Você está na página 1de 21

 

Metodología en la enseñanza del 
baloncesto en categorías de formación. 
El caso del Patronato Municipal de 
Deportes de Aljaraque, Huelva 
1.     Introducción 

    Es ya un hecho incuestionable la idea de que el deporte en la vida social está alcanzando cada vez 
valores más elevados, lo observamos en el número de retransmisiones deportivas, aumento de número 
de gimnasios, centros fitness, moda sobre ropa y calzado deportivo, etc. 

    Asimismo, la forma de enseñar el deporte a los escolares y otras personas también ha sufrido un gran 
cambio. La metodología de enseñanza del deporte es uno de los contenidos que mayor interés despierta 
en los últimos años en profesores/as e investigadores/as de la educación física. La metodología 
tradicional se basaba más en aspectos de repetición, monotonía, disciplina y excesivo uso de la 
competición, mientras que ahora se defienden propuestas más lúdicas, amenas y formativas que tienen 
mucho más en cuenta al propio alumno/a y su proceso particular de aprendizaje de un deporte. 

    Debido a que niños/as y adultos son muy diferentes, debemos trabajar de otra forma para 
engancharlos y crear los hábitos necesarios para poder garantizar una práctica deportiva regular en 
ellos/as. 

    Basado en estas ideas iniciales, pretendemos evaluar la metodología que utilizan los/as 
entrenadores/as de baloncesto en categorías de formación pertenecientes al PMD de Aljaraque 
(Huelva). Para ello diseñaremos una entrevista que nos servirá para conocer la metodología empleada 
en los entrenamientos. Los datos obtenidos los utilizaremos para diseñar el perfil del entrenador de 
Aljaraque, a la vez de indicar propuestas de mejora que pueda utilizar este organismo en los programas 
de formación para los futuros entrenadores/as de baloncesto. 

    A continuación vamos a concretar todos aquellos aspectos relacionados con la metodología, así como 
las diferentes terminologías a la que vamos a ir haciendo referencia o alusión, atendiendo al análisis 
realizado por varios autores. Entre dichas terminologías resaltamos: 

 
 

• Deporte: Parlebás (2003, pág. 74) define el deporte como un “conjunto de situaciones 
motrices codificadas en forma de competición y con carácter institucional”. Las 
situaciones motrices hacen referencia a aquellas situaciones de carácter psicomotriz y 
sociomotriz que aparecen en toda actividad deportiva. Al estar organizadas en forma 
de competición deben se seguir una serie de normas, características… conocidas por 
todos/as los/as participantes y entrenadores/as, entendiéndolo como un sistema de 
reglas organizado. El carácter institucional hace alusión a la oficialización del deporte: 
vinculación con clubes, federaciones, ayuntamientos...que le dan un carácter serio y 
organizado. 
• Deporte educativo: Consideramos que todos los deportes practicados en edad escolar 
son educativos porque se deben trabajar y enfocar desde unas características 
determinadas y encuadradas dentro un marco socio‐cultural concreto y óptimo. 
Giménez (2003) manifiesta que el deporte por sí mismo no es educativo, sino que esta 
cualidad depende en gran medida de la forma de entrenar del profesor/a o 
entrenador/a, así como del uso inteligente que le dé a la competición, utilizándola 
como recurso y no como único fin. Podemos olvidar que la enseñanza del deporte 
escolar, es decir, el deporte educativo lleva implícito el trabajo y transmisión de 
unos valores. La educación en valores es un aspecto que va inmerso en la práctica 
deportiva de manera intrínseca, puesto que existen varios estudios que corroboran la 
idea de que si no se educa en valores, realmente no estamos educando. 
• Iniciación deportiva: Delgado Noguera (1989) recogido en Hernández Moreno (2000, 
pág. 12), expone que “es el proceso que va desde el momento en que comienza su 
aprendizaje inicial hasta que el individuo es capaz de aplicar lo aprendido a una 
situación real de juego con nivel global de eficacia”. A partir de aquí Giménez y Castillo 
(2001) distinguen varias etapas en la iniciación deportiva, pero sólo mencionaremos la 
primera, denominada como iniciación, que comprende las edades de entre 7‐8 a 8‐9 
años por ser la base de nuestro trabajo. 
• Metodología en la enseñanza de la iniciación deportiva: La metodología hace 
referencia a la forma que tenemos de enseñar a los niños/as un determinado deporte. 
Para trabajar la iniciación deportiva, los entrenadores/as deben saber cómo enseñarlo 
a sus alumnos/as, utilizando la metodología más idónea, que en nuestro campo de 
actuación la concretamos más específicamente como: estrategia en la práctica, técnica 
de enseñanza y estilos de enseñanza. 
• Baloncesto: El baloncesto es un deporte de equipo que nació en el norte de los 
Estados Unidos en el año 1981 de la mano del profesor de universidad James 
Naismith, con el objetivo de practicar algún deporte o actividad física bajo techo 
debido a los crudos inviernos de la zona, que impedían su práctica al aire libre. Diseñó 
un reglamento y baloncesto básico que con el paso del tiempo ha evolucionado hasta 
el actual, habiendo llegado a convertirse en uno de los deportes más espectaculares, 
entretenidos y practicados del mundo por su gran calidad en numerosos aspectos. 
• Minibasket: El minibasket engloba a todos aquellos practicantes de edades 
comprendidas entre los 8 y 12 años y su objetivo principal, muy por encima de la 
competitividad, será la enseñanza y pedagogía tanto individual como colectiva. 
Sus reglas son parecidas a las propias del baloncesto pero con una serie de 
peculiaridades o diferencias, tales como la dimensión del terreno de juego, el tamaño 
y peso del balón, la altura de las canastas, la rigurosidad del reglamento, el tiempo de 
juego…con el objetivo de ser más cercanos a los jugadores/as para una práctica 
deportiva más asequible. 
• Metodología del minibasket: La metodología utilizada en el minibasket es muy 
diferente a la de la enseñanza del baloncesto, aunque la base y esencia del juego sea 
la misma. Y es que al trabajar con niños/as, la idea de diversión y juego para la 
consecución de los aprendizajes es la característica más clara y evidente. Debemos 
tener en cuenta como principios metodológicos el utilizar métodos activos enseñando 
los elementos técnicos y las reglas básicas cuando entiendan para qué pueden 
utilizarlos, los niños/as construyan sus aprendizajes siendo el entrenador/a su guía, 
utilizar estrategias globales significativas y motivantes, plantear el deporte desde los 
principios tácticos hacia la técnica, a información que se dé debe permitir que el 
jugador/a experimente, etc. 
• Juego: La forma de presentar las actividades a los chicos/as en el minibasket es 
principalmente a través del juego, puesto que es una actividad muy cercana a ellos/as 
que hacen que su motivación, ganas de aprender y mejorar aumente de forma 
considerable. Y es que todos los profesionales de la educación física y el deporte 
coinciden en la idea de cómo abordar la metodología en la iniciación deportiva, y ésta 
es a través del juego. El juego es la acción de jugar, el conjunto de acciones que sirven 
para divertirse, entretenerse, sin una finalidad propia (Real Academia de la Lengua 
Española). Es una actividad propia de cualquier especie animal superior. Es una 
necesidad vital. 

   

  El juego ha sido analizado desde diferentes perspectivas y todas ellas destacan su gran valor educativo. 
Desde el punto de vista de las Teorías Cognitivas (Piaget, Vygotski), el juego está directamente 
relacionado con la construcción del conocimiento y asimilar la realidad. Para las Teorías 
Psicoafectivas (Freud), el juego posibilita la libre expresión de sentimientos y emociones, y desde 
las Teorías Funcionalistas y Naturalistas (Smith), el juego facilita el desarrollo y adquisición de 
habilidades. 

 
 

2.     Objetivos 

    La investigación busca dar respuesta a las incógnitas que surgen en torno a la metodología utilizada 
por los entrenadores/as del PMD de Aljaraque en la práctica deportiva del baloncesto en la categoría 
minibasket (8‐12 años). Los principales objetivos que nos planteamos son: 

1. Analizar de forma crítica la metodología empleada por los/as entrenadores/as en las 
escuelas deportivas del PMD de Aljaraque en la enseñanza del baloncesto de base 
destacando las diferencias principales. 
2. Comprobar a través de una entrevista a dichos entrenadores/as la metodología 
utilizada en los entrenamientos. 
3. Valorar la necesidad de utilización de modelos alternativos en la enseñanza del 
baloncesto de base durante la etapa de iniciación. 
4. Diagnosticar las necesidades formativas de los/as entrenadores/as, aportando 
propuestas de mejora para que puedan ser usadas por el PMD en los programas de 
formación para los/as futuros entrenadores/as de baloncesto de base. 

3.     Metodología de la investigación 

3.1.     Contexto 

    El contexto en el que se va a desarrollar el proceso de investigación es la localidad de Aljaraque 
(Huelva), a través de su Patronato Municipal de Deportes. Este proyecto alberga también a otros dos 
pueblos que distan pocos kilómetros de dicha población, llamadas Bellavista y Corrales. 

    Aljaraque es un municipio que dista unos 9 kilómetros de la capital onubense y posee una población 
aproximada de 15.700 habitantes. Es en el donde vamos a centrar nuestro trabajo. 

3.2.     Población y muestra 

    La población a la que se lleva a cabo dicha investigación, engloba a todos los entrenadores y 
entrenadoras de minibasket tanto en categoría femenina como masculina del PMD de Aljaraque 
(Huelva), que incluye también las localidades de Bellavista y Corrales durante la temporada 2007‐2008. 

    Se ha realizado una entrevista a cada entrenador/a de una duración aproximada de 30‐40 minutos, y 
son un total de 5 entrenadores/as, tres chicas y dos chicos, ya que entre ellos/as llevan todos los 8 
equipos existentes en dicho patronato. La edad media de los entrenadores ronda los 26 años y la 
experiencia como entrenador oscila entre 2 y 9 años. 

 
3.3.     Diseño 

    Para la elaboración de este estudio nos hemos basado en la utilización de una metodología 
cualitativa. 

    Las investigaciones cualitativas, según Taylor y Bogdan (1986), recogido en Rodríguez Gómez (1996), 
son “aquellas que producen datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, 
y la conducta observable”. 

3.4.     Instrumento de recogida de datos 

    En base al trabajo y a la información que pretendemos obtener, hemos considerado como 
instrumento de recogida de datos más adecuado la entrevista. 

    Siguiendo a Patton (1980) recogido en Marcelo (1991, pág. 23), la entrevista “es un encuentro verbal, 
de carácter interactivo, entre dos personas. Su objetivo es el acceso a las perspectivas del entrevistado 
en torno a algún tema seleccionado por el entrevistador”. Del mismo modo, considera que esa misma 
actitud de “meterse en la piel de” es posible y necesaria mantenerla durante la realización de la 
entrevista, de forma que el diálogo que se establece, casi, se convierta en un “interrogarse a sí mismo”, 
en un comprender y captar al otro. Luego, viene, claro está, el distanciamiento, el alejarse, para poder 
analizar. 

    Para la elaboración de las preguntas que conforman la entrevista, hemos tenido en cuenta el orden de 
las mismas, así como que fuesen en la medida de lo posible, preguntas abiertas, en las que nuestros 
entrevistados/as no se pudieran limitar a contestar mediante monosílabos, pretendiendo obtener el 
máximo de información. Además, hemos prestado especial importancia a los “silencios”, para dejar 
hablar, reflexionar, pensar… a la persona entrevistada. 

 
 

3.5.     Procedimiento 

    El procedimiento mediante el cual se ha llevado a cabo dicho objeto de estudio ha pasado por 
diferentes etapas, siguiendo de manera cronológicamente las siguientes fases: 

Etapa  Contenido Fechas 

Seminarios y charlas sobre cómo 
Preparación general  De Octubre a Diciembre 
realizar una investigación

Elección del tema y del director, 

Preparación específica  búsqueda bibliográfica,  De Enero a Marzo 

documentación…

‐ Elaboración de la entrevista 
Trabajo de campo  De Marzo a Mayo 
‐ Corrección de la entrevista

Codificación y análisis de las 
Análisis de los datos  Junio‐Julio 
entrevistas

Discusión y análisis de los 

Elaboración del documento  resultados, conclusiones y  Julio‐Agosto 

posibles futuras investigaciones

Exposición del trabajo  Exposición Septiembre 

3.6.     Análisis de las entrevistas 

    Una vez realizadas las entrevistas, se procedió a su lectura para posteriormente pasar a su exhaustiva 
observación y análisis. Una vez terminada esta labor, se transcribieron todas ellas para seguir con la 
codificación de sus datos, realizada también por la propia investigadora. 

    Para ello, hemos asignado un código a cada pregunta de la entrevista con el fin de poder valorar los 
datos necesarios para comprobar el principal objetivo de nuestro trabajo, que es la metodología usada 
por los entrenadores/as del PMD de Aljaraque para la enseñanza del minibasket. 

    Tenemos por tanto un total de 14 códigos que nos ayudarán a la obtención de los datos necesarios 
para nuestro trabajo de investigación. Los códigos de los que disponemos son los siguientes: 
Códigos  Explicación 

Años de experiencia de los sujetos como deportistas y 
1. Experiencia deportiva 
entrenadores/as.

Tiempo empleado para la programación y preparación de las 
2. Programación de la sesión 
clases.

3. Sesión de entrenamiento  Cómo plantean sus sesiones de entrenamiento (actividades).

Cómo hacen para que los niños/as entiendan las actividades 

4. Presentación de las actividades  a realizar y qué estrategia metodológica utilizan para 

trabajar con el grupo.

Uso o no de la demostración. En caso afirmativo, ¿quién 
5. Demostración 
debe realizarla?

Todo tipo de recursos que utilizan (materiales, recursos de 
6. Recursos didácticos 
control, organización y de presentación de las actividades).

Estrategia en la práctica que emplean como base del 
7. Estrategia en la Práctica (G/A/M) 
entrenamiento (Global/Analítica/Mixta). 

8. Relación  Relaciones afectivas entre el entrenador/a y el grupo.

Conocimiento de resultados que utilizan y momento de 
9. Feedbacks 
darlo.

Características básicas que buscan en las actividades que 
10. Características de las actividades 
plantean.

Uso o no del juego como base de todas las actividades 
11. Juego 
propuestas y por qué.

Importancia de la competición en minibasket. Aspectos que 
12. Competición 
cambiarían y/o mejorables.

Identificación personal de sus carencias y necesidades de 
13. Necesidades formativas 
formación.

14. Actividades de formación: Reciclaje  Importancia de la realización de cursos formativos para 
mejorar o renovar su labor de entrenador/a. 

4.     Análisis de resultados 

    Los hemos analizado según los códigos de los que disponemos: 

4.1.     Experiencia deportiva 

    La hemos dividido en experiencia como deportista o jugador/a de baloncesto y en la experiencia como 
entrenador/a medida en años. 

Años de experiencia como  Años de experiencia como 
   
jugador/a entrenador/a 

Sujeto 1  11 2 

Sujeto 2  10 3 

Sujeto 3  12 7 

Sujeto 4  10 6 

Sujeto 5  8 9 

    La edad media de los entrenadores/as ronda los 26 años. Podemos resaltar que tienen mucha más 
experiencia como deportistas que como entrenadores/as. 

4.2.     Programación sesión 

    Tienen pocos aspectos en común. A modo de resumen podemos destacar que existe una gran 
diferencia en el tiempo que dedica cada entrenador/a a la preparación de las sesiones y a la 
programación que realizan a lo largo de la temporada. 

    Dos de los sujetos programan sus sesiones de forma mensual y semanal, mientras que uno lo realiza 
semanalmente. Los otros dos entrevistados no programan como tal, sino que preparan las sesiones 
alrededor de 1 hora antes de los entrenamientos en función del análisis y reflexión de la sesión anterior 
y de los objetivos que esté trabajando. 

4.3.     Sesión de entrenamiento 

    Este código se refiere a cómo plantean los entrenadores/as sus sesiones de entrenamiento, qué tipo 
de actividades realizan en cada una de sus partes, a qué le dan más importancia… A la hora de analizar 
los resultados de este código en las diferentes entrevistas, también hemos encontrado claras diferencias 
entre los sujetos. A modo de resumen se expone una tabla en la que se puede apreciar las diferencias 
existentes. 

Sujeto 1  Sujeto 2  Sujeto 3 Sujeto 4 Sujeto 5 

Juegos  Charla 

Juego de  individuales, cada  + 
Juego de 
calentamiento +  uno/a con su balón Juegos  Charla 
calentamiento 
estiramientos  +  individuales, cada 

estiramientos  uno/a con su balón 

Juegos de 

Ejercicios  baloncesto, 
Ejercicios y juegos 
específicos de  evolución en 
Parte principal  de baloncesto  Juegos variados 
baloncesto  grupos y en 
(actividades  (bote, tiro,  + 
+  material, 
específicas de  pase…en función  Ejercicios 
1x1, 2x2,…  importante 
baloncesto)  del objetivo  baloncesto 
+  trabajar con 
marcado) 
tiro  superioridad 

numérica

Parte final (tiro o 
Partido 
tiro  Partido 

+  Juego relajante  +  Partidillo 
ejercicio final 
preparación para  tiros libres 
motivante (Caos) 
el partido) 

    Cada entrenador/a lleva una metodología para la sesión de entrenamiento completamente diferente. 

    El Sujeto 1 y el Sujeto 3 comienzan siempre con un juego de calentamiento, mientras que el Sujeto 2 y 
4, realizan juegos individuales en los que cada uno tiene su propio balón y juega libremente a botar, 
driblar, lanzar a canasta… 

“El primer ejercicio suele ser siempre cada uno con su balón, y van de canasta a canasta libremente 
lanzando y botando, incluso a veces ellos mismos de forma espontánea juegan a 1x1 o 2x2.” (Sujeto 4, 1) 

    Los Sujetos 1 y 2, le dedican un tiempo de la parte inicial al estiramiento, por considerarlo ya 
apropiado en estas edades. 
    “Normalmente empezamos con un juego de calentamiento y un poco de estiramientos, ya que las 
niñas están empezando ya a estirar.” (Sujeto 1, 1) 

    Todos/as basan la parte fundamental de la sesión en juegos y ejercicios específicos de baloncesto. 

    “Comenzamos con ejercicios típicos de baloncesto, 1x1, 2x2, 3x3, también ejercicios de tiro, 
partidillo…” (Sujeto 2, 1) 

    “La segunda parte de la sesión va en función de los objetivos marcados, que en estas edades se 
delimita al bote, el tiro y el pase. A través de los juegos trabajas sin querer otros objetivos, aunque yo les 
hago más hincapié en lo que a mí más me interese en ese momento.” (Sujeto 3, 1) 

    “Luego siempre ejercicios de 1x0 con cambios de ritmo y dirección, y muchas ligas de 1x1 en forma de 
competición porque le gusta mucho. Lo hacemos a lo largo de toda la temporada a modo de 
campeonato con una clasificación general. También realizamos ejercicios de superioridad numérica 
como 2x1 o 3x2, además de 4x4 y 5x5 para simular la situación real de los partidos.” (Sujeto 4, 1) 

    El Sujeto 5 trabajaba solamente a través de juegos, pero tuvo que introducir actividades más 
específicas de baloncesto porque se la demandaron tanto los niños/as como el PMD. 

    “Como llevo a benjamines yo quería hacerlo todo a través de juegos, pero me indicaron que debía de 
trabajar más el baloncesto, además los niños también lo demandaban. Al no entrar en competición 
debemos intentar motivarlos mucho más a este deporte.” (Sujeto 5, 1) 

    El Sujeto 3 usa en la parte final de la sesión un juego relajante de vuelta a la calma, mientras que el 
resto se decanta más por jugar partido o ejercicios de tiro. 

    “Como parte final de la sesión suelo realizar algún juego más de tipo relax.” (Sujeto 3, 1) 

    “Como parte final jugamos partido y tiros libres.” (Sujeto 4, 1) 

4.4.     Presentación de las actividades 

    Para presentar las actividades al grupo, hemos sacado de las entrevistas dos formas diferentes de 
responder a la pregunta. 

    Tres de los sujetos han respondido a esta pregunta interpretando cómo hacen para que los niños/as 
entiendan la actividad a realizar, y los otros dos, han pensado que la pregunta se refería a qué estrategia 
utilizan para trabajar con el grupo. Por tanto, se han sacado diferentes opiniones al respecto del análisis 
de esta pregunta. 

    En función a esto, sacamos que los Sujetos 1, 2 y 4, utilizan siempre la explicación de los juegos o 
actividades que van a realizar: 
    “Primero se lo explico y si veo que no lo captan sí les hago algún ejemplo en plan 
demostración”. (Sujeto 1, 1) 

    Mientras que los Sujetos 3 y 5, presentan siempre sus actividades a modo de juego por ser una 
estrategia cercana y motivante para los niños/as. 

    “A modo de juego, de diversión. El baloncesto no es una obligación, por lo que acuden de forma 
voluntaria. Tienen que jugar y pasarlo bien, aunque eso sí, siempre respetando unas pautas de 
compañerismo, respeto”. (Sujeto 3, 1) 

    El Sujeto 4 defiende la idea de explicarles a los niños/as siempre las actividades o juegos que van a 
realizar, y también sus objetivos, porque les gusta conocer para qué lo realizan o para qué les puede 
servir. 

    “Primeramente explico el juego o ejercicio y el objetivo de cada uno, y ellos ponen especial interés ya 
que conocen la finalidad”. (Sujeto 4, 1) 

4.5.     Demostración 

    Cuando hacemos referencia a este código encontramos diferencias, entre otras cosas porque este 
interrogante preguntaba a su vez a otras dos cuestiones: 

• si realiza o no demostración 
• y en caso afirmativo, ¿quién la realiza? 

    En lo referente a la primera pregunta podemos analizar que: 

    El sujeto 1 no suele utilizarla, salvo casos en los que la dificultad para un niño/a de esta edad sea alta. 

    “Normalmente no, pero si veo que les cuesta mucho el ejercicio o es demasiado complicado el ejercicio 
utilizo la demostración”. (Sujeto 1, 1) 

    Los sujetos 2 y 3 sí usan la demostración como algo habitual en las sesiones y en las explicaciones de 
los juegos y ejercicios. 

    “Sí, la verdad es que sí, y sobre todo a estas edades creo que la demostración visual es muy importante 
para ellos, ya que son verdaderas esponjas”. (Sujeto 3, 1) 

    Los sujetos 4 y 5 la utilizan algunas veces, en función de la actividad o que tras haberlo explicado con 
anterioridad sigan sin realizarlo correctamente. 

    “A veces la usamos aunque intentamos explicarlos al menos un par de veces para que lo 
entiendan”. (Sujeto 5, 1) 

    En lo referente a quién realiza la demostración podemos analizar que: 
• Los Sujetos 1, 4 y 5 afirman que lo debe realizar un niño/a, y si no lo hace bien 
entonces lo realiza el entrenador/a. 
• El sujeto 2, cree que lo debe realizar el entrenador/a, y algunas veces, puede 
realizarlo un alumno/a. 
• El sujeto 3, realiza las demostraciones sólo al principio de la temporada, luego 
la realizan los niños/as. 

    “Al principio de la temporada suelo explicar los ejercicios y realizarlos yo, para que lo conozcan mejor. 
Después saco al azar a los niños, y realizan ellos la demostración, y entre todos corregimos los posibles 
errores, siempre por supuesto manteniendo el respeto cuando alguno lo hace mal. Es una forma de que 
se autocorrijan”. (Sujeto 3, 1) 

4.6.     Recursos didácticos 

    Todos los sujetos utilizan las instalaciones deportivas básicas para la enseñanza del minibasket (pista 
de baloncesto, balones y canastas). También constan con otro tipo de materiales, tales como aros, picas, 
conos, chinchetas y cuerdas. La mayoría de los sujetos utilizan estos materiales en sus clases cuando lo 
precisan, no obstante, el Sujeto 4 es el único que no suele usarlos puesto que le da más importancia al 
hecho de que cada niño/a tenga su propio balón, y es por lo que lucha cada año a la hora del 
inventariado de materiales. 

    “Suelo usar poco material, para mí lo más importante es que cada niño tenga su propio balón, para 
que pueda pasar el máximo tiempo botando y controlándolo. En eso es en lo hago más hincapié a la hora 
de pedir materiales, me interesa eso más que otras cosas.” (Sujeto 4, 1) 

    En la tabla siguiente se reflejan los tipos de recursos no materiales que utilizan los diferentes sujetos a 
lo largo de sus sesiones para la enseñanza del baloncesto minibasket. 

Sujeto 1  Sujeto 2  Sujeto 3 Sujeto 4 Sujeto 5

Recurso de  Recurso de 

control: silbato y  control: silbato y  Recurso de control: sentarlos 

Recurso de  contar hacia atrás  actitud seria del  Recurso de  en el círculo central y 

control: silbato.  (5, 4, 3, 2, 1) para  entrenador/a al  control: silbato.  prohibido botar mientras se 

que acudan  principio de la  da la información inicial. 

rápidamente.  temporada.

Recurso de  Recurso de  Recurso de 

presentación de  organización:  organización: 


     
actividades:  rotaciones para  evolución correcta 

pizarra  sacar/guardar el  en el uso del 


material (y  material y 

similares).  agrupaciones de 

los alumnos/as 

    Por lo que podemos ver, todos le dan importancia al recurso de control, por lo que lo tienen muy 
presente en todo momento. Cuatro de lo sujetos coinciden en lo positivo del uso del silbato, puesto que 
a su señal, los niños/as saben perfectamente que deben acudir rápidamente al entrenador/a para 
cambiar de actividad o para decirles algo importante. 

    “Llevo el silbato siempre y cuando voy a explicar un ejercicio para que acudan rápido toco el silbato y 
cuento hacia atrás: tres, dos, uno… y la que no haya llegado sabe que ha llegado la última y se la queda 
para la próxima”. (Sujeto 2, 1) 

    “Cuando oyen mi silbato todos acuden rápidamente hacia mí y dejan de botar, es una de las normas 
del equipo”. (Sujeto 4, 1) 

    Al Sujeto 5 no le gusta usarlo, y de hecho no lo hace, porque piensa que a través de otros mecanismos 
y estrategias puede mantener el control del grupo de la misma manera. 

    “Tenemos como norma que se sienten en el círculo central de la pista para explicarles los juegos, o 
bien para hablar con ellos, y mientras se habla esta prohibido botar el balón, puesto que son un grupo 
muy numeroso. No me gusta usar el silbato”. (Sujeto 5, 1) 

    Dos de los sujetos también hacen referencia al uso del recurso de organización, mediante el cual 
disminuyen la pérdida de tiempo en las clases a la vez que se les asigna a los niños/as diferentes 
responsabilidades, como por ejemplo el saque y recogida del material. También usan una evolución 
lógica y correcta en el uso de actividades con/sin materiales y a la hora de agrupar a los niños/as 
durante la sesión: empezar de forma individual, parejas, cuartetos… 

    “Utilizo también la estrategia de ir rotándolos para llevar los balones, los materiales…” (Sujeto 3, 1) 

    “Lo más importante es el orden en la evolución de las actividades, individual, parejas, tríos, primero 
todos los ejercicios con conos, etc., con el objetivo de no perder el tiempo, aunque suelo usar poco 
material”. (Sujeto 4, 1) 

    Sólo el Sujeto 2 utiliza la pizarra como recurso de presentación de actividades, en algunas ocasiones 
cuando a través de las explicaciones de los ejercicios no lo han entendido correctamente. 

    “Se las explico directamente, y con una pizarra en un momento determinado si veo que no han 
entendido algo voy y se lo dibujo”. (Sujeto 2, 1) 

4.7.     Estrategia en la práctica (global/analítica/mixta) 
    Todos los sujetos mantienen que utilizan normalmente la estrategia en la práctica global, aunque a 
veces utilizan la analítica en situaciones determinadas. 

    “Normalmente de global, aunque a veces la técnica, como por ejemplo en el caso del tiro sí me paro un 
poco más de manera analítica”. (Sujeto 1, 1) 

    “A veces sí que intento corregir algunos hábitos que luego de mayores llegan a convertirse en vicios no 
muy buenos para el baloncesto, como por ejemplo el tiro, aunque todo de manera muy 
superficial”. (Sujeto 5, 1) 

    Y coinciden todos en la idea de que la mejor forma de trabajar a estas edades es de forma global, 
porque están en una etapa de experimentación, de conocimiento corporal…por lo que la forma analítica 
la relacionan más con edades superiores, donde ya haya más maduración y comprensión por parte de 
los chicos/as. 

    “Global, aunque este año también he hecho cosas de forma analítica al final de la temporada de cara 
al campeonato de Andalucía, pero básicamente de forma global. 

    Nosotros somos una escuela deportiva, no un club, por tanto debemos de trabajar a nivel de 
enseñanza y esa es la forma global. Ya cuando los niños lleguen a la categoría infantil se trabajará un 
poco más la forma analítica, ahora que dejar a los niños libres, que experimenten por sí mismos”. (Sujeto 
3, 2) 

4.8.     Relación 

    Este código se refiere a los nexos de unión, relaciones afectivas y/o de amistad que se establecen 
entre los jugadores/as y el entrenador/a. En este aspecto, algunos de los sujetos defienden la idea de 
que las relaciones que se producen deben ser cordiales, amables, de amigos… siempre dentro de un 
contexto de respeto. 

    Tres de los entrevistados/as comparten la opinión de que las relaciones entre ellos/as y los 
jugadores/as deben de ser de amistad, amigables. 

    “De amigos, compañeros. Siempre señalándoles que debe haber un respeto hacia el entrenador y los 
demás compañeros, pero me gusta hablar con ellos también de otras cosas, como de los estudios, sus 
aficiones, sus cosas…” (Sujeto 3, 2) 

    En cambio los otros/as dos, no están demasiado de acuerdo con esta idea, dejando más claro que la 
relación debe enfocarse desde otra perspectiva, dependiendo de si están entrenando o tras el 
entrenamiento. 

    “Durante la sesión si es más la de entrenadora‐alumnos/as, pero después siempre es bueno conocer a 
tus jugadores/as porque si no por ejemplo no sabes cual es su estado emocional”. (Sujeto 1, 1) 
    “Pues una relación intermedia, ni de amigas en plan de que cada vez que esto nos damos las manos y 
nos echamos unas risas, ni en plan sargento”. (Sujeto 2, 2) 

4.9.     Feedbacks 

    En este apartado, lo que queremos valorar es la manera en que los entrenadores/as ofrecen 
conocimiento de resultados a sus jugadores/as, hecho bastante importante a la hora del aprendizaje 
motor. 

    Por unanimidad vemos que todos los sujetos ofrecen a los chicos/as un conocimiento de resultados 
afectivo e interrogativo en valores similares (50% de cada uno)), puesto que consideran que es muy 
importante darle ánimos y motivar a los niños/as para que se sientan bien, sean capaces de esforzarse y 
progresar, a la vez que le inspiran confianza y tranquilidad ante un posible error. El conocimiento de 
resultados interrogativo les parece muy positivo porque incita a los jugadores/as a pensar, a darse 
cuenta de los fallos y a buscar la solución o alternativa más adecuada en cada situación. 

    “Trato siempre de animarlas en todas las actividades que realicen, ya les salga bien o mal. Y procuro 
que razonen siempre cuando comenten algún error, no les digo yo el fallo, sino que ellas piensen en qué 
o por qué se han equivocado o les ha salido mal”. (Sujeto 1, 2) 

    En lo referente al momento de dar el conocimiento de resultados, todos coinciden en que lo realizan 
de forma individual (para que el aprendizaje sea más individualizado) y a nivel interno (el propio 
alumno/a establece los mecanismos de información sobre la realización de la tarea). Donde existe algo 
más de controversia es en el momento de darlo, donde destacan por igual el concurrente y el terminal. 

4.10.     Características de las actividades 

    Este código hace referencia a las características que buscan los entrenadores/as a la hora de elegir los 
juegos y actividades que posteriormente englobarán en sus programaciones. Se trata de configurar qué 
piensan ellos/as que es fundamental en un ejercicio para introducirlos en sus clases. Y tras el análisis de 
las entrevistas realizadas podemos observar que: 

    Para el Sujeto 1 es fundamental que las actividades que propongan sean motivantes y reales, es decir, 
que sean cercanas al mundo del baloncesto y les sirva para que cuando en un partido se le plantee al 
niño/a una situación parecida sea capaz de resolverla de la mejor manera posible. 

    “Lo primero y más importante es que sean motivantes para el niño y reproduzcan situaciones reales 
del juego, para que después puedan usarlos de manera coherente en los partidos”. (Sujeto 1, 2) 

    Los Sujetos 2, 3, 4 y 5 creen como fundamentales que sean divertidas, que les dé opción al jugador/a 
de aprender algo nuevo y fomente relaciones positivas en el equipo. 
    “Lo primero es que les guste, que sea amena y que los niños aprendan algo nuevo, porque sino se 
aburren, y siempre y cuando después lo pueda usar en un partido o a la hora de jugar contra los 
demás”. (Sujeto 2, 2) 

4.11.     Juego 

    En este código hemos tratado de recoger el número de sujetos que utilizan el juego como 
herramienta metodológica para llevar a cabo sus sesiones y su frecuencia, puesto que según los nuevos 
estudios, el juego debería estar muy presente a la hora de trabajar con niños/as. 

    Una vez analizadas las entrevistas podemos destacar que todos los entrenadores/as (100%) utilizan el 
juego en sus sesiones por considerarlo muy importante para motivar y acercar los nuevos aprendizajes a 
los jugadores/as. 

    “Sí, porque a parte de enseñarles lo que es el baloncesto les motiva mucho, utilizo muchos juegos 
tradicionales pero adaptados al baloncesto”. (Sujeto 1, 2) 

    “Sí, porque pienso que si se divierten jugando, aprenden mucho más. Si un adulto se divierte jugando, 
para un niño es la mejor manera de engancharlos”. (Sujeto 5, 2) 

    En cuanto a la frecuencia de su uso, podemos comprobar que aunque todos/as lo utilizan, no siempre 
está presente en las sesiones. Algunos se decantan más por utilizarlos en la parte inicial, a modo de 
calentamiento, para entrar en acción. 

    “Sí, aunque no siempre, sólo al principio de la sesión”. (Sujeto 2, 2) 

    Otros Sujetos le dan mucha más importancia y consideran que debe estar siempre presentes en todas 
las actividades que se propongan en la edad minibasket, ya que los juegos tienen la capacidad de ser 
muy volubles y se pueden moldear según el objetivo que quieras trabajar. 

    “A través del juego se puede trabajar cualquier cosa y siempre de forma divertida y amena. Existen 
juegos de todo tipo: juegos individuales, grupales, de oposición (1x1, 2x2…)”. (Sujeto 3, 2) 

    Y hay otro Sujeto que le da mucha importancia pero en ocasiones lo deja un poco al margen para 
trabajar aspectos más específicos, que quizás si se realiza con el juego pueden no hacerlo bien y 
aprenderlo de forma errónea o crear pequeños vicios que luego va a ser más complicado de modificar 

    “Sí, aunque también depende de la actividad propuesta. En determinadas gestos como los tiros libres, 
tienes que enseñarles primero como se tira, y luego ya se le va introduciendo más y más el juego. Sería 
como en las máquinas de los videojuegos, que van mejorando y pasando de nivel. (Sujeto 3, 2) 

 
 

4.12.     Competición 

    Con este código se pretende sacar información acerca de la opinión de los entrenadores/as respecto a 
la competición, es decir, sobre si consideran la competición constructiva, positiva… o por el contrario 
piensan que es negativa o perjudicial a través de motivos reales y explícitos. 

    Todos los entrenadores/as (100%) piensan que la competición sí es constructiva, es decir, que aporta 
y desarrolla en los niños/as capacidades importantes para su formación integral. A través de la 
competición aprenden a superarse, aumenta de manera significativa su motivación, les enseña a ganar y 
a perder, a la vez que se relacionan con otros niño/as y se mueven en otros ambientes (salen del 
colegio, de la pista habitual de entrenamiento…). Ante la pregunta de si es o no constructiva la 
competición, algunos sujetos responden de la siguiente manera: 

    “Sí, mucho. Porque a través de la competición se concentran más en los entrenamientos y se motivan 
muchísimo, aprenden a respetar a los compañeros, a los adversarios, al árbitro…hacen que aprendan 
más rápido las cosas porque ganan en picardía, se unen entre ellos mucho más porque se llaman por 
teléfono para decirse cuando juegan, quedan para ir a los partidos…El hecho de ponerse la equipación y 
jugar en otro sitio que no sea el de siempre les encanta y les motiva muchísimo. Además les enseña a 
ganar y a perder. Para un niño es siempre más gratificante ganar que perder, pero la derrota es también 
una parte del juego”. (Sujeto 3, 2‐3) 

    Otros de los puntos que queremos analizar es la forma de utilizar la competición, es decir, cómo la 
trabajan con los niños/as para que ésta sea constructiva. Aquí también coinciden todos/as en que 
siempre la orientan para que les refuerce positivamente y aumente sus ganas por mejorar y aprender, a 
la vez que se “enganchan” más a este deporte. Y hemos podido ver las siguientes declaraciones: 

    “Yo utilizo la competición siempre de manera motivante, mediante juegos de competición, como el 
1x1, pero nunca como prioridad sino como forma de motivación”. (Sujeto 1, 2) 

    Respecto a lo que habría que cambiar de la competición para que fuese mucho más constructiva y 
educativa de lo que ellos/as consideran, los Sujetos 1, 2 y 4 coinciden en la idea de que no debería de 
haber un equipo perdedor, es decir, evitar que el fin de la competición en la edad minibasket fuese el 
ganar, y por supuesto, el ganar a toda costa. 

    “Lo único que podría cambiarse es que no hubiera ningún equipo perdedor, pero es inevitable que en 
una competición eso ocurra”. (Sujeto 1, 2) 

    “Yo cambiaría el hecho de que en minibasket, el fin sea ganar. La finalidad educativa sería que el niño 
se puede superar, que se divierta con el baloncesto y que si gana pues bien, pero sino enseñarlos a saber 
sacarle su parte positiva”. (Sujeto 2, 2) 
    El Sujeto 3 va más allá del juego en sí, y trata de ampliar mucho más el ámbito de la competición, 
llegando a embaucar a los padres, entrenadores/as, árbitro/as…puesto que todos ellos forman parte de 
la educación de los chicos/as, y por tanto todos deberían poner su granito de arena para que fuese más 
educativa. 

    “Creo que lo que habría que cambiar sería el fomentar más “la provincia en juego”, que todos se lo 
tomaran más en serio, como los árbitros, adaptar las reglas para que los niños jugarán más tiempo y así 
pudieran aprender más, sería el caso del 3x3 en lugar del 5x5, que la gente no pitara a los niños por ser 
de escuelas deportivas y no de clubes…También que los entrenadores no se tomaran tan a pecho el 
ganar, y no agobiasen a los niños con eso, machacándolos, o insultando a los árbitros delante de ellos, 
con malas formas y actitudes…y teniendo en cuenta que los niños son esponjas todo eso está 
fatal”. (Sujeto 3, 3) 

    Y por último el Sujeto 5 piensa que habría que darle mucha importancia a los valores humanos del 
deporte (convivencias), es decir, a la relación entre los niños/as del mismo equipo y entre otros equipos, 
ya que de ahí se sacan experiencias muy positivas y que perduran en el tiempo cuando sean mayores. 

    “Para mí la mejor competición sería aquella en forma de convivencia entre equipos, en algún pueblo o 
sitio determinado, pero la competición en sí no, porque el que es bueno se divierte, pero el que no lo es lo 
pasa mal, ya que le cuesta asimilar cuando pierde. Yo tengo muy gratos recuerdos de cuando iba de 
convivencia con mi equipo a algún sitio, y pasábamos todo el día con los compañeros, y pienso que ya 
eso no se hace o se está perdiendo, cuando se va a algún sitio se va competir, no a pasar el día en 
compañía de la gente. Que se fomentara más la convivencia y no tanto el de ganar o la 
competición”. (Sujeto 5, 2) 

4.13.     Necesidades formativas 

    En este código pretendemos observar y sacar conclusiones respecto a las posibles necesidades 
formativas de los entrenadores y entrenadoras del PMD de Aljaraque. En sentido los resultados son 
afines, puesto que todos/as reconocen que tienen mucho que aprender de diferentes materias. 

    Los Sujetos 1 y 5 afirman sentir la necesidad de formarse en absolutamente todo, puesto que son 
muchas las carencias que poseen: 

    “Yo creo que en todo, porque nunca una termina de formarse del todo, y cuanto más aprendo de una 
cosa creo que más me falta de la otra”. (Sujeto 1, 2) 

    “En todo, en muchas cosas, además nunca dejas de aprender con los niños. Al yo venir de otro deporte 
como es el voley, necesito formarme en todo, porque también tengo el hándicap de que nunca he 
competido como jugadora”. (Sujeto 5, 2) 

    Los Sujetos 2, 3 y 4 opinan que tienen necesidades principalmente en la metodología a utilizar, 
aunque también destacan otros puntos, tales como la táctica o los primeros auxilios. 
    “Si acaso yo creo que en la metodología, que siempre se puede aprender mucho más”. (Sujeto 2, 2) 

    “A mí me gustaría avanzar un poco más en el tema de infantiles, de táctica, de metodología”. (Sujeto 
3, 3) 

    “Seguramente que en todos, pero sobre todo metodología, primeros auxilios”. (Sujeto 4, 3) 

4.14.     Actividades de formación: reciclaje 

    Este código va muy unido al anterior. Trata de averiguar si los entrenadores/as del PMD de Aljaraque, 
estarían dispuestos/as a participar en cursos de formación y reciclaje sobre las materias que les 
compete. Por el hecho de haber observado y analizado que sí tienen necesidades formativas, las 
posibilidades de poder participar en ellos son también muy altas. 

    Todos los sujetos están completamente de acuerdo en realizar los cursos que les sean posibles para 
mejorar su formación y tener así más destreza, experiencia y variantes a la hora de entrenar a los 
niños/as. También manifiestan que desde el PMD ya les exigen la asistencia a determinados cursos que 
tienen mucho que ver con su trabajo como entrenadores/as. 

    “Sí, y de hecho participo en todas las que puedo. Nunca está demás saber y conocer cosas nuevas 
sobre cómo entrenar a baloncesto. Estoy dispuesto a realizar todo lo que puedo, además todos los años 
desde el patronato hacemos cursos de reciclaje a nivel de escuelas deportivas y resultan muy 
productivos.”. (Sujeto 3, 3) 

    “Sí porque me gusta y mejoraría, no me importa participar en todos los cursos, y además desde el 
patronato nos obligan. Además al tener más conocimientos, tu forma de trabajar será mucho 
mejor”. (Sujeto 5, 2) 

5.     Conclusiones 

    La investigación buscaba dar respuestas a las incógnitas que surgen en torno a la metodología 
utilizada por los entrenadores/as del PMD de Aljaraque en la práctica deportiva del baloncesto en la 
categoría minibasket (8‐12 años). Sacamos las diferentes conclusiones: 

• Muchas diferencias a la hora de realizar las programaciones y sesiones 
• Emplean el juego como herramienta metodológica principal 
• Presentación de actividades a través de explicaciones y demostraciones 
• Suelen utilizar material (conos, picas, aros…) 
• Trabajan generalmente de forma global 
• Ofrecen conocimiento de resultados afectivo e interrogativo 
• Buscan actividades reales, motivantes, divertidas, que fomenten relaciones positivas y 
en las que se aprenda algo nuevo 
• Opinan que la competición SÍ es constructiva 
• Destacamos como aspectos positivos de la metodología empleada: 
o Haber sido jugadores/as 
o Sesión de entrenamiento adecuada 
o Actividades: reales, divertidas, motivantes, innovadoras, fomenten el 
aprendizaje, relaciones positivas 
o Trabajo eminentemente global 
o Conocimiento de resultados: afectivo + interrogativo. Individual. Concurrente 
+ terminal 
o Orientación CONSTRUCTIVA de la competición 

Y como aspectos negativos: 

• No programen con suficiente antelación (anual, mensual, semanal) 
• Abuso de la demostración 
• No siempre usen el juego como base de todas las actividades 
• Poca variedad de los materiales disponibles y de su uso habitual (todo tipo de pelotas, 
diferentes superficies, modificar altura y tamaño de las canastas…). 
• Necesidad de realizar una programación conjunta (trabajo + coordinado, compartir 
experiencias, realizar observaciones…) 
• Vuelta al espíritu de la convivencia en el deporte: valores 
• Formación colaboradora de los entrenadores/as (grupos de trabajo, seminarios 
permanentes…) 
• Unanimidad en la necesidad de formación en general. 
• Principalmente en: 
o Metodología 
o 1º auxilios 
o Cómo reaccionar antes situaciones peligrosas 
• Participación en actividades y cursos de formación y reciclaje. 
o  A nivel personal 
o  Obligación desde el PMD de Aljaraque 

Bibliografía 

• BLÁZQUEZ, D. (1995). (Dir). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: 
INDE. 
• CAGIGAL, J. M. (1996). Hombres y deporte. Cádiz: Comité Olímpico Español. 
• CASTEJÓN OLIVA, F. J. (2003). (Coord.). Iniciación deportiva. La enseñanza y el 
aprendizaje comprensivo en el deporte. Sevilla: Wanceulen. 
• CONTRERAS, O. R. (1998). Didáctica de la Educación Física. Un enfoque 
constructivista. Barcelona: INDE. 
• DE LA HERRÓN, A. (2005). Investigar en educación. Madrid: Diles. 
• DELGADO, M. A. (1993). Los métodos didácticos en EF. En VVAA Fundamentos de EF 
para la enseñanza primaria. Vol. II. Barcelona: INDE. 
• GIMÉNEZ, F. J. y SÁENZ ‐ LÓPEZ, P. (1999). Aspectos Teóricos y prácticos de la iniciación 
al baloncesto. Huelva: Diputación Provincial de Huelva. 
• GIMÉNEZ FUENTES‐GUERRA, F. J. (2003). La formación del entrenador en la iniciación 
al baloncesto. Sevilla: Wanceulen. 
• HERNÁNDEZ MORENO, J. (1994). Análisis de las estructuras del juego deportivo. 
Fundamentos del deporte. Barcelona: INDE. 
• HERNÁNDEZ MORENO, J. (2000). La iniciación a los deportes desde su estructura y 
dinámica. Barcelona: INDE. 
• MARCELO, C. (1991). El estudio de caso en la formación del profesorado y la 
investigación didáctica. Sevilla: Publicaciones en la Universidad de Sevilla. 
• MORENO, J. A.; RODRÍGUEZ, P. L. (1996). (Coord.). Aprendizaje deportivo. Universidad 
de Murcia. 
• MOSSTON, M. (1988). (2ª reimpr.). La enseñanza de la educación física. La reforma de 
los estilos de enseñanza. Barcelona: Hispano Europea. (Edición original en Inglés de 
1986). 
• MOSSTON, M. y ASHWORTH, S. (1993). La enseñanza de la educación física. Del 
comando al descubrimiento. Barcelona: Paidós. 
• PARLEBÁS, P. (2003) Elementos de sociología del deporte. Málaga: Instituto Andaluz del 
Deporte. 
• SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1986). Bases para una didáctica de la educación física y el 
deporte. Madrid: Gymnos. 
• SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1995). El deporte como medio formativo en el ámbito escolar. 
En BLÄZQUEZ, D. (Dir). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: INDE. 
• SÁENZ‐LÓPEZ BUÑUEL, P. (1997). La educación física y su didáctica. Sevilla: Wanceulen. 
• SÁENZ‐LÓPEZ BUÑUEL, P. (2000). El maestro principiante de Educación 
Física. Universidad de Huelva. Publicaciones. 
• SICILIA, A. y DELGADO, M. A. (2002). Educación Física y estilos de 
enseñanza. Barcelona: INDE. 

Você também pode gostar