Você está na página 1de 62
Lectoescriturae Preescolar $A |castillo Proyecte educative: Departamento de Proyectos Educatvos dl Grupo Macmillan México 70990099 Autora dela obre original: Nora Patricio Rangel ‘Autora de la adaptacién: Vartho Patrica Sosa Pinedo I: Cristine Arosa « Subdirecci6n editorial Tonia Carrio King» Subdlreccién de disefo: Antonieta Cruz * Jannet Véequez Orozco y Fabién Cabrol Vorgas® Edel: Kerla Paola Vazquez Guzmén * Revisin técnica: Edna de Carmen Cabrera L6pez * Correccién de estilo Fannie Emery Othén * DiseRo dela sere: Cynthia Castaneda, Antonieta CCruzy Gustave Herndnde2 « Disefi de portade: Antonieta Cruz y Gustave Hernéndez * Coordinacién de disetio editorial: Gustavo Herndndee ® Caordinacién de operaciones: Gabriela Rodriguez Cruz * Coordinacion deimagen: Mo, Teresa Leyva Nove «= Supervisign de proyecto: Mnica Lépez Diagramaci6n: ABC Design ®Creaclén del persona} ustrocion de portada: Martha Graciela Avis junco e lame! Siva Castilo *Nustraclén de Interlores:Estell Meza Urbieto, Mayo Selene GorelaLSpezyy Martha Graciela Avilés junco * Digitalizacién yretoque:uan Ortego Corona » Subdirecci6n delogitica ¥ produccén:Coros Over Coordnacln de preci: Uys Cabito larthe Graciela Avis unco® Primera edcin: enero de 2012 Segundo edicién:enero de 2015 Marometa 2. Lectoescritura Todoslos derechos reservados D.R.©2015, Ediciones Castillo, S.A. de C.V. Castillo @ es una marca registrodo, Insurgentes Sur1886. Col. Florida Del. Alvaro Obregéa .P.01030, México, F Tel: (55) 5128-1350 Fox:(55) 5128-1350. 2899, Ediciones Castilla forma parte del Grupo Macrailon (SBN dela sere: 978-607-463-497-6 SBN: 978-607-621-146-5 ‘ww. grupomacmillencom \wwecicionescastill.com infocastilo@grupomacmilln.com Lodo sin costo:01 800 536 177 Miembro de la Cémore Necionol dea Industria Edtorial Mexicana Registro nim. 3304 Prohibida le reproducckino transmision parcial otal de esta obro por cualquier medio ométodoo.en cualquier forma electrénica ‘© mecénica, incluso fotocopieo sistem para recupererinformacién, sin permiso escrito del editor. Impreso en México / Printed in Mexico arometa 2. Lectoescritura es una herramienta de apoyo para las educadoras y los padres de familia que, de manera atractiva y lidico, desorrolla los conocimientos yllas habilidades que los nifios de preescolar requieren en su descubrimiento del len- uaje oral y escrito para alcanzar un mejor desempeno escolar y social En Marometa 2. Lectoescritura, los contenidos estan organizados en cinco unidades una por bimestre—, en cada una se incluye el mismo niimero de contenidos; las 1é- minas se clasifican en categorfas para facilitar Ia identificaci6n de los conocimientos y las habilidades que en ellas se trabajan; los (conos que se incluyen en las léminas destacan las tareas 0 acciones a realizar por los alumnos. Ademds, al final de cada unidad se encuentran las secciones de repaso de los contenidos estudiados y una seccién para desarrollar habilidades de comprensién lectora Marometa 2. Lectoescritura propone el logro de los aprendizajes a partir de la re- peticién, memorizacién y automatizaci6n, en un orden gradual de complejidad. También incluye ejercicios para desarrollar la coordinacién motora. Para apoyar estas tareas, el libro tiene un modelo en la parte posterior de a portada, en el quelos nifios podrdn consultar las letras que se trabajan. Ademds, cuenta con un Cuaderno detrazos, borrable, y una Gufa para la educadora, con actividades complementarias. Para un mejor aprovechamiento del libro, le sugerimos atender las siguientes reco- mendaciones generale: * Converse con los nifos, al presentar cada ldmina, sobre el contenido y lo que se espera que puedan resolver. Permita que ellos expresen sus ideas y propicie un am- biente agradable y de confianza. + Realice actividades previas de introduccién al ejercicio para que los nifios lo perci- ban de manera vivencial; por ejemplo, recorran un camino ondulado en el patio antes de trazarlo en papel. + Promueva momentos de interacci6n entre los alumnos, combinando el trabajo in dividual con el de parejas 0 equipos, de modo que se apoyen entre ellos y expresen con mayor confianza sus propias ideas acerca de las actividades. * Organice conversaciones de evaluaci6n, a manera de cierre, al término de algunos ejercicios. Puede ser a partir de alguna pregunta gufa: ;Cémo resolvieron el ejerci- cio2, qué se les dificult més, qué les result6 mas sencillo y por qué?, qué conside- ran que aprendieront, etcétera. * Tenga en cuenta los aprendizajes esperados destacados en las sugerencias de la Guia para la educadora que se relacionan con cada kémina Estamos seguros de que Marometa 2. Lectoescritura conformard un referente di- déctico imprescindible en su aula Elequipo de Marometa preescolar es co e a es e C7 CJ ® ® . Li e . 7 cf e Cy Cd it e e e e J e e td Lf indice por unidad Ceo 1 Lilt fo} 6505 ETT UE = W7aIs2 be BEY] rn me o (Pee eee eee eee ee eee eee ee ee ee ee) indice por categoria eee ee ee) See eee an 105, 106, 109, 124, 129, 131 y 132 Nee eed Fundamento \ principio teérico a partir del cual estén disefiadas las actividades de la serie Ma- rometa se relaciona con el enfoque de la programacién neurolingu‘stica, el cual plantea que el ser humano —en este caso el nifio— forma representaciones o ma- pas mentales para estructurar y organizar lo que ve, siente y escucha para adquirir @ integrar nuevos conocimientos. De ahi que en esta serie el lenguje oral se conci- ba no s6lo como un medio de comunicacién, sino como una herramienta de apoyo en la organizacién del pensamiento y la formacién de conductas, y que el aspecto auiditivo se entienda como un medio para reconocer sonidos, darles sentido y expre~ sarse. Por lo anterior, y para propiciar la adquisicién de conocimientos, los libros tienen ejercicios disefiados para que los nifios expresen lo que ven y piensan. Ademés, se incluyen ejercicios de trazo eidentificacién delas letras, para que, a par- tirde la repeticién, memorizacién y mecanizaci6n, el nifo relacione la forma escrita con su sonido y ast pueda decodificarlas, es deci, las reconozca, diferencie y trace para formar palabras. Para el trazo de las letras se trabaja con un método que consta de cuatro momen- tos: pretrazo, identificaci6n, trazo en contomno y trazo en rejila También, se pueden encontrar actividades para desarrollar habilidades de com- prension lectora, éstas se trabajan a través de un método que facilita la comprensi6n del significado de las palabras. En Marometa 2. Lectoescritura, encontrard que se resalta el aspecto visual, pues se realizan ejercicios con ilustraciones de distintos contextos para que los preesco- lares puedan interpretarias, descubrir detalles, diferencias y caracteristicas de las formas, y asocior imagenes con textos; capacidades necesarias para la lectura y laescritura, Por ditimo, con base en el principio de que el movimiento activa las célulos nerviosas, integramos un aspecto kinestésico —ejercicios de coordinacién motriz, manipula- cin de materiales y repeticién en la ejecucién manual— con el propésito de fomentar el desarrollo mental y las destrezas manucles necesarias para la escritura. En este libro se traboja con [a identificacién y escritura de las vocales y consonantes més usuales y de ortografia regular en nuestra lengua, trazos rectos y curvos en ejercicios caligréficos. También se trabaja la identificacién y el trazo de letra script y cursiva para que los nifios se familiaricen con ambas formas de escritura. Cabe des- tacar que para el trazo de las letras se incluyen flechas de distinto grosor y forma que indican el punto de partida y la continuidad que debe seguirse para trazar cada letra. Lo cual est acorde con la propuesta didéctica incluida en el curriculo para lec- toescritura del Sur de Australia (Handwriting in the South Australian Curriculum http://www.sacsa.sa.edu.au), que es una de las mds reconocidas a nivel mundial ’ e oO s . e e ci e e e td e e ty e . i e CJ e @ J e e td e . id s Ad e e ° cd s ° e e e e e e e ty e cf e e e ) e e e e e e e e e Cy e e C e e e td C} e ey toy Identificador de categoria: evidencia el conocimiento o habilidad que se fomenta con Ia actividad de UT MCR Reet ete et el Tn msn tel a A UES ie ee eee Me eM cae Teel aa feo Pr coed ee a RS ccd eon Ped eile Reposor ead eae ed ira Ro ont) Pee ee Cg Cec ce CS ao vr o ¥ Ideas de uso ree Lr) erred Pee ee ene ac CO eee ee oe Ceci ee are ene eee ee a ea RN et Pees eet eet ee Pesta ent at ute eat ces Tern) eae Conn) Peelers acd Dee te or) erst) ree) [eemeicr para que la educacora eee ay Cees corer) ated easy para realizar el ejercicio eS ee oe eg et ree parent ror Set no a ee) que se traboja Pee Folio i ae occas Ci Coan Eereetete recat eae eae ry Pests wmaeeeeanaeneeeaeaneeseeesseeseee bi i dd indi d dd teeta dted Der Ln) ns Momento 2 oy ates eenenray Recta) eyes ieee ei L) Retro To mcekcnoanet Ty pees ea ents Pere toe Presence [eee TU A final de cada unidad aparecen actividades destinadas al repaso de a lectura yla escritura Tete) eee Ce ace en Ra ee nee habilidades de comprension lectora. reocoeeacoocoeacod Yo soy Me llamo: ' ' ' ' 1 1 ' 3300000 © Dibuja en la cara de abajo las partes que le faltan. Realice con los alumnos juegos previos a esta actividad en los que sefalen ynombren las partes de su cara, por ejemplo, imitar gestos 0 “Simon dice..’ Digales que para dibujar las partes de la cara se gufen con la de la nifa, Después, pida que decoren su dibujo con papel picado de colores. Coloca las pegatinas en el renglén que les corresponde. Presente alos nifios colecciones de objetos que tengan relacién entre st por ejemplo, accesorios de bafo, utensilios de pintura y juguetes. Pida que los. ‘agrupen por su uso. Para el trabajo con la lémina, permita que observen todas las pegatinas y decidan en qué renglén las pondrian, segin su telacién con la imagen (que se muestra al inicio de cada fila) y expliquen por qué. Repasa con el dedo y remarca las lineas para descubrir las figuras ocultas. Pida alos nifios que observen la Idina y mencionen en voz alta qué figuras reconocen. Indique que primero sigan la forma de cada una con el dedo Indice y, posteriormente, que remarquen los contornos de cada figura con cray6n o ldpices de diferente color. 9900099090000 | Solicite alos alumnos que observen la ldmina y nombren alos animales y el alimento que alcanzardn al seguir el camino. Indiqueles que tracen varias veces con plumones cada camino, siguiendo la forma de ida y vuelta, s Repasa con el dedo la a grande y rodea de @ los dibujos cuyo nombre empieza con esta letra, y de @ los que no. “a cS armadillo Solicite a los nifos que sigan varias veces la forma de la acon su dedo indice. Pida que mencionen las imagenes que ven en esta ldmina y que subrayen las ‘aque encuentren en las palabras. Remarca las letras por la linea punteada. Observa los dibujos y di sus nombres. | Pida.a los alumnos que sigan varias veces con el dedo el trazo de las letras, primero en el aire o, siexiste la oportunidad, en arena y después sobre el papel. Posteriormente, indique que las repasen con crayén o lépiz de color, Rodea cada a que encuentres en la cancién y remarca las que estan oO en linea punteada. Completa con Ao alos espacios en blanco. oO Ana la arafia : . oO Ana la arafia subié a su telaraia, ° : vino la lluvia yse la lleva. . oO oO f Salio el sol, se secé la lluvia, ® Ana la arafa otra vez subio. Dominio publico (adaptacién) 1 } r } 5 Lea y cante con fos nifios la cancién “Ana la arafia” antes de comenzar la actividad. Posteriormente, pida que sefialen las letras Ay a que encuentren enla rima y que remarquen por la linea punteada las letras en las rejillas, con lapiz de grafito. Subraya cada z que encuentres en la rima y remarca las que estan en linea punteada. Completa con (Z 0 z los espacios en blanco. La leaneia Line una aeancia y lotas lar, nockes wry hla ponia cérco moraditar o mit... sb leniw. Bertha Vere kSismer- eA fog Pida a los alumnos que sigan el trazo de la letra a en las rejilas. Leay repita con ellos la rima, Solicite que sefialen las a que encuentren en el texto y mencionen qué palabras llevan esta vocal. Coloca en la repisa de arriba las pegatinas que tienen la letra cy las dems en la parte de abajo. Repasa con el dedo y remarca las lineas punteadas siguiendo la forma, una linea de ida y otra de regreso. . fi Previamente, pinte con gises, en el patio de la escuela, caminos de diversas formas y haga que los nifios caminen sobre ellos. Al trabajar en esta lémina, pida que sigan la forma de las lineas, primero con su dedo indice y, después, con lépiz de color 0 cray6n. Repasa con el dedo la e grande y rodea de @ los dibujos cuyo nombre inicia con esta letra, y de @ los que no. camello tenis estambre elote ' escalera e tijeras Pida a los nifios que sigan varias veces la forma de la econ su dedo indice. Solicite que observen la lémina y mencionen los objetos que ven. Escriba los nombres en el pizarrén e identifique junto con ellos los que inician con e. ‘- ‘ © Remarca las letras por la linea punteada. Observa los dibujos oO y disus nombres. ¢€ _— | \ ¢ elefante 9 \ ‘ Solicite a los alumnos que sigan con el dedo el trazo de las letras. & Posteriormente, pidales que las remarquen con Idpiz 0 crayén. Rodea cada ¢ que encuentres en la rima y remarca las que estan en linea punteada. Completa con E 0 ¢ los espacios en blanco. Estrellita Estrellita que brillas sobre los pinos, dime dpor qué me guifias cuando te miro? Lea con los nifos la rima y haga que repitan las palabras que tienen la vocal e. Pida que tracen con lépiz las letras de la rejilla. 700 Subraya cada 2 que encuentres en la rima y remarca las que estén en linea punteada. Completa con Eozlos espacios en blanco. Atgaloy poypele ww para th. Ektas estrellas David Wuarta (fragmento,) Lea a los nifios la rima y pidales que tracen en el aire las letras @ y £. Solicite que remarquen con lépiz de color las letras que estén en linea punteada y que escriban algunas en los espacios en blanco. Remarca con ldpiz las lineas punteadas como las flechas indican. Pida a los alumnos que observen las flechas para sequir la direccién y después remarquen las lineas punteadas con lépiz de grafito, 4 Repasa los hilos del mévil de arriba abajo. 2004 Solicite a los nifios que sigan los caminos en linea recta marcados en el piso dela escuela -banquetas, mosaicos, etcétera— y, después, pida que tracen estas formas en una hoja blanca. Muestre la lamina y solicite que repasen con su dedo las lineas y luego remarquen una sola vez con lpiz de color de arriba abajo, sin despegarlo hasta terminar cada linea. Repasa con el dedo la | grande y rodea de @ los dibujos cuyo nombre inicia con esta letra, y de @ los que no. \ tigre ” pinguino @ pirul a isla e@ iguana bicicleta Solicite a los alumnos que nombren todas las imagenes e identifiquen la vocal ique hay en cada uno de sus nombres. Pida que las subrayen y hégales notar que todas las palabras de la lémina contienen esta letra, pero en diferente lugar, pora que asfidentifiquen el color con el que deberén rodear. Remarca las letras por Ia linea punteada. Observa los dibujos = % e © im permea ble Pida alos alumnos que sigan el trazo de las letras icon lépiz de color © plumén, Solicite que mencionen palabras que inicien con esta vocal, ‘como inicio, imaginacién, infinito, etcétera, y escojan alguna que puedan dibujar en el pizarrén o en una hoja blanca. Rodea cada i que encuentres en la adivinanza y repasa las que estén en linea punteada. Completa con | 0 i los espacios en blanco. Adivinanza @ Soy un palito muy derechito yen la frente tengo un mosquito. Martha Sostrias (Respuesta: Le letra i) a S88 errr Lea a los nifios la adivinanza y pidales que encuentren la respuesta. Indique que sigan con un lépiz de color e! trazo de la letras en la rejila y que copien un par en las celdas en blanco. Subraya cada 4 que encuentres en la rima y remarca las que estanen linea punteada. Completa con 0 / los espacios en blanco. Atma a) * y Pn demaninacié . cb Sma tera una + * Lea a los niffos la rima y pida que la repitan mientras trazan en el aire la letra A varias veces. ‘Ayude a los alumnos a localizar la pagina recortable correspondiente. Pida que antes de pegar las piezas las coloquen en el lugar adecuado como ensayo para asf evitar posibles errores. Lee con ayuda y subraya las letras con el color que se indica enel recuadro. Preguntas —iQué dijo la rana? —Que no iba a cantar. ~Y el sapo Lqué hizo? oe puso a llorar. \ Dora Alonso n Pida a los nifios que con su dedo sigan las palabras del texto mientras se los lee, Después, forme equipos de dos o cuatro integrantes para que cada uno repita un renglén de la rima, como en un didlogo. Indique que subrayen las letras a, e, icon ldpices de colores. ° Remarca las letras por la linea punteada y escribe en las lineas © ' o de color, las que faltan. oO is om fo = Q : P c > dient_s 0 ° Escriba en el pizarr6n las letras a, e, i, 2, 2, < para epasarlas con los nios. Solicite que observen las imagenes, las nombren, identifiquen las letras que conocen ymencionen las que faltan, Lee con ayuda y rodea [as letras del color que se indica en el recuadro. El gatito Este era un gato con la nariz de trapo y los ojos al revés. 2 Quieres que te lo cuente otra vez? Dominio publico (adaptacién) Platique con los alumnos sobre sus animales favoritos y pregunte por qué los prefieren y silos tienen en cosa de peluche o de trapo, 0 sison sus mascotas. Lea con ellos el texto y solicite que en voz alta digan las letras que reconocen en cada palabra. Colorea el material del que esta hecha la nariz del gatito. Lea a los nifios la primera consigna y pida que por turnos digan la respuesta yexpliquen el porqué de ésta. Después, indique que coloreen y juntos corroboren si es correcta. Enseguida, solicite que expliquen cOmo creen que es el gato, conversen sobre el tamato, el color, sitrae consigo algtin juguete, etcétera. eo a VLG) fmm y Coloca las pegatinas en el ropero. La ropa de verano en donde hay un sol y la de invierno donde hay una nube. Ayude a los nifios a localizar las pegatinas correspondientes, Pida que cobserven el ropero, explique la consigna y sugiera que digan el nombre de cada prenda y sila usan cuando hace calor o frio paru decidir de qué lado pegarla. Pida a algunos que expliquen su eleccion, Repasa con el dedo y remarca la linea punteada de las figuras. Solicite a los alunos que repasen las Iineas con el dedo indice sin levantarlo i de la hoja, siguiendo la direccién que indican las flechas. Después, pidales ( que las repasen con plumones de colores. Rodea de @ las palabras que tienen la letra o. oruga Indique a los nifios que sigan la forma de la o azul con su dedo indice varias veces, repitiendo su sonido en voz alta. Pida que nombren las imégenes que salen de la lampara e identifiquen las que tienen esta letra. Remarca las letras por la linea punteada. Observa los dibujos y di sus nombres. Pida a los alumnos que nombren las imagenes que aparecen en la lémina y que recuerden otras palabras que comiencen con o. Indique que sigan con el dedo indice el trazo de las letras y, después, que las repasen con lépices de colores. Rodea cada o que encuentres en Ia adivinanza y remarca las que estan en linea punteada. Completa con O, 0 los espacios O en blanco. Adivinanza Gd Si los abro veo / si los cierro suefio. Anénimo (Respuesta: | Organice con los nifios juegos en los que realicen movimientos circulares con distintas partes del cuerpo. Lea la adivinanza y ayGdelos a responderla > Subraya cada © que encuentres en la rima y remarca las que estan en linea punteada. Completa con Q, 0 los espacios en blanco. oO Atima Mtv hitler bv Wuske- i yY cuando di ute gril | Escriba la rima en el pizarrén, repitala con los nifos e identifique con ellos las palabras que tienen la letra o-. Pidales que tracen en el aire la forma de esta vocal en cursiva y, después, remarquen sobre la lamina con lapiz de color o grafito. 43 | Coloca las pegatinas de los animales en el sitio correspondiente para completar la imagen. Y GEA, Pida alos ninos que observen la lémina y la describan. Aydidelos a localizar las pegatinas y pregunte dénde las colocarian y por qué. Conddizcalos a usar la lagica de manejo del espacio grafico. Repasa con el dedo y remarca las lineas con ldpices de colores. Cc Pinta como mas te guste las figuras a las que les falta color. Pida a los nifios que tracen las formas curvas en el aire o sobre papel, antes de que hagan algtin dibujo. Seftale que al trabajar en esta lamina deben repasar ( cada linea sin despegar el l6piz hasta completar cada una, luna Indique a los nifios que sigan la forma dela u azul con su dedo indice varias veces, mientras repiten su sonido en voz alta. Lea las palabras y sefiale las que tienen esta letra, Pida que digan los nombres de los dibujos en voz alta. Remarca las letras por la linea punteada. Observa los dibujos y di sus nombres. ¢& Pida a los alumnos que mencionen el nombre de las figuras y sefialen la ven ellas. Indique que sigan con el dedo indice los trazos de las letras en contorno y que remarquen con distintos colores. a Rodea cada v que encuentres en la rima y remarca las que estan en linea punteada. Completa con U 0 u los espacios en blanco. Rima El columpio sube y baja, en él vernos a Lulu, silo pintas con cuidado te queda muy bien la u. Antonio Barbosa Pida.a los ninos que pinten “columpios” con gis, en el piso del patio de la escuela, siguiendo la direcci6n de trazo dea letra u. Leala rima y reprtala con ellos, llevando el ritmo con palmadas. Subraya cada _ que encuentres en la adi inanza y remarca las que estan en linea punteada. Completa con 2/ 0 w los espacios enblanco. as Ain dle, Lea la adivinanza aos alumnos ¢ invitelos a que infieran la respuesta Después, escriba en el pizarrén palabras que llevan u para que identifiquen suescritura y sonido dentro de las palabras. Pida que repasen las letras de la rejila con lapiz de color. Repasa con el dedo y remarca la linea punteada de la trayectoria de los cohetes. Colorea las figuras como mas te guste. i x ° a Pida a los nifios que tracen las Iineas con el dedo indice, sin levantarlo de la hoja y siguiendo la direcci6n que indican las flechas. Posteriormente, solicite que las repasen con plumones y coloreen los dibujos. Colorea las figuras en blanco segiin el modelo de cada una. wa Solicite a los alumnos que observen la imagen y que identifiquen las figuras que van a colorear segin el modelo (circulos, estrellas, corazones y tridngulos). Al finalizar, sugiera que coloreen el resto del vitral como lo prefieran, sin repetirlos tonos anteriores. a corta y pega las figuras que completan | Apoye a los alumnos para localizar la pdgina recortable correspondiente. Recomiende que observen la imagen y anticipen en qué lugar colocarén cada figura. Luego, pidales que las peguen segtin lo planeado. Lee con ayuda y subraya las letras con el color que se indica enelrecuadro, @0 eu € Esta es una laguna yen ella patos hay que nadan muy contentos cantando cuac, cuac, cuac. Dominio publico (fragmento) Escriba el texto en el pizarrén y léalo a los nifios sefialando los renglones de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, enfatizando en las letras o, u. Pidales que encuentren estas vocales en el texto. Remarca las letras por Ia linea punteada y escribe en las lineas Oo de color las que faltan. qq Escriba las vocales en el pizarrén, en script y cursiva, y repdselas con los nitios. Pida que las nombren en voz alta. Indique que utilicen l6piz de grafito para J remarcar y escribir como se indica. y Lee con ayuda y rodea las letras como se indica en el recuadro. Corre trenecito Corre trenecito, corre por el campo, corre y se para frente a la estacion. - iHola, hola! | Que suba este sefior. Dominio piblico (fragmento) Lea el texto a los alumnos y cuando diga “corre trenecito” haga movimientos circulares con los brazes, simulando las ruedas del tren. Diga “hola”, levantando su mano; y después diga: “que suba...”, sefialando a uno de los alumnos. Pregunte si les gustaria vigjar en tren, adénde quisieran ir y qué tipos de trenes conocen. 9 2 py... de @ la persona que subié al trenecito. fine) a \ senor nina senora Marca con / a dénde crees que va el personaje de la cancién. ciudad 0 campo | Lea a los nifios la primera consigna y pidales que observen bien alos personajes antes de responder. Después, lea la segunda consigna y pregunte cudl es el lugar que ellos imaginan como destino del personaje y por qué Converse con ellos sobre los lugares a donde se puede viojar en tren. bok e r

Você também pode gostar