Você está na página 1de 30

BIOLOGÍA

1. La biología
2. El estudio de los seres vivos
3. La biología en la historia
4. Teoría sintética de la evolución
5. La evolución humana
6. La escala del tiempo geológico
7. Los reinos del mundo animal
8. El ecosistema
9. Problemas actuales de la biosfera
10. Alternativas a los problemas de la biosfera
11. La genética

1. La biología

Corresponde a la sesión de GA 6.1 LA CIENCIA DE LA VIDA

La biología es la ciencia encargada del estudio de los seres vivos y de los fenómenos
que ocurren en relación a ellos.

La biología, como todas las ciencias, se desarrolla y amplía a través del esfuerzo
constante del hombre por comprender la naturaleza.

Los conocimientos que el hombre acumula al estudiar a los seres vivos aumentan día
con día y, como en otras ciencias, no hay conceptos acabados ya que todas las ideas
se revisan y actualizan constantemente.
Los biólogos investigan las formas, tamaños y especies de organismos que existen en
la Tierra. También estudian su estructura y su función.

De igual manera estudian la distribución de los seres vivos en el planeta, la


variación y herencia genética, las relaciones que existen entre ellos y el ambiente
los organismos fósiles, el origen de la vida y la evolución de las especies.
2. El estudio de los seres vivos

Corresponde a la sesión de GA 6.2 ESTUDIANDO BIOLOGÍA

La biología tiene un enorme campo de estudio y ha sido necesario dividirla en tantas


ramas como temas de investigación surgen; de este modo, hoy se reconocen ramas
tales como la ecología, la genética, la taxonomía y la sistemática, la evolución, la
bioquímica y la paleontología.
Al aplicar estas formas de estudio también se ejercitan pasos tales como la
observación, la experimentación, la comparación, el planteamiento de
problemas, la definición de hipótesis o el registro. Estos pasos no siguen un curso
lineal o rígido.

La validez de una hipótesis se determina mediante la. experimentación, ésta permite


modificar los elementos que hacen posible un fenómeno y, de esta manera, establecer
las relaciones causa-efecto que lo explican. Todas las hipótesis deberán someterse a la
comprobación.

Al estudiar biología es importante contar con un laboratorio, pero más importante es


realizar las actividades experimentales. Si se carece de recursos puede adaptarse
un sitio o local para realizar el trabajo experimental. En cuanto a los materiales que se
necesiten, si no se cuenta con ellos o son difíciles de encontrar, pueden sustituirse por
otros de menor costo e inclusive de reuso.

Otros recursos que pueden complementar y contribuir al estudio e investigación de la


biología son los bioterios.
La investigación en libros y revistas es un apoyo más que se utiliza generalmente
para ampliar, corroborar y, si es necesario, reestructurar la información que se tiene.

3. La biología en la historia

Corresponde a la sesión de GA 6.3 REVELACIONES

La biología se ha desarrollado a lo largo del tiempo gracias a las aportaciones de


notables investigadores que dedicaron su vida al estudio de la naturaleza.

Entre los más destacados se encuentra el filósofo griego Aristóteles. Fue el más
grande naturalista de la Antigüedad, estudió y describió más de 500 especies
animales; estableció la primera clasificación de los organismos que fue superada hasta
el siglo XVIII por Carlos Linneo.

Carlos Linneo estableció una clasificación de las especies conocidas hasta entonces,
basándose en el concepto de especie como un grupo de individuos semejantes, con
antepasados comunes. Agrupó a las especies en géneros, a éstos en órdenes y,
finalmente, en clases, considerando sus características.

Estrechamente vinculado con el aspecto taxonómico, Linneo propuso el manejo de la


nomenclatura binominal, que consiste en asignar a cada organismo dos palabras en
latín, un sustantivo para el género y un adjetivo para la especie, lo que forma el
nombre científico que debe subrayarse o destacarse con otro tipo de letra en un texto.
El nombre científico sirve para evitar confusiones en la identificación y registro de los
organismos.

Otro científico que hizo una gran contribución a la biología fue Carlos Darwin, autor
del libro denominado El origen de las especies. En él expuso sus ideas sobre la
evolución de las especies por medio de la selección natural. Esta teoría originó, junto
con la teoría celular y la de la herencia biológica, la integración de la base científica de
la biología actual.

La herencia biológica fue estudiada por Gregorio Mendel, quien hizo una serie de
experimentos para estudiar cómo se heredan las características de padres a hijos, con
lo que asentó las bases de la Genética. Uno de sus aciertos fue elegir chícharos para
realizar sus experimentos, estos organismos son de fácil manejo ocupan poco espacio,
se reproducen con rapidez, muestran características fáciles de identificar entre los
padres e hijos y no son producto de una combinación previa.

Por otra parte, Luis Pasteur demostró la falsedad de la hipótesis de la generación


espontánea al comprobar que un ser vivo procede de otro. El suponía que la presencia
de los microorganismos en el aire ocasionaba la descomposición de algunos alimentos
y que usando calor sería posible exterminarlos, este método recibe actualmente el
nombre de pasterización o pasteurización.

Pasteur asentó las bases de la bacteriología, investigó acerca de la enfermedad del


gusano de seda; el cólera de las gallinas y, desarrolló exitosamente la vacuna del
ántrax para el ganado y la vacuna antirrábica.

Alejandro Oparin, en su libro El origen de la vida dio una explicación de cómo pudo
la materia inorgánica transformarse en orgánica y cómo esta última originó la materia
viva.

Watson y Crick elaboraron un modelo de la estructura del ácido desoxirribonucleico,


molécula que controla todos los procesos celulares tales como la alimentación, la
reproducción y la transmisión de caracteres de padres a hijos. La molécula de DNA
consiste en dos bandas enrolladas en forma de doble hélice, esto es, parecida a una
escalera enrollada.

Entre los investigadores que observaron el comportamiento animal destaca Conrado


Lorenz quien estudió un tipo especial de aprendizaje conocido como impresión o
impronta. Para verificar si la conducta de las aves de seguir a su madre es aprendida o
innata, Lorenz graznó y caminó frente a unos patitos recién nacidos, mismos que lo
persiguieron, aun cuando les brindó la oportunidad de seguir a su madre o a otras
aves. Con esto Lorenz demostró que la conducta de seguir a su madre no es innata
sino aprendida.

El científico mexicano Alfonso L. Herrera realizó investigaciones acerca del origen de


la vida. Fue autor de libros como Nociones de biología y La biología en México durante
un siglo; además colaboró en la fundación del Zoológico de Chapultepec; fue precursor
del Instituto de Biología de la UNAM y maestro de la Escuela Nacional Preparatoria, del
Colegio Militar y de la Escuela Normal de México.

Enrique Beltrán es un biólogo mexicano que ha publicado numerosos artículos sobre


recursos naturales y su conservación; protozoarios, historia de la ciencia y sus
aspectos sociales y educativos. Es autor de libros como Curso de biología para
secundaria, Prácticas de biología, Los recursos naturales del sureste y su
aprovechamiento y Medio siglo de ciencias mexicanas. Su obra es tan importante que
biólogos mexicanos y extranjeros han clasificado con su apellido a 16 especies.

Arturo Gómez Pompa es otro renombrado biólogo mexicano. Ha hecho


investigaciones sobre la germinación del maíz y, con otros científicos, estudia la
vegetación del sureste de Veracruz.

4. Teoría sintética de la evolución

Corresponde a la sesión de GA 6.4 LA EVOLUCIÓN

A través del tiempo una gran cantidad de científicos se han interesado en explicar los
fenómenos que ocurren en la naturaleza; entre éstos cabe mencionar el de la
evolución biológica.

Investigadores como Darwin, Wallace y muchos otros han convergido en la Teoría


sintética de la evolución al considerar como factores evolutivos, a la variación, el
aislamiento reproductivo y la selección natural, entre otros.

La variación
Selección natural
Aislamiento reproductivo

La variación

Corresponde a la sesión de GA 6.4 LA EVOLUCIÓN

Darwin decía que al observar un grupo de organismos de la misma especie podría


notarse que cada individuo posee ciertas particularidades.

Estas diferencias constituyen la variación, la cual es importante en el proceso de la


evolución. El origen de la variación puede deberse a las modificaciones de la
información genética -variación genotípica- y a la que surge como consecuencia de
la influencia del medio -variación fenotípica.

Las variaciones genotípicas se presentan cuando los padres transmiten información


genética modificada a sus descendientes. Un ejemplo de variación genotípica es el
melanismo industrial que presentan algunas especies de polilla.

Las variaciones fenotípicas se deben a la influencia de factores ambientales como, luz,


humedad, temperatura o altitud, sobre los seres vivos.

Cada organismo presenta variaciones, y las posibles combinaciones con el medio, le


permite la posibilidad de una más ventajosa adaptación.

Selección natural
Corresponde a la sesión de GA 6.4 LA EVOLUCIÓN

Darwin observó que la selección natural opera constantemente para perpetuar las
variaciones favorables de una especie, con el fin de que ésta sobreviva y deje
descendencia que pueda seguir reproduciéndose, en este proceso las variaciones no
favorables desaparecen.

La selección natural se basa en observaciones entre las que destacan las condiciones
estables de una población que permanece casi constante durante largos periodos,
además de que ningún miembro de una especie es igual a otro, pues existe una
considerable variación individual.

Aislamiento reproductivo

Corresponde a la sesión de GA 6.4 LA EVOLUCIÓN

Este fenómeno se presenta cuando las poblaciones de una misma especie se separan o
aislan. Al transcurrir el tiempo llega a tener grandes diferencias y forman nuevas
especies.

El aislamiento se da por barreras geográficas como cordilleras, ríos, océanos o


barrancas, que impiden la reproducción entre ellos, o cuando la población se divide y
cada una de las partes desarrolla diferencias en su nivel de adaptación al ambiente, es
decir, a su hábitat y a los lugares y estaciones del año para reproducirse.

5. La evolución humana
Corresponde a la sesión de GA 6.5 TODOS COLUDOS

A pesar de las intensas investigaciones que se realizan, el registro fósil de los


homínidos -individuos con características tanto de monos como de hombres-, todavía
es insuficiente. Los datos recabados hasta la actualidad permiten establecer relaciones
filogenéticas entre ellos, mismas que están sujetas a continua revisión.

Los fósiles del homínido más antiguo que se conoce corresponde al Australopithecus
afarensis, que existió hace aproximadamente 3.5 millones de años, fue encontrado en
Tanzania, sus dientes -es decir, su dentición-, son pequeños y el volumen craneal
que presenta es de 490 cm³ . La forma de los huesos de la rodilla indica que ya
caminaba erguido, lo que permite suponer que la forma de caminar erguido sobre las
piernas evolucionó antes que el cerebro aumentara de tamaño y complejidad. El
Australopithecus dio origen a dos especies, el A. robustus y el A. africanus.

El Australopithecus robustus tuvo huesos más grandes y pesados que el


Australopithecus africanus, la dentición del primero es grande y fuerte, especial para el
consumo de fibra vegetal. Los investigadores concluyen que no es un ancestro del
hombre por la forma de sus muelas y porque fue contemporáneo del Homo habilis.

El Australopithecus africanus poseía tina dentición pequeña, lo que indica que su


alimentación era omnívora -como en el hombre actual -, sus huesos eran ligeros. Los
investigadores consideran que a partir de él evolucionaron los ancestros del hombre.

Homo habílis es el primer representante del género Homo, se denomina así porque con
sus restos fósiles se han encontrado herramientas hechas de piedra.
Su volumen craneal era de 670 a 800 cm³ . Los investigadores suponen que dio origen
al Homo erectus.

El Homo erectus tenía una capacidad craneal de 900 cm³, utilizó el fuego para cocinar
sus alimentos; fabricó herramientas de madera, hueso y piedra. Este Homo fue un
consumado cazador y recolector. Se considera el antecesor del Homo sapiens.
La especie Homo sapiens presenta varias características: un volumen craneal promedio
de 1400 cm³ y una dentición de tamaño moderado. El Homo sapiens sapiens tiene
unos 28 mil años de antigüedad; descubrió la agricultura, lo que le permitió
establecerse en un lugar y volverse sedentario; formó comunidades y se distribuyó en
áreas muy extensas, tanto frías como cálidas, e inició un amplio desarrollo cultural
que continúa hasta nuestros días.

6. La escala del tiempo geológico

Corresponde a la sesión de GA 6.6 UNA HISTORIA NATURAL

El tiempo que abarca desde la formación de la Tierra hasta la actualidad se denomina


tiempo geológico. Este y los eventos que contempla han despertado el interés de un
gran número de científicos.

Durante los siglos XIX y XX se consolidó la idea de que un elemento constante del
Universo es el cambio. La Tierra, las nubes, los ríos, el paisaje y los continentes
cambian, y naturalmente, cambian los seres vivos.

La idea del cambio motivó a múltiples investigaciones cuyo fin era conocer cómo se
formó la Tierra y cómo se ha venido dando el cambio en el planeta. Los conocimientos
que se han acumulado en este esfuerzo se encuentran en una ciencia: la geología.
Conocer los eventos ocurridos a lo largo del tiempo geológico equivale a querer
conocer la historia de la Tierra. Este esfuerzo es similar al de un gran rompecabezas,
cuyas piezas están ocultas y dispersas, por ello es necesario buscar detenidamente;
saber dónde buscar y, una vez que se ha encontrado una pieza, pensar bien cómo y
dónde acomodarla.

Los científicos que estudian la historia de la Tierra son los geólogos. Naturalmente ellos
no juegan a armar un rompecabezas, empleando métodos científicos estudian las
evidencias que el planeta guarda dentro de sus montañas, sus rocas y sus mares.

Para estudiar la historia de la Tierra los geólogos han dividido el tiempo geológico en
lapsos de diferentes magnitudes.

La primera y más grande división del tiempo geológico es el eón.

El eón se divide en eras, cuya duración está dada en muchos millones de años. La
división obedece a importantes cambios climáticos, al movimiento de las masas
continentales, a la formación de nuevas cordilleras y al tipo de vida predominante.

Las eras se subdividen en periodos y éstos en épocas; en cada caso la duración es


menor y obedece al hallazgo de depósitos de fósiles que suministran información sobre
un tiempo específico.
La historia de la Tierra abarca fenómenos como el origen de la vida, la modificación de
la atmósfera -de reductora a oxidante-, las extinciones de organismos o el origen del
hombre. Estos fenómenos, y las diferentes explicaciones que el hombre les ha dado,
son polémicos y están bajo una constante revisión. Un ejemplo de esto último se da en
la diferencia de opiniones, entre los investigadores, en cuanto a considerar que el eón
Criptozoico tiene una era única -la Precámbrica-, en tanto que otros lo dividen en tres
eras -la Azoica, Arqueozoica y Proterozoica.

La división del tiempo geológico es artificial, en otras palabras, es producto del


esfuerzo humano por entender y estudiar el pasado del planeta. No debe aceptarse
como definitiva ni debe suponerse que entre un eón y otro, una era y otra o entre un
periodo y otro, existieron separaciones tajantes y definitivas. El tiempo transcurre en
forma continua y el paso de una división del tiempo geológico fue gradual para pasar a
otra.

7. Los reinos del mundo animal

Corresponde a la sesiones de GA 6.7 LA FECUNDIDAD DEL MUNDO VIVO y 6.8


UN DESPLIEGUE VITAL

El hombre a través de su historia ha observado la enorme biodiversidad que existe a


su alrededor y de acuerdo con sus necesidades, y su manera de percibir la naturaleza,
ha desarrollado diferentes formas de clasificación.

En la biología las clasificaciones de los seres vivos tienden a reflejar las relaciones
naturales que entre ellos existen. Con esta intención se reconocen cinco reinos:
Monera, Protoctista, Fungi, Plantae y Animalia.

Reino monera
Reino protoctista
Reino fungi
Reino plantae
Reino animalia

Reino monera

Corresponde a las sesiones de GA 6.7 LA FECUNDIDAD DEL MUNDO VIVO y 6.8


UN DESPLIEGUE VITAL

Este reino lo integran microorganismos procariotas. Carecen de mitocondrias y


cloroplastos, en ellos es poco común la reproducción sexual.
Las cianobacterias realizan la fotosíntesis, se localizan en aguas dulces o saladas,
manantiales de agua caliente, sobre rocas y suelos húmedos. Estos organismos se
pueden encontrar aislados o formando colonias.

Las bacterias son organismos que se localizan en todo tipo de ambientes. Por su
forma se les conoce como cocos, bacilos y espirales. La mayoría de estos organismos
son heterótrofos. Se reproducen asexualmente. Biológicamente las bacterias
destacan por participar en la descomposición de la materia orgánica generando
compuestos reutilizables que contienen nitrógeno.

El hombre utiliza las bacterias para la elaboración de diferentes productos como el


queso, el vino o los antibióticos. Sin embargo, otras bacterias le causan enfermedades
como la difteria o la tifoidea.

Reino protoctista

Corresponde a las sesiones de GA 6.7 LA FECUNDIDAD DEL MUNDO VIVO y 6.8


UN DESPLIEGUE VITAL

Este grupo está integrado por las algas, los mixomicetos y los protozoarios. Todos sus
integrantes son eucariotas. Se identifican por poseer características de plantas y
animales. En este reino hay organismos unicelulares y pluricelulares.

Los protozoarios están formados por una sola célula, se les encuentra solos o
formando colonias, por lo regular los hay en todas partes. Se clasifican según su
desplazamiento en sarcodarios, ciliados y flagelados.

Las algas pueden ser unicelulares o pluricelulares. Algunas son microscópicas y otras
macroscópicas, habitan en agua dulce o marina. Estos organismos, además de poseer
clorofila, presentan otro tipo de pigmento, por ejemplo, las crisófitas tienen pigmentos
amarillo - dorados igual que las faeofitas pardos. Las algas son, junto con las
cianobacterias, las productoras principales de los medios acuáticos. En países como
Japón se cultivan algas para la alimentación del hombre.
Reino fungi

Corresponde a la sesiones de GA 6.7 LA FECUNDIDAD DEL MUNDO VIVO y 6.8


UN DESPLIEGUE VITAL

Este reino está formado por los hongos. Son eucariotas y los hay unicelulares y
pluricelulares. Carecen de clorofila por lo cual son heterótrofos. Sus células están
cubiertas por una membrana de quitina y tienen la capacidad de almacenar glucógeno
como material de reserva, a diferencia de las plantas que almacenan almidón.
Reino plantae

Corresponde a la sesiones de GA 6.7 LA FECUNDIDAD DEL MUNDO VIVO y 6.8


UN DESPLIEGUE VITAL

Las plantas son eucariotas, pluricelulares y autótrofos, sus células presentan una
pared celular, poseen clorofila y, en la mayoría de los casos, cuentan con tejidos que
desempeñan funciones bien definidas; entre estos tejidos destaca el tejido vascular,
cuya presencia o ausencia permite dividir al reino en dos grupos: el de las plantas
vasculares y el de las plantas no vasculares.

En el grupo de las plantas no vasculares están las que no tienen conductos para el
transporte de agua y sustancias nutritivas, no poseen raíz, tallo ni hojas. A este grupo
pertenecen organismos pequeños que viven en lugares húmedos y sombreados como
las hepáticas, las antocerotas y los musgos.

Las plantas vasculares se caracterizan por la presencia del tejido vascular, el cual
absorbe y transporta sustancias necesarias para la planta. Este tejido es de dos tipos:
el xilema transporta agua y sales minerales que distribuye por toda la planta;
mientras que el floema transporta los productos de la fotosíntesis desde las hojas
hacia toda la planta.
La mayoría de estos organismos presentan raíz, tallo, hojas y, en algunos casos,
flores, frutos y semillas. Algunas plantas vasculares se reproducen por medio de
esporas, como los licopodios, selaginelas y equisetos. Otras lo hacen por medio de
semillas descubiertas como los pinos y las cícadas, entre otras gimnospermas.

Reino animalia

Corresponde a la sesiones de GA 6.7 LA FECUNDIDAD DEL MUNDO VIVO y 6.8


UN DESPLIEGUE VITAL

Los animales son organismos eucariotas, pluricelulares y heterótrofos. Presentan


funciones desarrolladas de coordinación y movimiento, se relacionan y la mayoría
posee un sistema nervioso. Existen unos treinta grupos animales, entre los más
importantes se encuentran: anélidos, moluscos, artrópodos, equinodermos y cordados.

El cuerpo de los anélidos está formado por segmentos o anillos; son hermafroditas, es
decir, presentan ambos sexos. Entre ellos se encuentran la lombriz de tierra y la
sanguijuela.
Los moluscos poseen un pie musculoso para desplazarse, una masa visceral que
contiene casi todos los órganos del cuerpo, un manto o pliegue que cubre el pie y una
concha calcárea. Ejemplos de éstos son las almejas, los caracoles y los calamares.

Los artrópodos poseen patas articuladas que pueden utilizar para caminar o para
realizar otras funciones; su cuerpo está cubierto por un exoesqueleto de quitina y su
cuerpo generalmente se divide en tres regiones cabeza, tórax y abdomen Pertenecen a
este grupo los cangrejos, insectos, arañas, ciempiés y milpiés.

Los equinodermos se caracterizan por tener el cuerpo cubierto de espinas como los
erizos y las estrellas de mar.

Los cordados se caracterizan porque en alguna etapa de su vida presentan una


estructura llamada notocorda. Estos animales tienen muy desarrolladas las funciones
de coordinación, movimiento y relación. La mayoría presentan sistema nervioso más
complejo que el de otros grupos. El sistema nervioso está bien definido y el cerebro se
ubica dentro de una caja ósea llamada cráneo. La mayoría poseen un corazón
contráctil que bombea la sangre a todo el cuerpo a través del sistema circulatorio.
Presentan sexos separados y poseen cuatro extremidades. Los peces, anfibios,
reptiles, aves y mamíferos pertenecen a este grupo.

8. El ecosistema

Corresponde a la sesión de GA 6.9 MI TIERRA


Para conocer de manera general el ecosistema de una localidad, se tratará de
determinar las características de los factores abióticos y bióticos.

Factores abióticos
Factores bióticos

Factores abióticos

Corresponde a la sesión de GA 6.9 MI TIERRA

Identificar los factores abióticos es el primer paso para precisar el ecosistema en que
se vive, para ello se necesita determinar la ubicación geográfica y el clima del lugar.

También puede definirse el periodo de lluvias, el tipo de suelo o las diferentes


temperaturas. Esto se realiza en forma práctica, por medio de observaciones que
frecuentemente necesitan de varios años o mediante una investigación
bibliográfica.

Factores bióticos

Corresponde a la sesión de GA 6.9 MI TIERRA

El segundo paso, para precisar el ecosistema en que se vive es determinar las


características de la flora del lugar. Esto es posible mediante la observación directa.
Pueden buscarse similitudes con la flora de los ecosistemas descritos en los diferentes
libros de consulta. También puede optarse por describir las especies más
representativas y señalar las características de las poblaciones y comunidades.

El tercer paso es determinar las características de la fauna del lugar. Esto puede
realizarse mediante la observación directa. Tal vez convenga definir cuáles son los
productores, consumidores primarios; secundarios y cuáles los desintegradores.
Es recomendable comparar los resultados de las investigaciones y observaciones entre
diferentes equipos.
9. Problemas actuales de la biosfera

Corresponde a la sesión de GA 6.10 LA BIOSFERA HOY

La biosfera es la capa de la Tierra que reúne las condiciones necesarias para la


existencia de los seres vivos. Por la presencia e interacción de factores bióticos y
abióticos la biosfera, y la Tierra, puede considerarse como un metaecosistema o
como el ecosistema mayor, que, a su vez, agrupa a los ecosistemas menores.

La interrelación es tal que una situación en un ecosistema puede afectar a muchos


otros, por ejemplo; el humo generado en las zonas petroleras de México, Venezuela,
los países del Golfo Pérsico, los incendios en África o en el Amazonas y también la
contaminación de ciudades como la de México o Los Angeles crean condiciones capaces
de afectar a otros ecosistemas del planeta.

En la actualidad los ecosistemas de todo el planeta están resintiendo una serie de


cambios, la causa de muchos de ellos es la actividad de una especie biológica que
interactúa con su medio: la especie humana.
Debido a su enorme número, superior a los 5 300 millones, y a su gran consumo de
energía, los seres humanos generan cambios en los ecosistemas en una forma
acelerada. Esta situación genera el deterioro de los ecosistemas, la reducción de la
biodiversidad, el crecimiento desmedido de la contaminación del aire, agua y suelo,
la desertificación y los cambios climáticos que afectan a todo el planeta.

Los modos de vida han generado fuertes presiones sobre los recursos naturales. Estas
se manifiestan en los grandes problemas que representan la emisión de productos
contaminantes hacia la atmósfera, el suelo y los cuerpos de agua. Actualmente existen
ya graves daños. Algunos investigadores aseguran que el territorio que hoy ocupa el
desierto del Sahara estaba cubierto de vegetación hace menos de 6 mil años, y que el
pastoreo y el uso de la vegetación, como leña y la construcción de las pirámides de
Egipto, lo convirtieron en lo que hoy es.

Uno de los elementos de los ecosistemas que ha resultado particularmente afectado


por las actividades humanas es la biodiversidad, ésta se ha deteriorado de manera
impresionante en las últimas décadas.

México es un país con una enorme riqueza biológica porque cuenta con la mayoría de
los principales tipos de ecosistemas de la Tierra. Sin embargo, el aprovechamiento
inmoderado de los recursos naturales ha causado un grave deterioro ambiental.

En los últimos decenios, habitantes de todo el mundo han comenzado a preocuparse


por el deterioro ambiental. Esto ha fomentado el surgimiento de grupos dedicados a la
protección y conservación del medio. Debido a ello se han establecido formas de
protección como reforestaciones, tratamiento de aguas o utilización de filtros en
las industrias, sin embargo es necesario intensificar las acciones tendientes a
conservar el medio.

En general, muchas alteraciones de los ecosistemas ocurren cuando el hombre no


planea el uso y manejo do los recursos naturales de manera que éstos le permitan
tanto satisfacer sus necesidades y mantener su desarrollo, como conservarlos.
10. Alternativas a los problemas de la biosfera

Corresponde a la sesión de GA 6.11 LA UNIÓN Y LA SOLUCIÓN

Entre los problemas que enfrentan los ecosistemas está la basura, que es uno de los
más graves. Para prevenir sus efectos se pueden tomar en cuenta las siguientes
medidas:

Generar menos basura.


Depositarla en sitios preparados para esa finalidad.
Separarla en orgánica e inorgánica.
Utilizar la basura orgánica para elaborar composta.
Reutilizar materiales inorgánicos.
Colocar los materiales que no puedan reutilizarse en lugares previamente
seleccionados por las autoridades correspondientes.
Organizar los depósitos que ya existen.
El agua es uno de los factores abióticos más importantes de los ecosistemas.

Otro de los problemas que enfrentan los ecosistemas es el de la contaminación del


agua. Algunas de las medidas que pueden prevenir sus efectos son las siguientes:

Poner en práctica los programas de tratamiento de aguas, en las industrias y


las ciudades.
En la agricultura es necesario evitar el abuso de plaguicidas y fertilizantes
inorgánicos.
En el hogar hay que evitar: el uso de detergentes, sustituyendo éstos por los
jabones de pastilla; el arrojar desechos a los mantos acuáticos. Las letrinas
deben construirse lejos de estos cuerpos; manteniendo limpios y tapados los
depósitos de agua, evítese las fugas.

El aire es otro de los factores abióticos importantes para los ecosistema.w32qqqqqq


Las medidas preventivas que ayuden a disminuir la contaminación atmosférica pueden
ser de varios tipos:

Medidas que requieren apoyo o vigilancia gubernamental: establecer el uso de


filtros en las chimeneas industriales; control y disminución del número de
vehículos; mejorar la calidad de las gasolinas, entre otras.
Medidas que pueden aplicarse en forma individual: evitar quemar plantas,
basura, llantas o cohetes; mantener los automotores en buenas condiciones
mecánicas; utilizar letrinas, entre otras.

Lo anterior destaca los problemas que se manifiestan específicamente en cada región


y, por consecuencia las soluciones más adecuadas para cada comunidad que se
interesa en solucionar estos problemas de manera exitosa.
11. La genética

Corresponde a la sesión de GA 6.12 LA CIENCIA DE LA HERENCIA

La genética es la rama de la biología que estudia el mecanismo de transmisión de los


genes y su comportamiento a lo largo de las generaciones.

Los experimentos de Gregorio Mendel, sobre la herencia en las plantas de chícharo


sentaron las bases de la genética y de sus aplicaciones en distintos campos del
conocimiento. La agricultura, la ganadería y la medicina son algunos de los campos de
acción de la genética.

Basándose en resultados de sus experimentos, Mendel formuló sus leyes de la


herencia: la primera ley o ley de segregación y la segunda ley o ley de la
segregación independiente.

Teodoro Boveri y Walter S. Sutton trabajaron de manera independiente con


diversos organismos: propusieron que las unidades o factores hereditarios, ahora
llamados genes- se encontraban en estructuras celulares llamadas, cromosomas.
Estos investigadores son considerados como los fundadores de la teoría
cromosómica de la herencia.

Esta teoría se ha enriquecido con las aportaciones de varios biólogos, por ejemplo,
Tomas Hunt Morgan obtuvo evidencias cuando comprobó que algunos caracteres de
la mosca de la fruta están relacionados con el sexo y con determinados cromosomas.

Francisco Crick y Jaime D. Watson elaboraron un modelo del ADN que permitió
explicar la participación de esta sustancia en el almacenamiento de información
hereditaria en los genes y en la autoduplicación de éstos. De acuerdo con este modelo
el ADN tiene la forma de una escalera en espiral.

Los cromosomas, y en consecuencia los genes, están constituidos casi exclusivamente


por ADN. Esta sustancia tiene la capacidad de autoduplicarse.
Gracias a sus investigaciones, observaciones y experimentos, hoy en día se sabe que
todas las características de cualquier ser vivo están determinadas por una serie de
diminutas estructuras denominadas genes y que éstos se ubican en los cromosomas.
Estas estructuras son consideradas como las unidades fundamentales de la herencia
biológica.

Las características de los organismos están determinadas por su carga genética o


genotipo y, a medida que se desarrolla, sus genes interactúan con el medio; de tal
modo que se definen y se observan ciertas características que constituyen el fenotipo.
A este proceso se añade el fenómeno biológico de la recombinación, el cual es una
fuente de variabilidad genética.

La investigación genética abre nuevos horizontes día con día. Por ejemplo, por medio
de la ingeniería genética se han logrado grandes avances en el estudio y la
manipulación de genes; en tanto que, a través de la manipulación genética se
han obtenido híbridos resistentes a varios tipos de suelo, sequías, heladas y al
incremento del rendimiento por hectárea.

Você também pode gostar