Você está na página 1de 7

Tapacarí

egión del Collasuyo fue conquistada e incorporada al


imperio por el inca Cápac Yupanqui (primera mitad del s.
XIV), quien aprovechó la rivalidad de los caciques Kari y
Sapana (o Zapalla) establecidos en el valle cochabambino.
Más adelante, los habitantes de lo que hoy es Tapacarí,
más los sipesipes (una fracción de la nación aimara Sora),
ayudaron al inca Wiracocha al mando del cacique Quispe
(o Kespi) contra los charcas, que llegaban desde el sur, hasta
someterlos.
Cuando Túpac Yupanqui (finales del s. XV) se hizo cargo del
poder, la región estaba habitada por los sipesipes, y al influjo
de las incursiones realizadas por el inca (hasta la provincia
Carrasco), la zona llegó a constituirse en un importante
pueblo del Tawantinsuyo, época en la que adquirió su nombre
actual y que originalmente fue el vocablo quechua-aimara
Thapa Qhari, que significa “nido de hombres”. Según otras
versiones, significa “nido de hombres ricos”.
En las primeras épocas de la colonia muchos españoles se
asentaron atraídos por el gran número de indígenas existentes
allí y que constituyeron el grueso de la mano de obra de la
actividad agrícola en las haciendas. También, como en otras
latitudes, los habitantes alimentaron las hordas de mitayos en
las minas en Potosí.
En 1540, por Cédula Real, se constituyó en la encomienda
de Tapacarí, otorgada a Garcilazo de la Vega, padre del
famoso cronista. Políticamente, Tapacarí fue una de las 29
encomiendas que integraban el repartimiento de la Plata.
Luego pasó a manos de Pérez de Castillejo hasta 1548, de
1549 a 1566 fue del Gral. Gómez de Soliz, hasta finales del
siglo XVI estuvo administrada por Hernando de Zárate y la
viuda del anterior, luego fue del marqués de San Germán, de
J. de Mendoza y finalmente se incorporó a la Corona.
Los sacerdotes de la Orden de San Agustín fundaron en 1563
el priorato de Tapacarí, con su respectivo convento, siendo
una de las dos partes de la provincia religiosa de Paria. A
partir de este núcleo evangelizaron los ayllus Challa, Calliri
y Leque.
Dada su ubicación estratégica, Tapacarí se convirtió en un
lugar de paso de los comerciantes que llevaban a los valles
productos de Oruro, Perú y la costa chilena, donde llegaban
las mercaderías europeas.
o. Su líder fue el kuraka Isidro Orosco, natural de
Tapacarí, que fue ajusticiado y sus extremidades enviadas a
distintas poblaciones, como signo de escarmiento.
Al crearse la intendencia de Cochabamba el 5 de agosto de
1783, Tapacarí fue una de sus primeras provincias, con 2.800
km2 de extensión, desde el altiplano colindante con Oruro
hasta casi la Villa de Oropesa, actual ciudad de Cochabamba.
En la etapa independentista, los habitantes se plegaron a las
tropas de Esteban Arce. Según Eufronio Viscarra, la región
que más contribuyó a la formación del ejército vencedor de
Aroma fue Tapacarí.
En la etapa republicana, la provincia Villa Real Tapacarí fue
creada el 23 de enero de 1826 por el mariscal José Antonio
de Sucre. Un notable acontecimiento que sucedió en la
provincia fue la realización del Congreso de la Confederación
Perú Boliviana durante el gobierno del mariscal Andrés de
Santa Cruz, realizado del 14 al 18 de junio de 1836, donde se
autorizó el proyecto de la Federación Perú-Boliviana.
Su territorio actual se estableció definitivamente por Ley
de 14 de septiembre de 1905, emitida en el gobierno de
Ismael Montes, y que dictaminó la división de la provincia
en otras dos: Quillacollo y Tapacarí, esta última con capital en el cantón del
mismo nombre, más los cantones de Calliri,
Challa y Leque.
El episodio de la Reforma Agraria significó que las tierras
de los hacendados pasaran a ser parte de la comunidad,
137
Historia • Cultura • Geografía
Gran a
tlas Visual reGional De CoCHabamba
GeoGraFÍa FÍsiCa
Orografía
Provincia muy montañosa y de relieve
abrupto, Tapacarí alberga la cadena
de Mazo Cruz (del primer ramal de la
cordillera de Cochabamba), la cual recorre
su territorio por el norte y el este.
El segundo ramal de la cordillera de
Cochabamba se desdobla en las cordilleras
de Confital y Sayari, ambas en Tapacarí,
y que se extienden hasta el valle de
Parotani (Quillacollo). Las cumbres más
destacadas en este sector son Vicuña 2
(4.533 m), en Sayari, y Confital (4.430 m)
en la cordillera del mismo nombre. Cerros
más bajos se encuentra diseminados por
toda la provincia, tales son el Chaqueri
Orkho, Chasca Pucara, Chiar Ancani,
Huayrani, Huila Jakke, Huychinchani,
Iscallani, Sacacaya, Yana Apacheta que se
desprenden de la cordillera de Mazo Cruz.
Los cerros Huaylluma, Khara Huyo en
Confital; Huila Apacheta, Kheñwa Sandora,
Negro Mojón, Pacoloma en Sayari
Las cordilleras de Sayari y Confital se
destacan por la gran cantidad de minerales
existentes en sus entrañas, principalmente
plata y estaño, los cuales vienen siendo
explotados desde la etapa colonial,
integrando el llamado cordón estañífero de
Bolivia.
Hidrografía
Los cursos y espejos de agua de la provincia
Tapacarí son abundantes y se encuentran
en la cuenca del Amazonas. Gran parte de
ellos forman parte de la subcuenca del río
Mamoré, con algunos del sector oeste que
desembocan en la subcuenca del río Beni.
En la subdivisión de las macrocuencas a nivel departamental,
casi todos los ríos de la región se ubican en la cuenca del río
Caine, y un sector se relaciona con la cuenca Santa Elena.
El río más importante de la provincia es el Tapacarí, que
recorre la provincia de oeste a este. Los principales cauces
que lo integran son el Makhata y el Wacu Mayu, que forman
el río Chillka; Pallka Uma, Jankho Corral, y Kata Waquiri, que
dan nacimiento al Choroma, y los ríos Huateca y Semana
Uma, los cuales llegan a las proximidades de la capital
de provincia y allí conforman el río Tapacarí. Durante su
recorrido es alimentado por las aguas de los ríos Achojchi,
Tirata (resultante de la unión del Zapanani y el Palca), Tintaya
(procedente de la confluencia del Kullku y
Turuta Mayu). En la provincia Capinota se une con el río
Arque, desembocando posteriormente en el río Grande y
luego el Mamoré.
El río Arque se origina en la provincia Tapacarí a partir de la
confluencia del Incalakaya y el Chacu Mayu. El Incalakaya
en su nacimiento se denomina Mujlli y el Chacu Mayu recibe
el nombre de Antakawa, ambos en la localidad de Challa. El
río Arque recibe al Tacopaya y Kollpa Jahuira y, después de
unirse con el Tapacarí, desemboca en el río Caine, que a su
vez vierte su caudal en el río Grande, afluente del Mamoré.
En la zona noroeste se encuentra el río Leque, recibiendo las
aguas del Ninahuata, Supay Calle, Lipichi y Sayarani, este
último hace de límite entre con el departamento de La Paz. En
su recorrido hacia el norte, el Leque deposita sus aguas en el
río Ayopaya, que continúa su recorrido hasta el río Alto Beni,
tributario del gran Amazonas.
Clima
Tapacarí tiene un clima diverso de acuerdo a los diferentes
pisos ecológicos. En los valles entre los 2720 a 3920
msnm, situados en el centro y el este del territorio, el clima
es semiárido. La temperatura oscila entre 12 a 18 ºC y la
precipitación anual varía de 500 a 1000 mm. En invierno son
frecuentes las heladas y en primavera las granizadas.
En las zonas de transición entre puna y valles (2.889 a 3.990
msnm) se encuentran serranías altas con temperaturas que
varían de 13 a 18 ºC, y donde la precipitación es de 600 a
800 mm.
En la zona de puna el clima es frío y árido, correspondiente
al oeste de la provincia y los 3.860 y 4.580 msnm. La
temperatura promedio es de 12 a 15 ºC, con una precipitación
aproximada de 600 a 800 mm anuales.
CaraCterÍstiCas DemoGrÁFiCas
Población
La población de Tapacarí se ha visto reducida en 4,99 % en
el período intercensal, contando el año 2001 con 25,919
habitantes y en el 2012 con 24 625. La proporción de mujeres
y hombres se ha invertido, existiendo actualmente más
varones (50,79 %) que mujeres (49,21 %), lo que era distinto
en el censo anterior: hombres 49,88 % y mujeres 50,12 %.
Los cinco primeros grupos quinquenales engloban al 53,95
% de la población, cifra superior al promedio departamental
(52,53 %). Los menores de 14 años (34,31 %) también
alcanzan una tasa mayor a la media, que es de 31,15 %. El
grupo con mayor densidad de población es el de 15 a 19
años.

Educación
A
lf
Abetismo
Del total de personas de 15 años o más consideradas para el
cálculo de alfabetismo, el 79,63 % sabe leer y escribir, lo que
representa 14,1 puntos menos que el promedio departamental
(93,73 %). La diferencia entre géneros es una de las más altas
de Cochabamba, existiendo 15,20 puntos entre varones y
mujeres, dato que casi triplica el pro
140
Historia • Cultura • Geografía
Gran a
tlas Visual reGional De CoCHabamba
eConomÍa
Agricultura
La vocación productiva de Tapacarí es tradicionalmente
agrícola, y se realiza de acuerdo a las ancestrales costumbres
de la población.
En la puna, la agricultura se realiza en largos ciclos de descanso
de la tierra (10 años), a secano y con productos de rotación
fija. (10 años). La papa en sus distintas variedades es el cultivo
más abundante, junto a otros tubérculos: papalisa, isaño y
oca; luego están los granos andinos como la quinua, cañahua,
cebada y avena, y legumbres propias de clima frío: haba y
tarwi, y se dedica también un espacio significativo al trigo.
En las laderas de transición o cabecera de valle, la actividad
agrícola es más intensiva y diversificada, gracias al clima y al
acceso a sistemas de riego. Igualmente se tiene la papa como
el producto estrella, a la que se suma el maíz en extensas
parcelas, acompañado de algunas hortalizas: zanahoria,
cebolla y arveja. En los valles los cultivos se realizan bajo
sistema de riego y se obtiene mayor producción por parcela.
Destacan el maíz, trigo, cebolla, zanahoria, lechuga, frutales
como la manzana, higo y tuna.
Pecuaria
La actividad pecuaria de Tapacarí se acomoda al clima de
cada piso ecológico. En la puna, los sectores donde el clima
es más riguroso se destinan casi exclusivamente al pastoreo
de llamas. Hasta los 4.500 msnm se pueden pastorear,
además de llamas, ganado ovino. A alturas menores de 4.000
predomina el ganado ovino. En ambos casos se destina para
el autoconsumo, para extraer fibras destinadas a la actividad
artesanal y para la venta.
En las cabeceras de valle prospera la crianza de ganado
caprino y ovino, y en los valles más bajos hasta los 3.000
msnm se desarrolla una actividad pecuaria más comercial,
con cabezas de ganado porcino y bovino, sin dejar de lado
el ganado lanar.
Minería
En Tapacarí se explotan minerales no metálicos como
caliza, yeso y mármol, y también metálicos: cobre, plomo,
plata, cinc, oro, antimonio y baritina. Existen cerca de 30
cooperativas mineras que se dedican al rubro.
Las reservas minerales son cuantiosas, tanto en metálicos
(oro, plata, estaño, cinc, plomo, wólfram, níquel, hierro,
antimonio) como en no metálicos (piedra caliza y piedras
semipreciosas).
Industria y Comercio
No existe una actividad industrial que vaya más allá de la
elaboración artesanal. Destaca, sin embargo, la organización
de asociaciones de artesanos que elaboran diversas prendas
en lana de oveja, vicuña, llama y alpaca, de reconocida
calidad, ofreciendo al mercado adornos, chuspas, mantas,
aguayos, bolsos, etc. Asimismo, tienen una representativa
producción de cerámica.

El comercio se centra en la producción agrícola, pecuaria y


artesanal, efectuándose también un intercambio o trueque de
bienes en los mercados locales.

142
Historia • Cultura • Geografía
Gran a
tlas Visual reGional De CoCHabamba
atraCtiVos turÍstiCos
Población de Tapacarí
Declarado patrimonio histórico y cultural de Bolivia por
su arquitectura republicana y por ser la primera población
creada en el departamento de Cochabamba, además de
ser actualmente un lugar privilegiado de preservación de la
cultura quechua. En la plaza principal se aprecia un reloj
solar de larga data y la iglesia de San Agustín.
Centro artesanal de Japo K’asa
Lugar donde se exponen artesanías, especialmente tejidos
realizados con fibra de oveja, llama, alpaca y vicuña, como
ser adornos, mantas, chuspas, aguayos, ponchos, ch’uspas,
ch’ulus, bolsos.
Huaylla Tambo del Inca y camino
precolombino
Ruinas incas localizadas en la comunicad de Challa, en el
extremo sudoeste de la provincia, a orillas del río Incalacaya.
Aunque una parte ha sido destruida durante la construcción
de la carretera Cochabamba-Oruro, se mantienen en pie
algunos muros de tres estructuras cuadrangulares edificadas
sobre terrazas artificiales.
Camino inca
Por el Huaylla Tambo Inca pasa el camino de origen incaico
que conecta las poblaciones de Paria (Oruro) y Tapacarí,
pasando por las comunidades de Japo, Challa Tambo y
Nasakara.
Aguas termales de Incuyo
A 8 km de Tapacarí se encuentra la comunidad de Incuyo, que
alberga una fuente natural de aguas termales con propiedades
curativas. En el río del mismo nombre los los incas mandaron
a construir una serie de piscinas en orden de uso jerárquico:
en la parte alta una pequeña para la máxima autoridad y
según se desciende, aparecen varias otras cada vez de mayor
tamaño, hasta culminar en la de mayor proporción, destinada
al pueblo.
Ciudad de piedra de Tallija y pinturas
rupestres
Recibe este nombre por las atalayas rocosas empotradas que
forman estrechos y sinuosos callejones que culminan en
cuevas naturales. En ellas se admiran pinturas rupestres que
representan cazadores en posición de acecho.
Callistia
Lugar natural con cavernas por donde pasa el camino
precolombino de los incas.
Chullpa Pucara
Sitio donde se encuentran varias chullpas. Además, existen
formaciones naturales de cuevas, arcos de piedra y fósiles de
crustáceos marinos.
Leon Q’asa
Ubicado en la comunidad de T’ajllu, es un sitio con admirables
paisajes de montañas rojizas donde se hallan también restos
arqueológicos, como viviendas en forma de cúpula.
Leque
Población que conserva su arquitectura colonial y republicana,
guarda el recuerdo de haber sido un importante centro de
hacendados. Prevalece entre sus habitantes la lengua aimara.

Gastronomía
Tapacarí tiene una gastronomía ancestral que se ha conservado
a lo largo del tiempo, con ingredientes propios de la zona de
puna en combinación con los provenientes de los valles.
illa p’iri:
Comida hecha de harina de maíz con queso cuajado
y mezclado.
Khalapiri:
Lawa que contiene solamente harina de maíz,
carne picada y ají, cocida a través de piedras calentadas a
rojo vivo.
Cabrito al horno:
Cabrito joven cocinado entero en un horno
de barro.
jauri uchu:
Caldo preparado en base a harina de trigo y ají,
con carne de conejo, vaca y cordero y fritos de cebolla verde.
La bebida tradicional es la chicha en sus variedades kulli y
amarilla.

Você também pode gostar