Você está na página 1de 2

27/8/2019 Dos señalamientos de Jacques Lacan sobre la función del dinero en psicoanálisis - Imago Agenda

INICIO | LOGIN | REGISTRARSE | QUIENES SOMOS | CONTACTO | STAFF


BOTONERA EN IMAGEN

El psicoanalista lector

Dos señalamientos de Jacques Lacan sobre la


función del dinero en psicoanálisis » AEAPG
Agenda de Seminarios
Por Pablo Peusner a Distancia 2019
Comienzan en Agosto

» La Tercera
Seminarios y
Me gusta A 56 personas les gusta esto. Sé el primero de tus amigos.

“En asuntos de dinero


no puedo tener miramiento alguno”1.
J. Lacan

El 21 de mayo de 1971, la Escuela Freudiana de París celebraba su congreso anual en Aix-en Provence con el tema de
“La técnica psicoanalítica”. Entre los trabajos presentados se encontraba el de Paul Mathis titulado “Puntuaciones sobre
la función del dinero en la técnica analítica”. Como de costumbre, Lacan participó activamente en la discusión posterior
y realizó un comentario no muy extenso que fue más tarde recogido en las Lettres de l’École freudienne nº 9, de 1972
(pp. 195-205)2.
No hace falta conocer el texto de Mathis para comprender el sentido de los señalamientos de Lacan. Lo curioso es que
lo encontramos allí hablando del dinero, y ofreciendo algunas pistas para que en tanto psicoanalistas reflexionemos
sobre una problemática en la que –según decía Freud– “coparticipan poderosos factores sexuales”3.

En primer lugar, Lacan rectifica una de las ideas desarrolladas por Mathis en su intervención: no es un precepto
universal que una de las modalidades de la educación del niño consista en “separar muy cuidadosamente la
manipulación del dinero de lo que concierne a su deseo”4. Pero además, afirma: “hay zonas sociales en las que el niño
aprende pronto a manipular el dinero y a conocer su valor. El niño es capaz de saber muy pronto que el dinero no es
simplemente algo que se recibe de manera dosificada por el deseo materno. Creo que se puede enunciar otra ley. (…)
La separación del dominio de la formación del deseo con el aparato del dinero, está muy localmente designado en la
sociedad”5. Probablemente los psicoanalistas que no retrocedemos ante los niños podamos extraer de esta idea algún
tipo de indicación táctica a la hora de diseñar nuestro dispositivo de trabajo…

La segunda línea que Lacan introduce en su intervención se inicia con la inscripción de la práctica del psicoanalista en
el marco de las llamadas profesiones liberales. Lo que resulta curioso es el modo en que las caracteriza: “La profesión
liberal está muy exactamente y únicamente definida por lo siguiente: ella está instituida por un desconocimiento
sistemático de la función del dinero”6. El contexto de sus palabras permite suponer que la profesión liberal no se
reduce solamente a un intercambio de dinero por un servicio –tal como se deduciría de una lógica capitalista de
mercado–. Sabemos que en el marco de las reflexiones freudianas acerca del dinero en el texto de “La iniciación de
tratamiento”, siempre estuvo muy presente la idea de que los honorarios que percibe el psicoanalista son su medio de
vida; y si bien Freud no ignoró las articulaciones entre el dinero y los factores sexuales que participan de un análisis,
se ocupó de los aspectos teóricos de dicha articulación del lado del paciente.

El cuestionamiento de Lacan al desconocimiento de la función del dinero por parte de quienes ejercemos profesiones
liberales es retomado tres veces a lo largo de su intervención. Promediando su desarrollo y casi al pasar, introduce la
herramienta conceptual del momento: los cuatro discursos. Y en ocasión de hablar de uno de ellos, afirma: “subrayé
que seguramente no hubiera sido tan fácilmente propuesto un grafo tal, puesto que en suma se trata de un grafo…”7.

Efectivamente, y aquí Lacan lo dice con todas las letras, los discursos tienen estructura de grafo8 –esencialmente, a
partir de su reescritura como tetraedros orientados privados de una arista–. Y es echando mano al dispositivo de los
discursos, a los términos que los componen y a los lugares que adjudica, que Lacan ofrece una opción para pensar la
posición del dinero en el análisis. Cito: “Pienso que es totalmente imposible decir alguna cosa acerca de la función del
dinero sin preguntarse masivamente en principio si el dinero está en el lugar mismo del analista, si es identificable con
ese objeto a y si el discurso del analista está especificado por ese lugar, arriba y a la izquierda que ocupa el analista”9.

La sugerencia resulta valiosa, puesto que si se tratara del discurso capitalista, el lugar del agente estaría ocupado por
el significante amo, el S1. Pero desde el momento en que Lacan sugiere al dinero en el lugar que es el del objeto a en
el discurso analítico, se inaugura una lógica distinta, calificable de anticapitalista. El paciente no es un cliente al que
debe satisfacerse, puesto que –como suele decirse en el mundo del intercambio de bienes y servicios– siempre tiene la
razón. En el caso del analizante, esa lógica no puede aplicarse.

Este breve escrito no tiene por función profundizar en las consecuencias de tales ideas a la hora de conceptualizar la
función del dinero en el psicoanálisis, pero sí rescatar un texto que no es de los más conocidos y citados cuando se
abordan este tipo de problemas, pero que podría aportar alguna luz a la discusión. Es una fuente más, otra, para
refrendar aquella idea que anima nuestra tarea: liber enim, librum aperit…
pablopeusner@gmail.com

_____________
1. Carta a Pierre Martin, del 18 de junio de 1974. Incluida en Pierre Martin, Argent et psychanalyse, Navarin, Paris,
1984, pp. 198. Esta línea retoma palabras de Freud en La interpretación de los sueños, Cap. IV, parte 3.
2. El texto, cuyo título completo es Interventions sur l’exposé de P. Mathis: “Remarques sur la fonction de l’argent dans
la technique analytique” au Congrès de l’École freudienne de Paris sur « La technique psychanalytique », está también
incluido en el archivo Pas-tout Lacan, disponible en la página web de la École Lacanienne de Psychanalyse: www.ecole-
lacanienne.net/pastoutlacan70.php.
3. Freud, S. “Sobre la iniciación del tratamiento” (1913), en Obras Completas, Amorrortu editores, Bs.As., varias
ediciones, Volumen XII, p. 132.
4. Lacan, J. Interventions sur l’exposé de P. Mathis…, Óp. Cit. p. 195 [Traducción personal].
5. Ibíd. p. 195-196.
6. Ibíd. p. 196.
7. Ibíd. p. 202.
8. Para desarrollos y consecuencias de esta afirmación, véase Darmon, Marc. Ensayos acerca de la topología lacaniana,
Letra Viva, Bs.As., 2008, Cap. X.; y Peusner, Pablo. El niño y el Otro, Letra Viva, Bs.As., 2008.
9. Lacan, J. Interventions sur l’exposé de P. Mathis…, Óp. Cit. p. 205.

Email
Me gusta A 56 personas les gusta esto. Sé el primero de tus amigos.
•••••

© Copyright ImagoAgenda.com / LetraViva

Otros artículos de este autor


www.imagoagenda.com/articulo.asp?idarticulo=1541 1/2
27/8/2019 Dos señalamientos de Jacques Lacan sobre la función del dinero en psicoanálisis - Imago Agenda

» Imago Agenda Nº 156 | diciembre 2011 | Nota sobre los testimonios en psicoanálisis

» Imago Agenda Nº 155 | noviembre 2011 | Presentación de la colección formas mínimas de Letra Viva

» Imago Agenda Nº 154 | octubre 2011 | Treinta años sin Lacan: libros y escándalos

» Imago Agenda Nº 153 | septiembre 2011 | Freud, Jung y el libro rojo…

» Imago Agenda Nº 152 | agosto 2011 | Introducción a El sexo y el espanto, de Pascal Quignard
» Imago Agenda Nº 150 | junio 2011 | Los textos que dialogan entre sí o acerca del valor de las Actas de la
Sociedad Psicoanalítica de Viena
» Imago Agenda Nº 149 | mayo 2011 | El infierno de Dante, Lacan y algunos otros…

» Imago Agenda Nº 148 | abril 2011 | El psicoanalista lector… en acto


» Imago Agenda Nº 147 | marzo 2011 | La teoría de los afectos en el psicoanálisis Acerca de Los afectos
lacanianos de Colette Soler (Letra Viva, 2011, de próxima aparición)
» Imago Agenda Nº 146 | diciembre 2010 | Los juguetes del analista

» Imago Agenda Nº 145 | noviembre 2010 | Los textos de la tontería (bêtise)

» Imago Agenda Nº 144 | octubre 2010 | Acerca de los textos que iluminan la noción de dispositivo

» Imago Agenda Nº 143 | septiembre 2010 | Otro Schreber más

» Imago Agenda Nº 142 | julio 2010 | La holofrase de Lacan: fuentes para su estudio

» Imago Agenda Nº 141 | julio 2010 | Otros Schreber


» Imago Agenda Nº 139 | mayo 2010 | Para leer a Lacan Acerca de la aparición de nuevos libros que facilitan el
acceso a la lectura del corpus lacaniano
» Imago Agenda Nº 138 | abril 2010 | Analizarse con Freud Acerca de “Mon analyse avec le professeur Freud”
de Anna G. (Editorial Aubier, París, 2010)
» Imago Agenda Nº 137 | marzo 2010 | Dominio Público Acerca de la liberación de los derechos editoriales
para las Obras Completas de Sigmund Freud
» Imago Agenda Nº 136 | diciembre 2009 | Opera Prima Psicosis: De la estructura al tratamiento, de Gabriel
Belucci (Letra Viva, 2009)
» Imago Agenda Nº 135 | noviembre 2009 | Los analistas no podrán entender... Acerca de “Una voz que se hace
letra” de Marcelo Mazzuca (Letra Viva, 2009)
» Imago Agenda Nº 134 | octubre 2009 | Intervenciones de Freud Acerca de “Recuerdos sobre Sigmund Freud”
de Bruno Goetz
» Imago Agenda Nº 133 | septiembre 2009 | La querella interna Acerca de La querella de los diagnósticos de
Colette Soler (Letra Viva, 2009)
» Imago Agenda Nº 132 | agosto 2009 | Lacan y Prajapâti Acerca de “Ka” de Roberto Calasso (Ed. Anagrama) y
su presentación del mundo hindú
» Imago Agenda Nº 131 | julio 2009 | Aujourd’hui Acerca de Para introducir al psicoanálisis hoy en día,
Seminario 2001-2002 de Charles Melman, Letra Viva, 2009
» Imago Agenda Nº 130 | junio 2009 | Supervisar con Lacan Acerca de Un amor de transferencia. Diario de mi
control con Lacan (1974-1981) de Élizabeth Geglesco (El cuenco del Plata, Bs. As, 2009)
» Imago Agenda Nº 129 | mayo 2009 | "¿Qué hay entre la ventana y el muro?" Presentación de Entre la
ventana y el muro de Noemí Cohen Levis y Luis Kowenski en la Asociación Psicoanalítica Argentina el 29 de
abril de 2009
» Imago Agenda Nº 128 | abril 2009 | Parresía Acerca de Michel Foucault,
» Imago Agenda Nº 127 | marzo 2009 | La autoridad Un breve recorrido para iniciar una reflexión psicoanalítica
acerca del concepto
» Imago Agenda Nº 126 | diciembre 2008 | "Vergonzontología" Las posibles fuentes para una disciplina de
inspiración lacaniana
» Imago Agenda Nº 125 | noviembre 2008 | El párrafo incómodo, o de cómo en ocasiones la desmesura se
presenta como argumento
» Imago Agenda Nº 124 | octubre 2008 | "Esclavo de sus palabras..." Acerca de plan de publicación oficial del
Seminario de Jacques Lacan
» Imago Agenda Nº 123 | septiembre 2008 | "Instrumento de trabajo" Acerca de la aparición de
» Imago Agenda Nº 122 | agosto 2008 | Autorreferencias Acerca de Clínica y lógica de la autorreferencia,
Cantor, Gödel, Turing de Gabriel Lombardi
» Imago Agenda Nº 121 | julio 2008 | "Todas las voces, todas" Acerca de

» Imago Agenda Nº 121 | julio 2008 | Paradojas en la infancia de Alejandro Varela, Letra Viva, 2008.

» Imago Agenda Nº 120 | junio 2008 | "Ahora viene un poco de topología"(1)

» Imago Agenda Nº 120 | junio 2008 | El niño y el Otro Pertinencia de los

» Imago Agenda Nº 119 | mayo 2008 | "Lencería fina"... Acerca de la nueva edición

» Imago Agenda Nº 118 | abril 2008 | "Tres textos, tres fechas, tres lugares y un solo Lacan"
» Imago Agenda Nº 116 | diciembre 2007 | ¿Oral o escrito? A propósito de ¿Qué se espera del psicoanálisis y del
psicoanalista? de Collette Soler (Letra Viva, 2007)
» Imago Agenda Nº 115 | noviembre 2007 | Backstage de lectura lacaniana
» Imago Agenda Nº 114 | octubre 2007 | "¿Amorrortu o Ballesteros?" Reflexiones en torno a la historia de las
traducciones españolas de Freud
» Imago Agenda Nº 113 | septiembre 2007 | "Las aventuras de Jacques Lacan" Acerca de los libros que las
narran y de su posible valor (o no)
» Imago Agenda Nº 112 | agosto 2007 | Acerca de Una Historia simbólica de la Edad Media occidental Michel
Pastoureau, Ed. Katz, Buenos Aires, 2006
» Imago Agenda Nº 111 | julio 2007 | Nada es tan negro como parece... A propósito de El psicoanálisis es un
humanismo, de Hélène L´Heuillet, Letra Viva Editorial*
» Imago Agenda Nº 110 | junio 2007 | "No retroceder..." Acerca de Psicosis no desencadenadas de Osmar
Barberis. (Letra Viva, Buenos Aires, 2007)
» Imago Agenda Nº 109 | mayo 2007 | Lo que los Autres écrits nos enseñan El Discurso no es el Infome
» Imago Agenda Nº 108 | abril 2007 | Un cambio consumado de política editorial. Acerca de Le Séminaire, Livre
XVI, D´un Autre à L´autre, Jacques Lacan, Ed. du Seuil, Paris, 2006.
» Imago Agenda Nº 107 | marzo 2007 | Mon Enseignement de Jacques Lacan ed. du Seuil, Colección Paradoxes,
paris, 2005.
» Imago Agenda Nº 105 | noviembre 2006 | ¿Niños "inanalizables" o resistencias del psicoanalista?

» Imago Agenda Nº 91 | julio 2005 | En torno de La Pulsión respiratoria en psicoanálisis (tercera parte)

POLITICA DE PRIVACIDAD | PROGRAMAS DE PUBLICIDAD | VENTAS INSTITUCIONALES | GUÍA DE PROFESIONALES | OTROS SERVICIOS | COPYRIGHT © 2008, LETRA
VIVA LIBROS | CONSULTORIOS
LETRA VIVA LIBROS | AV. CORONEL DÍAZ 1837 | CIUDAD DE BUENOS AIRES, ARGENTINA | TEL. 54 11 4825-9034
ECUADOR 618 | TEL. 54 11 4963-1985 INFO@IMAGOAGENDA.COM

www.imagoagenda.com/articulo.asp?idarticulo=1541 2/2

Você também pode gostar