Você está na página 1de 18

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“PEDRO POTENCIANO CHOQUEHUANCA”

PLAN DE GESTION DE
RIESGO DE DESASTRES
Y VULNERABILIDADES
INSTITUCIONAL

2018

ULPAMACHE - SONDORILLO
PLAN DE GESTION DE RIEGO DE DESASTRES Y VULNERABILIDADES
2018 - 2019
I. DATOS INFORMATIVOS:
1. Dirección Regional De Educación: Piura
2. Unidad De Gestión Educativa : Huancabamba
3. Institución Educativa : “Pedro Potenciano Choquehuanca”
4. Código Modular Del Local : 0635672
5. Director : Jaime Alberto Montero Vargas
6. Nivel Educativo : Secundaria de Menores
7. Dirección : Ulpamache s/n
8. Teléfono : 968133403
9. Gestión : Estatal
10. Correo Electrónico : montero-v5@hotmail.com

II. INTEGRANTES DE LA COMISION DE GESTION DE RIESGOS:

 PRESIDENTE DE LA COMISION PERMANENTE DE GESTION DE RIESGO


Director: Profesor. Jaime Alberto Montero Vargas
 COORDINADOR GENERAL:
Prof. Ángel Miguel Neira Guerrero
 JEFE DE LA COMISION DE GESTION DE RIESGO:
Prof. Josefina Inés Chinchay Castillo
 CONEI
Prof. Joaquín Santacruz Huancas.
Prof. Belver Ramírez Tocto
 REPRESENTANTE DE LOS DOCENTES
Prof. Miguel Angel Alberca Silva
Prof. Joaquín Santacruz Huancas
 EQUIPO DE PREVENCION
Prof. Félix Humberto Navarrete Calle
Prof. Gueivy E. Velasco Guerrero
 EQUIPO DE MITIGACION
Prof. Luis Alberto Sánchez Martínez
Prof. Jaril Yetlin Núñez Ochoa
 EQUIPO DE CONTINGENCIA
Prof. José Euler Huancas Labán
Prof. Selene Shachenka Manzanares García.
 REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES:
Jaqueline Estefany Pongo Huamán – Alcaldesa.
Jessica Lisbeth Labán Lizana
 REPRESENTANTE DE PERSONAL ADMINISTRATIVO
Sra. Jessenia de los Milagros Pintado Ibáñez – Secretaria.
Sr. Zenón Peña Peña – Vigilancia.
Sr. Duver Cruz Pongo
 REPRESENTANTE DE PERSONAL DE SERVICIO
Sr. Pedro Zurita Gil – Servicio.
Sr. Justo Manuel Campos Santos.
 REPRESENTANTE DE LOS PADRES DE FAMILIA
Sr. Rogelio Castillo García
III. INFORMACION GENERAL:

 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

a) Región : Piura.
b) Provincia: Huancabamba
c) Distrito : Sondorillo
d) Caserío: Ulpamache
e) Área : Rural
f) Dirección: Cas. Ulpamache s/n
g) Referencias: Altura de capilla del caserío.
 Norte: Capilla
 Sur: Tierras de la Familia Potenciano.
 Este: Chacra de la Familia Huamán
 Oeste: Tierras de la Familia Potenciano

 TENENCIA DEL LOCAL


a) Condición de la Tenencia : Propio por donación comunal.
b) Propiedad del Local : Estatal
c) Uso del Local : Exclusivo para escolares.

 CONSTRUCCION:
a) AREA : 6 988 m2
b) PERIMETRO : 348.95 m lineales
c) MATERIAL : Noble ( Ladrillo, fierro y cemento)
d) TIPOS DE TECHOS : Vaciados y teja andina.
e) TIEMPO DE LA CONSTRUCCION: 5 años

 INSTALACIONES ELECTRICAS
a) TIPO DE LLAVES : Térmicas.
b) TIPO DE ALAMBRE: Sólido # 12
c) ENTUBADOS : Todo
d) POZO TIERRA : Si

 INFRAESTRUCTURA FÍSICA
a) Dirección 01 - buen estado.
b) secretaría 01 - buen estado.
c) Número de aulas: 13 - buen estado.
d) Número de pabellones: 08 - buen estado.
e) Número de Laboratorios: 01 - buen estado.
f) Sala de usos múltiples 01 - buen estado.
g) Sala de innovación 01 - buen estado.
h) Sala de cómputo 01 - buen estado.
i) Departamento de psicología: 01 - buen estado.
j) Departamento de Ed. Física 01 - buen estado.
k) Biblioteca: 01 - buen estado.
l) Depósito de Alimentos 01 - buen estado.
m) Área de carpintería 01 - buen estado.
n) Almacén general 01 - buen estado.
o) Oficina de APAFA 01 (Inhabitable)
p) Número de servicios higiénicos. 04 - buen estado.
q) Número de áreas verdes: 08 - buen estado.
r) Números de patios: 01 - buen estado.
s) Número de oficinas: 04 - buen estado.
t) Kiosco 01 - buen estado.
u) Habitación del guardián 01 - buen estado.
v) Cocina 01 - buen estado.
 POTENCIAL HUMANO
a) Director: Jaime Alberto Montero Vargas.
N° POTENCIAL HUMANO VARONES MUJERES TOTAL
1 Personal Docente 8 8 16
2 Auxiliares de Educación 2 2
3 Personal administrativo 1 1
4 Personal de Servicio. 1 1
5 Estudiantes de 1º año 21 16 37
6 Estudiantes de 2º año 19 16 35
7 Estudiantes de 3º año 20 18 38
8 Estudiantes de 4º año 22 16 38
9 Estudiantes de 5º año 22 22 44
10 Padres de Familia 152
11 Psicólogo/a 1
12 CIST 1
13 CARE 1
14 Vigilantes 3 3
 EQUIPOS DE SEGURIDAD
a) Extintores: 2
b) Camillas: 2
c) Botiquines: 2

IV. INTRODUCCION:

El presente Plan de Gestión de Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad de la Institución


Educativa “Pedro Potenciano Choquehuanca” – Ulpamache; nos permite identificar, evaluar
y monitorear los riesgos de desastres, y potenciar la alerta temprana; para el mejoramiento
de las condiciones de seguridad y calidad de vida, mediante el cual la comunidad educativa
establece los objetivos, políticas, acciones y metas para implementar los conocimientos del
riesgo, intervención del riesgo, preparación para la respuesta a emergencias, ejecución de la
respuesta y prepararnos para la recuperación post-desastre asociados a los fenómenos de
origen natural, socio-natural y antrópico; haciendo uso de las innovaciones y respetando los
derechos de los niños y adolescentes a gozar de una educación de calidad, una escuela segura
mejorando su calidad de vida, previniendo cualquier tipo de vulnerabilidad y del
restablecimiento inmediato de sus derechos en caso de que se vean afectados, por ello la
familia, la escuela y el gobierno somos corresponsables de su atención, cuidado y protección.

La comunidad educativa conscientes de las vulnerabilidades, propicia el compromiso y


liderazgo del equipo directivo, CGRD, docentes, padres de familia, personal administrativo y
estudiantes; proponiendo un Plan de Contingencia con un Currículo de Emergencia para
lograr altos niveles de concientización y una respuesta eficaz y oportuna en bienestar de
todos; puesto que nuestro compromiso es formar estudiantes para la vida con conciencia de
prevención ante los riesgos y desastres.
 VISIÓN

La Institución Educativa Pedro Potenciano Choquehuanca se proyecta a ser una Institución líder que
forma púberes y adolescentes capaces de fortalecer sus propias capacidades y de acceder al mundo
actual con competencias que les garantice mejorar su nivel y calidad de vida; considerando sus
tradiciones familiares, nacionales y universales, respetando las diferencias culturales y de género.
Se prepara para ofrecer servicios educativos de excelencia para la formación académica de púberes y
adolescentes con estándares locales y nacionales de rendimiento escolar, premunidos de valores éticos,
cívicos y religiosos; garantizándoles una educación en libertad, que les propicie una convivencia reflexiva
y critica respecto a su entorno natural y social.
Se trabaja para la articulación de la formación técnico productiva con el sector productivo y los desafíos
del desarrollo local, regional, nacional, creando un clima de confianza entre la comunidad y los – las
estudiantes de la Institución Educativa.

 MISIÓN

Somos una Institución Educativa Publica perteneciente a la UE 309 - UGEL Huancabamba que
fomentamos el espíritu emprendedor a púberes y adolescentes mediante un sistema que articula la
calidad Educativa con las exigencias de los educandos; para construir una sociedad justa y fraterna,
valorando sus tradiciones y costumbres.
Trabajamos la formación integral de púberes y adolescentes competitivos y calificados y la globalización
para el proceso personal, familiar, local y nacional.

V. BASE LEGAL
 Constitución Política del Perú.
 Ley Nº 28044, Ley General de Educación, sus modificatorias y reglamentos.
 Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente.
 Política Nacional de Educación Ambiental (PNEA) aprobada con D.S.017-2012-Ed.
 Directiva Nacional Nº 015 - 2007-ED “Acciones de Gestión del Riesgo de Desastres para el
Sistema Educativo Peruano”
 Ley Nº 28551 que establece “La obligación de elaborar y presentar planes de contingencia”.
 Ley 29944 Ley de la Reforma Educativa.
 Ley 29664 Crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (SINAGERD)
 Programa Presupuestal Estratégico de Reducción y Atención de Emergencias por Desastres.
 Política Nacional de la GRD Aprobado por D.S.N.-111-2012 PCM
 R.M. Nº 0657-2017-MINEDU. “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar
2018 en la Educación Básica”.

VI. DIAGNÓSTICO / ANTECEDENTES Y ENFOQUES

 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PROVINCIA:


 CONTEXTO GEOGRÁFICO:
 CONTEXTO ECONÓMICO:
 ANTECEDENTES DE DESASTRES:
 DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL:
La Institución Educativa “Pedro Potenciano Choquehuanca”, del caserío Ulpamache,
jurisdicción del distrito Sondorillo; provincia Huancabamba – Región Piura, se ubica a 2972
msnm. Colindamos con propiedades de pobladores que poseen sus chacras, y estamos
asentados en un terreno que en su momento hicieron un terraplén, lo que le da la característica
de una pequeña meseta.
La I.E. cuenta sólo con el nivel secundaria de menores, con un área de 22,428.65 m2, de
las que solamente están construidos 159.35 m2; 16 maestros (8 mujeres y 8 varones); 02
auxiliares de educación, 01 secretaria, 192 estudiantes (104 varones y 88 mujeres), 03 vigilantes,
01 Coordinador Administrativo, 01 Coordinador de Innovación, 01 trabajador Social, 152 padres
de familia, siendo sus condiciones socio económicas de promedio bajas.

Nuestra infraestructura es antigua, ya que contamos con 38 años de creación, tenemos


ambientes con altos índices de riesgo de ubicación, estructura con inadecuadas instalaciones
eléctricas, mal implementadas, con poca iluminación, el mobiliario no es apropiado para el uso
de los estudiantes de los tres niveles, ya que se labora en dos turnos y comparten el mismo
mobiliario y ambiente, además los estudiantes se encuentran dispersos en diferentes
ambientes.

El año 2001 cuando ocurrió el terremoto y tsunami, nuestra institución educativa sufrió serios
daños en su infraestructura, sometiéndonos a una reconstrucción, donde sólo se reforzaron
columnas, debilitando paredes y techos, lo que por ende representa una gran amenaza a toda
la comunidad haciéndonos vulnerables ante cualquier eventualidad

La comunidad educativa no está concientizada en forma responsable para dar respuesta


inmediata y adecuada frente a los sismos y/o simulacros que se desarrollan, por lo que se
requiere realizar campañas de sensibilización, capacitación y concientización para prevenir y
actuar eficazmente frente a los desastres.

AMENAZAS NATURALES AMENAZAS SOCIO-NATURALES AMENAZAS ANTRÓPICAS

 Zona sísmica  Quema y tala de arbustos.  Ruidos vehiculares.


 Lluvias  Quema de la basura  Expendio de bebidas alcohólicas
 Heladas  Contaminación Atmosférica ocasionada  Accidentes de tránsito – bicicletas.
 Vientos fuertes por pesticidas, insecticidas, etc
  Laboratorio mal implementado
 AMENAZAS.
 FACTOR INFRAESTRUCTURAL
VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD
 Ubicada en una especie de meseta, la misma que en Buscar espacios alternativos de protección para salvaguardar
el 2013 fue hecha terraplén (relleno por los cuatro la vida
lados). Contar con el Plan de Contingencia
 La infraestructura en su mayoría no es adecuada Contar con la inspección técnica de Defensa Civil para evaluar
para soportar sismos de gran magnitud la infraestructura de la I.E. periódicamente
 Mala ubicación de algunos pabellones Alternativas de evacuación y señalización de las zonas
seguras y de alto riesgo en forma estratégica
 Las altas y bajas en la corriente eléctrica provoca Contar con un cableado optimo con el apoyo técnico de un
deficiencias en las instalaciones eléctricas y la escasa electricista, contar con el financiamiento por parte de
iluminación APAFA, cambio de tomacorrientes e interruptores
 Posible desprendimiento de muros. Mantenimiento de muros en forma periódica, en vacaciones
de medio y fin de año
 Espacios no adecuados para evacuación Incremento de simulacros de evacuación
 Escasa señalización de evacuación y Señalizar las zonas seguras que garanticen la protección de la
reconocimiento de zonas seguras vida
 No se cuenta con botiquines equipados, Implementar los botiquines de primeros auxilios y
herramientas (picos, pata de cabra, lampas, herramientas con el apoyo de APAFA y gestión institucional
extintores, etc.)

 La red de agua no tiene presión suficiente, ya que Buscar otra alternativa de abastecimiento de agua para los
sólo es entubada desde su origen que es un puquio. servicios higiénicos.

 En ocasiones la ubicación del mobiliario de algunos Capacitaciones a los docentes para la organización y
salones no es la adecuada distribución adecuada del mobiliario en el aula

 No contamos con un laboratorio equipado, ni el Implementar de vitrinas y extinguidores al laboratorio para


ambiente adecuado para guardar los elementos el uso y manejo adecuado de los elementos químicos e
químicos e instrumentos inflamables y/o corto instrumentos inflamables y/o corto punzantes
punzantes
 FACTOR INSTITUCIONAL
VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD
 Contamos con el comité de Gestión de Riesgo de Involucrar a todos los miembros del comité de gestión de
desastres y vulnerabilidad, pero no es operativa en riesgo para la toma de decisiones acertadas y oportunas
su totalidad
 Personal no capacitado para reaccionar en forma Capacitaciones en convenio con los aliados estratégicos,
adecuada ante casos de sismos y/o desastres tanto para los docentes como a los brigadistas.

 Personal no capacitado para rescate de heridos y/o Capacitaciones en convenio con los aliados estratégicos
accidentados y brindar los primeros auxilios en caso como el MINSA - Ulpamache, para los docentes y
de desastres en caso de desastres brigadistas de cruz roja.

 Escasa seriedad en el desenvolvimiento de los Campañas de sensibilización y concientización en el


simulacros por los integrantes de la comunidad desenvolvimiento de los simulacros
educativa
 No existe un plan de evacuación para casos de Implementar los planes de contingencia y periódicamente
desastres como sismos, inundaciones, incendios, reevaluarlos para su mejora y ponerlos en operatividad en
etc. el momento requerido
 No existe un convenio con otras instituciones de Firmar convenios con instituciones aliadas para apoyarnos
apoyo para afrontar los efectos de un desastre en casos de un desastre

 Existe un Plan de Gestión de Riesgo insertado en el Replantear las actividades para mejorarlas y optimizar su
Plan Anual de Trabajo, pero tiene que ser mejorado eficacia

 FACTOR EDUCATIVO
VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD
 Existe un PEI y un PCI que incorpora el enfoque Insertar las actividades del plan de gestión de riesgo en el
ambiental, pero falta el componente de gestión de PCI
riesgo
 No existen actividades y proyectos de capacitación a
Capacitaciones a docentes y brigadistas en convenio con
docentes y brigadistas para actuar frente a el MINSA – Ulpamache, para reaccionar adecuada y
situaciones de sismos oportunamente ante un desastre atendiendo la
emergencia
 No se ha elaborado materiales de gestión de riesgo Elaborar materiales de recreación para ser usados en caso
para emplearse en caso de sismos de sismos( rompecabezas, origami, juegos de mesa,
crucigramas, etc.
 No contamos con la implementación de materiales y Gestionar para la implantación de materiales y
herramientas como picos, picotas, lampas, patas de herramientas con el apoyo de APAFA
cabra,
 No contamos con los botiquines implementados, ni Gestionar para la implantación de los botiquines con el
los extintores en funcionabilidad, etc. apoyo de APAFA
 FACTOR ORGANIZATIVO
VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD
 Existe una comisión de Gestión de Riesgo, sub- Operativizar la comisión de gestión de riesgo y efectivizar
comisiones y brigadas constituidas, pero les falta su trabajo de organización
organizarse frente a casos de desastres
 No contamos con grupos organizados de padres de Concientizar a los padres de familia y organizarlos en
familia equipos de trabajo
 No contamos con docentes y estudiantes líderes Exhortar a la integración y participación de todos los
dentro de la II.EE. con ascendencia en la comunidad agentes educativos en beneficio de la I.E.
educativa
 Carecemos de convenios con aliados estratégicos Realizar convenios con aliados estratégicos para promover
para enfrentar juntos ante casos de desastres estrategias para afrontar juntos un desastre natural o
naturales y/o humanos humano.

 MAPAS DE RIESGOS

 Pabellones con corredizos rajados.


 Los pabellones cuentan con una sola escalera para evacuación.
 Sala de cómputo con puerta protectora de fierro.
 Corredizos estrechos en los pabellones
 Un pabellón construido en 1988.

VII. JUSTIFICACION

El Perú se encuentra ubicado en el “Cinturón de Fuego del Pacífico” y al borde del


encuentro de dos placas tectónicas, la Sudamericana y la de Nazca; haciéndonos
vulnerables; pues entre ellas se produce el efecto de subducción que provoca
constantemente una serie de sismos de gran poder destructivo; además se producen sismos
locales o regionales y la amenaza es constante.

El tipo de suelo de nuestra zona es limo-arenosa quien acompañado por índices de


humedad-constantes lluvias y los cambios climáticos, hace al mismo inestable para las
construcciones, en su mayoría de adobe y madera, provocando su rápido deterioro y por
ende la destrucción de las mismas, causando grandes pérdidas económicas.

Las condiciones socio-económicas de la mayoría de los padres de familia de nuestra


institución y su grado de instrucción escolar ocasionan una débil conciencia y cultura de
prevención ante los desastres; lo que nos obliga como II.EE implementar los mecanismos
para asegurar la vida de los miembros de nuestra comunidad educativa al designar tareas y
acciones para prevenir, minimizar, mitigar y enfrentar las amenazas naturales o humanas
con responsabilidad en forma efectiva y oportuna acorde a las circunstancias.

VIII. OBJETIVOS GENERALES

 Divulgar los conceptos teóricos y prácticos del Sistema Nacional de Defensa Civil y generar en
la comunidad educativa un mayor conocimiento de los riesgos a los que se encuentra expuesta,
con el fin de orientar los procesos que permitan reducirlos, eliminarlos o atender una situación
de emergencia.
 Propiciar el logro de actitudes y conductas positivas en caso de emergencia y/o desastre a
través de la educación desde temprana edad, impulsando una cultura de prevención y
promoviendo la organización y participación de nuestra I.E.
IX. OBJETIVO ESPECÍFICO

 Contribuir a forjar una cultura de Prevención para salvaguardar la vida y la prevención de daños
frente a una emergencia ocasionada por un desastre.
 Organizar, planificar y dirigir las acciones de prevención para salvaguardar la vida en la I.E a
través de las acciones de los brigadistas.
 Ejecutar simulacros en la I.E. con el objetivo de disminuir los daños personales frente a un
sismo y/o emergencia
 Formular herramientas pedagógicas y conceptuales y, al mismo tiempo, señalar elementos
prácticos que puedan adelantarse conjuntamente con la comunidad institucional en el proceso
de toma de conciencia sobre los riesgos a que están expuestos y la mejor manera de
superarlos.
 Realizar actividades de participación comunitaria, sensibilizando sobre la importancia que
tiene el proyecto para la reducción del riesgo y la respuesta oportuna ante un evento o
emergencia.
 Implementar estrategias didácticas y pedagógicas donde el estudiante se apropie de la
temática manejada desde el proyecto.
 Identificar las condiciones de riesgo asociadas con el entorno, los espacios físicos
institucionales y las actividades académicas.
 Implementar y mejorar la presentación de la indumentaria de los brigadistas
 Implementar de herramientas a la II.EE. para afrontar con éxito frente a las situaciones de
peligro natural o humano
ANTES DURANTE DESPUÉS
Capacitar a los equipos de Brigadas de servicios especiales El jefe de la comisión de
prevención, mitigación, deberán de cumplir sus funciones. Gestión de riesgo evaluará la
contingencia y brigadistas Aplicar las medidas adoptadas para la infraestructura y así
ante cualquier desastre ya autoprotección en el momento de regularizar las actividades de
que la zona andina es una desastre. Aplicar las medidas que las Instituciones Educativas.
zona sísmica previamente fueron planificadas para
la autoprotección en el momento del
desastre
X. ACTIVIDADES

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN:

Amenaza Vulnerabilidad priorizada Riesgos físicos personales a Actividades de Prevención Actividades de Mitigación Símbolo
los que está expuesta la designado por la
comunidad comunidad
 Mala ubicación de Accidentados (leves y graves) Práctica de simulacros de Gestionar la ejecución del Proyecto
algunos pabellones y muertos evacuación de toda la del Colegio Emblemático
comunidad educativa
 Altas y bajas de la Electrocutados Renovar los transformadores Involucrar a APAFA para el arreglo
corriente eléctrica y Incendios, deterioro de eléctricos y mantenimiento de las
deficiencia en las equipos e instrumentos instalaciones
instalaciones eléctricas

 Posible desprendimiento Accidentados (leves y graves) Mantenimiento permanente de Reforzar las estructuras de sostén
de muros. y muertos muros. de los diferentes muros
INFRAESTRUCTURA

 Espacios reducidos de Accidentados (leves y graves) Realizar simulacros de Contar con un plan de evacuacion a
evacuación y muertos evacuación zonas seguras y da a conocer a la
Desesperación, caos, toda la comunidad educativa
traumas
 Escasa iluminación Desesperación, caos, Abastecimiento de linternas y Implementación con linternas y
traumas bombillas bombillas por aula y/o ambiente
 Escasa señalización de Desconcierto, caos Solicitar apoyo a Defensa Civil Ejecutar el plan de señalización en
evacuación y para el reconocimiento y toda la I.E
reconocimiento de zonas señalización de las zonas
seguras seguras
 No se cuenta con Falta de atención oportuna y Implementación de materiales y Gestionar ante los aliados
botiquines equipados, adecuada en caso de sismos herramientas estratégicos el apoyo para la
herramientas (picos,
pata de cabra, lampas, implementación de botiquines y
camillas, extintores, herramentas
megáfonos, etc.)

 Ubicación de la I.E. en Afectados por sismos Plan de evacuación a zonas Ubicar ambientes transitorios en
zona altamente seguras de toda la comunidad las zonas seguras previamente
accidentada educativa establecidas

 La infraestructura en su Derrumbes, accidentados Solicitar apoyo a Defensa Civil Gestionar ejecución de Proyecto
mayoría no es segura (leves y graves) y muertos para el reconocimiento y de gran envergadura.
para resistir sismos de Desesperación, caos, señalización de las zonas
gran magnitud traumas seguras y de alto riesgo
 La red de agua proviene Infecciones, contaminación, Realizar el mantenimiento y Realizar controles periódicos de los
de un puquio – la falta de salubridad, limpieza permanente del pozo pozos de agua y mantenimiento de
presión es por gravedad. de agua los tanques de reserva de agua

 En ocasiones la Accidentados, caos, Capacitación para realizar Gestionar la renovación en su


ubicación del mobiliario malformaciones en la distribuciones adecuadas del totalidad de mobiliario nuevo en
de algunos salones no es columna por el mobiliario no mobiliario en el aula toda la I.E.
la adecuada adecuado para púberes y
adolescentes
 No contamos con un Incendios, accidentados Capacitación al responsable del Gestionar la implementación de
laboratorio equipado, ni laboratorio para realizar mobiliario adecuado para guardar
el ambiente adecuado distribuciones adecuadas del y conservar los reactivos químicos
para guardar los mobiliario y material de e instrumentos de laboratorio
elementos químicos e laboratorio
instrumentos
inflamables y/o corto
punzantes
 Contamos con el comité Desorganización, inadecuada Concientización e involucración Establecer estrategias para una
de Gestión de Riesgo, atención en caso de sismos en el comité de gestión de mejor coordinación
pero no opera en su riesgo para el desarrollo de
totalidad acciones adecuadas
 Personal no capacitado Caos, accidentados, Simulacros de sismos, para Gestionar con los aliados
para reaccionar en forma desorganización subsanar errores o deficiencias estratégicos talleres de
adecuada ante casos de capacitación
sismos y/o desastres
 Personal no capacitado Muertes, accidentados leves Capacitación del personal por el Gestionar con los aliados
para rescate de heridos y graves MINSA en Primeros Auxilios y estratégicos talleres de
INSTITUCIONAL Defensa Civil capacitación
y/o accidentados y
brindar los primeros
auxilios en caso de
desastres en caso de
desastres
 Escasa seriedad en el Incertidumbre, falta de Concientización y fomentar la Aplicación de encuestas de auto y
desenvolvimiento de los conciencia ambiental y participación responsable en los co-evaluación (jornada de
simulacros por los valoración por su vida diferentes simulacros reflexión)
integrantes de la programados
comunidad educativa
 No existe un plan de Caos, desorganización, Elaborar el plan de contingencia Ejecutar el plan de contingencia
evacuación para casos de accidentados, padres de para casos de desastres
desastres como sismos, familia desesperados,
inundaciones, incendios, extraviados, etc.
etc.
 No existe un convenio Carentes de apoyo, Realizar convenios con Gestionar con los aliados
con otras instituciones de desorganización instituciones aliadas para actuar estratégicos convenios de apoyo
apoyo para afrontar los en casos de desastres para afrontar desastres
efectos de un desastre
 Existe un Plan de Gestión Desorganización Organizar las comisiones y Operativizar y monitorear las
de Riesgo insertado en el deslindar responsabilidades diversas comisiones del PGR para
Plan Anual de Trabajo, corregir errores
pero tiene que ser
mejorado
 Existe un PEI y un PCI que Repetición de funciones, Coordinar funciones e insertar el Ejecución del PGR, delegar
incorpora el enfoque desorganización componente de gestión de responsabilidades según la
ambiental, pero el riesgo en el PEI funciones por equipo
componente de gestión
de riesgo falta
 No sea elaborado Desesperación, Elaborar materiales exclusivos Emplear los materiales elaborados
EDUCATIVO materiales de gestión de intranquilidad para su uso en situaciones de y complementarlos con los Kit del
riesgo para emplearse en desastres MED
caso de sismos
 No contamos con la Inhabilitados para reaccionar Implementar de herramientas a Contar con los materiales y
implementación de ante desastres y socorrer a la I.E. para actuar en caso de herramientas en forma óptima
materiales y los heridos desastres listos para su uso en casos de
herramientas como emergencia
picos, picotas, lampas,
patas de cabra,
 No contamos con los Inadecuada atención a los Implementar los botiquines de Periódicamente implementar los
botiquines heridos y/o accidentados la I.E. y habilitar los extintores botiquines y extintores, previo
implementados, ni los monitoreo de su uso.
extintores en
funcionabilidad, etc.
 Existe una comisión de Desorganización, Establecer funciones y actuar en La comisión de GR se convierte en
Gestión de Riesgo, sub- forma coordinada el COE,y se empieza con la
comisiones y brigadas ejecución del Plan de Contingencia
constituidas, pero les
falta organizarse frente a
ORGANIZATIVO casos de desastres
 No contamos con grupos  Desesperación  Organizar a los PP.FF para  Designar funciones específicas
organizados de padres de actuar en caso de desastres con los padres de familia como
familia apoyo de sus hijos
 No contamos con  Apoyo incondicional para  Organización en las diferentes  Brindar apoyo en la
docentes y estudiantes hacer frente ante un brigadas de la CGR operativizacion de la CGR
líderes dentro de la II.EE. desastre
con ascendencia en la
comunidad educativa
XI. RESULTADOS ESPERADOS

 EJECUCION DE ACCIONES: PREVENCION, RESPUESTA Y


REHABILITACION:

FASES ACTIVIDADES ESTRATEGIAS CRONOGRAMA RESPONSABLE


Organización e instalación de la  Se coordinará con los integrantes de la CGR Marzo Abril CGRD
CGR
Capacitación de los brigadistas.  Coordinar con municipio o MINSA para la capacitación de los Mayo CGRD
brigadistas
 Reunión con los brigadistas para el mejor conocimiento de Mayo
sus funciones.
PREVENTIVA

Identificación de las zonas de  Se coordinara con Personal especializado (Ingenieros de Junio CGRD
riesgo Defensa Civil) para la identificación de las zonas de riesgo
Implementación de botiquines y  Se coordinará acciones con el municipio escolar para la Julio CGRD
camillas. implementación de los botiquines de aula en la I.E.
Protección de vidrios.  Solicitar a los docentes la protección de los vidrios de las Junio CGRD
aulas.
Programación de simulacros.  Se participará de los simulacros programados por el MINEDU Permanente CGRD
 Se realizará simulacros no programados. Permanente
Activación del centro de  Reunión de coordinación del comité de Defensa Civil de la I.E. Permanente CGRD
operaciones de emergencia. para la toma de decisiones.
Funcionamiento de las brigadas.  Los brigadistas de seguridad y evacuación dirigirán a sus Permanente CGRD
compañeros a las zonas de seguridad. Permanente
 Los Brigadistas de señalización apoyan a mantener la calma Permanente
en sus compañeros. Permanente
RESPUESTA

 Los Brigadistas de primeros auxilios ayudan a sus


compañeros que han sufrido lesiones.
 La brigada de servicios especiales procede a cumplir sus
funciones.
Evaluación de daños humanos y  El comité de defensa civil y la brigada de servicios especiales CGRD
físicos. recorrerán la I.E. para la evaluación de daños. Permanente
Tomar decisiones respecto a la  El C.O.E. activado se reúne para la toma de decisiones. Permanente CGRD
comunidad educativa.
Evaluación de daños y perjuicio,  Después de la evaluación , se tomará medidas para dar inicio Permanente CGRD
REHABILITACION

según las necesidades (EDAN) a la reconstrucción y mejoras


Informes: (Dirección de la I.E,  Cada comisión en el momento indicado, presentará los Permanente CGRD
UGEL, Comité Distrital y Comité respectivos informes a las instancias correspondientes
Provincial de Defensa Civil)
XII. EVALUACION:
ACTIVIDAD GRADO DE PREPARACIÓN RESPONSABLE OBSERVACIÓN
BUENO REGULAR MALO
 Organización e instalación de la CGR CGR
X
 Inspección Técnica de la I.E. CGR
X
 Capacitación de los Brigadistas CGR
X
 Implementación de botiquines y camillas CGR
X
 Protección de vidrios Profesor / Tutor
X
 Participación en simulacros CGR
X

XIII. RECURSOS

¿QUÉ TENEMOS? ¿QUÉ NOS FALTA? ¿CÓMO LOS CONSEGUIMOS?


Potencial humano No está capacitado para prestar primeros auxilios en Convenios con MINSA para
casos de desastres o peligro capacitaciones
Camillas

Extintor Insuficientes e inoperativos. Gestión


Megáfono No se cuenta Apoyo de APAFA
Botiquines Insuficientes. Compra
Señales de evacuación Insuficientes y no equipados con medicinas básicas Gestión para su implementación con
para atender una emergencia el apoyo de aliados

Señalar las zonas de alta peligrosidad en la estructura Convenios


Señales de peligro eléctrico
Retoques e implementación de nuevas señales.
Corregir el marcado de los círculos de seguridad
Herramientas: picos, lampas, linternas, desarmadores, Compra y gestión
carretillas,
Bolsas de arena en el laboratorio, sala de cómputo y Personal de servicio
biblioteca
Implementar un sistema de alarma general Apoyo de APAFA
Implementar juegos o materiales para su uso después Creatividad con el apoyo de tutores
del sismo o emergencia
XIV. ORGANIZACIÓN

DIRECTOR
Prof. Jaime Montero V.

CONEI
Prof. Selene Manzanares Garcia
Prof. Sindy peña moreto

Prof. Belver Ramírez Tocto


EQUIPO DE MITIGACION EQUIPO DE CONTINGENCIA
EQUIPO DE PREVENCION
Prof. Félix Humberto Navarrete
Prof. Luis Alberto Sánchez Prof. José Euler Huancas Labán
Calle
Martínez
Prof. Gueivy E. Velasco Guerrero
Prof. Jaril Yetlin Núñez Ochoa Prof. Selene Shachenka
Manzanares García

BRIGADA DE SEÑALIZACION Y BRIGADA DE PRIMEROS BRIGADA DE SEGURIDAD Y


PROTECCION AUXILIOS EVACUACION

 Prof. Smit Carrasco Huamán  Prof. Magali Gómez Huancas  Prof. Selene Manzanares
 Jenny Cruz Tocto  Alicia Huamán Huancas. García
 Jaime Puelles Potenciano.  Fernanda Peña Labán.  Luis miguel Adriano Paico.
 Lilian Santos García.  Dilcian Peña Chuinga.  Omar Chuinga Choquehuanca
 Piero Yajahuanca  Rosalía Melendres Aponte.  Ruth Karina Rojas Facundo.
Ticliahuanca.  Deysi Santos Chinguel.  Floriselda Quevedo Santacruz.
 Dilber Potenciano Santa  Marcela Michel Santa Cruz  Franklin Facundo Silva.
Cruz. Huancas.  Elvis Heli Huamán Tocto.
 Robi Castillo Livia  Sabina Machado Puelles  Neptalí Facundo Ticliahuanca.
 Lucero Santos Chanta.  Ronald Huamán Huancas.
 Ana Rentería Chinguel  Celicia Labán Facundo.
BRIGADA DE PROBLEMAS SOCIALES BRIGADA DE CAPACITACION SOBRE ACOSO
(semana acoso físico y psicológico y semana FÍSICO PSICOLÓGICO ENTRE ESTUDIANTES.
contra las drogas).
 Prof. Joaquín Santacruz Huancas.
 Prof. Joaquín Santacruz Huancas.  Prof. Magali Gómez Huancas.
 Prof. Josefina Inés Chinchay Castillo.  Prof. Prof. Siny peña Moreto.
 Prof. Smit Carrasco Huamán.  Prof. Güevy E. Velasco Guerrero.
 Prof. .Ana María Carrasco Huamán.  Ticliahuanca Pongo, Dayni Xiomara
 Soto Lizana, Jazmin Alomdra  Santos Chinguel,Armando
 Cunia Pongo, Carlos Javier  Facundo Adriano, Mail
 Jaramillo Lizana, Jet Li Jorkaef  Laban Castillo, Felipe
 Facundo Huancas, Devilù  Potenciano Melendrez, Heidy Iveet
 Labán Lizana, Jessica Lisbeth

BRIGADA DE CAPACITACIONES EN BRIGADA DE CAPACITACIONES SOBRE


NUTRICIÓN ENFERMEDADES INFECTO-CONTAGIOSAS

 Prof. Smit Carrasco Huamán.  Prof. Sindy peña moreto


 Prof. Sindy peña Moreto.  Prof. Ángel Miguel Neira Guerrero.
 Prof. José Euler Huancas Labán.  Prof. José Euler Huancas Labán.

BRIGADA DE ORIENTACIÓN EN SALUD BRIGADA DE CAPACITACIONES DE


BUCAL ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

 Prof. Sindy peña Moreto.  Prof. Luis Alberto Sánchez Martínez


 Prof. Selene Manzanares García  Prof. Jaril Yetlin Núñez Ochoa.
 Prof. Smit Carrasco Huamán.  Prof. José Euler Huancas Labán.

Você também pode gostar