de carrera y transmiten ol par de giro a la carcasa rotatoria. Los resortes (3) se encargan de que los pistonesen cualquier situacionde servicio apoyen sobrela curva de.ca- trera. Si se retiran los resortes y ac- ta poca presion en la camara de la carcasa, en estos motoreses posible una marcha libre. Este tipo de motores, gracias al mini- mo espacio de montaje requerido, es conveniente para accionar tuedas 0 cabrestantes. Magnitudes caracteristicasimpor- tantes Cilindradi: aprox. 200 hasta 1000 cm? Presién de servicio max. hasta 250 bar Rango de rotaciones: 5 hasta 300 min"? Par de giro max. hasta 3 800 Nm Motores hidréulicos Figura 24: Motores de pisiones axiates tipo MC Figura 23: Cabrestanie completo Motores hidraulicos 3.2.3.2 Motor de pistones axiales seguin el Magnitudes caracteristicas importantes principio de carrera miiltiple con eje rotato rio Gilindrada: 200 hasta 1500 cm? Presién max. hasta 250 bar Rango de rotaciones: 5 hasta 600 min"! Par de giro max. hasta 5000 Nm oy Figura 26 En estos motores el mando y las conexiones de tuberias (6) se encuentran en la carcasa (6). demas, la curva de carrera (4) est famente unida con la carcasa (2) mientras que el grupo rotor/pistén (3) esta acoplado a través de un dentado (7) con él eje de accio- namiento (1) Cada pistén realiza varias carreras por vuelta del eje. En este tipo constructive se puede realizar un segundo exiremo de eje 0 montar frenos. 8d 3.2.4 Figura 27: Matores de pistones radiales tipo MCR Figura 28 En este tipo constructive los pistones (3) dispuestos ra- dialmente se apoyan a través de rodillos (8) sobre la cur- va de carrera (4). Elfluido hidrdulico llega a la camara del cilindroa través de taladros axiales en elmando (5). Cada pistén es cargado 0 descargado con fluide hidraulico por vuolta del eje tantas veces como la cantidad de levas existente ena curva de carrera. Elpar de giro que se pro- duce como consecuenciadela forma curva del estatores: transmitido a través de un dentado (6) desde el grupo ro- tor/piston (3) al eje saliente (7). En la carcasa (1) se ha integrado un rodamiento de rodi jive Winivus yue puss absoiber slevadas fusizas ania lesy radiales. Enla carcasa de mando (2), través de un arrastre, se puede montar un freno de discos (9). Sien la camara anular (10) el valor dela presién de afloja- miento de los frenos resulta inferior a un valor determina- do, ol resorte de disco (11) comprime el paquete de dis- cos (12). El freno ha sido accionado. Si la presién de aflojamiento supera el valor necesario, ‘entonces el pistén de frenado (13) es desplazado contra elresorte de disco. El paquete de ldminas queda descar- gad y el freno aflojado. 10 11 ~~ 85 Motores hidrdulicos Figura 28: izquierda, no conmutado, 100% velocidad de rotacitin, 100% par de giro: derecha, conmutado, 200% velocidad de rotacién, 50% parde giro Marcha libre ‘Siambas conexiones Ay B se unen sin presién y simulténe- mente a través de conexién *L" se carga la carcasa con una presién de 2 bar, los pistones son empujados dentro del gru- o rotor/pistones, Los rodillos ya no apoyan sobre la curva de carrera y el extremo de oje se puede girar libremente. Conmutacién a media cilindrada En algunas versiones de los motores de pistonas radiales se puede reducirla cilindrada a la mitad, Para ello, através de una vélvula en ol mando, en|a carrera de trabajo sélo se alimenta la mitad de fos pistones con fluido hidréulico. Los pistones restantes estan unidos a la parte de descarga del motor. Elmotor marcha con doble velocidad de rotacion pe- ro con medio par de giro. Magnitudes caracteristicas importantes Cilindrada: 200 hasta 8000 om? Presién de servicio max: hasta 450 bar Rango de rotaciones: 1 hasta 300 min"! Par de giro max.: hasta 45000 Nm 86 Motores hidraulicos 3.2.4.1 Motores de pistones radiales (carrera nica) con apoyo interno de los pistones Figura 20: Motores de pistones radiales tipo MR Figura $1: Motor de pistones radiales tipo MR Los cilindros y pistones estan dispuestos en forma estre llada alrededor del eje excéntrico central De acuerdo con la posicién del eje excéntrico de los 5 (610) pistones 2 633 (6) estan unidos con la alimentacion (lado de presién) y os pistones restantes con a descarga (lado del tanque). través del mando (1) se alimentan las camaras de los cilindros con fluido hidrdulico Wi ntido de eereene al distribuidora (3). Mientras que la placa de mando esta firmemente unida con la carcasa mediante pasadores, la valvula distribul- dora gira con igual velocidad de rotacidn que el eje excen- trico. Los taladros en la valvula distribuidora crean una union con la placa de mando y con las cémaras de los pistones. 87 Motores hidraulicos La transmisin de fuerzas del piston al eje excéntrico pusde realizarse de varias maneras: En la version segtin figura 32 los pistones se conducen en la carcasa y apoyan sobre anillos especialmente for- mados sobre el eje excéntrico, Durante el movimiento rotatorio del eje se produce un movimiento relativo entre pistén y anillo. Para reducir la colsn ta supcificic ds apoys del Sribulu eu sianiiivwsic descargada hidrostéticamente. Figura 32 88. Motores hidraulicos En otra version la presién de servicio acta sobre el eje exeéntrico. Los pistones y cilindros apoyan sobre super- ficies estéricas y siguen, libres de fuerzas transversales, al eje excéntrico. Las superficies de contacto en la excéntrica yen a carca- sa estan practicamente descargadas hidrostaticamente, de modo que la friccién resulta minima, Esta construc- cién permite un elevado rendimiento y una buena con- ducta de marcha lenta. Figura 33 Magnitudes caracteristicas importantes 10 hasta 8500 cm? hasta 300 bar Rango de rotaciones: 0,5 hasta 2000 min’! (segiin TN) Par de giro max. hasta 32 000 Nm ec Motores hidréulicos 2 Motoresde pistones radiales concilindrada variable Figura 35 90 La construccién basica de estos motores hidréulicos es igual ala descripta en parrafo 3.2.4.1. La diferencia con respecto a los motores hidréulicos con cilindrada constante es el eje excéntrico, ‘Se compone de dos ejes (1 y 2) y de la excéntrica movil (3). A través de las conexiones de mando (4) se cargan de presién las cémaras del pist6n en la excéntrica (Sy 6). Si en las camaras del pistén (6) acttia la presién superior, la excéntiva se Gespiaza racia el sentido ae menor excen- tricidad. Sien la camara (5) acta una presién mayor que ‘en la cémara (6), entonces la exoéntrica se desplazard ‘en sentido de mayor excentricidad. De este modo se puede conmutar'a cilindrada del motor hidraulico entre un valor minimoyy un valor meximo, fijado ‘mediante topes mecénicos. Motores hidréulicos Figura 36 Para el ajuste continuo de la clindrada resulta necesario regular la posici6n de la excéntrica. Como valor comparativo para la excentricidad se toma la magnitud del movimiento pendular det pistén Elcaptador de carrera (3) suministra una sefial (valor re- al), la cual es comparada con el valor nominal Silos valores real y nominal no coinciden, a través de una valvula reguladora y de las conexiones (4) - seguin si la desviacién es positiva o negativa - se carga de presién la camara del pistén (5) 0 (6), varidndose con ello laexcen- tricidad en el sentido deseado. Junto con captadores de velocidad de rotacién se pue- den emplear motores de pistones radiales con cilindrada variable para accionamientos en circuitos de regulacién de lazo cerrado. Magnitudes caracteristicas importantes Cilindrada: 200 hasta 5500 cm? Presion max. hasta 300 bar Rango de rotaciones: 1 hasta 1000 min"! Par de giro max. hasta 22 000 Nm 31 9 Velocidad de carrera, v= constanto 1 Tanque 2 Bomba hidr, constante 3. Motor hdr. constante 4 Gllindro hidraulico 5 Tuberia de aspiracin 8 Veloc. de rotac. de accionam, cconstante 7 Caudal (Q= constante 8 Veloc. de rotac. de salida ‘n= constant. ‘Montaje basico con bomba hidréulica y motot/ilindro hidraulico, el sentido de accionamionto, de salida y de carrera es hacia un lado. Maquinas de pistones axiales 1 Tanque 8 Velocidad de carrera 2 Bomba hiar. constante v= variable 3 Motor hidr.constante 10. Valula direccional 4 Cllindro hidrautico para mando del sentido 5 Tuberiade aspiracion 11._Valv. reguladora de fujo 6 Voloc,rotac. accionam. para ajuste del caudsl = constante 12 Valu limitadora de presion 7 Caudal proteccién contra sobrecarga Q=variable 8 Veloc, rotac. de salida n= vatiabie Empleando una vélv. reguladora de flujo (11) la velocidad de rota- ign saliente (velocidad) se vuelve variable. La vdlv. imitadora de presién (12) protege la instalacidn hidraulica contra sobrecargas, Tanque Bomba hidr. constante Motor hidr. constante Gilindro hidréulico Tuberia de aspiracion Volos. rotac. accionam. n= constante Caudal Q= constante 8 Veloc. rotac. salida ‘constante 9 Velocidad de carrera v= constante 10 Vaivula direccional para comando del sentido Gracias ala valvula direccional resulta posible una reversién del sen- tido de rotacion o de movimiento en e! consumidr. 4 1 Tanque 9 Velocidad de carrera 2 Bomba hidr. variable ve variable 3 Motor hidr. constante 10. Valv direccional para comando 4 Gllingro hidraulico del sentido 5 Tuboria do aspir. 42 Valv.limitadora de presién para 6 Veloc. rotac. accionam. proteccidn contra sobrecargas n=constante 43 Accesorios como 7 Caudal filracién, refigeracién, etc. Q= variable 8 Veloc. rotac. salida n=vatieble Urabomba variable substituye labora constante y a valvula regu- ladora de flujo. Otras funciones de la val. cireccional, p.e}. conmuta- cion a marcha libre del consumidor, empleo de accesorios com fi- ‘16, refrigerador, etc completan a! sistema hidréulico. 94 ‘Maquinas de pistones axiales Capitulo 6 Maquinas de pistones axiales Dipl.-Ing. (FH) Udo Ostendorf 1. Introduccién 1 Tipos de circuitos en la hidraulica El hidrdulico diferencia entre tres tipos de circuitos: circuito abierto, cireuito cerrado y circuito semicerrado Acontinuacion nos explayaremos sobre el circuito abier- toy el circuito cerrado. El circuito semicerrado es una mezcla de ambos tipos de circuitos y se emplea en aqué- llos casos en que se requiera una compensacién de volu- men a través de valvulas de postaspiracién(p.e}. al em- plear un cilindro diferencial). Caracteristicas tipicas del circuito abierto: = Tuberias de aspiracién gran didmetro, pequefias longitudes; + valvulas direccionales tamajios nominales en funcién del caudal: {iltro/refrigerador secciones transversales/tamafios constructivos en funcién del caudal; + tamafo del tanque varias veces el caudal max. de la bomba en littos - disposicién de la bomba al lado 0 debajo del tanque - velocidades de rotacion limitadas por la altura de aspiracion y + apoyo de la carga en el retorno a través de valvulas Caracteristicas tipicas del circuito cerrado: - Valvulas direccionales Pequefios tamafios nominales para el premando: + fitro/refrigerador pequefias secciones transversales de caudalipe- quefios tamafios constructivos + tamafio del tanque pequefio, solamente adaptado al caudal de las bom- as auxiliares y al caudal del sistema; = velocidades de rotacién elevados valores limites por alimentacién; + disposicién/posicién de montaje libre, opcional + accionamiento totalmente reversible al bascular sobre la posicion nula; + apoyo de la carga através del motor de accionamiento y + fetorno (recuperacién) de la energia de frenado. 93 1.1.1 Circuito abierto Abierto significa que en el caso normal la tuberia de aspi- racion de una bomba conduce por debajo del nivel de un fluido, cuya superficie se encuentra unida en forma abier- tacon la presion atmosférica. Una compensacion segura de presién entre el aire en el tanque hidraulico y el aire del medio ambiente garantiza una perfecta conducta de as- piracién dela bomba. Las resistencias en la tuberia de ali- mentaci6n no deben producir una caida de presidn por debajo de la altura de aspiracidn/del limite de aspiracion. Las maquinas de pistones axiales son autoaspirantes, pero en determinados casos aislados se cargan con baja presién del lado de aspiracion. En circuito abierto el fluido hidraulico es conducido a tra- vés de valvulas direccionales hacia el consumidor y tam- bién de regreso hacia el tanque. El circuito abierto es estandar para muchas aplicaciones industriales y moviles. Desde la maquina herramienta, el accionamiento de una prensa hasta los reductores deca- brestantes y méviles. Méquinas de pistones axiales Maquinas de pistones axiales 1 Bomba hidréulica Motor hidréulico 3 Caudal @ variable Montaje basico con bomba y motor variables. Sentido de giro de ac- ‘iionam. de la bornba unilateral, sentido de giro saliente del motor bi- lateral. El Angulo de basculamiento de la bomba se puede variaren forma continua a través de cero, es decir, sentido de caudal reversi- ble. El motor bascula hacia un lado y se puede variar continuamente. ue 1 Bomba hicraulica 5 Tuberia de fugas 2 Motor hidréulico 6 Recipiente colector 3 Caudal para aceite de fugas Q= variable 4 Valv. limitadoras de presion Para proteccién contra sobrecargas (una valvula por lado de presién) Las fugas de bombay motor se conducen a un recipiente pequefio y deberan reponerse! Bomba hidraulica Motor hidraulico Caudal Q= variable 4 Vélvulas limitadoras de presion para proteccién contra sobrecargas (una valvula por lado de presion) La presion maxima admisible se asegura mediante valvulas limita- ‘doras de presién. Para cada lado de presién se empiea una vaivulali mmitadora de presién. 95 1 Bomba hidréulica 6 _Rocipiente paraaceite detugas 2 Motor hidraulico 7 Hacia el mando de la bomba 3 Caudal 8 Bombaauxil. para alimentacién Q= variable 9 Accesorios 4 Val limit. de presion piprotes. sobrecargas 10 {una valv. x lado de pres.) 5 Tuberia de tugas como fro, retigerador, etc. Valvula de alimentacion- limitadora de presion 11 Vaivula antimetorno El sistema hidrdulico se completa con una bomba auxiliar para repo: sicién de fugasy mando de la bomba hidraulica, valv. antirretorno pa: ra alimentacidn, seguros a través de valv. de alim limit. de presion y la aplicacién de accesorios como filtros, refrigerador, ete. 95a 141.2 Circuito cerrado ‘Se denomina cerrado a un sistema hidréulico cuando el {luide hidraulico que retorna del consumidor es conduci- do de nuevo directamente a la bomba hidrdulica. Existe un lado de alta y uno de baja presién, varia con el sentido de la carga. Elseguro del lado de alta presién se realiza mediante val- vulas limitadoras de presién, que descargan al lado de baja presién. El fluido permanece dentro del circuito. Solamente deben reponerse las fugas en la bomba y en el motor hidrdulico (en funcién de los datos de servicio). Por regia general, ello se realiza mediante una bomba auxiliar abridada, que transporta permanentemente de un tanque pequefio suficiente caudal de fluido (volumen de alimentacién) a través de una valvula antirretorno ha- cia el lado de baja presién. El caudal de la bomba de ali- mentacién, que trabaja en circuito abierto, que nose ne- cesita se conduce nuevamente a través de una valvulali- mitadora de presién de alimentacién hacia el tanque. La carga del lado de baja presién permite magnitudes de io mas elevadas de la bomba. Figura 2: Circuito cerrado Maquinas de pistones axiales 2 Principios de funcionamiento 24 Bje inclinado Figura 3: Unidad constante con grupo propulsor de pistones onioos 1 Eje motor = Carrera del émbolo 2 Posicién 0 | A = Superfcie del émbolo 3. Placa de mando para o-= variable Dy = Diémetro de ta circunferencia de 4 Riffones de mando giro de los pist. sobre ol eje motor 5 Placa de mando para a=constante @ = Angulo de basculam.(p.c). 25°) 6 Cilindro Se | V, = Cilindrada geométrica en om? 7 Pistén cénico i: : X= Cantidad de pistones (p.¢}. 7) Figura 4: Principio de la unidad a eje inclinado con éngulo de basculamiento constante o variable 96 241.4. Principio de eje inclinado Figura § Elmecanismo propulsor de ee inclinado es una maquina, de desplazamiento, cuyos pistones de desplazamiento estén dispuestos en forma inolinada respecto del eje mo- tor. 2.1.1.1 Funcién como bomba Girando el eje motor, el cilindro es arrastrado sin cardan a través de pistones articulados y comienza a rotar. En los, agujeros del cilindro los pistones recorren una carrera, cuya magnitud depende del angulo de inclinacién del eje inclinado. El luido es conducido hacia la bomba del lado de baja presién (entrada) y transportado por los pistones del lado de alta presiGn (salida) hacia el sistema. 2.1.1.2 Funcién como motor A diferencia de la funcién de bomba, aqui se conduce aceite de presién a través de la entrada. Los pistones re- alizan una carrera, que es transformada en un movimien- to de rotacién por la articulacién del pistén en la brida mo- triz. El cllindro es arrastrado por los pistones y en el eje motor se produce un par de giro saliente. El fluido que sa- le fluye nuevamente hacia el sistema. 2.1.1.3 Angulo de basculamiento EI Angulo de inclinacién/basculamiento de la unidad constante es definido por la carcasa y, por ende, es fijo. En una unidad variable este angulo se puede ajustar en forma continua dentro de ciertos limites. Mediante varia- cién del éngulo de basculamiento se producen carreras distintas del émbolo y, por lo tanto, una cilindrada varia bie Maquinas de pistones axiales 2.1.2 Descripcién del funcionamiento tomando como ejemplo una unidad constante Eje motor 8 Punto muerto superior OT Piston © 8 Punto muerto inferior UT Superf. piston 10 Ranura de mando lado pres. dro. (Gon sentido de giro indicado) Carrera de presion 11. Ranura de mando lado aspir. Carrera de aspir. (con sentido de giro indicado) "Placa de mando a i Figura 6 2.1.2.1 Deseripcion Las unidades de pistones axiales seguin el principio de eje inclinado con cilindrada constante o variable pueden trabajar como bombas hidraulicas 0 como motores hi- draulicos. ‘Como bomba, el caudal es proporcional a la velocidad de rotacién de accionamiento y al angullo de basculamiento, Como motor, la velocidad de rotacién de accionamiento es proporcional al caudal que entra. El par de giro absor- bido (bomba) o entregado (motor) aumenta con la dife- rencia de presion entre los ladosde altay de baja presién. En servicio como bomba se convierte energia mecanica en energia hidrostatica. Variando el Angulo de bascula- miento, las bombas y los motores variables pueden va- tiarsu cilindrada, es decir, el caudalde la bomba oel cau- dal absorbido por el motor. 2.1.2.2 Funcionamiento como bomba en circuito abierto Alrotarel eje motor, através de siete pistones articulados dispuestos circularmente en la brida motriz, elcilindroco- mienzaa rotar. Elcilindro se desliza sobre la placa estéri- ca de mando, en la cual hay dos ranuras en forma de ri én. Alrotar, cada uno de los siete pistones se mueve en los agujeros del cilindro desde e! punto muerto superior OT hacia el punto muerto inferior UT y viceversa, reali- 97 Maquinas de pistones axiales zando una carrera en funcién del angulo de basculamien- to. El movimiento del pistén desde el punto muerto infe- rior hasta e! punto muerto superior en el agujero del clin dro da la carrera de aspiracion. A través de la ranura de mando dellado de aspiracién entra el volumen de fluido al agujero del cilindro, el cual corresponde a la superficie del pistén y a su carrera Sicontintia la rotacién del eje motor, en la carrera del pis- tén desde el punto muerto superior hasta el punto muerto inferior, el fluido es empujado hacia la otra ranura de mando (iado de presién). Los pistones, cargados por la presisn hidrauica, se apoyan contra ef eje motor. 2.1.2.3 Funcionamiento como motor Elfuncionamiento como motor es la inversién del funcio- amiento como bomba, Aqui el fluido hidrdulico es con- ducide hacia los agujeros de cilindro por la placa de co- nexidn y através de una ranura de mando. Sobre la ranu- ra de mando del lado de presién hay tres 0 cuatro aguje- rosdelcilindro, cuatro ores dellado de retorno, pudiendo encontrarse un agujero cerrado sobre el punto muerto a, través de la placa de mando. El par de giro saliente se produce como consecuencia de la fuerza que acta so- bre el eje motor, producto de la presién y la superficie del piston, 2.1.2.4 Variador (en unidades variables) La variacién del angulo de basculamiento del eje inclina- do se produce p.e). mecénicamente por medio de un hu- sillo de posicionamiento o hidraulicamente por medio de un piston de posicionamiento. Aquila parte hidraulica del cilindro del grupo rotor se bascula con la placa de mando y, segunel tipo de circuit y la funcién, semantiene mecé- nica ohidréulicamente en posicién cero. posicién inicial. Cuando e! angulo aumenta, aumentalacilindraday el par de giro; en caso de reduccién los valotes se reducen co- rrespondientemente. Sino hubiera un éngulo de inctina- cidn, la cilindrada seria iguala cero. Comtinmente seem- plean variadores mecanicos o hidréulicos, que a su vez ‘se comandan o regulan mecénica, hidraulicao eléctrica- mente. Algunos ejemplos conocidos son: variador por volante manual, mando electro-proporcional, reguiacién de presién, regulacién de potencia. 2.1.2.6 Generalidades Enambos casos, en servicio como bomba o como motor, como consecuencia de la construccién de ejes inclina- dos el par de giro se produce directamente en el eje mo- tor. Los pistones cargan al cilindro con fuerzas transver- sales muy reducidas, lo que influye positivamente sobre la conducta de desgaste, el rendimiento y el momento de arranque. Gracias a la placa de mando esférica esta 98 dado un apoyo del cilindro libre de pares, ya que todas las fuerzas actuantes sobre el cilindro pasan a través de un punto. Desviaciones laterales como consecuencia de deformaciones elasticas no conducen a mayores pérd- das por fugas entre cilindroy placa de mando. En marcha envacioy durante elarranque el cilindro es oprimido con- tra la placa de mando mediante los resortes de disco montados, En caso de aumento de presién el cilindro es- té balanceado mediante fuerzas hidraulicas de modo tal que también, en caso de elevadas cargas en la superficie de mando, entre cilindro y placa de mando permanente- mente existe una pelicula de fuide, manteniéndose las se encuentra el juego de cojinetes, que absorbe las fuer- zas axiales y radiales que se producen, Para estanca- miento del grupo motor hacia afuera se emplea un retén radial y juntas toricas. Gracias ala arandela de seguridad ‘se mantiene todo el grupo motor dentro de la carcasa. 24.3 Fuerzas del grupo motor Representadas en el paralelogramo de fuerzas de una unidad constante La descomposicién de fuerzas se produce en la brida motriz. Esta conversion de par de giro en fuerza de piston enlabomba y viceversa en el motor garantiza rendimien- tos éptimos. Una simple descomposicién de fuerzas sig- nifica también solo una vez una perdida de rendimiento! 41 Ata presion Baja presién (pres. 3 Parde oito_ - (fuerza de alta presién) = uerzade acconam) ui Finn? Doucette haa on a kr mass bomba Maquinas de pistones axiales Figura 9: Descomposicidn de fuerzas en la placa de mancio con su supert estérica Enla observacién de los pares de giro seharecortado un ‘sogmento del grupo motor hidraulice y se ha representa- do simplificado en estado puramente estatico con Angulo de basculamiento 0°. En la practica, con el grupo motor basculado, se produ- cen procesos de carga dindmica, dado que constante- mente acta alta presién sobre tres o cuatro superficies de pistones. 99 Maquinas de pistones axiales 2.1.4 Tipos constructivos Figura 11: Unidad constante tipo A2F (angulo fio de bascula- miento), como bomba o motor para circulto abierto 0 cerrado 1. Ele motor 7 Gentro 2 Gojnete de rodilos conicos @ Placa de conexicn 3. Brida motriz 8 Anilos de piston 4 Gilndro 10 Pistones conicos 5. Placa de mando fa 14 Carcasa 6 Superfcie deslizante eslérica con campos hidrostaticos de presién Figura 10: Mecanismo motor de pistones cénicos de eje inci ‘nado en tecnologia de 40° con éngulo fjo de basculamiento Caracteristicas: - Centrado del punto de basculamiento, + arrastre del cilindro sin cardan, Figura 12: Unidad variable A7VO (éngulo de basculamientc = SoRcHSSHe) elds. Ire ce rata, variable) como bomba en circuito abierto = mecanismo motor autocentrante, - placa de mando esférica, = cojinete de rodillos cénicos, tones conicos de una sola pieza con 2 anillos de piston - lubrificacién automatica de cojinetes y = descomposicién de fuerzas del pistén directamente en la brida motriz. 100 24.5 Simbolos Tipo Esquema Simbolo Maquinas de pistones axiales Descripcién Motor constant tipo AZFM un TA Motor constante para circuito ablerto 0 cerrado, Angulo de basculamiento fijo, posibilidad de sentido de giro hacia ambos lados. Motor variable tipo ASYM ~~ a > ‘Motor variable para circulto abierto y cerrado, basculami to unilateral, angulo de bascu- lamiento variable en forma con- tinua, posiblidad de sentido de giro hacia ambos lados. Bomba variable tipo A7VO BIA) Bomba variable para circuito ablerto, basculamiento unilate- ral, Angulo de basculamiento variable en forma continua, sentido de giro de acciona- iento hacia un sole lado. Bomba variable tipo A2V Figura 13 Bomba variable para circu cerrado, basculamiemto bilate- ral, angulo de basculamiento variable en forma continua a través de posicién cero, posibi- lidadi de sentido de giro hacia ambos lados, 401 Maquinas de pistones axiales 2.2. Placa inclinada Figura 14: Bomba variable con variador eléctro-hidréulico, regulaci6n en funcién dela velocidactde rotacién y bomba auxiliar montada Ele motor Placa inclinada, Cilinero | Arrasire Rinones de mando Placa de mando Piston Patin Posicién 0 eevoaaenas Figura 15: Principio de placa incinada con angulo de bascula- ‘miento constants o variable 402 = Carrera det pistén A. = Supertficie de piston D, = Diémetro de la circunt. parcial para o.=0° 4 = Ang. de basculamiento (pj. 15°) V, = Cilindrada geom. en cm? x" = Numero de pistones (pi. 9) Maquinas de pistones axiales 2.2.1. Principio de placa inclinada Figura 18 El grupo rotativo de placa inclinada es una maquina de desplazamiento, cuyos pistones de desplazamiento se encuentran dispuestos axialmente al eje motor. Se apo- yan sobre una placa inclinada. 2.2.1.1 Funcionamiento como bomba Cuando el eje motor gira, el cilindro es arrastrado por el dentado, Los pistones realizan una carrera, fijada por la placa de desplazamienio (placa inclinada). El fluide llega a la bomba por el lado de baja presién (entrada) y es transportado porlos pistones hacia el sistema del lado de alta presi6n (salida) 2.2.1.2 Funcionamiento como motor En contraposicién al funcionamiento como bomba, elflui- do hidraulico aqui se alimenta a presion por la entrada. Los pistones realizan una carrera rotatoria y arrastran al cilindro, el cual a su vez, a través del dentado, hace girar al eje motor. Eltluido sale por el lado de baja presi6n (sali- da), siendo conducido nuevamente al sistema. 2.2.1.3 Angulo de basculamiento En la. unidad constante la inclinacion de la placa de desli- zamiento esta fijamente maquinada en la carcasa. En la tnidad variable el Angulo de inclinacién de la placa incli- nada se puede variar en forma continua dentro de ciertos, limites. Variando el angulo de inclinacion dela placa incii- nada se produce una carrera de émbolo distinta y, con ello, una cilindrada variable. 2.2.2 Descripeién del funcionamiento tomando como ejemplo una bomba variable 1 Ele motor 8 Amastre 2 Piston 9 Placa de mando : 2 Suport.del pisién 10 Punto muerte superior OT 4 Carrera del pistén 11. Punto muerte inferior UT 5 Placa desiizante/ 12 Ranura de mando lado pres. placa inciinada {con sentido de giro indicado) 6 Ang.de vatiacin 18. Ranura de mando lado aspir. 7 Gilindro (con sentido de giro indicade) Figura 17, 2.2.2.1 Deseripcién Las unidades de pistones axiales segin el principio de placa inelinada con cilindrada constante o variable pue- den trabajar como bombas hidraulicas 0 como motores, hidrauticos. Alutilizarlas como bomba, el caudal es proporcional a la velocidad de rotacién de accionamiento y al angulo de basculamiento. Al utilizarlas como motor, ja velocidad de rotacién saliente es proporcional al caudal que le llega. El par de giro absorbido (bomba) o entregado (motor) au- menta con la diferencia de presion entre el lado de alta y el de baja presion. ‘Alfuncionar como bomba, la energia mecanica se con- vierte en energia hidrostatica. Al funcionar como motor, se convierte energia hidrostatica en energia mecanica Variando el angulo de basculamiento, en las bombas y los motores variables, se puede cambiar la cilindrada, es decir, variar el caudal de la bomba 0 las rotaciones del motor. 2.2.2.2 Funcionamiento como bomba Accionado por el motor de accionamiento (p.¢j. Diesel o motor eléctrico), el eje motor gira y arrastra con el denta- dol clindro. El-elindro gira con el eje motor arrastrando los 9 pistones. Los pistones se apoyan mediante patines. 103 Maquinas de pistones axiales sobre la superficie de deslizamiento dela placainciinada, recorriendo una carrera. Los patines son mantenidos y conducidos forzosamente sobre la superficie de desliza- miento mediante un dispositive recuperador. En el transcurso de una vuelta cada pistén se desplaza a través del punto muerto inferior o superior a su posicion inicial. Entre punto muerto (agui el pistén invierte susen- tido de movimiento) y punto muerto siempre recorre una carrera completa. A través de las dos ranutas de mando enla placa de mando ingresa 0 se transporta el volumen de fluido correspondiente a la superficie del piston por su En la carrera de aspiracion el fiuido es aspirado 0, mejor dicho, empujado - en circuito abierto por la presién at- mostérica y en circuito cerrado por la presién de alimen- tacion - dentro de la camara del piston que se agranda. Mientras que en la carrera de presién el fluido es despla- zado desde los agujeros del pistén hacia el sistema hi- draulico 2.2.2.3 Funcionamiento como motor Elfuncionamiento como motor es la inversién del funcio- amiento como bomba. En este caso el fluido hidréulico ‘es conducido del hidrosistema al motor hidraulico. Por la placa de conexidn el fluido llega a través de las ranuras ‘de mando a los aguieros del clindro. Opuestos a la ranu- ra de mando en forma de rifién del lado de presién se en- ‘cuentran cuatro 0 cinco agujeros del cilindro. En la otra ranura demando son entonces los restantes agujeros del cilindro os que estén unidos con el lado de retomootam- bién se encuentran parcialmente cerrados por labrida de unién entre las nervuras de mando. Por carga sobre el piston éste se desliza por la placa inolinada hacia abajo, arrastrando consigo el clinro por el cual es guiado. El lindro con los nueve pistones gira con el eje motor y los pistones recorren una carrera. La presién hidrdulica pro- duce el par de giro en el cilindro y, con ello, larotacién del eje motor. El caudal que llega determina la velocidad de rotacién saliente. 2.2.2.4 Variador (en unidades variables) La variacién del angulo de inclinacién de ta placa inclina- dase realiza p.ej. mecanicamentea través de un pivote o hidraulicamente mediante un piston de posicionamiento. Laplaca inclinada se mueve con facilidad, est apoyada sobre ojinetes de desiizamiento y la posicién cero est centrada por resorte. Al aumentar el éingulo de bascula- miento también aumenta la cilindrada y el par de giro; en caso de reduccién, estos valores se reducen correspon- dientemente. Sino hay angulo de inclinacién|a cilindrada es igual acero. Normalmente se emplean variadores de efecto meciinico o hidrdulico, los cuales, a su vez, se co- mandan 0 regulan mecénica, hidrdulica 0 eléctricamen- 104 te. Variadores muy utilizados son , por ejemplo: mando electro-proporcional, regulacion de presién (regulacién de carrera nula), regulacién de potencia 2.2.2.5 Generalidades Las bombas y los motores de placa inclinada resultan adecuados para empleoen circuito abierto y cerrado. Da- da su construccién, son empleados mayormente como bomba en circuito cerrado, Allila ventaja se encuentra en la posibilidad de montar en suarrastre bombas auxiliare: truccion del variador y de las valvulas. Este tipo de cons- truccién compacta, que ahorra espacio y peso, ademas garantiza una elevada vide iti, ya que los patines estén apoyados hidrostaticamente (cojinetes de desiizamien- to).La descomposicién de fuerzas (fuerzas de pisto- nesipar de giro) se realizaa través del patinen la placain- clinada. La parte hidraulica del grupo motor, es decir, el cilindro con pistones y placa de mando, se encuentra en equilibrio de fuerzas. Elapoyo del eje motor permite la ab- sorci6n de fuerzas externas. El principio de la superficie de mando estérica, cuya lubrificacién, pretensién del ci lindro mediante resortes de disco, etc. es comparable con la funcién del grupo motor con sistema a eje inclina- do. 2.2.3 Fuerzas del grupo motor Representacion en el paralelogramo de fuerzas de una unidad variable La descomposicién de las fuerzas se produce en|a placa inclinada en los patines y en el cilindro. Los patines del pistén estan apoyados hidrostaticamente, garantizando na elevada vida util de los grupos motores, 1 Alta presion Par de gi 2 Baja presion (tuerza de accionamiento} (pres. aspir.) 5 Fuerza del piston 3 Fuerza de soporte —_—_ (fuerza de alta presiin) (luerza de apoyo) Figura 18: Dascomposicion de fuerzas en a placa inclinada de Maquinas de pistones axiales 1 Alta presién 4 Fuerza del piston 2 Bala presidn (uerza de alta presion) (pres. de retorno} 5 Parde giro a 3. Fuerza de soporte —_({uerza de accionamionto) ‘{(uerza de apoyo) : Figura 19: Descomposicién de furerzas en la placa inclinada de! ‘motor 2.2.4 El grupo motor de placa inclinada representado en forma simplificada 2 Piston (plano inciinado) Figure 20: Elementos basicos de un grupo motor de paca inali- nada" 2, 1 Grupo motor de placa inclinada como motor Como se ha explicado en la descripcién del funciona- miento, aqui el piston es cargado por el fluido hidréulico proveniente de la bomba y apretado contra el plano incli- nado. Figura 21: Descomposicién de las tuerzas del pistén "? Ladescomposicién de uerzas en el punto de apoyo (coji- netes de deslizamiento) con el plano inclinado produce una componente de fuerza de soporte y otrade fuerza de par de giro (Fiy resp. Fy). El piston se desliza hacia aba- jo a lo largo del plano inclinado, realiza una carrera y arrastra consigo el clindro junto con el ele motor. Sin em- argo, dado que el pistén dentro de sujuego de ajuste en el agujero del cilindro puede bascular, en el momento de desprenderse (al arrancar) actila una mayor resistencia a la friccién (rozamiento de acherencia) que durante la carrera misma (rozamiento de deslizamiento). Esta do- ble descomposicién de tuerzas es la causa para el rendi- miento de arranque algo menor de la placa inclinada con respecto a la simple descomposicién de fuerzas en caso de eje inclinado. En|a practica este rendimiento de arran- ‘que en servicio como motor puede resultar importante, careciendo de importancia en el servicio como bomba. 2.2.5 Tipo constructivos Bomba variable tipo ASVG para circuito cerrado 1) Hidréutica Upungshett fur den Auszubildenden (Cuademo de ejercicios para el estudiante) Bundesinstitut fur Berufsbildung, Berlin, 1986 (nsttuto Federal de formacién profesional) 105 Maquinas de pistones axiales Ea Figura 23: Bomba variable tivo A10VO para circuito abierto 2.2.6 Simbolos Tipo Esquema Simbolo Desoripcién Bomba variable B Bomba variable para circulto tipo AVG cerrado, basculable en ambas =| direcciones, angulo de bascula- 4 miento ajustable continuamente a través de posicion cero, senti- 7 do de giro de accionamiento TIMlA posible hacia ambos lados. Bomba variable A Bomba variable para circuito tipo A4VO_ abierto. basculable en una sola 4 gireccion, angulo de bascula- > St miento ajustable continuamen- to, sentido de giro de acciona- fs miento s6lo posible hacia un la- Tim|s do. B Motor constante para circuito abierto o cerrado, angulo de basculamiento fijo, sentido de giro posible hacia ambos lados. \ - TIMIA Bomba variable B Bomba variable para circuito tipo A10V : abierto, basculable en un senti- 0 do, angulo de basculamiento ajustable continuamente. senti- do de giro de accionamiento Z posible sdlo hacia un lado. timls Figura 24 Motor constante tipo A4FM Maquinas de pistones axiales 2.28 Fundamentos de célculo para maquinas de pistones axiales de eje inclinado Céleulo tamano bomba | Bomba consiante Bomba variable ] ‘Caudal enLimin V0 Vymanenesina *n, fg" vot ou vone vol 7000 7000 Sindy, Veloc. rot. accionam. en min? 1000 1000+ inane Yoyo Vgmax*yei"3i0 Par de gito accionam. en Nm ye OSP__ 188+ Vyrap my =_Wonant pesin ag 100" Tiny 20° 12, *SIN yay 1,59 * Vz may? Apesin a 100", *5ING pay Potencia de accionam. en kW _ Men p Benen 0000 9549 “e000 ~ 9549 eo 800" 7,0) Mn 800", Su aa nae Célculo tamafo motor Motor constante Motor vatiable Caudal en Limin een Ve max fin8in a on! o-am 7000"7, 5; 7000" 7,5) *8ING gx Vee es ae ee p97 1900* 3m as Vemant sn Parde gio salida — enNm Vee AP thn, 188 *Vy* ADM 4 Lame AP eting 804 20-0 100 20+ nosing, a, 1,89 * Vy may? AP * May 28iN Ss 100° SiNGimax Potenciade sala enkW |, pegeen Mon pa 2ereMen Men 60000 49 60000 ~ 9549 2 Orapen, as ponte oy see pe Sees oh 600 500 G00.” hoi® "mn =— Egg Cuatro 2 ‘Aqui son: Q caudal enLimin Ging = ngulo de basculamiento max. ene a : M = par de giro accionam. (bomba) enNm {Gisdoie:soain.teo cost etvn) par de giro salida (motor) enNm & = Angulo de basculamiento ajustado en” P = potencia accionam. (bomba) en kW (Gosible entre O°y Gas) potencia salida (motor) en kW Tyo = Fendimiento volumeétrico % ilindrada geométrica encom? Nay = fendimiento mecénico-hidraulico Vgmax = Cilindrada geométrica max. en om? h = Fendimiento total (n= Nyoi * Nern) 0 elocidad de rotacién enmin? =p. diferencia de presién enber 407a Maquinas de pistones axiales 2.2.7 Fundamentos de calculo para maquinas de pistones axiales de placa inclinada Célculo tamafio bomba Bomba constante Bomba variable Caudal en Uimin Vg27 #0) Vemax tn etan on, a vo 6 ol 700 100018 Gina Veloc. de rotacién en mint 1000 Q +1000 tan cya slereecamarin Vor Mans Deen ene Par de giro enNm Vysap —1,504V,04p Vy max? Apetan a 5 ee m sobre el accionamiento Denn, 100"n,, Denn, 180 Gay 1,59 * Vp maxtapetan a © 100" Typ *82M Ca Potencia de accionam. enkW | ,_ 2exeMen _ Men pa 2eeMen Men 60000 «9549 ~~ 60000 9549 p-—Or4e___ __Qeap. p-—Qr4p___ __Qr4p. 600" Toy Minn 600°, 600° ,5)° Mmm 800°, Calculo tamafio motor Motor constanie Motor variable Caudal ‘en Limin vjen Vomaxtnetan a 100°) 4000+ 1,9)°*8M Gyay Veloc. de rotaci6n on min’? +1000" n,,, #1000 7, 12M Ca de salida aan Par de giro enNm Vgr AP egy 159*¥ AP Tn Vg max? APP My “tA & saliente ee 201A Onay 159" Ve max? AP*M gn? 12 00°F Gina Poiencia de salida enkW | p_ 2exeMen _ Men QeneMen _ Men 60000” 9549 60000 «9549 Qrapen, Qrape ara h Ok a, Po StABen on = AAR. 00 oi" "mn “9 P=" 600.” Moi" G09 Cuadto 1 Aqui es: Q = caivdal en Limin pag = Angulo de basculamiento max. ene MM obdieeSiSeaSEamUTe Gaby)! ot ten (Giferente, seguin e' tipo constructivo) paar de giro saliente (motor) enNm & = Angulo de basculamiento ajustado en P = potencia de accionam. (bomba) en kW (puede estar entte O° y Omax) potencia salionte (motor) enkW Nye = fendimiento voluméttico V, = ollindrada geométrica en om? Nn = rendimiento mecénico-hidréulico Vmax = cilindrada geométrica max. encom? mh fendimiento total (1),= To * Nn) = velocidad de rotactén enmin’ —4p._—= diferencia de presién en bar 107 Maquinas de pistones axiales 3. Componentes 3.1. Motores y bombas constantes en construcci6n de eje inclinado Caracteristicas: - _ Arrastre sin cardn del cilindro a través de pistones conics, ~ _ pistones c6nicos con anillos de pistén para estan- = soporte robusto de rodamientos de rodillos cénicos con elevada vida util, - rida y extremo de eje en ISO 6 SAE estdndar, - de serie, con dos conexiones de fuga, ~ _ @8 posible el montale cirecto de una vélvula de fre- nado, > vel nes para casos especiales de ay - _ presién nominal hasta 400 bar y - _ presién maxima hasta 450 bar. cién, 3.1.1 Motor constante Trabajacomomotortanto en circuito abierto como cerra- do. Aplicacién en el sector industrial mévil y estaciona- rio, donde se requiera una cilindrada constante para la transmisién hidrostatica de potencia. Figura 25: Motor constante tipo AZFM 3.1.2 Bomba constante Mediante una placa de conexién correspondiente el A2FM se convierte en bomba A2FO. Esta resulta ade- cuada para circuito abierto y se caracteriza por ser ro- busta, confiable, de larga vida titil y de bajo nivel sonoro (in dibujo). ana 3.1.3 Bomba constante para camiones Es la bomba con las caracteristicas especiales y las me- didas de conexién para ser utiizada en camiones, Fue construida para un rango de presiones de 250/350 bar. En caso de requerirse un inversor del sentido de giro {(P.2j.en caso de cambio de reductor), girando simple- mente la placa de conexién, la bomba para circuito abier- ‘to tendra otro sentido de giro de accionamiento. Figura 26: Bomba constante para camiones tipo KFAZFO Figura 27: izq. motor-bomba constante para dos sentidos de caudal, der. bomba constante para un sentido de caudal 3.2 El motor variable en construccién de eje inclinado para circuito abierto y cerrado Caracteristicas: - Gracias al motor variable se dispone de un mayor rango de regulaciones en reductores hidrostaticos, - cumple con las exigencias de elevada velocidad de - _teduccién de costos por ahorro de reductores oporla posibilidad de emplear bombas mas pequefias, = reducido peso por unidad de potencia, = buena conducta de arranque, - diversos dispositivos de regulacién y de variacién, - _ basoulamiento unilateral, = presién nominal 400 bar y - _ presién maxima 450 bar. Figura 29: izq. motor variable para dos sentidos de caudal; der. ‘motor variable para un sentido de caudal 3.2.1 El variador automatico, funcién de alta presién I motor variable A6VM posee un grupo motor seguin el principio de eje inclinado. Por lo tanto,el par de giro se produce directamente en el eje motor. El cilindro Maquinas de pistones axiales es arrastrado sin cardan por el piston cénico. Por despla- zamiento de la lente de mando por el pistén de posiciona- miento alo largo de la via circularde desiizamiento se va- ria el angulo de basculamiento del grupo motor. Con la condicién de que el caudal de la bomba y la alta presion permanezean invariables vale lo siguiente - Alreducirse el angulo aumenta la velocidad de rota- cidn v el par de airo posible se reduce, - Alaumentar el angulo aumenta el par de giro y la ve- locidad de rotacién posible se reduce. La denominacién "HA" para este motor indica variacién enfuncidn de la alta presién. La cilindrada se ajusta auto- maticamente en funcién de la presi6n de servicio. Al ser alcanzada la presi6n de servicio ajustadaen la valvula re- guladora, medida intemamente de Ao B, el motor bascu- lade Vomin Vgmax: Por debajo del valor de ajusteperma- nece en al Angulo minimo de basculamiento. TH 4 2 3 1 Valvula reguladora —2_Resorte de ajuste 8. Cilindro de posicionam. (pistén de posicionam,) Figura 30: Dispositive variador en funcién de la alta presién Yamin Yomax Pp = presién de servicio Vy = clindrada geometrica Diagrama 1: Variador automatico en funcidn de fa alta presion 109 Maquin de pistones axiales 3.3. Bomba variable en construccion de eje inclinado para circuito abierto Caracteristicas: + Grupo motor de pistones cénicos axiales, ~ _arrastre sin cardan del ilindromediante pistones o6- nicos, = rodamientos robustos de larga vida util, ~ _ajuste del caudal de Vay hasta Vamaxs = regulacién de presién, variadores hidraulicos y eléc- tricos, posible servicio Load-Sensing, ~ _ rango de alta presi6n hasta 350/400 bar y = aplicacién posible en sector mévil y estacionario. Figura 31: Bomba variable tipo A7VOLR con regulador de po- tencia integrado en la placa de conexién 3.3.1 Aplicacién en el sector de alta potencia La bomba variable A7VO es una bomba para circulto abierto con retoma interno de aceite de fugas. El grupo ‘motor seguin el principio de eje inclinado retine robustezy buena capacidad de autoaspiracién. Elapoyodelejemo- tortambién permite absorber uerzas externas. Para exi- gencias muy elevadas en cuanto a absorcién de fuerzas, y tiempo de funcionamiento se encuentra disponible la ‘ATVTO con un grupo motor con rodamiento reforzado. Una variacién del éngulo de basculamiento del grupo motor se produce desplazando la lente de mando me- diante el pistén de posicionamiento a lo largo de una via circular de desplazamiento. Al aumentar el angulo de basculamiento aumentan el caudal y el par de giro de accionamiento necesario. Al reducirse el éngulo de basculamiento se reducen el caudal y el par de giro de accionamiento necesari 110 EI Angulo maximo de basculamiento es de p.ej. 25 6 26,5°,elminimo, de 0°, Labomba se regula en uncién de la presion de servicio o se varia como consecuencia de sefiales de mando externas. La energia de posiciona- miento necesaria se extrae del lado de presién, Figura 33: Bomba variable con regulador de potencia 3.3.2. El regulador de potencia LR (comparacién regulador de resorte / regulador hiperbolico) Elregulador mantiene constante el par de giro M(Nm) de labomba. Junto con la velocidad de rotacién de acciona- miento constante 17(min’!) se obtiene la funcién regula- dora de potencia. A la potencia mecénica de acciona- miento indicada P=M. n(kW) see opone la potencia hi- drdulica de salida P= Q. p(k). Mientras que la presién de servicio p (bar) depende de la carga el caudal G (Umin) puede variarse con el angulo de basculamiento. De modo similar a un ordenador el regulador constante- mente multiplica presién y caudal y compara el resultado con el valor ajustado. En el caso de desviaciones hacia Madquinas de pistones axiales arriba se reduce el angulo de basculamiento y, al revés, se aumenta. El reguiador es ajustable (al girar hacia adentro el tomillo de ajuste = mayor valor de ajuste). La tegulacién comienza en el éngulo max. de bascula- miento. La posicién al finalizar la regulacién est dada por la ptesién maxima. Ambos valores finales también pueden limitarse por los tornillos de tope. Cuidado: Al au- mentar el angulo maximo ajustado en la bomba existe el riesgo de cavitacién y en los motores hidrulicos, el peli- grode sobregiro! Al aumentar el Angulo minimo ajustado eneirarnyode alia presidn se puuriasuirevaryal viniuiot de accionamiento. 2 Brazode palanca (fio) 3. Fea, del resorte (ajustable) 7 ere . 8 Ang, de basculam, : _— brazo (varabley Figura 34: Regulador de potencia La presién de servicio actiia a través de un pistén de me- dicién en el pistén de posicionamiento sobre un soporte basculante. Una fuerza de resorteajustable extemamen- te se le opone; determina el aluste de potencia. Sila pre- sién de servicio psupera el valor de célculo admisible en la formula de potencia P= Q. p(kW), a travésdel soporte basculante se acciona la vaivula de mando y la bomba bascula hacia atrés. Elcaudal se reduce hasta que el pro- ducto de Q.. p nuevamente corresponda a la potencia disponible. La hipétbola ideal de potencia ha sido alan- zada, elaccionamiento no se ha sobrecargado, dado que “su potencia ha sido regulada’. A la inversa, el caudal de latbomba, de acuerdo con la presiénde servicio, apoyado por el resorte de retroposicionamiento, puede ascender hasta su valor maximo, enumo Teen noates + Q+penkw torcate Diagrama 2: Garactertsicap-C de un regulador de resorts con caracteristica aproximada Caracteristicas: - Posible adaptacién de la potencia por re- cambio de! paquete de resortes, ~__péididas de potencia enios seciores cua- driculados: ~ noesbasculable sobre, es decir, caudal sobrante contra alta presi6n produce calor. 2,2 in Umin Potencia hidréulica: P= Q'+ pen KW onstante Diagrama 3: Caracteristica p-@ de un regulador hiperbdlice con caracteristica hperbélica ideal Caracteristicas: - Optima adaptacién de potencia por ajus- t@ extemo continuo de la fuerza del resorte, = Basculable através de0, esdecir, nohay caudal restanto 411 Maquinas de pistones axiales 3.3.3 Bomba variable doble con 2 grupos motores, paralelos de eje inclinado Figura 35: Bomba variabie dable ABVO...SR con ragulador a suma de potencias Dos bombas variables - un accionamiento. Una combinacién conveniente de dos bombas simples con reductor distribuidor integrado. Hoy en dia resultan estandar, espécialmente paraaplica- ciones méviles, las versiones con accionamiento secun- darioyiobomba auxiliarpara alimentacién de circultos hi- dréulicos adicionalles. Como complemento de la regulacion de potencia en una bomba simple (véase A7VLR, figura 34), p.ej. en dos cir cultos paralelos se utiliza la bomba doble A8VSR con re- guiacién.a suma de potencias, es decir que la potenciato- ‘tal de accionamiento se reparte en relacién a las presio- hes sobre ambos circuitos. ‘Aqui se emplea como valor de medicién la sefial de alta resin promediada en la valvula de suma de presiones. Lacaracteristica hiperbdlica ideal se alcanza cuando las fuerzas de par de giro actuantes sobre el soporte bascu- lante del regulador de potencia estan en equilibro, Elpar de giro formado a partirde la fuerza de alta presion Fy ¥ del trayecto de basculamiento s solamente debe sertan grande como el parde giromecanico que se oblie- ne de la fuerza ajustable del resorte Fr y del brazo fijode palanea a Dado que el sistema hidraulico indica la presién de servi- cio py la bomba sélo puede variar su caudal Q, un exce- ode potencia significa una reduccién automatica del an- guio de basculamiento de la bomba. Aqui el valor de la carrera de basculamiento 5 se reduce hasta que el par de giro hidraulico resultante nuevamente corresponda al par de giro mecdinico indicado. 112 En|a préctica se utilizan reguladores simples o combina- dos. Las variantes mas comunes son, p. ej., regulacion de carga limite, regulacién de tres circuitos, Load-Sen- sing, ete. P, + p,enbar = Pres do rabeo bomba 1 en At Pe =Pres, detrabajo bomba2en Az Diagrama 4: Caracteristica p-Q del requlador a sumade poten- cias, requlador hiperbdlica 1 Rogulador de potencia, 3. Valv. asuma de pres. _requlador hiperbdlico Py + Po (2 Fuerza resorte(austable) 4 Sonal de alte presion es i promedia Figura 36: Bomba doble variable con regulador a suma de po- tencias 34 Bomba variable en construccién de eje inclinado para aplicacion univer- sal Figura 37: Bomba variable tipo A2V La bomba variable A2V resulta universalmente adecua- aparaaplicacién en circuitos abiertos, cerrados y ser cerrados. Se dispone de numerosos variadores y versio- nes. Las variantes con cojinetes de deslizamiento tan- dem o Slipper (para vida Util extremadamente alta) se emplean especialmente en aplicaciones industriales, Equipadas con valvulas y bombas auxiliares la AZV se ‘zg. en fncién de la presién de mando; der. en funcién de! cau {caudal de mando) = a a . | Diagama 6: Caracteristica de un variador electrénico Maquinas de pistones axiales 3.5 Bomba variable en construccién de placa inclinada para el rango medio de presién en circuito cerrado Labomba depistones axiales A10V se puede emplearen el sector mévil y estacionario con presiones de hasta 250/315 bar. Con respecto a las bombas constantes, la bomba variable se caractetiza por ahorro de energia, .e. por adaptacién automatica a la demanda de fuerza combinado de presion y caudal. La ventaja de la construccién de placa inclinada radica, ademas de la construccidn compacta, en|a baja relacion peso-potencia, en la elevada vida ity en el bajo nivel so- noro. Como caracteristica especial cabe destacar la po- sibilidad de arrastre para montaje de otras bombas. Diagrama 7: Caracteristica de un regutador de presidn-cauda, Textos para diagramas 5, 6 y 7: Yq =Cilindrada Pap =Presién de trabaio Po, =Presién de mando i Corriente de mando U = Tensién de mando Vg = Volumen de posicionamiento @ =Caudal 113 Maquinas de pistones axiales 3.6 Bomba variable en construccién de placa inclinada para la aplicacion mévil simple en circuito cerrado Figura 39: Bomba variable tipo A11VG La bomba hidrdulica A11VG es una bomba variable en ‘construccién de placa inclinada para reductores hidros- taticos en circuito cerrado. Todas las valvulasnecesarias yuna bomba auxiliarhan sido integradas. Dado el tipo de ‘onstruccion la bomba puede ser ampliada sin proble- ‘masa una bomba muitiple. Por ejemplo, en la version in- dicada, la variacién del angulo de basculamiento del gru- po motor se realiza directamente mediante un perno. En posicién 0 el caudal de la bomba también es igual a0. Alpasarpor cero el caudal varia susentido de circulacién sin golpes. En la variacién manual del perno, éste se encuentra oi- rectamente unido a la placa inelinada del grupo motor. El ngulo de giro del pero coresponde al angulo de bascu- lamiento de la bomba. El momento de variacién que nor- malmente se realiza mediante fuerza manual o de pie es influenciado por alta presién y angulo de basculamiento. La limitacién de carrera y de angulo delamecéinica de po- sicionamiento 0 un posible centrado de posicién 0 debe realizarse directamente en la mecanica de posiciona- mmiento. ‘Ademés de la variaci6n manual del pero aqui también ‘se emplean variadores hidraulicos. 114 Figura 40: Bomba variable con variador, bomba auxitar y valvulas 3.7 La bomba variable en construc- cién de placa inclinada para apli: caciones moviles en circuito abierto Las funciones de regulacién aqui representadas de la A4VO pueden superponerse o ser empleadas indepen- dientemente: - Regulacidn de potencia con caracteristica hiperboli- ca, - regulacién de presi6n con valvula de conexién y - regulacién Load-Sensing como regulacién Ap de la sefial de presidn de carga Figura 41: Bomba variable tipo AdVO Méquinas de pistones axiales 37.1. Regulador de potencia Elregulador de potencia regula el caudal de la bomba en ‘uncién de la presi6n de servicio de modo tal que una po- tencia de trabajo indicada no pueda ser superada a velo- cidad de rotacién de accionamiento constante. Diagrama 8: Caracteristica de un regulador de potencia 3.7.2 Regulador de presion Una vez aleanzada la presién de servicio max. el regula- dor de presién produce un basculamiento de retorno de la bomba hacia Vg = 0. Esta funcién se encuentra super- puesta a la regulacién de potencia. Diegrama 9: Caracteristica de un requlador de potencia con re- ‘uiaeicn de presiGn superpuesta 3.7.3 Regulador Load-Sensing El regulador Load-Sensing trabaja como regulador de caudal de demanda guiado por presién de carga y ade- cia el caudal volumétrico de la bomba al caudal exigido por el operador. Aqui el caudal de la bomba depende de la secci6n transversal de apertura de las valvulas direc- cionales, pero no esta sujeto a la influencia de la presién de carga en todo el sector inferior a la caracteristica de potencia. Regulacin de potencia y de presién estan su- perpuestas al Load-Sensing, ‘Texto diagramas 8, 9 y 10: resion de servicio Yq =Cilindrada geomeétrica Diegrama 10: Caracteristica de un regulador Load-Sensing 3.8 Bomba variable en construc- cién de placa inclinada para el reductor movil de alta presion en circuito cerrado Figura 42: Bomba variable tipo A4VG DA ‘Similar a lo descripto en pdrrafo 3.6, la bomba variable AVG es un grupo completo con todos los componentes para el circuito cerrado. Un varlador hidraulico con distin- tos equipos de accionamiento hace posible la tipica “bomba mévil". Junto con un motor constante o variable se obtiene el "reductor mévil'automatico. ‘Aqui se ha representado "el regulador automévilen fun- inde la velocidad de rotacién’. La bomba esinfluenci da por la velocidad de rotacién del accionamiento, porla presién de servicioy, eléctricamente, por2solencides de ‘conmutacién. La energia de posicionamiento se extrae del circuito auxiliar. La velocidad de posicionamiento de la bomba se reduce con estranguladores. El regulador DA ha sido concebido para accionamientos de trasiacién con motores de combustién. Agui se ha considerado el hecho de que en los motores de combus~ tidn a mayor velocidad de rotacién aumenta el parde giro yque, enel caso de solicitaciones en el limitedeparde gi- ro, se produce una reducciénde la velocidad de rotacién. Por lo tanto, la potencia de un motor de combustién que- da descripta exactamente por su velocidad de rotacion momenténea. Con adaptaciones adecuadas del lado hi- drdulico, dealli resulta un reductor mévii éptimamente re- gulado, wa Méquinas de pistones axiales vulas 3.9 Bomba variable en construc- cién de placa inclinada para aplicaciones estacionarias en circuito abierto Figura 44: Bomba variable tiso A4VSO Esta bomba A4VSO, especialmente desarrollada para el sector industrial estacionario, ademas de las ventajas del tipo de construccién de placa inclinada, posee una vida, Util especialmente prolongada. Con esta bomba se pus- de realizar la regulacién Load-Sensing y servicio Moo- ring (basculando sobre cero a servicio como motor), al igual que regulacién secundaria, El sistema dela reguia- clon secundaria de velocidad de rotacién hace posible, con una bomba con presién regulada y un motor con re- gulacion secundaria, una elevada dindmica de regula- ci6n, regulacién exacta de velocidad de rotacién, poca potencia de pérdida y recuperacion de energia. 116 LLa regulacién de velocidad de rotacién DS1 reguia la uni- dad variable de modo tal que se encuentte disponible el par de giro necesario para la velocidad de rotacién exigi- da. Este par de giro (en la red con presién impresa) es pro- porcional ala cilindrada y, con ello, proporcional al angu- lo de basculamiento, La retrosefial del angulo de basculamiento (carrera de posicionamiento) se produce por el captador inductivo, la de la velocidad de rotacién por un tacémeto. 3.10 Bomba variable en construe. cién de placa inclinada para el accionamiento _ estacionario en circuito cerrado Basandonos en la unidad desoripta en el pasrafo 3.9, también aqui tenemos una bomba variable en construc- cién de placa inclinada, pero esta trabaja en citcuito ce- rrado. Empleada en el sector estacionario, con variadores co- rrespondientes, la bomba A4VSG puede ser completada conbloque de valvulas, bombasauxiliares, tanque y refri- ,gerador, formando un grupo hidraulico de acclonamiento completo. También es posible un circuito semnicerradoin- sertando valvulas de postaspiracion. Con dichas valvu- las, por ejemplo en caso de emplear cllindros diferencia- les, se puede compensar la diferencia de volumen, Figura 45: Bomba variable tipo ASVSG ‘Maquina de pistones axiales 3.11. Resumen de las posi de variacion mas corrientes en maquinas de pistones axiales Los elementos elactrénicos (ampificadores) que sirven ‘como amplificadores de sefial no han sido mencionados en este resumen, Las diferencias se encuentran, entre otros, en: = eltipo de circuit, = latransmisi6n de tuerzas (hidraulica 0 mecanica), = el comando (directo o precomandado), - la caracteristica (posicién y posibilidad de ajuste), = el mando (sin retrosefial): = mecénico-manual, - mecanico-eléctrico, idraulico-mecanico, - hidraulico-eléctrico, ~ hidraulico-hidraulico, + la regulacién (con retrosefal): - hidrdulica-mecanica e - hidréulica-eléotrica. 3.11.1 Variadores para bombas Diagrama 11 47 ‘Maquinas de pistones axiales Hidraulico-mecanico, cilindrada proporcional a la presién de mando pa, con variador DG; proporcional al angulo de variacién 8 ala carrera do variacién 5 (para bombas en servicio reversible) ccon variador HW presién de mando 8 = Angulo de variacién 1) = banda muerta en posicién cero Diagrama 12 Hidraulico-hidréulico, lindrada, proporcional a a presién de mando ps, con variador HD para bombas en circuito ablerto o en servicio reversible V, =cilindrada Pe, = presién de mando 1) = banda muerta en posicién cero Diagrama 13 Hidréulico-eléctrico, cilinérada proporcional a la corriente de mando con variador EP y ES en circuito abierto 0 servicio reversible; variador EZ (con solen. de conmutacion} sin dibujo = cllindrada, ’ / = corriente de mando Diagrama 14 118 Variador hidraulico de mando directo funcion de presion DG Variador hidréulico Variador hidréulico funcién de carrera HW") funcién de carrera HW Variador Variador Variador hidréulioo “hidraulico hidrauiico funcion de presion HD funcién de presién HD" funcién de presién HD Past Pay Vy Pst , Variador o'éctrico Variadior eléctrico Variador eléctrico ‘con solenoide con solenoide con servovalvula propercional EP proporcional €P ES 1 Maquinas de pistones axiales Hidrdullco-tuncién del caudal, Variador hidréulico Variador hidrdulico cilindrada funcién del caudal con servovalvula roporcional al HM HS ‘caudal de aceite de posicionam. Vs, servicio reversible con variador HM; Eléctrico-hidraulico, cilindrada con varlador HS, servicio reversible ‘con servovélvula montada cilindrada orriente de mando Vg = caudal de aceite de posicionam Diagrama 15 Hidréulico-funcién del caudal, Variador cilinereda electrénioo EO proporcional a la tensiGn de mando U on valvula proporcional montada, servicio reversible, on ampificador electrénico, u. posible funcién de regulacion Wiz x Y, =cllndrada ib A U_=tensién de mando +Y, Pap = alta presion 4 U Diagrama 16 3.11.2 Reguladores para bombas Hidraulico, Regulador de presi6n —-Regulacor de caudal —_-Regulador de presién ‘egulador de presién DR DR FR y caudal DFR Lapresién del sistema se mantione cons- tante, el caudal se adapta Regulador de caudal FR Pao Pup El caudal so mantione constante, tam- bien a distintas presiones del sistema. Reguiador de presion y caudal FR, La presién y el caudal se mantienen constantes en funcién del consumidor. Q = caudal Q Q Pho = alta presion Diagrarna 17 Maquinas de pistones axiales Hidréulico, regulador de potencia LA La potencia absorbida se mantiene cons- tante Potenci Pp Jar de giro x veloc. rotacion Men=constante Regulador a suma de potencias SR. En servicio paralelo de dos bombas con tun motor de accionamiento, mediante la formacion de la suma de presiones la po- tencia se reparte automaticamente. Regulador de presion, caudal y potencia DFLR A regulador combinado de presién y caudal se le superpone un regulador de potencia. Regulador de potencia con Load-Sen- sing DRS {| regulador Load-Sensing se le super- pone un regul. de presion. El regulador ‘mantiene constante el caudal ajustado. Regulador de potencia con corte de presion y Load-Sensing LADS Junto con un regulador de potencia se li- mita el momento de accionamiento max. Elcaudal dela bomba se varia en uncién del consumidor. Diagrama 18 Electrénico Regulador de presion y caudal DFE La presién y el caudal se mantienen constantes electrénicamente en funcién dal consumidor. Q =caudal ta presion sefial eléctrica Regulador de potencia —_Regulador a suma LR de potencias SR Pup Pup 1 +H02 Regulador de presién, caudal y potencia, DFLA S) Q Q Regulador de presién con Load-Sensing ORS Regulador electrénico de presién y caudal DFE 2. P hidraulicos Prva. Prom. el. Psa Asai¥ Cnom. et Diagrama 19 490, Rogulador de potencia ‘con corte de presin y Load-Sensing LADS, Pro 3.11.3 Variadores para motores Hidrdulico-hidrautico, Variador hidréulice Yavator hidulco eh funcin de la tuneon dela prosion preson de mando HO de mando HO Eiincrage proporcona ala prelén de ete Py Pst interest | Hidraulico-eléctrico, {erodor ect con solar propor tonal EP Cindrada proporcionl ala oorents do unto Vomin — Vgmax \atador con sen de conmutacén EZ 4 eer Varied ecrio con He eth oe are s2eroid roorsonal 1 coniono de mando 1 Vg min Vg max Dagrama20 3.11.4 Reguladores para motores Hideo, Regulador automate regulador automatico en funcién de la funcién de alta presion th prsion HA HA El motor se adapta automaticamente al par de gro necesaio en cada caso, Pa Regulador de velocidad de rotacién con regulacién secundaria DS- En egu secundaria so omplean como motores bombas con regulador DS. Reguledor ideo en funcion de la Velocidad de rolacton OA Estavarianteesiabaseparaunreductor Vain Vamax mévilrequlad automaticamento. Vy =clindrada geométrica resin de servicio n= velocidad de rotacion Diagrama 21 Maquinas de pistones axiales Variador hidrdulico dos posiciones. HZ Ps i=l v, vy fain Vamax Vatiador eléctrico con solenoide de conmutacion EZ comiente conectada sin comente Vgmin Vg max Regulador de rotaciones Regulador hidréulico ‘con regul. secundaria DS funcién de rotaciones DA. 421 Cilindros hidréulicos Capitulo 7 Cilindros hidraulicos Paul Schwab 1 El cilindro hidraulico en el cir- cuito hidraulico ‘demas del motor hidrdulico, en un circuito hidréulico hoy en dia el cilindro hidréulico es un equipo insustituible para la transformacién de energia hidraulica en energia mecdnica. Es, por |o tanto, el miembro de unién entre el circuito hidraulico y la maquina de accionamiento. A diferencia de! motor hidrdulico, el cual realize movi- mientos rotatorios (giratorios), el cilindro hidréulico tiene la funcion de realizar movimientos de traslacién (linea- les) y, simulténeamente, transmitir fuerzas. La fuerza maxima posible del cilindro F depende, des- preciando la friccién, de la presién de servicio maxima admisible p y de la superficie efectiva A. F=p+A enkN Para el accionamiento con cil mientos lineales de maquinas de trabajo se obtienen las siguientes ventajas: = Elaccionamiento directo con cilindros hidraulicos es sencilo en su montaje y facilmente ubicable para el constructor de maquinas, = Al no haber conversién de movimiento rotatorio en movimiento lineal, el accionamiento del ilindro posee buen rendimiento. ~ La fuerza del cilindro permanece constante desde e| comienzo hasta el final de la carrera. ~ Lavelocidad del pistén, que depende del caud ducido y de la superficie, también permanece cons- tante a lo largo de toda la longitud de carrera, = Deacuerdo con el tipo constructivo, un cllindro puede producir fuerzas de compresi6n 0 de traccién. = Eldimensionamiento de cilindros hidrdulicos permite construir accionamientos de gran potencia con cotas reducidas de montaje. Los casos de aplicacién mas frecuentes de cilindros hi- dréulicos son la elevacién, el descenso, el bloqueo y el desplazamiento de cargas. 2. Tipos de cilindro segtin su efecto Deacuerdo con su efecto los cilindros hidraulicos se divi- den en: — cilindros de efecto simple y = cilindros de efecto doble. 24 Cilindros de efecto simple Los cilindros de efecto simple solamente pueden entre- gar su fuerza en un sentido. El retroposicionamiento del pistén solo se puede llevar a cabo mediante un resorte, por peso propio del pistén o por efecto de una fuerza ex- terna, Basicamente los cilindros de efecto simple tienen una superficie efectiva 2.1.1 Cilindros a pistén de inmersién o a piston sin tago Figura 1: Citindro a pistén de inmersién o @ piston sin vastago; {2g.: sin tope intemo, der.: con tope interno (pistén gure) En esta versién de cilindro, de acuerdo con a instalacion ‘iécnica, sélo se pueden transmitir fuerzas de compre- sién. De acuerdo con el caso de aplicacién, los ciindros a pis- {6n sin vastago pueden realizerse.cono sin pist6n guiain- temo (tope). En la version sin tope interno la gran fuerza. de presion se calcula a partir de la superficie efectiva ma- xima del pistén y de la presién de serviciomaximaadmisi- bie. En la versién con pistén guia interno hay que tener en cuenta que para el calculo de la fuerza de presion sdio.e- sulta efectiva la superficie del vastago. 123 Cilindros hidréulicos Los cilindros a pistén sin vastago se emplean alli donde unclaro sentido de la fuerza permite el retornoseguroala posicién inicial, como p.ej. en prensas hidraulicas con émbolo interior, dispositivos de elevacién, etc. Cargando la superticie efectiva a través de la conexién de tuberia "A" con presién de servicio, el piston sale (<=). Elretorno (=) del pistén debe producirse por el peso pro- pio del mismo o por efecto de una fuerza externa. 24.2 Cilindro con retroceso por resorte Los cilindros con resortes retroposicionadores se emple- an all donde falta la fuerza externa de retroposiciona- miento, Los resortes de retroposicionamiento se pueden disponeren elinterior del cilindro 0 fueradel mismo. Dado que los resortes slo pueden recorrer carreras y generar fuerzas limitadas, éstos se emplean especialmente en “cilindros pequefios". Se utilizan en la construccién de Utiiajes como cilindros de sujecién o como herramienta de montaje para realizar reparaciones. A A Figura 2: Cilindros de presion de efecto simple; izq. con resorte inferno, der: con resorte externo La salida (=) del vastago se logra cargando la superi etectiva del piston con presién de servicio a través de la conexién "A". El movimiento de entrada del vastago se realiza por medio del resorte de retraposicionamiento. >= WW > ang B ' 8 Figura 3: Gilindros de traccién de efecto simple; izq. con resor- te intemo, der: con resorte extemo Cargando la superficie anular efectiva con presién de servicio a través de conexién "B" se logra la entrada (=>) del vastago. El movimiento de salida (=) se realiza por medio del resorte de posicionamiento. 124 22 Cilindros de efecto doble Los cilindros de efecto dable poseen dos superticies de efecto opuesto, de igual o de distinto tamafio. Disponen de dos conexiones de tuberias independientes entre si Mediante alimentacion de un medio de presién a través de las conexiones "A" o "B" el pistén puede transrnitr fuerzas de traccién o de compresién en ambos sentidos de carrera, Este tipo de cilindro se emplea en practica- mente todos los campos de aplicacion. Los cilindros de efecto doble se subdividen en cilindros diferenciales y cilindros de doble vastago. 2.2.1 Cilindros diferenciales (cilindros con vastago unilateral) >| Figura 4 En la mayorfa de los casos de aplicacién los cilindros se realizan con un solo vastago Los cilindros diferenciales poseen un pistén, el cual esta unido tjamente a un vasta- go de didmetro menor. El nombre de cilindro diferencial se deriva de las superficies efectivas de distinta tama (diferentes). La relacin de superticies entre superficie del pistén y superficie anuiar se denomina factor 9. La fuerza maxima transmisible depende para el movimiento de salida de la superficie del pist6n y para el movimiento de entrada, de la superficie anular y de la presién de ser- vicio maxima admisible. Es decir, que a igual presién de servicio la fuerza de salida es mayor en el factor @ a la fuerza de entrada, Las camaras a llenar en cada caso, dada la carrera, soniguales en longitud, pero distintas en suvolurnen dadas las diferencias entre superficie del ém- boloy superficie anular. Por ello las velocidades de carre- ra se comportan de modo inverso a las superticies. Es decir: = Gran superficie + marcha lenta = Pequefia superficie + marcha répida Cilindros hidraulicos 222 — Cilindros de doble vastago (cilindros con vastago de ambos lados) Figura 5 Los cilindros de doble vastago poseen un pistén, el cual ‘std unido fijamente a dos vastagos de diametro menor. La fuerza maxima transmisible en ambas direcciones depende de las superficies anulares de igual tamafio y dela presién de servicio maxima admisible, Es decir, que igual presién de servicio las fuerzas en ambos sentidos son iguales. Dado que las superficies y las longitudes de carrerason idénticas de ambos lados, también lo son las ‘cémaras.allenar. Dé alliresulta que las velocidades tam- bien son iguales. Para casos especiales de aplicacion los cilindrosde doble vastago se pueden realizar con dis- tintos diametros de pistén. Figura 6 Enesta version las fuerzas y las velocidades se compor- tan (en forma similar a los cillindros diferenciales) en la relacién de superficies @ de ambas superficies anulares entre si 2.3. Formas especiales de cilindros hidrulicos de efecto simple y doble Existen casos de aplicacién en los cuales los cilindros de efecto simple o doble sdlo pueden ser empleados toman- do medidas suplementarias. La mayor parte de dichos casos son longitudes de carrera con cotas de montale su- mamente reducidas o grandes fuerzas a minimo diame- tro de pistén. Estas y otras exigencias condujeron a una serie de versiones especiales, cuya fabricacién resulta cumamenta complicada 2.3.1 Cilindros tandem Figura 7 En los cilindros de efecto doble en versién tandem se unen dos cilindros de modo tal de que el vastago de uno de ellos presione sobre la superficie del pistén del otro. a través de la base de este iltimo. Gracias a esta disposi- cin las superficies se suman y se pueden transmitir grandes fuerzas sin aumentarlapresi6ndeservicioy con diametros extemos reducidos. Cabe tener en cuenta la mayor longitud constructiva. 2.3.2 Cilindros de marcha rapida Los cilindros de marcha répida se emplean especialmen- te ena construccién de prensas. En este tipo de cilindra, mientras nose requiera a fuerza completa de trabajo, s0- lamente se carga una parte de la superficie efectiva del pistén, el asi denominado pistén de marcha rdpida. La efectiva total recién se une més tarde con la rdulica a través del manda, mediante la teac- clon de valvulas de presion e interruptores de fin de cur- 50. Ventajas: Gran velociad de marcha répida por volumen pequefio Gran fuerza de compresion por gran superficie efectiva del piston 125 indros hidréulicos 2.3.2.1 Cilindro de marcha répida de simple efecto Marcha répida (<=) a través de conexién "A1" — Fuerza de compresién (<=) a través de conexién "A2 = Retroceso (=s) mediante peso propio o {uerza exter- na Aa Figura 8: Cliindro de marcha répida de simple efecto 2.3.2.2 Cilindro de marcha rapida de doble efecto Marcha rapida (<=) a través de conexién "A1" ~ Fuerza de compresién (=) parapistén detrabajoatra- vés de conexién "A2" Retroceso (=) a través de conexién B A. Figura 9: Cilindro de marcha rapida de dobie efecto 2.3.3 Cilindro telescépico Los cilindros telescépicos se diferencian de los cilindros “normales' por su menor fongitud de montaje al estar re- trocedidos, con respecto a cilindros "normales* con ca- rrera comparable.Como consecuencia de los vastagos que se encajan, la cota de montaje es igual ala longitud total de carrera dividida por la cantidad de etapas mas la cota de carrera nula (espesor de base, longitudes de 126 guias, anchos de estancamiento, fijacién), Ello quiere decir que la longitud de montaje es sdio un poco mas, grande que una etapa. La longitud det cilindro telescdpi- Co retrocedido normaimente se encuentra entre la mitad y un cuarto de su longitud de carrera. En funcién de su Gola de montaje estos cilindros se realizan de dos, tres, Cuatro 0 cinco niveles. Se emplean cilindros telesc6picos enascensores hidraulicos, plataformas basculantes, ve- hiculos utiltarios, plataformas elevadoras, construccién de antenas, etc. 23.31 ilindros telescépicos de simple efecto A A Figura 10: Cilindro telescdpico de simple efecto Silos pistones se cargan a través de conexién "A", salen uno trasotro. La presion se rige porla magnitud de lacar- ‘gay por la superficie efectiva. Consecuentemente, el pis t6n con la superficie efectiva mayor sale primero. A presién y caudal constantes comienza el movimiento de salida con la fuerza mas grande y abaja velocidad y fi- nliza con la fuerza mas pequefia y a velocidad elevada. La fuerza de carrera a emplear debe estar dimensionada para la superficie efectiva mas pequefia del pistén. En el cilindro telescépico de efecto simple el orden del movi- miento de entrada es inverso como consecuencia de la carga externa, Ello quiere decir que el pistén con la me- nor superficie se trasiadara primero a la posicién final. 2.3.3.2 Cilindros telescépicos de doble efecto 8 i . A a A Figura 11: Cilindro telescsipico de doble efecto En|os cilindros telescdpicos de doble efecto la salida se produce del mismo modo que en los ellindros telescdpi- cosde simple efecto. Elorden del movimiento de entrada de las distintas etapas se rige por el tamafio dela superti- cieanulary de la carga externa. Aqui, al ser cargado con presién através dela conexién"B", el piston con iamayor superficie anular marcha primero a la posicién final. Los clindros telesodpicos de doble efecto también se pue- den realizar como oilindros telescépicos de doble vasta- 190. En esta version las distintas etapas salen o entran si- ‘multaneamente. Cilindros hidrdulicos 3. Py cipios constructivos La construccién de un cilindto hidréulico depende en gran medida del caso de aplicacién. En maquinas herra- mienta, maquinas de trabajo méviles, hidroeléctricas, in- dustria del acero y siderurgia 0 en otros casos de aplica- cidn. Para cada caso especifico se han idodesarrollando Principios adecuados de construccién. En base al cilindro diferencial de efecto simple 0 doble que se utiliza con mayor frecuencia representaremos los principios consiruciives mas usuaies. Basicamente se diferencian dos tipos constructivos: = Construccién por tirantes y = construecién redonda. 3.1 Construccién por tirantes En los cilindros de tirantes la cabeza del cilindro, el tubo delcilindroy la base delcilindro estan unidas firmemente mediante bartas de traccién (tiantes). Los cilindros de ti- rantes se caracterizan por su construccién especialmen- te compacta Dada la construccién compacta que ahorra espacio, se emplean especialmente en la industria de maquinas he- rramientay en instalaciones de fabricacién en laindustria automotriz, coma por ejemplo, centros de maquinado. Figura 12: Cilindros hidréuticos por tirantes de la serie CD166 coon distintos olémetros de piston y alstintos tipos de flacién. 127 Cilindros hidraulicos 3.1.1 Las distintas piezas y su denominacién 1565 16 18 17 38 4 87 14247 18 2 121110 oer ty "20 yates a) 1 Cabeza 8 Buje amortiguador 14.2. Retén del pistén(versién *A") 2 Base 9 Buje amortiguador 15 Separador 3 Vastago 10 Buje de rosca 16 Retén del vastago 4 Tubo del cilindro: 11 Tirante 17 Junta torica 5 Brida 12 Tuerca 18 —Anillo de apoyo 6 Buje guia 43 Banda guia 19 Junta torica 7 Piston 14.1. Retén del pistén(version "T") 20.-_Valvula antirretorno con purgado 21° Valvula estranguladora Figura 13: Cilindro hidrduiico en construcci6n por tirantes con fijacién por brida en la cabeza del clindro 3.1.2 Caracteristicas constructivas ~ Cabezay base delcilindro unidasmediantetiantesaltu- _- —_Amortiguacién bilateral de fin de carrera, bujes amort- bo del cilindro uadores con soporte de flotacién ~ Buje guia roscado a la cabeza del cilindro ~ Valvula estranguladora y antirretorno de ambos lados — Juntas en version de anillo desiizante y collarin ~ Purgado de serie en la cabeza y en la base Figura 14: Citindro hidraulico en construceién por tirantes con ojo articulado en la base del cilinaro 128 Cilindros hdraulicos ~ Sin amortiguacién de fin de curso (sin bujes amortig,, ~ Purgado de serie en la cabeza y en ia base valvula estranguladora y valvula antirretorno) Figura 15 ~ Cabeza base delcilindrounidas mediantetirantesaltu- — Amortiguacién de fin de curso: Lado cabeza, bujeaori- bo de! ciinaro 4vador flotante, lado base, pemo amoriguador = Buje gulainsertadoytapade brida en iacabezadelciin. Viv. estranguladoray vl. antiretorno de amboslados oP i — Purgado de serie en la cabeza y en la base ~ Versién de junta: Junta compactafcolarin ¢anilo des zantelcollarin Figura 16 4900 Cilindros hidraulicos — Sin amortiguacién de fin de curso (sin bue amortig., ~ Purgado ¢e serie en la cabeza y en la base vélvula estranguladora y valvvia antiretorno) Figura 17 3.2 Construccion redonda En los cilindros hidraulicos de construccién redonda la ‘cabeza del cilindro, ol tubo del cilindro y la base del cilin- dro estan firmemente unidos mediante tomnillos, solda- dluras 0 anillos de retencién. Dado su montaje robusto los cilindros hidraulicos de construccién redonda resultan adecuados también para ‘ser empleados bajo condiciones extremas de operacién. Los campos de aplicacién de los cilindras hidréulicos de construccién redonda son la construccién general de maquinas, fébricas de laminacién, fabricas sidenirgicas,, hidroeléctricas, astilleros y técnica on-shore y off-shore, Figura 18: Cilindros hidiréutioos de construccién redonda de las series CD 250 y CD 350 130 3.2.1 Las distintas piezas y su denominacién 3 13 6 5] Cilindros hidraulicos 8 10 16 17 12 10 1 Cabeza 7 Tapa 13 2 Base 8 Buje amortiguador 14 3 Vastago 9 Buje amortiguador 15 4 Tubo 10 Placa 16 5 Brida 11 Piston 6 Buje guia 42 Brida v7 Separador 18. Anillo de muelle de gancho Retén del véstago -19_-Valvula antirretormo Junta térica con purgado Reténdel émbolo 20._Valvula estranguladora (version “A) Junta t6rica Figura 19: Cilindro hidréutico de construccién redonda con brida en la cabeza del cilindro 3.22 — Caracteris cas constructivas = Cabeza y base del cilincro unidas mediante bridas al tu- bo del cilindro ~ Buje guia atomillado o guia directamente en la cabeza del cilindro ~ Juntas de perfil angular Figura 20: Citindro hidréutico de constsuccién redonda con rotuia = Amortiguacién bilateral de fin de curso ~ Valvula estranguladora y antirretorno de ambos lados — Purgado de serie en la cabeza y en ia base 431 Cilindros hidraulicos -{-} — Cabeza y base det cilindro unidas por brida al tubo del c- lindro = Buje guia atomillado 0 insertado en ia cabeza del ciindro — Guia del piston en latén rojo Figura 21 t = Cabeza del cilindro unida por brida al tubo del cilindro ~ Base del cilindro soldada en el tubo del cilindro ~ Guiadelvastago directamente en la cabeza delcilindroo mediante bandas guia Figura 22 132 Juntas de perfil angular Sin amortiguacion de fin de curso = Sujecion del piston mediante buje roscado Purgado de serie en la cabeza y en la base KS Versién de junta: Retenes frontales o retenes fronta- lesscollarines Amortiguacién de fin de curso bilateral \Vavula estranguladora y antirretorio de ambos lados Purgado de serie en la cabeza y en la base 1 Cilindros hidraulicos "= Sin amontiguacién de fin de curso (sin bujes amortiqua-. ~ Purgado de serie en la cabeza y en la base ~ dotes, valvula estranguladora y valve antirretoro) i ~ Sujecion del pistén mediante buje roscado Figura 23, = Cabeza del cil. con rosca y seguro por tuerca ranurada -»-— Versién de juntas: Junta compacta/collarin 0 ~ Base del cilindro soldada en el tubo del ciindro soimnes Nonlelee ~ Guia del vastago directamente enlacabeza del ating = Amortiguacién de fin de curso s6lo en la base "mediante banda guia "= Purgado solo en la base Figura 24 Cilindros hidraulicos ~ Cabeza del cilindro atomillada = Versidn de junta: Junta compacta/collarin oretenes fron- ~ Base del cllindro soldads al tubo del ciindro ae — Gula del vastago dtectamente onlacabeza delciindroo __-~ ‘SIN ammortiquacién de fin de curso mediante banda guia Figura 25 ~ Cabeza del cilindro unida mediante un anilio de segur- —-— ‘Versién de juntas: Junta compacia/eoliarin o retenes dad al tubo del eiindro frontalos ~ Base del cilindro soldada al tubo del ciliadro ~ Sin amortiguacién de fin de curso ~ Guia del vastago diractamente en la caveza del cinco mediante banda guia Figura 26 134 Cilindros hidréulicos 4. Modos de fijacion e indicaciones de montaje Ademas de las indicaciones relativas ala presion de ser vicio, al diametro del pistén y del vastago, longitud de ca Irera, fuerza de traccién o de compresi6n también es im- portante saber cémo y donde se inserta el cilindro hidréu- lico; es decir, cual debe ser el modo de fijacion.. Enos cuadros 1 y2se han representado miltiples posi- bilidades para la fjacién de cilindros, Almontar ilindros hidraulicos, segun el modo de fijacién, habra que considerar diversos criterios. En el cuaaro S ‘se mencionan los seis modos de fijacién mas frecuentes con las indicaciones de montaje correspondientes. Los modos de fijacién cojinete oscilante y rétula en la ba- se del cilindro se emplean en mas de la mitad de los ca- 80s de aplicaci6n, 138 Cilindros hidraulicos Rotula en la base | eg} +} — Perno basculante. del cilindro oo ‘en la base del cilin- ao Horquilla en la base 7 Fijacion del pie selcin " [on ”) Brida rectangular ™ ma Ais ) Fijacién del pie jen la cabeza del ci- = e. 9} ‘con chavetero: ina : ‘) Fijacién del pie "Brida cuadrada fon en la cabeza del ci- Bin toca ea lindo. montaje en placa ) Taladros rosca- ca etangulaon oo cq 4 la base del cilindro Sn ia pase de) dro. Fijacién del pie do! lade frontal con chavetero Brida cuadrada en la base del ellindro 1) Tirantes protonge- dos en la cabeza op WS Pen 02 a ‘ ‘ero basculante aaiae He ©) en la cabeza del cl lindro | Tirantes prolonga- dos en la base del clindro — Pemo basculante en el medio del ci- lindro |") También posible como ciindro de dobte vastago. Cuadro 1: Modos de fijacién de cilindros hidréulicos de tirantes 438 Cilindros hidraulicos {Colinotes oscilantes jen la base del ciin- | ro Brida en la base del cing vase | eet — en ol medio del ci- lindro )Brida en la cabe- za del cilindro 1 Fijacién del pie 1! Tamir posible come cinco de debe vastago Cuadro 2: Modis de fijacién de cilindros hidréulicos de construccién redonda (Cojinete oscilante | JRétula en la base jen la base del ci- del cilindro y ojo lindro y ojo de lde vastago con ‘véstago con coli: lrotula nete oscilante Nota Nota Desplazamiento Sélo se admite un laxial transversal al ‘desplazamiento lsenlido de bascula- t axial en el sentido Imiento, lf de basculamiento Imonzaje libre de i |tensiones i ‘oom i Cojinete oscilante Jona base del ci- lindro y ojo de vstago con rotula Nota Las inexacttudes on la paralelidad de ambos pornos de jeje se compensan adicionalmente Cuadro 8a: indicaciones de montaje 137 Cilindros hidraulicos Br ia en la cabeza en la be del cilindro ‘ del cllindro 4 ie i / a a a Preferentemente [ i = Preferentemente L montaje vertical T i i montaje vertical | En caso de solicita- cién maxima (trac: i En caso de solicita- i | i ccidn maxima (trac | i i i cin 0 compresion) i cién 0 compresién) cin en la brida no i cién en ta brida no | | | I ete oie one oe | Te ' ferirse los casos de ferirse los casos de montaje represen- Y ‘montale represen- tados. tados. Perno basculante Fijacién del pie en el medio del ci- lindro Noia Los tomillos do fja-| Nota cin deben ser pro- | En caso de monta- tegidos contra soli | i je horizontal la sus- citacién de cizalla- aff} — pensién del cilindro miento. | | en la posicién del rem | Para absorber las. fuerzas del cilindro | deberén preverse | contrafuertes. | | centro de gravedad conduce @ una car- {ga conveniente de : los cojinetes Perno basculante en la cabeza del cilindro Nota Este mode de fiia- cién permite, por la ‘menor longitud de pando, una mayor carrera admisibie, En caso de monta- je horizontal hay que tener en cuen- ta la mayor carga de los cojinetes. Perno basculante ‘en la base del ci- lindro: Nota Este modo de tja- cidn permite, por la rt 7" mayor longitud de ‘ a andeo, una menor| carrera admisible. En caso de monta- ie horizontal hay {ue tener en cuen- tala mayor carga, de los cojinetes, Cuadro Sb: indicaciones de montaje 138 Cilindros hidrdulicos Pandeo 5.1 Pandeo sin flexion Cuando se empiean cilindros con gran longitud de carre- rase producen problemas especiales de estabilidad. Por motivos de calcul dichos casos los dividimos en los sectores de ~ tensién de pandeo no elastica ei carcuio se reaniza segan reumajer y — tensién de pandeo elastica 0 de Hook, su carga limite critica se determina segin Euler. Enos cilindros hidréulicos el calculo basicamente se re- aliza segin Euler, dado que los vastagos mayormente se consideran como barras esbeltas. La carga de pandeo yla carga maxima de servicio se cal culan del siguiente modo: Carga de pandeo a) (2) 5 = lengitud libre al pandeo enmm E = médulo de elastic. (2,1 + 10° para acero) en Nim? J. = mom, de inercia para sece. transv. circ. en mm* (d* +n) /64 = 0.0491 +4 S = costiciente de seguridad (3,5) La longitud libre al pandeo a emplear deberd tomarse de los casos de carga segun Euler (vercuadro 4). Para sim- piificar, en el célculo no se considera el refuerzo por eltu- bo del ilindro, Para cilindros estandar, cuya posicién de montaje casi nunca se conoce, ello ofrece la seguridad necesaria para la absorcion de la tension de flexion su- perpuesta. Caso de carga Casot Caso? CasoS Caso 4 seguin Euler (caso basico) Un extremo libre, Dos extremos | Un extremo articulado, un] Dos extremos liiamente tun extremo fiamente aiculados. extremo famente sujeta- sujetados. sutado. 0 [Representacion F Gi F grética . - Bs] ol | \ Long. pandeo libre 22! =! Seal V M2) Modo de fijacién C, D, F| Modo de fijaci6n A, B, E| Modo de filacion C, D, F ituacion de mon- 1 \ ltgje para cilindros Fl FE | Fl hidraulicos ir 1 ar f te J - | i | Il | INota Guiar la carga cuidadosa-| Poco convenients, segu: mente dado que pueden | ramente se producirén |producitse tensiones. _| tensiones. Cuadro 4: Casos de cavga segtin Euler 139 Cilindros hidréulicos 5.2 Pandeo con flexién ‘Se deben considerar especialmente los cilindros oscilan- tes - seguin Euler caso 2 -, montados en forma horizontal o muy inclinados. ‘Aqui, ala tensién de compresién se le agrega ademas la flexién por peso propio. F sto daha tanerse en erienta acnarialmanta an nilineras grandes de gran peso y gran longitud de carrera. 6. Amortiguaci6n de fin de curso 6.1 Amortiguacién de fin de curso en la base del cilindro (figura 29) El pistén (1) esta atornillado al vstago a través del buje amortiguador (2). Alhacer entrar el buje amortiguador conico (2) en el agu- Jero de la base del cilindro (3) se reduce la seccién trans- versal para el fiuido que sale de la camara del pistén (4), hasta llegar a cero. El fluido solamente puede escurrirse de la cémara del pistén (4) a través del taladro (5) y de la valvula estranguladora ajustable (6). En la vélvula es- tranguladora (6) se ajusta el efecto amortiguador. Cuan- to menor la seccién transversal de flujo tanto mayor el efecto de amortiguacién de fin de curso. 6.1.1 Valvula estranguladora ajustable para amortiguacién de fin de curso La forma constructiva de la vaivula estrangulacora evita que pueda desenroscarse hacia afuera el perno estran- gulador (7) al ajustar la amortiguacién de fin de curso. El ajuste de la amortiguacién de fin de curso realizado se asegura por medio de la contratuerca (8). 6.1.2 Valvula antirretorno con tornillo purgador La valvula antirretorno (9) sirve como ayuda para salir de la posicién de fin de curso. Con ella se evita el punto de estrangulamiento. El purgado de los cilindros se lleva a cabo con el tornillo purgador (10). En cilindros sin amortiguacién de fin de curso el tornillo purgador es de serie. La valvula estranguladora y la valula antirretorno han si- do realizadas como piezas insertables de construccion idéntica y pueden sustituirse entre si. 140 6.2 Fuerza de frenado La amortiguacién de fin de curso debe permitir un retardo controlado (frenado) de la velocidad de carrera en ambas posiciones de fin de curso. Aqui todas las energias ac- tuantes, como producto de masaen movimiento por velo- cidad de carrera, nodeben superarla capacidad maxima de la amortiguacién al comienzode la misma. Laenergia a frenar es convertida en calor en la amortiguacién, la ual trabaja Seydr ei principio de estar igurarmiento ge un caudal de liquido. 6.2.1. Célculo de la fuerza de frenado La fuerza de frenado de un cilindro hidraulico con monta- je horizontal se calcula del siguiente modo: Durante movim. de avance Fg=mea+Agep (3) Durante mov. de retroceso Fg=mea+Anep (4) retardo en m/s (a= v7/ (2 «s)) = velocidad de carrera en mis = longitud de amortiguacién en m uperficie del piston en em? superficie anular en cm? = presién del sistema en N/m? bar = 10 N/em? En movimientos verticales de carrera del cllindro a la fuerza de frenadoF,, de acuerdo con el sentido del mo- vimiento, se le debe sumar o restar la fuerza por peso (compuesta de carga externa, pistén y vastago). Para este calculo se puede despreciar el rozamientopro- pio del cilindro, 6.2.2 Cailculo de la presién media de amortiguacién Normaimente la presién nominal del cilindro no debe ser superada por la presién media de amorliguacién, p= Fa! Ap Pp =presion media de amortiguacién en Nim? Fg = fuerza de frenado en N ‘Ay = superiicie efectiva de amortiguacién en em? 1 bar = 10 Nicm? Sialrealizarel céloulo se obtiene un valor demasiado ele- vado para la presion de amortiguacién, entonces se de- berd alargar la longitud de amortiguacién o reducirlapre- sién del sistema. Cilindros hidraulicos: 74.4 Cojinete a cufia hidrostética Los servocilindros con cojinete a cufia hidrostatica se pueden emplear para los rangos de velocidades de hasta Vnay= 2 WS y CON cargas transversales reducidas (p.e). infiuencias de la masa propia, fuerzas de inercia). Figura 31: Servocilindro con cojinete a cura hidrostética Esta serie ha sido dimensionada para presiones de servi- cio de hasta 210 bary para {uerzas nominales de 1 hasta 4000 KN. Los modos de fijacién posibles son: Rétula del lado de la cabezay dela base, brida dellado dela cabezay dela ba- 8@, fijacion de pie o perno basculante. Los servocilindros se equipan en forma estandar con un sistema intemo inductivo de captacién de carrera, que trabaja libre de contacto. Con este sistema de captacién de carrera se mide la carrera del piston y se transmite co- mo valor real a la electrénica de regulaci6n. Las juntas insertadas en el servocilindro no se compri- men con la presi6n de la camara. Por lo tanto, con este principio de apoyo se obtienen valores extremadamente bajos de rozamiento. Se evitan influencias stick-sii lestas. Estas buenas propiedades han sido representa- das en los diagramas de fuerzas de rozamiento (diagra- ma 1). Realizando una comparacién, puede observarse que los valores de fuerza de rozamiento parael servocilindro son inferiores en el factor 3 a 4. Cilindros hidraulicos Figura 29: Amontiguacién de fin de curso ajustable en ta base det ciindro Sistemas de servocilindros Los sistemas de servocilindros forman un grupo propio entre los cilindros hidraulicos. Nose diferencian, comolos ‘cilindros industriales y mévi- les", segin su construccién, sino segtin el principio de apoyo del vastago (cojinete hidrostatico) Los cilindros con cojinete hidrostatico se emplean en to dos los casos en que se exige bajo rozamiento yioeleva- das frecuencias de oscilacién con amplitudes reducidas. Los sistemas de servocilindros se emplean especial- mente en simuladores de movimientos, maquinas para prueba de materiales y equipos y en todos aquéllos ca- 0s en que se requiera maxima dinamica y exactitud de accionamientos lineales, Los sistemas de servocilindros se componen bésica- mente de los grupos: — servocilindros, — servobloque de mando y = electronica de mando y regulacién. 7.4 Servocilindros Laeleccién del tipo constructivo del cilindro que determi nada por cuatro caracteristicas: = rozamiento admisible del cilindro bajo condiciones de servicio, — carga de fuerza transversal del vastago, — velocidades necesarias del cilindro y ~ amplitudes minimas 0 movimientos de regulacién. En funcién de las condiciones de empleo se utilizan basi carer dus principivs cunnsrucives Servocilindros con cojinete a cufia hidrostatica del vastago, sin juntas cargadas por presién. — Servocilindros con cojinetes a cémaras hidrostaticas del vastago, sin juntas cargadas por presion. Figura 30: Servooilindio con servobioque de mando montadc 141 Cilindros hidraulicos A, B= prosién de trabajo L=arcite defugas P=pres, serviciolpres. cojinete 1 = captador de carrera Figura 92: Esquema servociinro con cofinete a cua hidrostética del vastago a P colinete Figura 33: Esquema del cojinete a cufa hidrostatica oi vastago. La presin de apoyo en el cojineie hidrosidtice es (gual a la presién de servicio (P). 200 150 ca H+ = 0 = x 2 50 a | & a Ce 50 Mitt titi i a 190 T = 200 other Diagrama 1: Medicién de ta fuerza de razamiento con pa=210 bar, v= 0,1 mis y s=:+ 100 mi (za) Servooitindro con cojinete a cura hidrostatica, (der.) ciindro hidréulico con retén frontal 142 Cilindros hidrdulicos Cilindros hidrdulicos ra opuesta. De este modo el vastago se mantiene en el medio. Las medicines de fuerza de friccién para cojinetes a cu- has hidrostaticas (representada en diagrama 1) son igualmente validas para los a camaras. Pero también son caracteristicas para la solicitacion del cojinetea camaras hidrostaticas por una fuerza transversal, dado que el vas- tago no llega a apoyar sobre la superficie del asiento, no aleanzando tampoco al rango de rozamiento mixto. —— a __ ‘A, B= prosién de trabajo L=acelte de fugas P =pres, de servicio/pres. del cojinete 1 =captadorde carrera. Figura 85: Esquema servocilindro con cojinete a cémaras hidrostaticas del véstago Ac. de tugas P Figura 36: Esquema def cojinete a cémaras hidrostaticas del véstago 143 1434 71.2 Cojinete a cdmaras hidrostaticas En cilindros hidréulicos expuestos tanto a velocidades muy elevadas como muy bajas y a elevadas cargas de fuerzas transversales se emplean cojinetes a camaras hidrostaticas. Figura 34: Servocilindro con cojinete a camaras hidrostaticas y servobioque de mando montado Esta serie ha sido dimensionada para presionesde servi cio de hasta 280 bary para fuerzas nominales de 10 has ta 10 000 KN. Modos de fijacién posibles: Brida en la cabeza cen la ba- ‘se 0 perno basculante. Los modos de fiacién también se pueden combinar. Los servocilindros se equipan en forma estandar con un sistema inductivo interno de captacién de carrera, que trabaja libre de contacto, Este principio constructivo presenta cuatro cémaras re- partidas en la periferia del cojinete, que imprimen al vas- ‘tago cuatro campos de presién acoplados, centrandolo. La presién de apoyo en el sector corresponde, sin actuacién de fuerzas transversales, al 50% de la presién de servicio (P). Si sobre el vastago acta una fuerza transversal, se aumenta la presion de apoyo en la cama- Cilindros hidraulicos 7.2 Servobloque de mando Con el fin de no reducirinnecesariamente las buenas pro- piedades dinamicas de los accionamientos hidraulicos, las longitudes de tuberias entre mando y servocilindro deben ser jo mds cortas posibles. Para lograr esto, el ser- vobloque de mando se fija directamente sobre el servoci- lindo. Elentubadohacia el grupo ohaciael sistema de conexién se realiza a través del servobloque de mando. En el ser- vobloque de mando ya se han considerado funciones adicionales como limitacién de fuerzas, fitrado de aceite piloto y del cojinete y acumulaci6n de presisn. esis iia aaa MX ou Figura 37: Esquema hidréutico tipico de un servocilindro con servobloque de mando montado Accionamientos oscilantes Capitulo 8 Accionamientos oscilantes Paul Schwab 1 Generalidades Los accionamientos oscilantes, independientemente de laforma y deltipo de construccién, realizan un movimien- to oscilante de accionamiento sobre un extremo de eie. Elangulode este movimiento es limitado por topes tjos o ajustables y, por ende, el campo de aplicacién de los ac- namientos oscilantes se encuentra limitado. La construccién compacta y robusta y la posibil transmitir grandes pares de giro los hacen espe te adecuados para el empleo en condiciones muy duras de servicio Figura 1 ies Tipos constructivos De manera similar al principio de los motores hidraulicos con movimientos de accionamiento rotatorios, los accio- namientos oscilantes se dividen en los siguientes tipos: = construccién por paletas, = construecién por pistén radial o tangencial y = construccién por pistones axiales. a4 Construccién con paletas El motor oscilante de paletas - también denominado ac- clonamienta ascilante ce aletas giralorias -s@ caracteri- zapor Su forma constructiva muy conveniente, ya que el @je de accionamiento centralmente alojado con la aleta giratoria doble o simple admite una carcasa redonda ‘Ademds, la construccién admite a utilizacién deun extre- mo de eje continuo para montaje de otro accionamiento ‘oscilante o para colocacién de los dispositives indicado- res. Los motores oscilantes de paletas pueden realizar movi- mientos giratorios de hasta 280°. El par de giro se alcanza cargando las aletas giratorias on fluido hidréulico; se mantiene constante allo largo de todo el rango de basculamiento. Figura 2: Aocionamiento oscilante de paletas con carga simple do tas mismas 147

Você também pode gostar