Você está na página 1de 13

Formulación de un Proyecto de Investigación

Eusebio Negrete Hernández, Javier Pérez Buelvas y José Villa Britto

Universidad Popular del Cesar

Notas del autor

Eusebio Negrete Hernández, Javier Pérez Buelvas y José Villa Britto,

Maestría en Pedagogía Ambiental y Desarrollo Sostenible, Universidad Popular del Cesar

La correspondencia relacionada con este documento deberá ser enviada a:

eusebio.negrete@gmail.com; jape1304@gmail.com; jvibri@gmail.com


2

Ejercicio 1:

Descargar del espacio de la tarea en Anexo 1 que contiene una serie de tablas y graficas

generadas de una investigación, donde el objetivo del trabajo era determinar los efectos letales y

subletales del Hg en renacuajos de Dendrosophus bogerti. A partir de esos resultados discuta los

datos y elabore unas conclusiones validas que den respuesta al objetivo planteado por el

investigador. Se recomienda utilizar el método deductivo para elaborar premisas que conlleven

en conjunto a alguna evidencia para hacer una conclusión general.

Figura 1. Mortilidad de larvas de Dendrosophus bogerti expuestas a diferentes concentraciones


de cloruro de mercurio (Hg Cl2) durante 96 h
Fuente: Extraido de Anexo 1, Actividad 2. Formulación de un proyecto de investigación

Tabla 1
Sobrevivencia de larvas de D.bogerti luego de 30 días de exposición a diferentes
concentraciones de cloruro de mercurio(HgCl2)
3

Figura 2. Peso medio (√) y longitud media (x2) de larvas de Dendrosophus bogerti luego de
10(A), 20(B) y 30(C) días de exposición a diferentes concentraciones de cloruro de
mercurio(HgCl2).
Fuente: Extraído de Anexo 1, Actividad 2. Formulación de un proyecto de investigación
4

Figura 3. Tiempo promedio para alcanzar el estadio de 36 de renacuajos de D. bogerti sometidos


a diferentes concentraciones de cloruro de mercurio (HgCl2)
Fuente: Extraído de Anexo 1, Actividad 2. Formulación de un proyecto de investigación

Resumen

Larvas de la rana (Dendrosophus bogerti) fueron expuestas a cuatro concentraciones

subletales (0,02, 0,04, 0,08 y 0,10 mg/l) de cloruro de mercurio (HgCl2), con el fin de determinar

los efectos subletales del Hg en renacuajos de Dendrosophus bogerti. A las 96 h el HgCl2 con

una concentración de 0,41 mg/l se evidenció un efecto del Hg sobre el número de organismos

vivos, a diferentes concentraciones de HgCl2 se observó que con 0,1mg/l la tasa de sobrevivencia

disminuyo, a los 10, 20 y 30 días de exposición a concentraciones de 0,04, 0,08 y 0,1 mg/l de

HgCl2 con un P < 0,001 el crecimiento (peso y longitud).tiene efectos significativamente

desfavorables y el tiempo promedio para alcanzar el estadio 36 de D. bogerti sometidos a

diferentes concentraciones de HgCl2 tuvo efectos no favorables sobre esta fase.

Resultados

En las larvas tratados con HgCl2 se observó que la mortalidad de los renacuajos se

incrementó con la concentración hasta alcanzar a 0,41 mg/l a las 96 h (figura 1).
5

Como se infiere de la tabla 1, la sobrevivencia de las larvas de D. bogerti disminuyó

paulatinamente con el aumento de la concentración de HgCl2 y alcanzó el 85% al final de los 30

días de exposición en la mayor concentración (0,1 mg/l HgCl2).

En todos los tratamientos con HgCl2 los renacuajos experimentaron reducción en el

peso y en la talla promedio, respecto al control. Mediante el análisis de varianza de una vía

(ANOVA) se estableció que el peso de los renacuajos varió significativamente a los 10 (F = 9,89,

P < 0,001), 20 (F = 12,42, P < 0,001) y 30 días (F = 31,50, P < 0,001) (figura 2).

También el tamaño corporal de los renacuajos disminuyó significativamente con

respecto a los ejemplares del control a los 10 (F = 10,51, P = P < 0,001), 20 (F = 17,98, P <

0,001) y 30 días de exposición (F = 43,35, P< 0,001) (figura 2).

De acuerdo con el análisis, a los 10 y 20 días de exposición el peso y la longitud de

las larvas de D. bogerti expuestas a 0,02 mg/l HgCl2 no se diferenciaron significativamente del

control. Por su parte, a los 30 días el peso y la longitud de las larvas en todos los tratamientos

con HgCl2 presentaron diferencias significativas con el control (figura 2).

Tiempo de metamorfosis. Mientras el tiempo promedio de los renacuajos del control

para alcanzar el estadio 36 de la metamorfosis fue 45,3 días (figura 3), la exposición de las larvas

a HgCl2 significó notable incremento de este período con promedio de 82,2 días en los

ejemplares tratados con 0,1 mg/l HgCl2. De acuerdo con los resultados, existen diferencias

significativas entre los tratamientos en el tiempo necesario para alcanzar el estadio 36 (H = 35,4,

P < 0,001).
6

La prueba mostró que el tiempo para alcanzar el estadio 36 en las larvas expuestas a

los cuatro tratamientos con HgCl2 presentó diferencias significativas con el control (P < 0,001).

Discusiones

El mercurio reduce la longitud y la masa corporal de los renacuajos, incrementa el

tiempo de desarrollo y disminuye la tasa de sobrevivencia.

La tasa de crecimiento de los renacuajos tratados con HgCl2 se redujo

considerablemente, en especial en la mayor concentración (0,1 mg/l).

Aunque en todos los tratamientos de HgCl2 se evidenció retraso del desarrollo, en

las mayores concentraciones, Las larvas de D. bogerti expuestas al Hg demostraron efectos

subletales.

Conclusiones

Los resultados demuestran que la exposición de renacuajos a concentraciones

superiores a 0,02 mg/l HgCl2 tiene efectos significativamente desfavorables sobre el crecimiento,

la tasa de desarrollo y la tasa de sobrevivencia.

Ejercicio 2.
En una microcuenca hidrográfica se están desarrollando actividades de minería

(canteras), agricultura intensiva y abastecimiento de agua para actividades industriales, lo cual ha

conllevado al deterioro de la microcuenca, con consecuencias para la disponibilidad y calidad del

agua, y disminución de la calidad del aire. Además, se ha perdido el control del flujo hídrico

ocasionando que en época de sequía disminuya considerablemente el agua disponible, y en la

época de lluvias haya avalanchas y riesgos de desastres naturales. frente a esta situación, un
7

especialista en pedagogía Ambiental fue contratado para desarrollar acciones concretas en la

comunidad que habita en la microcuenca y su área de influencia, para que a futuro tomen parte

activa en las actividades de un plan de manejo ambiental pertinente. El profesional en pedagogía

ambiental considera que antes de que la comunidad tome parte en el plan de manejo, debe haber

una etapa de sensibilización ambiental, sin embargo, desconoce los ejes conceptuales que deben

ser el fundamento de las campañas de sensibilización. Para lo cual, él se propuso el siguiente

objetivo: Caracterizar la percepción y el grado de conocimiento sobre la función de las plantas en

el entorno de la comunidad afectada, donde las variables más importantes a determinar son: 1. El

grado de importancia que las personas le dan a las plantas en su entorno en relación a su propia

calidad de vida. 2. Los principales aspectos de la vida cotidiana que los habitantes consideran,

dependen de las plantas o de los árboles. 3. El nivel de conocimiento sobre el papel que tiene la

cubierta vegetal para la conservación de la calidad del agua y del aire. 4. El grado de

compromiso que se podría esperar dela comunidad en el momento de desarrollar acciones para

conservar y manejar la cobertura vegetal en la microcuenca.

Solución ejercicio 2, punto a

Para la caracterización de la percepción y grado de conocimiento de los actores sociales

en el área de influencia del proyecto, se aplicará un cuestionario mediante la técnica de encuesta

como herramienta para la recolección de información primaria con relación a las siguientes

variables propuestas:

1. El grado de importancia que las personas le dan a las plantas en su entorno en

relación a su propia calidad de vida.


8

2. Los principales aspectos de la vida cotidiana que los habitantes consideran, dependen de las

plantas o de los árboles.

3. El nivel de conocimiento sobre el papel que tiene la cubierta vegetal para la conservación de la

calidad del agua y del aire.

4. El grado de compromiso que se podría esperar dela comunidad en el momento de desarrollar

acciones para conservar y manejar la cobertura vegetal en la microcuenca.

Para ello se tomará una muestra del total de la población en el área de estudio, con el

fin de tener información representativa de cada una de las comunidades afectadas dentro del área

de influencia del proyecto. A continuación, se realizó un modelo de encuesta, teniendo en cuenta

las variables propuestas anteriormente, de la siguiente manera:

FORMATO DE ENCUESTA

ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ¨PLAN DE MANEJO DE CUENCA

HIDROGRÁFICA¨

NOMBRE DEL ENCUESTADO: ____________________________________________

MUNICIPIO: __________________ VEREDA: _________________

CELULAR: ____________________

FECHA DE LA ENCUESTA: D___M___A___

MARQUE CON UNA X LA OPCIÓN QUE USTED CONSIDERE


9

Plantas y la calidad de vida

1. ¿Usted conoce o ha recorrido la cuenca hidrográfica?

a. Si__ b. No__

2. ¿Cree que la vegetación y los bosques de su entorno se encuentran amenazados?

a. Si__ b. No__

3. ¿Considera que la vegetación presente en la zona es de gran importancia ecológica y que se

debe conservar?

a. Si__ b. No__

4. De los siguientes servicios ambientales que brindan las plantas, por favor indique cuáles

conoce y qué importancia tienen para usted. De 1 a 5, siendo (1) no importante y (5) muy

importante.

Servicios ambientales Reconoce Nivel de importancia

a. Proporcionan alimento, medicina,

madera, fibras y combustibles

b. Son el hábitat de millones de especies de

importancia ecológica

c. Producen el oxígeno que respiramos

d. Construyen y preservan el suelo


10

e. Regulan la humedad y el microclima

f. Almacenamiento y secuestro de carbono

g. Recreación y turismo
h. Mejoramiento de la calidad de agua

5. Considera usted que las condiciones de vida en la zona son:

a. Buenas__ b. Regulares__ c. Malas__ d. Muy malas___

Plantas y aspectos de la vida cotidiana

6. ¿En qué actividad económica trabaja para obtener su sustento?

a. Agricultura___ b. Ganadería___c. Pesca___ d. Producción forestal___ e. Minería___ f.

Otra ___ ¿cuál?: ______________________

7. ¿De qué forma utiliza usted las plantas que se encuentra alrededor de su hogar?

a. Abastecimiento de leña___ b. Elaboración de artesanías___ c. Alimentación

d. Vivienda___ e. Recreación___ f. Medicinales g. No las utiliza___ h. otros usos ___

¿cuáles) ______________________________________________

8. ¿La tala de árboles y pérdida de la vegetación afectaría en su vida de alguna forma? (PUEDE

MARCAR MAS DE UNO)

a. Salud ___ b. Pérdida de belleza escénica__ c. Pérdida de plantas y animales__

d. Carencia de agua___e. Destrucción del suelo___ f. Contaminación ambiental___

g. Carencia de aire __h. No me afecta i. No estoy seguro j. Otro __ ¿cuál? _______


11

9. ¿Cuál es el principal combustible o energía que usan para cocinar?

a. Gas__ b. Carbón___ c. Leña ___d. Electricidad___ e. Kerosen, alcohol, etc. __

f. No cocinan___ g. Otro __ ¿cuál? _______________________________________

10. Indique con una X los principales aspectos de su vida cotidiana que depende de las plantas

(PUEDE MARCAR MÁS DE UNO)

a. Respiración ___ b. Alimento___ c. Actividad económica___ d. Recreación___

f. Fuente de energía o combustible___ g. Ninguna___ h. otros. __ ¿cuál) _____________

Plantas y la cubierta vegetal

11. ¿A qué cree usted qué se debe que el agua de la cuenca esté contaminada o haya poca

disponibilidad del recurso? (PUEDE MARCAR MAS DE UNO)

a. Incendios__ b. Contaminación por agroquímicos__ c. Contaminación por basuras __ d.

Agricultura tradicional ___e. Ganadería__ f. Tala de bosque __ g. Construcción de carreteras

___ h. La Minería i. No estoy seguro __ j. Otro _ ¿cuál? _____________

12. ¿Cree usted que las viviendas ubicadas en la ronda hídrica de la cuenca afectan la vegetación

presente y la calidad del cuerpo de agua?

a. Si__ b. No___ c. __ ¿por qué? ___________________________________________

13. ¿Usted cree que es importante la cobertura vegetal para la conservación de la calidad de agua

de la cuenca hidrográfica?

a. Si ___ b. No__ c. ¿Por qué? ___________________________________________

14. ¿Cómo se eliminan la basura que sale de la vivienda?


12

a. La arrojan al rio, quebrada o lote ___ b. La queman ___ c. La entierran ___

d. La botan en basurero a cielo abierto ___ e. Carro recolector público__ f. Carro recolector

privado/contratan __ g. Otro __ ¿cuál? ______________________________

15. ¿Usted cree que el quemar la basura afecta la calidad del aire?

a. Si___ b. No__

16. ¿Usted cree que es importante la cobertura vegetal para la conservación de la calidad del

aire?

a. Si___b. No___

Compromiso de la comunidad para generar acciones de manejo de la cuenca

17. ¿Estaría usted dispuesto a asistir a las sensibilizaciones que se desarrollen para las buenas

prácticas ambientales en la zona de la cuenca?

a. Si ___ b. No___ C. No está seguro ____

18. ¿Estaría usted dispuesto a contribuir en la conservación de las plantas y la cobertura vegetal

mediante planes, programas y proyectos que permitan un manejo adecuado de los recursos

naturales? a. Si ___ b. No___ C. No está seguro ____

Ejercicio 2, punto b

En una institución escolar el profesor quiere demostrar la viabilidad económica de

separar los residuos sólidos y estimar el potencial productivo de estos, como una estrategia de

aprendizaje significativo para los estudiantes. Entonces propuso el siguiente ejercicio: determinar

las cantidades de vidrio, papel y cartón, plásticos y residuos orgánicos en los siguientes lugares:

las oficinas administrativas, la cocina y el restaurante escolar, las aulas de clase y biblioteca.
13

Además, quiere comparar la producción por cada día de la semana y determinar qué día y en qué

lugar se producen los residuos que tienen más valor.

Por favor proponga un instrumento de recolección de la información, y describa el

procedimiento de selección de muestra y registro de las medidas, y compare con los otros dos

grupos, lo más preciso y sintético posible para obtener información útil sobre cada una de las

variables.

Solución ejercicio 2, punto b

Se llevará un registro diario de la cantidad de residuos sólidos como vidrio, cartón y

papel, plásticos y residuos orgánicos, producidos en oficinas, restaurante y cocinas, aulas y

biblioteca.

Tabla 2
Registro de masa (Kg.) de residuos sólidos y orgánicos en la institución educativa

Oficina Cocina Y Restaurante Aulas Y Biblioteca


Vid Pap Pla. Org Vid. Pap. Pla. Org Vid. Pap. Pla. Org. Total
Días
Lunes

Martes

Miércol
es
Jueves

Viernes

Kg.
total
por día
Nota: Vidrio = Vid; Papel y cartón=Pap; Plástico=Pla; Residuos Orgánicos=Org; Kilogramos=
Kg

Você também pode gostar