Você está na página 1de 60

CLASES PROCESAL LABORAL

26/07/17
BIBLIOGRAFÍA: Fundamentos del derecho procesal del trabajo – Mario Pasco Cosmopolis
– LEER INTRODUCCIÓN, CAP. 1 Y 2.

BIBLIOGRAFÍA: Teoría y práctica del derecho procesal laboral - Gerardo Botero Zuluaga –
7ma edición. Recopila jurisprudencias en torno a las instituciones procesales en la
jurisdicción laboral. LEER. SIRVE PARA RESOLVER CASOS.

BIBLIOGRAFÍA: Módulo de la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, elaborado por Marcel
Silva Romero. LEER. Estudia cuáles son los aspectos que en el CGP afectan al CPT, y en
qué momentos se acude al CGP. Estudia las escuelas.

BIBLIOGRAFÍA: El CGP plantea unas intromisiones al CPT, en al menos tres aspectos. Uno
de ellos es el art. 612, el cual modifica el articulo 5 del CPT, y cambia lo relativo a los
conflictos que conoce la jurisdicción ordinaria laboral en materia de seguridad social.

BIBLIOGRAFÍA: CPT

¿Qué principios son autónomos, es decir, independientes del derecho civil o comercial, que
se apliquen en materia laboral?

Principio de igualdad/desigualdad compensatoria/protector: Hace referencia al


reconocimiento de que la relación entre los sujetos de este derecho social es desigual,
puesto que el empleador tiene una posición de dominio frente al trabajador. Un autor
argentino indica que la desigualdad está en la subordinación jurídica, que es una
desigualdad específica en materia laboral.

Principio in dubio pro operario: Hace parte de una subregla del principio protector, el cual
tiene tres subreglas: favorabilidad, in dubio pro operario y condición más beneficiosa.

Principio de primacía de la realidad sobre las formas/veracidad: En materia civil y


comercial, el alcance del contrato es lo acordado por las partes, esto es, se respeta la
autonomía, por considerar a las partes iguales. Pero en el derecho laboral se aplica este
principio, que implica que prima lo que sucede entre las partes y no lo que ellas plasmaron
en algún documento. Se debe acudir a un procedimiento bajo el cual se tiene que verificar
qué realmente pasó.

Principio de irrenunciabilidad:

LEER Artículo 53 de la Constitución Política. Se hace referencia a algunos principios


mencionados.

¿Cuáles son las escuelas que defienden las diferentes posturas? Las posturas son:
1. No se requiere un derecho procesal laboral, ya que dentro del derecho común
puede estar un capítulo que resuelva los conflictos derivados del trabajo y la
seguridad social.
2. Escuela de autonomía moderada: Si bien es posible que exista un procedimiento
laboral, éste debe ser informado a partir de los esquemas procesales que tiene el
código común. Nuestro código procesal laboral está aquí, puesto que en virtud de
remisión analógica se puede acudir al CGP para solucionar lo que no esté
planteado en el CPT.
3. Escuela del proceso universal o proceso único: Todos los conflictos que surjan de
cualquier tipo de relación jurídica pueden resolverse en un único tipo de proceso
(EJ: Accidente genera varias consecuencias de competencia de varias
jurisdicciones – se resuelve todo en un mismo proceso, sin importar las personas
jurídicas intervinientes o las relaciones jurídicas entre las mismas).
4. Escuela de la autonomía avanzada: No debe existir una remisión a ninguna otra
normatividad, y todas las situaciones procesales se resuelven con las reglas y
procedimientos establecidos en su propia normativa.

LEER ART. 2 CPT

28/07/17
BIBLIOGRAFÍA: Integración del CPT al CGP

Ejemplos de diferencias entre normas de la legislación civil y laboral:

Art. 612 CGP (Ley 1564/12): “Modifíquese el Artículo 199 de la Ley 1437 de 2011, el cual
quedará así:

Artículo 199. Notificación personal del auto admisorio y del mandamiento de pago a


entidades públicas, al Ministerio Público, a personas privadas que ejerzan funciones
públicas y a particulares que deban estar inscritos en el registro mercantil. El auto
admisorio de la demanda y el mandamiento de pago contra las entidades públicas y las
personas privadas que ejerzan funciones propias del Estado se deben notificar
personalmente a sus representantes legales o a quienes estos hayan delegado la facultad
de recibir notificaciones, o directamente a las personas naturales, según el caso, y al
Ministerio Público, mediante mensaje dirigido al buzón electrónico para notificaciones
judiciales a que se refiere el artículo 197 de este código.

De esta misma forma se deberá notificar el auto admisorio de la demanda a los


particulares inscritos en el registro mercantil en la dirección electrónica por ellos
dispuesta para recibir notificaciones judiciales.

El mensaje deberá identificar la notificación que se realiza y contener copia de la


providencia a notificar y de la demanda.

Se presumirá que el destinatario ha recibido la notificación cuando el iniciador recepcione


acuse de recibo o se pueda por otro medio constatar el acceso del destinatario al mensaje.
El secretario hará constar este hecho en el expediente.

En este evento, las copias de la demanda y de sus anexos quedarán en la secretaría a


disposición del notificado y el traslado o los términos que conceda el auto notificado, sólo
comenzarán a correr al vencimiento del término común de veinticinco (25) días después
de surtida la última notificación. Deberá remitirse de manera inmediata y a través del
servicio postal autorizado, copia de la demanda, de sus anexos y del auto admisorio, sin
perjuicio de las copias que deban quedar en el expediente a su disposición de
conformidad con lo establecido en este inciso.

En los procesos que se tramiten ante cualquier jurisdicción en donde sea demandada una
entidad pública, deberá notificarse también a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del
Estado, en los mismos términos y para los mismos efectos previstos en este artículo. En
este evento se aplicará también lo dispuesto en el inciso anterior.

La notificación de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado se hará en los


términos establecidos y con la remisión de los documentos a que se refiere este artículo
para la parte demandada.”

“Artículo 622 CGP:

Modifíquese el numeral 4 del artículo 2° del Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad


Social, el cual quedará así:

"4. Las controversias relativas a la prestación de los servicios de la seguridad social que
se susciten entre los afiliados, beneficiarios o usuarios, los empleadores y las entidades
administradoras o prestadoras, salvo los de responsabilidad médica y los relacionados
con contratos".

Artículo 244 CGP: “Documento auténtico.

Es auténtico un documento cuando existe certeza sobre la persona que lo ha elaborado,


manuscrito, firmado, o cuando exista certeza respecto de la persona a quien se atribuya el
documento.

Los documentos públicos y los privados emanados de las partes o de terceros, en original
o en copia, elaborados, firmados o manuscritos, y los que contengan la reproducción de la
voz o de la imagen, se presumen auténticos, mientras no hayan sido tachados de falso o
desconocidos, según el caso.

También se presumirán auténticos los memoriales presentados para que formen parte del
expediente, incluidas las demandas, sus contestaciones, los que impliquen disposición del
derecho en litigio y los poderes en caso de sustitución.
Así mismo se presumen auténticos todos los documentos que reúnan los requisitos para
ser título ejecutivo.

La parte que aporte al proceso un documento, en original o en copia, reconoce con ello su
autenticidad y no podrá impugnarlo, excepto cuando al presentarlo alegue su falsedad.
Los documentos en forma de mensaje de datos se presumen auténticos.

Lo dispuesto en este artículo se aplica en todos los procesos y en todas las jurisdicciones.”

Antecedentes legales del CPT: La legislación procesal laboral es nueva,


comparativamente al CPC. Antes del año 1948, no existía un procedimiento especifico
laboral para resolver las controversias propias de este sector social. El antecedente más
próximo en Latinoamérica se refiere a México, en donde se establecieron los tribunales de
arbitramento, y por dicha vía se decidían las controversias derivadas de los contratos de
trabajo.

Concretamente en nuestra legislación, nuestro CPT toma fuerza normativa en el Dec. 2158
de 1948, que se convirtió en legislación permanente mediante el Decreto 4133 de 1948.
Nuestro código se expide bajo facultades de estado de sitio otorgadas al presidente de la
república, por lo que fue necesario llevarlo a legislación permanente. Ese decreto contiene
algunos principios que contiene el CGP, y se caracteriza porque tiene implícita la oralidad y
el principio de concentración.

El código en el 48 era moderno, tomaba cosas del procedimiento civil, pero con el tiempo
fue insuficiente para resolver las problemáticas derivadas del derecho laboral.

LEER A MARIO DE LA CUEVA, que trae referencias históricas.

Principios que menciona el libro de Gerardo Botero:

- Oralidad: Se estaba iniciando la fase de separación del proceso civil, que se


caracterizaba por etapas procesales y requisitos rigurosos, y la escritura. Dado que
los procesos tecnológicamente no podían ser orales, por existir impedimentos
para grabar las audiencias o intervenciones, se necesitaba dejar constancia por
escrito.
- Gratuidad: No es posible que se cobre un arancel o estipendio económico para
acudir a la jurisdicción. Generalmente el trabajador o afiliado a la seguridad social
son sectores de la relación laboral en desventaja frente al empleador o al sistema
de seguridad social.
- Publicidad
- Impulsión oficiosa: A diferencia del CPC, en donde es rogado, el juez laboral tiene
poderes y facultades más amplios que el juez civil, otorgadas por el legislador,
para impulsar el proceso. Entonces, el proceso no está supeditado a las partes,
debe tener un inicio y un fin, que implica que el juez está facultado para que
proceda con la garantía de los derechos fundamentales y equilibrio a las partes
dentro del proceso (art. 48 CPT).
- Búsqueda de la verdad
- Concentración: Implica que haya menor cantidad de actuaciones procesales (EJ:
Audiencias). Se buscaba que frente al CPC, del cual ya se separaba, fuera más
simple.

Estos principios se encontraban en el código de 1948.

Mario Pasco agrega simplicidad: se busca que las etapas y actuaciones de las partes
sean simples, las exigencias en torno a los requisitos para acudir a la jurisdicción sean
sencillos (EJ: En algunas legislaciones no es necesario acudir a la jurisdicción con una
demanda, basta la manifestación de los hechos)

El CPT fue modificado con la Ley 712/01, que intentó corregir algunas de las deficiencias
identificadas a partir de la aplicación del Decreto de 1948. A partir de esta nueva ley, se
establece una aplicación de un sistema mixto, en donde la parte escritural se diferencia de
la parte oral. Para lo escritural, mantiene lo relativo a la presentación de la demanda,
contestación, etc. Y la parte oral se mantiene para efectos de desarrollar las audiencias.
Este esquema se mantiene hoy día, pero con una gran diferencia:

La ley 712/01 establece cuatro audiencias:

- En la primera se establecía posibilidad de conciliación: no era obligatoria la


presencia de las partes, por lo que se dilataba la primera audiencia y no había
solución del litigio
- En la segunda había decreto de pruebas, pero no se practicaban. En la práctica,
entre la segunda audiencia y la tercera bien podía haber otras 4 audiencias.
- En la tercera se practicaban las pruebas (aunque a veces tampoco se practicaran).
Generalmente duraba 3 o 4 años el proceso para el recaudo de pruebas incluso
documentales.
- En la cuarta se daba la sentencia.

Esto generaba la duda de si el proceso realmente era concentrado, con procesos de hasta
8 audiencias en la práctica. Con posterioridad se emitió la Ley 1149/07, que mantiene un
sistema procesal mixto, manteniendo la escrituralidad para demanda y contestación, y
modificando la oralidad. El sistema oral suprime 2 audiencias de las 4 existentes. Las dos
audiencias restantes están contempladas en el artículo 77 y 80 CPT. La elaboración de la
fase escritural será para preparar la fase oral.

En la fase escritural se debe tener en cuenta el artículo 25 CPT.

El CPT no resuelve todo lo que procesalmente puede solucionar, por lo que debe aplicarse
la remisión analógica (Art. 145 CPT), como en los requisitos para acreditar la legitimación
por activa y pasiva, requisitos para ser parte, notificaciones, pruebas, algunos aspectos de
recursos, otorgamiento de poder, demanda de reconvención, etc., puesto que no hay una
regulación específica en el decreto o sus normas modificatorias.

Para presentar la demanda se debe acudir a la regulación específica (25 CPT). Para la
contestación de la demanda, se tienen 10 días, y se acude a la regulación específica (art.
31 CPT). También la reforma de la demanda (art. 28 CPT).

CLASIFICACIÓN DE CONFLICTOS DE ACUERDO A LOS INTERESES EN JUEGO

- Económicos: estos conflictos se caracterizan porque buscan la mejora de un


derecho existente (EJ: Negociación colectiva). Se resuelven mediante el
procedimiento del derecho colectivo.
- Jurídicos: ya esta definido el derecho que le asiste al trabajador, pero se busca
determinar en la jurisdicción su cuantía o pago. Como ya esta en la ley, se reduce a
“¿se cumplió o no la ley?”. Los conflictos jurídicos que resuelve la jurisdicción
laboral son los de índole individual (surgen de la relación de trabajador –
empleador), de índole colectivo (contenidos en la convención colectiva o en el
pacto colectivo, que son fuentes vinculantes de derecho, vinculan igual que la ley al
trabajador y al empleador, por lo que se permite su reclamo ante la jurisdicción), de
índole de seguridad social (afiliados a los regímenes de la Ley 100/93 y sus
reformas) y conflictos de trabajadores oficiales (en el empleo público existen
empleados públicos y trabajadores oficiales. Se resuelven los conflictos de
trabajadores oficiales por medio del procedimiento laboral. Y los de empleados
públicos por vía administrativa). Un conflicto económico se transforma en jurídico
cuando los intereses económicos pasaron a ser contenidos en una convención o
pacto colectivo.

La libertad sindical está compuesta de tres derechos fundamentales: negociación


colectiva, huelga y derecho de asociación.

El arbitramento es un mecanismo que se utiliza para solucionar conflictos económicos y


jurídicos.

TAREA: CONFRONTAR ART. 2 CPT CON EL LIBRO DE BOTERO

02/08/17

“ARTICULO 1 CPT. APLICACION DE ESTE CÓDIGO.  Los asuntos de que conoce la


Jurisdicción Ordinaria en sus especialidades laboral y de seguridad social se tramitarán de
conformidad con el presente Código”.

¿Qué asuntos específicos conoce la jurisdicción? “ARTICULO 2o. COMPETENCIA


GENERAL. La Jurisdicción Ordinaria, en sus especialidades laboral y de seguridad social
conoce de:

“1. Los conflictos jurídicos que se originen directa o indirectamente en el contrato de


trabajo.”

• Exclusivamente jurídicos. No aplica para conflictos económicos o conflictos de


intereses.
• Directa: incumplimiento del pago de salarios, pago de prestaciones sociales,
indemnizaciones de la ley, contrato realidad de trabajadores particulares y oficiales,
nulidades de la conciliación, fuero de maternidad, fuero de salud, culpa patronal,
mora en aportes a seguridad social por parte del empleador (si es exclusivamente
la mora, es contrato de trabajo, si es de pensión, es seguridad social), nivelaciones
salariales, etc.
• Indirecta: solidaridad del beneficiario del trabajo (art. 34 CST), porque no es
propiamente una relación que surge del contrato de trabajo, sino una relación entre
el trabajador contratado por el contratista, frente al beneficiario de los servicios.

“2. Las acciones sobre fuero sindical, cualquiera sea la naturaleza de la relación laboral.”

• Fuero sindical: Garantía foral que consiste en no ser despedido, desmejorado o


trasladado sin una justa causa. Es una previsión de orden constitucional para que
no se vulneren los derechos de los representantes de los trabajadores
sindicalizados.
• Cualquiera sea la naturaleza de la relación laboral: sea trabajador del sector
público o trabajador particular.
• Las acciones: Puede presentar la acción el trabajador aforado (en las tres
modalidades de trabajador), el sindicato y el empleador. Esto implica que el
proceso de fuero sindical es para proteger al sindicato –protegiendo al
representante del mismo-, pero también sirve para solicitar el levantamiento de la
protección foral al existir justa causa.

“3. La suspensión, disolución, liquidación de sindicatos y la cancelación del registro


sindical.”

• Existen unas prohibiciones a los sindicatos, que generan unas multas impuestas
por el Mintrabajo. Cuando se reincide en estas causales, genera la suspensión,
disolución y liquidación del sindicato.
• Otras formas de disolución del sindicato sería el cierre de la empresa (si es
sindicato de empresa), la reducción del número mínimo de afiliados (el proyecto de
reforma amplía el número de afiliados)

“4. Las controversias relativas a la prestación de los servicios de la seguridad social que
se susciten entre los afiliados, beneficiarios o usuarios, los empleadores y las entidades
administradoras o prestadoras, salvo los de responsabilidad médica y los relacionados
con contratos.”

• Modificado por el CGP, que plantea las exclusiones. El nuevo texto es el referido.
• Prestación de los servicios de la seguridad social hace referencia a los tres
regímenes básicos (salud, pensiones, riesgos laborales) y a los planes
complementarios.
• Solo se refiere a la seguridad social del trabajador privado. Si es un empleado
público, la competencia de la jurisdicción laboral está condicionada a que el
administrador del régimen sea del orden privado, dado que si es el del orden
público, la competencia es de la jurisdicción contencioso administrativa (art. 104
CPACA).
• Que se susciten entre los afiliados, beneficiarios o usuarios, empleadores:
o Afiliados son los que con su vinculación laboral se encuentran afiliados al
sistema pensional y tienen una controversia con la entidad a la cual se
encuentran afiliada a salud, riesgos laborales o pensiones.
o Beneficiarios: no hacen el aporte sino se paga una comisión para ser
beneficiario de los servicios (EJ: Pensión de sobreviviente).
o Usuarios: personas que sin ser afiliadas son vinculadas al sistema, sin
cotización. Hacen parte de los sistemas de protección por solidaridad.
o Empleadores: pueden incurrir en mora en el pago de los aportes para
pensión (art. 24 Ley 100 – proceso ejecutivo) o riesgo laboral
• Responsabilidad médica: antes de la reforma del CGP eran conocidos por la
jurisdicción ordinaria laboral. Hoy, estos asuntos pasan a las demás jurisdicciones
atendiendo la naturaleza jurídica de las entidades demandadas. Esto es, si es de
naturaleza privada, corresponde a la jurisdicción ordinaria laboral, y si es entidad
pública, a la jurisdicción contencioso administrativa.
• Contratos: la jurisprudencia le ha dado el alcance a este punto. Toda relación
jurídica referente a seguridad social tiene que ver con contratos. Esto es, cuando
se afilia el trabajador a la seguridad social, hay un contrato de vinculación, lo
mismo con riesgos laborales. El alcance de esta parte se refiere a que los
contratos ajenos a la seguridad social no son competencia de la jurisdicción
ordinaria laboral, es decir, los que no tengan que ver con la prestación del servicio
de seguridad social, como los contratos del personal de la ARL, los contratos de
las IPS con un tercero dueño de ambulancias, etc.
• La CSJ ha elaborado una tesis en la que indica que los contratos de seguros que
asumen las aseguradoras privadas para completar el monto de una pensión en el
RAIS no es de competencia de la jurisdicción civil (como afirmaba una posición),
sino es un asunto de la seguridad social de competencia de la jurisdicción laboral
(como afirmaba la otra posición), puesto que el seguro previsional completa el
dinero que haga falta para financiar la pensión.

“5. La ejecución de obligaciones emanadas de la relación de trabajo y del sistema de


seguridad social integral que no correspondan a otra autoridad.”

• Los numerales anteriores (1 al 4) hacían referencia a procesos de orden


declarativo (se declara la existencia de un derecho). Este numeral parte del
supuesto de que las obligaciones mencionadas están contenidas en un título
ejecutivo, por lo que es un proceso de ejecución de las obligaciones derivadas de
la relación de trabajo y de seguridad social.
• EJ: Ejecución de las obligaciones derivadas de los aportes a salud y riesgos
laborales.
• Títulos ejecutivos en la jurisdicción ordinaria laboral: sentencia, laudo arbitral,
conciliación ante autoridad competente (juez laboral, alcalde municipal, inspector
de trabajo)
o Algunos teóricos consideran que de la liquidación realizada surge una
obligación clara, expresa y exigible, que habrá que valorarse conforme al art.
100 CPT, y no habrá necesidad de remitirse al CGP para determinar si hay o
no título ejecutivo.
o Se discute si los jueces laborales pueden hacer conciliaciones
extrajudiciales. Se realiza por algunos despachos.

“6. Los conflictos jurídicos que se originan en el reconocimiento y pago de honorarios o


remuneraciones por servicios personales de carácter privado, cualquiera que sea la
relación que los motive.”

• Estos asuntos se conocen de la jurisdicción SIEMPRE Y CUANDO sean servicios


personales de carácter privado. Esto se refiere a la protección de los trabajadores
independientes que prestan servicios profesionales (profesiones liberales) y no
han recibido la remuneración pactada.
• No entraría por esta causal los servicios de una persona jurídica, el cual sería un
contrato comercial. Tampoco serían servicios a una entidad pública.

“7. La ejecución de las multas impuestas a favor del Servicio Nacional de Aprendizaje, por
incumplimiento de las cuotas establecidas sobre el número de aprendices, dictadas
conforme al numeral 13 del artículo 13 de la Ley 119 de 1994.”

• A pesar de que exista esta causal, el SENA tiene la facultad del cobro coactivo, que
es propia de las entidades públicas que recaudan dineros, facultad derivada de la
ley. Por ello, no han existido estos procesos.

“8. El recurso de anulación de laudos arbitrales.”

• Corresponde a un trámite en donde la competencia surge a partir de que el laudo


arbitral desconozca las reglas y principios (planteados por la CSJ, como la equidad)
en torno a las facultades que tienen los árbitros para dirimir el conflicto colectivo.
• Se tramita ante la CSJ.

“9. El recurso de revisión.”

• Es un recurso contra las sentencias emitidas en la jurisdicción laboral, conforme


unas causales legales, entre ellas, las relativas a la violación de derechos
fundamentales dentro del proceso, toma de la decisión con pruebas falsas, etc.

“10. La calificación de la suspensión o paro colectivo del trabajo”.

• A partir de la Ley 1210/08 se crea esta causal. Se dijo que no podía ser el Estado
quien podía calificar como ilegal una huelga, porque sería parte y juez dentro del
mismo proceso. A raíz de las recomendaciones de las OIT se creó esta causal.
Entonces, ya no es el Mintrabajo quien califica, sino a los Tribunales del Distrito
Judicial de donde esté el paro colectivo de trabajo.

En el libro de BOTERO se encuentran otros elementos que determinan competencia, que


no están expresamente consagrados en el #2 referido (LEER):

• Apelación de las decisiones de la Superintendencia Nacional de Salud, en virtud de


las facultades que se le han otorgado para dirimir algunos conflictos de la
seguridad social. Esto es, no todos los conflictos derivados de la salud se conocen
en la jurisdicción laboral. Según la Ley 1122/07, se le otorgaron facultades a la
Supersalud para dirimir algunos conflictos, como el pago de incapacidades. El
recurso lo conoce el Tribunal Superior de Distrito Judicial, generalmente de Bogotá.
• Controversias frente a los dictámenes de la junta de calificación de invalidez. Hay
juntas regionales y la junta nacional. También se incluyen controversias frente a
entidades que hacen en primera oportunidad la calificación.
o Serían controversias derivada de los componentes de calificación:
estructuración de la pérdida de capacidad laboral, porcentaje de pérdida de
capacidad laboral y origen de la pérdida de capacidad laboral.
o Algunas personas incluyen esta causal dentro de la causal de conflictos de
seguridad social, porque a raíz de estos eventos pueden surgir
prestaciones de la seguridad social, como la pensión de invalidez. Pero
también pueden surgir conflictos derivados del contrato de trabajo, como la
culpa patronal, por lo que es una causal autónoma.
• Controversias de asuntos laborales que se susciten entre las embajadas y
misiones diplomáticas radicadas en Colombia y sus trabajadores, en virtud de que
la prestación del servicio se da en territorio colombiano.
• Diferencias relativos a cooperativas y sus asociados (Ley 79/88). Se refiere al no
pago de los aportes derivados de la afiliación del asociado a la cooperativa.
• Situaciones derivadas del acoso laboral, a partir de la Ley 1010/06 y las causales
que trae.

LEER ESTA PARTE DEL LIBRO DE BOTERO

04/08/17

El proceso laboral es mixto, por tener una parte escritural y una parte oral. Igualmente, se
ha caracterizado porque el CPT hace parte de la escuela de autonomía moderada, ya que
a pesar de tener instituciones propias, en virtud del artículo 145 CPT, lo que no esté
consagrado en el Código podrá remitirse al Código Judicial, hoy CGP. Esto significa que
no todas las situaciones procesales están consagradas en el CPT, por lo que se acude a la
analogía, como para determinar quién es parte, cuantía, legitimación en la causa por activa
y pasiva, requisitos del poder, etc.

En la práctica, algunos juzgados solicitan que todas las pretensiones estén incorporadas
en el poder, interpretando que para efectos del poder deberá estar incorporado lo que se
pretende, la vía procesal, y por qué tipo de asunto se pretende acudir a la jurisdicción.

Al demandar se acude al derecho de acción, que es el mecanismo del trabajador para que
se conozca por la jurisdicción su caso. Elementos de la acción:
1. Causa petendi: ¿Por qué se presenta la demanda? La causa que la origina. En
general, incumplimiento de obligaciones del empleador o de las entidades del
sistema.
2. Petitum: Petición del reconocimiento de esos derechos. Sin petición no hay acción.

“ARTICULO 25. FORMA Y REQUISITOS DE LA DEMANDA. La demanda deberá contener:”

“1. La designación del juez a quien se dirige.”

• Se debe tener en cuenta la distinción jerárquica de la jurisdicción ordinaria laboral.


Existen las siguientes autoridades judiciales:
o Jueces de pequeñas causas: tiene categoría municipal
o Jueces del circuito.
o Salas laborales de los Tribunales Superiores de Distrito Judicial.
o Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia.
o Existen autoridades administrativas que intervienen en la jurisdicción
laboral, de manera policiva o preventiva (Mintrabajo) o por vía judicial
(Superintendencia Nacional de Salud)

o Para esta designación se deben tener en cuenta los factores de


competencia.
• Para poder dirigir la demanda se tiene que tener en cuenta la cuantía, que se
determina con el valor de las pretensiones, según el artículo 12 CPT, que consagra
la clasificación de los procesos en única y primera instancia: “ARTICULO 12.
COMPETENCIA POR RAZON DE LA CUANTÍA.  Los jueces laborales de circuito
conocen en única instancia de los negocios cuya cuantía exceda del equivalente a
veinte (20) veces el salario mínimo legal mensual vigente, y en primera instancia de
todos los demás.

Donde no haya juez laboral de circuito, conocerá de estos procesos el respectivo


juez de circuito en lo civil.

Los jueces municipales de pequeñas causas y competencia múltiple, donde


existen conocen en única instancia de los negocios cuya cuantía no exceda del
equivalente a veinte (20) veces el salario mínimo legal mensual vigente.”

• En el artículo 12 CPT existe un error de redacción, que da a entender que todos los
procesos deberían tramitarse en única o primera instancia. La norma lo que
realmente quiere decir es que si el proceso tiene una cuantía inferior a 20 SMLMV,
será tramitado por el proceso de única instancia. Si supera los 20 SMLMV, se debe
dirigir la demanda al juez de circuito en primera instancia.
• El proceso de única instancia se diferencia del de primera en que, entre otros, en el
primero no es posible presentar recurso de apelación.
• En la jurisdicción laboral no se aplica la clasificación del CGP de procesos de
mínima, menor y mayor cuantía. En cambio, se aplica la clasificación de única o
primera.
• El ciudadano acude a la jurisdicción por cuenta propia, en procesos de única
instancia ante jueces de pequeñas causas. No es necesario que acuda con
apoderado.
• Conclusión: se debe cuantificar las pretensiones para saber a qué juez dirigir la
demanda. El monto de las pretensiones se debe remitir al CGP, por no estar
reglado en el CPT.
• ¿Cómo se cuantifican las pretensiones en el CGP? Se cuantifican hasta el
momento de presentación de la demanda. Si hay obligaciones de carácter
periódico o intereses, no podrán contabilizarse las cifras que se generen con
posterioridad a la presentación de la demanda.

“2. El nombre de las partes y el de su representante, si aquellas no comparecen o no


pueden comparecer por sí mismas.”

• Tanto por activa como por pasiva se deben incluir los sujetos procesales conforme
las relaciones jurídicas que se encuentren como reflejo del derecho sustancial. Por
ejemplo, si se trata de un vinculo laboral, puede haber tres relaciones jurídicas con
responsabilidad solidaria, según el art. 34 CST, que plantea el contratista
independiente, el beneficiario del servicio y el trabajador contratado por el
contratista. La primera relación es de índole comercial, entre el contratista y el
beneficiario, y la segunda relación es de índole laboral, entre el contratista y el
trabajador. Las relaciones jurídicas son las que indican a quién se debe demandar.
En este caso, se debe mencionar el nombre y la calidad de las personas
demandadas.
• Debe tener en cuenta la capacidad para ser parte.

El demandante podrá ser:


o El trabajador, afiliado
o Procesos de fuero: aforado
o Procesos de cancelación de registro sindical: Ministerio de Trabajo
empleador o interesado
o Procesos de ilegalidad de la huelga: Empleador, Estado (ceses colectivos
en sector público o servicios públicos domiciliarios), Mintrabajo.

El demandado podrá ser:

o Personas naturales o jurídicas (públicas o privadas)


o Patrimonios autónomos, consorcios y uniones temporales: la capacidad
para ser parte la tienen TODOS –y se debe demandar a todos- miembros de
la unión temporal o corsorcio o al representante legal. Y sobre los
patrimonios autónomos, hay unos voceros que los representan.

“3. El domicilio y la dirección de las partes, y si se ignora la del demandado o la de su


representante si fuere el caso, se indicará esta circunstancia bajo juramento que se
entenderá prestado con la presentación de la demanda.”

• Para efectos de notificaciones.


• Ante el cambio de apoderado es importante tener contacto con la parte, por lo que
no se debe relacionar como dirección de la parte la oficina del apoderado.

“4. El nombre, domicilio y dirección del apoderado judicial del demandante, si fuere el
caso.”

• Para efectos de notificaciones.

“5. La indicación de la clase de proceso.”

• Clases de proceso: no están contenidos en el CGP. La legislación plantea a partir


del art. 70 CPT algunos procesos.
• El art. 70 indica el proceso laboral de única instancia.
• El art. 77 indica las reglas para el procedimiento de primera instancia.
• A lo largo de toda la normatividad, y especialmente el art. 2 CPT, se da a entender
ciertos tipos de proceso:
o Proceso ordinario laboral: se acude a un proceso declarativo en el que se va
a determinar si existe o no un derecho.
o Proceso de fuero sindical: no se tramita como un proceso ordinario laboral.
Las normas que lo regulan están en los artículos 114 y ss. CPT, sin
embargo los requisitos de la demanda son los mismos del art. 25 CPT. Es
diferente al fuero circunstancial, que se tramita como un proceso ordinario
laboral.
o Proceso ejecutivo laboral: las normas aplicables son el art. 100 y ss. CPT.
Tiene muy pocas normas en el CPT, por lo que en su gran mayoría se define
por las instituciones del CGP.
o Proceso de cancelación del registro sindical

“6. Lo que se pretenda, expresado con precisión y claridad. Las varias pretensiones se
formularán por separado.”

• Precisas, claras y por separado: por cada derecho que se reclame se haga una
pretensión, a razón de que al juez le queda difícil saber cuál período se reclama
(¿se reclaman 10 años, o el último período?).
• Se busca que sea cuantificada o cuantificable.
• Las pretensiones que sean excluyentes entre sí deben presentarse una como
principal y otra como subsidiaria (EJ: Reintegro – indemnización por despido sin
justa causa). Se puede indicar que es subsidiaria a la pretensión X de las
pretensiones principales.
• Hay pretensiones declarativas y condenatorias. ¿Es necesario presentar una
pretensión declarativa para poderse emitir una sentencia con una pretensión
condenatoria? Se ha encontrado que una pretensión declarativa es el contenido de
uno de los hechos (EJ: Declárese que el despido fue injusto), por lo que no es un
requisito que hayan pretensiones declarativas. Sin embargo con las pretensiones
declarativas se puede dar claridad al juez sobre qué debe decidir.

“7. Los hechos y omisiones que sirvan de fundamento a las pretensiones, clasificados y
enumerados.”

• Hay demandas que clasifican los hechos conforme a algunas instituciones (EJ:
Hechos relativos al contrato de trabajo, hechos relativos a la terminación del
vínculo, etc.). Lo importante es que los hechos estén claros y separados.

“8. Los fundamentos y razones de derecho.”

• Los fundamentos de derecho deben estar sustentados con razones de derecho.


Esto es, los fundamentos de derecho son diferentes que las razones de derecho.
Un fundamento de derecho es un fundamento normativo (norma, sentencia,
doctrina) que toca la materia por la que se demanda, y una razón de derecho
implica cómo esos fundamentos de derecho inciden en el caso que se lleva a la
jurisdicción (EJ: Se aplica el art. 23 CST porque en este caso se cumplen los
requisitos), confrontados con los hechos.

“9. La petición en forma individualizada y concreta de los medios de prueba, y”

• Los medios del CGP que sean viables para el caso.

“10. La cuantía, cuando su estimación sea necesaria para fijar la competencia.”


• Se relaciona con el #1 en torno a la definición del juez. Algunos jueces piden
estimación razonada de la cuantía, que surge del CGP, cuando se solicitan
perjuicios.
• No sirve, por ejemplo, para procesos especiales como el de fuero sindical.

“Cuando la parte pueda litigar en causa propia, no será necesario el requisito previsto en el
numeral octavo.”

¿Por qué deben discriminarse los hechos y pretensiones? La CSJ en 2003 y 2009 ha dicho
que se pide claridad sobre ello porque permite una protección al propio demandante (de la
claridad de la demanda depende de que el juez tenga claridad de por qué se acude y qué
se reclama) y para que se ejerza un debido derecho a la defensa por parte del demandado.

- En la doctrina se habla del principio de sustitución: el juez estaría facultado para


sustituir al trabajador cuando no presente sus pretensiones completas. Esto NO
opera en nuestra jurisdicción, sino en las de México y Brasil.

“ARTICULO 25-A. ACUMULACION DE PRETENSIONES. El demandante podrá acumular en


una misma demanda varias pretensiones contra el demandado, aunque no sean conexas,
siempre que concurran los siguientes requisitos:

1. Que el juez sea competente para conocer de todas.

2. Que las pretensiones no se excluyan entre sí, salvo que se propongan como principales
y subsidiarias.

3. Que todas puedan tramitarse por el mismo procedimiento.

En la demanda sobre prestaciones periódicas, podrá pedirse que se condene al


demandado a las que se llegaren a causar entre la presentación de aquella y la sentencia
de cada una de las instancias.

También podrá acumularse en una demanda pretensiones de varios demandantes contra


el mismo o varios demandados cuando provengan de igual causa, o versen sobre el
mismo objeto, o deban servirse de las mismas pruebas aunque sea diferente el interés
jurídico.

En las demandas ejecutivas podrán acumularse las pretensiones de varias personas que
persigan, total o parcialmente, unos mismos bienes del demandado.

Cuando se presente una indebida acumulación que no cumpla con los requisitos previstos
en los incisos anteriores, pero sí con los tres numerales del inciso primero, se considerará
subsanado el defecto cuando no se proponga oportunamente la respectiva excepción
previa.”
“ARTICULO 26. ANEXOS DE LA DEMANDA. <Artículo modificado por el artículo 14 de la
Ley 712 de 2001. El nuevo texto es el siguiente:> La demanda deberá ir acompañada de
los siguientes anexos:

1. El poder.

2. Las copias de la demanda para efecto del traslado, tantas cuantos sean los
demandados.

3. Las pruebas documentales y las anticipadas que se encuentren en poder del


demandante.

4. La prueba de la existencia y representación legal, si es una persona jurídica de derecho


privado que actúa como demandante o demandado.

5. La prueba del agotamiento de la reclamación administrativa si fuere el caso.

6. La prueba del agotamiento del requisito de procedibilidad de que trata la Ley 640 de


2001, cuando ella lo exija.

PARÁGRAFO. Ante la imposibilidad de acompañar la prueba de la existencia y


representación legal del demandado, se afirmará tal circunstancia bajo juramento que se
entenderá prestado con la presentación de la demanda. Esta circunstancia no será causal
de devolución. El Juez tomará las medidas conducentes para su obtención.”

09/08/17

La indemnización moratoria es incompatible con la pretensión de reintegro.

La CSJ indica que la indemnización moratoria no es automática, sino que le corresponde


al demandado que su actuación omisiva en el pago de salaros y prestaciones estaba
atada a la buena fe. Toda actuación probatoria del demandante para demostrar que había
mala fe ayudará en la posibilidad de procedencia de indemnización.

Diferencias entre proceso ejecutivo y declarativo, entre otras, es que en el proceso


ejecutivo solo se puede reclamar aquello que esté contenido dentro de un título ejecutivo
(EJ: parte resolutiva de la sentencia). No se pueden demandar algo no exigible. Si hay
obligaciones de carácter periódico, de las cuales algunas no son exigibles, puede
solicitarse en una pretensión los emolumentos vencidos y en otra pretensión las que se
causen con posterioridad a ella.

Si hay hechos sobrevinientes que no hagan parte del título.

Para calificar la demanda, hay que mirar los requisitos del art. 25, 25A y 26 CPT. Al
calificar la demanda se tienen dos opciones:
- Admitirla
- Devolverla: no se cumplen los requisitos de los artículos mencionados. Se debe
fundamentar el por qué no se cumplen.
o A diferencia del CGP, que hace referencia a que se inadmita. En nuestra
normatividad se hace referencia a la devolución.

Normas relevantes en materia de procedimiento laboral: Decreto 2158 de 1948 (CPT), Ley
712 de 2001 y Ley 1149 de 2007.

La Ley 1149 de 2007 genera (se mencionan unos principios, unidos con los que están más
abajo al final de los guiones):

- Surge de un apoyo constitucional: El artículo 95 le exige a las partes prestar el


apoyo suficiente a los jueces y a la administración de justicia. Se faculta a los
jueces para que la jurisdicción pueda realizar su función de manera adecuada con
apoyo de orden constitucional.
o Se confronta con el art. 48 del CPT, que modificó la Ley 1149 de 2007 en su
artículo 7. Plantea la concentración como principio, que busca que la
mayoría de pruebas sean decretadas en la primera audiencia y practicadas
en la segunda. Esto es, la aplicación del principio de concentración implica
que las etapas procesales deben estar cercanas en el tiempo, no pueden
dilatarse. Las leyes anteriores a la Ley 712 de 2001 consagraban muchas
audiencias. Ahora, se consagra que en la primera audiencia se deben
decretar las pruebas y deben ser practicadas en la segunda, no dejando
posibilidad para más audiencias. En la práctica a veces no se cumple, pero
teóricamente se plantea por el legislador con esta reforma
o La concentración también implica que el juez puede interrogar libremente a
las partes en la primera audiencia (art. 7 CPT), así estas pruebas deban
practicarse en la segunda (art. 80 CPT) (EJ: Recaudos de declaraciones de
partes y terceros). La concentración indica entonces que si están presentes
las partes, se pueden practicar las pruebas en la primera audiencia, sin
necesidad de señalar una nueva fecha.
- También genera un avance en protección de derechos fundamentales. Hay que
recordar que los derechos en juego en esta jurisdicción social son derivados del
contrato de trabajo y de la seguridad social, lo que es suficiente para indiciar que
hay derechos fundamentales implícitos. Entonces, la protección mencionada hace
referencia al art. 48 CPT, que menciona que el juez deberá buscar el equilibrio
entre las partes y garantizar los derechos fundamentales. Y no por estar en una
norma de carácter procesal quiere decir que sean derechos derivados del debido
proceso, sino también de orden sustancial.
o “Art. 48 CPT –con la modificación de la Ley 1149 Dirección del
procedimiento por el juez. El juez asumirá la dirección del proceso
adoptando las medidas necesarias para garantizar el respeto de los
derechos fundamentales y el equilibrio entre las partes, la agilidad y rapidez
en su trámite.”. Esta norma indica que el juez es el director del proceso, por
lo que las partes no disponen del mismo.
Tomará las medidas necesarias: se le dan facultades al juez para
que no solo se base en el CPT, sino puede adoptar cualquier tipo de
medida para garantizar los derechos fundamentales. Se le faculta
para garantizar estos derechos en acciones diferentes a la acción
constitucional.
El juez entonces ya no sería un conminado de piedra.
- Mantiene un criterio de autonomía: mantiene la parte de oralidad para desarrollar el
proceso declarativo de manera autónoma frente al proceso común.
o ¿Es autonomía moderada o avanzada? Debate.

PRINCIPIOS

Sencillez en segunda instancia: deben agotarse todos los actos procesales posibles en
cada instancia. Esta es la aplicación del proceso plano, que implica que ante el mismo
juez deberán realizarse la mayor cantidad de actuaciones posibles, sin que sea necesario
remitir el expediente al Tribunal en virtud de recursos de apelación que se presenten (EJ:
Recurso de apelación frente a excepciones previas – se agotan etapas posteriores hasta
donde sea posible por si acaso se presenta otro recurso de apelación, como cuando se
niega una prueba, antes de remitir el expediente)

Principio de continuidad en torno a las audiencias: se tiene tres meses para surtir la
segunda audiencia una vez celebrada la primera. Así mismo, una vez notificado el
demandado, se tienen tres meses para celebrar la primera audiencia. Hoy, esos tiempos
en ocasiones no se cumplen.

Implementación del principio de celeridad: el artículo 48 indica que el juez deberá buscar
que el proceso se resuelva de manera ágil. Así, como ya fue mencionado, se pueden
practicar pruebas en la primera audiencia.

También se menciona que el principio de consonancia o congruencia no será aplicable


cuando se trate de garantizar derechos fundamentales o el equilibrio entre las partes. Ese
principio está atado a la concesión del recurso de apelación, y consiste en que solo podrá
conocer el juez en segunda instancia de aquellos aspectos que son apelados
expresamente por la parte que desfavorece (en otras palabras, lo que resuelve el tribunal
debe estar acorde con lo que se apela). Entonces, este principio debe ceder cuando se
trate de conceder derechos fundamentales.

Carga dinámica de la prueba: busca que quien tenga mejor condición de probar un hecho
tenga esa carga. Generalmente quien esta en mejor condición de ello es el empleador, por
lo que la carga dinámica tiene una expresión mucho más amplia que en otros procesos.
Inmediación: se busca que el juez sea directamente el que recaude el material probatorio.
Hace algunos años las pruebas las recaudaban los escribientes u oficiales mayores de los
juzgados. Posteriormente el juez hacía la lectura del escrito tomado por ellos.

Dirección judicial del proceso (art. 48): busca garantías de derechos fundamentales
procesales y sustanciales, y el equilibrio entre las partes.

Aplicación de la oralidad: las dos audiencias son totalmente orales. Puede considerarse
nulo el proceso si se recaudan pruebas por una vía distinta a la oralidad.

Economía procesal: junto con la gratuidad, tienen mayor rango de acción que en otras
jurisdicciones.

Desigualdad compesatoria/principio de protector: ya referido.

Búsqueda de la verdad real: ya referido.

Indisponibilidad de derechos: ya referido.

¿QUÉ AUTORIDADES HACEN PARTE DE LA JURISDICCIÓN ORDINARIA LABORAL Y DE LA


SEGURIDAD SOCIAL? Se pueden clasificar en administrativas y jurisdiccional.

Las autoridades de orden administrativo en principio hacen parte de la administración.


Entre ellas se encuentran:

1. Mintrabajo: ejerce función de vigilancia y control frente al cumplimiento de normas


de orden laboral. Los inspectores de trabajo pueden ser
a. De vigilancia y control: frente a ellos se van a discutir las decisiones en
torno a las multas que se imponen. Se cuestionan esas decisiones ante lo
contencioso administrativo una vez en firme.
b. De conciliaciones: se acude de manera permanente que se dirima un
conflicto por la vía de la conciliación.
c. De carácter jurisdiccional: Dan autorización previa al despido en torno a
personas con fuero de salud. ¿Por qué debe valorar un inspector de trabajo
si existe justa causa? Con esto, es una función de carácter jurisdiccional,
porque debe calificar si se presenta una justa causa o no en aquellos
sujetos de especial protección, pese a ser autoridad administrativa, por
autorización de la Corte Constitucional.
2. Superintendencia Nacional de Salud: se encuentra encargada de vigilar a las
entidades que hacen parte del sistema de salud.
a. Otorga y verifica el cumplimiento de requisitos, especialmente el equilibrio
financiero de las EPS e IPS, entre otras, para garantizar la prestación de un
servicio de salud.
b. Función de carácter jurisdiccional (Ley 1122/07 y 1148/11) (excepción al
#4 del art. 2): ante ella se resuelven conflictos de los usuarios frente a las
entidades del sistema en el otorgamiento de medicamentos y
reconocimiento de incapacidades –hasta 540 días, posteriormente conoce
el juez laboral-, entre otros. Entonces, son jueces de la salud.
c. Las decisiones de ella pueden ser objeto del recurso de apelación, que
conoce el Tribunal Superior de Distrito Judicial, generalmente de Bogotá.
3. Superintendencia Financiera: tiene que ver con las entidades que hacen parte del
sistema de seguridad social, porque esta superintendencia vigila a las entidades
que bajo al figura de “encargos fiduciarios” asumen la administración de pensiones
en el RAIS, a Colpensiones, en el RPMPD y a las aseguradoras de riesgos laborales.
a. No se le han otorgado funciones jurisdiccionales. Su actividad es
netamente de control y apoyo frente al cumplimiento de las entidades
mencionadas en torno al objeto para el cual fueron creadas
b. Las superintendencias si pueden servir de apoyo para determinar las
operaciones o formulas utilizadas por las administradoras de pensiones en
el RAIS o RPMP para efectos de determinar montos o modalidades
pensionales. Así, se puede solicitar en la Superfinanciera que evalúa si los
cálculos actuariales están bien elaborados.

Las autoridades jurisdiccionales: la jurisdicción está desarrollada en los artículos 1 y ss.


del CPT

“ARTICULO 1º. Aplicación de este código. Los asuntos de que conoce la jurisdicción
ordinaria en sus especialidades laboral y de seguridad social se tramitarán de
conformidad con el presente código."

Definición de jurisdicción: facultad del Estado para dirimir los conflictos. Se divide en
ordinaria, contencioso administrativa, constitucional, de paz, etc.

Competencia: es diferente de la jurisdicción, en que la competencia es la forma como se


reparte la facultad de dirimir los conflictos, ya de orden territorial, orgánico o sustancial.

¿Cuáles son las autoridades jurisdiccionales de la jurisdicción laboral?

1. Sala laboral de la CSJ (autoridad máxima en la jurisdicción, integrada por 7


magistrados): conoce la demanda de casación frente a las decisiones de los
tribunales, o por la vía de casación per saltum, decisiones de jueces de primera
instancia.
2. Tribunales Superiores de Distrito Judicial – Sala laboral: entre otros, conocen en
segunda instancia de las decisiones que toman los jueces laborales del circuito, en
vía de apelación de autos o de sentencias. También conocen el grado
jurisdiccional de consulta. Existe un tribunal superior por departamento.
3. Jueces laborales del circuito, y civiles si en los distritos judiciales no existe el juez
laboral, o juzgados promiscuos del circuito donde no hay especialidad civil:
conocen en primera instancia (art. 12 CPT) de aquellos casos superiores a 20
SMLMV.
a. Aplica el grado jurisdiccional de consulta, referido más adelante.
4. Juzgados de pequeñas causas laborales: antes también eran de conocimiento
múltiple. Tienen categoría de juzgados municipales. Conocen de procesos de
única instancia –es decir, con cuantía inferior a 20 SMLMV-.
a. Según la Corte Constitucional, las decisiones tomadas por parte de jueces
de pequeñas causas, desfavorables a los trabajadores, serán tramitadas en
grado jurisdiccional de consulta ante los jueces laborales del circuito.
b. La consulta es un grado jurisdiccional, no un recurso. Se da en aquellos
casos en donde se busca proteger el patrimonio de una entidad publica o
salvaguardar los derechos de los trabajadores o afiliados a la seguridad
social, cuando la decisión del juez ha sido desfavorable a los intereses de
tales personas, si no apelan y sin que las partes lo pidan. Consiste en que el
superior del juez que emite la decisión va a revisarla íntegramente, y el juez
no debe atenerse a las intervenciones de las partes.
5. Superintendencia Nacional de Salud: por lo indicado anteriormente.

FACTORES DE COMPETENCIA: es una distribución de los procesos entre los juzgados

1. Factor general (en razón al lugar): se da en razón al lugar o sitio donde se presta la
labor por parte del trabajador o el domicilio del empleador.
2. Factor cuantía (en razón al monto de lo pretendido): hace referencia al monto de
las pretensiones (art. 12 CPT)
3. Factor calidad del demandado (en razón a la calidad del demandado)

En la teoría se encuentran otros factores:

- Factor objetivo (¿qué es lo que está en litigio?): se refiere a la naturaleza del asunto.
Por ejemplo, el proceso de fuero sindical tiene como juez competente, si se tratare
de un empleado público o particular, al juez laboral.
- Factor subjetivo (calidad de las personas que intervienen en el litigio): Por ejemplo,
si es empleado público –conoce lo contencioso administrativo- o trabajador oficial.
- Factor territorial (sitio donde puede adelantarse el proceso): hay distintos
elementos de juicio, por lo que dependerá del tipo de proceso (art. 5 y 11 CPT).
- Factor funcional (función específica que se le asigna a la autoridad respectiva): Por
ejemplo, el juez de primera instancia conoce en tal instancia los conflictos que allí
lleguen en virtud a distintos elementos, pero en segunda instancia conoce de
recurso de apelación los Tribunales.
- Factor por conexión: si hay hechos que guardan estricta relación en el proceso,
puede tramitarse en ese mismo proceso otro asunto entre estas mismas partes,
siempre y cuando sean las mismas partes en conflicto. Por ejemplo, una demanda
ordinaria laboral en donde se reclama salarios, y un empleador en demanda de
reconvención reclama perjuicios que generó el trabajador por abandono del cargo
o daño en las instalaciones.
- Fuero electivo (Art. 5 y 11 CPT): el demandante puede elegir entre las opciones que
le da el legislador.
o “Artículo 5°. Competencia por razón del lugar. La competencia se determina
por el último lugar donde se haya prestado el servicio o por el domicilio del
demandante, a elección de este. En los circuitos donde no haya juez laboral
conocerá de los procesos el respectivo juez del circuito, civil o, en su
defecto, promiscuo.”
- Factor cuantía
o “Artículo 12. Competencia por razón de la cuantía. Los jueces laborales de
circuito conocen en única instancia de los negocios cuya cuantía exceda
del equivalente a veinte (20) veces el salario mínimo legal mensual vigente,
y en primera instancia de todos los demás.

Donde no haya juez laboral de circuito, conocerá de estos procesos el


respectivo juez de circuito en lo civil.

Los jueces municipales de pequeñas causas y competencia múltiple, donde


existen conocen en única instancia de los negocios cuya cuantía no exceda
del equivalente a veinte (20) veces el salario mínimo legal mensual vigente.”

- Factor de calidad del demandado: hace referencia a tres entidades o situaciones


frente a las cuales la calidad del demandado determinará que es el juez del circuito
el que debe conocer de estos procesos siempre: nación –en juicios en contra de
los Ministerios, como cuando las EPS reclaman al Minsalud los pagos de las cifras
no canceladas en virtud a los recobros por la prestación de servicios de salud en
urgencias o por ordenes de tutelas-, departamentos -en donde el juez competente
es el juez del lugar del departamento donde se prestó el servicio o la capital, a
elección del actor - y municipios - en donde el juez competente es el juez del lugar
del municipio donde se prestó el servicio o la capital, a elección del actor-,
independientemente de la cuantía. También, en los procesos contra entidades de
seguridad social integral, en virtud del art. 11, será el juez laboral del circuito del
domicilio de la entidad de seguridad social demandada o donde se haya surtido la
reclamación administrativa, a elección del demandante.
o Según el art. 6 CPT, se requiere la reclamación administrativa frente a las
entidades publicas, lo que implica que se haga una solicitud del derecho
que se pretenda, antes de acudir a la jurisdicción.
o La reclamación administrativa no solo se predica de entidades públicas,
también de cualquier tipo de entidad, como Porvenir, a efectos de procesos
contra entidades de seguridad social integral.
o "ARTICULO 11. Competencia en los procesos contra las entidades del
sistema de seguridad social integral. En los procesos que se sigan en
contra de las entidades que conforman el sistema de seguridad social
integral, será competente el juez laboral del circuito del lugar del domicilio
de la entidad de seguridad social demandada o el del lugar donde se haya
surtido la reclamación del respectivo derecho, a elección del demandante.

En los lugares donde no haya juez laboral del circuito conocerá de estos
procesos el respectivo juez del circuito en lo civil."

- Factor funcional: se refiere a la función que le ha asignado el legislador a estas


autoridades jurisdiccionales (EJ: CSJ – recurso de casación; Tribunales – recurso
de apelación de autos y sentencias, grado jurisdiccional de consulta, y algunos
conflictos de competencia que surjan entre los juzgados que hagan parte de ese
mismo distrito judicial; jueces de circuito – procesos de primera instancia, y donde
no hay juez de pequeñas causas, el juez de circuito conoce de ellos en primera
instancia; jueces de pequeñas causas – procesos de única instancia).
o Hay controversia frente al artículo 11 que indica que los conflictos de la
seguridad social son competencia de los jueces laborales del circuito. Sin
embargo, algunos jueces de pequeñas causas en Bogotá conocen
procesos contra Colpensiones.

Reclamación administrativa (art. 6 CPT): es un mecanismo mediante el cual un trabajador


o afiliado al sistema realiza la reclamación de sus derechos. Es obligatorio cuando se
trata de entidades públicas, no así frente a entidades particulares. "ARTICULO 6º.
Reclamación administrativa. Las acciones contenciosas contra la Nación, las entidades
territoriales y cualquiera otra entidad de la administración pública sólo podrán iniciarse
cuando se haya agotado la reclamación administrativa. Esta reclamación consiste en el
simple reclamo escrito del servidor público o trabajador sobre el derecho que pretenda, y
se agota cuando se haya decidido o cuando transcurrido un mes desde su presentación
no ha sido resuelta.

Mientras esté pendiente el agotamiento de la reclamación administrativa se suspende el


término de prescripción de la respectiva acción.

Cuando la ley exija la conciliación extrajudicial en derecho como requisito de


procedibilidad, ésta reemplazará la reclamación administrativa de que trata el presente
artículo.”

La CSJ considera que éste es un factor de competencia, por lo que si se presenta la


demanda sin agotar la reclamación administrativa, se puede rechazar la demanda por
falta de competencia –posición mayoritaria- o dar 5 días para que allegue la reclamación
–posición minoritaria atendiendo los derechos que están en juego-. 

La reclamación administrativa sirve para suspender la prescripción una vez se agota.

C-792/06: El silencio administrativo es optativo del administrado, de tal manera que si


decide esperar la respuesta de la Administración, la contabilización del término de
prescripción sólo se hará a partir del momento en el que la respuesta efectivamente se
produzca”. Esto es, al tratarse de entidades públicas, para efectos de acudir a la
jurisdicción no necesariamente se debe esperara que se de respuesta por parte de la
administración. Esto es, bien puede el usuario esperar la respuesta de la entidad y no
esperarse al mes que indica la norma, para contabilizar los términos de prescripción, o
esperar el tiempo que tome la entidad para dar la respuesta (art. 151 CPT – 3 años por
regla general para acciones ordinarias laborales, para la de fuero sindical son dos meses).

La reclamación administrativa, según la jurisprudencia, es una oportunidad que se le da a


la administración para resolver las reclamaciones del servidor público o afiliado al sistema,
es decir, para que el conflicto no llegue a la jurisdicción.

Hay que diferenciarla con la conciliación extrajudicial como requisito de procedibilidad: la


Corte Constitucional, en la C-893/01, declaró inexequible el aparte del artículo 6to, en la
medida en que por la naturaleza de los procesos que se suscitan en la jurisdicción laboral,
no es posible que la conciliación extrajudicial se tenga como requisito de procedibilidad.
Entonces, si bien es obligatoria la reclamación administrativa para demandar al Estado, la
conciliación extrajudicial puede hacer las veces de reclamación administrativa. Sin
embargo, la conciliación no es obligatoria para acudir a la jurisdicción laboral. Antes, tanto
públicos como privados debían acudir a la conciliación para demandar en la jurisdicción
ordinaria laboral.

La única autoridad autorizada para realizar la conciliación extrajudicial son los inspectores
del trabajo.

Entonces, elementos:
- Es un factor de competencia
- Es un simple reclamo escrito, que consiste en un derecho de petición en donde se
hace una relación de los hechos que hacen necesaria la presentación de ese
documento y una petición en torno a qué es lo que se reclama.
- Sirve para suspender la prescripción
- Es obligatoria para cuando se va a demandar entidades públicas. Así, no es
obligatorio para demandar a las personas jurídicas de derecho privado

11/08/17

MIRAR ART. 1 A 15 CPT ¡EXAMEN!

MIRAR NORMAS QUE ESTABLECEN EL FUERO ELECTIVO DEL ART. 1 AL 13.

“ARTICULO 3º-Exclusión de los conflictos económicos. La tramitación de los conflictos


económicos entre patronos y trabajadores se continuará adelantando de acuerdo con las
leyes especiales sobre la materia.”

“ARTÍCULO 4. Jurisdicción territorial. El Tribunal Supremo del Trabajo ejerce su


jurisdicción en todo el territorio nacional y tiene su sede en la capital de la república.
Los Tribunales Seccionales del Trabajo la ejercen en los Departamentos en cuya capital
tienen su sede, y en la Intendencias y Comisarias que la ley les adscribe. Este territorio se
denomina Distrito Judicial del Trabajo.

Los jueces civiles del circuito ejercen en el mismo territorio señalado por la ley a los
respectivos Jueces del Circuito en lo Civil. Este territorio se denomina Círculo Judicial del
Trabajo.”

Fuero en razón al lugar (es la regla general de los casos – fuero general): “ARTICULO 5o.
COMPETENCIA POR RAZÓN DEL LUGAR. La competencia se determina por el último lugar
donde se haya prestado el servicio, o por el domicilio del demandado, a elección del
demandante”.

Solo hay una norma que faculta a demandar en el sitio de domicilio del demandante.
INVESTIGAR CUÁL ES: “ARTICULO 7o. COMPETENCIA EN LOS PROCESOS CONTRA LA
NACION. En los procesos que se sigan contra la Nación será competente el juez laboral
del circuito del último lugar donde se haya prestado el servicio o el del domicilio del
demandante, a elección de este, cualquiera que sea la cuantía.

En los lugares donde no haya Juez Laboral del Circuito conocerá de estos procesos el
respectivo Juez del Circuito en lo Civil.”

Fuero electivo:

“ARTICULO 8o. COMPETENCIA EN LOS PROCESOS CONTRA LOS DEPARTAMENTOS. En


los procesos que se sigan contra un departamento será competente el juez laboral del
circuito del último lugar donde se haya prestado el servicio, dentro del respectivo
departamento o el de su capital, a elección del demandante, cualquiera que sea su cuantía.

En los lugares donde no haya juez laboral del circuito conocerá de estos procesos el
respectivo juez del circuito en lo civil.”

“ARTICULO 9o. COMPETENCIA EN LOS PROCESOS CONTRA LOS MUNICIPIOS. En los


procesos que se sigan contra un municipio será competente el juez laboral del circuito del
lugar donde se haya prestado el servicio. En los lugares donde no haya juez laboral del
circuito conocerá el respectivo juez civil del circuito.

En los procesos que se sigan contra un establecimiento público, o una entidad o empresa


oficial, será Juez competente el del lugar del domicilio del demandado, o el del lugar en
donde se haya prestado el servicio, a elección del actor.”

“ARTICULO 10. COMPETENCIA EN LOS PROCESOS CONTRA LOS ESTABLECIMIENTOS


PUBLICOS. En los procesos que se sigan contra un establecimiento público, o una entidad
o empresa oficial, será Juez competente el del lugar del domicilio del demandado, o el del
lugar en donde se haya prestado el servicio, a elección del actor.”
- Fuero electivo

“ARTICULO 11. COMPETENCIA EN LOS PROCESOS CONTRA LAS ENTIDADES DEL


SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL. En los procesos que se sigan en contra de
las entidades que conforman el sistema de seguridad social integral, será competente el
juez laboral del circuito del lugar del domicilio de la entidad de seguridad social
demandada o el del lugar donde se haya surtido la reclamación del respectivo derecho, a
elección del demandante.

En los lugares donde no haya juez laboral del circuito conocerá de estos procesos el
respectivo juez del circuito en lo civil.”

- El #4 del artículo 2do se debe confrontar con el art. 11


- Si la entidad y el demandante son privados, la competencia es de la jurisdicción
laboral.
- Si la entidad demandada es privada y el demandante es empleado público, conoce
la jurisdicción ordinaria laboral.
- Si la entidad demandada es pública y el demandante es funcionario público,
conoce la jurisdicción contencioso administrativa (art. 104 CPACA)
- Si el demandante tuvo cotizaciones en el sector público y privado, depende. La
Corte indica que si las ultimas cotizaciones fueron como empleado público, es
competencia de lo contencioso administrativo. Y en sentido contrario.
- Fuero electivo.

Fuero de cuantía:

“ARTICULO 12. COMPETENCIA POR RAZON DE LA CUANTÍA. Los jueces laborales de


circuito conocen en única instancia de los negocios cuya cuantía NO SUPERE del
equivalente a veinte (20) veces el salario mínimo legal mensual vigente, y en primera
instancia de todos los demás.

Donde no haya juez laboral de circuito, conocerá de estos procesos el respectivo juez de
circuito en lo civil.

Los jueces municipales de pequeñas causas y competencia múltiple, donde existen


conocen en única instancia de los negocios cuya cuantía no exceda del equivalente a
veinte (20) veces el salario mínimo legal mensual vigente.”.

“ARTICULO 13. COMPETENCIA EN ASUNTOS SIN CUANTIA. De los asuntos que no sean
susceptibles de fijación de cuantía, conocerán en primera instancia los Jueces Laborales
del Circuito salvo disposición expresa en contrario.

En los lugares en donde no funcionen Juzgados Laborales del Circuito,  conocerán de


estos asuntos, en primera instancia, los Jueces del Circuito en lo Civil.”.
- No aplica entonces para montos de retroactivo pensional, montos de intereses
moratorios, indexaciones, salarios, prestaciones, etc.
- EJ: Nulidad de la vinculación, afiliación o traslado del régimen pensional.
- Son puntos de pleno derecho sin cuantía.
- Aplica para, entre otros, procesos de fuero sindical –porque la pretensión consiste
en una situación de derecho con situación fácticas que no implican pretensiones
cuantificables, es decir, ¿procede el despido?-, así las consecuencias de la
pretensión sean económicas –reintegro.
- Excluye que se conozcan los casos en única instancia.

Competencia por factor funcional:

“ARTÍCULO 15. COMPETENCIA DE LA SALA DE CASACIÓN LABORAL DE LA CORTE


SUPREMA DE JUSTICIA Y DE LAS SALAS LABORALES DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES
DE DISTRITO JUDICIAL.

A- La Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia conoce:

1. Del recurso de casación.

2. Del recurso de anulación de los laudos proferidos por tribunales de arbitramento que
decidan conflictos colectivos de carácter económico.

3. Del recurso de queja contra los autos que nieguen el recurso de casación o el de
anulación.

4. De los conflictos de competencia que se susciten entre tribunales de dos o más


distritos judiciales, entre un tribunal y un juzgado de otro distrito judicial y entre juzgados
de diferente distrito judicial.

5. Del recurso de revisión que no esté atribuido a los Tribunales Superiores de Distrito
Judicial.

B- Las Salas Laborales de los Tribunales Superiores de Distrito Judicial conocen:

1. Del recurso de apelación contra los autos señalados en este código y contra las
sentencias proferidas en primera instancia.

2. Del recurso de anulación de los laudos proferidos por tribunales de arbitramento que
decidan conflictos de carácter jurídico.

3. Del grado de consulta en los casos previstos en este código.

4. Del recurso de queja contra los autos que nieguen el recurso de apelación o el de
anulación.
5. De los conflictos de competencia que se susciten entre dos juzgados del mismo distrito
judicial.

6. Del recurso de revisión, contra las sentencias dictadas por los jueces de circuito laboral.

PARÁGRAFO. Corresponde a la sala de decisión dictar las sentencias, los autos


interlocutorios que decidan los recursos de apelación y de queja y los que resuelvan los
conflictos de competencia. Contra estos autos no procede recurso alguno. El Magistrado
ponente dictará los autos de sustanciación.”

- Hay atribuciones tanto de la CSJ como de los Tribunales

Se ha recalcado la existencia de tres principios que hacen necesaria la existencia de la


jurisdicción ordinaria laboral:

- Desigualdad compensatoria/principio protector: concretarlo con lectura.


o In dubio pro operario
o Condición más beneficiosa
o Favorabilidad
- Búsqueda de la verdad real
- Indisponibilidad de derechos

16/08/17

TIPOS DE PROCESOS ESPECIALES

Un primer tipo de proceso es el ORDINARIO LABORAL. En este trámite se llevan a cabo la


mayoría de los conflictos de la jurisdicción ordinaria laboral, según el artículo 2, como los
del #1, algunos del #4 –seguridad social-, #6, y los demás que no tengan proceso especial.

Que sea un proceso ordinario laboral implica que sea un proceso en esencial de carácter
declarativo, esto es, las partes tienen discusión en torno al alcance de un derecho o
prestación, se acude a este proceso para que el juez declare la existencia del mismo y su
alcance.

El proceso ordinario laboral se divide en dos: única instancia y primera instancia. Los arts.
70 a 73 establecen las reglas del proceso de única instancia, y el 74 al 80 del de primera
instancia.

En este proceso procede exclusivamente la medida cautelar consagrada en el art. 85 A del


CPT, que aplica para casos de insolvencia del demandado. En ese proceso no procede
otro tipo de medida cautelar, como las del CGP.

PROCESO EJECUTIVO LABORAL (art. 100 y ss. CPT. Las situaciones diferentes a la
notificación del mandamiento de pago y medidas cautelares se tramitan por vía de
integración normativa o remisión analógica, según el artículo 145 CPT)

¿En qué se diferencia del ordinario? El ordinario se trata de un proceso declarativo. El


proceso ejecutivo ya no hay discusión alguna sobre la prestación, porque existe un título
ejecutivo, el cual puede ser un título valor o un título contenido en un documento distinto
(EJ: Puede que incluso en un proceso declarativo se haya discutido sobre el alcance del
derecho reclamado). La certeza emana del documento que se anexa a la demanda,
constituye plena prueba del derecho del demandante y en contra del demandado.

El derecho es cierto, creado y reconocido en ese documento, y se ejecuta porque no se ha


cumplido con la obligación.

El título ejecutivo, según la remisión analógica, debe hacerse bajo el artículo 100 CPT
–procedencia- y confrontarse con el 422 CGP.

¿Qué tipos de asuntos ejecutivos se ejecutan en la jurisdicción laboral? Se debe confrontar


el #5 del art. 2 CPT, e igual el contenido de las obligaciones deben derivar de contratos de
trabajo, de seguridad social o de la prestación de servicios personales (EJ: Contrato de
prestación de servicios donde no se pagó honorarios). No se podrá llevar situaciones de
origen civil o comercial.

Los artículos 101 a 104 hacen referencia a medidas preventivas, embargos, desembargo y
juramento. A diferencia del CGP, en nuestra normatividad no existe un capítulo de
medidas cautelares. Para el proceso ejecutivo laboral por remisión analógica se puede
acudir a las medidas cautelares del CGP, incluidas las innominadas (así en el CGP solo
apliquen para procesos declarativos, por la libertad del juez para adoptar medidas par ala
materialización de la obligación que se quiere ejecutar – art. 40).

Principio de libertad: “ARTICULO 40. PRINCIPIO DE LIBERTAD. Los actos del proceso para
los cuales las leyes no prescriban una forma determinada, los realizará el Juez o
dispondrá que se lleven a cabo, de manera adecuada al logro de su finalidad.”. Esto es,
como el CPT no plantea medidas cautelares específicas, se puede acudir a cualquiera.

¿Entonces qué se hace para garantizar los derechos del trabajador? Art. 48 CPT. Las
garantías de los derechos fundamentales pueden darse en cualquier tipo de procesos, en
cualquier etapa procesal, según este artículo. Entonces, la garantía puede darse en forma
de medida cautelar, cuando el demandante pide como medida la protección de derechos
fundamentales, con base al art. 40 CPT.

A diferencia del proceso del CGP, basta el juramento para que se de el embargo. No es
necesario prestar caución o constituir una póliza, como lo plantea el CGP.

El art. 105 establece las reglas de remate, y el 108 indica cómo debe ser la notificación del
mandamiento de pago. De resto, los demás aspectos, como el procedimiento, deben
remitirse al CGP.

Estructura de este proceso:


- Se presenta la demanda ejecutiva, que puede ir a la par con una solicitud de
medida cautelar
- Se emite un mandamiento de pago, en donde en virtud del art. 422 CGP se procede
a determinar si cumple con tres elementos: si la obligación es expresa (contenida
en el documento que se allega), clara (determina específicamente el alcance de la
obligación – EJ: Cuotas en cuanto a su cantidad de la obligación a plazo) y exigible
(no esté sujeta a un plazo o condición, o este ya se haya cumplido – es decir, que
se pueda reclamar de manera inmediata). No debe expresar por qué si cumplen
con los requisitos, pero sí debe expresar el por qué no cumplen.
o Los títulos ejecutivos son de carácter simple o complejo. Generalmente, en
el proceso laboral se debe acreditar la ejecución del servicio que está en el
contrato, para que se cumpla la condición de prestación del servicio.
- El mandamiento de pago se notifica, que se hace conforme al art. 108 CPT:
notificación personal. Se discute si debe notificarse cuando el título ejecutivo es
una sentencia y se tramita ante el mismo juzgado la ejecución. En este caso, el
mandamiento de pago se puede notificar por estado, conforme a las reglas del
CGP. Igual, debe garantizarse el derecho a la defensa, por lo que si se notificó por
curador ad litem en el primer proceso, debe hacerse la notificación personal.
- El demandado tiene varias opciones:
o Pagar la cifra reclamada
o Prestar una caución para garantizar el pago de la obligación y que no se
practiquen medidas cautelares
o Plantear excepciones previas del 100 CGP, o puede plantear por vía de
reposición un ataque al título, por vía de reposición, lo cual implica que se
atacan los tres elementos del título.
o Tachar el título por falso.
o Recurrir el mandamiento de pago.
o Guardar silencio: se emite un auto en donde se ordena seguir con la
ejecución (art. 507 CPC), sin posibilidad de reposición.
o Plantea excepciones de mérito: se corre traslado al demandante por 10
días y se señala una audiencia para practicar pruebas. Se dicta sentencia
que las resuelve.
- El resto del tramite continua según el CGP: Liquidación del crédito, determinar las
obligaciones por pagar y diligencias de remate de los bienes embargados.

PROCESO DE FUERO SINDICAL


Hace referencia a los procesos del art. 13 CPT. Busca garantizar la libertad sindical.

Este proceso debe diferenciarse del proceso de fuero circunstancial. El proceso de fuero
sindical hace referencia a las garantías que surgen del art. 405 CST, es decir, fuero de
fundadores, miembros de junta directiva, comisión estatutaria de reclamos, comités
seccionales, y por ello tiene un procedimiento de carácter especial. En cambio, el proceso
de fuero circunstancial opera para aquellos que han presentado ante el empleador pliegos
de peticiones. Ese fuero circunstancial se tramita mediante el proceso ordinario laboral de
primera instancia, y no está incluido en el art. 2 CPT. Tiene una normatividad especial: Dec.
2551/76 y 1373/66.

Se diferencian los dos procesos en que en el fuero circunstancial se discute si se podía


despedir a un trabajador aforado o no mientras está el conflicto colectivo vigente, a partir
del pliego de peticiones. En cambio, el fuero sindical opera exclusivamente para unas
personas determinadas en los art. 405 y ss. CST.

Este procedimiento está descrito en los art. 113 a 118 B CPT, es un proceso especial.

El empleador puede levantar la protección, y el trabajador solicita la aplicación de la


protección.

Diferencias: el proceso especial de fuero sindical tiene una prescripción especial de 2


meses, a diferencia de los procesos ordinarios laborales, que es de 3 años ¿Cómo opera?
De acuerdo al sujeto que demanda. Para el trabajador, desde la fecha que es despedido,
trasladado o desmejorado en sus condiciones laborales, y para el empleador desde la
fecha que tuvo conocimiento del hecho que se le invoca como justa causa.

Otros procesos especiales: cancelación de registro sindical y calificación de paro


colectivo.

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
Según la CSJ, en la contestación de la demanda se exigen los requisitos para que el
proceso sea claro para todas las partes.

“ARTICULO 31. FORMA Y REQUISITOS DE LA CONTESTACION DE LA DEMANDA. La


contestación de la demanda contendrá:

1. El nombre del demandado, su domicilio y dirección; los de su representante o su


apoderado en caso de no comparecer por sí mismo.

- Esto para que se conozca cualquier actualización en torno a estos datos por parte
del demandado

2. Un pronunciamiento expreso sobre las pretensiones.

- Esto implica indicar si se opone a ellas o si las acepta.

3. Un pronunciamiento expreso y concreto sobre cada uno de los hechos de la demanda,
indicando los que se admiten, los que se niegan y los que no le constan. En los dos
últimos casos manifestará las razones de su respuesta. Si no lo hiciere así, se tendrá
como probado el respectivo hecho o hechos.

- No puede salirse de esas tres posibilidades. Si lo hace, la contestación debe ser


devuelta.
- Se exige para no darle opciones al demandado de que diluya o evite la
responsabilidad frente a los hechos que se reclama.
- Cuando no se calificó correctamente la demanda y surgen varias situaciones
fácticas en un mismo hecho, el demandado lo debe advertir y separarlos, para
pronunciarse sobre cada uno de ellos.

4. Los hechos, fundamentos y razones de derecho de su defensa.

- No siempre el demandante manifiesta todo, por lo que el demandado tiene sus


propios hechos. Lo que se ponga en la contestación como hechos propios es lo
que va a servir para tener como hecho que pueda tenerse debidamente probado
ante la ausencia de la parte demandante a la primera audiencia.
- Como se trata de dar una secuencia lógica, los hechos de la contestación pueden
repetir los hechos del demandante.
- Frente a estos hechos no se corre traslado al demandante. Solo se señala fecha
para la audiencia del art. 77 y en el debate probatorio se confrontarán las tesis.

5. La petición en forma individualizada y concreta de los medios de prueba, y

6. Las excepciones que pretenda hacer valer debidamente fundamentadas.

- La contraposición a la pretensión es la excepción. Si no se plantean excepciones,


prácticamente implica y pesar de que se oponga a las pretensiones, que no tiene
una posición frente a las pretensiones.

PARÁGRAFO 1o. La contestación de la demanda deberá ir acompañada de los siguientes


anexos:

1. El poder, si no obra en el expediente.

2. Las pruebas documentales pedidas en la contestación de la demanda y los documentos


relacionados en la demanda, que se encuentren en su poder.

3. Las pruebas anticipadas que se encuentren en su poder, y

4. La prueba de su existencia y representación legal, si es una persona jurídica de derecho


privado.

- Para verificar el estado actual de las personas jurídicas que acuden al proceso.

PARÁGRAFO 2o. La falta de contestación de la demanda dentro del término legal se


tendrá como indicio grave en contra del demandado.

- Es decir, probatoriamente tendrá cierto beneficio la parte demandante frente al


análisis probatorio.

PARÁGRAFO 3o. Cuando la contestación de la demanda no reúna los requisitos de este


artículo o no esté acompañada de los anexos, el juez le señalará los defectos de que ella
adolezca para que el demandado los subsane en el término de cinco (5) días, si no lo
hiciere se tendrá por no contestada en los términos del parágrafo anterior.”

El art. 77 CPT indica el por qué de la necesidad de que el legislador exija tanto en la
demanda como en la contestación los hechos: cuando las partes se ausentan en la
primera audiencia implica que se presume o se tienen por ciertos los hechos susceptibles
de confesión en la demanda o contestación.

LEER RECURSOS Y NOTIFICACIONES. LEER COPIAS QUE DEJÓ.

18/08/17

CONTINUA CON TIPOS DE PROCESOS

PROCESO DE DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y CANCELACIÓN DE REGISTRO SINDICAL

En términos generales, las causales de disolución y liquidación están en el art. 380 CST.
Constituyen sanciones por incurrir en las causales de prohibición que le son propias o
aplicables a los sindicatos.

Esta solicitud se presenta ante juez de trabajo del domicilio del sindicato, y surge a raíz de
la solicitud del Mintrabajo.

¿Cuáles son las prohibiciones? Art. 379 CST.

También hay causales de disolución en el art. 401 CST. Son cuatro:

- En los eventos que hayan pactado los trabajadores en los estatutos.


- Por acuerdo de las 2/3 partes de los miembros de la organización, en asamblea y
con el respectivo mecanismo democrático que se aplique en la asamblea
- Por decisión judicial
- Cuando la reducción de los afiliados llegue a ser inferior a 25.

Legitimación por activa para reclamar la cancelación: según el art. 401, el Mintrabajo,
puesto que, previo acudir a la jurisdicción hay un tramite administrativo (art. 380 #1) que
se presenta para la imposición de multas por acto administrativo (EJ: Compeler al afiliado
a desafiliarse), demandable ante lo contencioso administrativo. Si se presenta una
reiteración en una conducta prohibida por la legislación, se genera la autorización para
que el Mintrabajo demande y solicite ante la jurisdicción la cancelación del registro
sindical del sindicato.

Pero también el art. 401 plantea otra posibilidad: persona que demuestre interés jurídico
para que se disuelva el sindicato. También el empleador, ante la causal de disminución de
afiliados. Y trabajadores afiliados al sindicato, que consideren que su derecho
fundamental a la asociación sindical fue vulnerado.

Este proceso busca que el sindicato ejerza los fines para los que fue creado de manera
adecuada.

Los tres componentes son situaciones jurídicas diferentes:

1. Disolución: el juez determine que en efecto se incurrió en la causal del art. 401.
2. Liquidación: una vez determinada la disolución, por ejemplo por asamblea, se entra
a la fase de liquidación. En la liquidación la designación del liquidador se da por
medio de los afiliados del sindicato cuando es decisión del mismo, pero cuando se
acude ante el juez laboral será él el que nombre el liquidador. La liquidación
consiste en, como todo sindicato puede adquirir bienes y liquidación, determinar
que los bienes y deudas se repartan entre los afiliados, y se dé cumplimiento a lo
que indiquen los estatutos.
3. Cancelación (art. 380 #2 CST):

Son 5 etapas del procedimiento de cancelación de registro sindical, denominado por la ley
como un procedimiento sumario (ágil):

1. Solicitud del Mintrabajo a la jurisdicción de la disolución del sindicato, con los


motivos (causal) que se invoque, hechos y pruebas. No debe cumplir con los
requisitos del art. 25 CPT, pero se recomienda hacerlo por forma y orden.
2. La oficina de reparto distribuye la solicitud entre los jueces competentes. El
juzgado emite una providencia admitiendo.
3. Se busca garantizar que el sindicato tenga conocimiento de la existencia de esa
demanda, por lo que se debe acudir, en su orden de preferencia, a a) notificación
personal (art. 41 CPT), si no (b) comunicación para que comparezca al juzgado; si
no, c) edicto, que se publica en el despacho
a. Esta norma es anterior al CGP, por lo que bien podrá indicarse que la
notificación personal se puede hacer por el procedimiento del CGP, es decir,
primero se hace citación para notificarse personalmente, si no, aviso. Bien
podría entonces suplirse el requisito con este procedimiento o el descrito
en el numeral 3.
4. Contestación del sindicato una vez notificado, dentro de 5 días, para presentar las
pruebas que estime pertinentes o ejerza los requisitos del art. 31 CPT, para efectos
de defensa.
5. Primera instancia: se tienen 5 días para emitir la decisión de fondo. Es apelable en
el efecto suspensivo. La llevan exclusivamente los jueces laborales de circuito.
6. Segunda instancia: la lleva el Tribunal Superior de Distrito Judicial. Contra la
decisión del tribunal NO procede casación ni ningún tipo de recurso, salvo tutela.

PROCESO DE DECLARATORIA DE ILEGALIDAD DE LA HUELGA O CESE COLECTIVO

Elementos de juicio para la necesidad de este proceso:


- El art. 56 constitucional indica que no puede haber huelga, paro o cese colectivo en
aquellos casos en que se preste un servicio esencial.
o La C-473/90 y la C-085/95 traen alguna determinación de qué son servicios
públicos
o La OIT ha dictado algunos servicios públicos esenciales.

Entidad competente para declarar la ilegalidad de la huelga: hay que distinguir dos normas,
el DR 1479/78, en donde se decía que el Mintrabajo le correspondía administrativamente
calificar esa ilegalidad, entonces debía acudir al sitio de la huelga para ver si existía
suspensión de actividades, hay acceso o no, se permite o no el acceso, qué personas se
presentan a trabajar, etc. Como era una decisión administrativa, el Consejo de Estado
terminaba haciendo el estudio de la misma. Sin embargo, la OIT recomendaba que no
podía ser la propia administración la que realizara la calificación, por tanto recomendó que
esa competencia fuera determinada en la jurisdicción ordinaria laboral. La Ley 1210/08 y
el art. 2 del CPT indican que este proceso es de competencia de la jurisdicción ordinaria
laboral.

Es un trámite de carácter preferente, por lo que los Tribunales (competentes en primera


instancia) y la Corte Suprema de Justicia (segunda instancia) deberán darle un trámite de
urgencia.

Procedimiento especial (art. 4 Ley 1210/08):


- Puede reclamar el Mintrabajo o cualquier otra entidad, como el empleador u otra
persona afectada por el paro.
- Competencia: Sala laboral del Tribunal superior en cuya jurisdicción territorial se
haya producido la suspensión o paro colectivo. Si hay varios Tribunales son
competentes, el que abogue el conocimiento primero debe conocer del asunto.
- Demanda: debe contener los art. 25 CPT, según mención expresa. Se debe además
invocar la causal, justificada, y deben allegarse las pruebas que se pretendan hacer
valer, como las actas de constatación del Mintrabajo (visitas).
- Se admite la demanda, se notifica personalmente y se notifica dentro de los 3 días
hábiles siguientes a la notificación a audiencia.
- En audiencia se contesta la demanda y se llevan a cabo las fases del art. 77 CPT:
Saneamiento del proceso, excepciones previas, fijación del litigio, decreto y
práctica de pruebas.
- Se emite sentencia en oralidad. La decisión debe pronunciarse dentro de los 10
días siguientes siguientes a la recepción de la demanda.
Como tal no se busca calificar la actuación de los sindicatos, sino si se da alguna causal.
Los perjuicios o solicitudes diferentes se solicitan en otro proceso.

23/08/17
NOTIFICACIONES
Lo que inicia la actuación ante la jurisdicción es la demanda. Después sigue el auto
admisorio, y debe ser notificado para integrar la Litis, es decir, los sujetos llamados a
responder por las pretensiones que se reclaman en el proceso.

Hay distintos tipos de notificaciones: nuestra normatividad solo hace referencia a los
modos de notificación del CGP
1. Personalmente: por regla general y preferiblemente debe notificarse
personalmente las providencias.
2. En estrados: se caracteriza en que se da en el curso de la audiencia
3. Por estado: por regla general se identifica o asocia con la notificación de las
decisiones que se dan por fuera de audiencia.
4. Por edicto:
5. Por conducta concluyente

La mayoría de estas notificaciones se regulan por el CGP. Sin embargo, frente a algunos
aspectos en estos tipos de notificaciones hay disposición expresa en el CPT, y deberá
preferirse su aplicación.

“ARTICULO 41. FORMA DE LAS NOTIFICACIONES. <Artículo modificado por el


artículo 20 de la Ley 712 de 2001. El nuevo texto es el siguiente:> Las notificaciones se
harán en la siguiente forma:

A. Personalmente.

“1. Al demandado, la del auto admisorio de la demanda y, en general, la que tenga por
objeto hacerle saber la primera providencia que se dicte.”

• Se busca integrar la Litis, es decir, que al proceso se vinculen aquellas personas


que deben entrar a responder por las pretensiones que se reclaman.
• La que tenga por objeto hacerle saber la primera providencia que se dice: hay
casos en los que las entidades de seguridad social deben requerir al demandado
para constituir el título en procesos ejecutivos para hacerlo exigible. El
requerimiento debe ser notificado antes de que sea admitida la demanda.

“2. La primera que se haga a los empleados públicos en su carácter de tales, y”

• Cuando se habla de empleados públicos se refiere a aquellos casos en los que


surgen como sujeto pasivo de la entidad, es decir, representantes legales de
entidades públicas.
“3. La primera que se haga a terceros.”

• Por ejemplo, en un conflicto de seguridad social en donde una compañera


permanente exige pensión de sobrevivientes, y hay conflicto porque existe una
cónyuge, la última puede que tenga derecho frente a la prestación que se reclama,
entonces su vinculación sería como tercero excluyente –esta figura surge para
garantizar los derechos de las personas que no han sido vinculadas al proceso
inicialmente o no notificadas personalmente-. No es un sujeto pasivo porque la
cónyuge no pagaría la pensión, sino un tercero. El tercero no debe contestar la
demanda, sino acudir a presentar una pretensión y una situación fáctica frente al
derecho que pueda surgir.

El CPT no plantea la forma cómo se hace la notificación personal, sino solo señala los
tipos de notificación. Entonces se debe acudir al art. 291 CGP.

“Artículo 291. Práctica de la notificación personal. Para la práctica de la notificación


personal se procederá así:

1. Las entidades públicas se notificarán personalmente en la forma prevista en el artículo


612 de este código.

Las entidades públicas se notificarán de las sentencias que se profieran por fuera de
audiencia de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 203 de la Ley 1437 de 2011. De las
que se profieran en audiencia se notificarán en estrados.

2. Las personas jurídicas de derecho privado y los comerciantes inscritos en el registro


mercantil deberán registrar en la Cámara de Comercio o en la oficina de registro
correspondiente del lugar donde funcione su sede principal, sucursal o agencia, la
dirección donde recibirán notificaciones judiciales. Con el mismo propósito deberán
registrar, además, una dirección electrónica.

Esta disposición también se aplicará a las personas naturales que hayan suministrado al
juez su dirección de correo electrónico.

Si se registran varias direcciones, la notificación podrá surtirse en cualquiera de ellas.

3. La parte interesada remitirá una comunicación a quien deba ser notificado, a su


representante o apoderado, por medio de servicio postal autorizado por el Ministerio de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en la que le informará sobre la
existencia del proceso, su naturaleza y la fecha de la providencia que debe ser notificada,
previniéndolo para que comparezca al juzgado a recibir notificación dentro de los cinco (5)
días siguientes a la fecha de su entrega en el lugar de destino. Cuando la comunicación
deba ser entregada en municipio distinto al de la sede del juzgado, el término para
comparecer será de diez (10) días; y si fuere en el exterior el término será de treinta (30)
días.
La comunicación deberá ser enviada a cualquiera de las direcciones que le hubieren sido
informadas al juez de conocimiento como correspondientes a quien deba ser notificado.
Cuando se trate de persona jurídica de derecho privado la comunicación deberá remitirse
a la dirección que aparezca registrada en la Cámara de Comercio o en la oficina de
registro correspondiente.

Cuando la dirección del destinatario se encuentre en una unidad inmobiliaria cerrada, la


entrega podrá realizarse a quien atienda la recepción.

La empresa de servicio postal deberá cotejar y sellar una copia de la comunicación, y


expedir constancia sobre la entrega de esta en la dirección correspondiente. Ambos
documentos deberán ser incorporados al expediente.

Cuando se conozca la dirección electrónica de quien deba ser notificado, la comunicación


podrá remitirse por el Secretario o el interesado por medio de correo electrónico. Se
presumirá que el destinatario ha recibido la comunicación cuando el iniciador recepcione
acuse de recibo. En este caso, se dejará constancia de ello en el expediente y adjuntará
una impresión del mensaje de datos.

4. Si la comunicación es devuelta con la anotación de que la dirección no existe o que la


persona no reside o no trabaja en el lugar, a petición del interesado se procederá a su
emplazamiento en la forma prevista en este código.

Cuando en el lugar de destino rehusaren recibir la comunicación, la empresa de servicio


postal la dejará en el lugar y emitirá constancia de ello. Para todos los efectos legales, la
comunicación se entenderá entregada.

5. Si la persona por notificar comparece al juzgado, se le pondrá en conocimiento la


providencia previa su identificación mediante cualquier documento idóneo, de lo cual se
extenderá acta en la que se expresará la fecha en que se practique, el nombre del
notificado y la providencia que se notifica, acta que deberá firmarse por aquel y el
empleado que haga la notificación. Al notificado no se le admitirán otras manifestaciones
que la de asentimiento a lo resuelto, la convalidación de lo actuado, el nombramiento
prevenido en la providencia y la interposición de los recursos de apelación y casación. Si el
notificado no sabe, no quiere o no puede firmar, el notificador expresará esa circunstancia
en el acta.

6. Cuando el citado no comparezca dentro de la oportunidad señalada, el interesado


procederá a practicar la notificación por aviso.

Parágrafo 1°. La notificación personal podrá hacerse por un empleado del juzgado cuando
en el lugar no haya empresa de servicio postal autorizado o el juez lo estime aconsejable
para agilizar o viabilizar el trámite de notificación. Si la persona no fuere encontrada, el
empleado dejará la comunicación de que trata este artículo y, en su caso, el aviso previsto
en el artículo 292.
Parágrafo 2°. El interesado podrá solicitar al juez que se oficie a determinadas entidades
públicas o privadas que cuenten con bases de datos para que suministren la información
que sirva para localizar al demandado.”

En materia laboral:

- Entidades públicas: el CGP señala que se hará conforme al art. 612 CGP. Pero para
procesal laboral solo puede aplicarse el parágrafo del art. 41.
o Mecanismo de notificación: según la CPT, notifica el notificador, es decir,
citador del juzgado.
- Personas jurídicas privadas y comerciantes –personas naturales o jurídicas-: como
están en la obligación de incorporar en el registro mercantil su correo electrónico,
por allí se hace la notificación
o Mecanismo de notificación: correo electrónico
- Los demás: personas no inscritas en Cámara de Comercio. Hay tres mecanismos
de notificación
o Mecanismo de notificación: según el CGP, comunicado por servicio postal
autorizado.

TRÁMITE DE LA COMUNICACIÓN O CITACIÓN EN NOTIFICACIÓN PERSONAL

Se debe dar por una empresa de servicio postal autorizada. La parte tiene 5 días para
comparecer una vez reciba el citatorio. Y se dan distintas opciones: si se da la opción de
devolver el citatorio porque la persona no es hallada en el sitio o la dirección no
corresponde, procede el emplazamiento, el cual es un mecanismo para notificar
personalmente.

Se remite entonces un aviso, en el que se allega el traslado y el auto admisorio. El art. 291
indica que una vez recibido se tendrá por notificado al demandado. Sin embargo, en
materia laboral la entrega efectiva del aviso no es igual a notificación. A diferencia del
CGP, se debe dar aplicación al art. 21 CPT, es decir, se debe emplazar conforme al art. 29
CPT, que señala que el demandado no comparezca al juzgado o impida la notificación
–cuando recibe el aviso y no comparece-, deberá ser emplazado. La CSJ indica que si se
tiene por notificado el demandado, se incurre en una nulidad por notificación indebida.

ARTÍCULO 29. NOMBRAMIENTO DEL CURADOR AD LITEM Y EMPLAZAMIENTO DEL


DEMANDADO.<Artículo modificado por el artículo 16 de la Ley 712 de 2001. El nuevo texto
es el siguiente:> Cuando el demandante manifieste bajo juramento, que se considera
prestado con la presentación de la demanda, que ignora el domicilio del demandado, el
juez procederá a nombrarle un curador para la litis con quien se continuará el proceso y
ordenará su emplazamiento por edicto, con la advertencia de habérsele designado el
curador.
El emplazamiento se efectuará en la forma prevista en el inciso segundo del
artículo 318 del Código del Procedimiento Civil y no se dictará sentencia mientras no se
haya cumplido.

Cuando el demandado no es hallado o se impide la notificación, también se aplicará lo


dispuesto en los incisos anteriores, previo cumplimiento de lo establecido en los
numerales 1 y 2 del artículo 320 del Código de Procedimiento Civil. En el aviso se
informará al demandado que debe concurrir al juzgado dentro de los diez (10) días
siguientes al de su fijación para notificarle el auto admisorio de la demanda y que si no
comparece se le designará un curador para la litis.

- Primer inciso: Debe verificarse previamente por parte del juez. Si el demandado
una vez vinculado demuestra que el demandante sí tenía conocimiento, puede ser
objeto de sanciones establecidas en el CGP.
- Tercer inciso: no comparece a pesar de la citación. Después se da el aviso judicial,
que debe indicar que debe concurrir dentro de los 10 días –para que no genere
nulidad-, y si no comparece se aplica lo que indica este inciso, es decir, se emplaza.
- Si no se logra entregar el aviso es notificación no efectiva, por lo que se debe
proceder a emplazar, con las normas para emplazar del CGP, esto es, que el juez le
indique al demandante en qué diarios de amplia circulación puede publicar y la
publicación por un medio radial en domingo. De ambas publicaciones se allegan
certificados (o la página del diario). Inmediatamente después se designa a un
curador que hace las veces de demandado y con la notificación personal debe
proceder a la contestación de la demanda.
- ¿Hasta cuándo tendría plazo el demandado para comparecer al proceso y
notificarse y contestar la demanda? Hasta antes que se notifique el curador ad
litem. Si se notifica y contesta la demanda, el demandado asume el proceso como
está.

CONTINUA CON EL ART. 41

“B. En estrados, oralmente, las de las providencias que se dicten en las audiencias
públicas. Se entenderán surtidos los efectos de estas notificaciones desde su
pronunciamiento.”

“C. Por estados:

1. <Numeral derogado por el artículo 17 de la Ley 1149 de 2007. Ver artículo 15 sobre


Régimen de Transición.>

2. Las de los autos que se dicten fuera de audiencia.

Los estados se fijarán al día siguiente al del pronunciamiento del auto respectivo y
permanecerán fijados un día, vencido el cual se entenderán surtidos sus efectos.”

- También autos interlocutorios o de sustanciación que no son proferidos en


estrados
- Características de esta notificación:
o En la práctica son unas hojas que se fijan y se ponen en la secretaría del
juzgado.
o Permanecen fijados por un día
o Si no se presenta recurso en término queda ejecutoriado

“D. Por edicto:

1. La de la sentencia que resuelve el recurso de casación.

2. La de la sentencia que decide el recurso de anulación.

3. La de la sentencia de segunda instancia dictada en los procesos de fuero sindical.

4. La de la sentencia que resuelve el recurso de revisión.”

- Las sentencias de única, primera y segunda instancia se notifican en estrados.

E. Por conducta concluyente.”

- No establece un mecanismo o reglas. Se acude al art. 301 CGP. Ocurre cuando una
parte o el tercero manifiestan que conocen la providencia que se pretende notificar
(EJ: Auto admisorio) o la mencionan en escrito por él firmado. Se considera
notificado en la fecha de presentación del escrito o manifestación. Hay otros
escenarios que plantea el art. 301, que son cuando, por ejemplo, mediante
apoderado se presenta un poder, en donde a partir del auto que reconoce la
personería se le da término para contestar la demanda.

“PARÁGRAFO. NOTIFICACIÓN DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS. Cuando en un proceso


intervengan Entidades Públicas, el auto admisorio de la demanda se debe notificar
personalmente a sus representantes legales o a quien éstos hayan delegado la facultad de
recibir notificaciones.

Sin embargo, si la persona a quien deba hacerse la notificación, o su delegado, no se


encontrare o no pudiere, por cualquier motivo recibir la notificación, ésta se practicará
mediante entrega que el notificador haga al secretario general de la entidad o en la oficina
receptora de correspondencia, de la copia auténtica de la demanda, del auto admisorio y
del aviso.

En los asuntos del orden nacional que se tramiten en lugar diferente al de la sede de la
entidad demandada, la notificación a los representantes legales debe hacerse por
conducto del correspondiente funcionario de mayor categoría de la entidad demandada
que desempeñe funciones a nivel seccional, quien deberá al día siguiente al de la
notificación, comunicarle lo ocurrido al representante de la entidad. El incumplimiento de
esta disposición constituye falta disciplinaria.

Para todos los efectos legales, cuando la notificación se efectúe de conformidad con lo
dispuesto en los dos incisos anteriores, se entenderá surtida después de cinco (5) días de
la fecha de la correspondiente diligencia.

En el expediente se dejará constancia de estos hechos, en diligencia que deberán suscribir


el notificador y el empleado que lo reciba.”

RECURSOS (ART. 62 CPT Y SS.)


Son una especie del género de impugnación. El acto de impugnar implica manifestar el
desacuerdo frente a una decisión judicial. Es una herramienta jurídica para revocar
decisiones judiciales, para corregir errores sustanciales y procesales. Se caracterizan los
recursos porque
(i) Deben ser oportunos: todas las legislaciones plantean un término con el que se
debe cumplir. De lo contrario queda ejecutoriada la providencia.
(ii) Impiden la vigencia de la providencia proferida por el juez: no se puede
materializar.
(iii) Rectificación o confirmación del acto jurídico: es un acto exclusivo de los
litigantes pidiendo ello.

Derecho a recurrir: es un derecho subjetivo, esto es, la parte podrá disponer si presenta o
no recursos. Si no lo presenta, está en su derecho.

Interés para recurrir: solo pueden recurrir quienes reciben con la decisión un perjuicio. Por
regla general, sin interés no procede recursos.
- Excepción: Ministerio Público. Podrá recurrir todo tipo de decisión por la defensa
del orden público y derechos fundamentales, así no se vea afectado.

Requisitos para recurrir: se debe basar y exponer las razones que llevan a manifestar la
inconformidad frente a decisión, es decir, se debe sustentar (EJ: Impugnación de
excepciones previas en audiencia, como la de prescripción que se tramita como previa).

Principio de congruencia: el juez o el tribunal decidirán los recursos conforme a los


argumentos que han planteado las partes, es decir, los puntos objeto de impugnación.

1. Recursos contra los autos (art. 62 CPT y ss.): Procede reposición y en subsidio
apelación.
2. Recursos contra las sentencias: apelación en los casos que sea de primera
instancia. Procede casación respecto de las sentencias proferidas por los
Tribunales. Las sentencias de única y segunda instancia carecen de recurso de
apelación. También procede recurso de revisión y anulación.

RECURSO DE REPOSICIÓN (ART. 63 CPT)


Hay norma expresa. Sin embargo las reglas son las mismas. Procede contra los autos
interlocutorio, esto es, el que toma una decisión de fondo (EJ: auto que rechaza la
demanda), a diferencia de los autos de sustanciación, que impulsan el proceso.

El recurso de reposición, a diferencia del CGP, se presenta en los dos días siguientes de la
notificación de la providencia que se dio por estado –que dura un día fijado-, y se decidirá
máximo en 3 días después. Si se presenta en audiencia se decide oralmente. El CGP
plantea que la reposición se puede presentar dentro de los 3 días días.

Contra los autos de sustanciación no se admite ningún recurso, pero el Juez podrá
modificarlos o revocarlos de oficio, en cualquier estado del proceso.

RECURSO DE APELACIÓN (ART. 65 CPT)

“ARTICULO 65. PROCEDENCIA DEL RECURSO DE APELACION. <Artículo modificado por el


artículo 29 de la Ley 712 de 2001. El nuevo texto es el siguiente:> Son apelables los
siguientes autos proferidos en primera instancia:

1. El que rechace la demanda o su reforma y el que las dé por no contestada.

2. El que rechace la representación de una de las partes o la intervención de terceros.

3. El que decida sobre excepciones previas.

- Como previas se pueden presentar las del art. 100 CGP y conforme al art. 32 CPT,
también prescripción y cosa juzgada

4. El que niegue el decreto o la práctica de una prueba.

5. El que deniegue el trámite de un incidente o el que lo decida.

- Los incidentes resuelven situaciones accesorias al proceso, como el de regulación


de honorarios o la tacha de falsedad.

6. El que decida sobre nulidades procesales.

7. El que decida sobre medidas cautelares.

8. El que decida sobre el mandamiento de pago.

9. El que resuelva las excepciones en el proceso ejecutivo.


- Las excepciones en el proceso ejecutivo se resuelven mediante auto, a diferencia
del CGP que las resuelve en sentencia.

10. El que resuelva sobre la liquidación del crédito en el proceso ejecutivo.

11. El que resuelva la objeción a la liquidación de las costas respecto de las agencias en
derecho.

- Costas: gastos del proceso y agencias en derecho

12. Los demás que señale la ley.

- Si en virtud del art. 145 CPT se puede acudir por remisión analógica al CGP para
resolver situaciones no contempladas por el CPT, puede acudirse a las demás
normas que en el CGP facultan a apelar, si se indica que es apelable.

TRÁMITE:

“El recurso de apelación se interpondrá:

1. Oralmente, en la audiencia en que fue proferido el auto y allí mismo se concederá si es


procedente.

2. Por escrito, dentro de los cinco (5) días siguientes cuando la providencia se notifique
por estado. El juez resolverá dentro de los dos (2) días siguientes.

Este recurso se concederá en el efecto devolutivo enviando al superior copia de las piezas
del proceso que fueren necesarias, salvo que la providencia recurrida impida la
continuación del proceso o implique su terminación, caso en el cual se concederá en el
efecto suspensivo.

- Solo hay dos efectos en materia procesal laboral


- Devolutivo: Es posible continuar con la actuación (EJ: Recurso por medida cautelar)
- Suspensivo: la decisión da lugar a la terminación del proceso en caso de proceder
(EJ: Mandamiento de pago).

El recurrente deberá proveer lo necesario para la obtención de las copias dentro de los
cinco (5) días siguientes al auto que concedió el recurso. En caso contrario se declarará
desierto.

Las copias se autenticarán gratuitamente por el secretario. Cumplido lo anterior deberán


enviarse al superior dentro de los tres (3) días siguientes.

La sentencia definitiva no se pronunciará mientras esté pendiente la decisión del superior,


cuando esta pueda influir en el resultado de aquella.”
APELACIÓN DE SENTENCIAS (ART. 66 CPT)

ARTICULO 66. APELACION DE LAS SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA. <Artículo


modificado por el artículo 10 de la Ley 1149 de 2007. Ver artículo 15 sobre Régimen de
Transición. El nuevo texto es siguiente:> Serán apelables las sentencias de primera
instancia, en el efecto suspensivo, en el acto de la notificación mediante la sustentación
oral estrictamente necesaria; interpuesto el recurso el juez lo concederá o denegará
inmediatamente.

- Excluye las sentencias de única instancia.


- Suspensivo: el juez ya tomo la decisión de fondo entonces se suspende la
materialización de la decisión.
- Si, en virtud del art. 48 CPT encuentra el juez que su decisión vulnera derechos
fundamentales, podría hacer una excepción a estas reglas.
- Las sentencias en única y en primera instancia, y en segunda instancia a excepción
del fuero, se emiten en audiencia, por lo que se presenta la apelación ahí mismo. Si
no se sustenta el recurso se tiene como desierto el mismo, y se declara
ejecutoriada la decisión.
- Concederá o denegará inmediatamente: el juez no se pronuncia sobre el aspecto
de fondo, a lo que ya no tendría competencia, y solo tiene competencia sobre
solicitudes de adición, aclaración, corrección o complementación.

En apelación de autos y sentencias siempre debe fundamentarse en el acto de la


interposición.

RECURSO DE QUEJA (ART. 68 CPT)

Es una solicitud para que las partes acudan al inmediato superior ya sea circuito o tribunal,
para que se les conceda un recurso que ha negado el juez (apelación) o tribunal
(casación). Se debe remitir al art. 353 CGP.

¿Cómo se presenta? Se presenta en subsidio del de reposición contra el auto que niega la
apelación, y se solicita la expedición de copias al superior en aras de que conceda el
recurso negado. Se debe fundamentar.

RECURSO DE SÚPLICA (ART. 62 CPT)

Procede contra el auto interlocutorio que profiere el magistrado ponente (EJ: Indica que
no procede el recurso de apelación en queja), y se interpone contra los demás
magistrados de la sala, los cuales revisan si la decisión está bien tomada.
CONSULTA (ART. 69 CPT)
Es un grado jurisdiccional, no un recurso, porque el legislador dispone la necesidad de
revisar oficiosamente la decisión que toma el juez por parte del superior. Es una facultad
del Estado, por el tipo de derechos que están en juego y la calidad de las partes. Se activa
sin intervención de la partes, porque es un examen automático en virtud de la ley.

Protege derechos mínimos, ciertos e indiscutibles: es la aplicación plena del principio


extra y ultra petita, en donde se conocen situaciones de las cuales hubo debate para que
sean conocidas por el superior, para que se condene a lo no pedido o más de lo pedido,
con base al principio de justicia efectiva.

No está supeditado a la reformatio in pejus.

Procedencia: Cuando se toman decisiones desfavorables respecto de la Nación y


entidades descentralizadas -y son demandadas- procede el grado jurisdiccional de
consulta. También cuando la sentencia es desfavorable al trabajador o afiliado en la
seguridad social y la parte no presentó el recurso de apelación.

Procede inmediatamente si no se presenta apelación.

C-424/15: ¿Qué pasa en los procesos de única instancia? El art. 69 decía que solo para
primera instancia. La Corte dijo que procede consulta en única instancia, y que sobre las
sentencias que emitan los jueces de pequeñas causas proceden grado de jurisdiccional
de consulta. Negar el grado jurisdiccional de consulta en única instancia viola el principio
de igualdad.

No podría materializarse la decisión mientras se está decidiendo, salvo que se trate de


derechos fundamentales.

No aplica el principio de congruencia en este caso. El superior conoce integralmente el


proceso, y ejerce una revisión procesal y sustancial.

Conforme a unas sentencias de la CSJ las decisiones desfavorables que se toman por
parte de los jueces en la que el Estado sea garante, procede también la consulta (EJ:
Colpensiones). Los tribunales han dicho que si el demandado Estado apela y no alega
todos los puntos, en virtud a ello no solo conocerán de la apelación sino en virtud de la
consulta conocen los puntos no alegados. Entonces ¿Pueden concurrir apelación y
consulta? En la práctica se ha dado, entonces SI.

Pero depende de las posiciones que toman las salas de los tribunales superiores, porque
si con el recurso de apelación se ataca la sentencia, en principio no operaría la consulta.
Pero esto se ataca con el principio protector y el principio de favorabilidad.

25/08/17
La demanda se puede retirar hasta antes de que se notifique al demandado.

TIPOS DE PROCESOS (OTRA VEZ)


PROCESO ORDINARIO LABORAL
Tiene dos tipos de procesos, que son diferenciados por el factor cuantía, en salarios
mínimos:
- Proceso de única instancia (art. 70 CPT): menos de 20 SMLMV. Características:
o No procede recurso de apelación. Cabe reposición.
o Puede el ciudadano acudir directamente a la jurisdicción sin abogado
o C-424/15: Procede el grado jurisdiccional de consulta.
o La contestación de la demanda se hace en audiencia. Se contesta
oralmente en la citación que realiza el juzgado para que comparezca el
demandado, conforme a los requisitos del art. 31 CPT, e incluso se puede
inadmitir y en la misma audiencia se debe corregir. En ese mismo acto
puede proponer el demandante reforma de la demanda. Después inicia la
audiencia del art. 77 CPT.
o Lo conocen principalmente los jueces de pequeñas causas. En ausencia de
ellos, que están en algunas ciudades capitales (Cali, Barranquilla, Medellín y
Bogotá), conoce el juzgado laboral de circuito –que no implica que se le
deba dar trámite de proceso de primera instancia-.
- Proceso de primera instancia (art. 74 CPT): más de 20 SMLMV.
o Procede recurso de apelación, que lo conoce el juez de circuito.
o No lo conocen jueces de pequeñas causas. En primera instancia conocen
o En los municipios o distritos judiciales donde no haya juez laboral de
circuito, el proceso de primera instancia y en única lo conoce el juez civil del
circuito o jueces promiscuos.
o La contestación se da por escrito dentro de los 10 días siguientes al acto
de notificación.

Frente a la demanda el demandado tiene las mismas facultades que en un proceso


declarativo común, entonces puede proponer excepciones de mérito (que surgen de las
relaciones laborales o comerciales entre las partes), excepciones previas (el CPT no tiene
excepciones previas, entonces se acude al art. 100 CGP – el art. 28 CPT indica que hay
excepciones que si bien son de mérito podrán presentarse como previas: prescripción y
cosa juzgada, que se presentan en el escrito de contestación –primera instancia- o
audiencia –única instancia- pero deben resolverse en la audiencia del art. 77 CPT, según la
Ley 712). Antes de la Ley 712 se podían presentar excepciones previas en audiencia, lo
cual era intempestivo.

Es un proceso declarativo, entonces busca determinar si el derecho existe o no y a quién


le corresponde. Esa decisión, una vez ejecutoriada, se convierte en una sentencia que
prestará mérito ejecutivo para proceder a iniciar el proceso ejecutivo.

PROCESO ESPECIAL DE FUERO SINDICAL


Se caracteriza por los sujetos que hacen parte del mismo. Su audiencia se regula en el art.
114 CPT. Este proceso plantea una prescripción de corto plazo, de 2 meses.

PROCESO EJECUTIVO LABORAL


El mandamiento de pago tiene como fundamento normativo el art. 100 CPT. Las etapas
son amplias, pero se sintetizan en tres pasos:
1. Mandamiento de pago. Notificación del mandamiento de pago
2. Excepciones. Las excepciones se resuelven. Recurso de apelación frente a
excepciones de mérito: en materia de proceso ejecutivo laboral, no se resuelven
las excepciones de mérito en sentencia sino en auto.
3. Fase de liquidación del crédito y costas, remate, regulado por el CGP.

PROCESO DE DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DEL REGISTRO SINDICAL


Causales: art. 401 CST.
Trámite: art. 380 #2 CST.

PROCESO DE CALIFICACIÓN DE LA HUELGA


Competencia: tribunal superior de distrito judicial de donde se dio el conflicto.
Trámite: Ley 1210/08

PROCESO DE ACOSO LABORAL


Ley 1010/06: establece una competencia para el Mintrabajo, para los Comités de
convivencia de las empresas y para los jueces laborales. Establece también el
procedimiento.

-acaban procesos-

PROCEDIMIENTO PARA ORDINARIO LABORAL - AUDIENCIAS


En el proceso de única instancia las audiencias que se realizan se hacen conforme al art.
77 CPT, que son las mismas reglas para ambos procesos.

Reglas esenciales:

Desarrollo y grabaciones de audiencias:


Las audiencias no pueden suspenderse, esto es, hasta que no se cumpla con el
procedimiento de la misma, no se suspende la audiencia.

Se desarrollan sin solución de continuidad, esto es, el trámite debe ser continuo y se debe
garantizar que las dos audiencias se puedan realizar hasta su culminación. Antes de la
Ley 1149/07, existían cuatro audiencias, y se dilataban, por lo que se generaban más. Es la
razón de la existencia de esta regla.

No pueden celebrarse más de dos audiencias: las audiencias que se establecen son las
del art. 77 CPT y 80 CPT. En la práctica se encuentra que por distintos aspectos, como
falta de recaudación de una prueba vital para el proceso, el juez puede hacer otra
audiencia.

Aplica el principio de proceso plano para el desarrollo del proceso: este principio implica
que la mayor cantidad de actuaciones procesales puedan surtirse en primera instancia,
previo a que el Tribunal conozca el recurso de apelación. Inclusive, si algún auto apelado
no impide seguir la actuación, se sigue y si se vuelve a apelar, suben las dos apelaciones
al tiempo.

Grabación y actas: las audiencias deben ser grabadas. Esto es, no puede ser transcrita.
Incluso, en municipios en donde no está garantizada la grabación de audiencias, las partes
deben colaborar con ello. Debe hacerse un acta en donde se indican los nombres de
quienes intervienen. Además, el acta debe ser firmada por el juez, los intervinientes y el
secretario.

Art. 42 CPT: características de las audiencias


- Se debe surtir bajo la oralidad (EJ: No se puede dejar por escrito la apelación o los
alegatos de conclusión, o cualquier situación por escrito)
- Publicidad: todas las decisiones deben tomarse en audiencia, en presencia de
todas las partes si estas han sido convocadas de manera adecuada.
- Las actuaciones serán orales, bajo el aspecto de que solo habrán dos audiencias
(Art. 44 y 45 CPT)
- Excepción a la aplicación de la oralidad: autos de sustanciación, porque se toman
por fuera de la audiencia (EJ: Auto que requiere a la parte demandante para que
notifique al demandado, o al demandado para que notifique al llamado en garantía,
o a las partes para notificar a un tercero interviniente, o a las partes para que
paguen honorarios a los auxiliares de justicia) e impulsan el proceso. No pueden
ser bajo la oralidad. Si bien en audiencias se pueden presentar, estos son más bien
para facilitar que la siguiente audiencia se surta con todas las reglas posibles para
el recaudo de pruebas.
- Excepción de emitirse en audiencia: autos interlocutorios apelables o no apelables.
Se presentan en la fase escrita pero no están contenidos en el art. 65 CPT.

Consecuencia de que las decisiones que se deben tomar en la audiencia del 77 y 80


debiendo hacerse oralmente no se hagan así: implican nulidad de la actuación (EJ: Se
dicta sentencia o se resuelve una excepción previa por vía escritural).

El principio de inmediatez es parte de la oralidad: contacto directo del juez con las partes.

LEER ART. 77 Y 80 CPT

30/08/17
“ARTICULO 42. PRINCIPIOS DE ORALIDAD Y PUBLICIDAD. <Artículo modificado por el
artículo 3 de la Ley 1149 de 2007. Ver artículo 15 sobre Régimen de Transición. El nuevo
texto es siguiente:> Las actuaciones judiciales y la práctica de pruebas en las instancias,
se efectuarán oralmente en audiencia pública, so pena de nulidad, salvo las que
expresamente señalen la ley, y los siguientes autos:

1. Los de sustanciación por fuera de audiencia.

2. Los interlocutorios no susceptibles de apelación.

3. Los interlocutorios que se dicten antes de la audiencia de conciliación, saneamiento,


decisión de excepciones y fijación del litigio y con posterioridad a las sentencias de
instancias.

PARÁGRAFO 1o. En los procesos ejecutivos sólo se aplicarán estos principios en la


práctica de pruebas y en la decisión de excepciones.

PARÁGRAFO 2o. El juez limitará la duración de las intervenciones de las partes y de sus
apoderados, respetando el derecho a la defensa.”

“ARTICULO 43. EXCEPCION AL PRINCIPIO DE LA PUBLICIDAD. No obstante lo dispuesto


en el artículo anterior, el Juez que dirige la audiencia podrá ordenar que se efectúe
privadamente por razones de orden público o de buenas costumbres. “

“ARTÍCULO 44. CLASES DE AUDIENCIAS. <Artículo modificado por el artículo 4 de la Ley


1149 de 2007. Ver artículo 15 sobre Régimen de Transición. El nuevo texto es siguiente:>
Las audiencias serán dos: una de conciliación, decisión de excepciones previas,
saneamiento y fijación del litigio; y otra de trámite y de juzgamiento.”

“ARTICULO 45. SEÑALAMIENTO DE AUDIENCIAS. <Artículo modificado por el artículo 5 de


la Ley 1149 de 2007. Ver artículo 15 sobre Régimen de Transición. El nuevo texto es
siguiente:> Antes de terminar la audiencia el juez señalará fecha y hora para efectuar la
siguiente, esta deberá ser informada mediante aviso colocado en la cartelera del Juzgado
en un lugar visible al día siguiente.

Las audiencias no podrán suspenderse, se desarrollarán sin solución de


continuidad dentro de las horas hábiles, hasta que sea agotado su objeto, sin perjuicio de
que el juez como director del proceso habilite más tiempo.

En ningún caso podrán celebrarse más de dos (2) audiencias”

Los procesos ordinarios tienen el mismo trámite del art. 77 y 80 para única y primera
instancia, por remisión del art. 70 y 72 CPT que dicen que el proceso de única instancia se
tramitará conforme al art. 77 CPT. Si bien en el proceso de única instancia se contesta en
audiencia, su trámite es conforme al art. 77.
TRÁMITE DE PRIMERA INSTANCIA:
FASES DE LA AUDIENCIA DEL ART. 77 CPT: “AUDIENCIA OBLIGATORIA DE CONCILIACIÓN,
DECISIÓN DE EXCEPCIONES PREVIAS, SANEAMIENTO Y FIJACIÓN DEL LITIGIO” (Y
PRUEBAS)
1. Conciliación (primera parte art. 77):

“Contestada la demanda principal y la de reconvención si la hubiere, o cuando no hayan


sido contestadas en el término legal, el juez señalará fecha y hora para que las partes
comparezcan personalmente, con o sin apoderado, a audiencia pública, la cual deberá
celebrarse a más tardar dentro de los tres (3) meses siguientes a la fecha de notificación
de la demanda”

- Entonces, las partes deben comparecer obligatoriamente a la audiencia. Partes, no


apoderados, sino sujeto demandante y demandado. Es de vital importancia que
estén presente las partes, porque si no asisten implica la aplicación de sanciones
explicadas más adelante. Además, hay que tener en cuenta que los apoderados
pueden tener interés en no conciliar para ganar más dinero, por lo que se exige la
presencia de las partes.
- Primer plazo: entre la fecha de notificación de la demanda y primera audiencia no
debe haber más de 3 meses. En la práctica, este término es imposible de cumplir.
- Segundo plazo: entre la primera audiencia y la segunda tampoco debe haber más 3
meses.

“Para efectos de esta audiencia, el juez examinará previamente la totalidad de la actuación


surtida y será él quien la dirija.”

- Esto es, es responsabilidad de las partes conocer la actuación que están llevando
a cabo, pero deben llegar preparados a la audiencia. Y el juez tiene la obligación de
dirigir el proceso con base art. 48 CPT. ¿Bajo qué criterios se debe dirigir el
proceso?
o Respeto de derechos fundamentales: tanto sustanciales como procesales
o Equilibrio entre las partes: principio protector, es decir, in dubio pro operario,
favorabilidad y condición más beneficiosa
o Rapidez y agilidad en su trámite

“En la audiencia de conciliación se observarán las siguientes reglas:

Si alguno de los demandantes o de los demandados fuere incapaz, concurrirá su


representante legal.

Si antes de la hora señalada para la audiencia, alguna de las partes presenta prueba
siquiera sumaria de una justa causa para no comparecer, el juez señalará nueva fecha
para celebrarla, la cual será dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha inicial, sin
que en ningún caso pueda haber otro aplazamiento.”

- Solo puede ser aplazada la audiencia entonces cuando las partes señalen su
imposibilidad de comparecer presentando prueba sumaria antes de la audiencia.
Las normatividades anteriores señalaban que dentro de los 3 días siguientes a la
audiencia podían justificar su ausencia, lo que no opera hoy en el procedimiento
laboral.
- La doctrina se pregunta qué pasa si se presenta fuerza mayor o caso fortuito
cuando la parte se dirigía a la audiencia, que sean hechos notorios y que impliquen
que la parte no pudo comparecer. Si bien no está en la normatividad, se puede
aplicar la norma del CGP sobre los 3 días, pero de manera excepcionalísima.

“Excepto los casos contemplados en los dos (2) incisos anteriores, si el demandante o el
demandado no concurren a la audiencia de conciliación, el juez la declarará clausurada y
se producirán las siguientes consecuencias procesales:

1. Si se trata del demandante se presumirán ciertos los hechos susceptibles de confesión


contenidos en la contestación de la demanda y en las excepciones de mérito.

2. Si se trata del demandado, se presumirán ciertos los hechos de la demanda


susceptibles de confesión.

Las mismas consecuencias se aplicarán a la demanda de reconvención.

3. Cuando los hechos no admitan prueba de confesión, la no comparecencia de las partes


se apreciará como indicio grave en su contra.

4. En el caso del inciso quinto de este artículo, la ausencia injustificada de cualquiera de


los apoderados dará lugar a la imposición de una multa a favor del Consejo Superior de la
Judicatura, equivalente a un (1) salario mínimo mensual vigente.”

“Instalada la audiencia, si concurren las partes, con o sin apoderados, el juez los invitará
para que en su presencia y bajo su vigilancia concilien sus diferencias, si fueren
susceptibles de solución por este medio, y si no lo hicieren, deberá proponer las fórmulas
que estime justas sin que ello signifique prejuzgamiento y sin que las manifestaciones de
las partes impliquen confesión. En esta etapa de la audiencia sólo se permitirá diálogo
entre el juez y las partes, y entre estas y sus apoderados con el único fin de asesorarlos
para proponer fórmulas de conciliación.”

- El juez se constituye en audiencia de conciliación, la cual en ese momento se


entiende iniciada. En la audiencia de conciliación se deberá prever que si se trata
de derechos de carácter renunciable, no pueden ser objeto de conciliación (EJ:
Pago de salarios, prestaciones sociales, mesadas pensionales si se acreditaron
sus requisitos. No así indemnizaciones), por lo que el juez debe verificar que no se
vulnere el principio de irrenunciabilidad.
“Si se llegare a un acuerdo total se dejará constancia de sus términos en el acta
correspondiente y se declarará terminado el proceso. El acuerdo tendrá fuerza de cosa
juzgada. Si el acuerdo fuese parcial se procederá en la misma forma en lo pertinente.”

- Conciliación parcial: se realiza un acta y continúa la actuación por lo conciliado.


- El acta constituye un título ejecutivo, entonces se puede iniciar la actuación
ejecutiva dentro de ese mismo procedimiento y en ese mismo juzgado.
- Hay una fuerte tendencia en la Ley 1149/07 a que el juez enfoque todos sus
esfuerzos a que se de la solución del conflicto por vía de conciliación, por lo que a
través del juez debe surgir formulas de arreglo para que las partes evalúen
posibilidades de conciliación.
- Si no se concilia nada, el proceso continúa con todas las pretensiones, y pasa a la
siguiente etapa.

2. Resolución de excepciones previas (parágrafo 1 #1 art. 77)

“PARÁGRAFO 1o. Procedimiento para cuando fracase el intento de conciliación. Ante la


imposibilidad de llegar a un acuerdo total, el juez declarará terminada la etapa de
conciliación y en la misma audiencia:

1. Decidirá las excepciones previas conforme a lo previsto en el artículo 32.”

- Obviamente, para esta etapa deben haberse propuesto excepciones previas.


- “ARTICULO 32. TRÁMITE DE LAS EXCEPCIONES. <Artículo modificado por el
artículo 1 de la Ley 1149 de 2007. Ver artículo 15 sobre Régimen de Transición. El
nuevo texto es siguiente:> El juez decidirá las excepciones previas en la audiencia
de conciliación, decisión de excepciones previas, saneamiento y fijación del
litigio. También podrá proponerse como previa la excepción de prescripción
cuando no haya discusión sobre la fecha de exigibilidad de la pretensión o de su
interrupción o de su suspensión, y decidir sobre la excepción de cosa juzgada. Si el
demandante tuviere que contraprobar deberá presentar las pruebas en el acto y el
juez resolverá allí mismo.

Las excepciones de mérito serán decididas en la sentencia.”

- Aspectos esenciales del art. 32:


o Indica cuándo debe presentarse la excepción previa: en la contestación. No
se puede en la audiencia. Es diferente a que la contestación se de en
audiencia.
o Indica cuándo se resuelven las excepciones previas: en la audiencia del art.
77 CPT, en la segunda fase, y no habrá entonces necesidad de agotar las
pruebas.
o Indican cuáles son las excepciones que siendo de mérito pueden
plantearse como previas: prescripción, pero cuando no haya discusión
sobre la fecha de exigibilidad de la pretensión o de su interrupción o de su
suspensión –que deberán resolverse como de mérito-; y cosa juzgada.
Esas dos excepciones pueden dar lugar a la terminación del proceso, por lo
que se busca no desgastar la jurisdicción.
Lo ideal es indicar que es una excepción previa o de mérito, y que
sea a solicitud de parte.
o Cabe aclarar que también se pueden presentar las excepciones previas del
art. 100 CGP.
o La parte demandante podrá allegar pruebas a la audiencia del art. 77 para
resolver la excepción previa.

Surge una manifestación del recurso de apelación en esta etapa: el art. 65 CPT indica
cuáles son los autos susceptibles de apelación –que se dan en primera instancia-. Cabe
frente a las decisiones que se tomen sobre las excepciones previas.

En el proceso de única instancia cabría solo reposición frente a esa decisión.

Las excepciones previas buscan atacar la forma de la demanda o vicios en el


procedimiento.

El CGP plantea que las excepciones previas deben presentarse por recurso de reposición
en proceso ejecutivo, y esto aplica así en el proceso ejecutivo laboral.

Para el proceso ejecutivo se formula la excepción de pago como previa si tiene como base
una sentencia, y se podrá proponer como de fondo.

Para el proceso ordinario laboral, las excepciones previas de cosa juzgada y de


prescripción se pueden plantear como previas o como de mérito.

3. Saneamiento del litigio


Busca evitar nulidades previstas en el CPT (actuaciones por fuera de la oralidad) y en el
CGP (art. 133 CGP). El saneamiento del litigio se asimila a un control de legalidad en el
proceso civil. Se busca que el proceso esté debidamente conformado para que se pueda
llevar su trámite. En ese control, se sanea todo el procedimiento (EJ: Faltó notificar a un
tercero, vincular a un litisconsorte necesario, etc.).

También se busca evitar un fallo inhibitorio, que es el que indica que no se puede resolver
la Litis que se plantea.

¿En qué se diferencia con la resolución de excepciones previas? La etapa 2 y 3 buscan lo


mismo, pero en la de excepciones previas es en virtud de la solicitud de la parte
demandada, en cambio, en la de saneamiento del litigio son medidas oficiosas que realiza
el juez para que el tramite pueda continuar.

4. Fijación del litigio


Consiste en que el juez verifique cuáles son los hechos que aceptó la demandada, para
indicar que las partes están de acuerdo con esos hechos, y se excluyen del debate
probatorio.

Frente a las pretensiones, sobre cuáles pretensiones la parte demandada se allanó, y se


excluyen del debate probatorio.

Después de ello, se determina cuál es la problemática que le surge a las partes. Esto
porque no tiene sentido seguir en el debate probatorio sobre situaciones en las que ya se
está de acuerdo.

Después de fijar el litigio se debe plantear problemas jurídicos para revisar las hipótesis
del demandante y del demandado. Para efectos prácticos, se plantean entonces esas
problemáticas a partir de las tesis de las partes. Por ejemplo, ¿la Clínica Santa Ana es un
simple intermediario, por lo que se debe declarar la solidaridad? ¿constituye salario una
bonificación de la empresa que entrega a raíz de la productividad?. Entre más detalles se
tengan del problema jurídico, se tendrá más claro qué se debe hacer en el proceso y cómo
se enfocaran las pruebas.

5. Decreto de pruebas
El problema jurídico se resuelven con las pruebas solicitadas en la demanda, en la reforma
de la demanda, en la contestación o contestación a la reforma. El decreto de pruebas está
encaminado a resolver la problemática jurídica, por lo que no se deben decretar pruebas
innecesarias sobre hechos que ya fueron aceptado por las partes.

Se debe acudir a los medios de prueba del CGP, porque el CPT hace una remisión en
todos estos aspectos. Sin embargo, se puede acudir al art. 60 y 61 CPT relativos al criterio
para el manejo de la prueba. No habrá entonces tarifa legal y se acude a la sana crítica.

Si se aplica el principio de concentración, podría decirse que en el mismo día de la


audiencia del art. 77 se hace la audiencia del art. 80 CPT, si comparecen partes y testigos,
para abordar la práctica de pruebas.

SEGUNDA AUDIENCIA: ART. 80 CPT


Entre la audiencia del art. 77 y la del 80 no puede haber más de tres meses. En la práctica
no se cumple.

Fases:
1. Práctica de pruebas.
¿Qué surge cuando hay un dictamen pericial? Si bien se decreta en la audiencia del art. 77
CPT, no es posible hacer una audiencia inmediatamente sin obtenerlo, por lo que es
necesario que se corra traslado del dictamen entre una y otra audiencia.

La no comparecencia de las partes a la audiencia no implica que no se pueda hacer la


audiencia. El proceso no puede quedarse quieto, debe continuar.
2. Auto
Se cierra el debate probatorio, lo que implica que ya están recaudadas todas las pruebas.
El juez no va a estar indicando cuáles pruebas faltan por practicar, sino que la parte debe
estar atenta. En el art. 65 CPT están los autos susceptibles de apelación, entre ellos el que
niega una prueba o no se practica, por lo que se puede plantear reposición y en subsidio
apelación.

3. Alegatos de conclusión
Los apoderados presentan los argumentos bajo los cuales consideran que la hipótesis
que planteo el demandante o el demandado es correcta o incorrecta. Las pruebas deben
fundamentar estos alegatos.

¿Cómo se deben presentar? Propuesta:


- Debe hacer referencia a las pretensiones: ¿Qué se pretende por la parte?,
confrontado con la otra parte.
- Debe hacer referencia a un debate jurídico (problemas jurídicos).
- Debe plantearse a partir del problema jurídico los hechos relevantes y su prueba
- Debe hacerse una mención de fundamentos normativos y jurisprudenciales que
apoyen la hipótesis defendida
- Debe darse una conclusión, que busca dar respuesta a la problemática jurídica que
planteó el juez.
- Como se trata de una etapa discursiva, debe contraargumentarse la tesis de la
contraparte.

4. Sentencia
Será el momento en el cual el juez resuelve la Litis planteada. Si se trata de un proceso de
única instancia, no se presenta recurso de apelación, no así en primera instancia. Si la
sentencia es en única instancia y es desfavorable al trabajador procede el grado
jurisdiccional de consulta, que NO ES RECURSO.

Pueden presentarse algunas situaciones:


- No se presenta apelación: la sentencia queda en firme, salvo grado jurisdiccional
de consulta
- Solicitud de adición, corrección o aclaración de la sentencia, y después de surtidas
ellas apelación
- Se presenta apelación: el recurso de apelación tiene un requisito en el art. 66 CPT,
consistente en que debe ser sustentado en audiencia, porque la sentencia se
notifica en estrados.

Estructura de la sentencia: es similar al alegato de conclusión. Debe tener por lo menos


los siguientes elementos
1. Síntesis de toda la actuación procesal: hipótesis del demandante e hipótesis del
demandado, material probatorio recaudado y alegatos
2. Como todo surge a partir de la problemática jurídica, iniciar el estudio del problema
jurídico con sus problemas principales y los que derivan de ellos
3. Fundamentos fácticos: pruebas
4. Fundamentos normativos: normas aplicables en la materia
5. Conclusión: acoge la tesis del demandante o del demandado, o podrá asumir su
propio criterio. Al igual que los alegatos, debe estar centrada al debate jurídico, si
no, será una sentencia incompleta que deja situaciones abiertas para el recurso de
apelación.
6. Igualmente que en el alegato de conclusión, debe plantear un contraargumento a la
tesis vencida en el juicio.

-acaban audiencias-
01/09/17
SEGUNDA INSTANCIA
Surge a partir del recurso de apelación, consagrado en los art. 66 y 66A. Las reglas del
recurso de apelación frente a la sentencia son:
- Informar que se va a presentar el recurso
- Sustentar el recurso en lo estrictamente necesario, es decir, señalar los puntos que
se considera deben ser revocados por el superior. Esto determina la congruencia.

El trámite en segunda instancia inicia con una calificación que realiza el magistrado
ponente, el cual emite un auto de admisión del recurso de apelación –se presentó de
manera adecuada-, o rechaza el recurso por no cumplir con el art. 66 (no lo fundamentó o
cuáles eran los puntos apelados).

También se acude a segunda instancia por grado jurisdiccional de consulta. La admisión


de la consulta implica dar inicio al grado jurisdiccional, con facultades de manera integral

El art. 83 CPT plantea que en esta etapa procesal las partes podrán solicitar pruebas, pero
a condición de que solo pueden solicitarse y practicarse exclusivamente aquellas pruebas
decretadas y dejadas de practicar en primera instancia. Si fueran nuevas pruebas no
decretadas, se reabre el debate probatorio.

La apelación busca resolver las inconformidades del apelante, que pueden ser de orden
procesal o de orden probatorio (dejó de practicar pruebas decretadas).

“ARTICULO 83. CASOS EN QUE EL TRIBUNAL PUEDE ORDENAR Y PRACTICAR


PRUEBAS. <Artículo modificado por el artículo 41 de la Ley 712 de 2001. El nuevo texto es
el siguiente:> Las partes no podrán solicitar del Tribunal la práctica de pruebas no pedidas
ni decretadas en primera instancia.

Cuando en la primera instancia y sin culpa de la parte interesada se hubieren dejado de


practicar pruebas que fueron decretadas, podrá el tribunal, a petición de parte, ordenar su
práctica y la de las demás pruebas que considere necesarias para resolver la apelación o
la consulta.

Si en la audiencia no fuere posible practicar todas las pruebas, citará para una nueva con
ese fin, que deberá celebrarse dentro de los diez (10) días siguientes.”

Práctica de la audiencia: se escuchan los alegatos de conclusión. El legislador prevé que


el apelante puede ampliar el recurso de apelación, y que la contraparte puede
pronunciarse sobre el recurso de apelación, al que antes no se había podido pronunciar
porque solo se corre traslado del recurso de reposición.

Sentencia: tiene la misma estructura de sentencia expuesta.

Los Tribunales han solicitado que se reforme el CPT, porque los magistrados elaboran su
ponencia en una sala interna que realizan, por lo que la audiencia de conclusión no
evidencia el principio de oralidad.

MEDIDAS CAUTELARES
En el proceso ejecutivo se aplica la remisión analógica.

En el proceso ordinario laboral la única medida que aplica está contenida en el art. 85A del
CPT. Aplica exclusivamente para el proceso ordinario, y es norma especial. Aplica para los
casos de insolvencia, es decir, cuando el demandante acredita dentro del proceso que la
parte demandada se encuentra en una situación que puede llevar a insolventarse o a que
la posible sentencia condenatoria no se materialice, se proceda a caución, que se estima
por el juez entre un 30% y 50% de lo que pueda llegar a cubrir una posible sentencia
condenatoria. Esa cifra debe ser puesta a disposición del juzgado. Es diferente a una
caución que se cubre por póliza de compañía de seguros del CGP.

“ARTÍCULO 85-A. MEDIDA CAUTELAR EN PROCESO ORDINARIO. <Artículo modificado por


el artículo 37-A de la Ley 712 de 2001. El nuevo texto es el siguiente:> Cuando el
demandado, en proceso ordinario, efectúe actos que el juez estime tendientes a
insolventarse o a impedir la efectividad de la sentencia, o cuando el juez considere que el
demandado se encuentra en graves y serias dificultades para el cumplimiento oportuno de
sus obligaciones, podrá imponerle caución para garantizar las resultas del proceso, la cual
oscilará de acuerdo a su prudente proceso entre el 30 y el 50% del valor de las
pretensiones al momento de decretarse la medida cautelar.

En la solicitud, la cual se entenderá hecha bajo la gravedad del juramento, se indicarán los
motivos y los hechos en que se funda. Recibida la solicitud, se citará inmediatamente
mediante auto dictado por fuera de audiencia a audiencia especial al quinto día hábil
siguiente, oportunidad en la cual las partes presentarán las pruebas acerca de la situación
alegada y se decidirá en el acto. La decisión será apelable en el efecto devolutivo.

Si el demandado no presta la caución en el término de cinco (5) días no será oído hasta
tanto cumpla con dicha orden.”
APLICACIÓN ANALÓGICA O INTEGRACIÓN NORMATIVA
Consiste en que, como el CPT es muy pequeño, con un procedimiento simple, hay muchas
situaciones que no están reguladas en él. Solo ante ausencia de disposición especial para
la situación concreta, se puede:
- Aplicar normas análogas del CPT. Hay que tener en cuenta el art. 40 CPT –libertad
de formas- en donde el juez puede aplicar cualquier tipo de medida tendiente a
lograr la finalidad de lo que se busca dentro del proceso.
o El profesor y otros sostienen que tanto en el proceso ejecutivo como en el
ordinario es posible aplicar medidas innominadas con base al art. 48 CPT.
- Aplicar las reglas del CGP.

PRESCRIPCIÓN
No se pueden aplicar normas de prescripción que contenga la codificación civil, es decir,
prescripción de hasta 5 años para obligaciones de carácter ejecutivo y de hasta 10 años
para obligaciones de carácter declarativo, que se aplican también en el CGP.

En nuestra materia, se aplican los 3 años del art. 151 CPT (el simple reclamo escrito
interrumpe el término de prescripción por un lapso igual y por única oportunidad), y 488 y
489 del CST (reglas de interrupción).

RECURSO DE CASACIÓN (ART. 86 CPT)


Elementos:
1. Es una técnica para atacar las sentencias que se emiten en segunda instancia,
para que sean conocidas por la CSJ sala laboral.
2. El art. 86 fue reformado en 2 oportunidades, Ley 712/01 y 1395/10. La última
indicaba la cuantía para acceder al recurso, que era de 220 SMLMV. Fue declarada
inexequible. El art. 86 que se aplica ahora es el de la Ley 712/01, que indica que la
cuantía para acceder es de 120 SMLMV.
3. En la doctrina y jurisprudencia se dice que la casación no es una tercera instancia,
sino un ataque a la sentencia para verificar la legalidad de la misma.
4. Se interpone 15 días después a la notificación de la sentencia de segunda
instancia; o la casación per saltum, que opera cuando se emite la sentencia en
primera instancia –figura que no se utiliza en la práctica- e implica que se salta la
segunda instancia para que se revise la sentencia por la CSJ, sin coartar el derecho
de apelación de la contraparte.
a. Si es de única instancia seguramente no cabe apelación o casación.

Requisitos de la demanda: art. 90 CPT LEER.

Causales del recurso: art. 87 CPT. Buscan verificar si existe o no violación de la ley, por
tres vías de violación de ley sustancial:
- Infracción directa de la ley
- Aplicación indebida de la ley
- Interpretación errónea
Esas tres causales son lo que convierten a la demanda de casación en técnica de
casación, que requiere de una formación especializada para atacar las sentencias por
esas tres vías de manera apropiada, y evitar un rechazo de la demanda de casación.

-acaba clase-

PARA LA SIGUIENTE CLASE SOLO PREGUNTAS.

Você também pode gostar