Você está na página 1de 17

GIDDENS: UN MUNDO DESBOCADO.

Según los filósofos tradicionales cuanto mas capaces fueramos de comprender


racionalmente el mundo y a nosotros mismos mejor podremos manejar la historia para
nuestros propósitos; Karl Marx por ejemplo decía que con el desarrollo ulterior de la
ciencia y la tecnología el mundo llegaría a ser mas estable y ordenado. Sin embargo,
estamos ante un mundo que parece estar cada ves mas fuera de nuestro control.
El progreso de la CyT (ciencia y tecnología) en ves de hacer el mundo mas predecible y
seguro han tenido a menudo el efecto contrario; esto se ve pj en el cambio climático
global y sus riesgos; es cierto que la CyT están implicadas en los intentos por
contrarrestar estos riesgos pero también han contribuido a crearlos. Todo esto esta
ligado al paquete de cambios que significa la globalización, que esta emergiendo de
una manera anárquica y casual.
GLOBALIZACION: La G ha afectado cada aspecto de nuestras vidas y esta en todas
partes; con respecto a ella los pensadores han adoptado posturas opuestas; según los
escépticos el mundo funciona de forma bastante parecida, “la economía globalizada no
es especialmente diferente de la que existía en tiempos anteriores”, éstos, se situan en
la izquierda política dado que si todo es un mito los gobiernos pueden controlar
todavía la vida económica, para ellos la globalización es una ideología impuesta por los
librecambistas que quieren desmantelar los sistemas de bienestar; los radicales
afirman que la globalización es tan real como sus consecuencias “el mercado global es
ajeno a las fronteras nacionales, los Estado han perdido gran parte de su soberanía, la
era del Estado-Nacion ha terminado”.
Para Guiddens son los radicales los más acertados en su razonamiento dado que el
comercio mundial es mucho mayor, a partir del crecimiento de los flujos financieros y
de capitales y la nueva economía electrónica global. Pero sostiene que ambos grupos
circunscriben a la globalización a lo economico lo que es un error; porque la
globalización es política, tecnológica y cultural, además de económica; influida por
los sistemas de comunicación.
La globalización no solo concierne a los grandes sistemas como el financiero. Es
también un fenómeno de “aquí dentro” que influye en los aspectos intimos y
personales de nuestras vidas; principalmente en los valores y sistemas familiares, y el
rol de las mujeres hacia una mayor igualdad.
Los procesos que supone la G operan de forma contradictoria y antitética, dado que no
solo traspasa poder a las empresas, organizaciones y países que operan a nivel mundial
sino que a su ves también presiona hacia abajo creando oportunidades para reforzar la
autonomía regional-local.
Pero la G de ninguna manera es totalmente benigna en sus consecuencias; por que se
puede decir también que Estados unidos que es una superpotencia económica,
cultural y militar dominante en el orden mundial ha producido una “americanización”
del mundo, de esta manera, una visión algo pesimista ve a la G destrozando las
identidades culturales locales y ampliando las desigualdades mundiales. Junto al
riesgo ecológico, desigualdad es el mayor problema que afronta la sociedad mundial.
Las instituciones tan fuertes en el pasado como la familia, la nación, la tradición y la
naturaleza han cambiado por dentro y solo la concha exterior es lo que permanece; se
han convertido en instituciones concha, que se han vuelto inadecuadas para las tareas
que están llamadas a cumplir; asi es que necesitamos reconstruir nuestras
instituciones o crear otras nuevas.
La G ha creado una sociedad cosmopolita mundial.
RIESGO: la idea de riesgo surgió en los siglos XVI y XVII acuñada por los exploradores
occidentales cuando realizaban los viajes por el mundo; las culturas tradicionales no
tenían un concepto del riesgo porque no lo necesitaban, utilizaban las ideas de
destino, suerte o voluntad de los dioses donde hoy se pone al riesgo.
La nocion de riesgo es inseparable de las ideas de probabilidad e incertidumbre; el
riesgo refiere a peligros que se analizan activamente en relación a posibilidades
futuras, solo es viable en aquella sociedad que trata de romper con su pasado, volcada
hacia el cambio y que quiere determinar su propio futuro, que lo ve como un terreno
que hay que conquistar. Estas características son propias de la civilización industrial
moderna.
La aceptación positiva del riesgo es la fuente de energía que crea riqueza en una
economía moderna; asi es que el capitalismo se planta en el futuro al calcular el
beneficio y la perdida, y por tanto el riesgo, como un proceso continuo. De esta
manera puede decirse que la aparición del riesgo es producto del desarrollo de la
racionalidad, de las acciones racionales con arreglo a fines que implican acciones
actuales que buscan un determinado resultado a futuro.
Este calculo del beneficio y la perdida hace que la idea de riesgo este vinculada al
surgimiento del seguro que es la línea de base con la que la gente esta dispuesta a
asumir riesgos, asi, el seguro proporciona seguridad redistribuyendo los riesgos,
desplazando parte de la responsabilidad a un tercero en caso de que el hecho futuro
se produzca.
El riesgo se suponía que era una forma de regular el futuro, pero las cosas no han
resultado asi, forzándonos a buscar diferentes formas de ligarlo a la incertidumbre.
Existen dos tipos de riesgo: EL RIESGO EXTERNO es el riesgo que se experimenta del
exterior, de las sujeciones de la tradición o de la naturaleza. EL RIESGO
MANUFACTURADO creado por el impacto mismo de nuestro conocimiento creciente
sobre el mundo, dando lugar a situaciones en las que no sabemos, sencillamente, cual
es el nivel de riesgo, cuáles serán las consecuencias; la mayoría de los riesgos
medioambientales entran en esta categoría, directamente influidos por la
globalización. La transición del riesgo externo al manufacturado se produjo cuando
empezamos a preocuparnos menos sobre lo que la naturaleza puede hacernos y mas
sobre lo que hemos hecho a la naturaleza.
Pero el riesgo manufacturado no solo se ve en la naturaleza sino que también penetra
en otras áreas de la vida como el matrimonio y la familia, hoy en dia (al disolverse las
tradiciones en gran parte) a las personas que se casan o forma una relación les espera
un futuro personal mucho mas abierto dando lugar a incertidumbres y sensaciones de
inseguridad.
Algunos sostienen que la mejor manera de manejar el RM es limitar la responsabilidad
adoptando el “principio precautorio” que presupone que se deben adoptar medidas
(en temas medioambientales y otros) aun cuando no se tenga evidencia científica
sobre el tema, ante la duda actuar. Pero este principio no es viable como modo de
manejar los problemas del riesgo, porque no se puede adoptar una actitud negativa
ante el riesgo, la adopción activa de riesgos es el elemento esencial de una economía
dinámica y una sociedad innovadora; además el balance de beneficios y peligros
derivados del avance tecnológico y científico y otras formas de cambio social es
imponderable.
La relación con la ciencia y la tecnología ha cambiado, durante dos siglos la ciencia
funciono como una especie de tradición, la gente respetaba y asumía las opiniones de
los expertos; hoy en día todo el mundo reconoce el carácter esencialmente variable de
la ciencia.
TRADICION: la idea de tradición es una creación de la modernidad. Las tradiciones son
inventadas, reyes, emperadores y sacerdotes entre otros las han inventado para
legitimar su dominio; siempre llevan incorporadas poder, estén o no construidas de
manera deliberada. No son impermeables al cambio, se desarrollan en el tiempo pero
pueden ser repentinamente alteradas o reinventadas.
Es erróneo suponer que para que un conjunto de símbolos o prácticas sea tradicional
tiene que haber existido durante siglos, la persistencia en el tiempo NO es el rasgo
clave para definir la tradición; las características definitorias de la tradición son el
ritual y la repetición. Las tradiciones son propiedades de grupos y comunidades, no
son una cualidad del comportamiento individual.
La tradición define una especie de verdad, ofrece un marco para la acción que
permanece incuestionable. Es por lo tanto, absolutamente razonable reconocer que
las tradiciones son necesarias en una sociedad porque dan continuidad y forma a la
vida, sin las tradiciones las ideas no tendrían foco ni dirección.
Normalmente las tradiciones tienen guardianes (eruditos, sabios) que toman su
posición de poder del hecho de que solo ellos son capaces de interpretar la verdad que
implica la tradición; actualmente esos guardianas son los expertos, científicos e
intelectuales a los que la gente recurre para guiar su conducta.
En la actualidad dado los cambios que se han producido, la tradición ha cedido gran
parte del terreno que ocupaba, las instituciones y la vida cotidiana se ha desprendido
en parte de la tradición y también la tradición en ciertos casos se convierte en
folclorismo vaciándola de contenido y presentándola como un espectáculo; debe
entonces tratar de defenderse de manera no tradicional y seguirá sustentándose en la
medida que pueda justificarse.
La tradición ha cambiado el papel que juega en el mundo y ello lleva a que se
introduzcan nuevas dinámicas en nuestras vidas, donde la tradición se ha replegado
nos vemos obligados a vivir de una manera mas abierta y reflexiva. Esto genera una
tensión entre autonomía de la acción y compulsividad, y entre cosmopolitismo y
fundamentalismo. Y en ciertos casos puede llevar a adicciones.
El fundamentalismo es tradición acorralada, defendida a la antigua usanza en un
mundo globalizado que pregunta los motivos, es la negación del dialogo en un mundo
cuya paz y continuidad dependen de él; el fundamentalismo depende, no de lo que la
gente cree, sino de porque lo creen y como lo justifican. Adopte la forma que adopte
(étnica, religiosa, política) para Giddens el fundamentalismo es un problema porque
contempla la posibilidad de la violencia y es enemigo de los valores cosmopolitas, de
las identidades personales y culturales y de la elección de un estilo de vida propio que
favorece la sociedad cosmopolita.
FAMILIA: el matrimonio y la familia se han convertido en instituciones concha: se
llaman igual pero han cambiado en sus características básicas. Estas transformaciones
que han sufrido varían de sociedad en sociedad según el contexto cultural pero las
pautas generales son visibles en casi cualquier parte del mundo dado que las
trasformaciones personales y emocionales traspasan las fronteras.
La familia tradicional se caracterizaba por la desigualdad entre hombres y mujeres, no
eran solo las mujeres las que no tenían derechos sino que tampoco los niños; era sobre
todo una unidad económica, los padres se preocupaban mas por la contribución que
hacían a la actividad económica común que por ellos mismos, los veían en cierta parte
como un activo económico. En cuanto a la sexualidad, tenia un objeto meramente
reproductivo, la homosexualidad era considerada una perversión, una enfermedad
psíquica.
Actualmente la sexualidad sin objeto ya no esta, por definición, dominada por la
heterosexualidad, la homosexualidad surge entonces como resultado lógico de la
ruptura entre sexualidad y reproducción. Es, por primera vez, algo a ser descubierto,
moldeado, trasformado.
Hoy la familia es una unidad basada en la comunicación emocional o intimidad, y la
pareja casada o no, es el nucleo de la familia. La comunicación emocional y por tanto la
intimidad es el lazo que une a la vida privada de las personas en las relaciones sexuales
y amorosas, las relaciones padre-hijo y las relaciones de amistad.
Todas ellas entran en la idea de relacion pura, una relacion basada en la comunicación
emocional, que depende de un proceso de confianza activa, de abrirse al otro,
mostrarse cada uno tal y como es. Todo ello bajo un marco de respeto e igualdad en
los derechos y obligaciones. Ellos son valores propios de una política democrática, por
lo tanto estamos hablando de una democracia de las emociones.
DEMOCRACIA: la democracia es un sistema que implica competencia efectiva entre
partidos políticos que buscan puestos de poder en elecciones regulares y limpias, en
las que toman parte todos los miembros de la población; estos derechos de
participación van acompañados de libertades civiles: de expresión y discusión, de
formar y afiliarse a grupos o asociaciones políticas.
Pero existe una “paradoja de la democracia”, dado que mientras que al tiempo que la
democracia se expande por casi todo el mundo, en los países con democracias
maduras existe una desilusión generalizada con los procesos democráticos. Esto
sucede debido a la flexibilidad y dinamismo que caracterizan a los tiempos actuales, y
en este mundo destradicionalizado los políticos no pueden acudir a las formas antiguas
para justificar lo que hacen; entonces la gente ha perdido mucha de la confianza que
solía tener en los políticos asociándolos con la corrupción, sumándole una incapacidad
para controlar las fuerzas que se mueven en el mundo.
Para mantenerse activos los principios de la democracia y el gobierno, lo que se
necesita es una profundización de la democracia, democratizar la propia democracia.
Esto significa una devolución efectiva del poder allí donde esta fuertemente
concentrado a nivel nacional, se debe democratizar por encima y por debajo del nivel
de la nación, volver transnacional a la democracia para dar respuestas globales a la
globalización. Implica también, con frecuencia, una reforma constitucional y buscar
mayor transparencia en los asuntos políticos; y depende del fomento de una cultura
cívica solida, desarrollándose actitudes como la tolerancia.

CASTELLS: LA SOCIEDAD RED.


LA RED Y EL YO: la revolución tecnológica centrada en torno a las tecnologías de la
información, está modificando la base material de la sociedad. Las redes informáticas
crean nuevas formas y canales de comunicación dando forma a la vida a la vez que
esta la da forma a ellas.
En un mundo de flujos globales de riqueza, poder e imágenes, la búsqueda de
identidad, colectiva o individual, atribuida o construida, se convierte en la fuente
fundamental de significado social. La identidad es la principal sino la única fuente de
significado en un periodo caracterizado por una amplia desestructuración de las
organizaciones, deslegitimación de las instituciones (Estado, iglesia, sindicatos, etc),
desaparición de los principales movimientos sociales y expresiones culturales efímeras;
así, la gente no organiza su significado en torno a lo que hace, sino por lo que cree ser.
La identidad, en la sociedad informacional, tiene preeminencia como principio
organizativo; identidad es el proceso mediante el cual un actor social se reconoce a si
mismo y construye el significado en virtud sobre todo de un atributo o conjunto de
atributos culturales determinados, entonces, las relaciones sociales se define por
aquellos atributos culturales que especifican la identidad.
Las redes globales de riqueza y poder se rigen por una lógica racional instrumental que
al tiempo que enlaza puntos nodales e individuos valiosos por todo el planeta,
desconecta de forma selectiva individuos, grupos, segmentos de sociedades, regiones
y hasta países enteros por su irrelevancia para las metas y decisiones estratégicas que
circulan en las redes. Asi, cuando la Red desconecta al Yo, el Yo, individual o colectivo,
construye su significado sin la referencia instrumental global y el proceso de
desconexión se vuelve reciproco, tras la negación por parte de los excluidos de la
exclusión social. Nuestras sociedades se estructuran cada vez más en torno a una
oposición bipolar entre la red y el yo (los procesos de experiencia y el mundo de la
vida).

TECNOLOGIA, SOCIEDAD Y CAMBIO HISTORICO: la capacidad o falta de ella de las


sociedades para dominar la tecnología define en buena medida su destino, y aunque la
tecnología no determina por si misma la evolución histórica y el cambio social, si
plasma la capacidad de las sociedades para transformarse.
En buena medida, la tecnología expresa la capacidad de una sociedad para propulsarse
hasta el dominio tecnológico mediante las instituciones de la sociedad, incluido el
Estado. El papel de éste último, ya sea deteniendo, desatando o dirigiendo la
innovación tecnológica es un factor decisivo en el proceso general, ya que expresa y
organiza las fuerzas culturales y sociales. Asi, la nueva sociedad surge de ese proceso
de cambio tecnología-sociedad que es tanto capitalista como informacional.
INFORMACIONALISMO, INDUSTRIALISMO, CAPITALISMO Y ESTATISMO: MODOS DE
DESARROLLO Y MODOS DE PRODUCCION.
Existe una nueva estructura social asociada con el surgimiento de un nuevo modo de
desarrollo, el informacionalismo; las sociedades están organizadas en torno a
procesos sociales estructurados por: 1) relaciones de producción, es la acción de la
humanidad sobre la materia para apropiársela y transformarla en su beneficio a partir
de la producción, el consumo, la ganancia y la inversión. 2) relaciones de experiencia,
es la acción de los sujetos sobre si mismos, determinada por la interacción de sus
identidades biológicas y culturales en relación con su entorno natural y social. 3)
relaciones de poder, es la relación entre los sujetos que basándose en la producción y
la experiencia, impone el deseo de algunos sobre otros mediante el uso potencial o
real de la violencia, física o simbólica.
La comunicación simbólica entre los humanos y la relación entre estos y la naturaleza,
basándose en la producción, la experiencia y el poder cristaliza durante la historia en
territorios específicos, con lo que genera culturas o identidades colectivas.
Los modos de desarrollo son los dispositivos tecnológicos mediantes los cuales el
trabajo actúa sobre la materia para generar el producto, determinado en definitiva la
cuantía y calidad del excedente; aunque la tecnología y las relaciones de producción se
organizan en paradigmas originados en las esferas dominantes de la sociedad, se
difunden por todo el conjunto de las relaciones y estructuras sociales y, de este modo,
penetran en el poder y la experiencia modificándolos; así los modos de desarrollo
conforman el ámbito de la conducta social.
LA SOCIEDAD RED: La red es la reproducción de los sistemas sociales (económica,
política, etc.) a partir de los cuales las sociedades existen como tal; estas redes
constituyen la nueva morfología social de nuestras sociedades, le dan una forma
determinada, y apoyada por la tecnología de la información, esta ultima permite que la
lógica de enlace de las redes se extienda a toda la estructura social. Esta lógica de
enlace dominada por una racionalidad instrumental que conecta y desconecta, incluye
y excluye de forma selectiva, asigna una determinación o importancia social superior a
la capacidad de estar conectado, a la eficiencia de la conectividad, a la forma por sobre
el contenido (economico, político, cultural, etc.) de lo que circula o se transmite por las
redes. Así es que el poder de los flujos tiene prioridad sobre los flujos del poder.
LA CRISIS de las INSTITUCIONES SOCIALES Y LAS NUEVAS INDENTIDADES DE
RESISTENCIA:
La era informacional esta generando un vacío de significado y función en las
instituciones y organizaciones de la era industrial que se construyeron en torno al
Estado democrático y al contrato social entre capital y trabajo, convirtiéndose en
caparazones vacíos, cada vez menos capaces de relacionarse con la vida y los valores
de la gente en la mayoría de las sociedades; se da asi un denominado drenaje de
legitimidad.
Superado por las redes globales de riqueza, poder e información, el Estado-Nación ha
perdido parte de su soberanía al tratar de intervenir estratégicamente en el escenario
global, al intentar adaptarse a esta lógica de las redes, por ejemplo, tratando de que la
economía sea competitiva a nivel internacional o congraciándose con las grandes
empresas multinacionales, va en contra de los intereses de la ciudadanía nacional y de
las organizaciones locales. El movimiento obrero o sindicato se desvanece como fuente
importante de cohesión social y representación de los trabajadores desgarrado por la
internacionalización de la producción, y la diversificación e individualización del
trabajo. La iglesia pierde su capacidad de imponer una conducta a cambio de
proporcionar consuelo y vender suelo celestial.
Este vacío de legitimidad a propiciado la aparición de identidades de resistencia o
movimientos sociales que trabajan en tres áreas: en el tiempo (en defensa del “tiempo
reloj”), en el espacio (en defensa de los territorios) y en la tecnología (utilizándola para
disputarle a las redes sus códigos culturales, sus valores).
Estos movimientos se pueden dividir en dos clases según su modo de acción: los
reactivos, que se niegan y se oponen a los flujos globales y el individualismo radical,
construyendo sus comunidades en torno a valores tradicionales respecto de la patria
(nacionalismo), de una etnia, de Dios o de la familia. El fundamentalismo seria aquí una
forma extrema de movimiento social reactivo. Los proactivos que optan por establecer
su autonomía, tratan de transformar a la sociedad proponiendo caminos alternativos,
como por ejemplo, los movimientos ecologistas y el desarrollo sustentable o los
feministas y su idea de igualdad.
A su vez, estas identidades de resistencia pueden generar identidades proyecto
orientadas hacia la transformación de la sociedad en su conjunto, claves para
reconstruir una nueva suerte de sociedad civil y, a la larga, un nuevo estado.
Las identidades son tan importantes porque construyen intereses, valores y proyectos
en torno a la experiencia estableciendo una conexión entre naturaleza, historia,
geografía y cultura; las identidades fijan su poder en algunas zonas de la estructura
social y desde allí organizan su resistencia u ofensiva en la lucha informacional sobre
los códigos culturales que construyen la conducta.
Los movimientos sociales nacen de la resistencia común a la globalización, de la
oposición a la lógica de las redes, y son los sujetos (políticos) potenciales de la era de
la información. Hay dos clases principales de estas entidades potenciales: los profetas
que son personalidades simbólicas cuyo papel es el de dar un rostro a una sublevación
simbólica, señalar el camino, afirmar los valores y actuar como emisores de símbolos;
la segunda clase son los productores y distribuidores de códigos culturales, una forma
de organización e intervención interconectada y descentralizada, característica de los
movimientos sociales.
EL NUEVO MUNDO: el “nuevo mundo” que surgio a fines de los ‘60 y mediados de los
’70 nacio de la coincidencia histórica de tres procesos independientes: la revolución de
la tecnología de la información; la crisis económica del capitalismo y el estatismo con
sus restructuraciones subsiguientes; y el florecimiento de movimientos sociales y
culturales (defensa de los DD.HH, ecologismo, feminismo, etc). La interaccion de estos
procesos desencadeno una nueva estructura social, la sociedad red; una nueva
economía, la economía informacional/global; y una nueva cultura, la cultura de la
virtualidad real.
El nuevo capitalismo denominado flexible se caracteriza por: la globalización de las
actividades económicas centrales, la flexibilidad organizativa y una mayor poder de la
empresa en relación con los trabajadores.
1) En las nuevas relaciones de producción, productividad y competitividad son los
procesos esenciales de la economía informacional/global; la productividad proviene de
la innovación; la competitividad de la flexibilidad.
El nuevo sistema de producción redefine el papel del trabajo como productor y se
diferencia según las características de los trabajadores; existen de dos tipos: el
trabajador genérico y el trabajador autoprogramable. La cualidad para diferenciarlos
es la educación y la capacidad de acceder a niveles superiores de educación; la
posibilidad de incorporar conocimiento e información. Quien posee educación puede
reprogramarse hacia las tareas en cambio constante del proceso de producción; el
trabajador genérico, en cambio, es asignado a una tarea determinada, sin capacidad
de reprogramación o de incorporar conocimiento se limita a recibir y ejecutar señales,
y puede por tanto ser reemplazado por maquinas, aunque son colectivamente
indispensables, son individualmente prescindibles.
En cuanto a los capitalistas su apropiación del capital, se puede ver en tres niveles: el
primero le corresponde a los titulares de los derechos de propiedad del capital (los
accionistas de empresas, las familias propietarias y los empresarios individuales); el
segundo nivel hace referencia a la clase directiva (los controladores de activos en
nombre de los accionistas); el tercer nivel es el de los mercados financieros globales
(donde todos los beneficios acaban convergiendo en busca de mayores beneficios),
son el centro nervioso del capitalismo informacional.
En cuanto a las relaciones de clase, se caracterizan por : 1) una tendencia a aumentar
la desigualdad y la polarización sociales debido a la diferenciación entre trabajador
genérico y autoprogramable, la individualización del trabajo que socava su
organización colectiva y la desaparición gradual del Estado de bienestar; 2) una
exclusión social, como la desvinculación entre los individuos como tales y como
trabajadores/consumidores en la dinámica del capitalismo informacional. 3) los nuevos
productores son los generadores de conocimiento y los procesadores de información,
mientras que quienes se apropian de parte de su trabajo siguen siendo sus
empleadores.
2) En cuanto a las relaciones de poder, la principal transformación consiste en la crisis
del Estado-Nacion como entidad soberana y la crisis de la democracia política; el poder
en esta nueva estructura social reside en los códigos culturales en torno a los cuales las
sociedades organizan sus instituciones y la gente construye sus vidas y decide su
conducta; la sede de este poder es la mente de la gente. Las batallas culturales se
libran primordialmente en los medios de comunicación, pero no son estos los que
ostentan el poder; el poder como capacidad para imponer la conducta radica en las
redes de intercambio de información y manipulación de símbolos que relacionan a
actores sociales, instituciones sociales y movimientos culturales a través de
amplificadores intelectuales. La cultura como fuente de poder y el poder como fuente
de capital constituyen la nueva jerarquía social de la era de la información.
3) La transformación de Las relaciones de experiencia gira sobre todo en torno a la
crisis del patriarcado, en las raíces de una profunda redefinición de la familia, las
relaciones de genero, la sexualidad, y la personalidad. La transición a nuevas formas de
familia implica una redefinición de las relaciones de genero y de la sexualidad. La
transformación mas fundamental de las relaciones de experiencia es su transición a un
modelo de relacion social constituido, primordialmente, por la experiencia real de la
relacion.
La sociedad se denomina “sociedad red” porque esta compuesta por redes de
producción, poder y experiencia que construyen una cultura de la virtualidad real (un
un sistema en el que la propia realidad esta inmersa en un escenario de imágenes
virtuales, en el que los símbolos no son solo metáforas sino que constituyen la
experiencia real) en los flujos globales que trascienden el tiempo y el espacio.
BECK: LA SOCIEDAD DEL RIESGO.
LA LOGICA DEL REPARTO DE LA RIQUEZA Y DE LOS RIESGOS: la sociedad industrial se
caracterizaba porque el conflicto giraba en torno a la producción social de riqueza y el
reparto de la misma, esto no quiere decir que los riesgo no existieran, pero si que
quedaban solapados en medio del esfuerzo por superar la miseria.
El cambio a pensar la lógica del reparto de los riesgos se consuma: en la medida que
mediante el nivel alcanzado por las fuerzas productivas humanas y tecnológicas y por
las seguridades y regulaciones del Estado social se pueda reducir objetivamente y
excluir socialmente la miseria material autentica; y de que a partir del crecimiento
exponencial de las fuerzas productivas se liberen los riesgos y potenciales de
autoamenaza.
El reparto de los riesgos supone pensar la distribución de las consecuencias dañosas y
de los beneficios que de ellos surgen, de los bienes y males. Los riesgos siguen el
esquema de clases pero a diferencia de la riquezas que se acumulan arriba los riesgos
se acumulan abajo, se concentran en los pobres y débiles; hay una fuerza de atracción
entre la pobreza extrema y los riesgos extremos, las industrias con riesgo se trasladan
y no por casualidad a los países mas pobres, porque su situación les ofrece buenas
posibilidades para una política de minimización y encubrimiento de las consecuencias
negativas dado que en esos lugares el afianzamiento económico tiene prioridad
absoluta y la amenaza de perdida de puestos de trabajo sirve de excusa para ampliar
los niveles permitidos de emisión de toxinas, la evidencia de la miseria impide la
percepción de los riesgos, las fabricas con sus tubos y contenedores enormes son
símbolos de éxito y progreso frente a la población de esos lugares. Los mas ricos en
cambio cuentan con la capacidad para enfrentarse a las situaciones de riesgo, de
evitarlas y compensarlas; asi los riesgos en ves de suprimir terminan fortaleciendo la
sociedad de clases; sin embargo, los riesgos despliegan dentro de su radio de acción y
entre los afectados un efecto igualador, dado que atraviesan toda frontera sin
importar el nivel economico.
Pero ni quienes ven en los riesgos oportunidades de mercado y se benefician con ellos
están seguros o a salvo de los riesgos; el efecto boomerang del riesgo supone que
tarde o temprano afectan a aquellos que los producen y se benefician con ellos,
amenazan no solo la vida sino que también desvalorizan sus derechos de propiedad,
por ejemplo, la muerte de los bosques reduce el valor economico de las posesiones del
bosque y la tierra, las noticias sobre alimentos toxicos baja el nivel de consumo de los
mismos, etc; se da lo que se llama una expropiación ecológica de la propiedad.
DEFINICION Y CARACTERES DEL RIESGO: Los riesgos son acontecimientos inciertos y
amenazantes basados en decisiones humanas alineadas con el progreso industrial, y
construcciones sociales que existen en tanto halla saber, conocimiento y construcción
discursiva. En cuanto a sus caracteres, los riesgos: 1) se presentan de manera
universal, incalculables e impredecibles en su efecto nocivo. 2) causan daños
sistemáticos y a menudo irreversibles. 3) suelen permanecer invisibles, en el sentido
de que se sustraen por completo a la percepción humana inmediata; se necesita de los
“órganos interpretativos” de la ciencia (teorías, experimentos, instrumentos de
medición) para “hacerse visibles e interpretables como peligros”, generándose una
dependencia acerca del conocimiento y del saber sobre los riesgos. 4) tienen un
componente futuro, así los riesgos tienen que ver con la previsión, con destrucciones
que aun no han tenido lugar pero que son inminentes y que, en este sentido ya son
reales hoy. 5) solo se establecen en el saber y pueden por tanto, ser transformados,
minimizados o dramatizados oscilando de acuerdo a valores e intereses (económicos
principalmente); por lo que están abiertos a los procesos sociales de definición. Cada
posición de interes intenta defenderse con definiciones del riesgo mas ventajosas para
sí y de esa manera alejar los riesgos que atacan a su monedero. Con ello el saber y las
definiciones del riesgo adquieren un nuevo significado e importancia sociopolítica
clave.
LA SUBPOLITICA: La sociedad del riesgo combina lo que era mutuamente excluyente,
sociedad y naturaleza, construcción discursiva y materialidad de las amenazas; existen
simultáneamente definiciones del riesgo y la materialidad del riesgo en tanto que
fabricado por expertos e industrias.
Por lo tanto la política y subpolitica de definición del riesgo se hace extremadamente
importante; esto subraya el nuevo juego de poder del riesgo en torno a ¿Quién tiene
que definir los riesgos de un producto, de una tecnología, y con que criterios?
Los riesgos se han convertido en una de las principales fuerzas de movilización política
tanto desde arriba (mediante pactos e instituciones internacionales) como desde abajo
(mediante actores transnacionales más allá del sistema político-parlamentario, que
ponen en cuestión las organizaciones y grupos de intereses establecidos); esta ultima
hace referencia a la subpolitica.
La subpolitica implica un desacoplamiento entre política y gobierno y sugiere que
puede hacerse política más allá de las instituciones representativas del Estado
Nacional; pone la atención sobre la autoorganizacion global de una política no
estatizada, dispuesta a poner en movimiento todos los ámbitos de la sociedad, dicho
de otra forma, subpolitica significa política directa, a través de una participación
individual y colectiva de la sociedad y la ciudadanía en las decisiones políticas al
margen de la estructura del Estado.
Una característica de esta nueva política de la segunda modernidad es su globalidad en
el sentido de que no excluye nada ni a nadie, ya sea desde un punto de vista social,
moral o ideológico, se trata de una política sin adversarios ni antagonistas. Por lo tanto
no es que supone una despolitización de la política oficial, sino que trata de formar
alianzas con poderes parlamentarios y extraparlamentarios, ciudadanos y gobiernos
para afrontar los riesgos.
Un ejemplo de esta subpolitica es la organización Greenpeace, que son profesionales
mediáticos que saben presentar la contradicción entre promulgación de normas de
seguridad y control e infracción de las mismas por parte de los grandes empresarios y
gobiernos ante la opinión publica mundial; escenifican las resistencia masiva civil a
nivel mundial con los medios de la era mediática.
El lugar de lucha de la subpolitica no es la calle, sino los medios de comunicación
(viejos y nuevos, la televisión, el internet, etc.); su sujeto político no es el proletariado
ni los sindicatos sino la escenificación mediática de símbolos culturales.
LA CRISIS DE LAS INSTITUCIONES DE LA SOCIEDAD INDUSTRIAL: la incertidumbre
característica de las sociedades del riesgo ha puesto en jaque las principales
instituciones creadas por la sociedad industrial para gestionar o controlar el problema
de la seguridad frente a los riesgos.
En cuanto al seguro, el calculo de los riesgos y las leyes de responsabilidad del seguro
prometen algo imposible: un futuro abierto e incierto se convierte en objeto de
acciones actuales (prevención, indemnización); los grandes riesgos o megapeligros
actuales invalidan dos de los principios básicos del seguro, el daño global es muchas
veces irreparable (falla el concepto de indemnización) y las medidas paliativas se
excluyen del peor accidente imaginable (falla el concepto de seguridad de control
anticipativo de los resultados).
Este problema de la incalculabilidad de daños y consecuencias se evidencia en la falta
de responsabilidad, que se vincula al hecho de que al ser los riesgos imperceptibles,
generalmente es el propio poder economico el que define lo que es tolerable y lo que
no, a través de las decisiones de expertos que responden a sus intereses. De esa
manera cuando se amplían los niveles de lo que es “aceptable” en términos de
contaminación, menor es la posibilidad de que pueda señalarse un responsable. Es lo
que se denomina irresponsabilidad organizada. Esta IO supone también que al mismo
tiempo que las instituciones sociales se ven obligadas a reconocer ineludiblemente la
realidad de la catástrofe simultáneamente niegan su existencia ocultando sus orígenes
y excluyendo la compensación o control, a través de relaciones de definición
dominantes.
El Estado también es otra institución en crisis, ya que la estructura y el sistema de
reglas del Estado supone la conservación y protección del statu-quo; y el problema
ecológico y una conciencia de reflexión, se plantea que las instituciones antiguas ya no
bastan.
EL PAPEL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA EN LA SDR:
Las ciencias han administrado desde antaño el poder de responder a la pregunta
¿Cuánta seguridad es suficiente seguridad?, y la autoridad vinculante de decidir que
exige el “estado de la tecnología.
Los riesgos rompen el monopolio de racionalidad de las ciencias en el diagnóstico de
los peligros; la pretensión de racionalidad de las ciencias de averiguar objetivamente el
contenido del riesgo se debilita, reposa en suposiciones especulativas y se mueve en
afirmaciones de probabilidad; dado que al igual que los sociólogos no pueden someter
la sociedad a un tubo de ensayo, los científicos no pueden volar reactores para
verificar su seguridad, por lo tanto, la verificación o experimentación solo puede
llevarse a cabo después de la aplicación o de que ha sucedido el hecho. Los éxitos de la
ciencia son a su ves los que ponen en dudas sus predicciones de riesgos; de este modo,
el reconocimiento publico de la incertidumbre científica abre paso a la
democratización al liberar la política, el derecho y la esfera pública de la tutela de los
expertos; quedando remitida la ciencia a las expectativas sociales y horizontes
axiológicos.
LA MODERNIZACION REFLEXIVA:
Si se puede denominar reflexividad a la transición autónoma, no intencional y no
percibida desde la sociedad industrial a la sociedad del riesgo entonces modernización
reflexiva supone auto-confrontación con las consecuencias de la sociedad del riesgo
que no pueden abordarse y resolverse en el sistema de la sociedad industrial.
Actualmente el proceso de modernización se vuelve reflexivo, se toma a si mismo con
tema y problema, tratando de llevar a cabo una gestión política y científica de los
riesgos que pueda responder a la pregunta de cómo evitar, minimizar o canalizar los
riesgos y peligros, limitarlos y repartirlos de tal modo que ni obstaculicen el proceso de
modernización ni sobrepasen los limites de lo “soportable” (ecológica, medica,
psicológica, socialmente).
Este proceso reflexivo se dispersa en tres sentidos: el hecho de que la sociedad del
riesgo se convierte en una cuestión y en un problema por si misma; el peligro que
desencadena un impulso hacia el desarrollo de instituciones internacionales
cooperativas; y la aparición de constelaciones de subpolitica global y directa que
relativiza la política del Estado-Nación.
La modernización reflexiva tiene que ver también con el
conocimiento/desconocimiento en una sociedad: cuanto mas moderna se hace una
sociedad, mas consecuencias no deseadas produce, y a medida que estas se conocen y
reconocen ponen en tela de juicio los fundamentos de la modernización industrial; las
consecuencias no deseadas forman parte de un conocimiento cuyas pretensiones son
controvertidas; asi las pretensiones de diversos grupos de expertos chocan entre si,
con las pretensiones del conocimiento ordinario y con el conocimiento de los
movimientos sociales, abriendo pase a un campo de batalla de pretensiones pluralistas
de racionalidad.
SUSANA TORRADO: LA FAMILIA.
Durante el modelo agroexportador antes de 1930 la promoción de la inmigración tenia
por objetivo poblar el desierto modificando sustancialmente la composición de la
población criolla; la tasa de crecimiento de la población es notablemente alta; los
inmigrantes se asentaron mayormente en la ciudades, subio el volumen de la
población económicamente activa, y la esperanza de vida ascendió; también hubo una
rápida expansión de la clase media.
Durante el modelo justicialista 1945-1955, los migrantes internos alimentaron la
expansión del estrato obrero asalariado; este modelo favorecio la expansión
cuantitativa de la clase obrera y los Pyme industriales, y las capas medias asalariadas.
En el modelo desarrollista 1958-1972 se acelera el crecimiento de la clase media (al
estrato asalariado) por comparación a la clase obrera (donde predomina el estrato
autónomo). Hay un proceso de asalarizacion de la clase media y desalarizacion de la
clase obrera.
En el modelo aperturista 1976-1999 se produce un retroceso en el nivel de vida de los
segmentos sociales mas modestos; se dio una disminución relativa de la clase media y
de la clase obrera; con un aunmento absoluto y relativo del estrato marginal en un
contexto de empobrecimiento absoluto.
En cuanto a la inmigración: hasta 1930 hubo un gran aporte inmigratorio (4 millones),
1930-1945 redujo sustancialmente el crecimiento total por la virtual desaparición del
aporte migratorio; 1945-1954 aumento del crecimiento total por la nueva recepción de
aportes migratorios y la natalidad conocida como “baby boom”. 1950- la inmigración
disminuye hasta hacerse casi nula, a fines de los ’50 se da un fenómeno inédito: la
emigración neta de argentinos, que se intensifica en ’70 y en ’90.
Durante la etapa de inmigración masiva las mismas tenían un fuerte componente de
varones solteros y durante 1945-1954 se da la inmigración de familias constituidas.
La distribución de la población según el sexo y la edad afecta la dinámica y morfología
familiar, porque: tiene una influencia decisiva sobre el mercado matrimonial,
determina la proporción de mujeres en edad fértil lo que influye sobre la natalidad, el
envejecimiento demográfico tiende a aumentar la proporción de viudos, y esto ultimo
contribuye a incrementar los hogares unipersonales y no-conyugales. A partir de 1960
se da una progresiva disminución de la relacion de masculinidad y el envejecimiento
demográfico por el cese del aporte extranjero y la continua caída de la natalidad.
En cuanto a la regulación de la familia hasta 1869 existia una concepción católica de la
familia; el CC de 1869 (no cambio nada) consagro el matrimonio religioso, monogamico
e indisoluble, y reafirmo el carácter patriarcal de la familia con una fuerte a autoridad
del varon hacia la esposa y los hijos. La ley de matrimonio civil 2.393 de 1888
reemplaza el matrimonio religioso por el civil que debía celebrarse ante un oficial
publico del registro civil (como parte del comienzo de un proceso de secularización);
aunque manteniéndose la indisolubilidad del vinculo y la subordinación de la mujer al
hombre. En 1926 la ley 11.357 equipara jurídicamente a la mujer en algunos aspectos,
disponiendo que la mujer mayor de edad podía disponer de sus bienes, elegir
ocupación, celebrar contratos y contraer obligaciones. En 1954 la ley 14367 suprime la
discriminaciones publicas entre los hijos matrimoniales y extramatrimoniales aunque
no se equiparan sus derechos; también se dictó la ley de divorcio vincular derogada al
año siguiente. La ley 17.711 modifica parcialmente la ley de matrimonio civil
derogando la facultad de representación del marido en los actos y acciones de su
esposa asi como su administración del patrimonio conyugal e introduce la posibilidad
del divorcio por mutuo consentimiento. En 1985 la ley 23.264 equipara los derechos de
los hijos nacidos dentro y fuera del matrimonio. Y en 1987 se establece el divorcio
vincular con la ley 23.515, que incluye la opción de la separación personal que no
disuelve el vinculo y también estatuye la igualdad de los conyugues en el regimen
patrimonial. De esta manera se produjo una transición del marido jefe de familia a la
igualdad de los conyugues, de la perennidad a la fragilidad del lazo matrmonial, del
concubinato sacrílego a la cohabitación protegida; de la desigualdad a la igualdad de
la filiación y a la igualdad de condición.
En 1930-45 se redujo la natalidad; y según las ideas predominantes eso era debido a
las costumbres modernas y la influencia excesiva de la mujer en las ramas del trabajo
por lo tanto la solución era: aumentar los matrimonios, reducir la edad de las mujeres
que se casan, y volver a confinar a las mujeres al ámbito domestico y limitar su
participación en el mercado de trabajo. El objetivo era excluir a las mujeres de las
actividades fuera del hogar porque la mujer que trabajaba lejos amenazaba la
jerarquía familiar. Para ser “mujer” se debía ser: profilica (brindar hijos), nodriza
(asegurar la lactancia natural), higienica y abnegada (sacrificar todas sus aspiraciones
personales por sus hijos). No obstante en 1947 se sanciono el sufragio femenino, en
1980 surgieron los movimientos feministas, los obstáculos legales no pudieron impedir
que las mujeres fueran dueñas de su familia su destino.
La población llegada durante la gran inmigración mostro un comportamiento
matrimonial endogamo, la endogamia por nacionalidad se vio favorecida por: la
proximidad residencial, el hecho de que las colectividades mostraron fuerte
propensión a favorecer la sociabilidad entre connacionales y por la gran
homogeneidad social de los llegados. La crisis del 30 y hasta el 2000, a partir de
entonces la exogamia facilto la fusión de los descendientes de extranjeros; la
generalización de la cohabitación de prueba tendio a retrasar el matrimonio legal.
En los ´90 se vio una marcada desafección por el matrimonio religioso como signo de
secularización; la desocupación y la precarización del empleo fueron dos potentes
disuadores de la formación y legalización de las uniones, dado que obstaculizan la
adquisición de recursos indispensables para establecerse en matrimonio; también esto
fue explicable por la notable prolongación de la escolaridad en la adolescencia y en la
juventud; se introduce una nueva identidad social entre la etapa en que se abandona
la familia y se forma una familia caracterizada por las aspiraciones de vivir solo y/o
convivir con los pares. Tambien influyo el progreso social de la mujer, con el aumento
de matriculación escolar, de incorporación al mercado de trabajo, la aparición de
métodos anticonceptivos; la mujer se empezó a centrar mas en su trabajo que en la
familia.
La vivienda es uno de los componentes de consumo que mas influencia tiene sobre las
formas de vivir en familia; en 1870-1930: predomino el conventillo, la precariedad y
promiscuidad de este tipo de vivienda llevo a pensar que en la clase trabajadora no
existía la idea de familia, promovía una cultura del habitar domestico que no
identificaba las nociones de familia y de vivienda. En 1930-45 la compactación en una
sola planta de distintos ambientes (cocina, baño) por primera ves se oriento como
sinónimo de los términos “casa” y “familia” en los planos físico y simbólico; la casa
cajón. En 1946-55 se inauguran las políticas de vivienda propiamente dichas y se
implementaron planes de construcción masiva de viviendas; en 1955-75 se fomento el
surgimiento del préstamo para la vivienda; en 1976-99 se consumo el retiro del Estado
de la construcción de viviendas y libero los alquileres. En 1980 mas del 60% de la clase
media y obreros calificados habían logrado materializar el sueño de la vivienda propia
aunque con esta estadística no da cuenta de la inferior calidad que tenían.
Antes de 1869 era escaso el numero de hogares unipersonales y significativa la
presencia de arreglos de convivencia entre parientes no-nucleares o no-parientes, se
trataba de familias extensas; en cuanto a las familias nucleares estaban formadas por
la pareja y 4 hijos sobrevivientes o convivientes propio de una población con alta
fecundidad y mortalidad. 1947-1999 la organización familiar se caracterizo por el
aumento de las familias monoparentales por el incremento de los divorcios, la
convivencia mas tiempo en pareja; la disminución de las familias extensas y
compuestas y la correlativa preeminencia de la forma nuclear, acompañada por una
disminución del tamaño como consecuencia del menor numero de hijos, siendo este
ultimo el principal factor explicativo de la disminución del tamaño medio de las
familias. Aparicion de las familias ensambladas formadas por los hijos biológicos de
uno de los conyugues, de uno mas los de ambos, de ambos mas los de uno cada uno
por separado.
En las sociedades de capitalismo avanzado los estudios sobre la evolución de la familia
distingue dos etapas: “primera transición vs segunda transición” (óptica demográfica),
“familia moderna vs familia post-moderna” (óptica sociológica); “sexualidad
reproductiva vs sexualidad plástica” (óptica filosófica).
La primera transición (fines siglo XVIII-hasta 1960) se caracterizo por un acelerado
crecimiento demográfico y una masiva migración del campo a las ciudades con el
correlato del agudo pauperismo urbano; en esta etapa la pareja dejó de fundarse en
los intereses de linaje o de las alianzas y emergieron dominantes los principios de amor
romántico; los hijos eran privilegiados en la realización de inversión atención de los
padres; en fin, existía una delimitación tajante en la división del trabajo entre el
hombre (proveedor de recursos) y la mujer (confinada al ámbito domestico y a las
tareas de reproducción y socialización de los niños).
Desde el punto de vista de la acumulación los cambios en la dinámica familiar debían
continuar asegurando la adecuada reproducción de la fuerza de trabajo y el
disciplinamiento social necesario para el normal desarrollo de las fuerzas productivas;
desde el pensamiento de las elites se trataba de frenar comportamientos indeseables
(concubinato, nacimientos ilegítimos, etc) que aumentaban el costo de la asistencia
social. Se intentó direccionar la vida de los pobres con miras a disminuir el coste social
de su reproducción, ósea, con miras a obtener un numero deseable de trabajadores
con un mínimo gasto público.
Con el Estado de bienestar se universalizó la seguridad social, y para la segunda
posguerra y el fin de la primera transición se había generalizado la familia moderna.
La segunda transición se caracterizo por: lento crecimiento de la población,
disminución de primeros matrimonios y de matrimonios reincidentes; aumento de la
cohabitación de prueba y permanente, de los divorcios y las separaciones, y del as
familias monoparentales. La familia post-moderna: 1)los individuos rechazan el
cumplimiento de los roles tradicionales de esposo/a, padre/madre, hay formas de
realización que no pasan por tener hijos. 2) ya no se percibe a la familia como la
realización de un “nosotros” sino como la de uno mismo. 3) el matrimonio ya no es
una institución que marca el comienzo de la vida en común y protege a la familia, ni el
umbral iniciático de la sexualidad femenina.
Había cambiado la definición del rol asignado a hombres y mujeres en lo que respecta
a la participación laboral y el sustento de la familia; estos cambios producen una
demanda implícita o explícita de autonomía personal y una desvalorización de los lazos
de dependencia respecto a las instituciones y personas. Los actores poseen un mayor
control sobre su destino individual y familiar en razón de los nuevos valores que
aprueban esa autonomía. En 1970 la globalización y sus nuevas formas tecnológico-
económicas inician un proceso de deterioro de la condición salaria; el Estado se
desprende de los grupos que mantenía bajo su protección lo que se traduce en un
aislamiento individual; se trata de un aislamiento producto del desamparo social.
La relación entre los individuos librada de tutelas institucionales y basada en relaciones
igualitarias debilita la estabilidad familiar, la mayor inestabilidad es la contrapartida de
la falta de protecciones colectivas.

Você também pode gostar