Você está na página 1de 8

Conocimiento científico: según Bunge (1958), el conocimiento científico se

debe caracterizar por ser racional y objetivo; además es un conocimiento que


nace de una reflexión crítica hacia el entorno y con el interés de ser útil a la
sociedad y al ambiente.

Conocimiento filosófico: en este tipo de conocimiento el objeto de estudio


se vale del cuestionamiento sobre sí mismo y sobre la realidad. Se diferencia
de los anteriores por su objeto de estudio que está en las realidades que no
son fácilmente perceptibles y por el método racional que utiliza para abordar
tal objeto.

Conocimiento teológico: según Chamorro (2006), se puede defi nir este tipo
de conocimiento como: “Los conocimientos adquiridos a través de los libros
sagrados y aceptados racionalmente después de haber pasado por la crítica
histórica más exigente” (p. 18).

Relación del conocimiento y la realidad


El hombre orienta sus actividades a través de suposiciones, mitos o
conjeturas que él crea o desarrolla sin argumentos validados en la realidad.
Es por ello que la investigación científica y el conocimiento que surge de ella
sean un proceso creativo que conlleva una transformación del entorno.

Paradigma positivista
Esta corriente de pensamiento se caracteriza en que se basa en una
metodología que nace desde la física y la matemática, en la cual se considera
que el conocimiento científico se puede explicar desde las leyes y la
predicción de los fenómenos naturales. Sus principales representantes son:
David Hume, Francis Bacon, Auguste Comte, William Janes y J. Stuart Mill
(Bernal 2010).
Paradigma hermenéutico
Desde la hermenéutica se pretende la comprensión de la relación entre el
sujeto y el objeto sin tener en cuenta la causalidad como elemento
primordial para la construcción del conocimiento
Científico. A partir de este paradigma se plantea la generación de principios
para la comprensión de la relación sujeto-objeto y no las leyes como se
plantea desde el paradigma positivista.

Paradigma crítico social


El principal representante de esta corriente de pensamiento es el filósofo
Karl Popper, quien propone que la ciencia es susceptible y por ende puede
ser representada por hipótesis o conjeturas que se deben construir con
métodos deductivos (deducción de los fenómenos del entorno). Este método
determina la falsedad de las hipótesis o de los supuestos formulados en
contraposición de la verificación de estos.

Paradigma de la complejidad y la integración del conocimiento


Edgar Morin es el principal representante de este paradigma, el cual propone
que la forma como se aborda la realidad es desde una perspectiva compleja
del pensamiento en donde existe una multiplicidad de rasgos que
caracterizan el entorno y los fenómenos. También el ser humano se
encuentra influenciado por este pensamiento complejo en donde la
subjetividad está presente en la relación de él con el entorno.

Organización del trabajo de investigación

En la solución de problemas de tipo real o teórico el objeto de estudio posee


unas características que lo identifican y lo hacen diferente, de acuerdo con
los fenómenos que ocurren en el entorno en determinado período.
Individuales (Hernández, Fernández et al., 2000).
En suma, los enfoques de investigación están orientados por cinco fases
propuestas por Grinnell (citado por Hernández et al., 2000):

a. Estos enfoques se desarrollan bajo la base de la observación y evaluación


de los fenómenos o hechos en donde se encuentra el objeto de estudio.

b. Después de la observación y evaluación de los fenómenos se desarrollan


supuestos e ideas sobre lo que ocurre.

c. En cualquiera de los enfoques, las ideas o los supuestos se ponen a prueba


y a demostración con el propósito de dar fundamento y argumentar el
conocimiento.

d. Pruebas y análisis sobre los supuestos y las ideas planteadas. e. Se generan


nuevas observaciones y evaluaciones que profundicen en el fenómeno y en el
objeto de estudio.

Enfoque cualitativo
Este enfoque es utilizado con mayor frecuencia en la investigación social para
descubrir los problemas o las preguntas enfocadas hacia la relación entre el
hombre y el entorno. Generalmente utiliza métodos de recolección de datos
sin una medición numérica que los apoye, tales como la descripción y
observación del fenómeno u objeto de estudio (Hernández, Fernández et al.,
2000).

Diferencias entre el enfoque cuantitativo y cualitativo


Hernández et al. (2000) plantean cuatro aspectos desde los cuales se pueden
determinar las diferencias que se presentan entre los enfoques de
investigación. Como se observa en la Tabla 1, las diferencias entre los
enfoques cuantitativo y cualitativo radican en el punto del que parten las
investigaciones, en la forma en la cual se aborda la realidad del fenómeno o
problemática, en la naturaleza de los datos en la investigación y en la fi
nalidad de cada enfoque.

Enfoque multimodal
Este enfoque es una combinación entre el enfoque cuantitativo y cualitativo.
Se caracteriza porque tiene una visión holística que asegura la integración
teórica del conocimiento. Como lo afi rman Hernández et al. (2000), “La
mezcla de los dos modelos potencia el desarrollo del conocimiento, la
construcción de teorías y la resolución de problemas”.

Método de investigación científico y de resolución de problemas.


El método de investigación se refiere al procedimiento o plan que se llevará a
cabo con el fin de resolver un problema que nace desde la realidad y al cual
se le desea dar una solución organizada y válida desde la perspectiva de la
metodología de investigación; es por ello que se hace imperante identificar
un problema por resolver y generar así una idea que argumente la solución
de dicho problema. La importancia de la idea de investigación radica en la
selección del método que se utilizará para realizar el proceso de investigación
científica y posteriormente de construcción del conocimiento.
A continuación se realiza una pequeña revisión de los métodos de
investigación propuesta por Bernal (2010), Hurtado (1998) y Guadarrama
(2009).

a. El método científico propuesto por Bunge (citado por Bernal, 2010)


contempla los siguientes pasos:
•Planteamiento del problema.
•Construcción del modelo teórico.
•Deducción de consecuencias particulares.
•Aplicación de la prueba.
•Introducción de las conclusiones en la teoría.

b. El esquema general del método de investigación propuesto por Arias


(citado por Bernal, 2010) es:
• Planteamiento del problema.
• Planeación. •
 Recopilación de la información.
• Procesamiento de datos.
• Explicación e interpretación.
• Comunicación de resultados y solución de un problema.

c. El método científico de investigación que proponen Hernández et al.


(citados por Bernal, 2010) es:
• Concebir la idea de investigación.
• Plantear el problema de investigación.
• Elaborar el marco teórico.
• Definir el tipo de investigación.
• Establecer la hipótesis. • Seleccionar el diseño apropiado de
investigación.
• Determinar la población y la muestra.
• Redactar los datos.
• Analizar los datos.
• Presentar los resultados.

Metodología de la investigación con un enfoque desde la praxeología


La praxeología relaciona la práctica y la teoría como un proceso en el que se
sistematiza y se
a. Ver: etapa informativa donde se desarrollan las habilidades sensoriales y
cognitivas del investigador. Este proceso se caracteriza porque el
investigador o sujeto realiza una observación esencial para la resolución de
un problema o la construcción del conocimiento sobre un objeto de estudio.

b. Juzgar: etapa de reflexión en la que el sujeto o investigador genera


supuestos o hipótesis sobre un problema que se origina en el entorno y que
se encuentra relacionado con un objeto de estudio.
c. Actuar: etapa ejecutiva en donde el investigador después de realizar la
reflexión (objeto teórico) y contrastarla con la práctica (objeto práctico)
desarrolla un discurso consistente sobre el comportamiento del entorno y su
relación con el objeto de estudio, con el propósito de dar solución al
problema propuesto.
d. Devolver creativamente: etapa creativa en la que el investigador proyecta
los resultados de su investigación, después de haber pasado por el objeto
teórico y el objeto práctico.
A cada una de estas fases se puede asociar el siguiente esquema propuesto:
1. Ver a. Construcción y delimitación de la idea de investigación por medio de
la observación de los fenómenos que se relacionan con el objeto de estudio.
Esta etapa comprende la precisión del objeto de estudio.
Para
Estado del arte

El sentido del estado del arte es la realización del rastreo sobre la cuestión
que se va a investigar; permite identificar cómo ha sido tratado el tema y la
profundidad a la cual se ha llegado, para luego sistematizar la información y
poder dar cuenta del desarrollo de la misma.

Fase heurística: este es un paso en el cual se procede a la búsqueda y


recopilación de las fuentes de información, que pueden ser de muchas
características y de diferente naturaleza. La heurística hace referencia a una
reflexión de las actividades y a una búsqueda de información de forma
sistemática en las que el investigador toma decisiones en cuanto a la
selección de las fuentes de consulta.

Las diferentes fuentes de información que se presentan en esta fase son:


a. Bibliografías, anuarios, monografías, artículos.
b. Documentos, testamentos, actas, cartas, diarios.
c. Investigaciones aplicadas.
d. Filmaciones, audiovisuales, grabaciones, multimedios.

Fase hermenéutica: en esta fase cada una de las fuentes consultadas para la
investigación se lee, se analiza y se clasifica. Lo primordial aquí es la
clasificación y categorización de las fuentes; es decir, la hermenéutica trata
de la actividad de interpretar los textos o documentos utilizados en la
investigación.
Un ejemplo de esta fase es cuando el profesional del café, después de la fase
heurística, clasifica cada uno de los documentos y los interpreta con el fin de
comprender y entender el fenómeno de cómo los insectos afectan los
cultivos del café.
Existen unos criterios que se deben tener en cuenta antes de dar por sentado
el tema, entre los cuales están:
X Novedad: la intención no es replicar sobre un tema ya abordado de
manera amplia, con lo que se documentaría un fenómeno o situación
particular sin que se proponga nada nuevo
X Contraste: en la medida en que se puedan relacionar otras investigaciones
sobre hechos dados en contextos diferentes al que se va a abordar
X Necesidad e importancia: situaciones que requieren un abordaje por su
pertinencia y/o actualidad.
32
Metodología de investigación para resolver problemas en el entorno
X Resolución: la posibilidad que tiene el tema de resolver un problema
específico. X Concreción y pertinencia: el tema debe estar centrado en la
disciplina de estudio para que realmente aporte al conocimiento y a la
formación del investigador y al alcance del proyecto.

Matriz categorial
Ésta permite organizar la investigación en torno a sus objetivos, lo que
facilitará el proceso y dará orientación permanente evitando de esta manera
que la investigación tome rumbos a los que en ningún momento se quiere
llegar.

Información primaria y secundaria.


Las fuentes de información pueden ser de tipo primario o secundario. Es
importante que el profesional o investigador defi na el tipo de fuente por
consultar, ya que de ello depende la veracidad de la información presentada
y la solución propuesta a un problema de investigación. A continuación se
defi ne cada uno de estos tipos de fuentes.

Você também pode gostar