Você está na página 1de 8

ADMINISTRACIÓN HOSPITALARIA

ACTIVIDAD 2

PRESENTADO A:

Docente, Martha Liliana Gomez Rojas.

ELABORADO POR:

Keren Nathalia Ssepulveda Silgado, 16022014.

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

BOGOTA DC

2019
¿EL MODELO DE SALUD IMPLEMENTADO EN COLOMBIA ES ÓPTIMO PARA EL

PUEBLO CLOLOMBIANO?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene una clasificación de los mejores y peores

sistemas de salud en el mundo, que se elaboró a partir de variables como la desigualdad, el nivel

global de salud de la población, la capacidad de respuesta del sistema, la percepción de la gente de

diferentes niveles económicos sobre qué tan bien son atendidos y quiénes son los encargados de

pagar los costos del sistema de salud(1).

Los principios básicos que cada sistema de salud debe tener para así contribuir a una mejora

continua de la salud de toda la población, ofrecer un trato adecuado a los usuarios y ser sostenible

financieramente. Según la OMS, un sistema de salud ideal debería caracterizarse por(2):

● Ser universal, entendiendo por universalidad la cobertura total de la población.

● Prestar una atención integral que incluye la promoción de la salud, así como la prevención,

el tratamiento y la rehabilitación de la enfermedad.

● Ser equitativo en la distribución de los recursos.

● Ser eficiente.

● Ser flexible para así poder dar respuesta a las nuevas necesidades que se vayan presentando.

● Ser participativo: toda la población debe participar de algún modo en la planificación y la

gestión del sistema sanitario.

A nivel mundial los mejores modelos de salud son reconocidos por la entrega a prestar un servicio

integrar donde se ponen aprueba varios aspectos que son la humanización, la calidad y

profesionalismo de cada trabajador de la salud. Se encuentran los países; Japón, Austria, Omán,
Italia y Francia. Colombia está ocupando el puesto número 22 en el grupo de 191 países a nivel

mundial de la lista de los mejores modelos de salud según la OMS.

En Colombia, se implementó una reforma estructural del sistema de salud con el fin de solucionar

una crisis profunda para todos los colombianos. La Constitución Política de 1991 en su Artículo

44 establece la atención de la salud y el saneamiento ambiental como servicios públicos a cargo

del Estado, garantizando a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y

recuperación de la salud, razón por la cual mediante la ley 60 de 1993 se dictan las normas

orgánicas sobre la distribución de competencias del Estado y entes territoriales en cuanto a la

distribución del presupuesto de conformidad con la Constitución Política. Así también es

importante resaltar la definición del Sistema de seguridad social integral establecido por la Ley

100 de 1993, en su preámbulo, el cual la precisa como: “El sistema de seguridad social integral es

el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, que están a disposición de las personas y

las comunidades para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los

planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral

de las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad económica, de los

habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la

comunidad(3)”

Como lo dice la Ley 100 el sistema de seguridad social integral tiene por objeto garantizar los

derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la calidad de vida acorde con

la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias que la afecten; este sistema

comprende las obligaciones del Estado y la sociedad, las instituciones y los recursos destinados a

garantizar la cobertura de las prestaciones de carácter económico, de salud y de servicios

complementarios, materia de esta ley, u otras que se incorporen normativamente en el futuro. A


través de esta Ley se efectúa la creación el SGSSS (Sistema General de Seguridad Social en Salud)

pilar de la salud en Colombia. El SGSSS que tiene por objeto establecer un sistema sostenible que

permita dar cobertura a toda la población colombiana, asegurando que todas las personas con o sin

capacidad de pago tengan la posibilidad de atención en salud, por medio de los dos regímenes

establecidos retomados más adelante en el funcionamiento del sistema de salud(4).

En casi 25 años de existencia del Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia, el

debate sobre la sostenibilidad financiera del sector está más vigente que nunca. Cuando se

promulgó en el año 1993 la Ley 100 que dio vida al actual sistema de salud, la principal duda de

los expertos de la época en materia fiscal, era cómo financiar el gasto que implicaba llegar a tener

la ambiciosa meta de tener una cobertura universal. Vale la pena recordar que antes del año en

mención, más del ochenta por ciento de la población carecía de seguridad social y más del

veinticinco por ciento no tenía acceso alguno a los servicios de salud, por esto, lograr una cobertura

del cien por ciento de afiliados representaba un reto muy grande desde el punto de vista

financiero(5).

Antes de la expedición de la Ley 100, en Colombia existían tres sistemas: el de seguridad social,

que cubría a los trabajadores privados a través del ISS y las Cajas de Previsión que aseguraban a

los empleados públicos, con la participación del sistema de subsidio familiar a través de las Cajas

de Compensación las cuales atendían a las familias de los trabajadores del sector privado

inicialmente y posteriormente incluyó a los del sector público, con tarifas subsidiadas a la demanda

de los servicios de salud; el sistema privado, conformado por clínicas y seguros privados el cual

atendía a la población con capacidad de pago de las pólizas de medicina prepagada o la consulta

privada; y el sistema nacional de salud, que brindaba los servicios de salud para el resto de

colombianos, con accesibilidad restringida. Las cifras de cobertura de los subsistemas no son
uniformes y según las fuentes consultadas hay diferentes porcentajes. Sin embargo, se estima entre

el 15 y 18% la cobertura del ISS en el total de la población, 4% las Cajas de Previsión, 14% las

Cajas de Compensación, 5% la medicina privada y accesibilidad (no cobertura) a las instituciones

públicas entre el 25 y 35%. No tenían accesibilidad, entre el 25 y 35%, principalmente de la

población pobre(5).

La financiación del sistema incluye el pago de cotizaciones por la población con ingresos y

capacidad de pago, principalmente concentrando a la población de la economía formal, en el

régimen contributivo. El régimen subsidiado afilia a la población identificada mediante la

aplicación del SISBEN por focalización, clasificada en los niveles 1 y 2, y a la identificada

mediante listados censales. Se financia mediante aportes de solidaridad de los cotizantes

contributivos, recursos de las cajas de compensación familiar, el Sistema General de

Participaciones de las entidades territoriales (SGP) creado por la Ley 715 de 2001 y recursos de

los entes territoriales procedentes de rentas cedidas o impuestos a las loterías, licores y rifas y

juegos. La administración de los recursos está centralizada principalmente en el Fondo de

Solidaridad y Garantía (FOSYGA), cuenta fiduciaria administrada por la Dirección Financiera del

Ministerio de la Protección Social(6).

Por otra parte, en el sistema de salud colombiano, la administración es responsabilidad de las EPS.

Las reglas del juego han propiciado que tanto el Estado como los aseguradores y prestadores,

presuman la mala fe de sus contrapartes. Así, el Estado ha incumplido en los pagos oportunos a

las EPS por concepto de compensación y recobro de eventos no POS, mientras que la EPS ha

hecho lo propio con los prestadores a través del no pago deliberado. Por último, el prestador, tanto

público como privado, ha tratado de sobrevivir como último eslabón de la cadena, a través de la

sobrefacturación de procedimientos y atenciones. El resultado del “tira y afloje” es la falta de


armonía entre los actores del sistema, ocasionado por el establecimiento de reglas de juego

neoliberales, que se basan en el egoísmo(7).

Sin embargo, para lograr el equilibrio de un sistema de salud, el ente asegurador debe estar en la

capacidad de distribuir el riesgo entre todos los afiliados. De tal manera, que el costo de las

contingencias en salud de algunos sea cubierto por los aportes de otros individuos que no solicitan

atención. De tal manera, la distribución del riesgo sería máxima si existiese un único asegurador

que agrupara a toda la población colombiana, con la responsabilidad social que entraña el manejo

de todos los recursos y la garantía de los mandatos de la Constitución. Esta labor solo puede ser

asumida por el Estado, puesto que el fin último es el equilibrio financiero del sistema para cumplir

la función social que da sentido a su existencia, y no la productividad que lucre al sector

privado.Otra dificultad patente en la administración del sistema es la pesada carga burocrática de

las EPS, que reproduce inútilmente esfuerzos en cada una de ellas, evitando que se pueda hacer

economía de escala, especialmente en cuanto a trámites, documentación y publicidad. De nuevo,

todo apuntaría a que un solo asegurador puede ser más eficiente.

Las últimas dos décadas de aseguramiento en salud en Colombia, sumieron el sistema en una crisis

estructural innegable que se hizo visible en los medios de comunicación en primer lugar por la

inmensa corrupción que rodea a las EPS. En la cual, un caso emblemático es la EPS Saludcoop.

Pero la corrupción es un reflejo de la profunda crisis del modelo económico de aseguramiento

implantado en el país, que, en aras de dar rienda suelta a la libre competencia de aseguradoras y

prestadores de salud, lo primero que hizo fue debilitar a un extremo la regulación, la vigilancia y

el control del sistema; redujo a escombros el Ministerio de Salud y lo convirtió en un solo

“modulador” de las fuerzas del mercado en la prestación de salud.


Hay consenso en que existe una profunda crisis económica del sistema de salud con diferentes

componentes, pero cuya más evidente manifestación es la incapacidad para garantizar a mediano

y largo plazo la viabilidad financiera de la red nacional de prestación de servicios. No obstante

haber el país incrementado en gran proporción los gastos en salud, alrededor de 40 millones de

millones de pesos en el año 2013, recursos que en su mayoría fueron administrados por las EPS,

persiste sin solución estructural el pago de las multimillonarias sumas que las EPS adeudan a las

IPS públicas y privadas con las que contrataron en su papel de intermediarias. Problema de mayor

gravedad aún, si se tiene en cuenta que, según la Superintendencia de Salud, en enero de 2014, por

lo menos la mitad de las EPS presentan serios problemas patrimoniales que las ponen en riesgo y

afectan su capacidad de respuesta a las obligaciones financieras contraídas(8).

En conclusión, el sistema de salud debe garantizar la atención oportuna y equitativa de todas las

contingencias en salud de los ciudadanos y residentes colombianos. Para hacerlo posible, el Estado

debe asumir la totalidad de su financiación y administración. Para financiarlo, se recomienda la

adopción de un modelo basado en impuestos directos e indirectos, cuyo impacto regresivo sea

aliviado por un sistema de rembolsos a la población vulnerable, con el apoyo de una auditoría

responsable por parte de la DIAN. En cuanto a la administración, es recomendable que el Estado

cree una aseguradora única que permita distribuir el riesgo entre toda la población. Con el fin de

dar fluidez a los recursos hacia los prestadores, la naciente aseguradora podría comportarse como

un banco que se rija por el derecho privado. La ampliación de estos conceptos propuestos, requiere

la intervención e investigación por parte de académicos en las distintas disciplinas involucradas en

el manejo de un sistema tan complejo y de vital importancia.Por otra parte, hay quienes sostienen

que en el mediano plazo la sostenibilidad financiera del sistema está en entredicho, debido a la

judicialización, pues los jueces ordenan en forma prominente el financiamiento de servicios


médicos no incluidos en el POS. Por lo que una meta importante para este sistema es fijar límites

a la cobertura que sean respetados y acatadas tanto por los médicos como por el poder judicial.

No obstante, hay que destacar que las políticas en salud pública se han fortalecido de manera

importante, con la disponibilidad de información que cada día es más completa y oportuna, así

como la evaluación de sus procesos y resultados, pues sin ello es muy difícil orientar el sistema

con criterios de promoción y prevención.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. Los mejores sistemas de salud del mundo. (2018) Consultado 8 September 2019, segun
https://www.kienyke.com/historias/los-mejores-sistemas-de-salud-del-mundo
2. health systems: improving performance. Ginebra: OMS (2000) Consultado 8 September
2019, segun www.who.int/whr/2000/en/
3. EL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA QUEBRANTO DE UN GRAN
IDEAL.(2018)Consultado 8 September 2019, segun
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/10997/Sistema%20de%20sal
ud%20final%20Enero%202014.pdf;jsessionid=FB2C1B46E9831C0DBF58C0681D17E6
36?sequence=1
4. de la salud en Colombia y su responsabilidad en la sostenibilidad financiera. (2018)
Consultado 8 September 2019, segun https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/11792
5. EL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA QUEBRANTO DE UN GRAN
IDEAL.(2018)Consultado 8 September 2019, segun
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/10997/Sistema%20de%20sal
ud%20final%20Enero%202014.pdf;jsessionid=FB2C1B46E9831C0DBF58C0681D17E6
36?sequence=1
6. EL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA QUEBRANTO DE UN GRAN
IDEAL.(2018) Consultado 8 September 2019, segun
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/10997/Sistema%20de%20sal
ud%20final%20Enero%202014.pdf;jsessionid=FB2C1B46E9831C0DBF58C0681D17E6
36?sequence=1
7. ¿financiamiento basado en seguridad social o en impuestos? (2018) Consultado 8
September 2019, segun http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v11n23/v11n23a07.pdf
8. La verdadera historia de SaludCoop EPS: pasado, presente y futuro (12/mayo/2011 a
15/febrero/2014). Consultado 8 September 2019, segun
http://ulahybeltranlopez.blogspot.com/2014/01/la-verdadera-historia-de-saludcoop-
eps.html

Você também pode gostar