Você está na página 1de 20

Unidad 1: Límites del Ius Puniendi o de la potestad punitiva del Estado

Los límites de la potestad Penal del Estado son una serie de principios que buscan
restringir el ejercicio del Ius puniendi por parte del Estado, en sí, restringir las
facultades que tiene el Estado para consagrar delitos y establecer penas.
La historia del derecho penal es la historia de la limitación al Ius Puniendi o del ejercicio
de la potestad penal del Estado. Esta potestad tiene ciertas particularidades, como que
impone las sanciones más gravosas (la pena). ¿Por qué se le limita? Se le limita con el
fin de resguardar ciertas garantías al ciudadano.
El Derecho penal, como lo conocemos hoy en día, establece normas con el fin de
generar certeza jurídica y que los ciudadanos sepan cuáles van a ser las consecuencias
jurídicas de sus acciones si infringen una norma penal.

I. El Derecho penal y las Ciencias Penales


Introducción
El Derecho penal es un “conjunto de normas que regulan la potestad punitiva del
Estado, asociando a ciertos hechos, estrictamente determinados por la ley, como
presupuesto, una pena o una medida de seguridad o corrección como consecuencia,
con el objeto de asegurar el respeto por los vaores elementales sobre los cuales
descansa la convevencia humana pacífica”.
El Derecho penal es un conjunto de normas que regulan los delitos y la potestad
punitiva del Estado, específicamente, las penas. Asocian una conducta delictiva – una
conducta que supone la infracción de normas asociadas con la tipificación de un delito-
con una consecuencia jurídica – una pena o medida seguridad-.
 Su finalidad es mantener la convivencia pacífica entre los seres humanos y evitar el
estado de naturaleza hobbesiano. Esto lo hace mediante la canalización del conflicto
penal por parte del Estado, con el fin de evitar la justicia por propia mano o venganza
privada. Un problema de esto es el malestar social relacionado con la sensación de
falta de justicia, etc.
Como medio de control social1 busca evitar comportamientos indeseables (los más
graves y peligrosos para los bienes jurídicos más importantes) a través de la pena
(función motivadora). Es uno de los medios de control social de la sociedad, siendo el
más gravoso al aplicar una pena relacionada muchas veces con la privación absoluta o
relativa de derechos del implicado. Dentro de los otros medios de control social previos
al Derecho penal están, por ejemplo: La familia (consideraciones éticas), grupos
intermedios (partidos políticos), la religión, el colegio, etc.
De esto podemos desprender una de sus principales características, su naturaleza
subsidiaria es un medio de control social subsidiario a los medios nombrados
anteriormente, ya que este opera al no funcionar los medios de control social previos.

Estos medios de control social nos han inculcado valores, y nos instruyen sobre las
expectativas de conductas e impuesto sanciones (leves.),hay una consideración ética,
además se generan unos cánones y expectativas de conducta, ósea, cómo se espera
que un sujeto normal en sociedad se comporte. Tenemos que recordar que detrás de
cada delito hay un reproche ético. Los medios de control social pueden ser múltiples, el
derecho penal es uno más y es el que establece las sanciones más gravosas y se
espera que sea el de última instancia.

1. Medio de control social: Conjunto de instituciones, estrategias y sanciones que


pretenden promover y garantizar el sometimiento del individuo a los modelos y
normas comunitarias.
Características del Derecho Penal
1) De reacción: Opera siempre frente a la producción de un hecho, posterior a una
conducta delictiva ( No como otros medios de control social que son preventivos
y existe una advertencia antes de cometer una acción que infrinja las normas),
sólo cuando se comete el delito. Impone una pena ante una conducta delictiva -
opera como castigo del delito.-
2) Medio externo: Es un mecanismo que busca que el sujeto acate, pero no que
adhiera. Aunque el derecho penal es fruto de la deliberación democrática, esto
no implica que adheramos internamente al bien jurídico que se busca
resguardar (contenido en la norma), sólo busca que se acate esto.
3) Formalizado: El Derecho Penal, en parte por las sanciones gravosas que acarrea
supone que exista mucha claridad respecto de la manera en que se va a
consagrar los delitos y las penas, cómo se pueden imponer esa pena y a través
de qué procedimiento, debe haber claridad sobre las normas que existen para
ejecutar esa pena. Más que cualquier otra rama del ordenamiento jurídico que
consagra sanciones frente a la contravención normativa, en materia penal es
importante la formalización la cual nos da claridad de las reglas del juego.
4) Subsidiario: El Derecho Penal es un medio de control social subsidiario, existen
otros medios de control social como la familia, el colegio, la universidad,etc, en
las que sin saber de la existencia de una norma penal consideramos una
conducta como indeseable, por ejemplo: Con independencia que exista norma
penal que sancione el homicidio con una pena, hemos llegado a la conclusión de
que matar es malo. Entonces, este opera en última instancia - generalmente-
cuando no operan los otros medios de control social informales.

Diferencia Derecho penal objetivo y derecho penal subjetivo


El derecho penal subjetivo se identifica con el ius puniendi, el cual es la facultad que
tiene el Estado para consagrar delitos y establecer penas. Respecto a este último,
podríamos hablar de un derecho que nosotros le hemos entregado al Estado, el
monopolio del Ius puniendi por parte del Estado. ¿Por qué? Porque es el único que
puede consagrar delitos y penas, ya que este se encarga de resolver los delitos y que
no queden en manos de particulares.
Por otro lado, el Derecho penal objetivo (ius poenalis) es un conjunto de normas que
regula el ius puniendi,regulando específicamente delitos y de sus consecuencias
jurídicas - básicamente las penas-, en sí, es la manifestación del ius puniendi en el
derecho.
La dogmática penal (se puede hablar de la dogmática penal como sinónimo de la
doctrina penal) o ciencia del derecho penal, es una disciplina que tiene cierta
metodología para trabajar, y se encarga del estudio sistemático de las normas penales
y principios relativos al delito y a la pena (el Derecho penal objetivo). Esta elabora una
sistematización. Es el estudio sistemático del derecho penal, lo cual implica una
categorización y una clasificación. Por ejemplo: Si quiero estudiar dogmáticamente el
delito de homicidio, este atenta contra un interés particular distinto al interés afectado
con el hurto o la violación, categorizó el homicidio dentro del sistema como un delito
que atenta contra la vida, lo cual implica sistematizarlo, darle un orden y una ubicación
dentro del conjunto de normas que conforman el derecho penal. Además el
sistematizar, involucra estudiar la relación del homicidio con otros delitos.

Clasificación: Derecho penal parte general y Derecho penal parte especial

El Derecho penal parte general estudia las grandes instituciones que tienen relación
con la potestad punitiva del Estado, estudiando los conceptos teóricos de delito y pena.
El Derecho penal parte especial analiza cada uno de los delitos en particular que
contempla el ordenamiento jurídico.

Fuentes del Derecho Penal


La fuente fundamental y principal del Derecho penal es el “Código Penal”, el cual
regula la parte general y la parte particular del Derecho penal, ósea, se regula lo que
es el delito, algunas normas relativas a la aplicación de la ley penal, la determinación
del delito y de la pena, y otros delitos específicos. En sí, el Código Penal regula el
Derecho penal común. Cabe destacar que las normas de la parte general del Código
Penal son aplicables tanto a los delitos particulares que ese mismo Código contempla,
como también a los delitos tipificados en otros Códigos y leyes especiales, por lo que
todo lo que no esté expresamente regulado en esos textos, se rige por las
disposiciones generales del Código Penal, es por esto que esas normas se llaman
“Derecho penal común”. El que el Código Penal contenga todas las normas penales,
permite un mejor conocimiento de las normas y es más fácil la interpretación
sistemática (recordemos que las normas constituyen un sistema y por lo tanto, existe
coherencia entre las normas y principios, y la interpretación de una norma significa que
afecta la interpretación de otra.).
Hay otras disposiciones penales en otros códigos, como en el Código Tributario en el
que están los delitos tributarios. En el caso de leyes especiales, hay ciertas de estas
que regulan delitos de la parte especial del Código Penal, como lo es el el tráfico de
estupefacientes. Hay otras leyes importantes como la ley 20.393, la cual regula la
responsabilidad penal de las personas jurídicas, pero no se regula específicamente un
delito, si no que hace una regulación de la parte general del Código Penal (La cual
regula los conceptos generales).

Las ciencias penales

Las ciencias penales - en sentido amplio- son disciplinas que estudian las instituciones
fundamentales del derecho penal y tienen como objeto de estudio: delito, delincuente,
como un sujeto que comete delitos y penas.

Ciencias penales de carácter jurídico


Es una clasificación que se realiza para distinguir las siguientes disciplinas,
considerando que el Estado ejerce el ius puniendi en tres ámbitos diferenciados:
sustantivo, procesal y de ejecución
Derecho Penal sustantivo:
Dogmática Penal: La dogmática jurídico- penal es la ciencia del Derecho Penal por
excelencia, que se ocupa del delito y de las sanciones penales como concepto y en
abstracto. Su objeto es determinar en forma abstracta, qué es el delito y la pena.
Además profundiza en qué consiste cada uno de los delitos que contempla el
ordenamiento jurídico, para su sistematización y correcta aplicación.
Política Criminal: Es una labor, mucho menos neutra y mucho más valorativa, se
supone que cada gobierno debería tener una política criminal, valoraciones y
directrices que apuntarán a obtener ciertos resultados o ciertas finalidades en materia
punitiva.
Por ejemplo: Una cosa es que yo realicé una labor conceptual y abstracta de las
lesiones corporales, las clasificó de manera neutra. Otra cosa es querer adoptar
medidas que apunten a sancionar más drásticamente las lesiones corporales, porque
es un comportamiento muy dañino para la población. El problema es que la política
criminal si se realiza una mala valoración, puede ser inefectivo y no sirve sobre estimar
el derecho penal.

Derecho Penal adjetivo: El Derecho Procesal Penal es un derecho adjetivo, porque


estudia las normas de procedimiento a que debe sujetarse el órgano jurisdiccional para
la determinación de los delitos y el juzgamiento de los delincuentes. En principio, se
puede cambiar el procedimiento, pero lo más probable es que no afecte en nada, pero
si cambiaramos el concepto de delito y el de pena tendría muchas consecuencias para
el sistema jurídico penal. El derecho penal adjetivo lo es, ya que no posee esa
sustancia y ese carácter de fondo que posee el derecho penal sustantivo, está al
servicio del derecho penal sustantivo. Lo que se estudia son un conjunto de normas
procedimentales, pasos a seguir para enfrentar un conflicto penal, por ejemplo: qué es
lo que se debe hacer, cómo se acusa por un delito, qué tipo de pruebas se puede
presentar, qué recursos procesales se puede presentar, etc.

Derecho Penal ejecutivo: El conjunto de normas para la aplicación de la norma en


concreto, la aplicación de una sanción penal realizada por un órgano administrativo, en
nuestro caso gendarmería, luego de una condena. Establece cosas basadas en la ley
penal, como: en qué recinto cumplirá la pena, con qué internos va a estar, etc.
Derecho Penal
07/03

Las ciencias penales: Ciencias naturales y sociales

Criminología vs Dogmática penal:


La criminología es un estudio social y empírico de causas, características, regularidad,
etc., de la delincuencia. Lo que diferencia metodológicamente a la criminología de la
dogmática penal es el trabajo empírico. Si partimos desde la base de delitos como los
delitos contra la propiedad, tenemos dos perspectivas del cual estudiar estos delitos:
Un análisis dogmático sería, por ejemplo:una perspectiva sería estudiar los elementos
del hurto y del robo, la conducta delictiva, etc.
En cambio, si me concentro en preguntas, tales como: Las causas de los hurtos y de los
robos, qué clase de individuos comete hurtos y robos, dónde se cometen más hurtos y
robos, qué clases de víctimas sufren más hurtos y robos, qué clase de factores
ambientales están incidiendo en la mayor cantidad de producción de hurtos y robos,
etc. Podríamos estudiar empíricamente como esto se da en la realidad y en términos
de metodología de estudio, es distinto a la dogmática, ya que el análisis dogmático se
realiza en un escritorio, es un estudio teórico. Por otro lado, tampoco son disciplinas
contrapuestas, ya que la dogmática no puede prescindir de la criminología y la
criminología no puede prescindir de la dogmática. La criminología es una ciencia
auxiliar del derecho penal, porque sirve a la interpretación de las normas penales, sirve
para hacer ese análisis dogmático, en la que sirve mucho es en la política criminal. La
política criminal es muy importante, ya que forma parte de las decisiones legislativas
futuras. La criminología es muy importante para la política criminal, porque le da un
sustento científico a la política criminal y no va a ser una mera opinión, sino que le va a
entregar datos. Ej: Establecer una ley con penas más altas para los robos, se debe
constatar si es que esa ley incidió o no en la baja de robos y si no es así, ver otra
solución.
Entonces, ese análisis empírico no sólo va a servir para la política criminal y que esta a
su vez impulse normas, si no que sirve para revisar si es que esas normas son
correctas o adecuadas y si no es así, habrá que pensar en modificarlas.

Evolución histórica de la criminología


La criminología clásica se basaba en un modelo terapeútico la que entendía a la
delincuencia como algo patológico, es decir, partía desde la base que el delincuente
tenía algo patológico - una enfermedad psiquiátrica- que lo llevaba a delinquir y que,
por tanto debería ser objeto de una medida de seguridad. Entonces, desde la
perspectiva de la metodología clásica tiene por objeto el delito y el delincuente como
un fenómeno de patología social. El problema es que no podemos decir que todos los
delincuentes poseen una patología psiquiátrica, por ende, esta criminología no basta
para explicar el delito y el delincuente.
De este modo surge la criminología moderna, que en algún sentido es la que rige hoy
en día. Esta se basa en el modelo de justicia, el cambio que se plantea es que ya no se
enfoca en el delincuente y el delito como una patología social, sino que existen
factores criminógenos que favorecen la comisión de delitos, algunos ejemplos de
factores criminógenos, el cual podríamos definirlo como un elemento que puede llevar
a cometer delitos, por ejemplo: Existen estudios que demuestran que el hacinamiento
es un factor criminógeno, y favorece la violencia doméstica y delitos sexuales. El estar
en pandillas favorece la comisión de delitos como el homicidio o narcotráfico. Entonces,
no es que las personas tengan una determinación a cometer delitos (como en la
criminología clásica que se debía a una patología social.) sino que hay factores que
favorecen a eso.
Por último tenemos a la criminología crítica, la cual no hace mucho trabajo empírico y
en ese sentido se parece más a la política criminal, va más allá de la criminología
moderna, y plantea que el sistema no sólo genera factores criminógenos que favorecen
la comisión de delitos, sino que el sistema estigmatiza al delincuente que termina
siendo un fallo dentro de este. Una variante extrema de este plantea la necesidad de
abolir el derecho penal, con el fin de evitar delitos y buscar otros medios de control
social, lo que se requiere es descriminalizar y abolir el derecho penal. Es un poco
ingenuo y no es muy idóneo para la situación actual. En sí, plantea que la organización
social crea al delincuente mediante el estigma. Entonces, se debería volver al Derecho
penal como última instancia de control social, y no sancionar situaciones absurdas, ya
que eso implicaría inmiscuirse en la libertad de las personas. Rige criminología
moderna y la criminología crítica muy poco, ya que tiene mucho de valorativa.

Ciencias extrajurídicas o auxiliares

Las ciencias auxiliares del derecho penal son disciplinas extra-jurídicas que se ocupan
del delito, del delincuente y de las penas. No se tratan de disciplinas de menor
importancia o dependientes del derecho penal, al contrario, el Derecho penal necesita
del conocimiento de estas ciencias al formular las normas penales y en la
interpretación y aplicación de las normas a casos concretos. ¿Por qué? Porque el
Derecho Penal necesita adecuarse a la realidad social, psicológica y biológica para ser
eficaz.

Criminalística: La criminalística es una disciplina de índole policial quemedios técnicos


y científicos para investigar delitos, reconstituir circunstancias y determinar autores,
para esclarecer el delito que se cometió. Por ejemplo: tomar muestras de sangre,
pólvora, etc.

Medicina legal: Disciplina que aporta conocimientos médicos y biológicos para


entender, investigar y probar delitos (especialmente aquellos que atentan contra las
personas). Un médico que examina al fechor y a la víctima.
Psiquiatría forense: Disciplina que puede ser considerada dentro de la medicina legal,
la cual aporta conocimiento médico-psiquiátricos para solucionar problemas jurídico-
penales. Por ejemplo: Es común hacer exámenes psiquiátricos si el sujeto que cometió
un delito es un demente y necesita probar esto o cuando la víctima es un niño que ha
sufrido violencia sexual.

Conexiones interdisciplinarias del Derecho Penal

El Derecho Penal es parte del Derecho público, ya que evidentemente el conflicto penal
no es un conflicto entre particulares sino que es un conflicto que afecta a toda la
sociedad en la comisión de un delito, lo que hace que sea impensable que no
intervenga el Estado.
Derecho Constitucional: Los derechos fundamentales se encuentran en la Constitución,
la relación es que el Derecho Penal limita los derechos fundamentales contenidos en la
Constitución. Desde el punto de vista de la pena (siempre) , el delito tiene una relación
con la privación o restricción de alguno de los derechos fundamentales de la persona.
Por ejemplo: La vida, la libertad, el honor, - penas de multa- la propiedad, de reunión,
derecho de ambulación (reclusión.) etc. Otro ejemplo son los límites al ius puniendi
como afectación de derechos fundamentales. ¿Por qué son tan cercanos? Porque la
potestad sancionatoria o ius puniendi es una función que pertenece en forma privativa
al Estado, es por esto que las normas constitucionales que fijan las bases de la
institucionalidad y aquellas que regulan la fisonomía del Estado, tengan influencia en
cómo el Derecho penal estructura los dos conceptos fundamentales: el delito y la pena.
Derecho Internacional Público: Hay instrumentos internacionales que tienen vínculo
directo con el Derecho Penal y sin ser vinculantes directamentes para el Derecho penal
si son influyentes para la legislación penal, ya que son complementarias y cumplen la
función de suplir las omisiones que realiza la Constitución (Ej: Estatuto de Roma de la
Corte Penal Internacional, Convención Interamericana contra la Corrupción - acuerdos
para incorporar delitos de la corrupción en la legislación interna-., el Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
etc).
Derecho Procesal: El Derecho procesal Penal nos da los mecanismos necesarios para
perseguir la responsabilidad penal y considera distintas etapas dentro de la
persecución penal, las cuales son: investigación del delito, prueba del delito y
juzgamiento del sujeto que ha sido acusado del delito. Específicamente, da los
procedimientos al Ministerio Público y a los tribunales para investigar los delitos y
establecer responsabilidad penal, regula las garantías procesales en el juzgamiento de
las personas, los medios de prueba para la comprobación de los delitos y para
determinar responsabilidades y las medidas cautelares que pueden ordenar los jueces.
Derecho Administrativo: Existen delitos que son tipificados, para proteger los intereses
e instituciones del sector administrativo, como el caso de los delitos funcionarios, que
sancionan las faltas en las que puedan incurrir los empleados del sector público en sus
funciones. Además, del Derecho administrativo tiene un régimen sancionatorio paralelo
al del Derecho penal, ya que la Administración del Estado tiene potestad para aplicar
sanciones disciplinarias y sanciones gubernamentales. Frente a un mismo hecho ilícito
existe responsabilidad penal y responsabilidad administrativa (Ej: responsabilidad
administrativa. Problemas en cuanto a la sanción y al respeto de garantías). Por
ejemplo, colusión puede tener sanciones administrativas y sanciones penales, el
problema es cuando ambas imponen multas.
Derecho privado: Es una vinculación terminológica y ambos recaen en la violación de
preceptos civiles, además el derecho penal y civil hacen surgir responsabilidad penal y
civil respectivamente, coexisten ya que persiguen distintas cosas (El derecho penal
persigue el castigo del culpable, y la reparación del daño causado con la conducta
delictiva). Pero la principal relación es la terminológica, ya que el Derecho penal recoge
conceptos y definiciones del Derecho privado. Por ejemplo: Los delitos contra la
propiedad, el hurto y el robo, recaen sobre especies muebles ajenas. El concepto de
especie o cosa mueble son propios del derecho privado, y que el derecho penal recoge.

Las funciones del derecho penal (importante):


Si bien se plantea que el Derecho penal tiene una función eminentemente social, que
es asegurar la convivencia pacífica, se discute el cómo se realiza esto, si a través de:

La función de protección de bienes jurídicos (importante): Tesis material.El concepto de


bien jurídico es un concepto que surge de la dogmática penal, que otras ramas del
ordenamiento jurídico han comenzado a incorporar. Para quienes dicen que lo que el
derecho penal hace es proteger bienes jurídicos, detrás de cada norma penal que se
regula en la parte especial del Derecho penal, debería haber alguna clase de interés u
objeto específico cuya afectación es lesiva para otros y cuya afectación debería tener
una sanción. Por ejemplo: La vida, es un interés relevante para todos y constituye el
fundamento del delito homicidio. En sí, el delito homicidio existe porque se quiere
proteger el bien jurídico vida y lo protege con una sanción, por ende, aunque no
funcione preventivamente todos sabemos que si alguien mata a otro, eso conlleva una
pena por lo que vamos a tender a abstenernos.
El concepto de bien jurídico ha provocado discusiones doctrinales, hay que ponernos de
acuerdo respecto al contenido de este, pero tienen que tener un sentido para el
individuo y permite autodesarrollarse (respecto de los individuos).

Surge una clasificación: bienes jurídicos individuales (de titularidad de una persona o
conjuntos de personas determinados) y bienes supraindividuales o colectivos (son de
titularidad de todos o conjunto indeterminado), no es posible la exclusión de todos, por
ejemplo: Medio ambiente. Son bienes indivisibles en su disfrute y de los cuales no
podemos excluir a otros de su disfrute. Sólo son bienes jurídicos los más relevantes
para su protección, sufren de ataques insoportables y cuando no existen otros medios
para proteger ese bien jurídico que no sea por la vía penal.
2. La teoría de la vigencia de las normas: Parte de una minoría de la doctrina, es una
tesis formal a diferencia de la anterior y no material, al cometer un delito se pone en
discusión la vigencia de la norma que regula ese delito. Por ejemplo: Cada vez que se
comete un homicidio, está realmente vigente la norma que regula el homicidio? Esta
tesis tiene un problema, es circular, la norma penal protege su propia vigencia. La
tensión al contravenir la norma penal, se calma al ejecutar una sanción penal en contra
del sujeto y en ese momento, la norma si regía porque si se pudo ejecutar una sanción
en la práctica. La teoría no tiene mucho éxito, ya que es circular y trata de explicar el
Derecho Penal en base a las normas penales.
(el delito no se estructura sobre la lesión, sino sobre la defraudación de una
expectativa social de no realizar conductas socialmente perturbadoras e incompatibles
con las normas).

Penal I 12/03
Guías (70 páginas) antes de teoría del delito
Problema de la norma penal: Tipo de norma que está detrás de los preceptos penales
(clasificación de las normas jurídicas). No hay normas penales permisivas, sólo
prohibiciones y normas de mandato y requerimientos , mayormente normas
prohibitivas (no realizar determinado comportamiento). Ej: Homicidio, detrás hay una
norma que está proscrito matar a otro, y si una persona mata a otro, recibe una
sanción, pena drástica. Excepción: Normas de mandato o requerimiento, esos delitos
se realizan a través de omisiones (delito: acción - norma prohibitiva, omisión - norma
de mandato y requerimiento.). Ej: art. 494 CP regula las faltas, en en nº14 se regula la
“omisión de socorro o auxilio”, acá se sanciona al que NO socorriere…, acción omisiva
de no hacer (quedarme en la pasividad.). Son normas de mandato, ya que se exige un
hacer, una acción. El ciudadano para incurrir en responsabilidad penal, no ayuda o no
realiza la acción. Siempre el objeto es una acción, se prohibe o se manda. EL objeto en
ambas normas es una acción. Importante: relación entre tipos de delitos y normas
(delitos activos- normas prohibitivas, delitos de omisión- norma de mandato y
requerimientos)
EN ciertos casos, cuando el sujeto que debe actuar es garante del bien jurídico, y el
homicidio se produce a través de una omisión. Ej: Enfermero no da cuidados al anciano,
y este muere, hay
DIferencia: Socorro de auxilio está regulado en la ley, el otro caso está interpretado por
la Doctrina, no está explícito en la ley(Fundamental para sancionar es el hecho de que
el sujeto sea garante del bien jurídico.). Delito activo realizado por omisión, norma de
mandato.
Normas son imperativas y valorativas (valoración de la conducta como algo negativo.).
Expectativa institucionalizada: si infrinjo una norma, espero que se me aplique la
sanción (espero que va a haber un tribunal que sancione el delito.)

Código Penal: antecedentes (pregunta de prueba)


Código fines del sigo XIX
Modelo: Código penal español 1848 y 1850 (caracterizado por la tipificación casuística,
caso a caso, esto se opone a las tipificaciones abstractas.). ej: 467 CP chileno,
tipificación de delitos por estafa. bueno: no atenta contra la legalidad, tipificación
precisa de delitos. malo: lagunas punibles.
Código Belga de 1867

Estructura (pregunta de prueba)


3 Libros: 1ero parte general, 2do libro (crímenes y simples delitos) y tercero (faltas)
ambos libros especiales.

La potestad Penal del Estado


También denominado como ius puniendi, facultad estatal de consagrar delitos y penas,
monopolica: El Estado.
Clasificación:
Derecho penal objetiva: Ius penale
Derecho penal subjetivo: Ius puniendi
El vínculo que genera al ser parte de Derecho público , es Estado- ciudadano. Cada vez
que cometo un delito, no sólo afecto a la victima sino que también a la sociedad (ya
que el delito es un acto socialmente indeseable). El Estado es el sujeto activo del ius
puniendi o titular exclusivo del “derecho a punir”, designar qué va aser delito y cuál v a
ser la pena. El infractor es el sujeto pasivo, quien debe sufrir la pena al infringir la
norma.
El Estado, se autolimita a la hora de establecer delitos y penas, ya que se entiende que
hay garantías del ciudadano que no se pueden vulnerar.

Fases de la potestad penal del Estado (relacionar con tipos de derecho)


Conminación abstracta (amenaza de..): Legislador comunica a la ciudadanía de ciertas
conductas indeseadas y establecimiento de la pena, relacionado con la tipificación de
delitos y penas. Norma primaria: ciudadano
Imposición concreta: aplicación judicial de pena al sujeto que infringe la norma.
Secundaria: juez
Ejecución de la pena: De qué manera se cumple la pena, o beneficios, o remsión de la
pena.

¿El ius puniendi es derecho o es una potestad? Derecho: El Estado puede o no


ejercerlo. Potestad: Es un deber del Estado. DOctrina está dividida, es mejor entenderlo
como un derecho.
Penal 1
14/03

Funciones de la pena
Diferencia entre Ius penale o ius puniendi
Facultad o derecho del Estado: discusión no zanjada
Fases de la Potestad penal (importante): intervienen distintos poderes del Estado.

Sentido de la pena Estatal: La pena es la sanción más gravosa, pero ¿Qué justifica que
exista la pena?
Distinción entre teorías absolutas y relativas de la pena
Se relacionan a distintas formas de enfretnarse ,
Teoría absoluta hay pena porque hay delito y cuyo fin es hacer justicia (paradigma:
retribución), idea de jutsticia: sujeto debe sufrir consecuencias lesivas por el daño que
provoco, una finalidad que busca componer algo que se rompió con el daño. Justicia:
“Dar a cada uno lo que corresponde”.
Teorías relativas: EL derecho penal establece penas, por el beneficio que le da a la
sociedad, más que retribuir un mal al delincuente. EL fin de la pena es proteger a la
sociedad a través de la pena, la cual tendrá sentido si representa un bien. Se
relacionan con la idea de la prevención del delito.

Se dice que las teorías absolutas no son utilitaristas, en cambio las segundas si, ya que
piensan en el beneficio de la imposición de una pena: prevención de delitos futuros.

Teorías absolutas
El paradigma de estas teorías es la retribución, una idea que es antigua relaiconado
con la venganza privada, componer el daño realizado por el delito a través de otros
mecanismos. Ha sufrido una evolución, la humanidad de las penas.
Retribución
Divina: Desarrollado en la Edad Media, el sentido de la pena asociado a pecado
(consecuencia que acarriaría el delito -pecado, una rebelión contra Dios- y expiar a
través de la pena el pecado.)

Moral: Desarrollado por Kant, detrás de cada delito hay una valoración penal, la idea
del derecho penal es compensar el mal del delito con otro mal (mala moralmente.).

Jurídica: Hegel, negación de la negación del Derecho, vigencia de la norma, cuando un


sujeto comete un delito está negando la norma. Entonces la pena vendría a negar la
negación de la norma, contrarrestar la rebelión contra el Estado. Con todo esto se
reestablece el estado previo a la transgresión de la norma (conflicto ciudadano y
Estado)

Contemporánea (importante): El delito implica una conducta típica, atijurídica, culpable


(imposición anímica, imputable, pudiendo actuar distinto). El injusto (conducta
regulada en la ley, contraria al derecho.), relacionado a la conducta culpable.. La pena
busca compensar el injusto culpable que subyace al delito. (Asociarlo con la
afectación de bienes jurídicos).

Entonces, la retribución jurídica considera sólo elementos formales, mientras que la


retribución contemporánea incluye elementos materiales a la teoría hegeliana.

Problema de la retribución: Prevencionistas critican, relacionado al origen de la


retribución (Ley del Talión), para evitar eso la retribución contemporanea agrega
elementos que suavizan estas cosas vengativas que tiene la pena, como: La dignidad
de la persona, libertad de la persona (relacionado con la dignidad) -aspectos
subyacentes, van en contra de la libertad- , proporcionalidad relacionado con la
dignidad, se tiene que establecer una sanción justa (no sólo el delito, sino que el
contexto ) acorde al mal causado. Humanización del castigo.
Teoría de la reparación: José Luis gúzman davila. Se centra en la víctima, porque se
busca resarcir a la víctima del delito y evitar que sea un conflicto privado. Se dice que
debería instalarse mecanismos distinto a la pena tradicional, para la reparación de la
víctima. Más del derecho civil. Esto se complejiza con delitos que atentan contra la
vida.

Teoría de la Prevención:
Prevención general: Inhibición de comisión delictiva para la sociedad, ej: si cometo un
homicidio, la sociedad sabe que si comete ese delito tendrá esa pena. Problema: Ese
mensaje comunicativo sólo se puede ejecutar si esa es una pena ejemplar. Entonces,
las penas desproporcionadas. Considerando las fases de la penal: En la conminación
legal, se ve la amenaza (puesta en el código), acá es muy intensa
Imposición concreta ( el juez reprocha ese comportamiento a través del fallo, importa
el acto de la sentencia.). Se asocia la hipertrofia legislativa con esto, ya que
Ejecución: Efecto ejemplificador, x persona está en la cárcel
Subdivisión:
Prevención general negativa: Se basa en la idea de temor e intimidación, busca que la
sociedad se vea intimidada y no cometa tal comportamiento. Esto podría afectar la
dignidad de las personas. A largo plazo, se vuelve ineficaz
Prevención general positiva: Se busca la fidelidad al Derecho, este busca la adhesión
interna (distinto a lo que se define respecto del Derecho Penal) y que las penas están
establecidas, porque son correctas. Los riesgos es que busca una internalización muy
fuerte, se dice que está teoría podría afectar la libertad personal de las personas

Prevención especial: Se enfoca en el delincuente principalmente, enviarle un mensaje


para que este no vuelva a cometer delitos en el futuro. Se relaciona con los conceptos
de reinserción social o resocialización, buscan la prevención especial, porque busca que
este no vuelva a delinquir. Un problema de esto es que no es compatible con la
realidad social. Un problema es que atenta contra la libertad y dignidad del sujeto. Esto
implica una instrumentalización, ya que se utiliza a sujeto como un medio para evitar la
comisión de delitos futuros.
Fases:
Advertencias sobre la pena, si es que vuelve a realizarlo. Es una advertencia al
delincuente a través de la pena.
Tratamiento respecto del delincuente, que apunta a abordar temáticas de aspectos
psicosociales. Por ejemplo: capacitación.
Separación del sujeto del medio para evitar peligrosidad, no se aplica necesariamente.

La regla general es la advertencia y la de tratamiento.

Criterios mixtos:
Combinan ambas teorías.

Discusión doctrinal, respecto a la legitimidad que el Estado pueda imponer penas.


Tesis abolicionista:
Teorías: relacionadas a la idea de justicia y compensación de la pena
Perpectiva reco: prevención general

Perspectiva garantiza: tesis más fuerte, en la medida que existan normas que protejan
bienes ajenos a través de penas. Si no protegen bienes jurídicos, son normas ilegítimas

Límites a la potestad penal:


Proteger derechos del Estado.
Clasificación (IMPORTANTÍSIMA)
Límites formales: instrumentos, principio de legalidad penal como límite del ius
puniendi, porque sólo la ley puede crear delitos y penas.
Límites materiales: legalidad penal, se relaciona con el contenido de las normas
penales, no con el instrumento. Principio de ofensividad, si no hay

Penal I
15/03
DIferencia teoría absoluta y teoría relativa

Límites formales de la potestad penal


Antiguamente, el derecho penala dependía del monarca, dónde reinaba la
arbitrariedad, la creación de delitos y penas, sin certeza jurídica.
Límites formales y límites materiales
¿Qué pasaría si tenemos una ley que respeta los límites formales y su contenido viola
el principio de proporcionalidad?
Límites formales:

El principio de legalidad penal

Principio de legalidad: La ley que sirve de fuente de preceptos legales.


Orígenes: Pensamiento de Beccaria (De los delitos y las penas”, período posterior al
oscuritismo y principios de la ilustración, se refiere a la certeza jurídica respecto de las
sanciones) , Feuerbach, etc.
Fin: Lo que se busca es que el Estado vea limitado su poder e impedir al Estado
intervenir más allá de lo que la ley permite.
¿Cómo? Existe un legislativo que crea la ley, y el Poder Judicial que aplicará una
sentencia e interpretará la ley. No es un mismo individuo que crea, interpreta y aplica
la norma arbitrariamente.
Garantías criminal y penal:nullum crimen, nulla poena, sine lege (no hay delito, no hay
pena sin ley escrita.).
Característica de la ley (contrapuestas a la de la costumbre): Escrita
(Contrapuesta a la costumbre garantías para el ciudadano de saber el delito y la pena),
Previa (La ley tiene una función motivacional, motivar a la persona a abstenerse de
realizar una conducta delictiva, si no existe una ley que entregue este mensaje, no va a
poder abstenerse) , Estricta (la hipótesis del supuesto tiene que ser precisa y taxativa,
lo cual afecta a la certeza jurídica, se debe saber que se manda o que se prohíbe.)
Garantía procesal o jurisdiccional: Tiene relación con el principio de legalidad. No hay
pena sin:-Proceso legalmente establecido que posibilite imponer la pena (a través de
que medio procesal se va a establecer la sanción, implica que el sujeto se defienda,
tiene que estar en la ley) .
Se debe tener un Tribunal legalmente establecido que la imponga,
previo a la realización de la comisión del hecho y no que se establecerá un tribunal
especial para mi caso ( relacionado al juez natural y contrapuesto a las comisiones
especiales. Un ejemplo de este son los Tribunales Nuremberg) y nos garantizará la
imparcialidad. Esto no evita que los jueces tengan sus sesgos.
Garantía de ejecución: Relacionado al que hacer del Estado, y esta ejecución
aunque se aplican normas administrativas, nunca van a ir en contra de lo que diga la
ley.

Sentido: Protege al ciudadano y constituye una garantía para él, de igualdad e


imparcialidad (aplicación de la norma de forma igualitaria y sin sesgos o
arbitrariedades).
Limita al juez (en procedimiento y fallo): él es importante, ya que él establece la
condena. Él debe ceñirse a la normativa de la ley respecto de la prueba y de la sanción.
Limita al legislador (en el contenido y alcance de la ley): Se vincula con los
subprincipios del principio de legalidad, vinculado al subprincipio de la taxatividad (la
ley tiene que ser escrita a través de términos precisos y un verbo rector que denomine
lo que se está mandando) y la ley previa (el principio de irretroactividad penal, se
penan hechos futuros y no hechos acaecidos antes de la vigencia de la ley.).
Limita a la administración (en la creación de normas penales): La administración del
Estado no puede crear normas penales.

Consagración constitucional (interesa el contenido)


Garantía criminal: Art. 19 no 3 inc. final: “ninguna ley podrá establecer penas sin
que la conducta que se sanciona esté expresamente descrita en ella”. (nulla crimen,
nulla pena): Principio de taxatividad.

Garantía penal. Art. 19 no 3 inc. 9: “ningún delito se castigará con otra pena que la que
señale una ley promulgada con anterioridad a su perpetración”. : Principio de
irretroactividad penal (principio más claro)
El principio de irretroactividad penal es el que está más claramente

•Consagración constitucional
Garantía jurisdiccional
-Art. 19 no 3 inc. 5: “nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el
tribunal que señalare la ley y que se hallare establecido por ésta con anterioridad a la
perpetración del hecho”.
-Art. 19 no 3 inc. 6: “toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse
en un proceso previo legalmente tramitado”. Principio de irretroactividad.
¿Garantía de ejecución?: No está consagrado o mencionado en la Constitución, se
deduce de otras normas constitucionales garantía penal, que se extiende a
consagración y aplicación de la pena.

Problema: Las medidas de seguridad, y su paradigma es la internación en un centro de


psiquiatría. Respecto de los “locos o dementes” son inimputables ¿rige el principio de
legalidad penal respecto de las medidas de seguridad? La medida de seguridad es una
consecuencia frente a un hecho que es dañino frente a terceros, se diferencia de la
pena, porque no tiene como fundamento una pena sino que su peligrosidad. Hoy, no
tenemos una consagración constitucional.
Solución: La doctrina plantea, que lo
-Fundamentación teórica: Sí, pues, al igual que las penas, son unarespuesta frente al
delito (pero con distinto fundamento y función).
-Fundamentación positiva: art. 1 CPP (“ninguna persona podrá ser condenada o
penada, ni sometida a una de las medidas de seguridad establecidas en este Código ,
sino en virtud de una sentencia fundada, dictada por un tribunal imparcial”).

Principio de reserva de ley (Importante)


Es el corazón del principio de legalidad y se identifica principalmente de ella
⇨ Sólo la ley puede crear delitos y establecer penas, se reserva a la ley la creación de
delitos y penas
¿DFL? ⇨ Hoy no pueden crear delitos ni establecer penas, pues no pueden referirse a
“materias comprendidas en las garantías constitucionales” (art. 64 inciso 2o CPR).
¿DL? ⇨ Se cree que no puede privarse al país de normas sobre los delitos y las penas
en periodos de anormalidad institucional.
¿Doctrina y jurisprudencia? ⇨ Son fuentes mediatas o indirectas de los delitos y de las
penas (influyen en la creación e interpretación del derecho).

Aplicación de la ley penal en el tiempo

Generalmente la ley penal rige hacia el futuro, desde su promulgación en adelante


Casos de prescripción: caso más gravoso para el sujeto. ¿Qué sucedería con la
retroactividad de la ley con el caso de la imprescriptibilidad de los casos de abuso
sexual?
Situación estatuto de Roma: irretroactividad desde el futuro.

Fenómeno de la ultractividad: Delito de hurto falta año 2006, ley intermedia sigue
vigente para él aunque esté derogada, ya que el sujeto cometió el (buscarlo)
Según la doctrina, para efectos de aplicar la ley penal más favorable tengo que aplicar
una sola ley: la ley vigente al momento de la comisión del hecho o la ley vigente
posterior a la comisión del hecho. No una mezcla de las dos. Considerar situación
concreta (aplicación concreta.). En Chile siempre se aplica la legislación chilena, con
excepciones leves (Por ejemplo: cometer un delito en chile y cometer un delito análogo
en otro país)
Regla general en cuanto al espacio: Principio de territorialidad, art. 5 CP. El artículo 14
del Código Civil.
Situación normal ⇨ entre comisión de delito y ejecución completa de pena no varía
tratamiento penal (ley penal rige hechos ocurridos desde su publicación o entrada en
vigencia hasta su derogación)
Situación excepcional ⇨ entre comisión de delito y ejecución completa de pena varía
tratamiento penal (sucesión de leyes penales)
Cambios que puede experimentar el tratamiento penal de una conducta:
1) Se deja de criminalizar una conducta.
2) Se pasa a criminalizar una conducta.
3) Se disminuye la pena.
4) Se aumenta la pena.
En el tiempo
Principio de irretroactividad ⇨ La ley penal no puede aplicarse a hechos ocurridos antes
de su entrada en vigencia, salvo que favorezca al acusado (fundamento:
proporcionalidad)
Principio de ultra actividad ⇨ La ley penal derogada se aplica a hechos ocurridos
durante su vigencia.

Requisitos para aplicar retroactivamente una ley penal:


1) Que con posterioridad al delito se dicte una nueva ley (norma penal o no penal,
principal o complementaria)
2) Que la nueva ley se encuentre promulgada (promulgación – publicación –vigencia –
vacancia ⇨ art. 18 CP)
3) Que la nueva ley sea más favorable para el acusado (en concreto, tomando en
cuenta todos los antecedentes del caso; sólo puede aplicarse una ley; la sentencia
ejecutoriada debe estar produciendo algún efecto)

En el tiempo
Leyes intermedias ⇨ comienzan a tener vigencia después de cometido el delito yhasta
antes de la dictación de la sentencia definitiva (caso de sucesión de leyes en el tiempo)
-Doctrina mayoritaria: pueden aplicarse si son favorables al acusado (la CPR no
distingue, ello es compatible con art. 18 CP, al acusado no tiene por qué afectarlo la
dilación del juicio).
-Doctrina minoritaria: no pueden aplicarse, pues ello sería incompatible con el
fundamento de la retroactividad in bonam partem.
En el tiempo
Leyes temporales ⇨ se fijan a sí mismas un plazo (o condición) de vigencia, pasado el
cual vuelve a regir el ordenamiento jurídico anterior.
-Según la doctrina, debe aplicarse la ley temporal a delitos cometidos durante su
vigencia, aunque el fallo se dicte una vez derogada.
La ley temporal puede ser más grave (regla general)La ley temporal puede ser menos
grave (excepción)
En el espacio
Principio de territorialidad ⇨ se aplica ley penal del Estado donde se cometió el
delito.Principio de personalidad ⇨ se aplica ley penal del sujeto que cometió el delito
(otros también
exigen que el bien jurídico pertenezca a un nacional o al Estado del que cometió el
delito).
Principio real o de defensa ⇨ se aplica ley penal del Estado perjudicado o al que
pertenece el bien jurídico.
Principio de universalidad ⇨ se aplica ley penal del Estado donde se encuentra el sujeto
activo.

Regla general ⇨ territorialidad


- Art. 5 CP: “La ley penal chilena es obligatoria para todos los habitantes de la
República, inclusos los extranjeros. Los delitos cometidos dentro del mar territorial o
adyacente quedan sometidos a las prescripciones de este Código”.
-Aspectos del principio:
1) La ley penal chilena sólo rige dentro de los límites del territorio nacional físico
(terrestre,
marítimo, aéreo) y ficticio (Ej: aeronaves públicas chilenas).
2) Dentro de los límites del territorio nacional sólo rige la ley penal chilena.

Elementos del concepto de delito


Es un concepto que fluye desde a ley a la ley penal y a la Constitución, relacionado al
límite del Ius puniendi. Desde un punto de vista dogmática, el delito es una conducta
típica, antijurídica y culpable. Un subprincipio relacionado a la conducta sería el
principio de culpabilidad, en ciertos aspectos relacionados a la conducta. Por ejemplo:
la responsabilidad por el hecho, por la conducta que ejecuta y no por lo que es.
Además el principio de proporcionalidad, entre la gravedad de la conducta con la
gravedad de la pena, ósea, una equivalencia.
La tipicidad tiene relación con el principio de taxatividad o principio de tipicidad
La antijuricidad se relaciona con la ofensividad, la cual se compone de un componente
formal (muy díficil de diferenciar a la taxatividad) y el componente material
(afectación a un bien jurídico).
La culpabilidad se relaciona con el principio de culpabilidad.

Resultado de sistematización de normas penales (derecho positivo)-Contenidas en la


CPR
-Contenidas en el CP
Elementos
-Se basan en límites al ius puniendi (formales y materiales) frente al sujeto imputado
por el Estado.
-Operan como garantías para el imputado.
-Son reconocidos por Derecho Europeo Continental (e Iberoamericano): tienen otra
aproximación al delito.

Conducta
La conducta es una acción u omisión (relacionado a la norma de mandato y
requerimiento y norma de prohibición.) Género es la acción y la especie: la omisión.
Es el elemento esencial de todo delito: si no hay conducta no hay delito ni nada más.
Es un análisis secuencial de los elementos.
-Se expresa por medio de un verbo, verbo rector auto denotativo, que es capaz de
expresar por sí mismo la conducta prohibida o mandada.
-Puede ser una acción (regla general) u omisión (excepción)
-La acción delictiva es expresión de la voluntad humana
-Fundamento positivo: Art. 1 CP y 19 no 3 inc. 8o CPR

Aproximación neoclásica, distinción de elementos objetivos y elementos subjetivos . Lo


subjetivo se concentra en la culpabilidad (es capaz de comprender la norma, es
imputable), una disposición anímica o sin quererlo, pudo observar. En la teoría en la
conducta y en la tipicidad no hay un elemento subjetivo. Sin embargo, en realidad los
primeros tres elementos tienen algo de subjetivo. Se relaciona con la propia definición
de otros elementos. La conducta implica voluntad para realizar esos movimientos
corporales. Por ejemplo: Querer matar a A, y utilizó a B para empujarlo y matar a A.
¿Podemos decir que B realizó una conducta? De acuerdo con la teoría del delito, B no
realizó una conducta, sino que fue ocupado como un instrumento para matar a A, ya
que no hubó una voluntad en realizar ese movimiento. No se puede aludir a la
conducta como un mero movimiento corporal, sino que tiene que estar acompañado de
la voluntad.
Así mismo como la omisión, para vulnerar esa norma tengo que “querer no ayudar”. No
basta con omitir, sino que debo tener la voluntad de omitir.

El fundamento legal de conducta en el artículo 1 del Código Penal (IMPORTANTE,


sbaerselo). Art. 19 Nº3 inc. final CPR. “ninguna ley podrá establecer penas si no hya
una” hay un reconocimiento expreso al primer elemento del delito

Tipicidad
Tipo penal : Es la norma penal que regula el delito. La tipicidad se refiere a que la
conducta del sujeto que conducta concreta encuadre en descripción de hipótesis
abstracta contemplada en la ley penal (“tipo”). Se relaciona con la subsunción e
interpretación. En el tipo penal hay elementos objetivos y subjetivos, elemento
subjetivo es la mente del autor y el objetivo, por descarte, es todo lo demás o el mundo
que rodea a la mente del autor. Ej: Hurto, la especie mueble ajena sería un elemento
objetivo, el actuar sin la voluntad del dueño, porque no tiene relación con la mente del
autor. Un elemento subjetivo o que está dentro de la mente del autor sería el dolo y
obtener un lucro. Por ejemplo: Robo en lugar habitado, supone apropiarse de una
especie ajena, lo subjetivo es el dolo,la apropiación, y el lucro. Es objetivo el objeto
material sobre la cual recae la conducta, el hecho de que la especie esté en un lugar
habitado. El elemento por autonomasia son las motivaciones. ¿Mixto? Movimientos
corporales que son con voluntad, el tipo involucra conducta + elemento subjetivo.
-Supone concordancia con:1) Conducta
2) Elementos objetivos (Ej: sitio) ⇨ ocurren en mundo que circunda a autor

3) Elementos subjetivos (Ej: motivación) ⇨ ocurren en mente de autor


- Fundamento positivo: Art. 1 CP* y 19 no 3 inc. 8o CPR

Penal
09/04
Prestar atención a la teoría del delito (guía 6).
¿Cuál es la característica de la antijuridicidad y de la culpabilidad? La antijuricidad y la
culpabilidad tienen una regulación mayor en el Código Penal, lo cual se produce porque
para estar en presencia de un delito conduca típica, antijurídica y culpable. Hay casos
en que se ausentna algunos elementos, la ausencia de culpabilidad y de antijuricidad
tienen una regulación más detallada. Por ejemplo: en la legítima defensa, lo cual es
una conducta típica pero no una conducta antijurídica. Es un caso en que se excluye la
antijuricidad, y por lo tanto no hay delito, ya que se ausenta el tercer elemento del
delito. Por ejemplo: art. 10 CP, eximentes de responsabilidad penal en la cual no hay
antijuricidad y no hay culpabilidad. No existe un margen para adecuar mi conducta a la
del derecho. La mayoría de las hipótesis están reguladas en el art.10, lo cual no se da
con el elemento conducta y con el elemento de tipicidad.
Antijuridicidad
¿Qué es el injusto penal? Muchas veces se identifica con la antijuricidad, y la
antijuricidad implica 2 cosas: el desvalor de acción y el desvalor de resultado. Todos los
delitos deberían afectar un bien jurídico, esa vulneración se hace mediante una
conducta. Por ejemplo: no confundir con el resultado típico (el delito exige un resultado
distinto a la conducta). Otra cosa es anallizar la afectación del bien jurídico, ofensividad
al bien jurídico. Por ejemplo: homicidio y tipicidad de la estructura del delito: conducta
homicida y muerte. Otra cosa es analizar cómo se encuentra afectado el bien jurídico.
Desvalor de resultado= afectación del bien jurídico y delito de resultado no es lo
mismo= estructura típica del delito. (IMPORTANTE
El desvalor de acción: Valoración intrínseca del comportamiento delictivo. Gravedad
intrínseca del delito. (IMPORTANTE)

-Hecho de que conducta (típica) constituya un injusto penal, por ser contraria al
ordenamiento jurídico penal. La conducta que es típica vulnero una norma jurídica. La
antijuricidad material afectó un bien jurídico. Por ejemplo: La sodomía. Otra cosa es
afirmar que se afectó un bien jurídico con esa conducta, en relación con una víctima.
Esa persona no resultó siendo afectada, si es que hubo consentimiento aunque se haya
ido en contra de la norma no hay delito. ANTIJURICIDAD FORMAL + ANTIJURICIDAD
MATERIAL. Tiene que haber antijuricidad material + antijuricidad formal, a veces los
jueces identifican la antijuricidad con la antijuricidad formal
Relación con la antijuricidad con la tipicidad, en principio existiendo una conducta
típica . No va a haber cuando exista una causal de justificación que me permita realizar
esas acciones, por ejemplo: legítima defensa.
-Regla general: conducta típica también es antijurídica.
-Excepción: ley autoriza a ejecutar (lícitamente) conducta típicas. Ej: legítima defensa.-
Fundamento positivo: Art. 10 no 4, 5, 6, 7, 10, 12 (entre otros).
Culpabilidad
En la culpabilidad, hay un juicio desvalorativo. IMPORTANTE: la culpabilidad se
compone de tres elementos, que se analizan secuencialmente. Análisis secuencial.
Dentro de la culpabilidad hay un análisis secuencial: ¿El sujeto es imputable?
(capacidad dentro de materia penal: madurez y lucidez para saber lo que estoy
haciendo, lucidez, etc.), ¿Cuál fue su disposición anímica? Si actúo con dolo o con
culpa, puede ocurrir que ese sujeto no actúo con dolo, por ejemplo: cuando un sujeto
actúa sin saber que es un delito, ¿Exogobilidad de una conducta diversa? Actuar con un
margen de libertad para actuar en cuanto a derecho.
-Hecho de que conducta (típica y antijurídica) pueda ser reprochada a quien la realizó,
lo cual implica:
1) Imputabilidad ⇨ capacidad de conocer la ilicitud de la actuación
2) Dolo o culpa ⇨ posición anímica respecto del hecho
3) Exigibilidad de una conducta diversa ⇨ margen de libertad con que se cuenta para
decidir ejecutar o no la conducta

Doble juicio de desvalor


1) Sobre el hecho ejecutado: Se centra sobre la conducta ejecutada
- Conducta
- Tipicidad
- Antijuridicidad
(juicio de injusto – “injusto típico”): Culpabilidad de ese sujeto (me pregunto si
imputable, si actúo con dolo o culpa.
2) Sobre quien ejecutó el hecho
- Culpabilidad (juicio de culpabilidad)
Si falta alguno de los elementos no hay delito, estamos frente a eximentes de
responsabilidad penal (art. 10 cp).

No da igual si el análisis termina en uno o en otro elemento del delito, porque de esto
depende si es que esto traerá o no consecuencias al participe del delito.

Configuración del delito ⇨ supone conducta, tipicidad, antijuridicidad, culpabilidadFalta


de configuración del delito ⇨ supone que falte conducta, tipicidad,
antijuridicidad, culpabilidad
Circunstancia eximente de responsabilidad o “eximente”: situación que determina
eliminación de alguno de los elementos del delito, provocando que él no se configure.
-Eximente que excluye la conducta-Eximente que excluye la tipicidad-Eximente que
excluye la antijuridicidad-Eximente que excluye la culpabilidad

Análisis consecuencial de la presencia de los elementos del delito:


1) Conducta: si falta la conducta, acá termina el análisis
2) Tipicidad: si hay conducta, pero falta la tipicidad, acá termina el análisis
3) Antijuridicidad: si hay conducta y tipicidad, pero falta la antijuridicidad, acá termina
el análisis
4) Culpabilidad: sólo si hay conducta, tipicidad y antijuridicidad, se analizará si falta la
culpabilidad
La ausencia de cualquiera de ellos impide configuración de delito, pero, cuál es el
primer elemento excluido puede ser importante en otros contextos (Ej: principios
que rigen la participación)

Pregunta de prueba: Relación entre concepto doctrinal de delito y el concepto del


código de delito.

Art. 1 CP: “acción u omisión voluntaria penada por la ley”


1) Conducta: “acción u omisión”
2) Tipicidad:
“penada por la ley” ⇨ supone concordancia entre conducta y descripción“voluntaria” ⇨
supone presencia de elementos subjetivos del tipo
3) Antijuridicidad: “penada por la ley” ⇨ supone falta de autorización para ejecutar la
conducta descrita
4) Culpabilidad: “voluntaria” ⇨ supone presencia de determinadas disposiciones
anímicas
Derecho penal de actos y derecho penal de autor
El derecho penal debe castigar la ejecución de conductas humanas externamente
apreciables, NO:
-Estilos de vida
-Formas de pensar (la conciencia, el carácter, la ideología*, etc., e incluso la resolución
de delinquir)
El derecho penal debe castigar asesinatos, violaciones, actos de terrorismo, etc., NO:
-Asesinos
-Violadores
-Terroristas, etc.

Análisis consecuencial de la presencia de los elementos del delito:


1) Conducta: si falta la conducta, acá termina el análisis
2) Tipicidad: si hay conducta, pero falta la tipicidad, acá termina el análisis
3) Antijuridicidad: si hay conducta y tipicidad, pero falta la antijuridicidad, acá termina
el análisis
4) Culpabilidad: sólo si hay conducta, tipicidad y antijuridicidad, se analizará si falta la
culpabilidad
La ausencia de cualquiera de ellos impide configuración de delito, pero, cuál es el
primer elemento excluido puede ser importante en otros contextos (Ej: principios
que rigen la participación)

Sólo un derecho penal basado en conductas humanas externamente apreciables,


admite: Relación con conductas externamente apreciables, asumir la culpabilidad del
sujeto y no tomar importancia a la prueba.
-Que esas conductas puedan probarse en juicio (presunción de inocencia)-Controles y
limitaciones (evitación de apreciación subjetiva y arbitrariedades)
•En general, se han ido eliminando las referencias expresas a un derecho penal de
autor (castigo a los “piratas”, a la “vagancia y mendicidad”), pero existen algunos
resabios implícitos del mismo que, por lo mismo, son mucho más difíciles de combatir.

Teoría de la acción
B. Estructura del concepto de acción
Como la mayor de las normas son prohibiciones, la mayoría de las normas consisten en
delitos por acción.
Analíticamente puede distinguirse entre:
Aspecto interno de la acción (voluntad): La acción humana está impulsada por la
voluntad, lo cual lo distingue de los movimientos corporales involuntarios o de los
movimientos de los animales. La voluntad es un elemento del motor de la acción
humana. Primero se tiene la voluntad de querer realizar la acción, y luego está la
exteriorización de esa voluntad.
Aspecto externo de la acción (movimiento corporal): Este movimiento se encuentra
precedido de la voluntad.
Por ejemplo: Delitos de personas jurídicas, la responsabilidad penal es individual pero
hay excepciones en que la responsabilidad es grupal, ya que esta estaba organizada de
tal manera que permitía que se produjeran esos comportamientos delictivos al interior
de ella. Acá no estamos hablando de una conducta humana propiamente tal, pero
acarrea responsabilidad a los individuos que la componen: no hay movimientos ni
voluntad de la persona jurídica.
•Conceptualmente dicha distinción es un tanto artificial
•Como sea, toda acción intencional tiene un sentido (es medio para un fin) -Es un
comportamiento humano
-Materializado en un movimiento corporal externamente apreciable -Dirigido consciente
y voluntariamente a un fin
•Aspecto interno de la acción (voluntad)
Implica proceso complejo (usualmente inconsciente y espóntanea) (IMPORTANTE!)
Finalismo: Voluntad de la conducta humana busca un fin que deviene en delito.
Previsión o representación anticipada de su objeto (“¿Qué quiero?”):
Determinoo a través de mi voluntad qué es lo que quiero hacer, por ejemplo: Si quiero
robar, me represento y analizo de manera más o menos consciente qué quiero hacer.
Selección de medios adecuados (“¿Cómo lo voy a hacer?”), considerando
(antes de delinquir): Proceso más elaborado, en el cual determino los medios a
través de los cuales voy a utilizar en mi cometido. Siguiendo el ejemplo, si quiero robar
en la casa de un colega, voy a determinar los medios, analizando los efectos probables
(Riesgos, peligros y desventajas.)
Aspectos circunstanciales (como tiempo y lugar):
Efectos probables (riesgos, ventajas, desventajas, etc.): A pesar de que muchos delitos
no se determinan los riesgos, si podemos decidir si es que cometeremos o no el delito,
en sí, si realizaremos los movimientos corporales (expresar exteriormente nuestra
voluntad.), por ejemplo: decidir si golpeo a alguien o no, en un momento de riña.
Resolución de actuar o delinquir (y alcanzar un fin): Etapa final, en la cuál sé cuales son
mis medios, acá podemos hablar de voluntad propiamente tal de manera exteriorizada,
ya que se decide actuar
Aspecto interno de la acción (voluntad)
-La voluntad (final) se distingue de la motivación o ánimo. La motivación es un elemnto
subjetivo del tipo o del injusto penal según algunos (¿Qué me mueve? ¿Cuál es mi
ánimo?), esto es, la satisfacción que se pretende obtener con la actuación,
impulsándola. Relacionar con el dolo, no es meramente obejtiva la acción.
Por ejemplo, el ánimo de lucro. Si quiero robar un computador, y realizo tal acción.
Desde el punto de vista subjetivo, yo tengo una voluntad de apropiarme de tal
computador. Otra cosa es el motor previo, antecede la voluntad, el ánimo de lucro es el
motor de realizar la conducta el cual es obtener una ganancia o evitar una pérdida. Mi
voluntad es la apropiación.

•Aspecto externo de la acción (movimiento corporal)


-Movimiento corporal externamente apreciable (perceptible por los sentidos),
precedidos de una voluntad y que pueden ser caracterizados por ser un cúmulo de
movimientos corporales (sacar un cuchillo, acercarme a la víctima y enterrarselo.).
-Suele consistir en una multiplicidad de actuaciones (que, para efectos penales, pueden
unificarse y configurar una sola conducta)
-Puede expresarse en palabras. Esto se relaciona con:
1) La distinción entre acción y comunicación.
2) Los “delitos de expresión”: Delitos de expresión como la injuria y la calumnia, las
amenazas, el falso testimonio, la estafa. Son delitos que implican el emitir una palabra
o cúmulos de palabras. Aquí hay movimientos particulares específicos.
•Aspecto externo de la acción (movimiento corporal)
-La acción debe distinguirse de sus efectos, relacionar con los delitos de resultado,
debemos distinguir un mundo pre delito y un mundo post delito. El delito de injuria,
pero ese es un delito que desde el punto de vista típico, sólo implica emitir esas
palabras y no exige un resultado (como que se ofenda). Mundo pre injuria y post
injuria.
En el caso del homicidio, el tipo penal exige un resultado y no basta con la conducta
propiamente tal. El resultado tipo no vincula la conducta con el resultado. Por ejemplo:
una cosa es sacar una pistola a alguien y otra cosa es que la persona muera. Esto es
importante en los delitos de resultado, no como en los delitos de mera actividad.
Todo delito provoca, en algún sentido, un cambio en el mundo (podemos distinguir
situación pre y post delito)
Sólo en algunos casos el legislador exige, para que se configure un delito, la
producción de un resultado (delitos de resultado)
Dicho resultado no integra la acción (es posterior a ella y se le vincula causalmente)
Delitos dónde existe ausencia de acción (falta de voluntad)
-Se trata de supuestos no consagrados expresamente en el CP, mayormente
desarrollados por la doctrina
•Fuerza física irresistible (vis absoluta) (IMPORTANTE, además distinguir de la fuerza
moral): El individuo es tratado como objeto o un arma, sin que el sujeto pueda tener
control de sus movimientos coporales – la instrumentalización de este-. Se distingue de
la fuerza moral (irresistible), lo cual se da en el juego de las dos pistolas, en la que se
obliga a alguien matar a un sujeto. EN este caso no se controla físicamente, pero
psiquicamente lo controlo. En esta se excluye la culpabilidad. En el caso de la fuerza
física irresistible, en el nivel primario de la acción no hay delito, ya que no es un
movimiento voluntario del sujeto, este se utiliza como un arma o un instrumento, por lo
tanto no habría delito al ausentarse el primer elemento del delito.
-Lo decisivo para su calificación no es el estímulo (el hombre o la naturaleza), sino su
efecto.
-Se trata de supuestos no consagrados expresamente en el CP
•Movimientos reflejos: En la práctica, su relevancia penal es marginal.
•Estados de inconsciencia
Ej: sonambulismo, embriaguez (*), hipnosis (*) – no lleva a un estado de inconsciencia
propiamente tal-. En el caso de la embriaguez, según la doctrina, retrotraer la
imputación al momento en que se decidió tomar alcohol y no en la acción propiamente
tal. El problema de esto es que el delito se cometió después y no en el momento en
que se busca retroraer la imputación.
Esto es relevante, en el caso en que se discute que A está ebrio y B está ebrio, siendo
que A accede carnalmente a B. Los casos en que se accede carnalmente sin
consciencia es violación. Si se retrotrae la imputación de la acción, bebieron alcohol.

Casos
-Menores de edad y enfermos mentales (caso del bebé y del epiléptico durante el
ataque tonicoclónico; otros casos constituyen causales de inimputabilidad): Atenuación
de la responsabilidad penal. (IMPORTANTE)
-El sueño hipnótico (¿ausencia de acción o de culpabilidad?): ausencia de dolo. (No le
gusta a la profe)
-Actos habituales o apasionados (suponen mayor automatización e inconciencia en el
proceso de formación de la voluntad)

Ausencia de acción, sólo hay movimientos corporales y carece. Recordar que la acción
se compone de moviento corporal + voluntad

Você também pode gostar