Você está na página 1de 12

CALORIMETRÍA

CALORIMETRY

Paola A. Ariza*​ ,​ Paula T. Lozano, Luisa F. Mesa, Ingrid J. Pulido

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.


paolaariza1505@gmail.com​*

RESUMEN

En el siguiente artículo se expone los resultados obtenidos en una serie de prácticas


de calorimetría, para determinar cálculos como el calor específico por medio del
calorímetro de Lavoisier, determinación de calor específico, posterior a esto, se
determina el calor de fusión del hielo (68,57 cal/g), y el calor específico de un
calorímetro (3,2821 cal/g°C) y un material como el cobre (cal/g°C), ya que con estos
datos experimentales se logra comparar con los datos teóricos ya planteados. Para
el calorímetro de Lavoisier se obtuvieron valores con un margen de error al valor
teórico del calor de fusión del hielo.. Finalmente, se dan una serie de conclusiones
referentes a los errores obtenidos y los posibles cuidados y manejos que se deben
tener al realizar este tipo de experimentos.

PALABRAS CLAVES: ​Calor, Temperatura, Energía, Calor Latente, Calor


específico.

ABSTRACT

En el siguiente artículo se exponen los resultados obtenidos en una serie de


prácticas de calorimetría, para determinar cómo el calor específico del medio del
calorímetro de Lavoisier, determinación de calor específico, posterior a esto, se
determinó el calor de fusión del hielo (68 , 57 cal / g), y el calor específico de un
calorímetro (3,2821 cal / g ° C) y un material como el cobre (cal / g ° C), ya que con
estos datos experimentales se logra comparar con los datos teóricos ya planteados.
Para el calorímetro de Lavoisier se obtuvieron valores con un margen de error al
valor teórico del calor de fusión del hielo. Finalmente, se dan una serie de
conclusiones, se refieren a los errores y los posibles cuidados y manejos que se
deben tener al realizar este. tipo de experimentos.

KEYWORDS:​ Heat, Temperature, Energy, Latent Heat, Specific Heat.

INTRODUCCIÓN

Calor

El calor, (símbolo Q), se define como la energía cinética total de todos los átomos o
moléculas de una sustancia. El concepto de calor, se usa para describir la energía
que se transfiere de un lugar a otro, es decir flujo de calor es una transferencia de
energía que se produce únicamente como consecuencia de las diferencias de
temperatura. Se reconoce el calor como una forma de energía, la unidad de medida
de calor en el SI es el Joule,J. Algunas de las conversiones más comunes entre las
unidades de calor y energía son las siguientes:

Calor latente de fusión


Se llama calor latente de fusión de una sustancia a la cantidad de calor que hay que
suministrar a la unidad de masa de esa sustancia para que, a la temperatura del
punto de fusión (Tª=cte), pase del estado sólido al líquido. El calor latente de fusión
se puede medir en calorías por gramos (cal/g) y se representa por L. El calor puesto
en juego en un proceso de cambio de estado puede determinarse por el método de
las mezclas. Cuando se mezclan dos sustancias que se encuentran inicialmente a
distintas temperaturas, la más caliente cede calor a la más fría, hasta que se igualan
las temperaturas, alcanzando una temperatura intermedia de equilibrio. El
proceso debe realizarse de forma que no haya intercambio calorífico con el medio
circundante. Se representa de la siguiente manera:

M = masa inicial de agua


m = masa de hielo añadido a 0ºC Mk = equivalente en agua del calorímetro.
To= temperatura inicial del agua en el calorímetro
Tf = temperatura final de equilibrio c = calor específico del agua (c = 1 cal/g ºC)
L = calor latente de fusión del hielo

Calor sensible
Q = mc ∆T
Calor sensible es la cantidad de calor que absorbe o cede un sistema para
cambiar de temperatura sin que se modifique su estado de agregación.

Capacidad calorífica o calor específico

La cantidad de energía en forma de calor que se requiere para cambiar la


temperatura de una masa dada de materia, no es la misma para todos los
materiales. Por ejemplo, el calor necesario para elevar la temperatura en un grado
Celsius de un kilogramo de agua es 4186 J, pero el calor necesario para elevar la
temperatura en 1º C de 1 kg de cobre es solo 387 J. La capacidad calorífica, C, de
cualquier sustancia se define como la cantidad de calor, Q, que se requiere para
elevar la temperatura de una sustancia en un grado Celsius

La capacidad calórica de cualquier sustancia es proporcional a su masa. Por esta


razón es conveniente definir la capacidad calórica por unidad de masa, es decir que
no dependa de la masa, a la que se llama calor específico, c:

Se puede definir el calor específico molar de una sustancia como la capacidad


calórica por unidad de moles, entonces una sustancia que contiene n moles, tiene
un calor específico molar igual a c = C/n, que se mide en el SI en J/(mol K) o J/(mol
ºC). Una forma de medir el calor específico de sólidos o líquidos consiste en calentar
el material hasta una cierta temperatura, ponerla en un envase con una masa de
agua y temperatura conocidas y medir la temperatura del agua una vez que se ha
alcanzado el equilibrio térmico. La ley de conservación de la energía requiere que el
calor que entrega el material más caliente, de calor específico desconocido, sea
igual al calor que absorbe el agua. Los aparatos en los cuales se produce esa
transferencia de calor, se llaman calorímetros.

Calorímetro de Lavoisier

La primera colaboración de Lavoisier y Laplace ocurrió en el año 1777, en esa


ocasión trataron de determinar las condiciones bajos las cuales se evaporan los
fluidos. En 1781 se produjo el segundo encuentro, que tuvo por objeto la medición
de la dilatabilidad de algunas sustancias. Los resultados se recogieron en la
memoria “​De l’action du calorique sur les corps solides, principalement sur le verre
et sur les métaux​”, traducida como “​De la acción del calor sobre los cuerpos sólidos,
principalmente sobre el vidrio y los metales​”. En ella presentaron un novedoso
método basado en un nuevo instrumento (el calorímetro).​ [1]
Figura 1 Calorímetro de Lavoisier
El calorímetro es un aparato destinado a medir el calor específico de una sustancia,
fue utilizado para medir las transferencias de calor de numerosos fenómenos físicos,
químicos y biológicos.
A partir del principio del calórico ellos desarrollaron éste instrumento, que les
permitió medir el calor absorbido o liberado por diferentes sustancias o en el
proceso de reacción, este instrumento consistía en varios cilindros metálicos
contenidos unos dentro de otros y separados por capas de hielo, y en la parte
inferior tenía 2 grifos para recoger el agua derretida por el calor liberado de la
sustancia o reacción en el cilindro central o principal, el principio sobre el cual
funciona el calorímetro se debía a que se basaba en la suposición de que el peso
del hielo derretido era directamente proporcional a la cantidad de calor desprendido
en el proceso que ocurría dentro del cilindro interior de este, de este modo la
cantidad de agua derretida sería la cantidad de calor liberado.​[2]

De esta manera se puede comparar con la expresión usada en la actualidad de:

Q ganado = -Q cedido.

Así el fundamento teórico del calorímetro se basa en la anterior ecuación teniendo


en cuenta que involucra el calentamiento de una muestra en alguna temperatura
conocida Tx, al colocarla en un recipiente que contenga agua de masa conocida y
temperatura Tw < Tx, y medir la temperatura del agua después de que se logra el
equilibrio.​ [3]

Esta técnica se llama calorimetría, y los dispositivos donde se presenta esta


transferencia de energía se llama calorímetros. Si el sistema de la muestra y el agua
está aislado, el principio de conservación de energía requiere que la cantidad de
energía que sale de la muestra (de calor específico desconocido) sea igual a la
cantidad de energía que entra al agua.
A partir de este apartado en una muestra que esté transfiriendo energía a otra se
presenta:

Donde:
m​w​= masa de la muestra que recibe energía térmica
c​w​= calor específico de la muestra que recibe energía térmica
T​f​= temperatura final o de equilibrio
T​x​= temperatura inicial de la muestra que cede energía
T​w​= temperatura de la muestra que recibe energía
m​x​= masa de la muestra que recibe energía
c​x​= calor específico de la muestra que recibe energía

Primera ley de la termodinámica

La primera ley de la termodinámica, conocida también como el principio de


conservación de la energía, brinda una base sólida para estudiar las relaciones
entre las diversas formas de interacción de energía. A partir de observaciones
experimentales, (CENGEL, pg.70) la primera ley de la termodinámica establece que
la energía no se puede crear ni destruir durante un proceso; sólo puede cambiar de
forma. Por lo tanto, cada cantidad de energía por pequeña que sea debe justificarse
durante un proceso.
Una consecuencia importante de la primera ley es la existencia y definición de la
propiedad energía total E.
De esta manera se realiza un balance de energía donde, se considera que el
trabajo neto es el mismo para todos los procesos adiabáticos de un sistema cerrado
entre dos estados determinados, el valor del trabajo neto debe depender
únicamente de los estados iniciales y finales del sistema y por lo tanto debe
corresponder al cambio en una propiedad del sistema; esta propiedad es la energía
total:

Entrada- E salida =E sistema

Esta relación es conocida como balance de energía y es aplicable a cualquier tipo


de sistema que experimenta cualquier clase de proceso. El uso exitoso de esta
relación para resolver problemas de ingeniería depende de la comprensión de las
distintas formas de energía y de reconocer los modos como ésta se transfiere.​ [4]

Sistema termodinámico y procesos termodinámicos.

Un sistema termodinámico es la región del universo separada del entorno por una
superficie cerrada, real o imaginaria esta superficie se denomina muchas veces
pared y función de la manera que deja pasar la energía y la materia de divide en:

1. ​Sistemas abiertos: Es el sistema que permite el intercambio tanto de la materia


como de la energía con el entorno.
2. ​Sistema cerrado el cual permite el intercambio de energía con el entorno pero no
el de materia.
3.​ ​Sistema aislado es el que no permite el intercambio ni de materia ni de energía
4. ​Sistema Adiabático, no permite el intercambio de materia o de energía calórica,
solo permite el intercambio de energía en forma de trabajo.

Figura 2 .Sistemas Termodinámicos.

Considere ahora una transformación de un sistema, de un estado inicial para un


estado final, realizada a través de una sucesión continua de estados de equilibrio.
Esa transformación puede ser reversible o no (irreversible).

ü​ ​Transformación reversible
Manteniendo las condiciones del sistema termodinámico, una transformación
reversible ocurre espontáneamente en los dos sentidos.

ü​ ​Transformación irreversible
Una transformación irreversible solamente sucede naturalmente en un único
sentido, o sea, parte de un estado inicial evoluciona para un estado final, pero no
vuelve espontáneamente a ese mismo estado inicial.​ [5]

De esta manera el proceso que se presenta a un sistema se puede vivir


dependiendo de qué factor interno no varía:

Se habla de un proceso adiabático cuando en el sistema no hay intercambio de


calor con su entorno como en el sistema adiabático donde el proceso es reversible.
La energía interna del fluido que realiza el trabajo debe necesariamente decrecer.

Es decir, que en este tipo de procesos se tiene que Q = 0. Que de acuerdo con la
primera ley de la termodinámica, tenemos que:
Q= ∆U +W
Como Q =0, entonces:

∆U = -W.

Puede ser un proceso isocórico cuando en el proceso el volumen permanece


constante, es decir que en este tipo de proceso el volumen no varía y por tanto el
trabajo es igual a cero, lo que significa que W= 0. ​[6]

De acuerdo con la primera ley de la termodinámica tenemos:

Q = ∆U +W
Como W=0, entonces:
Q = ∆U

Se denomina proceso isotérmico o proceso isotermo al cambio de temperatura


reversible en un sistema termodinámico, siendo dicho cambio de temperatura
constante en todo el sistema.
Donde:
Q = W.

Un proceso isobárico es un proceso termodinámico que ocurre a presión constante.


En él, el calor transferido a presión constante está relacionado con el resto de
variables. ​[7]
ΔQ = ΔU + PΔV
De donde:
Q, es el calor transferido al sistema
U, es la energía interna
P, es la presión (constante en este proceso)
V, es el volumen.

Materiales
·​ ​Vaso aislado térmicamente
·​ ​Termómetro
·​ ​Vaso de precipitado de 400 mL
·​ ​Vaso de precipitado de 1000mL
·​ ​Vaso de precipitado de 200 mL
·​ ​Trípode
·​ ​Probeta de 250mL
·​ ​Mechero

Reactivos
·​ ​Agua
·​ ​Hielo

Equipos
·​ ​Balanza digital
Calorímetro

● Laboratorio de calorimetría parte 1: determinación del calor latente de


fusión del hielo

Procedimiento
Se elabora la construcción de un calorímetro siguiendo el modelo propuesto por
Lavoisier, este está hecho a base de icopor, consta con un termómetro en su parte
superior y un desprendimiento de radio pequeño por el cual se obtendrá una
sustancia que se descompone de la reacción efectuada, dos recipientes en sí
mismo, uno más grande que otro, y una tapa que le encaje a su proporción del
recipiente más grande. Se procede a determinar el calor latente de fusión del agua
el cual se espera obtener colocando en el primer recipiente (el más pequeño) una
cantidad determinada de hielo, en el segundo (en más grande) una cantidad
determinada de agua previamente calentada a 80 °C.
● Se coloca primero el agua caliente, se toman 40 ml, Al colocarla en el
calorímetro se toma la temperatura de 60°C.
● Sin dejar pasar mucho tiempo, se coloca la cantidad de hielo en el recipiente
más pequeño, tomando con anterioridad la temperatura de este.
● Se espera a que en el termómetro se alcance una temperatura de equilibrio al
derretirse todo el hielo.
● En el desprendimiento que tiene en la parte inferior se coloca una probeta
para recolectar el agua que pasó por el proceso anterior (hielo derretido).
● Con ayuda de estos datos tomados en el proceso se realiza un cálculo para
ver la efectividad del calorímetro comparándolo con el valor teórico para el
calor latente de fusión del hielo.

Resultados

moc: masa de objeto caliente ( agua caliente )


Tf: Temperatura final
Ti: temperatura inicial
mhd: masa de hielo derretido en la probeta
K ingleses

El valor experimental aceptado para el calor latente de fusión del hielo es LF = 80


cal/ g = 3.34 105 J/kg.

moc: masa agua caliente


Tf: Temperatura en equilibrio
Ti: 0°C temperatura del hielo
mhd: masa total de hielo derretido recolectada

K=68.57

% Error:

Análisis de resultados
El procedimiento realizado tuvo éxito debido a la transferencia de calor que ocurre
siguiendo la primera ley de la termodinámica la cual explica como una sustancia con
una temperatura mayor puede ceder calor a una sustancia con menor temperatura,
dependiendo también de su capacidad calorífica, como en este caso era una misma
sustancia en distintas fases se observó que el procedimiento fue rápido debido a
que el agua tiene una capacidad calorífica que le permite cambiar muy rápido su
temperatura en cada gramo de sustancia.
A partir del porcentaje de error, se deduce que Lavoisier tenía razón al proponer el
ejercicio al encontrar un método de medida para el calor específico y latente en las
sustancias, aunque esté no es exacto para la época en la que se conoce tiene una
aproximación un poco acertada la cual se va mejorando con el pasar del tiempo.
También el error pudo deberse a una posible transferencia del agua caliente que
había en el calorímetro, lo que indica que no estaba construido correctamente.

Laboratorio de calorimetría parte 2:


- Determinación capacidad calorífica del calorímetro
- Determinación del calor latente de fusión del hielo
- Determinación capacidad calorífica del metal

Procedimiento
● Se realiza el procedimiento anterior ahora teniendo en cuenta la capacidad
calorifica del calorimetro él cual se halla y los datos que puedan influir como
él termómetro para tener una mayor precisión en los datos.

Resultados

Tabla 1
Análisis de resultados
En el segundo laboratorio se obtuvieron los datos aproximados tanto del calorímetro
como él delta de fusión del hielo hallado en la primera práctica y por supuesto la
capacidad calorífica del metal que en este caso se asumió que era aluminio, la
práctica tuvo éxito aunque hubieron ciertas falencias en cuanto a la capacidad de
adquirir los datos exactos en los que se realizaba el procedimiento, pero aun así se
obtuvo un porcentaje de error para él delta de fusión de 22,5% y para la capacidad
calorífica del aluminio de 4,75% los datos obtenidos se pueden observar en la tabla
1 de resultados.

Laboratorio de calorimetría parte 3

Procedimiento

- Tomar 200mL de agua fría en el calorímetro.


- Pesar termómetro
- Tomar temperatura inicial.
- Llevar el calorímetro a 28°C y 100v.

La cantidad de las sustancias y de los materiales, no afecta la medición ni el


tiempo del experimento. Ahora bien, si se realiza a temperaturas diferentes, el
experimento puede tener tendencia a variar en algunos aspectos.
Conclusiones

Como lo indica la primera ley de la termodinámica el calor Cedido es igual al calor


ganado, es importante tener en cuenta la suma de los calores en un determinado
procedimiento ya que fue uno de los errores más frecuentes. Así mismo, al
momento de comprobar la primera ley de la termodinámica debe tenerse en cuenta
que el ambiente por poseer una gran masa puede influir o no en los cambios de
temperatura, esto depende de la resistencia del material aislante con que se esté
trabajando el calorímetro y la efectividad del procedimiento.

Al realizar mediciones calorimétricas para la determinación de un calor específico o


calores de fusión de algún material, se debe tener presente un uso adecuado de los
montajes y los materiales utilizados, así como de las muestras y su tratamiento
durante todo el procedimiento, ya que los resultados pueden variar y dar un margen
de error mayor a lo aceptado.

Los procesos de calorimetría pueden realizarse de diferentes maneras, viéndose


que no es necesario el uso de equipos sofisticados para poder determinar
propiedades térmicas de las sustancias, solo se debe tener en cuenta que es un
calorímetro, para que se usa, como se usa y saber cómo es su manera de aislar el
calor y a partir de ellos teóricamente se calculan valores con las fórmulas ya
planteadas en calorimetría

Bibliografía

[1]​Maron, S. and Prutton, C. (2004). Fundamentos de fisicoquímica. 1st ed. México:


Limusa.

[2] Termodinámica avanzada, propiedades y leyes de la termodinámica. (2016). 1st


ed. [pdf] Disponible en: http://www.sarec-fiq.edu.ni/pmciq/che570/pdf/1g.pdf [Acceso
25 Nov. 2016].

[3]​Steward. R Gillmor, C. (1971). Coulomb abd the evolution of physics and


engineering in eighteenth-century France. 1st ed. Princenton: Princenton University
Press.

[4] Çengel, Y., Boles, M., Cordero Pedraza, C. and Moreno Chávez, N. (2006).
Termodinámica. 1st ed. México: McGraw-Hill.

[5] Quimica.laguia2000.com. (2011). Sistema Termodinámico | La Guía de Química.


[En línea] Disponible en:
http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/sistema-termodinamico#ixzz4R4G
w5ole [Acceso 25 Nov. 2016].

[6] El blog de FÍSICA CEFA 11°. (2009). PROCESOS TERMODINÁMICOS - El blog


de FÍSICA CEFA 11°. [En línea] Disponible en:
http://fisicacefa11.over-blog.org/article-30040201.html [Acceso 25 Nov. 2016]

[7] Fisicomaniacas.blogspot.com.co. (2011). Procesos Termodinamicos. [En línea]


Disponible en:
http://fisicomaniacas.blogspot.com.co/2011/02/procesos-termodinamicos.html
[Acceso 25 Nov. 2016].

Você também pode gostar