Você está na página 1de 1

Desde la sanción de la Constitución Nacional en 1853, el voto era voluntario y cantado, es decir que se expresaba delante de otras personas.

Esta situación provocaba que los electores no votaran con libertad, presionados por amenazas o recompensas. Tampoco había padrones
electorales, es decir listas de ciudadanos habilitados para votar, por lo que una persona podía votar varias veces. Entre 1880 y 1916 ejerció el
poder un gobierno oligárquico, que por medio del fraude, consiguió que el Partido Autonomista Nacional (PAN) se impusiera en todos los
comicios. Ante esta situación, otros partidos, como la Unión Civica Radical y el Partido Socialista, se abstuvieron de participar. Tampoco la
población se interesaba por las elecciones, ya que siempre los resultados terminaban arreglándose a favor del partido gobernante. Durante la
presidencia de Roque Saénz Peña (1910-1914), con el fin de democratizar la practica electoral, se ordenó la creación de los primeros
padrones electorales y en 1912 se dicto la ley Saenz Peña. Esta ley estableció el voto universal masculino, por lo que todos los hombres
mayores de edad podían votar. También se impuso la obligatoriedad de votar. Y para asegurar la libertad de elegir, consagró el voto secreto.
En las primeras elecciones presidenciales realizadas en 1916, bajo el imperio de la nueva ley, triunfó Hipólito Yrigoyen, candidato por la
Unión Cívica Radical, lo que puso fin a una etapa de democracia restringida.
Hasta mediados del siglo XX en la Argentina las mujeres carecieron de Derechos politicos. La Ley Saenz Peña de 1912, que estableció el
sufragio universal, reservó este a los hombres. Por entonces, como en Inglaterra yEE UU, se crearon organizaciones que luchaban por los
derechos de las mujeres. En 1902 Alicia Moreau de Justo creó el Centro Socialista Femenino En 1905 Elvira Rawson de Dellepiane creó el
Centro Feminista. Dos años después, estas dos dirigentes fundaron el Comite pro sufragio femenino. En 1927, una ley de la provincia de San
Juan estableció que el sufragio femenino en ese distrito pero fue derogada poco después. En 1947, el Congreso nacional sancionó la ley de
Sufragio femenino, promulgada por el presidente Juan Domingo Perón. Como consecuencia de esta ley, las mujeres votaron por primera vez
en la Argentina en las elecciones del 11 de noviembre de 1951. Este derecho que incluía la posibilidad de que las mujeres voten y sean
elegidas para cargos publicos, se incorporó a la Constitución con la reforma de 1949. Pero esto fue anulado luego del golpe de 1955. Varias
decadas despues para garantizar el derecho a la igualdad de oportunidades, se sancionó en 1991 la ley de Cupo femenino. Segun esta norma,
las listas de candidatos a los cargos electivos que los partidos politicos presenten deben tener al menos un 30% de mujeres. Esta garantía fue
incoporada en el año 1994 a la Constitución en el articulo 37.

Desde la sanción de la Constitución Nacional en 1853, el voto era voluntario y cantado, es decir que se expresaba delante de otras personas.
Esta situación provocaba que los electores no votaran con libertad, presionados por amenazas o recompensas. Tampoco había padrones
electorales, es decir listas de ciudadanos habilitados para votar, por lo que una persona podía votar varias veces. Entre 1880 y 1916 ejerció el
poder un gobierno oligárquico, que por medio del fraude, consiguió que el Partido Autonomista Nacional (PAN) se impusiera en todos los
comicios. Ante esta situación, otros partidos, como la Unión Civica Radical y el Partido Socialista, se abstuvieron de participar. Tampoco la
población se interesaba por las elecciones, ya que siempre los resultados terminaban arreglándose a favor del partido gobernante. Durante la
presidencia de Roque Saénz Peña (1910-1914), con el fin de democratizar la practica electoral, se ordenó la creación de los primeros
padrones electorales y en 1912 se dicto la ley Saenz Peña. Esta ley estableció el voto universal masculino, por lo que todos los hombres
mayores de edad podían votar. También se impuso la obligatoriedad de votar. Y para asegurar la libertad de elegir, consagró el voto secreto.
En las primeras elecciones presidenciales realizadas en 1916, bajo el imperio de la nueva ley, triunfó Hipólito Yrigoyen, candidato por la
Unión Cívica Radical, lo que puso fin a una etapa de democracia restringida.
Hasta mediados del siglo XX en la Argentina las mujeres carecieron de Derechos politicos. La Ley Saenz Peña de 1912, que estableció el
sufragio universal, reservó este a los hombres. Por entonces, como en Inglaterra yEE UU, se crearon organizaciones que luchaban por los
derechos de las mujeres. En 1902 Alicia Moreau de Justo creó el Centro Socialista Femenino En 1905 Elvira Rawson de Dellepiane creó el
Centro Feminista. Dos años después, estas dos dirigentes fundaron el Comite pro sufragio femenino. En 1927, una ley de la provincia de San
Juan estableció que el sufragio femenino en ese distrito pero fue derogada poco después. En 1947, el Congreso nacional sancionó la ley de
Sufragio femenino, promulgada por el presidente Juan Domingo Perón. Como consecuencia de esta ley, las mujeres votaron por primera vez
en la Argentina en las elecciones del 11 de noviembre de 1951. Este derecho que incluía la posibilidad de que las mujeres voten y sean
elegidas para cargos publicos, se incorporó a la Constitución con la reforma de 1949. Pero esto fue anulado luego del golpe de 1955. Varias
decadas despues para garantizar el derecho a la igualdad de oportunidades, se sancionó en 1991 la ley de Cupo femenino. Segun esta norma,
las listas de candidatos a los cargos electivos que los partidos politicos presenten deben tener al menos un 30% de mujeres. Esta garantía fue
incoporada en el año 1994 a la Constitución en el articulo 37.

Desde la sanción de la Constitución Nacional en 1853, el voto era voluntario y cantado, es decir que se expresaba delante de otras personas.
Esta situación provocaba que los electores no votaran con libertad, presionados por amenazas o recompensas. Tampoco había padrones
electorales, es decir listas de ciudadanos habilitados para votar, por lo que una persona podía votar varias veces. Entre 1880 y 1916 ejerció el
poder un gobierno oligárquico, que por medio del fraude, consiguió que el Partido Autonomista Nacional (PAN) se impusiera en todos los
comicios. Ante esta situación, otros partidos, como la Unión Civica Radical y el Partido Socialista, se abstuvieron de participar. Tampoco la
población se interesaba por las elecciones, ya que siempre los resultados terminaban arreglándose a favor del partido gobernante. Durante la
presidencia de Roque Saénz Peña (1910-1914), con el fin de democratizar la practica electoral, se ordenó la creación de los primeros
padrones electorales y en 1912 se dicto la ley Saenz Peña. Esta ley estableció el voto universal masculino, por lo que todos los hombres
mayores de edad podían votar. También se impuso la obligatoriedad de votar. Y para asegurar la libertad de elegir, consagró el voto secreto.
En las primeras elecciones presidenciales realizadas en 1916, bajo el imperio de la nueva ley, triunfó Hipólito Yrigoyen, candidato por la
Unión Cívica Radical, lo que puso fin a una etapa de democracia restringida.
Hasta mediados del siglo XX en la Argentina las mujeres carecieron de Derechos politicos. La Ley Saenz Peña de 1912, que estableció el
sufragio universal, reservó este a los hombres. Por entonces, como en Inglaterra yEE UU, se crearon organizaciones que luchaban por los
derechos de las mujeres. En 1902 Alicia Moreau de Justo creó el Centro Socialista Femenino En 1905 Elvira Rawson de Dellepiane creó el
Centro Feminista. Dos años después, estas dos dirigentes fundaron el Comite pro sufragio femenino. En 1927, una ley de la provincia de San
Juan estableció que el sufragio femenino en ese distrito pero fue derogada poco después. En 1947, el Congreso nacional sancionó la ley de
Sufragio femenino, promulgada por el presidente Juan Domingo Perón. Como consecuencia de esta ley, las mujeres votaron por primera vez
en la Argentina en las elecciones del 11 de noviembre de 1951. Este derecho que incluía la posibilidad de que las mujeres voten y sean
elegidas para cargos publicos, se incorporó a la Constitución con la reforma de 1949. Pero esto fue anulado luego del golpe de 1955. Varias
decadas despues para garantizar el derecho a la igualdad de oportunidades, se sancionó en 1991 la ley de Cupo femenino. Segun esta norma,
las listas de candidatos a los cargos electivos que los partidos politicos presenten deben tener al menos un 30% de mujeres. Esta garantía fue
incoporada en el año 1994 a la Constitución en el articulo 37.

Você também pode gostar