Você está na página 1de 12

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Universidad Nacional de Ucayali


Facultad de Medicina Humana
Escuela Profesional de Medicina Humana

TÍTULO: Medicina en la Emancipación y Republica.

Materia: Historia De La Medicina


Docente: Dr. Angel Martti Roncal Jiménez
Estudiantes: Guisado Pérez Azucena
López Kong Joe Roys
Marín Quiliche Kelly Roxana
Pinedo Machoa Nadia Tatiana.

Pucallpa – Perú
2017
Introducción.
Emancipar, o emanciparse, es liberarse de toda tutela, dominio o influencia para llevar,
en adelante, una vida autónoma, regida por una plena soberanía y sin más límites que
los que señalan en nuestra coexistencia, los legítimos derechos de los hombres y de los
pueblos.
Los precursores y libertadores, para decirlo con brevedad, luchan por una vida mejor y
más justa para todos los peruanos.

En los últimos años, ha surgido una importante literatura y un creciente interés por la
historia de la medicina y la salud pública en el Perú. A diferencia de la historia de la
medicina tradicional, que poseía una visión triunfalista de la ciencia médica, esta nueva
corriente de historia médica social, como originalmente se denominó, orienta su labor
hacia la influencia de los factores sociales y políticos en la producción de conocimientos
científicos, la visión de los pacientes, el uso de la medicina y la salud pública como
herramientas de control social, y el encuentro entre la medicina occidental con
tradiciones curativas locales. A pesar de los avances, existen todavía importantes vacíos
que cubrir. El presente trabajo desarrolla uno de los periodos menos estudiados por la
historiografía médica peruana, como lo es el comprendido por las décadas
inmediatamente posteriores al colapso del régimen virreinal.

La época del Perú republicano comienza con la independencia del Perú. Periodo crítico
para nuestro país, ya que se estaba reorganizando como un país libre al dejar de ser
colonia de España. Por ello, la docencia médica y el ejercicio de la medicina decayeron
notablemente durante los años siguientes a la independencia del país.

Uno de los médicos más destacado que participo en estas épocas fue Hipólito Unanue,
prócer de la independencia, el primer representante de la intelectualidad peruana que
se refirió al Perú usando la palabra “patria”. Fundador de escuelas médicas,
cementerios, sistemas aduaneros y demás organismos de servicio público. Uno de los
primeros ministros después de declarada la libertad de España.
Medicina peruana en la época de la emancipación.
Llamamos Emancipación del Perú al período que abarca desde las rebeliones indígenas
anticoloniales del siglo XVIII hasta las rebeliones criollas de principios del siglo XIX.
Muchos incluyen también los sucesos ocurridos con la presencia de don José de San
Martín y Simón Bolívar en el Perú. Fueron años de constantes lucha y frecuentes
estallidos de levantamientos armados contra la dominación española en nuestro país.
El espíritu de la colonia, tuvo su hogar natural en la Universidad, en ella y en la elite que
se formó, hallaron eco las ideas de igualdad, libertad y fraternidad, preconizadas en la
revolución francesa.

Lugares en los que se conspiraba abiertamente:


 Oratorio de San Felipe Neri.
 Sociedad amantes del país.
 Mercurio Peruano.
 Real Colegio de Medicina y cirugía de San Fernando.

Real colegio de medicina y cirugía de san Fernando.

Breve reseña histórica:


Fundada la Universidad de San Marcos el 12 de mayo de 1551, el virrey conde de
Chichón crea las Cátedras de Prima y de Vísperas de Medicina el 11 de octubre de
1634, dando inicio al estudio académico de la medicina en el Perú. A finales de 1691 se
crea la Cátedra de Método de Galeno o de Arte Curativo; en 1711, la de Anatomía; y en
1792, por gestión de Unanue, se inaugura el Anfiteatro Anatómico en el Hospital San
Andrés.

La patriótica actitud de profesores y alumnos del Colegio -dirigidos por Unanue-,


contribuyendo a fijar las bases de la nacionalidad en el periodo que da termino a la
Colonia e inicia la Republica, motiva al protector, don José de San Martín -el 27 de
agosto de 1821 y en honor al merito-, a cambiarle el nombre por el de Colegio de la
Independencia, el que conserva hasta el 9 de setiembre de 1856, cuando el presidente
constitucional, don Ramón Castilla, aprueba el Reglamento de Funcionamiento y crea
la Facultad de Medicina de San Fernando, pilar fundamental de la Universidad de San
Marcos, nombrando a Cayetano Heredia como su primer decano.
Los Profesores y alumnos de San Marcos jugaron un rol muy importante en la difusión
de las ideas libertarias, repartieron manuscritos del Diario Secreto, se constituyeron en
enlaces entre las tropas libertarias y los patriotas locales, y conspiraron de las más
diversas formas. Muchos de ellos firmaron el Acta de la Independencia.

ROL DEL COLEGIO DE MEDICINA DE SAN FERNANDO:


El rector don Ignacio Meir, los profesores y alumnos concurrentes, vestidos
severamente, pronunciaron la siguiente fórmula:
“Juramos a Dios y a la Patria sostener y defender con nuestra opinión, persona y
propiedades la Independencia del Perú del Gobierno Español y de cualquier otra
dominación extranjera. Si así lo hiciéramos Dios nos ayude, y si no, El y la Patria
nos lo demanden”.

Médicos de San Martin:


 Juan Isidro Zapata – Profesor de Medicina- Médico personal de San Martin.
 Diego Paroissen.
 Fray A. de San Alberto.
 Roberto Key, Cirujano mayor.

Médicos de Bolívar:
 Francisco Fuentes.
 Manuel Aguilar.
 Gregorio Meneses.

Los principales médicos fueron:


 José Hipólito Unanue.
 Cayetano Heredia.
 Dr. Miguel de los Rios Areche.

José Hipólito Unanue y Pavón. Nació en Arica en 1755 y murió en Cañete, cerca
de Lima, en 1833, ya en los tiempos republicanos. Fue el más importante peruanista de
las postrimerías del virreinato y del primer tiempo de la república. Ejerció cargos como
asesor de virreyes, protomédico general, redactor en el Mercurio peruano, defensor de
la salud del hombre y de los estudios de medicina, hombre de ciencia, humanista con
formación clásica. Además, fue ministro de hacienda del primer gabinete de San Martín,
diputado en el primer congreso constituyente, ministro en los días de Bolívar y testigo
de los años iniciales de la república.

Al lado de Gil de Taboada, de Abascal, de San Martín y de Bolívar, expresó la presencia


del Perú y aportó cotidianamente inteligencia, serenidad y conocimiento de lo nuestro.
Es un testimonio y un actor directo de la continuidad y la tradición del Perú.

Hipolito Unanue y la Modernización de la Medicina.


 Quería formar médicos y cirujanos competentes e ilustrados.
 Lucha denodadamente contra la incultura, y no acepta jamás la ignorancia del
simple practicante.
 Creador de la "conferencia" clínica en el Perú, así establece la necesidad de
la "discusión" del caso, y por eso promueve el diálogo constructivo sobre la
historia clínica y la conducta terapéutica.

Medicina peruana en la época republicana.


La época del Perú republicano comienza con la independencia del Perú. Periodo crítico
para nuestro país, ya que se estaba reorganizando como un país libre al dejar de ser
colonia de España. Por ello, la docencia médica y el ejercicio de la medicina decayeron
notablemente durante los años siguientes a la independencia del país. La causa de este
problema se debía al caos que reinaba en el gobierno peruano. Según Pamo-Reyna,
los sucesivos y efímeros gobiernos militares que se diputaron el poder, además de las
guerras externas, el país se sumió una inestabilidad política, social y económica con
graves consecuencias para la economía, lo cual afectó la inversión en la medicina
peruana. La poca preocupación del gobierno por este rubro tan importante en un país
su pudo apreciar con la cantidad de hospitales que disponía el Perú alrededor de todo
su territorio. Por ello, se puede apreciar que en 1821, se disponía en el Perú de
cincuenta hospitales, once de los cuales se ubicaban en lima.

En 1821, el Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Fernando pasa a ser el Colegio
de la Independencia, el cual estuvo muy desorganizado por la inestabilidad que
atravesaba el país. Es aquí donde se presenta la figura del Dr. Cayetano Heredia quien
en 1837 se convierte en director del Colegio.

El Colegio de la Independencia siguió un curso de lamentable desprestigio. Al desvestir


un santo para vestir a otro25, como fue el comentario del auditor español que revisó la
protesta de las autoridades de San Marcos contra Unanue y Abascal, ya que todas las
cátedras de ciencias de la universidad pasaron a formar parte de la nueva escuela de
medicina. Fue por ello los militares que aspiraban ascender en el escalafón castrense
tenían que acreditar habilidades y destrezas en varias ramas de la ciencia,
especialmente las matemáticas. Se matriculaban en la escuela de medicina militares de
alto rango que estaban en camino a convertirse en jefes de gobierno. Fueron
compañeros y discípulos de Cayetano Heredia distinguidos generales y mariscales que
participaron por años en la política y en las frecuentes guerras civiles que azotaron al
país. Cuando estuvieron en el poder ponían en los cargos directivos de la escuela de
medicina a sus profesores o condiscípulos. Esa fue una herencia que dejaron Abascal
y Unanue

Luego, en 1856 pasa a ser la Facultad de Medicina de Lima y se incorpora a la


Universidad de San Marcos. Cayetano Heredia es su primer decano. Este junto a Miguel
Evaristo de los Rios fundan la Sociedad Médica de Lima; y fue quien le siguió el
decanato de San Fernando a Cayetano Heredia quien fallece en 1861.

En 1823, el 28 de noviembre Abel Victorino Brandin, médico francés, introduce en


terapéutica el uso de la quinina para el tratamiento de la malaria. Años después publica
la primera revista médica peruana: Anales Medicales.

En 1826, el 10 de octubre se crea la primera Casa de Maternidad (Escuela de


Obstetrices), bajo la dirección de Madame Pauline de Fessel.

En esta época, el hombre considerado el Padre de la Medicina Peruana, Hipólito


Unanue, fallece un 15 de julio de 1833.
El uso de la anestesia en las intervenciones quirúrgicas se comienza a dar en este
periodo en el año 1847. El Dr. Julián Sandoval, profesor de patología, fue quien realizó
este hecho en la medicina peruana.

En este periodo de la República, a mediados del siglo XIX, se inician las epidemias de
la fiebre amarilla, tema de gran importancia por la cantidad de casos que se
presentaban. El Dr. José Mariano Melgar se hace conocido por el papel que cumple en
la lucha de esta enfermedad que vuelve a brotar en el 1867. El Hospital Dos de Mayo
se inaugura el 28 de febrero de 1875 y en sus inicios es empleado principalmente para
recibir a los enfermos de la epidemia de la fiebre amarilla.

En 1857, el Dr. Casimiro Ulloa inicia la reforma del tratamiento psiquiátrico en centro de
San Andrés.

La Cruz Roja Peruana, entidad de auxilio médico, se crea el 27 de abril de 1876. Esto
convirtió al Perú en el primer país americano que contó con dicha sociedad de ayuda
humanitaria.

En 1887, el Dr. Constantino Carvallo trae al Perú el primer equipo de rayos X.

Uno de los sucesos más importantes en esta época fue la experiencia de Daniel A.
Carrión quien el 27 de agosto de 1885 hizo su inoculación con sangre verrugosa. Por la
cual falleció el 5 de octubre del mismo año.

En 1909, Alberto Barton, fue el descubridor del germen de la verruga peruana, que se
denominó Bartonella Baciliformes. Fue médico y bacteriólogo del hospital del Hospital
Guadalupe del Callao. Participó Activamente en la lucha contra el Paludismo y la
tuberculosis. También fue el primero en identificar a la brucelosis en nuestro medio e
identificar y cultivar el bacilo tífico,el menongococo y la paragonimiasis. Identifico los
llamados cuerpos de Leishman-Donovan en la uta o leishmaniasis cutaneomucosas.
Fue catedrático de enfermedades tropicales y autor de diversos trabajos sobre la
Enfermedad de Carrión y otras enfermedades bacteriana. Fue presidente de la
Academia Nacional de Medicina.

Guillermo Castañeda, notable cirujano y maestro. Pionero de la cirugía abdominal y de


la neurocirugía. También fue el introductor, junto con don Constantino Carvallo, de la
curieteraia en el país. Fue decano de la Facultad de Medicina y presidente de la
Sociedad Peruana de Cirugia.

Carlos Gutiérrez Noriega y la Etnofarmacología. Estudio de las propiedades


farmacológicas de las plantas empleadas en la medicina folklórica. Gran defensor del
cocaísmo o uso de la masticación de la coca por los indígenas.

Difusión de la vacuna de la viruela.


En febrero de 1822, el gobierno mostró preocupación por la difusión de la vacuna y la
viruela.
En 1825, mediante circular, el gobierno delega a la Municipalidad la conservación y la
vacunación de la población.

Hipólito Unanue como Ministro de Gobierno el 9 de noviembre de 1825 dispuso medidas


de refuerzo a la vacunación antivariólica.

En 1832 el gobierno de Agustín Gamarra acordó nombrar un comisionado que recorra


las provincias deteniéndose en cada pueblo, para hacer dos o tres jornadas de
vacunación.

Plantas medicinales más importantes.


 Quina: combatir el paludismo o malaria, la diarrea, la disentería y la fiebre
amarilla, usos antitérmicos, anti arrítmicos, antifibrilantes.
 Achiote: antinflamatorio, antiséptico vaginal, diarrea, fiebre.
 Maca: estimular el sistema inmunitario, tratar la anemia, tuberculosis,
desordenes menstruales, síntomas de la menopausia, disfunción eréctil, mejora
la memoria.
 Paico: parásitos intestinales, diarreas, cólicos abdominales.

Hospitales más importantes.


 Santa Ana- San Andrés- San Bartolomé
 San Juan De Dios del Callao- Guadalupe
 2 de Mayo 1875
 Febrero de 1852 llegan las hermanas de la caridad de Trujillo- Tacna- Arequipa-
Puno- Mollendo- Cuzco.
Anexos.

Real colegio de medicina y cirugía de san Fernando.

Hipólito Unanue
Colegio Médico San Fernando: Médicos en debate.

Principales plantas medicinales.

Paico Achiote

Quina Maca
Madame Pauline de Fessel. Casa de Maternidad.

Campaña vacunación contra la viruela.


webgrafía.
- http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/2007/med_reumat/a04es.pdf
- http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832005000400013
- file:///C:/Users/carsa/Desktop/Rese%C3%B1a%20hist%C3%B3rica%20medicn
a.html
- http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728-
59172011000200008&script=sci_arttext
- http://sechinensehistorico.blogspot.pe/p/proceso-de-la-independencia-
peruana.html

Você também pode gostar