Você está na página 1de 10

Valoración de cultivos de bacterias para el análisis de la correcta limpieza y desinfección de un

equipo médico

Integrantes:

Jonathan Leonardo Becerra Monroy

Carlos Alfredo Espinosa Blanco

Paula Yuliana Reinel Meza

Annette Paola Rojas Ariza

Yendy Zaurith Rueda Parra

Biología

Docente: Diana Yamile Parada Parada

Universidad Manuela Beltrán

Ingeniería biomédica

2016
Valoración de cultivos de bacterias para el análisis de la correcta limpieza y desinfección de
un equipo médico

Introducción

La ingeniería biomédica cumple funciones importantes tales como recuperar, reparar y


adquirir nuevos dispositivos médicos, como ingenieros biomédicos nuestro deber es
salvaguardar los equipos, instrumentos y dispositivos médicos, velar por un adecuado
mantenimiento de los mismos para así mantenerlos en las mejores condiciones, por tanto
tenemos que llevar a cabo un monitoreo constante, la mayoría de instrumentos médicos
tienen contacto directo con los seres humanos y con ambientes altamente contaminados, por
tal razón estos deben ser desinfectados de manera correcta, nosotros por medio de esta
práctica haremos pruebas para verificar si la limpieza y desinfección de estos instrumentos
está siendo realizada correctamente.

Objetivos

Objetivo general

 Realizar cultivos de bacterias con muestras adquiridas de un equipo médico (máquina


de anestesia) las cuales serán tomadas antes y después de la desinfección de éste, con
el fin de realizar una comparación de los resultados en los cultivos y así verificar si se
está realizando la limpieza y desinfección correctamente.

Objetivos específicos

 Recolectar muestras de la superficie de una máquina de anestesia usada y


posteriormente desinfectar tres secciones del equipo, una con hipoclorito de sodio, la
siguiente con ácido acético y la sección restante con peróxido de hidrógeno, una vez
desinfectadas tomar nuevamente las muestras correspondientes a cada segmento.
 Preparar una siembra a base de agar para depositar las muestras adquiridas del
equipo y así realizar el cultivo de bacterias.
 Registrar los datos obtenidos de cada muestra, donde se verificará la reproducción de
los cultivos realizando una comparación de las muestras antes y después de la
desinfección.

Marco teórico

Equipos médicos

Se entiende por dispositivo médico para uso humano, cualquier instrumento, aparato,
máquina, software, equipo biomédico u otro artículo similar o relacionado, utilizado sólo o en
combinación, incluyendo sus componentes, partes, accesorios y programas informáticos que
intervengan en su correcta aplicación, propuesta por el fabricante para su uso, estos son
esenciales para que la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de
enfermedades y dolencias sean seguros y eficaces.
El logro de los objetivos de desarrollo relacionados con la salud, incluidos los Objetivos de
Desarrollo del Milenio, depende de que se fabriquen, regulen, planifiquen, evalúen, adquieran,
gestionen y utilicen dispositivos médicos de buena calidad, seguros y compatibles con los
entornos en que se emplean.

Máquina de anestesia (Anexo. Imagen 1.)

Se denomina mesa, maquina, aparato, o equipo de anestesia al conjunto de elementos que


sirven para administrar los gases medicinales y anestésicos al paciente durante la anestesia
tanto en ventilación espontanea como controlada. En el sistema de gases los más usados son
oxígeno, óxido nitroso, aire y nitrógeno.

Limpieza de equipos médicos

El aseo del entorno es la manera más efectiva de evitar la propagación de infecciones


adquiridas. Los instrumentos médicos están siempre en contacto con los pacientes y agentes
contaminantes por tanto es necesario tener un exhaustivo control sobre ellos. Las bacterias
presentes en diferentes superficies pueden vivir durante horas, incluso días, y eliminándolas
mediante una apropiada limpieza se rompe la cadena de infección a la que dan lugar, para que
este proceso sea exitoso es necesario tener en cuenta productos desinfectantes.

Desinfectantes

Muchos desinfectantes se utilizan solos o en combinaciones en las instalaciones de salud. Éstos


incluyen los alcoholes, cloro y compuestos clorados, formaldehído, fenólicos y compuestos de
amonio cuaternario. Por lo tanto, los usuarios deben tener claridad en las necesidades que se
requieran suplir con el desinfectante, la selección del desinfectante debe ser cuidadosa para
asegurar que se ha seleccionado el producto correcto para el uso previsto y su aplicación
eficientemente.

Estos son agentes o sustancia química utilizada para inactivar prácticamente todos los
microorganismos patógenos reconocidos, pero no necesariamente todas las formas de vida
microbiana (ej.: esporas). Su aplicación solamente está indicada sobre objetos inanimados,
como ejemplo de estos encontramos:

 Hipoclorito de sodio

Es un compuesto químico, fuertemente oxidante de fórmula NaClO, Contiene cloro en estado


de oxidación +1, es un oxidante fuerte y económico. Debido a esta característica se utiliza
como desinfectante, además destruye muchos colorantes por lo que se utiliza como
blanqueador.

 Peróxido de hidrogeno

El agua oxigenada o peróxido de hidrógeno es el único agente germicida compuesta sólo de


agua y oxígeno. Al igual que la capa de ozono, mata organismos patógenos por oxidación.
El peróxido de hidrógeno está considerado el desinfectante natural más seguro.

 Ácido acético
El ácido acético puro es cáustico, diluido en las proporciones habituales del vinagre, que
oscilan entre el 4 y el 5%, es famoso por sus propiedades antisépticas y desinfectantes. “Tiene
efectos bactericidas porque cambia el pH la medida de acidez o alcalinidad de las sustancias,
Por eso, muchas bacterias que sobreviven en un medio alcalino mueren al contacto con el
ácido.

En cuanto al por qué de sus cualidades limpiadoras, Como las grasas son de tipo orgánico, el
ácido acético funciona como un detergente que ayuda a despegar y disolver la suciedad. Este
ácido también produce sales solubles en el agua a partir de restos de carbonatos de calcio,
como los que se acumula en baños y cocinas, de ahí su capacidad de des-incrustación.

Cultivo de bacterias

El cultivo de microorganismos consiste en proporcionarles las condiciones físicas, químicas y


nutritivas adecuadas para que puedan multiplicarse de forma controlada. En general, podemos
distinguir cultivos líquidos y sólidos en función de las características del medio y cultivos
discontinuos y continuos en función de la disponibilidad de nutrientes en el medio.

Medios de cultivo

Un microorganismo necesita para crecer nutrientes que le aporten energía y elementos


químicos para la síntesis de sus constituyentes celulares. Dependiendo de la fuente de carbono
que utilizan, los microorganismos se pueden clasificar en autótrofos si es el CO2 atmosférico
(microorganismos que fotosintetizan) y heterótrofos si utilizan carbono orgánico.

La elaboración de medios de cultivo requiere proporcionar elementos en una forma asimilable.


En ciertos casos, es necesario añadir a los medios de cultivo algunos aminoácidos o vitaminas
que determinados tipos de microorganismos no pueden sintetizar. Los medios de cultivo se
pueden clasificar en definidos cuando su composición química se conoce totalmente y
complejos cuando no es el caso porque están compuestos por mezclas de extractos de
materiales complejos (extracto de levadura, extracto de carne, etc.). Por otra parte, los medios
de cultivo pueden ser líquidos o sólidos si se añade algún agente solidificante que no sea
consumible por los microorganismos (normalmente agar). En función de los microorganismos
que pueden crecer en ellos, los medios pueden ser generales, selectivos cuando favorecen el
crecimiento de ciertos microorganismos mientras suprimen el de otros.

Agar

Es una sustancia gelatinosa que se usa para cultivar bacterias. Está hecho de un tipo de alga
roja que proporciona una superficie de crecimiento ideal para muchos tipos distintos de
bacterias. Algunos tipos de agar contienen nutrientes añadidos (como la sangre de oveja), lo
cual ayuda a promover un crecimiento bacteriano más sólido.

Cajas de Petri

La caja de Petri o placa de Petri, son un recipiente redondo, de cristal o plástico, con una
cubierta de la misma forma que la placa, pero algo más grande de diámetro, para que se
pueda colocar encima y cerrar el recipiente, aunque no de forma hermética. Es parte de la
colección conocida como material de vidrio. Se utiliza en Microbiología para cultivar células,
observar la germinación de las semillas o examinar el comportamiento de pequeños animales.

Se utiliza en los laboratorios principalmente para cultivar bacterias, mohos y otros


microorganismos, soliéndose cubrir el fondo con distintos medios de cultivo por ejemplo agar,
que entonces suele llamarse placa de agar según el microorganismo que se quiera cultivar.
Si se quieren observar colonias, durante el tiempo de incubación del microorganismo
sembrado en la placa ésta se mantiene boca abajo, es decir, apoyada sobre la tapa. De este
modo, el agar queda en la parte superior y al condensarse el vapor de agua que generan los
microorganismos por su metabolismo, cae sobre la tapa, evitando que los microorganismos se
diluyan, manteniéndose fijo al sustrato.
Autoclave

Una autoclave es un recipiente de presión metálico de paredes gruesas con un cierre


hermético que permite trabajar a alta presión para realizar una reacción industrial, una
cocción o una esterilización con vapor de agua. Su construcción debe ser tal que resista la
presión y temperatura desarrollada en su interior. La presión elevada permite que el agua
alcance temperaturas superiores a los 100 °C. La acción conjunta de la temperatura y el vapor
produce la coagulación de las proteínas de los microorganismos, entre ellas las esenciales para
la vida y la reproducción de éstos, hecho que lleva a su destrucción.
En el ámbito industrial, equipos que funcionan por el mismo principio tienen otros usos,
aunque varios se relacionan con la destrucción de los microorganismos con fines
de conservación de alimentos, medicamentos, y otros productos.
La palabra autoclave no se limita a los equipos que funcionan con vapor de agua ya que los
equipos utilizados para esterilizar con óxido de etileno se denominan de la misma forma
Hongos

Son un grupo de organismos eucariotas entre los que se encuentran los mohos,
las levaduras y las setas. Se clasifican en un reino distinto al de
las plantas, animales y protistas. Esta diferenciación se debe, entre otras cosas, a que
tienen paredes celulares compuestas por quitina, a diferencia de las plantas, que
contienen celulosa. Se ha descubierto que organismos que parecían hongos en realidad no lo
eran, y que organismos que no lo parecían en realidad sí lo eran, si llamamos "hongo" a todos
los organismos derivados del que ancestralmente adquirió la capacidad de formar una pared
celular de quitina. Debido a ello, si bien este taxón está bien delimitado desde el punto de vista
evolutivo, aún se están estudiando las relaciones filogenéticas de los grupos menos conocidos,
y su lista de subtaxones ha cambiado mucho con el tiempo en lo que respecta a grupos muy
derivados o muy basales.

Tipos de hongos

Los hongos poseen una distribución cosmopolita y poseen un amplio rango de hábitats, que
incluyen ambientes extremos como los desiertos, áreas de extremada salinidad. Expuestas
a radiación ionizante, o en los sedimentos de los fondos marinos. Algunos líquenes son
resistentes a la radiación UV y cósmica presente en los viajes espaciales. La mayoría son
terrestres, aunque algunos, como Batrachochytrium dendrobatidis son estrictamente
acuáticos. Este quítrido es responsable del declive en las poblaciones de anfibios; una de sus
fases vitales, la zoóspora, le permite dispersarse en el agua y acceder a los anfibios, a los
que parasita. Existen especies acuáticas propias de las áreas hidrotermales del océano.

Se han descrito unas 100 000 especies de hongos, aunque la diversidad global no ha sido
totalmente catalogada por los taxónomos. Empleando como herramienta de análisis el ratio
entre el número de especies de hongos respecto al de plantas en hábitats seleccionados, se ha
realizado una estima de una diversidad total de 1.5 millones de especies. La micología ha
empleado diversas características para configurar el concepto de especie. La
clasificación morfológica basada en aspectos como el tamaño y forma de las estructuras de
fructificación y las esporas, ha sido predominante en la taxonomía tradicional. También se han
empleado caracteres bioquímicos y fisiológicos, como la reacción ante determinados
metabolitos. Se ha empleado la compatibilidad para la reproducción
sexual mediante isogamia. Los métodos de taxonomía molecular, como el uso de marcadores
moleculares y los análisis filogenéticos han permitido aumentar la discriminación entre
variantes genéticas; esto ha aumentado la resolución a la hora de separar especies.

Metodología

Cultivo de bacterias en placas de Petri:

1. Preparación del agar

 En un Beaker (recipiente resistente al calor), mezclar cinco sobres de gelatina en polvo


sin sabor, dos cubos de caldo de carne, dos cucharaditas de sacarosa, en 250 ml de agua.
 Colocar el Beaker en una plancha de calentamiento a 150°C hasta llegar a su punto de
ebullición, agitando constantemente la solución.
 Una vez que la solución esté lista, todo debe estar disuelto por completo y el líquido
debe ser claro.
 Dejar enfriar la solución de agar durante varios minutos antes de proseguir.

2. Preparación de las placas de Petri

 Esterilizar placas y Beaker (en el cual se preparará el agar) en auto-clave.


 Limpiar la zona en la cual se va a trabajar, encender un mechero, esto, con el fin de
evitar que la contaminación del ambiente y de las superficies afecten el experimento.
 Separar las dos mitades de la placa de Petri. Con mucho cuidado, verter la solución de
agar caliente en la mitad inferior de la placa de Petri, solo lo suficiente para formar una
capa por encima del fondo de la placa.
 Colocar rápidamente la mitad superior de la placa de Petri para evitar que las bacterias
transmitidas por el aire contaminen el experimento.
 Reservar la placa de Petri durante 2 horas, hasta que la solución de agar se enfríe y se
endurezca.
3. Refrigeración de las placas de Petri

 Si las placas no van a ser usadas de inmediato se deben almacenar en el refrigerador


hasta que se vaya a continuar con el experimento.
 Guardar las placas de Petri en el refrigerador evita que se evapore el agua al interior de
ellas (las bacterias necesitan un ambiente húmedo para crecer). También permite que la
superficie del agar se endurezca ligeramente, lo cual evita que se rasgue al momento de
trasladar las muestras de bacterias.
 Al momento de guardar las placas de Petri en el refrigerador, se deben colocar boca
abajo. Esto ayudará a evitar que cualquier condensación de agua en la tapa gotee sobre
el agar e interrumpa la superficie en crecimiento.
 Las placas de Petri llenas de agar se conservarán en el refrigerador hasta un par de
meses. A la hora de usarlas, retirarlas del refrigerador y dejar que alcancen la
temperatura ambiente antes de introducir las muestras de bacterias.

4. Cultivo de bacterias

 Sobre la superficie de una máquina de anestesia, dividida en tres secciones, pasar tres
hisopos (3) cada uno en una sección diferente, después de esto pasar cada hisopo por la
superficie del agar (sin rasgarla) de tres placas (en cada una, una sección diferente).
 Repetir este procedimiento una vez la máquina de anestesia esté totalmente limpia y
desinfectada, en cada sección con diferentes productos de limpieza ya seleccionados
(hipoclorito de sodio, ácido acético y peróxido de sodio, aplicando cada muestra en
diferentes placas de Petri.
 Una vez que se han introducido las bacterias, se debe volver a colocar las tapas en las
placas de Petri y sellarlas con cinta adhesiva.
 Etiquetar cada placa de Petri con el nombre de la fuente de las bacterias que contiene.
 Colocar las placas de Petri en un lugar oscuro y cálido, durante varios días (de 6 a 10
días). Almacenarlas boca abajo, de modo que las gotas de agua no interrumpan el
crecimiento de las bacterias.
 La temperatura ideal para el crecimiento de las bacterias es entre 20 y 37 °C (70 y 98 °F).

Conclusiones
 Se recolectaron muestras antes y después de la desinfección de la superficie del equipo
previamente divida en tres secciones, tomadas con ayuda de hisopos, los cuales fueron
almacenados en un frasco esterilizado hasta su uso.
 Se preparó un agar a base de gelatina y caldo de carne el cual funcionó como una
excelente fuente de alimento y generó la reproducción de las bacterias.
 De acuerdo a los resultados observados en cada placa de Petri, se concluyó que el mejor
desinfectante para un equipo médico como la máquina de anestesia es el peróxido de
hidrógeno compuesto únicamente de agua y oxigeno el cual mata organismos
patógenos por oxidación, por lo tanto es un desinfectante natural muy seguro.

Bibliografía

Grow bacterias (2012) “Como cultivar bacterias en una caja de Petri”. {En línea} recuperado de:
http://es.wikihow.com/cultivar-bacterias-en-una-placa-de-Petri

Portes, M (2009) “máquinas de anestesia”. {En línea} recuperado de:


http://es.slideshare.net/anestesiologiahcffaa/maquinas-de-anestesia

Secretaria distrital de salud dirección de salud pública (2011), “Limpieza y desinfección de


equipos y superficies ambientales en instituciones prestadoras de servicios de salud”. {En línea}
recuperado de:
http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Todo%20IIH/Limpieza%20y%20D
esinfecci%C3%B3n%20de%20Equipos%20y%20Superficies.pdf

Eco agricultor (2013) “19 usos del agua oxigenada o peróxido de hidrogeno”. {En línea}
recuperado de: http://www.ecoagricultor.com/usos-agua-oxigenada/

Endi ciencia, (2015) “bondades y usos del ácido acético”. {En línea}, recuperado de:
http://www.elnuevodia.com/ciencia/ciencia/nota/lasbondadesdelacidoacetico-1707974/

Organización mundial de la salud (OMS), (2011) “dispositivos médicos”. {En línea} recuperado
de: http://www.who.int/medical_devices/es/
Anexos

Imagen 1. Máquina de anestesia.

Imagen 2. Sección 1 antes de desinfección.

Imagen 3. Sección 2 antes de desinfección.


Imagen 4. Sección 3 antes de desinfección.

Imagen 5. Sección 1 después de desinfección con hipoclorito de sodio.

Imagen 6. Sección 2 después de desinfección con ácido acético.

Imagen 7. Sección 3 después de desinfección con peróxido de hidrógeno.

Você também pode gostar