Você está na página 1de 172

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS


RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

TEMA:

DISEÑO Y SIMULACIÓN DE UN AEROGENERADOR DE


EJE VERTICAL CON ROTOR TRIPALA PARA EL
LABORATORIO DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEL
A.E.I.R.N.N.R.

TESIS DE GRADO PREVIA A LA


OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO
ELECTROMECÁNICO

AUTORES:

Luis Rafael Carrión Pazmiño


Pablo Alejandro Puchaicela Silva

DIRECTOR:

Ing. Jorge Luis Maldonado Correa

LOJA ECUADOR
2010
ii

CERTIFICACIÓN

Ing. Jorge Luis Maldonado Correa

CATEDRÁTICO DEL ÁREA DE ENERGÍA LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS


NATURALES NO RENOVABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

CERTIFICA:

Que la presente tesis en Ingeniería Electromecánica elaborada por los Señores Luis
Rafael Carrión Pazmiño y Pablo Alejandro Puchaicela Silva, con el tema: “DISEÑO Y
SIMULACIÓN DE UN AEROGENERADOR DE EJE VERTICAL CON ROTOR
TRIPALA PARA EL LABORATORIO DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEL
A.E.I.R.N.N.R.”, ha sido desarrollada bajo mi dirección, cumpliendo al momento con
todos los requisitos de fondo y forma establecidos por los respectivos reglamentos e
instructivos del Área de Energía las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables,
para los trabajos de esta categoría, por lo que autorizo su presentación para los fines
legales pertinentes.

Loja, Septiembre de 2010

Ing. Jorge Luis Maldonado Correa

DIRECTOR DE TESIS
iii

AUTORÍA

Los criterios expuestos en el presente trabajo de tesis titulado “DISEÑO Y


SIMULACIÓN DE UN AEROGENERADOR DE EJE VERTICAL CON ROTOR
TRIPALA PARA EL LABORATORIO DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEL
A.E.I.R.N.N.R.” son responsabilidad absoluta de los autores, salvo las citas textuales
que constan como tales en el desarrollo de la tesis.

Carrión Pazmiño Luis Rafael. Puchaicela Silva Pablo Alejandro.

Autores
iv

AGRADECIMIENTO

Dejamos constancia de nuestra perenne gratitud a la Universidad Nacional de Loja y a


su Área de Energía las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables, en especial a
su Carrera de Ingeniería Electromecánica en la persona de sus dignísimas autoridades,
también hacemos extensivos nuestros más sinceros agradecimientos a Dios quien nos
iluminó para poder llegar a esta etapa de nuestra vida, a nuestros familiares que de una u
otra forma nos apoyaron, a nuestros amigos y compañeros con quienes compartimos las
aulas y trabajos para alcanzar nuestra meta, de igual manera expresamos gratitud a todos
los brillantes catedráticos que han participado en nuestra formación profesional en el
magnífico campo de la electromecánica, de manera especial agradecemos al Ing. Jorge
Maldonado competente profesional de la Ingeniería Electromecánica y preclaro
catedrático, que con mística y dedicación dirigiera el desarrollo de la presente tesis en
Ingeniería Electromecánica.

A todos ellos nuestra gratitud imperecedera.

Luis y Pablo
v

DEDICATORIA

Este trabajo quiero dedicarle a quien con su apoyo y esfuerzo hizo que Yo llegara a
culminar mis estudios y representa todo mi ser, mi querida mamá.

A mi tía Elvia Carlota quien estuvo siempre a mi lado alentándome y riendo con mi
superación.

A mis mejores amigos quienes me apoyaron incomparablemente y creyendo siempre en


mi capacidad.

A todos ellos con todo mi corazón.

Pablo

El presente es un agradecimiento dedicado a mi familia en general, especialmente a mi


señora Madre quien fue y es mi inspiración, apoyo moral, guía y mentora para que logre
superarme como persona y cosechar el fruto de mi vida estudiantil.

Así también a mi padre, hermanos y Amigos quienes forman parte de mi éxito.

Luis
vi

ÍNDICE GENERAL
Certificación ii
Autoría iii
Agradecimiento iv
Dedicatoria v
Índice General vi
Resumen x
Sumary xi
Introducción xii

CAPÍTULO I
REVISIÓN LITERARIA

1.1. Generalidades e Historia de la Energía Eólica 2


1.1.1. Energía Eólica en el Mundo 8
1.1.2. Estado del Arte de la Energía Eólica en el Ecuador 10
1.1.2.1. Matriz Energética y Representación Estadística 12
1.1.2.2. Regulación CONELEC 003/02 14
1.1.3. Situación de la Energía Eólica y su Tecnología 22

1.2. La atmósfera 23

1.3. Escenario Eólico de la Provincia de Loja 24

1.4. El viento 25
1.4.1. Instrumentos de Medición (Anemómetros) 27
1.4.2. Variabilidad del viento 30
1.4.3. Cambio del Viento con la Altura 31
1.4.4. Densidad del Aire 33
1.4.5. Tipos de Vientos 33
1.4.6. Vientos Originados por Fenómenos Particulares 35
vii

1.5. Clasificación de los Aerogeneradores Eólicos 38


1.5.1. Según su Potencia 38
1.5.2. Según su Sistema de Giro 39
1.5.3. Aerogeneradores de Eje Horizontal con Rotor Tripala 40
1.5.3.1. Relación de la Potencia Mecánica 45
1.5.3.1.1. Generador Sincrónico 47
1.5.3.2. Aerodinámica del Generador 49
1.5.3.3. La Pala 50
1.5.4. Aerogeneradores de Eje Vertical con Rotor Tripala 50
1.5.4.1. Aeromotores Derivados del Rotor de Savonius 51
1.5.4.2. Aeromotores Derivados del Rotor Darrieus. 52
1.5.4.3. Principio de Funcionamiento del Aerogenerador 53
1.5.4.3.1. Generador de Imanes Permanentes 54
1.5.4.4. Eje del Aerogenerador 56
1.5.4.5. Caja Multiplicadora (opcional) 56
1.5.4.6. Torres de Sustentación 58
1.5.4.6.1. Comparación Entre Torres de Celosía y Tubulares 58
1.5.4.6.2. Altura de la Torre 59
1.5.5. Comparación Entre Generadores de Eje Horizontal y Eje
Vertical 60
1.5.6. Baterías y Equipos 61

CAPÍTULO II
MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. Introducción 64

2.2. Álabe a Utilizar 65

2.3. Material de los Álabes 65

2.4. Material de la Estructura 66


viii

2.5. Sitio de Emplazamiento 67


2.6. Teorema de Betz 67
2.7. Análisis Energético 71
2.7.1. Análisis Energético en el Viento 71
2.7.2. Análisis Energético en el Rotor 72
2.7.3. Análisis Energético en la Parte Mecánica y Eléctrica 72

2.8. Determinación del Diámetro y Altura del Rotor 73

2.9. Geometría de Palas y Toberas 74

2.10. Análisis de las Fuerzas del Rotor 76

2.11. Determinación del valor 81

2.12. Fuerza Ascensional y de Arrastre 81

2.13. Velocidad Angular del Rotor 82

2.14. Cálculo del Torque 82

2.15. Parámetros de la Torre 83

2.16. Presentación Estadística de Datos Eólicos 83

2.17. Estudio de la Carga 83

2.18. Dimensionamiento de los Equipos 84

CAPÍTULO III
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Diseño de la Aeroturbina 87


ix

3.2. Presentación Estadística de Datos Eólicos Sector “La Argelia” 94

3.3. Estudio de la Carga 105

3.4. Dimensionamiento de los Equipos 108


3.4.1. Dimensionamiento de las Baterías 109
3.4.2. Dimensionamiento del Inversor 110
3.4.3. Dimensionamiento del Controlador de Carga 110

3.5. Simulación 111

3.6. Evaluación Económica 136

3.7. Impacto Ambiental 137

DISCUSIÓN 138
CONCLUSIONES 141
RECOMENDACIONES 143
BIBLIOGRAFÍA 145
ANEXOS 147
x

RESUMEN

El objetivo principal de este trabajo consiste en diseñar y simular un aerogenerador de


eje vertical con rotor tripala para el laboratorio de energías alternativas de la carrera
Ingeniería Electromecánica del Área de Energía Industrias y Recursos Naturales no
Renovables de la Universidad Nacional de Loja, para su utilización y mejor
desenvolvimiento, así como para la formación y retroalimentación del conocimiento de
las futuras generaciones de estudiantes de esta fructífera carrera.

La metodología utilizada inicia con el diseño y simulación de las características


aerodinámicas del aerogenerador, considerando una hélice modelo, a fin de obtener una
respuesta satisfactoria de la turbina eólica.

Conocidos los resultados de los cálculos, entre los cuales está el valor de la demanda
energética y la eficiencia de la turbina, se realiza una evaluación económica que
considera el costo de construir y operar esta turbina eólica.

Con esto se concluye la factibilidad de la utilización de este tipo de turbinas como


solución al abastecimiento eléctrico dentro de zonas rurales, climáticamente aptas.
xi

SUMMARY

The main objective of this work consists on design and simulate an aerogenerator of
vertical axis with rotor tripala for the laboratory of alternative energy of the career
Electromechanical Engineering of the Area of Energy Industries and Natural Resources
not Renewable of the National University of Loja, for its use and better development, as
well as for the formation and feedback of the knowledge of the future generations of
students of this fruitful career.

The methodology used starts with the design and simulation of aerodynamic
characteristics of the aerogenerator, considering a model helix, in order to obtain
satisfactory results from the eolic turbine.

Well-known the results of the calculations, among which we have the value of the
energy demand and the efficiency of the turbine, is carried out an economic evaluation
that considers the cost of to build and to operate this eolic turbine.

With this we conclude the feasibility of the use of this type of turbines like solution to
the electric supply inside rural areas, climatically capable.
xii

INTRODUCCIÓN

El viento es una las fuentes de energía renovables y limpias utilizada por el hombre
desde tiempos remotos. Desde A.C. se utilizaba en la navegación, luego para otros usos
como molienda de granos y bombeo de agua, y desde fines del siglo XIX para la
generación de energía eléctrica. Aunque en realidad el gran salto tecnológico de la
energía eólica para generación eléctrica se produce durante las últimas 3 décadas,
pasando de la etapa de desarrollo y experimentación a la producción e instalación de
máquinas comerciales, y de bosques eólicos de cientos de MW en diversas partes del
mundo, especialmente en los países desarrollados.

En zonas rurales de los países en vías de desarrollo, el consumo de energía está


confinado a pequeñas escalas. Así, la provisión de la misma desde los distantes centros
de generación, no resulta factible económicamente. Como consecuencia de esta
desfavorable situación y desde el punto de vista del abastecimiento de energía eléctrica
en áreas rurales, un gran porcentaje de la población no se beneficia con las ventajas que
ésta brinda. La fuente de energía básica del área rural sigue siendo la leña con un
consumo importante, usada principalmente en requerimientos de calor, tales como
cocción y calefacción, originando impactos negativos contra el medio ambiente. En lo
que se refiere a iluminación, utilizan: velas, mecheros (kerosén), lámparas a gas, que
aparte de tener una intensidad luminosa deficiente, a la larga producen daños a la salud,
especialmente en la vista y los pulmones.

Desde hace algunos años se ha hecho diversos estudios sobre el consumo de energía
eléctrica en diferentes países y el nivel de desarrollo de los mismos. Estos han mostrado
que el consumo de energía eléctrica tiene una relación directa con el grado de desarrollo
de los países y la calidad de vida de su población.

Hoy, nuestro país posee una economía estable, que nos ha brindado la oportunidad de
suscribir diversos tratados de libre comercio con diferentes países industrializados en el
mundo, otorgándonos una gran oportunidad para dar un salto en el crecimiento del país
que conlleve una mejor calidad de vida para todos sus habitantes. Por tanto, no deberían
existir poblados a lo largo de país carentes de sistemas de electrificación y sin un
xiii

abastecimiento seguro y continuo de energía eléctrica, situación que se contrapone al


notorio desarrollo que se aprecia en las grandes urbes del Ecuador.

Es en este contexto que se plantea el presente trabajo, donde se desea abordar la


problemática de la electrificación rural, buscando una solución factible, efectiva y que
sea de largo aliento. Por otro lado, los problemas enfrentados últimamente en cuanto al
déficit e incremento de precio del energético primario en la generación de energía
eléctrica, junto con la certeza del futuro agotamiento de las reservas de combustibles
fósiles, crean la necesidad de buscar la energía primaria en fuentes limpias, renovables y
cuya adquisición o explotación se pueda realizar en forma autónoma.

Los generadores eólicos actualmente se encuentran en auge y progreso debido a que son
apoyo fundamental para contrarrestar el uso de combustibles fósiles y de esta manera
son uno de los pilares fundamentales para combatir los efectos del calentamiento global
y degradación de nuestro medioambiente.

Así nace la idea de DISEÑAR Y SIMULAR UN AEROGENERADOR DE EJE


VERTICAL CON ROTOR TRIPALA PARA EL LABORATORIO DE
ENERGIAS ALTERNATIVAS DE LA CARRERA I.E.M. DEL A.E.I.R.N.N.R, el
mismo que pretende lograr interés en salvaguardar el futuro del medioambiente a través
del proceso de enseñanza y aprendizaje en nuestra Área.
xiv

PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

Como parte de la formación académica de los estudiantes de Ingeniería


Electromecánica, en el currículo consta un evento académico denominado “Energías
Alternativas”, cuyo propósito es proveer y dotar a los estudiantes de los conocimientos
básicos sobre el uso y aprovechamiento de las fuentes de energía naturales
(especialmente la eólica), para que de esta manera se desarrolle equipos que aprovechen
esta fuente inagotable de energía de manera consciente y objetiva.

La ciudad y provincia de Loja, actualmente no cuenta con una central eólica que se basa
en la utilización del viento como energía primaria para la producción de energía
eléctrica. La energía eólica ha sido un recurso empleado desde tiempos remotos en
diferentes partes del mundo y recién en el Ecuador se está aprovechando esta energía.

La mayoría de los aerogeneradores actuales son de eje horizontal. La opción de eje


vertical tiene la ventaja de que los equipos de conversión y control están en la base del
grupo y el aerogenerador no tiene que orientar su posición según la dirección del viento.

En la ciudad de Loja se ha hecho varios estudios para aprovechar esta energía que nos
brinda la naturaleza, tal es el caso que hay en proceso un proyecto de energía eólica en
el sector del Villonaco vía a Catamayo lo cual aun no está en marcha debido a su costo.
Al darse esta situación nos encontramos frente a la obligación de dar a conocer un
mecanismo de fácil manejo, ecológico y sobre todo económico, como es el
aerogenerador de eje vertical con rotor tripala, que es muy importante en las
aplicaciones eólicas para los entornos rurales.

En la Universidad Nacional de Loja, específicamente en el AEIRNNR no contamos con


el equipo adecuado para realizar Prácticas Experimentales sobre energías alternativas,
tal es el caso de la energía eólica que es una fuente inagotable y no la podemos
aprovechar en su correcta explotación para un desarrollo sostenible. Además se
aprovecha un recurso energético muy abundante y gratuito como es el aire.
xv

Los aerogeneradores son dispositivos que convierten la energía cinética del viento en
energía mecánica. La captación de la energía eólica se produce mediante la acción del
viento sobre las palas. El principio aerodinámico por el cual el conjunto de palas gira, es
similar al que hace que los aviones vuelen. Según este principio, el aire es obligado a
fluir por las caras superior e inferior de un perfil curvado, generando una diferencia de
presiones entre ambas caras, y dando origen a una fuerza resultante que actúa sobre el
perfil.

Si descomponemos esta fuerza en dos direcciones obtendremos:

 Fuerza de sustentación, o simplemente sustentación de dirección perpendicular


al viento
 Fuerza de arrastre, de dirección paralela al viento.

Según cómo estén montadas las palas con respecto al viento y al eje de rotación, la
fuerza que producirá el par motor será dominantemente de arrastre o de sustentación.

Para que un aerogenerador se ponga en marcha necesita de un valor mínimo del viento
para vencer los rozamientos y comenzar a producir trabajo útil, a este valor mínimo se
le denomina velocidad de conexión, sin la cual no es posible arrancar un aerogenerador
( esta velocidad está comprendida entre 3-5 m/s ). A partir de este punto empezará a
rotar convirtiendo la energía cinética en mecánica, siendo de esta forma hasta que
alcance la potencia nominal, generalmente la máxima que puede entregar. Llegados
aquí empiezan a actuar los mecanismos activos o pasivos de regulación para evitar que
la máquina trabaje bajo condiciones para las que no fue concebida.
xvi

PROBLEMA GENERAL DE INVESTIGACIÓN

La falta de un aerogenerador que permita realizar prácticas de investigación sobre el


rendimiento y ahorro de energía eléctrica en el laboratorio de energías alternativas de la
carrera electromecánica de la U.N.L.

PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE INVESTIGACIÓN

 Falta de documentos que contengan información sobre aerogeneradores de eje


vertical con rotor tripala en la biblioteca del área de ingeniería electromecánica.
 Falta de conocimientos científicos sobre el diseño y simulación de
Aerogeneradores.

ESPACIO

El espacio designado para nuestro tema de investigación es el AEIRNNR donde se


implementará un equipo de laboratorio apto para realizar pruebas experimentales dentro
de la carrera de Ingeniería Electromecánica de la Universidad Nacional de Loja, en lo
que concierne al aprovechamiento de las energías alternativas principalmente la de la
energía eólica

TIEMPO

El tiempo programado para nuestro tema de investigación está determinado por los
diferentes procesos que abarcan el estudio, para lo cual hemos creído conveniente de
acuerdo a estudios y análisis un tiempo aproximado de dos años, ya que en dicho
tiempo se finiquitará todos los objetivos planteados.

UNIDADES DE OBSERVACIÓN

 Aerogenerador de eje vertical con rotor tripala.


 Documentos técnicos y digitales que contengan información sobre el diseño y
simulación de Aerogeneradores.
xvii

JUSTIFICACIÓN

El principal reto que hoy en día se presenta en cualquier campo de la ciencia, es


investigar problemáticas del campo industrial, que nos permita por medio de las mismas
plantear soluciones que se encuentren encaminadas en la aplicación de nuestros
conocimientos teóricos; llevándonos de esta manera, a incorporarnos de a poco en
nuestro campo profesional, y es de todo esto que se deriva nuestro proyecto, el cual
consiste en diseñar y simular un Aerogenerador de Eje Vertical con Rotor Tripala,
que primeramente está orientado a disminuir la contaminación ambiental generada por
los combustibles fósiles y a más de esto solucionar en parte la falta de equipos para
prácticas profesionales en la carrera de Ingeniería Electromecánica.

Ésta última sería la parte más beneficiada con la culminación de este proyecto, ya que
mediante el mismo los docentes como los estudiantes podrán relacionar de mejor
manera los contenidos teóricos relacionados con las Energías Alternativas y en especial
con los Aerogeneradores.

Cabe recalcar que como futuros ingenieros Electromecánicos, tenemos mucho que ver
con este tipo de problemáticas; lo que nos permite tratar de plantear una solución que
permita desarrollar este tipo de energías, esto con la finalidad de satisfacer en parte las
necesidades prioritarias del ser humano como lo es la Energía Eléctrica, tomando en
cuenta que en nuestra ciudad y provincia gozamos de un clima propicio para la
aplicación de este tipo de tecnología que es de muy bajo costo y obtiene muy buenos
resultados, además podemos destacar que el presente equipo será de mucha importancia
una vez que otros tesistas concluyan su fabricación.
xviii

VIABILIDAD

La elaboración de la presente investigación es factible, en primera instancia gracias a los


conocimientos adquiridos en el transcurso de nuestra carrera, nos permite dar a conocer
que estamos en capacidad de cuestionar y dar alternativas válidas al proyecto a realizar.

Por lo relativo se cuenta con la infraestructura y medios que ayuden a dar ideas al
mejoramiento de problemas planteados aportando al refuerzo de conocimientos
(teórico-técnico).

Así mismo se aportará con resultados los cuales servirán como apoyo a estudiantes,
profesores y personas particulares, con el desarrollo de técnicas nuevas que servirán
como ayuda a los pequeños empresarios para que de esta manera tengan un enfoque
claro sobre la construcción y modernización de la maquinaria ayudando a obtener un
mejor producto de buena calidad y óptimo rendimiento en el trabajo.

Nos basaremos en documentos, libros, folletos y demás herramientas relacionadas con


nuestro medio y de esta manera sustentar los temas a desarrollarse, por lo cual se
recolectará datos con los cuales se ayudará a la definición de conceptos y variables.
xix

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General.

Diseñar y simular un Aerogenerador de eje vertical con rotor tripala para el laboratorio
de energías alternativas de la carrera Ingeniería Electromecánica del Área de Energía
Industrias y Los Recursos Naturales No Renovables.

Objetivos Específicos.

 Sistematizar información relativa al problema de investigación.

 Diseñar un Aerogenerador de eje vertical con rotor tripala para el laboratorio


de energías alternativas de la carrera Ingeniería Electromecánica del
AEIRNNR que permita a los estudiantes tener una visión clara sobre este tipo
de tecnología.

 Validar el diseño realizado de la aeroturbina mediante su simulación.

 Socializar la Aeroturbina y sus características mediante una presentación de la


misma dentro del Área.
xx

HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

Hipótesis General.

Mediante la elaboración del diseño y simulación de un aerogenerador en el laboratorio


de energías alternativas del AEIRNNR de la Universidad Nacional de Loja, se podrá
realizar estudios técnicos sobre el uso, aprovechamiento y rendimiento de la Energía
Eólica.

Hipótesis Específicas.

 A través de la investigación sobre Aerogeneradores es posible implementar


documentos técnicos y digitales en la biblioteca del área de ingeniería
electromecánica que permitan realizar prácticas de los estudiantes.
 Con la información existente en nuestro medio es posible diseñar un
Aerogenerador de eje vertical con rotor tripala.
 Mediante el empleo de instrumentos apropiados para el estudio de los vientos se
podrá obtener resultados factibles para los monitoreos necesarios, y así sustentar
su validez.
CAPÍTULO I

REVISIÓN LITERARIA
2

1.1. Generalidades e Historia de la Energía Eólica

El presente capítulo tiene como finalidad el proporcionar ciertos conocimientos básicos


al lector con respecto a la energía eólica y los métodos utilizados para realizar su
conversión electromecánica, dando especial énfasis en la utilización de Generadores de
Eje Vertical con Rotor Tripala, que corresponden a la propuesta realizada en este
trabajo.

El viento es una fuente de energía gratuita, limpia e inagotable. Ha sido ocupada desde
siglos para impulsar barcos y mover molinos; para bombear agua y moler trigo.

Aunque el aprovechamiento de la energía eólica data de las épocas más remotas de la


humanidad (los egipcios ya navegaban a vela en el año 4.500 A.C.), la primera noticia
que se tiene sobre el uso del viento mediante un molino proviene de Herón de
Alejandría que construyó una estructura en el siglo 2 A.C. para proporcionar aire a su
instrumento.

Los molinos más antiguos, pertenecientes a la civilización Persa en el siglo 7 D.C., eran
de eje vertical y se utilizaban para la molienda y bombeo de agua, tal como se aprecia
en la figura 1.1

Fig. 1.1 Molino Persa.


3

Posteriormente, a partir del siglo XIII, los molinos aparecieron y se extendieron por
toda Europa, sobre todo en Bélgica y los Países Bajos. Los molinos de Holanda tienen 4
aspas de lona, mientras que los de Baleares y Portugal tienen 6 y los de Grecia 12.

El desarrollo de los molinos de viento se interrumpe con la revolución industrial. Se


hace masiva la utilización del vapor, aparece la electricidad y los combustibles fósiles
como fuentes de energía motriz. Es, sin embargo, en la segunda mitad del siglo XIX
cuando tiene lugar uno de los más importantes avances en la tecnología del
aprovechamiento del viento: la aparición del popular modelo “multipala americano”.

Este modelo, utilizado para bombeo de agua prácticamente en todo el mundo, habría de
sentar las bases para el diseño de los modernos generadores eólicos.

El primer aerogenerador capaz de generar corriente continua fue fabricado por Charles
Brush en los años 1886-1887 (Figura 1.2). Tenía un rotor de 17 m de diámetro y estaba
constituido por 144 palas de madera (multipala americano). Podía generar hasta 12 kW
de potencia.

Fig. 1.2 El Primer Aerogenerador.


4

Fue entre las guerras mundiales cuando los aerogeneradores empezaron a aparecer con
mayor frecuencia, como consecuencia de los progresos técnicos de las hélices de
aviación y con ellas los proyectos de grandes aerogeneradores de dos o tres palas.

Actualmente predominan los molinos tripala. Estos aerogeneradores giran más


rápidamente que los multipala americanos, lo que constituye una ventaja cuando se trata
de alimentar maquinas de gran velocidad de rotación como los alternadores eléctricos.
Adicionalmente los estudios aerodinámicos revelaron que el tripala es el compromiso
adecuado en cuanto a precio y estabilidad en la rotación del rotor.

Como ya se ha mencionado, los aerogeneradores de eje vertical derivan indirectamente


del primer molino de viento utilizado por la civilización persa en el año 600 D.C.

En 1925 el Finés J. Savonius fue el primero en utilizar este concepto para estructurar su
homónimo rotor vertical en la generación eléctrica.

Más exitoso que el anterior fue el rotor de eje vertical patentado en 1931 en EEUU por
el ingeniero Francés Darrieus y luego cayó en un olvido casi total. Su estudio volvió a
iniciarse en Canadá en 1973 y en Estados Unidos a partir de 1975 ya que estas
máquinas, de 1 a 60 kW, podían construirse a precios inferiores al de los molinos de
viento clásicos de eje horizontal. En EEUU, los laboratorios Sandia en Alburquerque
(Nuevo México) estudiaron y comercializaron los molinos de viento Darrieus.

En 1941 la NASA construyó un bipala de 53 m de diámetro, previsto para una potencia


máxima de 1250 kW que se instaló en Vermont, en el noreste de EEUU.

En 1956, en Dinamarca, se construyó el primer aerogenerador de corriente alterna: el


Gedser (Figura 1.3). El Gedser tenía muchas innovaciones tecnológicas, no sólo en lo
que concierne a la generación de electricidad, sino también en el campo de la
aerodinámica y sistema de control (frenos aerodinámicos y regulación por pérdida de
velocidad).
5

Fig. 1.3 El Gedser, Primer Aerogenerador de Corriente Alterna.

En 1975 se pusieron en servicio los aerogeneradores Mod-0 con unas palas de metal con
un diámetro de 38 m, produciendo 100 kW. En 1977 se construyó el Mod-0A que tenía
200 kW. La General Electric terminó el bipala Mod-1 en 1978 que con un diámetro de
60 m acciona un alternador de 2 MW.

En Francia, un vasto programa patrocinado por la Electricité de France, realizó un


estudio del viento en todas las regiones y construyó varios grandes aerogeneradores
experimentales.

El aerogenerador “Best-Romani” tripala de 30 m de diámetro con capas de aleación


ligera fue instalado en Nogent le Roy (Beauce). Podía proporcionar 800 kW a la red con
un viento de 60 Km/h. Esta máquina experimental aportó, entre 1958 y 1962, mucha
información sobre su funcionamiento en condiciones reales de explotación.

La compañía Neyrpic instaló en Saint Rémy des Landes (Manche) dos aerogeneradores
de tres palas. El primero de 21 m de diámetro que producía 130 kW de potencia,
funcionó hasta marzo de 1966. El otro, de 35 m, previsto para producir 1000 kW,
proporcionó una potencia satisfactoria durante las pruebas.
6

Los primeros grandes aerogeneradores se encuentran en los Estados Unidos, donde ya


en 1941 había uno cuya hélice pesaba 7000 kg y tenía un diámetro de 53 m. Desde
1973, y bajo la responsabilidad de la NASA, los Estados Unidos reanudaron la
construcción de aerogeneradores gigantes. Los dos más grandes miden 61 y 91 m de
diámetro y funcionan desde 1978 en Boone (Ohio) y Barstow (California). Producen de
2000 a 2500 kW de electricidad respectivamente.

El bajo precio del petróleo determinó la suspensión total de los grandes proyectos en
todo el mundo. Pero en la década de los setenta, coincidiendo con la primera crisis del
petróleo, se inició una nueva etapa en el aprovechamiento de la energía eólica.

Las aplicaciones de las modernas tecnologías, y en especial de las desarrolladas para la


aviación, dieron como resultado la aparición de una nueva generación de máquinas
eólicas que permitieron su explotación, bajo criterios de rentabilidad económica, en
zonas de potencial eólico elevado. En aquel momento se estimaba, en efecto, que esta
energía renovable podría proporcionar energía a las redes eléctricas a un precio igual o
inferior al de las centrales térmicas. Hay que considerar que eran tiempos en que se
empezaba a tomar en serio el hecho de que los yacimientos petrolíferos no durarían
mucho. A la fecha el aerogenerador más grande es el E-112 de la empresa alemana
Enercon (Figura 1.4). Es un aerogenerador de eje horizontal con un rotor de 112 m de
diámetro y genera una potencia de 4,5 MW.

Fig. 1.4 El E-112, el Aerogenerador más Grande del Mundo.


7

En la actualidad contamos con dos fuentes de energía: Las Renovables y Las no


Renovables. Debido a la futura escases y especialmente a la acción perjudicial de las
fuentes de energía no renovables, la humanidad se ha visto en la necesidad de optar por
nuevas fuentes de energía, que aporten al desarrollo mundial evitando al mismo tiempo
efectos irreparables al planeta. Dichas fuentes son conocidas como renovables.

 Fuentes renovables: Son recursos que continuamente se están regenerando a una


velocidad similar a la de su consumo por el hombre; entre ellos tenemos: solar,
eólica, biomasa, etc.

 Fuentes no renovables: Son recursos formados durante muchos millones de años,


que están almacenados en el globo terrestre y que una vez consumidos por el
hombre no vuelven a regenerarse, por lo cual tienden a su agotamiento progresivo;
entre ellos tenemos: carbón, petróleo, gas natural, uranio, etc.

Frente a la mayoría de los pronósticos realizados hace apenas unos años, hoy la energía
eólica no solo crece de forma imparable y bate todos los récords, sino que además se ha
convertido en la mejor demostración de que las energías renovables pueden contribuir a
transformar el modelo energético tradicional.

La energía eólica se considera una forma indirecta de energía solar. Entre el 1 y 2% de


la energía proveniente del Sol se convierte en energía cinética dando origen al viento,
esto por el calentamiento desigual del aire en distintas regiones, calentamiento que
provoca una variación en la densidad del mismo y por tanto diferencias en la presión
ejercida por la masa de aire en la superficie terrestre. Luego, son estas diferencias de
presión las que producen los movimientos de grandes masas de aire, que son finalmente
el viento que nosotros percibimos en la superficie. La energía cinética de estas masas de
aire (viento), puede transformarse en energía mecánica útil.

La energía eólica, transformada en energía mecánica ha sido históricamente


aprovechada, pero su uso para la generación de energía eléctrica es más reciente
existiendo aplicaciones de mayor escala sólo desde mediados de la década del 70, en
8

respuesta a la crisis del petróleo y a los impactos ambientales derivados del uso de
combustibles fósiles.

Una de las características de este recurso es su condición aleatoria y variable, por cuanto
depende de condiciones atmosféricas que no pueden ser controladas ni modificadas.
Esto lleva a que se requieran exhaustivas mediciones como condición previa para el
desarrollo de proyectos destinados a su aprovechamiento.

1.1.1. Energía Eólica en el Mundo

Al finalizar el año 2009 la potencia eólica instalada en el conjunto del planeta se situaba
aproximadamente en más de 159.200 MW. Esto suponía un nuevo récord de
crecimiento anual, con 7.700 MW nuevos instalados durante el año 2004. Pero, sobre
todo, confirmaba un cambio significativo en el desarrollo de esta industria: la
globalización de la energía eólica. Si bien la Unión Europea (UE) representa aún el 72%
de toda la potencia instalada en el mundo, lo cierto es que el aprovechamiento
energético del viento ha dejado de ser cuestión de un único continente. Mientras que en
2003 fueron diez los países que construyeron parques eólicos por encima de los 100
MW, en 2004 esta lista aumentaba a 19, de los cuales 9 eran no europeos. Del mismo
modo, el continente asiático poseía ya el 10% de la potencia eólica instalada.

En lo que respecta al ranking mundial, los cinco países del mundo con más potencia
eólica acumulada a finales de 2008 son: Alemania (16.630 MW), España (8.155), EE.
UU. (6.750), Dinamarca (3.120) e India (3.000).

 Europa

El continente europeo sigue siendo el más destacado en el desarrollo de la energía


eólica. En especial tres países, Alemania, España y Dinamarca, que juntos suman
27.905 MW de los más de 47.000 instalados en el planeta. No obstante, en los últimos
años los aerogeneradores se han multiplicado en otras naciones del continente. Italia y
Holanda entraron a formar parte en 2004 del exclusivo grupo de siete países del mundo
9

que han rebasado la barrera de los 1.000 MW de potencia. Y por detrás se acercan a
gran velocidad Reino Unido y Portugal. En su conjunto, el continente europeo terminó
2004 con 34.360 MW. Y, de ellos, 600 MW correspondían a parques eólicos marinos en
Dinamarca, Holanda, Reino Unido, Suecia e Irlanda.

 América

El continente americano tenía instalados un total de 7.410 MW de potencia, de los


cuales 6.750 pertenecían a EE.UU. Aun así, EE.UU. no está solo. El mercado
canadiense se muestra bastante activo y hay fundadas expectativas en torno a países
como Brasil o Argentina.

 Asia

India, Japón y China están entre los diez primeros países del mundo en potencia eólica
acumulada. Entre los tres disponen del 9,7% de la potencia mundial.

India, la nación pionera en el aprovechamiento del recurso eólico entre los países en
vías de desarrollo comenzó a impulsar esta fuente de energía de forma poco racional y
con equipos inadecuados. Los promotores buscaban beneficios fiscales más que
generación eléctrica y el 70% de los aerogeneradores eran fabricados por empresas
nacionales. En los últimos años, el mercado indio ha vuelto a resurgir, pero de forma
más ordenada, presentando unas elevadas probabilidades de rápido crecimiento.

 África

Sin disponer de información suficiente en buena parte de su territorio sobre la existencia


de recursos eólicos apreciables, sí que hay ciertas zonas que en los últimos tiempos han
sido intensamente evaluadas, presentando un elevado potencial (norte de Marruecos,
Mar Rojo, Sudáfrica...). Aun así, la mayor parte del continente posee una red eléctrica
muy débil para posibilitar la evacuación de la posible energía generada, por lo que se
considera que la mejor forma de contribuir a la electrificación es mediante el empleo de
instalaciones a pequeña escala en poblaciones aisladas. Al finalizar el año 2004 África
contaba con 225 MW.
10

Se prevé que en el año 2050 África doble su población actual, alcanzando los 2.000
millones de habitantes (el 21% de la población del planeta prevista para entonces). Hoy
en día su población consume únicamente el 3% de la electricidad mundial. Egipto y
Marruecos: Los países del norte de África han mostrado un especial interés por la
promoción de la energía eólica. Egipto es el primero en el ranking eólico africano con
145 MW en 2004, seguido de Marruecos, con 55 MW.

 Oceanía

Australia, Nueva Zelanda y los archipiélagos del Pacífico sólo disponen en conjunto de
555 MW de potencia eólica.

1.1.2. Estado del Arte de la Energía Eólica en el Ecuador

Ecuador comienza a preocuparse por las energías renovables y ha inaugurado el primer


parque de Energía Eólica del país. Y nada menos que en una de las Islas Galápagos.

El nuevo complejo energético está funcionando ya en la isla San Cristóbal (Figura 1.5),
generará 2.5 megavatios de energía y costó 10 millones de dólares.

Fig. 1.5 Isla San Cristóbal


11

El gobierno Ecuatoriano quiere crecer en energías renovables, y planean hacerlo


primero en las Islas Galápagos. El ex ministro de energía, Alecksey Mosquera, dijo que
allí esperan tener sus primeras plantas, ya que quieren tener energía propia y renovable.

El complejo, por ahora cuenta con tres aerogeneradores de 80 metros de altura, que
están ubicados en una parte elevada de la isla San Cristóbal.

Las islas galápagos están protegidas por su increíble fauna autóctona, así que el hecho
de que se pasen a las energías renovables para dejar de contaminar esa región
privilegiada, es una muy buena noticia. La Ministra de Ambiente, Ab. Marcela
Aguiñaga, dejó en claro que su prioridad es mantener el equilibrio entre la conservación
de la naturaleza y el hombre, también indicó que la autorización para el próximo parque
eólico lo dará su cartera.
12

1.1.2.1. Matriz Energética y Representación Estadística de la Capacidad


Instalada en Centrales Eléctricas (MW).

Fuente: Conelec

Interconexión
Térmica Térmica Térmica Total
Año Hidráulica Eólica Solar
MCI Turbogas Turbovapor MW

2009 2.059 1.281 944 553 2,40 0,02 650 5.489


2008 2.056 1.138 807 553 2,40 0,02 650 5.207
2007 2.057 1.103 807 520 2,40 0,02 400 4.890
2006 1.801 962 807 520 0,02 400 4.490
2005 1.764 644 807 511 0,02 400 4.126
2004 1.746 500 807 481 290 3.824
2003 1.746 469 807 506 290 3.818
2002 1.746 398 831 476 40 3.491
2001 1.739 346 695 476 40 3.296
2000 1.716 346 845 476 40 3.423
1999 1.716 346 845 476 40 3.423
1998 1.526 726 494 598 3.344
1997 1.507 770 137 712 3.126
1996 1.504 509 151 575 2.739
1995 1.504 315 253 478 2.550
1994 1.496 315 276 478 2.565
1993 1.487 207 275 478 2.447
1992 1.486 207 276 478 2.447
1990 911 162 318 478 1.869
1985 751 210 383 480 1.824
1980 226 174 361 321 1.082
1975 140 77 162 129 508
1970 106 14 60 112 292
13

Fig. 1.6 Representación Estadística


Fuente: Conelec
14

1.1.2.2. Regulación CONELEC 003/02

REGULACIÓN No. CONELEC – 003/02

PRECIOS DE LA ENERGÍA PRODUCIDA CON RECURSOS


ENERGÉTICOS RENOVABLES NO CONVENCIONALES

EL DIRECTORIO DEL CONSEJO NACIONAL DE ELECTRICIDAD


CONELEC

Considerando:

Que, el Art. 64 de la Ley de Régimen del Sector Eléctrico, establece que el CONELEC
dictará las normas aplicables para el despacho de la electricidad producida con energías
no convencionales tendiendo a su aprovechamiento y prioridad;

Que, en la parte final del Art. 52, del Reglamento Sustitutivo del Reglamento General
de la Ley de Régimen del Sector Eléctrico, se establece que la operación de las centrales
de generación que utilicen fuentes no convencionales se sujetará a reglamentaciones
específicas dictadas por el CONELEC;

Que, para el cumplimiento de las disposiciones legal y reglamentaria, referidas en los


considerandos anteriores, tanto en el Reglamento de Despacho y Operación del Sistema
Nacional Interconectado como en el Reglamento para el Funcionamiento del Mercado
Eléctrico Mayorista, se han dictado las normas reglamentarias que permitirán el
Despacho y Operación de las unidades que utilizan energías renovables no
convencionales y, concretamente en el Art. 21 del Reglamento últimamente citado, se
ha fijado la facultad del CONELEC para establecer los precios que el CENACE debe
utilizar para valorar la producción de cada una de estas plantas, sobre la base de
referencias internacionales, cuyo valor total será distribuido proporcionalmente a las
transacciones económicas realizadas por los Distribuidores y Grandes Consumidores en
el MEM; y, en ejercicio de las facultades otorgadas por los literales a) y e) del Art. 13
de la Ley de Régimen del Sector Eléctrico.
15

RESUELVE:

Expedir la presente Regulación por la cual se establecen los precios de la energía


producida con recursos energéticos renovables no convencionales.

1. OBJETIVO Y ALCANCE.

La presente Regulación tiene como objetivo el establecimiento de los precios de la


energía eléctrica entregada al Sistema Nacional Interconectado por los generadores que
utilizan fuentes renovables no convencionales, a saber: Energía Eólica, energía solar
fotovoltaica, energía proveniente de biomasa - biogás y energía geotérmica; y además,
determinar la forma en que serán despachados este tipo de generadores.

2. DEFINICIONES.

Central Biogás: Genera electricidad utilizando como combustible el biogás, el mismo


que es obtenido en base a diferentes procesos de biodegradación de residuos orgánicos.

Central Convencional: Genera electricidad utilizando como energía primaria las


fuentes de energía que han tenido ya una larga trayectoria de explotación y
comercialización a nivel mundial, como por ejemplo: agua, carbón, combustibles
fósiles, derivados del petróleo, gas natural, materiales radioactivos, etc.

Central Eólica: Genera electricidad en base a la energía del viento.

Central Geotérmica: Genera electricidad utilizando como energía primaria el vapor


natural del interior de la tierra.

Central no Convencional: Central que utiliza como energía primaria aquellas fuentes
de energía renovable: sol, viento, geotérmica, biomasa, biogás, energía de las olas,
16

energía de las mareas, energía de las rocas calientes y secas, las mismas que, por su
relativo reciente desarrollo y explotación, no han alcanzado todavía un grado de
comercialización para competir libremente con las fuentes convencionales.

Central Solar Fotovoltaica: Genera electricidad en base a la energía de los fotones de


la luz solar, que al impactar las placas de material semiconductor del panel solar
fotovoltaico, desprenden los electrones de su última órbita, los mismos que al ser
recolectados forman una corriente eléctrica

3. POTENCIA LÍMITE.

La presente regulación establece el precio de la energía para centrales de generación con


una potencia instalada de hasta 15 MW. Este límite podrá ser reajustado en el futuro, en
función del incremento de la potencia instalada del parque generador del MEM.

4. DESPACHO PREFERENTE.

El CENACE despachará, de manera obligatoria y preferente, toda la energía eléctrica


que las centrales que usan recursos renovables no convencionales entreguen al Sistema,
hasta el límite de capacidad instalada establecido en el Art. 21 del Reglamento para el
Funcionamiento del MEM. Si dicho límite se supera, con la incorporación de nuevas
centrales no convencionales, éstas serán despachadas en orden de mérito económico,
con su precio asociado, junto con las centrales convencionales del MEM, y las que
estuvieron previamente instaladas, continuarán siendo despachadas de manera
obligatoria y preferente.

El despacho preferente y obligatorio se efectuará por central, y los precios de la energía


no serán tomados en cuenta para la determinación del costo marginal horario en el
MEM.

5. PUNTO DE ENTREGA Y MEDICIÓN.


17

El punto de entrega y medición de la energía producida por este tipo de plantas, se


considerará al punto de conexión con el Sistema de Transmisión o Distribución,
adecuado técnicamente para entregar la energía producida.
El sistema de medición comercial, deberá cumplir con las características técnicas,
establecidas a través de Regulaciones que, sobre la materia, estén vigentes.

6. CALIDAD DEL PRODUCTO.

Los parámetros técnicos para la energía eléctrica suministrada por estos generadores, en
el punto de entrega, serán los mismos que los establecidos para los generadores
convencionales, señalados en las Regulaciones, que sobre la materia, estén vigentes.

7. REQUISITOS PARA LA CONEXIÓN.

En el punto de entrega, el generador debe instalar todos los equipos de conexión,


control, protección y medición cumpliendo con la normativa vigente sobre la materia y
demás requisitos que se exijan en los instructivos de conexión del transmisor o del
distribuidor.

8. PREVISIÓN DE ENERGÍA A ENTREGARSE.

Los generadores que están sujetos al despacho centralizado, deben comunicar al


CENACE, la previsión de producción de energía horaria de cada día, dentro de los
plazos establecidos en los Procedimientos de Despacho y Operación, a efectos de que el
CENACE realice la programación diaria.

Los generadores que no están sujetos al despacho centralizado, deberán cumplir con lo
establecido en el Art. del Reglamento de Despacho y Operación.

9. PRECIO DE LA ENERGÍA.
18

Los precios a reconocerse por la energía medida en el punto de entrega, expresados en


centavos de dólar de los Estados Unidos por kWh, son aquellos indicados en el cuadro
que se presenta en la tabla 1.1.

No se reconocerá pago por potencia a la producción de las centrales no convencionales.

Tabla 1.1 Precios de la Energía

PRECIO
PRECIO (cUSD/kWh) (cUSD/kWh)

CENTRALES Territorio Continental Territorio Insular


de Galápagos

EÓLICAS 9.39 12.21

FOTOVOLTAICAS 52.04 57.24

BIOMASA Y BIOGAS 9.67 10.64

GEOTÉRMICAS 9.28 10.21

PEQUEÑAS CENTRALES
5.80 6.38
HIDROELÉCTRICAS HASTA 5 MW

PEQUEÑAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS MAYORES A 5.00 5.50
5 MW HASTA 10 MW

Consideración Especial para la Provincia de Galápagos

Para la Provincia de Galápagos se aplicarán los precios, resultado de la multiplicación


de los valores establecidos para proyectos ubicados en el territorio continental por un
factor de mayoración. El factor de mayoración que se ha considerado para centrales no
19

convencionales que se instalen en Galápagos son: 1.3 para centrales eólicas y 1.1 para
las demás tecnologías.

10. VIGENCIA DE LOS PRECIOS

Los precios establecidos en esta Regulación se garantizarán y estarán vigentes por un


período de 12 años a partir de la fecha de suscripción del contrato de permiso, para
todas las empresas que hubieren suscrito dicho contrato hasta el 31 de diciembre de
2008.

Cumplido el periodo de vigencia indicado en el párrafo inmediato anterior, las centrales


renovables no convencionales operarán en el MEM, con un tratamiento similar a
cualquier central de tipo convencional, de acuerdo a las normas vigentes a esa fecha.

De igual forma, para el caso de las centrales renovables no convencionales que


pertenezcan a los sistemas aislados, terminado el periodo de vigencia, seguirán
operando con un tratamiento similar a las centrales convencionales, de acuerdo a las
normas que rijan sobre la materia a esa fecha.

11. PRECIO DE LA ENERGÍA A PARTIR DEL 2009.

Para aquellos proyectos cuyos contratos se suscriban o por incremento de capacidad se


modifiquen a partir del año 2009, el CONELEC realizará una revisión de los precios de
la energía y su periodo de vigencia, los que serán aplicables únicamente para los casos
antes señalados a partir de ese año y por un período de vigencia que el CONELEC lo
definirá en esa fecha.

Para la revisión de los precios y fijación del plazo de vigencia, indicados en el párrafo
inmediato anterior, el CONELEC realizará el estudio correspondiente basado en
referencias internacionales de este tipo de energías, la realidad de precios del mercado
eléctrico ecuatoriano o cualquier otro procedimiento que estimare conveniente.
20

12. PAGO ADICIONAL POR TRANSPORTE.

A los precios fijados para la energía medida en el punto de entrega, establecidos en el


numeral anterior, se sumará un pago adicional por transporte, únicamente en el caso de
requerirse la construcción de una línea de transmisión, para evacuar la energía de la
central hasta el punto de conexión con el Sistema. Este pago adicional se lo efectuará si
el sistema requerido para la conexión al punto de entrega es construido en su totalidad
por el propietario de la central de generación.

El pago adicional por Transporte es de 0.06 centavos USD/kWh/km, con un límite


máximo de 1.5 centavos USD/kWh.

13. LIQUIDACIÓN DE LA ENERGÍA.

El CENACE, sobre la base de los precios establecidos en la presente Regulación,


liquidará mensualmente los valores que percibirán los generadores no convencionales
por la energía medida en el punto de entrega, bajo las mismas normas de facturación
que se aplica a generadores convencionales.

La liquidación realizada por el CENACE a los Distribuidores y Grandes Consumidores,


deberá considerar el cargo correspondiente para remunerar a los generadores no
convencionales, en forma proporcional a la energía mensual comprada por aquellos en
el MEM, sea en contratos a plazo o en el mercado ocasional.

14. SISTEMAS NO INCORPORADOS.

Los precios fijados en esta Regulación son, también, aplicables para el caso de Sistemas
no incorporados al S.N.I.

La energía producida por este tipo de generadores y entregada a un sistema no


incorporado, se considerará, para efectos de liquidación, como entregada al MEM y su
costo se distribuirá entre todos los agentes, con el procedimiento establecido en el
numeral anterior.
21

Para efectos de las liquidaciones, el CENACE determinará, en conjunto con los


generadores no convencionales y distribuidores que no se encuentren incorporados al
SNI, el procedimiento necesario para efectuar la liquidación de la energía que entregan
y reciben.

DISPOSICIÓN FINAL

La presente Regulación entrará en vigencia a partir del 1 de enero de 2007 sustituyendo


a la Regulación No. CONELEC - 004/04 y sus reformas, la misma que queda derogada
en todas sus partes, a partir de la fecha indicada.

Certifico que esta Regulación fue aprobada por el Directorio del CONELEC, mediante
Resolución No. 292/06 en sesión de 19 de diciembre de 2006.

Lcdo. Carlos Calero Merizalde

Secretario General del CONELEC


22

1.1.3. Situación de la Energía Eólica y su Tecnología

En la actualidad la energía eólica ha experimentado un elevado crecimiento, en el


campo de los pequeños aerogeneradores existe amplia variedad de equipos según el
caso, por ello nos concentraremos en los aerogeneradores de eje vertical con rotor
tripala.

Luego de un largo proceso de desarrollo, hoy en día la tecnología de los


aerogeneradores ha alcanzado un nivel de madurez que brinda equipos fiables y
eficientes, y potencias cada vez mayores, en una tendencia de carácter mundial. La
concentración de la producción de componentes en un número menor de firmas
especializadas va reduciendo gradualmente la diversidad de diseños aún existentes.

Un primer aspecto clave de la tecnología de los aerogeneradores lo es la turbina eólica,


con sus palas que toman parte de la potencia del flujo de aire y la convierten en potencia
mecánica en un árbol rotativo. Las turbinas eólicas actuales en su mayoría son de tres
palas, aunque hay algunos sistemas con dos. El material más utilizado hoy en día para
las palas es la fibra de vidrio en una matriz de resina epóxica. Así mismo se avanza al
empleo de la fibra de carbono, más costosa, pero más resistente.

El tren de fuerza es el elemento encargado de transmitir la potencia de la turbina al


generador eléctrico, en una de dos variantes básicas: tren de fuerza con multiplicador de
velocidades y tren de fuerza de accionamiento directo. Cada sistema tiene sus ventajas y
desventajas, y se encuentran actualmente en cerrada competencia por la elección del
mejor sistema de las grandes máquinas del futuro, que se instalarán en tierra y costa
afuera.

El sistema con multiplicador puede lograrse con una góndola más ligera y pequeña, lo
cual tiene ventajas desde el punto de vista de costo de producción e instalación y de
dinámica del sistema góndola-torre. El sistema de accionamiento directo tiene menos
partes móviles, y por tanto mayor fiabilidad y eficiencia, lo cual es también muy
importante.
23

En los aerogeneradores se utilizan generadores de corriente alterna, asincrónicos y


sincrónicos. Los asincrónicos pueden ser con rotor de jaula y bobinado, siempre de alta
velocidad, y por ende vinculados a multiplicadores de velocidad. Los generadores
sincrónicos se ofertan y utilizan para velocidades altas, medias y bajas, en este último
caso sin multiplicador. Además, se están aplicando generadores sincrónicos con rotores
de imanes permanentes, que son más fiables, aunque también más costosos. Los
convertidores de frecuencia se emplean en los aerogeneradores con generadores
eléctricos asincrónicos con rotor bobinado y en todos los tipos de sincrónicos, pues
resultan indispensables para conectar el generador a la red. Este es un campo donde el
desarrollo avanza a gran velocidad, aunque quedan muchos problemas por resolver y
oportunidades por explotar eficientemente. Por ejemplo, ya existen convertidores de
frecuencia para tensiones de varios miles de voltios, y ello promete avances importantes
en los aerogeneradores de grandes potencias.

Las torres son componentes muy importantes, que deben soportar la góndola en
cualesquier condición atmosférica sin que ocurran fenómenos dinámicos que dificulten
su funcionamiento. La mayoría de las torres actuales son metálicas, pero también se
emplean torres de hormigón armado pre-fabricado o fundido in situ, sobre todo en los
aerogeneradores de mayores potencias.

1.2. La Atmósfera

Su estudio es indispensable ya que la influencia de la presión y la temperatura en la


densidad del aire, así como también la altura inciden mucho en el comportamiento de
los aerogeneradores.

La atmósfera terrestre está constituida principalmente por nitrógeno (78%) y oxígeno


(21%). El 1% restante lo forman el argón (0,9%), el dióxido de carbono (0,03%),
distintas proporciones de vapor de agua, y trazas de hidrógeno, ozono, metano,
monóxido de carbono, helio, neón, kriptón y xenón.
24

El estudio de muestras indica que hasta los 88 km por encima del nivel del mar la
composición de la atmósfera es sustancialmente la misma que al nivel del suelo. El
movimiento continuo ocasionado por las corrientes atmosféricas contrarresta la
tendencia de los gases más pesados a permanecer por debajo de los más ligeros.

La densidad del aire seco al nivel del mar representa aproximadamente un 1/800 de la
densidad del agua. A mayor altitud desciende con rapidez, siendo directamente
proporcional a la presión e inversamente proporcional a la temperatura.

1.3. Escenario Eólico de la Provincia de Loja

Sin lugar a dudas, las características eólicas de cualquier región del globo terrestre se
ven afectadas por distintos parámetros que perturban sus condiciones naturales. A
continuación definiremos dichos parámetros centrándonos en la situación eólica de
nuestra Provincia.

 Ubicación Geográfica
Nuestra provincia se encuentra situada en la frontera Sur del país, entre los 4º de
latitud y 75º de longitud, está limitada al Norte por la provincia del Azuay, al Sur
por la República del Perú, al Este con la provincia de Zamora Chinchipe, y al Oeste
con la provincia del El Oro. Además cabe recalcar que su geografía es de carácter
Rugoso y nos brinda la localización de valles con temperaturas bajas.

 Altitud del Suelo


Este parámetro es el que más incidencia posee al momento de modificar el clima.
Nuestra provincia se encuentra a 2400 m sobre el nivel del mar, debido a la posición
geográfica impuesta por la cordillera de los Andes.

 Tipo de Viento
El viento es definido como aire en movimiento debido a la diferencia de presión en
dos puntos, dicha presión es provocada por variaciones de temperatura.
25

El tipo de viento en nuestra provincia se ve modificado por factores como: La


circulación general atmosférica, las masas de aire resultantes del relieve y la
intervención de corrientes oceánicas. Es decir nuestra región se encuentra bajo la
influencia alterna de masas de aire tropical marítimo (MATM) y masas de aire
tropical continental (MATC).

 Densidad del Viento


La energía cinética del viento depende de la densidad del aire, es decir de su masa
por unidad de volumen.

A presión atmosférica normal y a 15ºC de temperatura el aire pesa cerca de 1,225


Kg/m3, aunque la densidad disminuye ligeramente con el aumento de humedad, el
aire es más denso cuando hace frío que cuando hace calor. (Anexo A.5).

 Potencial Eólico
El potencial eólico de cualquier región se lo puede calcular mediante la potencia
medida por unidad de área expuesta al viento, por lo que se hace independiente al
tamaño de la máquina, expresando la potencia en función de la velocidad y la
densidad (ecuación 1.1) concluimos que cuanto más pesado sea el aire, más energía
recibirá la turbina.

= ×
2
Ecu. 1.1
Donde:

= potencia
= área
= densidad del aire

1.4. El Viento

Viento, aire en movimiento. Este término se suele aplicar al movimiento horizontal


propio de la atmósfera; los movimientos verticales, o casi verticales, se llaman
26

corrientes. Los vientos se producen por diferencias de presión atmosférica, atribuidas,


sobre todo, a diferencias de temperatura. Las variaciones en la distribución de presión y
temperatura se deben, en gran medida, a la distribución desigual del calentamiento
solar, junto a las diferentes propiedades térmicas de las superficies terrestres y
oceánicas. Cuando las temperaturas de regiones adyacentes difieren, el aire más caliente
tiende a ascender y a soplar sobre el aire más frío y, por tanto, más pesado. Los vientos
generados de esta forma suelen quedar muy perturbados por la rotación de la Tierra.

La velocidad y dirección del viento varían de acuerdo a la acción de las siguientes


fuerzas:

 Fuerza debida al gradiente horizontal de presión .


Esta fuerza va dirigida desde las isobaras de alta presión a las de baja presión,
presentando una dirección perpendicular a las mismas, tal como podemos apreciar
en la figura 1.7

Fig. 1.7 Fuerza debida al gradiente horizontal de presión

 Fuerza debida al a rotación de la tierra (fuerza de Coriolis) .


Debido al movimiento de rotación del globo terrestre de oeste a este, la trayectoria
de una masa de aire en movimiento sufre una desviación a la derecha en el
hemisferio norte (en sentido contrario en el hemisferio sur), dicha fuerza es
apreciada en la figura 1.8.

Fig. 1.8 Fuerza de Coriolis


27

 Fuerza centrífuga debida a la curvatura de las isobaras .


Esta fuerza actúa según la dirección del radio de curvatura de la trayectoria, en
sentido opuesto al centro de curvatura de la misma, como se observa en la figura
1.9.

Fig. 1.9 Fuerza Centrífuga

 Fuerza debida al rozamiento .


Interviene en las capas bajas de la atmosfera próximas a la superficie terrestre.
Depende de factores tan diversos tales como el tipo de superficie o la orografía de la
misma, dicha fuerza es representada en la figura 1.10.

Fig. 1.10 Fuerza de Rozamiento

1.4.1. Instrumentos de Medición (Anemómetros)

Con el objetivo de eliminar en lo posible los efectos producidos por el rozamiento del
suelo, incluso sobre el viento medio, los instrumentos que miden la velocidad y la
dirección del viento, los anemómetros y las veletas, se ubican a una altura estándar de
10 metros sobre una porción plana y despejada del suelo. Así, los valores de velocidad
del viento que se dan en los informes meteorológicos han sido medidos a esa altura en
28

las estaciones meteorológicas. Los anemómetros se clasifican en dos tipos:


Anemómetro de Copas y El Ultrasónico.

Anemómetro de Copas

Los anemómetros rotativos o de Copas (Figura 1.11) poseen rotores que el viento hace
girar a una frecuencia proporcional a la velocidad del viento perpendicular a su eje. La
dirección de donde sopla el viento se determina por medio de la veleta, un ejemplo de la
cual se muestra en la Figura 1.12. Un defecto de estos instrumentos es la inercia de sus
piezas móviles, que retarda la reacción a los cambios rápidos en la velocidad o dirección
del viento. Otra limitación de estos instrumentos es que solo pueden realizar mediciones
bidimensionales del viento, lo cual es suficiente en la mayoría de las investigaciones,
donde sólo interesa la velocidad horizontal.

Fig. 1.11 Anemómetro de Copas Fig. 1.12 Veleta

Anemómetros Ultrasónicos y Digitales

Los Ultrasónicos (Figura 1.13) miden la velocidad del viento a partir de la velocidad de
propagación del sonido en el flujo de aire que pasa entre sus emisores y sensores. Son
29

insensibles al polvo, la contaminación y la lluvia. Carecen de partes móviles y por tanto


de inercia, y miden simultáneamente la velocidad y la dirección de donde sopla el
viento. Además, actúan como termómetros sin inercia para determinar la temperatura
del aire. En cambio, son difíciles de calibrar y consumen más energía eléctrica para su
operación. Los Digitales (Figura 1.14) son de elevada precisión, trabajan con niveles de
viento bajos, en cualquier posición sin necesidad de ser ajustados a la dirección del
viento arrojando medidas con intervalo de una hora, con capacidad de almacenar hasta
80 datos.

Fig. 1.13 Anemómetro Ultrasónico Fig. 1.14 Anemómetro Digital

Las señales eléctricas producidas por los sensores de los anemómetros y las veletas se
pueden mostrar en indicadores analógicos o digitales, para su lectura por el observador
meteorológico, con periodicidad de una a tres horas.

Si las mediciones son muy frecuentes, se utiliza un registrador de datos como el de la


figura 1.15, que conserva en su memoria las lecturas automáticas de varios días, hasta
su registro.
30

Fig. 1.15 Registrador de Datos

1.4.2. Variabilidad del Viento

El viento es muy inestable y estocástico en su comportamiento, cambia


considerablemente tanto en dirección como en velocidad en segundos. Los gráficos 1.16
y 1.17 muestran el comportamiento de su dirección y velocidad respectivamente.

Fig. 1.16 Dirección del Viento


31

Fig. 1.17 Velocidad del Viento

Estos valores resultan ser muy difíciles de utilizar en esta forma y es por esta razón por
lo que los estudios del viento se usan siempre los valores promedios y las distribuciones
probabilísticas. El valor promedio más común que se usa es el que describe la velocidad
del viento promedio en 10 minutos de la cual se pueden derivar por lo menos dos
distribuciones para la densidad de probabilidad.

1.4.3. Cambio del Viento con la Altura

El viento crece con la altura por encima del nivel del suelo, las características de este
cambio depende de muchos parámetros. Solo se verán los más importantes. El
comportamiento de este cambio depende primeramente de las características del terreno
y también van a influir las condiciones atmosféricas.

Igualmente las ecuaciones son validas solamente para velocidades promediadas en 10


min. Hay varias formas para calcular la dependencia de la velocidad del viento con la
altura. Para hacer más simple este cálculo se usará la ecuación recomendada por la
norma IEC 61400.1 a los efectos técnicos. Ecuación 1.2.

( )= ∙

Ecu. 1.2
32

Vr Es el valor de referencia, el medido.


Zr Es la altura donde Vr ha sido medida
Z Es la altura por encima del nivel del suelo
Es un parámetro dependiente de la rugosidad del terreno.

Una buena aproximación para a está dada por la ecuación 1.3.

1
=
15.25

Ecu. 1.3

Z0 es el parámetro de rugosidad, está expresado en metros y es definido con la altura


donde la velocidad promedio del viento es cero.
En la tabla 1.2 se pueden encontrar algunos ejemplos de parámetros de rugosidad Z0 que
están dados en base al tipo de terreno.

Tabla 1.2 Parámetros de Rugosidad

Tipo de terreno Parámetros de aspereza Z0 (m)


Superficie de agua, terreno abierto,
0.0002
superficie lisa
Pistas de hormigón 0.0024
Campo con casas y arbolado de 8 m
0.055
situado como mínimo a 1250 m
Campos abiertos, edificios dispersos 0.030
Campo con muchas casas y arbolado
de 8 m situado como mínimo a 250 0.2
m
Pueblos, bosques y terreno
0.4
accidentado y desigual
Ciudades con edificios altos 0.8
Grandes ciudades con edificios muy
1.6
elevados
33

1.4.4. Densidad del Aire

Otro parámetro importante para los caracterizar el viento es la densidad del aire. Como
se verá más tarde la densidad está involucrada en la producción de potencia y en las
cargas que las turbinas eólicas tienen que resistir.

La densidad no difiere de otros parámetros del viento, ella cambia también pero en este
caso cambia con la localización del sitio, la temperatura y presión atmosférica
promedio. La densidad promedio en 10 min puede calcularse por la ecuación 1.4.

10 =

Ecu. 1.4.
Donde:
Patm: presión atmosférica medida como promedio en 10 min [Pa]
T: temperatura absoluta medida como promedio en 10 min [°K]
R: 287.05 J/kg /K

Densidad del aire recomendada:

IEC 61400: 1.225 kg/m3


DS472: 1.25 kg/m3

Es necesario ser extremadamente cuidadoso cuando se tenga que usar la velocidad del
viento, especialmente para grandes alturas y áreas tropicales donde la densidad del aire
normalmente decrece por sus efectos en la predicción de la potencia y de las cargas.

1.4.5. Tipos de Vientos

 Viento geostrófico, es el viento resultante de la acción conjunta de las fuerzas


debidas al gradiente de presión y de Coriolis (figura 1.18), Este tipo de viento
34

es paralela a las isobaras; en general puede decirse que es tanto mayor cuanto amas
próximas este las isobaras (mayor gradiente de presión) y para un mismo gradiente
de presión disminuye cuando aumenta la latitud. Tal es el caso que un observador
situado de espaldas al viento en el hemisferio norte deja a su izquierda los centros de
bajas presiones (depresiones) y a su derecha los de altas presiones (anticiclones).
(figura 1.19).

Fig. 1.18 Fuerzas debidas al gradiente de presión y coriolis

A: Anticiclón (Altas Presiones)


B: Borrasca o Depresión (Bajas Presiones)

Fig. 1.19 Centros de Anticiclones y Depresiones


35

 Viento de gradiente, es el resultante de la combinación de las fuerzas debidas al


gradiente de presión , de Coriolis y de la centrifuga , representadas en la
figura 1.20.

La fuerza debida al gradiente de presión actúa perpendicularmente a las isobaras (desde


las altas a las bajas presiona) y la fuerza centrifuga hacia la parte convexa de la
trayectoria. Por eso en el caso de un anticiclón, la fuerza centrífuga , se suma a la
fuerza de presión , mientras que en una depresión se resta. Por ello, y para un mismo
gradiente de presión alrededor de un anticiclón, la velocidad del viento geostrófico es
inferior a la del viento de gradiente. El viento de gradiente constituye una buena
aproximación al viento real en aquellas condiciones en las que la fuerza de rozamiento
es depreciable.

Para aplicaciones de energía eólica, nos interesa conocer los vientos de superficie; ya
que de ellos se extrae la energía mecánica para el accionamiento de los aerogeneradores.

Fig. 1.20 Fuerzas debidas al gradiente de presión, coriolis y centrífuga

1.4.6. Vientos Originados por Fenómenos Particulares

 Brisas de Mar y Brisas de Tierra

Durante el día la tierra se calienta más rápido que el mar, dado que el calor
específico del suelo es menor que el del agua. Por consiguiente se produce una
36

corriente de aire ascendente creándose una depresión que provoca la circulación del
aire de mar a tierra (brisa marina).

Durante la noche, el fenómeno se invierte y el viento sopla de tierra a mar (brisa


terrestre). Durante el anochecer y amanecer acostumbran aparecer periodos de
calma. Los periodos de calma se observan en las proximidades de las costas
alcanzando el aire un recorrido máximo de alrededor de 20 Km, aunque sus efectos
pueden en algunos casos hacerse notar hasta unos 50 Km de la línea de costa.

La velocidad del viento no acostumbra a sobrepasar 18 Km por hora (5 m/s), aunque


las condiciones orográficas locales pueden en algunos casos aumentar o disminuir
los valores de la velocidad del viento de brisa. En general, las brisas de tierra son
más débiles que las del mar. (Figura 1.21)

Fig. 1.21 Brisas de Mar y de Tierra

 Brisas de Valle y de Montaña (vientos anabáticos y catabáticos)

En una montaña, al anochecer, el aire en contacto con el terreno más elevado de la


montaña se enfría más rápidamente que el aire situado sobre el valle, por lo que
tiende a descender hacía el valle siguiendo la ladera. Es el denominado viento
catabático, generalmente de carácter suave.
37

Durante el día, y por efecto de la radiación solar, el proceso se invierte y es el viento


en contacto con el terreno situado en la proximidad de los valles, el que tiende a
ascender por la ladera (viento anabático).

Este tipo de vientos también se conoce con el nombre de vientos cañón o brisa de
montaña. En la figura 1.22, se muestra el mecanismo de formación de este tipo de
viento.

Fig. 1.22 Brisa de Valle y de Montaña

 Foehn

Cuando el aire remonta la pendiente de una cadena de montañas, sufre una


expansión y en consecuencia un enfriamiento. Si la altura es elevada, su
disminución de temperatura puede ser notable y en consecuencia se produce
condensación de la humedad del mismo en forma de nieblas, lluvias o incluso nieve.

Al descender por la ladera opuesta hacia los valles situados a sotavento, se produce
un calentamiento, con lo cual al llegar al fondo del valle es cálido y seco. Este
fenómeno se produce siempre que una cadena montañosa es franqueada por masas
de aire húmedo y es característico de algunos valles alpinos de donde recibe su
nombre. En otras cadenas montañosas, tales como los Andes o los Pirineos, se
producen situaciones parecidas. En la figura 1.23 se muestra su proceso de
formación.
38

Fig. 1.23 Fenómeno Foehn

1.5. Clasificación de los Aerogeneradores Eólicos

Los aerogeneradores eólicos se clasifican de acuerdo a dos aspectos:

1. Según su potencia
2. Según su sistema de giro

1.5.1. Según su Potencia

De acuerdo a su potencia nominal los generadores eólicos se clasifican en:

a) Microturbinas (<3KW)

Son usadas por pequeños consumidores tales como viviendas aisladas, caravanas,
barcos, entre otros; quienes producen electricidad para baterías de almacenamiento.
39

El generador es de imanes permanentes y se acciona por la turbina eólica sin caja


multiplicadora de velocidad.

b) Pequeños Aerogeneradores (<50KW)

Al igual que los anteriores abarcan la misma demanda pero con mayor potencia.
Además se usan en sistemas híbridos para abastecer núcleos de poblaciones aisladas,
combinándolos con otros tipos de energía tales como: solar, fotovoltaica, fósil o a la red
eléctrica; proporcionando energía de apoyo. Este tipo de generador necesita cajas de
engranaje para aumentar la velocidad en el rotor.

c) Grandes Aerogeneradores (<850KW)

Su principal función es la de producir electricidad para su inyección a la red, estos


aerogeneradores son rápidos preferentemente de eje horizontal con rotor tripala. Por lo
general la velocidad de la punta de la pala no supera los 70 m/s para evitar la emisión de
ruido y la acción de fuerza centrífuga, y al igual que los anteriores, están dotados de caja
multiplicadora.

d) Aerogeneradores Multimegavat (1 y 3 MW)

Sus diámetros comprenden entre 50 y 90 m y su altura entre 60 y 100 m, son grandes


máquinas que han iniciado su introducción comercial desde el año 2000,
particularmente este tipo de aerogeneradores se instalan en zonas marítimas.

1.5.2. Según su Sistema de Giro

Según el sistema de giro los aerogeneradores se clasifican en dos tipos: Los de eje
horizontal y los de eje vertical, (Figura 1.24). Centrándonos en el campo de los
aerogeneradores de eje vertical ya que es nuestro objeto de estudio.
40

Fig. 1.24 Generadores de eje Horizontal y Vertical

1.5.3. Aerogeneradores de Eje Horizontal con Rotor Tripala

Los aerogeneradores, con hélice de eje horizontal, por lo general, responden a un diseño
relativamente estandarizado, conformado por las siguientes partes fundamentales.

1. Sistema de soporte
2. Sistema de transmisión o eje de potencia
3. Sistema rotor o turbina eólica
4. Sistema de control

 Sistema de Soporte

Consiste en la torre de soporte del aerogenerador y su correspondiente fundación de


anclaje. Su función es mantener el aerogenerador a la altura correcta de funcionamiento
por sobre el nivel del suelo, debiendo ser capaz de tolerar el peso de éste y las diversas
41

exigencias que conllevan la exposición a fuertes vientos y el sostener un cuerpo de gran


envergadura rotando.
Hay cuatro tipos de torres: tubulares, de celosía (o enrejado), de mástil tensado e
híbridas, tal como se aprecia en la figura 1.25.

Celosía Mástil Tensado Híbrida Tubular

Fig. 1.25 Tipos de Torres

Las torres de tipo celosía facilitan la circulación de aire a través de la misma,


disminuyendo las solicitaciones mecánicas sobre el rotor de la máquina. Estas pueden
estar hechas de hierro o madera. Otra ventaja de las torres de celosía es su costo, puesto
que una torre de celosía requiere sólo la mitad de material que una torre tubular sin
sustentación adicional con la misma rigidez.

Los diseños tubulares son construidos en metal o concreto, y requieren escaso


mantenimiento, menor que el caso de la torre de celosía.

La mayoría de los grandes aerogeneradores se entregan con torres tubulares de acero,


fabricadas en secciones de 20-30 metros con bridas en cada uno de los extremos, y son
unidos con pernos en el lugar de instalación. Las torres son tronco-cónicas (es decir, con
42

un diámetro creciente hacia la base), con el fin de aumentar su resistencia y al mismo


tiempo ahorrar material.
Muchos de los aerogeneradores pequeños están construidos con delgadas torres de
mástil sostenidas por cables tensores. La ventaja es el ahorro de peso y, por lo tanto, de
costo. Las desventajas son el difícil acceso a las zonas alrededor de la torre, lo que las
hace menos apropiadas para zonas agrícolas.

Algunas torres están hechas con diferentes combinaciones de las ya mencionadas, como
se apreció en la figura 1.23 (híbrida) donde se aprecia lo que podría decirse que es un
híbrido entre una torre de celosía y una torre tensada.

Las fundaciones se realizan de concreto reforzado, y deben ser acordes con la altura de
la torre y la envergadura de la máquina rotatoria que ésta debe soportar.

En la zona superior de la torre debe existir un cabezal y una plataforma, que permitan
anclar el aerogenerador a la torre y a la vez lo deje libre de rotar para orientarse según la
dirección del viento.

 Sistema de Transmisión

Compuesto por el eje de rotación, la caja amplificadora de revoluciones y el generador


eléctrico. Su función principal consiste en trasmitir la energía cinética de la rotación de
las aspas al generador eléctrico, equipo que se encarga de transformar esta energía
cinética en energía eléctrica.

El generador eléctrico puede ser de diversos tipos, ya sea de corriente alterna o


continua. Sin embargo los más usados en la industria hoy en día son los generadores
eléctricos de corriente alterna, de preferencia generadores sincrónicos, principalmente
para máquinas de baja potencia (menores a 100 kW) y generadores de inducción,
principalmente en máquinas de alta potencia (mayores a 100 kW).

La caja amplificadora de revoluciones es un componente opcional, que sólo se ocupa de


modificar la velocidad de giro del eje que conecta con el generador eléctrico. Luego,
43

dependiendo del criterio de diseño de la máquina y la forma de operar de ésta, puede


considerarse o no. (Figura 1.26)

Fig. 1.26 Sistema de Transmisión

 Sistema Rotor o Turbina Eólica

Está compuesto por el conjunto de aspas y una masa central, que en conjunto conforman
la hélice, encargada de extraer parte de la energía cinética del viento y transformarla en
energía cinética de rotación del eje del aerogenerador. Las aspas pueden seguir diversos
perfiles aerodinámicos, diseñados para poder captar la máxima energía cinética. A su
vez la hélice puede estar compuesta ya sea por una, dos, tres o más aspas, siendo el
modelo de tres aspas el que predomina fuertemente en el mercado mundial de
aerogeneradores. (Figura 1.27)

Fig. 1.27 Sistemas de Rotores


44

Dentro de los tipos de aerogeneradores de eje horizontal nos encontramos con dos tipos
de rotores: Rotor a Barlovento y Rotor a Sotavento

 Rotor a Balovento.- el viento incide primero sobre el plano del rotor y


posteriormente sobre la torre de sustentación, con lo cual se minimiza la
influencia de su sombra sobre el rotor. (Figura 1.28)

Fig. 1.28 Rotor a Barlovento

 Rotor a Sotavento.- este no requiere dispositivos de orientación, siempre que el


diseño de la góndola y el rotor sea el adecuado. (Figura 1.29)

Fig. 1.29 Rotor a Sotavento


45

 Sistema de Control

Según sea la forma de operación del aerogenerador, se eligen distintos tipos de control
de éste. El principal objetivo del sistema de control apunta a mantener constante el nivel
del voltaje generado por la máquina, tarea que se ve dificultada por la naturaleza
errática y variable de la intensidad y dirección del viento, lo que genera fluctuaciones en
los niveles de tensión que se registran en los bornes de la máquina.

1.5.3.1. Relación de la Potencia Mecánica

El funcionamiento básico de un aerogenerador se podría resumir como sigue: Un


aerogenerador capta la energía cinética del viento por medio del rotor y aspas, para
posteriormente transformar esta energía cinética en energía eléctrica. Luego, si se desea
conocer la potencia que puede tener un aerogenerador, es necesario especificar la
energía cinética proporcionada por el viento que se dispone.

La energía cinética de una masa aire determinada está dada por la ecuación 1.5.

1
= ∙ ∙
2
Ecu 1.5
Donde:

: Energía cinética
: Masa del aire considerado (Kg)
: Velocidad del aire (m/s)

O bien la ecuación 1.6.


1
= ∙ ∙ ∙
2
Ecu. 1.6
Donde:

: Volumen del aire desplazado


: Densidad del aire
46

Por otro lado, el volumen de aire que llega al área de barrido del rotor en un
determinado tiempo está dado por la ecuación 1.7.

= ∙ ∙
Ecu. 1.7
Donde:
A: Área de barrido del rotor
t: Intervalo de tiempo considerado

En la figura 1.30 se ilustra la relación expuesta

Fig. 1.30 Interacción del rotor con el flujo de aire

Sustituyendo 1.7 en la 1.6 se llega a la ecuación 1.8.

1
= ∙ ∙ ∙ ∙
2
Ecu. 1.8

Considerando que la potencia es la derivada de la energía con respecto al tiempo, es


posible deducir finalmente la relación entre la potencia contenida en una masa de aire y
la velocidad a la cual esta se mueve, relación expresada en la ecuación 1.9.

1
= ∙ ∙ ∙
2
Ecu. 1.9
47

Donde:
= Potencia del viento

Si bien no corresponde a la potencia total que se podrá extraer por medio de la


turbina, resulta ser proporcional a ésta.
De esta forma se explica porque la potencia mecánica de una turbina eólica es
proporcional al cubo de la velocidad del viento, hecho en el cual radica la importancia
de conocer el comportamiento del viento en cualquier zona donde se evalúe instalar un
aerogenerador.

Cabe indicar que el análisis anterior corresponde a turbinas eólicas del tipo hélice de eje
horizontal, que es el usado en la mayoría de los casos.

Finalmente, la potencia que será transmitida al aspa, corresponde a un porcentaje de la


potencia del viento, y dependerá de diversos factores constructivos de la misma, los que
influyen en el denominado coeficiente de potencia, definido como Cp, correspondiente
al cociente entre la potencia extraída por la turbina y la potencia del viento. Los valores
acostumbrados para este coeficiente en este tipo de máquinas son del orden de 40%.

De esta forma, la potencia extraída por la turbina corresponde a la ecuación 1.10.

= . . . Ecu. 1.10

1.5.3.1.1. Generador Sincrónico

Una vez extraída la potencia del viento, y traspasada al eje del aerogenerador, es
necesario convertir esa potencia mecánica de giro en potencia eléctrica. Con este fin se
acopla un generador sincrónico a este eje en movimiento ya que es el más apropiado
para fines de generación.

Un generador sincrónico monofásico consiste en una máquina rotatoria elemental


formada por un campo magnético constante en el tiempo que gira y una bobina plana
estática; luego, dicha rotación del campo provoca una variación temporal del flujo
48

magnético que atraviesa la bobina plana, luego esta variación induce un voltaje alterno
sinusoidal en los terminales de la bobina debido a la variación en el tiempo del flujo
enlazado por ésta. La frecuencia de esta sinusoide de voltaje, tendrá relación directa con
la frecuencia de giro de la bobina que enlaza el flujo magnético, de ahí nace el nombre
sincrónico, puesto que ambas frecuencias, tanto la mecánica de giro del campo como la
eléctrica del voltaje, están sincronizadas, de acuerdo al número de polos magnéticos
(encargados de generar el campo magnético que atraviesa la bobina) que posea el
generador.

En los diseños prácticos, la configuración antes descrita se adopta para facilitar el


acceso a las bobinas, puesto que si estas estuvieran moviéndose, el empleo de contactos
rozantes para mantener la conducción de corriente eléctrica resultaría una solución más
compleja.

En cuanto a los polos de la máquina, se puede encontrar que para un enrollado de


estator de polos, frente al cual gira a rpm un campo magnético también de polos,
la frecuencia del voltaje generado está dada por la ecuación 1.11.

.
=
120
Ecu. 1.11
Donde:
: Frecuencia (Hz)
: Número de polos (siempre debe ser par)
: Velocidad de giro (rpm)

Es importante notar en la ecuación 1.11 que para mantener constante la frecuencia del
voltaje generado, tal como lo requieren la gran mayoría de los equipos que se usan en la
actualidad, las variables que se pueden manipular son el número de polos o la velocidad
de rotación mecánica. Como el proyecto consiste en suministrar energía a una
comunidad aislada de la red mediante generación eólica, las formas de controlar la
frecuencia serían dos:
49

1.- Controlar la velocidad de giro del eje del generador ya que esta depende de la
velocidad instantánea del viento.
2.- Rectificar el voltaje generado para luego invertirlo en forma controlada logrando la
magnitud y frecuencia deseadas.

Considerando las diferentes complejidades que ofrecen ambas alternativas, si fuese el


caso de utilizar un generador sincrónico optaríamos por la segunda, ya que el control de
velocidad del eje del aerogenerador implica utilizar equipos de control en línea de alta
sofisticación, que no se justifican para una máquina de poco tamaño como la que se
plantea aquí.

1.5.3.2. Aerodinámica del Generador

Dado que el generador eólico de eje horizontal es el más utilizado, mostraremos los
principios aerodinámicos sobre los que se basa su funcionamiento. El funcionamiento
del rotor del aerogenerador de eje horizontal se basa en la aerodinámica de la hélice,
cuyo elemento principal es la pala, que posee una configuración aerodinámica, gracias a
la cual se puede extraer la energía del viento. En la figura 1.31 se muestra el
fundamento aerodinámico del movimiento de un rotor de eje horizontal, debido al perfil
aerodinámico de la pala.

Fig. 1.31 Aerodinámica del generador de eje horizontal


50

1.5.3.3. La Pala

Para el diseño de las palas se toman perfiles aerodinámicos ya determinados y


estudiados en laboratorios especializados. Para determinar sus dimensiones, se han
desarrollado diferentes herramientas informáticas en los últimos tiempos, lo cual facilita
este trabajo. (Figura 1.32)

Fig. 1.32 Modelos de Palas

1.5.4. Aerogeneradores de Eje Vertical con Rotor Tripala

En esta sección se presenta con más detalle la solución propuesta, consistente en un


aerogenerador de eje vertical con rotor tripala, se realiza el diseño en sí del
aerogenerador, junto con los equipos de electrónica de potencia que se requieren para la
operación de este. Se plantea las ecuaciones de diseño, los supuestos y los criterios
utilizados en el proceso de diseño, obteniéndose los valores que especifican la máquina.
El tipo de rotor a utilizarse en nuestro proyecto de Tesis será: Savonius. (Figura 1.33)

Darrieus Savonius

Fig. 1.33 Tipos de Rotor


51

Los aeromotores de eje vertical son presumiblemente las primeras máquinas que se
utilizaron para la captación de energía eólica, son conceptualmente más sencillas que las
de eje horizontal; no necesitan de ningún sistema de orientación, lo que constituye una
ventaja constructiva nada despreciable.

En funcionamiento, las palas, los rodamientos y los ejes, no están sometidos a esfuerzos
importantes por cambios de orientación, son de fácil construcción.

Existen 2 Grandes Familias de Aeromotores de Eje Vertical:

 Aeromotores derivados del rotor de Savonius


 Aeromotores derivados del rotor Darrieus.

1.5.4.1. Aeromotores Derivados del Rotor de Savonius.

Este rotor se basa en la diferente fuerza aerodinámica que ejerce un flujo de aire sobre
objetos de distinta forma. La fuerza aerodinámica (F) que ejerce una corriente de aire
sobre un objeto viene dada por la ecuación 1.12.

1
=
2
Ecu. 1.12

En donde:

C: Es el coeficiente aerodinámico (depende de la geometría del objeto)


: Densidad del aire
A: Es el área de la sección transversal que presenta el objeto al flujo de aire
w: Es la velocidad relativa del aire respecto al objeto.

En la figura 1.34 se muestra valores de coeficiente aerodinámico C correspondientes a


la semiesfera y semicilindro.
52

Fig. 1.34 Valores de Coeficiente Aerodinámico C

Esencialmente utilizan el arrastre diferencial creado por las palas que pueden ser de
diversas formas. El par de arranque es elevado, pero la velocidad máxima es claramente
inferior a la de los rotores de eje horizontal. (Figura 1.35)

Fig. 1.35 Modelos Derivados del Rotor Savonius

1.5.4.2. Aeromotores Derivados del Rotor Darrieus.

Emplean la sustentación de las palas y se caracterizan por su débil par de arranque y


velocidad de rotación elevada que les permite la recuperación de potencia fácilmente.
(Figura 1.36).
53

Fig. 1.36 Modelo Darrieus

1.5.4.3. Principio de Funcionamiento del Aerogenerador

Este aerogenerador funciona mediante simple arrastre, sobre un eje vertical, con palas
semicilíndricas dinámicas y permite el uso de la energía eólica en entornos urbanos
dadas sus especiales características y su buen comportamiento ambiental. Dispone de
un nivel de ruido muy bajo, baja velocidad de giro y facilidad de instalación dada la
gran modularidad de componentes.

En un aerogenerador de eje vertical, el flujo magnético pasa por las bobinas en


dirección paralela al eje de la máquina. Se compone de un rotor frontal, un estator y un
rotor posterior. Ambos rotores están unidos por un eje longitudinal. La disposición de
estas partes en el generador se puede apreciar en la figura 1.37.
54

Fig. 1.37 Estructura de un Generador de Eje Vertical

El estator contiene bobinas de alambre de cobre, en las cuales se induce el voltaje


producto del flujo variable que produce el campo magnético de los imanes permanentes
ubicados en los rotores frontal y posterior. El estator está montado en una base fija
inmóvil.

Los imanes permanentes se ubican de forma tal que el flujo magnético pasa de un rotor
a otro, cruzando a través de las bobinas del estator, mientras el eje del rotor gira; se
induce así el voltaje sinusoidal en los terminales de las bobinas. Cabe indicar que dicha
configuración permite el crecimiento de la máquina en forma modular, al agregar otro
estator de bobinas junto con otro rotor de imanes.

1.5.4.3.1. Generador de Imanes Permanentes

El tipo de generador eléctrico que se utilizará en nuestro tema de Tesis será de Imanes
Permanentes, su elección se debe principalmente al hecho de que este tipo de
generadores trabajan muy bien a velocidades de giro variables y por tanto son
compatibles con las velocidades de giro que se pueden obtener en una turbina de viento.
55

La ventaja de estos generadores, es que son relativamente económicos y nos permiten


experimentar con pequeñas potencias en turbinas eólicas de pequeña escala. En la figura
1.38 podemos apreciar la estructura interna de un generador de imanes permanentes.

Fig. 1.38 Estructura interna de un rotor de imanes permanentes


Los generadores de imanes permanentes nos brindan mucha ventaja a la hora de
emplearlos en la construcción de aerogeneradores, la figura 1.39 nos muestra una rápida
apreciación de su desempeño.

Fig. 1.39 Curva de Potencia de un aerogenerador con imanes permanentes


56

1.5.4.4. Eje del Aerogenerador

El eje del Generador, es un elemento fundamental del conjunto del generador ya que
sobre el eje va montado el buje y sobre este el rotor. Esta pieza se ajusta a la montura
del buje permitiendo que ésta sea el soporte del generador y a la vez permita el giro del
buje (con los rotores) montado al eje sobre cojinetes que permiten el giro del buje.
(Figura 1.40).

Fig. 1.40 Eje de un Aerogenerador

1.5.4.5. Caja Multiplicadora (opcional)

Así mismo debido a la baja velocidad del viento con la que contamos es posible que nos
veamos obligados a optar por el uso de una caja multiplicadora, con la finalidad de
aumentar la velocidad de rotación en el generador. (Figura 1.41).
57

Los tipos de multiplicadores que más se usan en la actualidad son:

 Multiplicador de engranajes de ruedas dentadas cilíndricas, es económico, pero


de difícil fabricación para lograr relaciones de multiplicación elevadas.

 Trenes planetarios, logra obtener relaciones elevadas en espacio reducido y


facilitan una construcción compacta y relativamente ligera

 Reductor de acoplamiento cónico, este permite disponer el eje de salida


perpendicular al de entrada.

En cualquiera que sea el caso, los multiplicadores de dientes helicoidales aseguran un


mejor rendimiento y también un funcionamiento más silencioso.

Para la construcción del generador, en caso de ser necesario, se elegiría un multiplicador


de dientes helicoidales con una relación de transformación 1:10, pero su intervención
será al final discutida debido a las condiciones eólicas y condiciones de diseño de la
aeroturbina.

Fig. 1.41 Caja Multiplicadora


58

1.5.4.6. Torres de Sustentación

Existen dos tipos de torres de sustentación para los aerogeneradores.


 Torres de celosía.
 Torres tubulares.

1.5.4.6.1. Comparación Entre Torres de Celosía y Tubulares.

Celosía.

 Ventajas: Costo más bajo, fácil montaje a partir de perfiles angulares de acero,
facilidad de trasporte. (Figura 1.42).

Fig. 1.42 Torre de celosía

 Desventajas: Mayor mantenimiento (verificación de las uniones de los perfiles,


limitadas a pequeñas y medianas potencias.
59

Tubulares.

 Ventajas: Mayor seguridad para equipos y personas, buen comportamiento dinámico


frente a vibraciones, facilidad de montaje y poco mantenimiento, mejor aspecto
estético, usadas en aerogeneradores de gran potencia. (Figura 1.43).

Fig. 1.43 Torre tubular

 Desventajas: Coste más alto que las de celosía y mayor dificultad de fabricación y
transporte.

1.5.4.6.2. Altura de la Torre

En la figura 1.44 se muestra, para un conjunto de aerogeneradores terrestres en


operación, la variación entre la relación altura de la torre/diámetro de rotor (h/D) y el
diámetro (D). De esta relación gráfica se puede deducir la siguiente ecuación
aproximada entre la altura de la torre (h) y el diámetro del rotor (D). Ecuación 1.13.
Cabe recalcar que las siguientes expresiones deben tomarse sólo a título orientativo.
60

Aerogenerador terrestre:
= + 0,75 × Ecu. 1.13
Donde:

= 10 ÷ 15

Fig. 1.44 Relación altura torre/diámetro rotor (h/D) y el diámetro (D).

1.5.5. Comparación Entre Generadores de Eje Horizontal y Eje Vertical

Las principales ventajas del rotor de eje horizontal son:

 Los de eje horizontal tienen un coeficiente de potencia (Cp) mayor


 Las eólicas rápidas de eje horizontal presentan una velocidad de giro mayor que
las de eje vertical, por lo que son más adecuadas para el accionamiento de
generadores eléctricos que giran a 1000 o 1500 rpm.
 Las eólicas de eje horizontal permiten barrer mayores superficies que las de eje
vertical, por lo que alcanzan potencias mucho mayores.
 Las de eje horizontal aprovechan el efecto beneficioso del aumento de la
velocidad del viento con la altura respecto al suelo. La configuración de las de
eje vertical impiden alcanzar alturas elevadas y por lo tanto no pueden
aprovechar este efecto.
61

En cambio los rotores de eje vertical presentan las siguientes ventajas:

 Dada su simetría vertical, no necesitan sistemas de orientación para alinear el eje


de la turbina con la dirección del viento, como ocurre en las de eje horizontal.
 Su mantenimiento es más sencillo, dada su poca altura con respecto al suelo.
 Cuando la eólica trabaja en una aplicación que requiere velocidad constante, no
es necesario incorporar ningún mecanismo de cambio de paso.

En la presente tesis nos centraremos en el estudio de aeroturbinas de eje vertical


debido a que estas han recibido muy poca atención por parte de otros investigadores.

1.5.6. Baterías y Equipos

El sistema está compuesto por:

 La batería o banco de baterías


 El inversor
 El controlador de carga

La Batería

Es el equipo encargado de almacenar la energía eléctrica producida por el generador en


forma de corriente continua. Existen dos grandes tipos de baterías para el
almacenamiento de electricidad, la de plomo – ácido y la batería alcalina (tanto la de
níquel – hierro como la de níquel – cadmio).

El Inversor o Convertidor

Es el componente encargado de convertir la corriente continua proveniente de las


baterías en corriente alterna. Los dispositivos convertidores se caracterizan por su
elevado costo y por su reducida eficiencia por lo que deberían ser lo más pequeños
posibles. Los convertidores pueden ser rotativos y estáticos; el rotativo o dinámico es un
motor de CC que gira a una velocidad constante y que está conectado a un generador de
CA, su eficiencia es del orden de 50 a 75% y presenta una corriente de vacío de 15 a
20%.
62

El convertidor estático convierte la CC en CA de 60 Hz. a través de medios


electrónicos, su eficiencia es del 85% y solo lleva una corriente de vacío de 2 a 4%.

Los convertidores rotativos cuestan menos que los estáticos y cuando compiten en
función de la carga no hay mucha diferencia entre ambos en lo que respecta a perdidas.
Sin embargo, el uso de este dispositivo no es recomendable en la presente aplicación
por ser de naturaleza doméstica.

El controlador de carga

Es el circuito encargado de permitir o cerrar el paso de corriente controlando la carga de


las baterías, ya que no permitirá que se sobrecarguen o que se descarguen totalmente,
evitando así que su vida útil se deteriore prematuramente.
CAPÍTULO II

MATERIALES Y MÉTODOS
64

2.1. Introducción

Este capítulo tiene como propósito presentar una metodología basada en cálculos y
análisis para el diseño de turbinas eólicas de eje vertical.

Como se ha comentado en los objetivos, este proyecto está encaminado a estudiar el


proceso integral de diseño y análisis de aerogeneradores en nuestra área, por tanto se
decidió llevar a cabo esta tarea de forma investigativa, con la búsqueda de bibliografía
reciente sobre la materia.

Esta investigación fue realizada mediante un estudio Teórico – Bibliográfico, el cual


permitió determinar y elaborar un marco teórico conceptual, mediante la revisión de
normas técnicas, manuales de instalación, catálogos y modelos que nos permitieron
conocer y asimilar bases conceptuales para el Diseño del Aerogenerador con Rotor
Tripala Para el Laboratorio de Energías Alternativas del A.E.I.R.N.N.R.

Así, nos basamos en los métodos Científico, Deductivo e Inductivo1, mismos que nos
posibilitaron una mejor comprensión de la problemática: Diseño y Simulación de un
Aerogenerador con Rotor Tripala.

Analizando las alternativas descritas, las prestaciones pretendidas para la máquina en


desarrollo, las aplicaciones que se darán a la misma y las condiciones externas a la que
se pretende esté sometida se selecciona un rotor de tres palas (Anexo A.1) debido,
principalmente, a su suavidad de funcionamiento, fácil balanceo y bajo nivel de ruido
originado en su marcha.

Debido a la baja velocidad de viento con la que contamos, nos hemos centrado a
dimensionar y diseñar una aeroturbina capaz de generar una potencia útil de
aproximadamente 100 W, ya que mediante el método de investigación es la potencia

1
Método Científico: Permite ordenar la información con secuencia lógica de lo general a lo particular.
Método Deductivo: Establece las hipótesis a partir de la definición de la fundamentación teórica, con el
objeto de llegar al cumplimiento de los objetivos.
Método Inductivo: A partir del Diseño y Simulación del Aerogenerador, y luego de realizar su respectivo
análisis, podemos asegurar su validez, seguridad y confiabilidad.
65

promedio que puede entregar un aerogenerador de baja potencia con velocidades de


viento pequeñas. (6 ⁄ ).

Cabe recalcar que la potencia de nuestro prototipo podría aumentar ocho veces su
número si las condiciones eólicas mejoran, debido a que según la ecuación de potencia
de las turbinas eólicas (Ecu. 2.12) una turbina aumenta su potencia en esa relación
siempre y cuando la velocidad del viento se duplique.

2.2. Álabe a Utilizar.

En cuanto compete a la construcción del rotor de un aerogenerador, se debe tomar en


cuenta que los álabes y materiales a utilizarse deben cumplir con ciertas características
en cuanto se refiere a diseño, peso y resistencia. Debido a que nuestro aerogenerador es
de eje vertical, podría utilizar álabes Darrieus o Savonius, pero por cuestiones de
conveniencia, debido a la baja velocidad que el viento presenta en el sitio de anclaje a
causa de su geografía, nos vemos en la obligación de elegir álabes de tipo Savonius,
debido a que se caracterizan por su elevado par de arrastre. (Figura 2.1).

Fig. 2.1 Álabes Savonius

2.3. Material de los Álabes

Para la construcción de nuestros álabes se eligió láminas de acero inoxidable de 0.4 mm


de espesor, (figura 2.2) sostenidos por una estructura de aluminio, lo que nos brindará
66

gran solidez y rendimiento al momento de ejecutar el funcionamiento de nuestro


aerogenerador.

Fig. 2.2 Láminas de acero inoxidable 0.4 mm

2.4. Material de la Estructura

El material seleccionado para construcción de la estructura es Aluminio, el mismo que


es fabricado en forma de perfiles, PLATINA ÁNGULO y TE (figura 2.3) con la
finalidad de brindarnos facilidad al momento de su ensamblaje. Este material fue
previsto debido principalmente a su gran ligereza y resistencia ya que así podemos
obtener un fácil arranque con velocidades de viento pequeñas.

Fig. 2.3 Perfiles de Aluminio


67

2.5. Sitio de Emplazamiento

El lugar elegido para el emplazamiento del aerogenerador, por cuestiones de


conveniencia eólica y seguridad para quienes trabajan en su entorno es el Laboratorio
de Energías Alternativas, ubicado en predios de la Universidad Nacional de Loja.
Donde previos estudios anemométricos realizados nos dan como referencia una
velocidad promedio aproximada de 2 / en los meses de Junio, Julio y Agosto, pero
su máximo valor alcanzado en dichos meses es de 6 / , velocidad a la cual nos
referiremos para el diseño de nuestra aeroturbina.

2.6. Teorema de Betz

Este teorema entrega un límite teórico del máximo valor que puede llegar a tomar el
coeficiente de potencia de una turbina eólica.

La masa de aire que atraviesa un aerogenerador sufre una modificación de su velocidad,


debido a la extracción de potencia por parte de éste, así, el aire que abandona el
volumen de interacción con el aerogenerador tendrá una velocidad menor que el aire
incidente sobre la hélice. Dicho cambio de velocidad, conlleva una modificación del
volumen a ocupar por la misma masa de aire, la cual requiere un mayor volumen debido
a su menor velocidad de desplazamiento.

Así mismo este teorema se establece bajo las llamadas hipótesis de Rankine-Froude, es
decir.

 Supone el aire como un fluido ideal sin viscosidad, en todo el campo fluido,
excepto en las proximidades muy cercanas al plano del rotor.

 El movimiento del fluido es estacionario o permanente, es decir que no depende


del tiempo.

 No tiene en cuenta la rotación del rotor ni la de su estela.


68

 Contempla el rotor como un disco poroso al cual se llegaría colocando infinitos


álabes infinitamente delgados.
 Las magnitudes empleadas para representar las variables en una sección recta
determinada del tubo de corriente, son magnitudes equivalentes de su perfil de
distribución a lo ancho de dicha sección.

 El movimiento en todo el campo fluido es subsónico, por lo que se puede


considerar a éste como incompresible.

Bajo estos parámetros, el modelo utilizado en esta teoría es el mostrado en la figura 2.4,
con el cual nos guiaremos para el modelo Savonius. La ecuación 2.1 define el
comportamiento de la potencia de una masa de aire (viento) que se desplaza con una
cierta velocidad por unidad de superficie:

1
= ∙ ∙ ∙
2

Ecu. 2.1

Fig. 2.4 Velocidad antes y después del aerogenerador

La potencia captada por el aerogenerador se define como la diferencia instantánea de la


energía cinética del viento antes y después de pasar por el obstáculo en un tiempo Δt.
69

− 1
= = ∙ ∙( − )
2

Ecu. 2.2

Otra manera para definir la masa de aire que pasa por el aerogenerador se logra
considerando el promedio de las velocidades antes y después del obstáculo.

+
= ∙ ∙
2

Ecu. 2.3

Sustituyendo la masa del aire con lo expresado en la ecuación 2.2:

1
= ∙ ∙ ∙( − )∙( + )
4

Ecu. 2.4

Luego se define la razón entre la potencia captada sobre potencia del viento definida por
la ecuación 2.1 donde será :

1
= ∙ 1− ∙ 1+
2

Ecu. 2.5

Lo anterior permite definir una función vs una variable tal como se muestra

en la figura 2.5.
70

Fig. 2.5 Curva de Eficiencia de Betz

La curva obtenida anteriormente define un máximo en = con una potencia máxima

captada de = ∙ . Como resumen de esto se define la relación

aproximada tal como aparece en la ecuación 2.6 y se denomina Ley de Betz y representa
la máxima cantidad de energía del viento que se puede transformar en energía mecánica
rotacional.
= 0,59 ∙
Ecu. 2.6

Esta ecuación es un límite teórico ideal ya que en la práctica este valor es inalcanzable y
nunca puede superar al 59,26% de la potencia del viento incidente, esto define el
coeficiente aerodinámico Cp real siempre menor que este y además no considera los
siguientes factores reales de operación:

 Resistencia aerodinámica de las palas.


 La compresibilidad del fluido
 La interferencia de las palas
71

2.7. Análisis Energético

Este análisis está determinado a estudiar los inconvenientes que se presentan al


momento de aprovechar el recurso eólico, tales se citan a continuación y se representan
en el anexo A.2.

2.7.1 Análisis Energético en el Viento ( )

El viento es una masa de aire en movimiento, y al considerar su energía cinética


asociada tenemos:

1
= ∙ ∙
2
Ecu. 2.7
Donde:
= velocidad del viento
= masa del aire barrida

La masa del aire se puede calcular de la forma:

= ∙ ∙

Ecu. 2.8

Donde:

= densidad del aire (1,225 ⁄ )


= área barrida por el rotor

Así finalmente podemos definir el comportamiento de la potencia de una masa de aire


(viento) que se desplaza con una cierta velocidad por unidad de superficie:

1
= ∙ ∙ ∙
2
Ecu. 2.9
72

2.7.2 Análisis Energético en el Rotor ( )

Lamentablemente no es posible aprovechar toda la energía disponible en el viento,


debido a que esta disminuye en el instante que el viento entra en contacto con el área
barrida por el rotor. Como pudimos observar en la figura 2.5, según el teorema de Betz
la máxima energía que podemos recuperar del viento en una eólica es de (16⁄27). Es
decir, que el coeficiente aerodinámico no excede al valor adimencional de 0.59. Por
lo que la potencia aprovechada por el rotor se expresa en la forma:

= ∙

Ecu. 2.10

1
= ∙ ∙ ∙ ∙
2

Ecu. 2.11

2.7.3 Análisis Energético en la parte Mecánica y Eléctrica ( )

Para este análisis se estima un rendimiento mecánico ( ) del 90%, se considera para
ello las pérdidas de energía por roce que se producen en los descansos y acoplamientos.

Así también se asume un rendimiento eléctrico ( ), ya que generadores actuales tienen


eficiencias cercanas al 95%, en nuestro caso consideraremos un 90% en la etapa de
generación, y por cuestiones de diseño hemos estimado un valor entre la relación de
ambos parámetros el cual será del 85%.

= 0,85

De tal forma, la potencia total extraída por nuestra aeroturbina quedará expresada en la
forma:
1
= ∙ ∙ ∙ ∙ ∙
2
Ecu. 2.12
73

2.8 Determinación del Diámetro y Altura del Rotor ( )

Como ya se habló en el capítulo I, nuestro aerogenerador será del tipo Savonius, por
tanto la determinación del Área de barrido de este discrepará con respecto a la de los de
eje horizontal.

 En una turbina de eje horizontal el área está determinada por la siguiente ecuación.

= ∙
4
Ecu. 2.13

Entonces, a raíz de la ecuación 2.12 su potencia vendría dada por la ecuación:

1
= ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙
2 4
Ecu. 2.14

Y a partir de la ecuación 2.14 se puede determinar su diámetro.

8∙
=
∙ ∙ ∙ ∙

Ecu. 2.15

 Según Pedro Fernández del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Energética de la


Universidad de Cantabria, en la obra: “Energía Eólica” [4], en una turbina de eje
vertical tipo Savonius (Anexo A.3) el Área es determinada por la expresión:

= ∙

Ecu. 2.16
Donde:
= base o diámetro del rotor
= altura

A partir de la ecuación de potencia de las turbinas eólicas (Ecu. 2.12) despejamos el


área de barrido.
74

2∙
=
∙ ∙ ∙
Ecu. 2.17

Como ya se habló al principio del presente capítulo la potencia útil a alcanzar es de


100W. Esto debido a la baja velocidad de viento con la que contamos en el sitio de
emplazamiento.
= 100

En cuanto al coeficiente de potencia o rendimiento aerodinámico podemos


determinarlo mediante el anexo A.4, donde el rendimiento aerodinámico para
aeroturbinas del tipo Savonius es del 20%.

= 0,2

La densidad del aire la obtenemos según el anexo A.5, ya que a presión atmosférica
estándar al nivel del mar (15º c) esta se utiliza como referencia en las turbinas eólicas.

= 1,225 ⁄

Ya que el área no depende del factor π (pi) como en aeroturbinas de eje horizontal, y
con el propósito de obtener simetría en el diseño, consideraremos que la altura es igual
al diámetro o base, o en su defecto es igual a la raíz cuadrada del área. Así se tiene:

= = =√
Ecu. 2.18

Como el radio del rotor equivale a la mitad de su diámetro, tenemos:

=
2
Ecu. 2.19

2.9 Geometría de Palas y Toberas

Estos dos componentes juegan el papel más importante en la aerodinámica del rotor,
debido a que deben ser minuciosamente analizados al momento de crear su geometría y
decidir su posición. Un descuido en la alineación de cualquiera de estos componentes
75

resultaría en un fracaso total al momento de conseguir rotación por parte del prototipo y
por ende una pobre eficiencia.

Toberas: Como se puede apreciar (Figura 2.6), es el primer componente que interactúa
con el viento. Este, tiene la función de captar la energía del viento y liberarla de la
manera más eficiente para que las palas puedan aprovecharla. Su geometría y ubicación
en la estructura fueron previamente analizadas y como ya se analizó en el literal 2.8 su
altura será h. Como se verá más adelante, calcularemos que este valor será igual al del
rotor (2 metros).

Fig. 2.6 Tobera, Vista Superior

Palas: Este es el componente que recibe la energía proporcionada por la tobera luego de
ser captada, su geometría es cóncava (Figura 2.7) y es el componente que brindará
movimiento al rotor. Su posición fue decidida en base a la de la tobera, por tanto, su
cara cóncava estará dirigida en forma perpendicular a la salida de la tobera. Su altura
también será h.

Fig. 2.7 Pala, Vista Superior


76

2.10 Análisis de las Fuerzas del Rotor

Como ya se habrá notado el aire que fluye a la entrada de la tobera atraviesa un área
determinada, la cual sufre un estrechamiento en su extremo final, por consiguiente hay
un aumento de la velocidad directamente proporcional a la disminución de dicha área
(Figura 2.8). El aerogenerador extrae la energía del viento y como la energía del viento
depende de su velocidad, el resultado final implica una pérdida de velocidad para el
viento.

Fig. 2.8 Esquema de Áreas y Velocidades

Cálculo de la Velocidad de Salida ( ⁄ ): Para el desarrollo de este análisis


empleamos la ecuación de continuidad, misma que se expresa de la forma:

1= 2
Ecu. 2.20
Donde:
= ∙ ∙
Ecu. 2.21
Remplazando se tiene:

∙ ∙ = ∙ ∙

Ecu. 2.22
77

Donde:

= densidad del aire

= Área de entrada y salida de flujo en la tobera (A1 y A2)

= Velocidad de entrada y salida del flujo en la tobera (V1 y V2)

Despejando la velocidad de salida, y suponiendo una eficiencia de la tobera del 90%


obtenemos:

∙ ∙
= ∙ 0,9

Ecu. 2.23

Cálculo de Fuerzas en la Pala (N): Para estos cálculos nos basaremos en la figura 2.9,
y realizamos la sumatoria de fuerzas tanto en el eje x como en el eje y. pero para ello
primero realizamos el cálculo del caudal.

Cálculo del Caudal Q ( ⁄ )

= ∙
Ecu. 2.24

Fig. 2.9 Pala, Esquema de Fuerzas


78

 Análisis de Fuerzas en el Vector x

= ∙ ∙ − ∙ ∙

=− ∙ cos θ

= ∙ cos θ

= ∙ ∙ ∙ cos θ + ∙ ∙ ∙ cos θ

=2∙ ∙ ∙ ∙ cos θ
Ecu. 2.25

 Análisis de Fuerzas en el Vector y

=− ∙ ∙ − ∙ ∙

= ∙ +

= ∙ −

=− ∙ ∙ ∙ + − ∙ ∙( ∙ − )

= ∙ ∙ + ∙ ∙

Ecu. 2.26

Donde:


= ∙
30


= ∙
30

Fig. 2.10 Radios para determinar la velocidad tangencial

= velocidad tangencial: = radio hasta el centro de la pala y = radio hasta el


centro de la tobera.
79

Cálculo de Fuerzas en la Tobera (N): Tal como el procedimiento anterior, nos


basaremos en la figura 2.11, y realizamos la sumatoria de fuerzas.

Fig. 2.11 Tobera, Esquema de Fuerzas

 Análisis de Fuerzas en el Vector x

= ∙ ∙

= ∙ − ∙

= ∙ ∙ ( ∙ − ∙ )

Ecu. 2.27

 Análisis de Fuerzas en el Vector y


=− ∙ ∙ + ∙ ∙
= −
= ∙ − ∙
=− ∙ ∙ ( − )− ∙ ∙ (− ∙ + ∙ )

Ecu. 2.28

Donde:

= 0 porque la velocidad de entrada se asume que entra de forma perpendicular, por


lo tanto no tiene esta componente.
80

, = Componente de la velocidad de salida de la tobera y de entrada a la pala.

= Componente de la velocidad de entrada (6 ⁄ ).

, , = Son los mismos valores mencionados anteriormente.

Calculo de las Fuerzas que Soporta el Aerogenerador: Para realizar este cálculo se
realiza la sumatoria de las resultantes que salieron del análisis anterior del eje y como
del eje x en las toberas.

 Fuerza resultante

, = +
Ecu. 2.29
Donde:

= Componente de la fuerza en el eje x (N)

= Componente de la fuerza en el eje y (N)

, , = Fuerza resultante en las toberas.

 Fuerza del Aerogenerador

Para ello se suma la resultante de la tobera y la resultante de la pala, en unidad N


(Newton).

= , +
Ecu. 2.30

Donde:

, = Fuerza resultante en la tobera (N)

= Componente de la fuerza en el eje y de la pala (N)

= Fuerza resultante sobre el aerogenerador


81

2.11 Determinación del valor

TSR (Tip Speed Radio) adimencional

Cuando el valor en una turbina eólica es mayor que 3,5 las palas funcionan
principalmente por empuje ascensional, y si es menor que 3,5 funcionan por arrastre.
Como podemos apreciar en el anexo A.4 el valor para aeroturbinas tipo Savonius
se aproxima a =1,2 por tanto nuestro aerogenerador se destaca por ser una máquina
de arrastre diferencial, estos presentan la ventaja de evitar todo tipo de dispositivos de
orientación a causa de su configuración simétrica.

2.12 Fuerza Ascensional y de Arrastre ( )

La fuerza Ascensional ( ) empuja lateralmente al rotor mientras que la fuerza de


Arrastre ( ) lo empuja hacia abajo, estas fuerzas se expresan en en la forma:

= 1,08 ∙ ∙ ∙ ∙
Ecu. 2.31

= 1,08 ∙ ∙ ∙ ∙
Ecu. 2.32

Los coeficientes - se los obtiene en función del a partir del anexo A.6.

= 1,55

= 1,35

De las fuerzas y obtenemos la fuerza total según la forma:

= +

Ecu. 2.33
82

2.13 Velocidad Angular del Rotor ( ⁄ )

Primero definimos la velocidad específica o periférica como:


=

Ecu. 2.34

Al considerar un rendimiento del 20% para el aerogenerador Savonius determinado en


el anexo A.4, así también un valor de TSR = 1, y reemplazando en la ecuación 2.34
obtenemos . De esta forma se obtiene la ecuación 2.35.


=

Ecu. 2.35

A partir del resultado de la expresión 2.35 Obtenemos la velocidad de giro de la turbina


eólica en .
60
= ∙ [ ]
2∙
Ecu. 2.36

2.14 Cálculo del Torque ( )

Para el cálculo del torque producido nos referiremos a la ecuación:


2∙
=

Ecu. 2.37

De donde despejamos el Torque , obteniendo:


= [ ]
2
Ecu. 2.38
83

2.15 Parámetros de la Torre

Para determinar la altura de la torre que soportará la aeroturbina, nos referimos a la


ecuación 1.13
= + 0.75 ∙

La profundidad de empotrado está dada por: = + 0,5

Donde:
= 10 ÷ 15
= altura
= diámetro

El tipo de torre que elegimos para el aerogenerador es del tipo de Celosía, cuyas
características fueron especificadas en el capítulo 1, debido a que este tipo es el más
común al momento de trabajar con aerogeneradores de baja potencia.

2.16 Presentación Estadística de Datos Eólicos

Mediante un anemómetro se realiza la obtención y respectivo registro de los datos


eólicos obtenidos en el sitio de emplazamiento, luego se realiza la representación
mensual y anual (2000-2009) de estos datos mediante tablas, histogramas y rosas de los
vientos (Cap. 3, Lit. 2).

2.17 Estudio de la Carga

Este estudio se efectúa en base a las cargas con las cuales se realiza las prácticas en el
aerogenerador. Tomando en cuenta que la potencia de nuestra aeroturbina es baja, es
indispensable considerar ítems de bajo consumo y a la vez indispensables, por tanto se
realiza el análisis en base a un televisor, un radio y dos luminarias ahorradoras. También
se toma en cuenta la velocidad mensual del viento (Cap. 3, Lit. 3).
84

2.18 Dimensionamiento de los Equipos

El dimensionamiento de los equipos es realizado en base al análisis de las cargas


descritas anteriormente, y se lo realiza en base al mes en el cual existe un mayor
consumo por día.

El dimensionamiento comprende:

Baterías

Para el dimensionamiento de estas se debe tomar en cuenta 3 días de autonomía ( ),


que son los recomendados en el supuesto caso que no obtengamos brisas y por ende la
no generación de energía. Para nuestra aeroturbina hemos decidido utilizar baterías de
12V-100 Ah de ciclo profundo de descarga que es el más usado en estos proyectos.

Entonces la energía entregada será:

= ∙ í
Ecu. 2.39

Donde:

= Días de autonomía

Para una profundidad de descarga de las baterías del 50%, debido a que no se debe
permitir una descarga inferior ya que la vida útil de las baterías disminuiría, la energía
almacenada será:

Ecu. 2.40
Donde:

= Profundidad de descarga

Finalmente obtenemos la carga total que está dada por:


85

Ecu. 2.41
Donde:

= Energía almacenada
= Voltaje de cada batería (12V)

Inversor

Este equipo es seleccionado en base a la potencia total de las cargas que las baterías
alimentarán.

Controlador de Carga

Al momento de dimensionar el controlador debe tomarse en cuenta la capacidad de las


baterías.
CAPÍTULO III

RESULTADOS
87

3.1. Diseño de la Aeroturbina

Determinación del Diámetro y Altura del Rotor ( )

Como se observó en el Capítulo II, la potencia útil a alcanzar es de 100 w y la velocidad


promedio del viento es de 6 / así también se obtuvo rendimiento aerodinámico y
densidad del aire:

= 0,2 = 1,225 ⁄

Con los datos obtenidos podemos encontrar el área de barrido ( ) de nuestro rotor a
partir de la ecuación 2.17.

2 ∙ 100
=
1,225 ∙ 6 ∙ 0,2 ∙ 0,85

= 4,446

A partir de la ecuación 2.18 podemos expresar la base o diámetro del rotor.

= = = 4,446

= = = 2,108

Según la ecuación 2.19 obtenemos finalmente el radio.

2,108
=
2

= 1,054

Los valores de Área, Diámetro y Radio obtenidos anteriormente son una referencia para
el diseño final de la aeroturbina, debido a que por razones de comodidad se decidió
redondear estos valores en:
=4
=2
=1
88

Con los datos obtenidos anteriormente podemos realizar la construcción del generador
en el programa de diseño AutoCAD, donde podemos medir el diseño y así obtener el
área total que ocuparán los álabes, con este dato podemos prever la cantidad de láminas
de acero que necesitaremos para su construcción. 15,24 , lo equivale
aproximadamente a 6 laminas de (1,22 m x 2,44 m) y 0.4 mm de espesor.

Análisis de las Fuerzas del Rotor

a) Velocidad de Salida ( ⁄ )

Este cálculo se realiza mediante la ecuación de la continuidad y así se llega a conocer el


valor de la velocidad a la salida de la tobera. Según la ecuación 2.23 tenemos:

∙ ∙
= ∙ 0,9

Donde para determinar el área tomaremos las medidas de entrada y salida de la tobera.

= ∙ = ∙
=2 ∙ 0,35 =2 ∙ 0,15
= 0,7 = 0,3

1,225 ∙ 0,7 ∙6
= ∙ 0,9
1,225 ∙ 0,3

= 12,6

b) Cálculo de Fuerzas en la Pala

Para ello primero determinamos el caudal según la ecuación 2.24.

 Cálculo del Caudal Q ( ⁄ )

= ∙
89

=2 ∙ 0,30
= 0,6

= ∙

= 12,6 ∙ 0,6

= 7,56

 Análisis de Fuerzas en el Vector x (N)


Según 2.25 tenemos:
= 2∙ ∙ ∙ ∙ cosθ

= 2 ∙ 1,225 ∙ 7,56 ∙ 12,6 ∙ cos45

= 165,02

 Análisis de Fuerzas en el Vector y (N)


Primeramente determinamos las velocidades tangenciales 1 y 2, así como los
componentes de velocidad.
∙ ∙
= ∙ = ∙
30 30

57,295 ∙ 57,295 ∙
= ∙ 0,65 = ∙ 0,91
30 30

= 3,89 = 5,45

= ∙ + = ∙ −

= 12,6 ∙ 45 + 3,89 = 12,6 ∙ 45 − 3,89

= 12,79 = 5,01

Según la expresión 2.26 tenemos:

= 1,225 ∙ 7,56 ∙ 12,79 + 1,225 ∙ 7,56 ∙ 5,01

= 164,84
90

c) Cálculo de Fuerzas en la Tobera.

 Análisis de Fuerzas en el Vector x (N)


Según 2.27 tenemos:

= 1,225 ∙ 7,56 ∙ (12,6 ∙ 15 − 5,45 ∙ 15)

= 9,261 ∙ (6,9)

= 63,95

 Análisis de Fuerzas en el Vector y (N)


Aplicamos 2.28 y se tiene:

= −1,225 ∙ 7,56 ∙ 6 − 5,45 − 1,225 ∙ 7,56 ∙ (−12,6

∙ 15 + 5,45 ∙ 15)

= −9,261 ∙ (0,55) − 9,261 ∙ (−3,26 + 1,41)

= −5,09 − 9,261 ∙ (−1,85)

= 12,04

Calculo de las Fuerzas que Soporta el Aerogenerador

 Fuerza resultante
Remplazando valores en 2.29 obtenemos:

, = +

, = (63,95 ) + (12,04 )

, = 4089,60 + 144,96

, = 4234,56

, = 65,07
91

 Fuerza del Aerogenerador


Finalmente con los resultados obtenidos anteriormente, remplazamos en 2.30
obteniendo:

= , +

= 65,07 + 164,84

= 229,91

Determinación del valor

Debido a que las aeroturbinas Savonius obtienen su máximo rendimiento aerodinámico


para pequeños, es decir, giran a baja velocidad y asimismo funcionan con
velocidades del viento pequeñas, nos referiremos al anexo A.4, por tanto hemos optado
por elegir un valor:

=1.

Fuerza Ascensional y de Arrastre ( )

Estas fuerzas son definidas según las expresiones 2.31 y 2.32, obteniendo:

= 1,08 ∙ 1,55 ∙ 1,225 ∙ 4 ∙ 6

= 295,293

= 1,08 ∙ 1,35 ∙ 1,225 ∙ 4 ∙ 6

= 257,191

Sustituyendo en la ecuación 2.33 obtenemos:

= (295,293 ) + (257,191)
92

= 391,593

Velocidad Angular del Rotor ( ⁄ )

A partir de la ecuación 2.35 tenemos:

1∙6
=
1

=6

Según la expresión 2.36 obtenemos la velocidad de giro de la turbina eólica en .

60
= 6∙
2∙

= 57,295

Cálculo del Torque ( )

Con la expresión 2.38 obtenemos el torque producido.

257,191 ∙1
=
2

= 128,595

= 1261,086

Parámetros de la Torre (m)

La altura de la torre es determinada mediante la ecuación 1.13.


93

= + 0.75 ×

= 10 ÷ 15

Obteniendo así:

= (10 ÷ 15) + 0.75 × 2

= 2,16

A causa de las condiciones eólicas registradas en el sitio de emplazamiento “La


Argelia” y como ya se estudió anteriormente, se obtiene una mayor velocidad de viento
a medida que se aleja el rotor del suelo. Por tal motivo, decidimos elevar la altura de la
torre a cinco metros (5 m) con la finalidad de obtener mejor eficiencia. Aunque el
aumento de altura depende de quien lo construya, este valor no deberá ser exagerado.

=5

Empotramiento a tierra:

= + 0,5
10

5
= + 0,5
10

=1

La profundidad de empotramiento de la torre será de 1 .


94

3.2. Presentación Estadística de Datos Eólicos Sector “La Argelia”


Fuente: Inamhi (Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología)
Tabla – Histograma - Rosa de los vientos
Tabla 3.1 Datos Eólicos Sector La Argelia Año 2000
Velocidad Media (m/s) La Argelia Año 2000
Velocidad Media Velocidad Máxima Dirección
Mes
m/s m/s Dominante
Enero 1,5 4 SW
Febrero 1,3 6 N
Marzo 1,3 5 NE
Abril 1,6 6 NW
Mayo 2,0 5 W
Junio 2,0 6 NW
Julio 3,5 12 NW
Agosto 3,2 8 N
Septiembre 0,9 5 N
Octubre 2,5 8 NW
Noviembre 1,1 4 N
Diciembre 1,6 5 N

4,0
VELOCIDAD MEDIA

3,5
3,0
2,5
2,0
1,5
1,0
0,5
0,0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
95

Tabla 3.2 Datos Eólicos Sector La Argelia Año 2001

Velocidad Media (m/s) La Argelia


Año 2001
Velocidad Media Velocidad Máxima Dirección
Mes
m/s m/s Dominante
Enero 1,4 4 N
Febrero 2,5 10 N
Marzo 1,1 4 N
Abril 1,7 6 N
Mayo 1,2 5 N
Junio 3,9 20 N
Julio 2,0 14 N
Agosto 4,0 10 N
Septiembre 1,1 4 N
Octubre 1,2 8 S
Noviembre 1,0 6 N
Diciembre 1,0 4 NW

4,5
4,0
3,5
VELOCIDAD MEDIA

3,0
2,5
2,0
1,5
1,0
0,5
0,0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
96

Tabla 3.3 Datos Eólicos Sector La Argelia Año 2002

Velocidad Media (m/s) La Argelia


Año 2002
Velocidad Media Velocidad Máxima Dirección
Mes
m/s m/s Dominante
Enero 1,5 10 N
Febrero 1,4 5 N
Marzo 1,2 6 NE
Abril 0,6 5 N
Mayo 2,5 10 N
Junio 3,6 14 N
Julio 3,7 8 N
Agosto 6,0 20 N
Septiembre 1,9 8 N
Octubre 1,0 4 NW
Noviembre 0,9 6 N
Diciembre 1,1 5 N

7
6
VELOCIDAD MEDIA

5
4
3
2
1
0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
97

Tabla 3.4 Datos Eólicos Sector La Argelia Año 2003

Velocidad Media (m/s) La Argelia


Año 2003
Velocidad Media Velocidad Máxima Dirección
Mes
m/s m/s Dominante
Enero 1,3 8 NW
Febrero 1,6 9 NW
Marzo 1,3 8 NW
Abril 1,5 4 NW
Mayo 2,4 12 NE
Junio 2,1 8 N
Julio 3,4 6 N
Agosto 3,0 10 S
Septiembre 2,4 12 N
Octubre 1,3 6 N
Noviembre 1,2 6 N
Diciembre 0,8 7 N

4
3,5
VELOCIDAD MEDIA

3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
98

Tabla 3.5 Datos Eólicos Sector La Argelia Año 2004

Velocidad Media (m/s) La Argelia


Año 2004
Velocidad Media Velocidad Máxima Dirección
Mes
m/s m/s Dominante
Enero 1,5 7 NW
Febrero 1,6 6 N
Marzo 1,9 8 NW
Abril 1,1 4 W
Mayo 1,6 8 NW
Junio 4,4 14 N
Julio 2,0 6 W
Agosto 4,4 12 NE
Septiembre 3,7 10 N
Octubre 2,1 6 NE
Noviembre 1,8 4 NE
Diciembre 1,5 6 NW

5
4,5
VELOCIDAD MEDIA

4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
99

Tabla 3.6 Datos Eólicos Sector La Argelia Año 2005

Velocidad Media (m/s) La Argelia


Año 2005
Velocidad Media Velocidad Máxima Dirección
Mes
m/s m/s Dominante
Enero 1,4 6 S
Febrero 1,4 10 N
Marzo 0,8 4 N
Abril 1,3 4 N
Mayo 1,9 12 SE
Junio 1,9 10 S
Julio 3,5 14 NE
Agosto 2,9 15 N
Septiembre 2,9 12 N
Octubre 0,9 6 NW
Noviembre 1,0 5 S
Diciembre 1,1 8 S

4
3,5
VELOCIDAD MEDIA

3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
100

Tabla 3.7 Datos Eólicos Sector La Argelia Año 2006

Velocidad Media (m/s) La Argelia


Año 2006
Velocidad Media Velocidad Máxima Dirección
Mes
m/s m/s Dominante
Enero 2,5 12 N
Febrero 1,0 5 SW
Marzo 1,3 8 N
Abril 1,6 6 NE
Mayo 2,5 12 N
Junio 4,4 12 NE
Julio 6,0 14 NW
Agosto 3,7 12 NW
Septiembre 2,6 6 N
Octubre 2,0 8 N
Noviembre 1,5 8 SW
Diciembre 1,6 8 N

7
6
VELOCIDAD MEDIA

5
4
3
2
1
0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
101

Tabla 3.8 Datos Eólicos Sector La Argelia Año 2007

Velocidad Media (m/s) La Argelia


Año 2007
Velocidad Media Velocidad Máxima Dirección
Mes
m/s m/s Dominante
Enero 2,4 4,8 NW
Febrero 2,1 3,3 NW
Marzo 1,4 3,3 NW
Abril 1,5 3,2 SW
Mayo 1,0 2,8 NW
Junio 3,7 5 N
Julio 4,6 7 N
Agosto 3,0 4,2 N
Septiembre 3,5 4,1 N
Octubre 1,8 3,43 SW
Noviembre 1,7 3,1 N
Diciembre 1,5 2,8 N

5
4,5
VELOCIDAD MEDIA

4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
102

Tabla 3.9 Datos Eólicos Sector La Argelia Año 2008

Velocidad Media (m/s) La Argelia


Año 2008
Velocidad Media Velocidad Máxima Dirección
Mes
m/s m/s Dominante
Enero 1 3 N
Febrero 0,9 2,9 N
Marzo 1,1 2,5 N
Abril 1,1 3 N
Mayo 2,0 3 N
Junio 2,6 3,2 N
Julio 2,7 3,4 N
Agosto 2,2 3,5 N
Septiembre 2,8 4,3 N
Octubre 1,4 2,9 N
Noviembre 1,1 2,8 N
Diciembre 1,0 2,7 N

3
VELOCIDAD MEDIA

2,5
2
1,5
1
0,5
0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
103

Tabla 3.10 Datos Eólicos Sector La Argelia Año 2009

Velocidad Media (m/s) La Argelia


Año 2009
Velocidad Media Velocidad Máxima Dirección
Mes
m/s m/s Dominante
Enero 1,1 3,2 N
Febrero 1,8 3,2 N
Marzo 1,3 2,4 NW
Abril 2,0 3,5 N
Mayo 1,6 4,3 N
Junio 3,1 4,5 N
Julio 3,8 5,2 N
Agosto 3,0 4,8 N
Septiembre 4,0 4,7 N
Octubre 1,5 3 N
Noviembre 1,7 2,8 N
Diciembre 1,5 3 N

4,5
4
VELOCIDAD MEDIA

3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
104

Tabla 3.11 Datos Eólicos Sector La Argelia Período 2000 - 2009

Velocidad Media (m/s) La Argelia


Período 2000 - 2009
Velocidad Media
Mes Temperatura ºC Dirección Dominante
m/s
Enero 1,6 16,3 N-NW-NE
Febrero 1,6 16,5 N-NW-NE
Marzo 1,3 16,3 N-NW-NE
Abril 1,4 16,5 N-NW-NE
Mayo 1,9 16,3 N-NW-NE
Junio 3,2 15,5 N-NW-NE
Julio 2,8 15,4 N-NW-NE
Agosto 3,5 15,6 N-NW-NE
Septiembre 2,3 16,3 N-NW-NE
Octubre 1,6 16,8 N-NW-NE
Noviembre 1,2 16,5 N-NW-NE
Diciembre 1,2 16,7 N-NW-NE

4
3,5
VELOCIDAD MEDIA

3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Mayor velocidad Media: 3,5 ______ Menor velocidad Media: 1,2 ______
105

3.3. Estudio de la Carga


Como ya se mencionó anteriormente nuestro proyecto está orientado al beneficio
de las zonas rurales de nuestro país, por tanto, el estudio de la carga estará
basado en los electrodomésticos básicos en estas viviendas.

Tabla 3.12 Consumo Energético Estimado (Enero)


HORA/DÍA ENERGÍA % de
ELEMENTO POTENCIA(W) CANTIDAD
(h/día) (Wh/día) consumo
Televisor 80 1 3 240 52.17
Radio 20 1 3 60 13.04
Luminaria 20 2 4 160 34.78
Total 120 4 460 100
Tabla 3.13 Consumo Energético Estimado (Febrero)
HORA/DÍA ENERGÍA % de
ELEMENTO POTENCIA(W) CANTIDAD
(h/día) (Wh/día) consumo
Televisor 80 1 3 240 54.55
Radio 20 1 2 40 9.09
Luminaria 20 2 4 160 36.36
Total 120 4 440 100
Tabla 3.14 Consumo Energético Estimado (Marzo)
HORA/DÍA ENERGÍA % de
ELEMENTO POTENCIA(W) CANTIDAD
(h/día) (Wh/día) consumo
Televisor 80 1 3 240 54.55
Radio 20 1 2 40 9.09
Luminaria 20 2 4 160 36.36
Total 120 4 440 100
Tabla 3.15 Consumo Energético Estimado (Abril)
HORA/DÍA ENERGÍA % de
ELEMENTO POTENCIA(W) CANTIDAD
(h/día) (Wh/día) consumo
Televisor 80 1 3 240 52.17
Radio 20 1 3 60 13.04
Luminaria 20 2 4 160 34.68
Total 120 4 460 100
106

Tabla 3.16 Consumo Energético Estimado (Mayo)


HORA/DÍA ENERGÍA % de
ELEMENTO POTENCIA(W) CANTIDAD
(h/día) (Wh/día) consumo
Televisor 80 1 3 240 54.54
Radio 20 1 2 40 9.09
Luminaria 20 2 4 160 36.36
Total 120 4 440 100

Tabla 3.17 Consumo Energético Estimado (Junio)


HORA/DÍA ENERGÍA % de
ELEMENTO POTENCIA(W) CANTIDAD
(h/día) (Wh/día) consumo
Televisor 80 1 3 240 52.17
Radio 20 1 3 60 13.04
Luminaria 20 2 4 160 34.68
Total 120 4 460 100

Tabla 3.18 Consumo Energético Estimado (Julio)


HORA/DÍA ENERGÍA % de
ELEMENTO POTENCIA(W) CANTIDAD
(h/día) (Wh/día) consumo
Televisor 80 1 4 320 57.14
Radio 20 1 4 80 14.28
Luminaria 20 2 4 160 28.57
Total 120 4 560 100

Tabla 3.19 Consumo Energético Estimado (Agosto)


HORA/DÍA ENERGÍA % de
ELEMENTO POTENCIA(W) CANTIDAD
(h/día) (Wh/día) consumo
Televisor 80 1 4 320 57.14
Radio 20 1 4 80 14.28
Luminaria 20 2 4 160 28.57
Total 120 4 560 100
107

Tabla 3.20 Consumo Energético Estimado (Septiembre)


HORA/DÍA ENERGÍA % de
ELEMENTO POTENCIA(W) CANTIDAD
(h/día) (Wh/día) consumo
Televisor 80 1 3 240 54.54
Radio 20 1 2 40 9.09
Luminaria 20 2 4 160 36.36
Total 120 4 440 100

Tabla 3.21 Consumo Energético Estimado (Octubre)


HORA/DÍA ENERGÍA % de
ELEMENTO POTENCIA(W) CANTIDAD
(h/día) (Wh/día) consumo
Televisor 80 1 3 240 54.54
Radio 20 1 2 40 9.09
Luminaria 20 2 4 160 36.36
Total 120 4 440 100

Tabla 3.22 Consumo Energético Estimado (Noviembre)


HORA/DÍA ENERGÍA % de
ELEMENTO POTENCIA(W) CANTIDAD
(h/día) (Wh/día) consumo
Televisor 80 1 3 240 52.17
Radio 20 1 3 60 13.04
Luminaria 20 2 4 160 34.78
Total 120 4 460 100

Tabla 3.23 Consumo Energético Estimado (Diciembre)


HORA/DÍA ENERGÍA % de
ELEMENTO POTENCIA(W) CANTIDAD
(h/día) (Wh/día) consumo
Televisor 80 1 4 320 53.33
Radio 20 1 4 80 13.33
Luminaria 20 2 5 200 33.33
Total 120 4 600 100
108

Tabla 3.24 Relacione Mensual de Consumo y Velocidad Media del Viento periodo
2000 – 2009

VELOCIDAD
CONSUMO CONSUMO
Mes Día/mes VIENTO
(Kwh/mes) (Kwh/día)
(m/s)
Enero 14,26 31 0,46 1,6
Febrero 12,32 28 0,44 1,6
Marzo 13,64 31 0,44 1,3
Abril 13,8 30 0,46 1,4
Mayo 13,64 31 0,44 1,9
Junio 13,8 30 0,46 3,2
Julio 17,36 31 0,56 2,8
Agosto 17,36 31 0,56 3,5
Septiembre 13,2 30 0,44 2,3
Octubre 13,64 31 0,44 1,6
Noviembre 13,8 30 0,46 1,2
Diciembre 18,6 31 0,60 1,2

Mayor consumo mes: Diciembre


Mayor consumo día: Diciembre
Mayor velocidad del viento: Agosto

3.4. Dimensionamiento de los Equipos

Como se mencionó en el capítulo anterior, para este análisis debemos tener en cuenta
cual es el mes en el cual existe un mayor consumo por día, por tanto, según la tabla 3.24
el mes que representa dicho detalle es Diciembre.
109

3.4.1. Dimensionamiento de las Baterías

Según la tabla 3.24 observamos que el mayor consumo día equivale al mes de
diciembre, con un valor de 0,60 KWh/día, y como se vio en el capítulo anterior, es
recomendable trabajar con un valor de 3 días de autonomía. Así, obtenemos la energía
que debe ser entregada por las baterías en un periodo de 3 días sin recibir carga, según
la ecuación 2.39 tenemos:

=3 í ∙ 0,60
í

= 1,8

Sustituyendo en la ecuación 2.40, obtenemos la energía almacenada.

1,8
=
0,5

= 3,6

Finalmente obtenemos la carga total a partir de la ecuación 2.41, considerando que son
baterías de 12V.
3,6 3600
= =
12 12

Como: = ∙

Tenemos: = ∙

3600
=
12

= 300

Como ya se mencionó en el capítulo anterior las baterías a utilizar serán de 12V-100 Ah


de ciclo profundo de descarga, por tanto se necesitan 3 baterías conectadas en serie para
lograr la carga obtenida anteriormente.
110

100 ∙ 12 = 1200 = 1200 = 1,2

Por tanto las 3 baterías poseen una energía almacenada de:

1,2 ∙ 3 = 3,6

Lo que significa que el número de baterías dimensionado satisface plenamente los


3600 que se requieren.

3.4.2. Dimensionamiento del Inversor

Como podemos apreciar en la tabla 3.23, la potencia total es de 120 W, pero esta
potencia fuese la demanda si todos los equipos estuvieran funcionando
simultáneamente.

Por tanto un inversor de 120 W sería la solución, pero al momento de seleccionar el


equipo podríamos optar por uno más elevado a este rango.

3.4.3. Dimensionamiento del Controlador de Carga

El equipo más adecuado para este caso será un controlador de carga de 10 Amp. para
batería de 100 Ah.
111

3.5. Simulación

Como parte del diseño del Aerogenerador, se procederá a realizar una simulación del
comportamiento del rotor ante la presencia del viento, con la finalidad de validar su
funcionamiento. Para tal tarea se utilizará el Software GAMBIT 2.4, que es un
programa preprocesador del Software FLUENT 6.1. Estos dos programas son muy
utilizados en la actualidad en lo que respecta a la simulación de fluidos sobre cuerpos
sólidos. Cabe recalcar que aparte de estos dos programas, también estará involucrado el
programa de diseño AutoCad.

A continuación se detallará la metodología para realizar la simulación del diseño.

1. Diseño en AutoCad: Previo a la simulación, primero se realiza el diseño 3D del


rotor mediante el Software AutoCad, de donde se extraerá solamente el perfil
superior de los componentes de mayor relevancia que serán sometidos a la
simulación (Figura 3.1). Por tanto los únicos elementos que entrarán a tratamiento
serán las palas y las toberas del rotor. Que en conjunto representan seis cuerpos.

Fig. 3.1 Perfil del Rotor


112

Luego de realizado el diseño en AutoCad, este debe ser exportado en formato ACIS
para que GAMBIT lo ejecute. Para ello, en la barra de tareas de AutoCad en la opción
Archivo se selecciona Exportar en formato ACIS, se lo nombra y guarda.

2. Importación y Tratamiento de la Geometría: Luego de ejecutar el programa


GAMBIT, se importa el archivo (Figura 3.2) que exportamos desde AutoCad, para
ello, en la barra de tareas de GAMBIT lo realizamos de la forma: File, Import,
ACIS. Si se importó correctamente en pantalla se apreciará lo siguiente:

Fig. 3.2 Perfil Importado en GAMBIT

Nótese que en este Software, tanto intersecciones como principio y fin de líneas son
representadas por vértices, los mismos que nos servirán de referencia para trabajar más
adelante. También es importante recalcar que la posición del perfil debe estar de tal
forma que nos proporcione resultados positivos durante la simulación, en este caso fue
posicionado tomando como referencia que el flujo de aire irá de izquierda a derecha.
113

3. Límites de la Malla: La malla es aquella que representa el espacio a ocupar por el


fluido, en este caso el Aire. Para establecer los límites de la malla, primero
elaboramos una forma cuadrangular alrededor del perfil, para ello declaramos 4
vértices iniciales y con la finalidad de facilitar el tejido de la malla más adelante,
dividiremos cada lado del cuadrilátero en cuatro partes mediante la ubicación de tres
vértices por lado. Para la declaración de los vértices seleccionamos el primer botón
de la barra Operation, el primero de Geometry y el primero de Vertex.

Luego, bajo estas barras, tendremos disponible la barra Create Real Vertex.

Aquí, debemos declarar las coordenadas x e y de los vértices que van a componer el
cuadrilátero, así como también los vértices que representarán las divisiones de sus
lados. Una vez digitadas las coordenadas, basta con hacer clic en Apply para aceptar los
valores ingresados.
114

Al haber realizado el procedimiento correctamente, obtendremos lo siguiente:

Fig. 3.3 Declaración de Vértices

4. Declaración de Lados: Luego de ser declarados los vértices, se procede a la


declaración de cada uno de los lados del cuadrilátero que limitará la malla. Para ello,
seleccionamos el segundo botón de la barra Geometry y el primero de Edge.
115

NOTA: Para seleccionar cualquier elemento en GAMBIT, es indispensable presionar la


tecla Shift antes de cualquier intento de selección.

Para la elaboración de los lados del cuadrilátero, se selecciona una pareja de vértices,
luego se acepta haciendo clic en Apply. Repetir el proceso hasta conseguir todos los
lados como se muestra a continuación.

Fig. 3.4 Declaración de Lados

Así mismo, para facilitar el tejido de la malla más adelante, debemos declarar varios
lados entre los vértices del cuadrilátero y los del rotor, pero evitando que estos se
sobrepongan sobre el perfil. Se recomienda empezar desde la parte interna del rotor,
tratando de crear formas geométricas desde dos lados en adelante, en la figura 3.5 se
muestra que para nuestro caso se realizo en la parte interna una forma de seis lados
curvos y tres rectos, entre la salida de las toberas y las boca de las palas se hizo formas
116

de cuatro lados rectos, en las toberas creamos formas de dos lados curvos y dos rectos, y
en las palas formas de un lado recto y uno curvo. Todo varía de acuerdo al modelo.

Fig. 3.5 Declaración de Formas Geométricas

5. Declaración de Caras: Para declarar las Caras en base a las formas que realizamos
anteriormente, no ubicamos en el tercer botón de Geometry y el primero de Face.
117

A continuación, se selecciona los lados de una cara a la vez, procurando que formen un
lazo cerrado, de lo contrario al programa le será imposible crear las caras. Una vez
seleccionados sus lados, se acepta haciendo clic en Apply. Nótese que si el
procedimiento se realizó correctamente, cada cara cambiará de color a turquesa.

Fig. 3.6 Declaración de Caras

6. Declaración de Nodos: Los Nodos son aquellos que determinarán en número de


divisiones de los lados de una cara. Estos determinan la precisión del cálculo. Debe
procurarse que el número de nodos a declarar sea Par, y no exagerados por cada
lado, ya que si su número es excesivo, la simulación resultará en un cálculo
demasiado largo y el tiempo de ejecución impredecible. Por otro lado, una cantidad
pobre de Nodos implicaría un cálculo inexacto e irreal. Para el presente perfil,
hemos decidido trabajar con un máximo de Treinta nodos por lado, ya que en
anteriores intentos la ejecución llevó cerca de seis horas, obteniendo Errores al
final. Así, con la configuración recomendada, logramos establecer poco más de tres
118

horas con resultados satisfactorios. Primero, seleccionamos el segundo botón de


Operation, el segundo de Mesh, y el primero de Edge.

Primero se selecciona los lados de todas las caras, podría hacerse todas al mismo
tiempo, pero por seguridad se recomienda hacerlas una a una. Una vez seleccionadas,
nos ubicaremos en el menú Mesh Edges de la parte derecha, y en el campo Spacing bajo
Default, seleccionaremos Interval Count y digitaremos treinta nodos.
119

Luego se acepta haciendo clic en Apply. Si el procedimiento fue correcto obtendremos


el siguiente resultado:

Fig. 3.7 Declaración de Nodos

7. Mallado de Caras: Esta es la última etapa de la Generación de la Geometría del


Perfil en GAMBIT. Aquí procedemos a realizar el mallado de cada una de las caras
involucradas, este proceso es el que determina si todo nuestro esfuerzo valió la pena,
ya que si cometimos algún error, la malla jamás podrá generarse en las caras. Para
esta tarea seleccionamos el tercer botón de Mesh y el primero de Face.
120

Se selecciona la cara que se desee mallar y note que todos los lados de una misma cara
se seleccionan automáticamente al mismo tiempo. En la parte derecha estará desplegado
el menú Mesh Faces, aquí, en el campo Spacing bajo Default seleccionaremos Interval
Count, aparecerá digitado un valor por defecto, sin modificarlo aceptar haciendo clic el
Apply, y repetir el procedimiento para cada una de las caras. Si la cara a mallar es de
forma triangular, se selecciona la opción Triangle mesh en el menú flotante. Si se
procedió correctamente obtendremos:

Fig. 3.8 Mallado de Caras

8. Declaración de las Condiciones de Contorno: En la figura 3.9, nos muestra el tipo


de condición de contorno que se habrá de configurar para toda la geometría. Los
cuatro lados de la izquierda representan la entrada por donde fluirá el aire, los cuatro
de la derecha representan la salida del mismo, los cuatro inferiores y superiores se
definirán como simétricos, y el rotor o perfil, representa el obstáculo.
121

Sólo los elementos mencionados citados anteriormente serán definidos, ya que el resto
solo representan la base de la malla.

Fig. 3.9 Referencia de Declaración de Contornos

Para definir los contornos nos ubicamos en el tercer botón de Operation y el primero de
Zones.

Seleccionamos los cuatro lados de la izquierda, y en el menú flotante Specify Boundary


Types que aparece al lado derecho, fijamos en la zona Type la configuración
VELOCITY_INLET y clic en Apply.
122

La imagen para declaración de contornos se indica a continuación.

Ahora seleccionamos los cuatro lados de la derecha, y en la zona Type seleccionamos


PRESSURE_OUTLET, clic Apply. Tanto los lados superiores como los inferiores serán
declarados como SIMMETRY, y finalmente seleccionamos todos los lados del rotor, los
que serán definidos como WALL. Al final, el resultado obtenido en Specify Boundary
Types será:
123

9. Exportar a FLUENT: Luego de ser declaradas las condiciones de contorno, la


geometría está lista para ser exportada y posteriormente trabajada en FLUENT.
Previo a esto, el archivo debe ser guardado primero. En la parte superior de la barra
de tareas seleccionar File, Save As y nombre el archivo, pero también especifique la
dirección donde desee guardarlo, clic Accept. Para exportarlo y lograr que FLUENT
pueda leerlo seleccionamos File, Export, Mesh, nombramos el archivo y
especificamos su ubicación. Además en este menú seleccionamos la opción Export
2-D(X-Y) Mesh, ya que se trata de un caso bidimensional, y clic en Accept. Note que
el archivo creado tiene como extensión msh.

10. Importación y Análisis en FLUENT: Antes de iniciar FLUENT, es recomendable


cerrar el software GAMBIT con la intención de ganar memoria en la PC. Al ejecutar
FLUENT, notaremos que se despliega un menú con la leyenda FLUENT Version,
aquí deberá seleccionar la opción 2ddp de la lista de opciones y clic en Run.

2ddp se usa para trabajar con un perfil bidimensional de doble precisión, el cual no sólo
aumenta la exactitud sino también los rangos máximo y mínimo que pueden alcanzar las
magnitudes que se van a representar. Pero es importante denotar que esta opción
requiere de más memoria de cálculo.

Para importar la malla que exportamos desde GAMBIT, nos ubicaremos en la barra de
tareas de FLUENT y seleccionaremos: File, Read, Case. En el navegador
especificaremos la dirección de la malla y seleccionamos el archivo con extensión .msh
y clic OK. Inmediatamente al leer el archivo, el Software nos muestra la información de
las características de la malla y el rotor.
124

El programa nos indica en pantalla (Figura 3.10) que el caso posee 30174 nodos (nodes)
y 29399 celdas (cells). Además podemos observar las condiciones de contorno que
definimos en GAMBIT (Velocity_Inlet, Pressure_Outlet, Simmetry y Wall).

Fig. 3.10 Información de la Malla

11. Validar la Malla: Antes de analizar el caso, es indispensable chequear el mallado


con la intensión de verificar que no se ha cometido errores, tanto en su construcción
como en el proceso de traslado de software a software. Para ello en la barra de tareas
seleccionamos Grid, Check. En caso de existir errores, FLUENT detectará los
mismos y serán mostrados en pantalla con la leyenda ERROR, de no existir
ninguno, proseguimos.
125

Ahora dibuje la malla, presione Display, Grid. Se desplegará un menú flotante en el


cual debe cerciorarse que en el campo Surfaces estén seleccionados todos los elementos,
luego seleccione Display. Se despliega una ventana gráfica (Figura 3.11) en la que
aparece dibujada la malla, presione Close para cerrar el menú Grid Display, cierre la
ventana gráfica.

Fig. 3.11 Malla Graficada

12. Definir el Solver: Para empezar a definir el caso seleccionamos Define, Models,
Solver. En el campo Time seleccionamos la opción Unsteady (es decir que estamos
definiendo un tiempo impredecible de cálculo), el resto de opciones se dejarán
seleccionadas automáticamente por el programa. Clic OK.
126

Ahora definimos la viscosidad del flujo, que en este caso será laminar. Seleccionamos
Define, Models, Viscous. En el campo Model, seleccionamos Laminar.

13. Propiedades del Fluido: Como nuestro caso está relacionado con la intervención
del viento, definimos la densidad del aire. Para ello seleccionamos Define,
Materials. En el campo Material Type seleccionamos Fluid, en el campo Fluid
Materials seleccionamos Air, finalmente definimos la densidad del aire (1.225) y su
viscosidad (1.7894e-05), clic Change/Create y Close.

14. Condiciones de Operación: Para todo tipo de fluidos, FLUENT utiliza condiciones
de precisión manométrica, como en este caso nuestro modelo actuará a una
atmósfera o 101325 Pascales, los definimos en: Define, Operating Conditions. Si
este valor aparece por defecto en el menú, hacemos clic en Cancel para mantener el
valor.
127

15. Condiciones de Contorno: Aquí definiremos los valores de velocidad a la entrada


y presión a la salida del campo de malla. Seleccionamos Define, Boundary
Conditions, en el campo Zone seleccione Velocity Inlet y en el campo Type
seleccione lo mismo.

Se desplegará en menú Velocity Inlet, en el cual definiremos la velocidad del viento,


que en nuestro caso será de 6 m/s. Clic OK.

El resto de valores se mantendrán por defecto, por tanto no serán modificados, haga clic
en Close para cerrar Boundary Conditions.

16. Resolución: Para este caso se empleará una discretización de segundo orden, debido
a que se trata de un cálculo de precisión. Para ello, seleccionamos Solve, Controls,
Solution, y en el campo Discretization, junto a Momentum definimos la opción
Second Order Upwind. En el mismo campo, junto a Pressure-Velocity Coupling
seleccionamos la opción PISO “Esto ayudará a la estabilidad de la solución”.
128

Además en el campo PISO Parameters, desactivamos la opción Skewness-Neighbor


Coupling. El resto de opciones es ignorado, clic en OK.

17. Inicialización de la Solución: Para el proceso de inicialización, presionamos Solve,


Initialize, Initialize, y en el campo Compute From seleccionamos la opción Velocity
Inlet. Notará que en la ventana X Velocity (m/s) estará fijado el valor de velocidad
definido anteriormente. Clic en Init y Close, y empezará el proceso de inicialización.

18. Criterios de Convergencia: Para fijar los criterios de convergencia presionamos


Solve, Monitors, Residual, en el campo Options seleccionar Plot, pero también
mantenga activa la opción Print y en el campo Plotting especifique que los muestre
en la Window 1. El resto de configuraciones en los diversos campos se mantienen
sin modificar.
129

Clic OK.

19. Monitoreo del Coeficiente de Sustentación del Rotor: Ahora definiremos los
valores de referencia para que los cálculos de fuerza y momentos sobre el rotor sean
correctos. Seleccionamos Report, Reference Values y en el campo Compute From
seleccionamos la opción Velocity Inlet. Compruebe que la densidad velocidad y
viscosidad son correctos, haga clic en OK.
130

Ahora seleccione Solve, Monitors, Force y en el campo Coefficient seleccione la opción


Lift, en el campo Wall Zones seleccione todos los sólidos mostrados, en el campo
Options seleccione Plot y Print y en el campo Plot Window seleccione la número 2.
Clic Apply y Close.

20. Contorno del Rotor: FLUENT permite la visualización gráfica (Figura 3.12) de las
variables mientras está iterando. Así podremos almacenar una animación de flujo
durante el proceso de simulación. Para ello, seleccionamos Solve Animate Define y
en el campo Animation Sequences digitamos 1, bajo Every digitamos 10, y bajo
When seleccionamos Time Step. Toda esta configuración le indicará al programa que
realice una actualización cada diez pasos temporales. Clic Define.
131

En el nuevo menú que se despliega, junto a Window digitamos 0, y en el campo Display


Type seleccionamos la opción Contours, un nuevo menú flotante aparecerá. En el
campo Contours of seleccionamos Velocity, y en la subcategoría seleccionamos Velocity
Magnitud. En el campo Levels digitamos 50, clic Display y Close. En el resto de menús,
seleccionamos OK.

Fig. 3.12 Visualización Gráfica de Contornos


132

Una vez generada la gráfica es tiempo de guardar todo el trabajo realizado hasta el
momento. Seleccionamos File, Write, Case&Date, digitar el nombre Tripala.cas y clic
en OK. Note que se creó un archivo con extensión .cas. Si desea recuperar el trabajo
luego de cerrar el software, simplemente debe leer el archivo Tripala.cas de La forma:
File, Read, Case&Date, Tripala.cas y clic OK.

21. Proceso Iterativo: El proceso de iteración comprende la fase más complicada de


cálculo ya que aquí, el software analiza tanto la geometría de la malla como la del
rotor, y esto implica un análisis profundo por parte del software, ya que desde el
inicio escogimos un perfil de doble precisión. Por tanto, no es de sorprenderse que
al momento de iterar, el proceso se torne lento e impredecible. Nos adelantaremos a
comentar que en nuestro caso este proceso llevó cerca de cuatro horas.

Para empezar con el proceso nos ubicaremos en la barra de tareas y seleccionamos


Solve, Iterate. En el campo Time Step Size digitamos el valor 0.2 para el tamaño de paso
temporal, en Number of Time Steps digite 600 que es el número de pasos temporales.
Finalmente establecemos un máximo de 25 iteraciones por paso temporal, y que
actualice el valor de intervalos cada 5 iteraciones. Esta configuración es realizada en
base a un ejemplo de características similares a nuestro caso, donde dicha configuración
es la apropiada para obtener rapidez y precisión en el proceso. Clic en Iterate y esperar.
133

Luego de que el programa ejecutó los 600 pasos temporales, el resultado gráfico del
flujo alrededor del rotor se muestra a continuación.

Fig. 3.13 Interacción Gráfica Fluido-Sólido

Y el resultado de las iteraciones que realizó el programa se muestra en la figura 3.14.

Fig. 3.14 Iteraciones de FLUENT


134

El siguiente paso será guardar la solución para poder visualizarla en cualquier momento.
Para ello seleccionamos File, Write, Data, y digitamos el nombre del archivo, clic OK y
nos aseguramos que se haya creado un archivo con extensión .dat.

22. Resultados: En esta última etapa de la simulación mostraremos como generar


gráficos y animaciones de los resultados que proporciona el software.

Aquí crearemos un archivo MPEG que representará una animación del trabajo que
hemos ido realizando mientras se desarrollaba el caso. Para ello seleccionamos Solve,
Animate, Playback, dentro del campo Write/Record Format seleccionamos la opción
MPEG, haga clic en Write y luego en Close.

De esta manera se creará una animación en formato MPEG que podrá visualizarla con
cualquier reproductor.

23. Contornos de Velocidad del Fluido: Esta es una opción que nos permite
representar perfectamente la presencia de torbellinos detrás del rotor (Figura 3.15).
Para ello, seleccionamos Display, Contours, dentro del campo Contours of
seleccionamos la opción Velocity, y en la subcategoría seleccionamos la opción
135

Velocity Magnitude. Seleccionar los campos Filled, Node Values y Global Range.
Desmarcar el resto de opciones y presionar Compute para que el programa
establezca los valores por defecto y en el campo Levels digitar 50, clic Display.

Fig. 3.15 Contornos de Velocidad

Y así concluimos con la simulación del comportamiento del viento alrededor del rotor
tripala con toberas. Como pudimos apreciar en el gráfico 3.15 la simulación expone que
los cálculos de velocidad obtenidos fueron acertados al decir que: A la entrada de la
Tobera contamos con una velocidad de viento inicial 1 = 6 ⁄ que esta representada
con color verde claro, y debido al acortamiento del área de ésta, a la salida obtenemos
como resultado una velocidad final 2 = 12,6 ⁄ que está representada con color rojo.
Esto, nos demuestra que el diseño del rotor es efectivo.

Fig. 3.16 Zoom de Tobera


136

3.6. Evaluación Económica

ÍTEM DENOMINACIÓN CANT U Costo $ TOTAL

Planchas de acero inoxidable brillante 1,22 x 2,44m x


1 6 U 50 300
0.4 mm de espesor
Ángulo de acero estructural ASTM-A-36 de 2" x 3/16"
2 3 U 140 420
(50 x 4,8)mm y 6,10m
Ángulo de acero estructural ASTM-A-36 de 1" x 1/8"
3 3 U 45 135
(25,4 x 3,2)mm y 6,10m
4 Perfil T de aluminio natural de 1" x 6,40 m 9 U 4,5 40,5
Ángulo de lados iguales de aluminio natural de 1/2" x
5 7 U 3 21
6,40 m
6 Platina de aluminio natural de 1 ½" x 6,40 m 8 U 12 96
7 Varillas de hierro de 3/8" x 30´ (9,1m) 3 U 4,13 12,39
8 Pernos de 3/16 " x 1/2 " con arandela plana y tuerca 20 U 0,4 8
9 Remaches de aluminio de 1/8 x 1/4" 1 Caja 9 9
10 Cintas aislantes grandes 2 U 3 6
11 Cable eléctrico AWG 16 20 m 1,5 30
12 Cable eléctrico AWG 14 20 m 1,5 30
13 Electrodos E-6011 Ø1/8" 2 Kg 5 10
14 Pintura anticorrosiva blanca para metal 1 Gal 10 10
15 Cemento para hormigón 1 Saco 7 7
Controlador de carga de 10 Amp. para batería de 100
16 1 U 60 60
Ah
17 Inversor CC a CA (120VA) 1 U 400 400
18 Batería de 100 Ah de ciclo profundo de descarga 3 U 120 360
19 Generador de imanes permanentes de 1KW 1 U 500 500

MANO DE OBRA Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS

20 Otros servicios manuales 1 Persona 100 100


TOTAL $ 2554,8
Peso Total Aproximado del Rotor: 20 Kg

Estimando imprevistos, el presupuesto necesario para la construcción del aerogenerador


es de: $ 2600
137

3.7. Impacto Ambiental

El primer aspecto a destacar es el hecho de que la producción de electricidad a partir del


viento es un proceso “limpio e inagotable”, es decir, que elimina la contaminación en el
origen y no al final del proceso a través de costosas medidas correctoras. A diferencia
de otras fuentes convencionales, la producción de energía eólica no provoca la emisión
de grandes cantidades de contaminantes atmosféricos, ni un gran volumen de residuos
sólidos.

Hoy en día el balance resulta mucho más que positivo en comparación con las energías
tradicionales que emplean combustibles fósiles o radiactivos. Proporcionalmente, y
según estudios basados en lo relacionado con los medios atmosférico, hídrico y terrestre
asociados a la generación de un kWh desde el principio hasta el final del proceso que
lleva a su obtención, producir un kilovatio-hora con aerogeneradores tiene un impacto
ambiental:

• 4 veces menor que con gas natural


• 10 veces menor que con plantas nucleares
• 20 veces menor que con carbón o petróleo

A diferencia de los sistemas de generación tradicionales, la energía eólica no genera


residuos peligrosos radiactivos ni vierte a la atmósfera dióxido de carbono (CO2),
dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx) o partículas sólidas. Dichos
elementos son sustancias contaminantes con una importante incidencia en la salud de
los ciudadanos y el medio ambiente, mientras que el CO2 es uno de los principales
gases de efecto invernadero causantes del calentamiento de la Tierra, cuya reducción y
control es uno de los mayores desafíos actuales de la Humanidad.

Por último, a la hora de referirnos a la contaminación producida por fuentes de energías


no renovables, hablamos de los procesos de extracción del combustible, la construcción
de las instalaciones de producción, la operación y mantenimiento, y el tratamiento de
los residuos finales. En cambio en una instalación eólica el impacto ambiental que
representa, únicamente sería el espacio ocupado por la misma.
DISCUSIÓN
139

Como se ha investigado en algunos textos referentes a energía eólica, los rotores


Savonius poseen bajas eficiencias, pero en el presente estudio gracias al diseño y
simulación de nuestro aerogenerador con la implementación de Toberas se logró
resultados satisfactorios que nos demuestran lo contrario.

La experiencia adquirida trabajando en el diseño de este modelo otorga una visión más
clara sobre la explotación eólica y sus desafíos. También demuestra la posibilidad de
diseñar modelos parecidos, variando principalmente en lo que concierne a modelos de
álabes.

El efectivo resultado del diseño (pág. 135) y la evaluación de comportamiento técnico


confirman la alternativa de la generación eólica como válida.

Finalmente el prototipo podrá seguir siendo utilizado para estudios futuros o como
plataforma de ensayos en el laboratorio.

Al no tener eficiencias como la de los aerogeneradores de eje horizontal de alta


velocidad rotacional, éste modelo busca una ventaja en la operación con vientos de baja
intensidad y su bajo costo.

Las zonas de fuertes vientos son escasas y normalmente muy alejadas. Desarrollar
máquinas capaces de operar con vientos menos intensos pero más frecuentes permite
aumentar la posibilidad de la aplicación de aerogeneradores de eje vertical, debido a
que su par de arranque es elevado; es decir, requieren de bajas velocidades para
funcionar.

Como se ha visto en el capítulo I varios países desarrollados están explotando cada vez
más el recurso eólico, invirtiendo enormes recursos económicos en ello. Sin embargo,
esta práctica no es exclusiva de los países desarrollados. La India, país de grandes
contrastes sociales, es el mejor ejemplo de ello, apostando fuertemente a la explotación
de este recurso natural como fuente permanente de energía. Se tiene la esperanza que La
India sea la inspiración para que otros países en vías de desarrollo como el Ecuador
140

impulsen la creación de una plataforma científica, económica y factible que promueva


la explotación de este recurso renovable, limpio y gratuito.

Por último se observa una clara tendencia a desarrollar la explotación de los recursos
renovables, por un lado por el agotamiento de los combustibles fósiles y por el otro, la
preocupación por la alteración climática que está sufriendo el planeta por el denominado
efecto invernadero. Mismo que cuyos efectos se están sintiendo palpablemente en todo
el globo, así como en lo que respecta al Ecuador, donde los constantes e impredecibles
cambios de clima y sus efectos de devastación ya están haciéndose notar a nuestro
alrededor.
CONCLUSIONES
142

 Se concluyó que el mejor tipo de aerogenerador, considerando su facilidad de


construcción y elevado par de arranque es el Savonius, ya que sobresale al entrar en
contacto con velocidades de viento bajas que son las que predominan en Loja,
especialmente en el sitio de emplazamiento.

 Consideramos un aporte importante al haber profundizado el análisis de este tipo de


generadores, que ha recibido muy poca atención por parte de otros investigadores, lo
cual se debió probablemente a que los datos de eficiencia proporcionados en textos
relacionados al tema son bastante bajos.

 Se logró diseñar una máquina de generación eólica capaz de entregar 100 w, como
alternativa de generación eléctrica por medio de la energía eólica para solucionar la
carencia de abastecimiento en zonas aisladas del país.

 Por un lado la sencillez de su construcción y por otro la fácil y económica


adquisición en Ecuador de los materiales necesarios para la construcción del
aerogenerador, hacen que sea factible que una o varias personas con pocos
conocimientos y medios de fabricación, construyan su propio aerogenerador de baja
potencia con la seguridad de un buen funcionamiento y vida útil.

 Gracias a la simulación realizada mediante el software apropiado, concluimos que la


geometría diseñada del rotor es eficaz y satisface nuestras expectativas.

 Finalmente llegamos a la conclusión de que esta aeroturbina sería de gran utilidad


en los sectores rurales de nuestro país, siempre y cuando se den las condiciones
eólicas favorables; es decir, que los estudios anemométricos muestren una
velocidad de viento propicia para aplicar este tipo de aeroturbinas.
RECOMENDACIONES
144

Gracias a la experiencia obtenida en el presente trabajo y con el objeto de conseguir


continuo adelanto recomendamos:

 Construir prototipos a partir de lo referido en este tema de tesis, con la finalidad de


diseñar y construir nuevos modelos de aerogeneradores que permitan eficiencias
considerables, y al mismo tiempo el adentramiento en este tipo de tecnologías con el
propósito de poder entenderlas mejor, ya que su beneficio es grande, y sobre todo su
costo operativo es nulo y de cero impacto ambiental. Esto es particularmente
importante en nuestro país ya que se encuentra atravesando crisis energéticas.

 Dirigir cada vez más los temas asociados con este tipo de tecnologías, ya que como
ciudadanos nos encontramos en el deber de procurar desarrollo a nuestro país.

 Complementar el trabajo realizado en esta tesis efectuando pruebas en aeroturbinas


con diversos tipos de materiales y métodos de manera que puedan seleccionarse los
más idóneos para las aplicaciones planteadas.

 Adiestrar a los estudiantes en el manejo de softwares existentes sobre simulación de


aerogeneradores con el propósito de obtener un mejor entendimiento sobre este tipo
de tecnología.
145

BIBLIOGRAFÍA

Libros:

[1] ANTEZANA N., Juan. 2004. Diseño y Construcción de un Prototipo de Generador


Eólico de Eje Vertical. (Tesis Ing. Civil Electricista) Santiago, Chile, Universidad de
Chile. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. 120 p.

[2] BAILLARIE R., Paul. 2007. Diseño de Aerogeneradores con Imanes Permanentes
para Aplicaciones en Electrificación Rural. (Tesis Ing. Civil Electricista) Santiago,
Chile, Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. 129 p.

[3] CORREA D., Fabricio. 1996. Guía para Diseño de Generadores Eólicos Verticales
tipo Savonius. (Tesis Ing. Mecánico) Guayaquil, Ecuador, Escuela Superior Politécnica
del Litoral. Facultad de Ingeniería en Mecánica. 115 p.

[4] FERNÁNDEZ, Pedro. 2006. Energía Eólica. Cantabria, 110 p.

[5] HERNANDEZ, José. 2009. Diseño y Construcción de un Aerogenerador de Eje


Vertical de Baja Potencia. (Trabajo de Diploma) Habana, Cuba, Instituto Superior
Politécnico José Antonio Echeverría. Facultad de Ingeniería Mecánica. 98 p.

[6] MALDONADO C., Jorge. 2003. Metodología de Cálculo para un Aerogenerador


Moderno de Eje Horizontal. (Trabajo de Diploma) Habana, Cuba, Instituto Superior
Minero Metalúrgico. Facultad de Metalurgia y Electromecánica. 90 p.

[7] PÉREZ RAMÍREZ, Rodrigo. 2006. Diseño y Construcción de un Pequeño


Aerogenerador de 100W para su Aplicación en Zonas Indígenas de México. (Tesis
Magister en Energías Renovables) Zaragoza, España, Universidad de Zaragoza.
Departamento de Ingeniería Electrice. 100 p.

[8] RECORTE: Parámetros de Diseño de un Aerogenerador [en línea]. Santiago, Chile,


2005. [Consulta: 10 de julio, 2009].
146

[9] SÁNCHEZ MIÑO, Santiago. 2003. Energías Renovables Conceptos y


Aplicaciones. Quito, WWF-Fundación Natura, 153 p.

[10] VÁSQUEZ LEIVA, Mauricio. 2007. Diseño de Una Turbina Eólica de Eje
Vertical con Rotor Mixto. (Tesis Ing. Mecánico) Valdivia, Chile, Universidad Austral
de Chile. Facultad de Ciencias de la Ingeniería. 131 p.

[11] VILLARRUBIA, Miguel. 2004. Energía Eólica. Universidad de Barcelona.


Facultad de física, Grafos Arte sobre papel. 323 p.

Páginas web:

www.conelec.com.ec, regulación conelec No. 003/02. 2010.


www.courses.cit.cornell.edu/fluent/, ejemplos fluent gambit. 2010.
www.google.com.ec/gambitfluentuniversidad/, tutorial fluent gambit. 2010.
www.itdg.com.pe, manuales de aerogeneradores. 2009.
www.ropatec.com, imágenes y características de un aerogenerador de eje vertical con
rotor tripala. 2008.
ANEXOS
148

A.1 Rotor 3D
149

A.2 Análisis Energético

= ∙ ∙ ∙ = ∙ ∙ ∙ ∙

1
= ∙ ∙ ∙ ∙ ∙
2
150

A.3 Área del Rotor Savonius

A = Área
d = Diámetro = ∙
h = Altura
b = Base =
151

A.4 Curvas de -TSR

A.5 Características de la densidad del Aire

Temperatura Temperatura Densidad Contenido de H2O


ºC ºF ⁄ ⁄
-25 -13 1,423
-20 -4 1,395
-15 5 1,369
-10 14 1,342
-5 23 1,317
0 32 1,292 0,005
5 41 1,269 0,007
10 50 1,247 0,009
15 59 1,225 0,013
20 68 1,204 0,023
25 77 1,184 0,030
30 86 1,165 0,039
35 95 1,146 0,051
152

A.6 Coeficientes - del rotor Savonius

A.7 Aeroturbina Instalada 3D

Você também pode gostar