Você está na página 1de 77

Ale Velasco

El lenguaje del bebé


Ale Velasco

El lenguaje del bebé


Catalogación en la fuente

Velasco, Alejandra
El lenguaje del bebé
73 p., 21cm
ISBN : 978-607-7671-41-1

Serie: El lenguaje del bebé Tomo 10


Consejo editorial: Alejandra Velasco y José Francisco Hernández
Portada e imágenes : Shutterstock-smikhailov
Diseño y supervisión editorial: Editorial Picolo
Diagramación: Rocio Romero Rosas
Derechos reservados
2013, Alejandra Velasco

ISBN: 978-607-7671-41-1
Primera edición: Diciembre 2013
Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial
del contenido de la presente obra en cualesquiera formas, sean
electrónicas o mecánicas, sin el consentimiento previo y por escrito de la editorial.

Conversión ebook

2
Índice
CAPÍTULO 1________________________________________________
El abc del bebé........................................................................................... 5
CAPÍTULO 2________________________________________________
La función del padre durante el embarazo...............................................11
CAPÍTULO 3________________________________________________
Los estímulos del bebé dentro del vientre materno.................................17
CAPÍTULO 4________________________________________________
El alumbramiento.......................................................................................23
CAPÍTULO 5________________________________________________
El recién nacido..........................................................................................27
CAPÍTULO 6________________________________________________
Depresión post-parto..................................................................................32
CAPÍTULO 7________________________________________________
Bebés prematuros......................................................................................39
CAPÍTULO 8________________________________________________
Adquisición del lenguaje............................................................................42
CAPÍTULO 9________________________________________________
Amor a partes iguales................................................................................50

3
CAPÍTULO 10__________________________________________________

El Amor Paternal.................................................................................55

CAPÍTULO 11__________________________________________________

El lenguaje del amor...........................................................................59

CAPÍTULO 12__________________________________________________

La relación entre el padre y el hijo......................................................63

CAPÍTULO 13__________________________________________________

Los límites del amor firme..................................................................68

4
Capítulo 1
El ABC del bebé

5
Desde antes de nacer, el hijo comienza a vivir. Por ello debemos hablarle con afecto y
constancia desde el momento mismo de la concepción. Al establecer esta comunicación
entre los padres y el hijo que aún no nacido se desarrolla una estrecha interacción
biológica.

El bebé, embrión de vida, se desarrolla con una rapidez asombrosa, y no solo necesita
imperiosamente que padre y madre constituyan una sólida unidad, sino que se le integre
al conjunto familiar para hacer nacer una nueva entidad.

Los padres deben prepararse para esta etapa, leer, reflexionar e informarse sobre el
proceso de la paternidad para comenzar a construirse, desde este momento, como
personas con vocación para la paternidad.

Las mujeres que reconocen desde un principio a su bebé como ser humano tienden a
platicar con él; a lo largo de nueve meses van consolidando sus lazos afectivos y
favoreciendo el desarrollo de la comunicación, la memoria, el lenguaje y la atención del

6
niño; es decir, el conjunto de factores que conformarán su personalidad y su inteligencia.
Debido a que el líquido amniótico es conductor del sonido, las conversaciones de la
madre son perfectamente audibles para el niño.

El diálogo entre los padres y el hijo es importante para que el bebé se sienta motivado y
querido. Una mamá que se comunica con su hijo percibe su existencia, su energía, y esto
da significado a su vida, amplía su conciencia y, además, aleja las preocupaciones diarias
y los posibles malestares del embarazo.

La estimulación táctil, a través de caricias, apapachos y palmadas logran que la madre


comience a comunicarse con su hijo de una forma no verbal pero llena de amor.
Simplemente con el contacto a través de la crema o aceite en el vientre, el niño siente
calor humano de la madre; es importante aprovechar este momento para decirle palabras
de amor.

Es tan íntima la unión entre el organismo materno y el hijo, que el bebé dentro del vientre
está recibiendo permanentemente los estímulos de la madre, sus sensaciones y sus
sentimientos. De esto depende en gran medida el equilibrio o el desequilibrio en la
relación madre-hijo.

Durante los meses de embarazo, la mujer es el nexo entre su bebé y el mundo. Todo lo
que a ella le afecta de manera especial incide en el bebé que lleva dentro; por eso, la
mujer embarazada no solo debe cuidarse físicamente sino también emocionalmente para
crear un vínculo madre - hijo sano.

7
Los sentidos del bebé intrauterino

Hay estudios que verifican que el feto puede ver, oír, degustar y sentir y muchas madres
están convencidas de que así es:

- Vista: Durante una ecografía algunos bebés abren los ojos, parpadean y giran la cabeza
siguiendo los movimientos del ecógrafo. Es espectacular darse cuenta de esto, porque el
bebé advierte que algo está pasando al otro lado y no deja de “mirar” y parpadear.

- Gusto: Cuando ingieres algo dulce puedes notar cómo tu bebé se mueve de una forma
más activa. También es sabido que durante el embarazo no es recomendable consumir
comidas muy especiadas, picantes o de sabores fuertes, pues el bebé muestra rechazo.

- Oído: Cuando estés embarazada cántale a tu bebé canciones dulces, le producirán


efectos tranquilizadores. A menudo, hay mamás que testimonian que sus hijos, ya
nacidos, guardan en su subconsciente las canciones que les entonaban cuando estaban
en el vientre.

- Sentimientos: No es muy conocido el hecho de que los bebés captan el estado anímico
de la madre durante el embarazo, lo que afecta e influye en su nueva vida. ¡Pero es
verdad!

Vínculo materno: su vida a través de la tuya

Cuando me refiero a que el bebé siente lo mismo que tú, no me refiero a que sentirá
exactamente la misma sensación y grado de sentimiento, sino que, si tú estás muy triste y
deprimida, le puedes trasmitir una sensación de aflicción. Si hablamos de algo transitorio
y liviano no dejará huella en el bebé, pero si hablamos de algo que está marcando tu vida
de manera continuada y que te está afectando profundamente ten en cuenta que también
lo sufrirá el bebé, e incluso puede afectar a su personalidad.

Por eso, si quieres que tu hijo se sienta feliz, tú debes sentirte feliz, debes intentar estar
bien en todo momento, en el trabajo, con tu pareja, en el día a día. Tu actitud, y la de tu
pareja, pueden contribuir mucho en el bienestar, felicidad y en la personalidad de tu futuro
hijo.

8
La aportación del padre

Los padres no viven el embarazo como la mujer, por eso deben hablarle a menudo y tocar
el vientre de la madre mientras lo hace, así el bebé se sentirá también querido por el
padre. Además influirá positivamente en el vínculo que tendrán padre e hijo una vez que
este haya nacido.

Un bebé querido y estimulado será emocional, intelectual e incluso físicamente más


desarrollado.

El bebé, en el útero, siente y recuerda.

Los pensamientos y sentimientos de la madre tendrán un efecto potencialmente benéfico


para su hijo. El bebé, dentro de la barriga de su madre, necesita sentirse amado y
deseado igual que los niños y los adultos, o quizá más aún. Un bebé intrauterino querido
y deseado será el día de mañana un individuo con mayor autoestima, mayor seguridad y
confianza en sí mismo, más optimista y más extrovertido. Se sentirá amado y disfrutará de
la capacidad de amar. En definitiva, valores muy positivos y preciados que toda madre
puede regalar a su hijo.

A partir del quinto o sexto mes de gestación las emociones o sentimientos intensos y
profundos, con una duración larga, afectan al bebé y a su desarrollo incluso hasta
después del nacimiento. Una mamá feliz, orgullosa, sin estrés y con un vida estable,
tendrá un bebé más sano y pletórico que una mujer que durante su embarazo sufrió
depresión, estrés o no sintió amor e ilusión por su nueva situación.

No influye en cambio, o no marcará su estado físico ni mental, una situación de


preocupación de poca duración y de escasa intensidad. Hablamos de tensiones
constantes que afectan de forma profunda a la mujer y no de una preocupación transitoria
de algo más banal y que no dejan huella en la mujer.

También es muy importante la relación sentimental de la pareja. Una mala relación influye
negativamente en el feto. Un mal matrimonio o una relación negativa es una de las
principales causas del daño emocional y físico en el futuro bebé.

9
Desde el momento en el deseas o que te enteras de que estás embarazada ama, quiere y
desea a tu bebé y obtendrás la recompensa de un niño sano, fuerte y dichoso. Es una
predisposición, si tú estás bien el bebé tiene más posibilidades de estar sano física y
psicológicamente.

Los patrones emocionales establecidos inmediatamente después del alumbramiento, y


cuando el bebé está en el vientre materno, resultan a largo plazo y a menudo, decisivos
en la formación de la relación madre- hijo.

En resumen, el vínculo intrauterino no se produce automáticamente, para que funcione, es


preciso amor hacia el niño y comprensión de los propios sentimientos.

“La crianza de los hijos es la mejor inversión de tiempo para una madre,

no se mide por el dinero que ganaste sino por los tesoros que CREASTE.”

10
Capítulo 2
La función del padre durante
el embarazo

11
Durante la gestación, el hombre es un compañero vivencial que brinda un ambiente
cordial, emocional y familiar. Mientras el niño se está gestando dentro del vientre de su
madre, todos los aspectos de la vida en común giran en torno a la actitud del padre e
influyen en forma decisiva sobre el propio niño, y con una buena actitud logra influir de
manera vital en su hijo.

Para la madre primeriza, el esposo funge como consejero y guía, ella valora el gran
respaldo y apoyo que recibe de él, pero lo crucial es que la mujer se lo agradezca y le
demuestre lo fundamental que es para ella que él esté a su lado.

La relación entre padre e hijo en muchas ocasiones surge a partir del nacimiento, pero la
madre debe fomentar que el amor paternal inicie desde el embarazo, ya que esos lazos

12
afectivos se deben avivar desde el momento de la concepción, y si el esposo comienza a
involucrarse desde el principio, se logrará formar un padre interesado en sus hijos. Por
eso aquellas mujeres que dicen “estamos embarazados”, lo que hacen es integrar al
esposo desde un principio.

Es conveniente que tu esposo te acompañe al ginecólogo, a los ultrasonidos. Ahí tendrá


la oportunidad de oír y ver el corazoncito, estará pendiente de todos los cuidados que
debes tener, de tus cambios hormonales, y de esta forma estará más consciente del
proceso que implica ser padres.

También debes motivar a tu pareja para que participe en los cursos prenatales, ya que en
ellos el papá participa con su mujer en todo momento. Se dan conferencias acerca de los
cuidados de la madre y el bebé, primeros auxilios, preparación para el parto, entre
muchos temas más. Tanto la madre como el padre deben estar informados acerca de
todo lo que rodea a su nuevo hijo para que de esta forma puedan disfrutarlo.

Ser un hijo deseado es esencial para el futuro de cualquier pequeño, ya que todo ser
humano merece ser querido por sus padres. Aunque el embarazo sea una sorpresa
inesperada, aunque la situación económica sea difícil, aunque haya problemas dentro de
la pareja, es muy conveniente tener una actitud positiva porque el bebé siente todo y
espera lo mejor de nosotros.

13
Es posible que tu esposa sea una de esas afortunadas mujeres que no sufren náuseas o
mareos durante el embarazo, pero si es como la gran mayoría de las mujeres,
experimentará algún tipo de molestia, que puede ser desde leve hasta intensa. En estas
primeras semanas suele aparecer además un gran cansancio físico, dado el gran esfuerzo
que está realizando el cuerpo de tu esposa para desarrollar una nueva vida dentro de ella.

Puede que, al igual que les ocurre a muchos hombres, te gustaría poder encontrar una
solución inmediata a este malestar de tu esposa, poder "arreglarlo". El cansancio y las
náuseas son molestias muy reales que pueden hacer que tu pareja se sienta mal al
principio, pero es un proceso normal y, a medida que pasen las semanas, se irá sintiendo
mejor. Sin embargo, sí hay algunas cosas que puedes hacer para ayudar a tu esposa en
esas primeras semanas:

• Si tu pareja está sufriendo muchas náuseas, intenta no usar colonias o lociones fuertes
porque los olores fuertes ahora le puedan incomodar.

•Si eres fumador, éste es el mejor momento para dejar de fumar. Además de que el humo
que tu esposa respire es perjudicial para tu bebé, es muy posible que el olor del tabaco le
d é n á u s e a s t a m b i é n .

• En caso de que tengan un gato, limpia tú el cajoncito de hacer sus necesidades. Hay
una enfermedad que se llama toxoplasmosis que se contagia a través de las heces de los
gatos.

• Intenta que descanse y duerma lo más posible. El cansancio en estas primeras semanas
es extenuante. Ayúdale a cocinar o con las tareas de la casa para darle ese tiempo extra
de descanso que ahora necesita.

Además de las molestias normales de estos primeros meses, es posible que tu esposa
esté mostrando toda una serie de emociones nuevas ahora que está embarazada que te
pueden tener algo desconcertado: tan pronto está feliz como llorando, todo en el espacio
de pocos minutos y, además, por cosas que te pueden parecer insignificantes. Una parte
de esas emociones es posible que tengan que ver con el gran cambio que significa
convertirse en mamá, pero hay otra parte de la que las directas responsables son las
hormonas del embarazo.

14
En estas primeras semanas los niveles hormonales de tu compañera son muy distintos de
los que tiene regularmente. Son cambios hormonales necesarios para el desarrollo del
embarazo, pero que también hacen que tu esposa esté mucho más sensible a todo lo que
le rodea. Además, es posible que haga o diga cosas que te sorprendan o que incluso te
enojen. Lo importante es que pongas todo en perspectiva y comprendas que se trata de
una situación temporal en la que tu esposa se está sintiendo de forma muy diferente por
dentro. Piensa, además, que ella misma puede sentirse preocupada o incluso asustada al
tener estas extrañas reacciones.

También es posible que veas que tu pareja está como ensimismada y que sientas que no
te está prestando atención. Para ti la idea del bebé es todavía algo abstracto: tu esposa
todavía no se ve embarazada y, por el momento, el hecho de que vas a ser papá es solo
una noticia que te han dado. Puede ser que hasta se te olvide de vez en cuando. Pero
para tu esposa, que ya está sintiendo dentro de ella los efectos del embarazo, el bebé que
está en camino es algo muy real. Es normal que pase estas primeras semanas con
ensoñaciones, pensando en cómo será el bebé o qué tal mamá será.

Todos estos cambios que traen las primeras semanas del embarazo, pueden tener sus
consecuencias en tu vida sexual con tu pareja. Quizás debido al cansancio o a las
náuseas, hacer el amor no sea una de las prioridades para tu esposa en este momento.
Puede ser que esta actitud ante el sexo, combinada con el hecho de que esté distraída o
sumida en sus pensamientos, te haga pensar que algo va mal entre ustedes. Sin embargo,
lo más probable es que éste no sea el caso: hay muchas parejas que pasan por
momentos similares al inicio del embarazo, hasta que todo va de nuevo ocupando su
lugar.

Lo importante es que puedan hablar con confianza sobre lo que les ocurre y sobre los
cambios que ven en el otro. Muchas veces lo que causa problemas son las
interpretaciones que damos al comportamiento de nuestra pareja, más que el
comportamiento en sí. Si sabes que tu esposa no quiere hacer el amor porque se siente
mal físicamente será más fácil aceptarlo que si te sientes rechazado sin saber por qué.
Piensa también que en esta primera etapa del embarazo en la que ella puede sentirse muy

15
vulnerable, quizás lo que quiera es simplemente sentir tu cariño, estar en tus brazos y
oírte decir cuánto la amas y lo feliz que eres por saber que vas a ser padre.

Por otra parte, hay mujeres en las que se produce el efecto contrario, ya que la fluctuación
hormonal estimula su apetito sexual. Si es así, ¡disfrútalo! A no ser que el médico por
razones específicas les haya dicho que no hagan el amor durante el embarazo, no te
preocupes porque no le harás daño a tu bebé.

Y una cosa más... hay hombres que experimentan náuseas, mareos y otras molestias
mientras sus mujeres están embarazadas. No te estás volviendo loco, ni tampoco estás
"embarazado". Se trata de un fenómeno relativamente común.

16
Capítulo 3
Los estímulos del bebé dentro
del vientre materno

17
La unión entre el organismo materno y el hijo es tan íntima que el bebé recibe dentro del
vientre, permanentemente, los estímulos de la madre, sus sensaciones y sus sentimientos.

El bebé oye una gran variedad de sonidos, el corazón y la voz de su progenitora. Si la


madre no ha engordado tanto, el bebé puede llegar a percibir sonidos del exterior como la
televisión, las voces de sus familiares, la música; además, es conveniente saber que el
baile y la música arrullan al pequeño. De hecho, en la actualidad existen cursos de música
prenatal, estos ayudan mucho a que la mujer se relaje y logre mantener contacto muy
íntimo con su hijo a través de movimientos muy suaves.

Alrededor de los cuatro meses y medio de embarazo, la mayoría de las madres ya han
sentido el “pataleo”, ya que son los primeros movimientos detectados por ella. Este se
considera un acontecimiento muy importante durante el embarazo, ya que es cuando el
bebé, por sus propias acciones, hace sentir su presencia. A medida que el bebé se vuelve

18
más real, la maternidad se torna vivencial y la mujer se prepara más para el parto y sus
innumerables cambios. A estas alturas la mayoría de las mujeres reacciona ante el bebé,
ya que a cada momento se mueve.

Hoy en día tenemos a nuestro alcance lo más avanzado en tecnología, pues contamos
con los ultrasonidos de tercera dimensión, que permiten acercarse aún más y ver
claramente las facciones del bebé. Es un recurso interesante que ayuda a la mamá a
imaginar el rostro de su hijo. Hace tiempo, cuando no se podía fotografiar el interior del
vientre materno, no se creía en la posibilidad de entrar en contacto con el niño antes del
nacimiento, pero en la actualidad cada vez más madres toman conciencia de la
importancia de comunicarse con su bebé.

Aunque muchas parejas prefieren ignorar el sexo del bebé para que sea una sorpresa,
otras, en cambio, aprovechando la visita al ultrasonido, preguntan si va ser hombre o
mujer, para empezar a llamarle por su nombre y poder escoger las cosas de un color u
otro, esto es decisión de cada pareja. Para los padres, el momento del nacimiento es una
de las noticias más increíbles que uno pueda recibir en vida.

Durante el embarazo el crecimiento del bebé genera en la mujer una serie de


modificaciones debido a los cambios hormonales, si bien es una experiencia maravillosa,
también tiene sus incomodidades que con un poco de creatividad y previsión se pueden
hacer menos notorias. Cabe recalcar que hay mujeres que no sienten incomodidad alguna
con el embarazo y que cada embarazo es diferente a otro.

19
Veamos algunos detalles.

Tu cuerpo va cambiando de forma

• U s a ro p a i n t e r i o r q u e t e a y u d e a s o s t e n e r l a b a r r i g a y l o s s e n o s .

• Prepara la piel de los senos para resistir la lactancia. Toma sol directamente en los
senos, siempre que puedas. Cuando te bañes hazte masajes en los pezones con una
esponja. Comienza suavemente y ve aumentando la fricción para que la piel quede más
resistente. Evita usar jabones, productos que contengan soluciones alcohólicas y cremas.

• Lo ideal es no manejar durante los últimos meses de embarazo, ni durante el post parto,
no tanto por un problema de parto prematuro, sino mas bien por un tema de seguridad, el
estar con una barriga muy grande puede obstaculizar tus movimientos para poder
manejar tu auto con seguridad. (Imagínate cómo harías para dar marcha atrás con una
barriga voluminosa).

• Si necesitas viajar, procura hacerlo antes de los siete meses de embarazo, yendo
acompañada por alguien y, cada dos horas, levántate para ejercitar las piernas, la tensión
física que produce un viaje podría generar contracciones.

Los cambios hormonales afectan nuestro organismo

• Los mareos y las náuseas generalmente son matutinas y suceden hasta la semana 12
del embarazo, luego tienden a desaparecer.

• Bebe agua en abundancia y come mucha fibra (verduras, cereales integrales, frutas) para
prevenir el estreñimiento. La acidez y la indigestión se acentuarán hasta la semana 28.

• Si es posible, trata de que tu esposo aprenda a dar masajes, el crecimiento del bebé es
rápido y afectan tu espalda, también es importante no descuidar los ejercicios prenatales,
practicar natación y estiramiento de forma prudente para prepararte físicamente para el
trabajo de parto.

• Mantén los pies en alto el máximo tiempo posible, durante la última etapa del embarazo
se tiende a acumular líquidos.

20
• Mantén buena postura, eso garantiza un buen trato a la columna vertebral, usa zapatos
de taco bajo.

• Terminando el embarazo, con el aumento del tamaño del bebé, hay mujeres que sienten
falta de aire y ganas de orinar frecuentemente, debido a que los órganos internos del
cuerpo están aprisionados por el bebé.

El aspecto emocional

• Buena comunicación con tu esposo, es importante que ambos estén de acuerdo con la
elección del médico y se sientan a gusto y confiados con él. Asimismo deben tener en
cuenta que el embarazo provoca cambios emotivos en la madre, por lo cual, la tolerancia
y la comprensión de ambos es muy importante para sobrellevar sentimientos de miedo,
angustia, excitación, cambios de humor, etc.

• La participación de tu esposo en cada etapa del desarrollo de su hijo es muy importante


para fortalecer la familia, deben compartir las visitas al médico y, en la medida de lo
posible, participar juntos en el curso de preparación para el parto. En estos cursos, dados
en hospitales, clínicas e instituciones afines, les enseñarán a familiarizarse con lo referente
a la gestación, lo que acontecerá durante el parto y hasta aprenderán cuidados del bebé;
recuerda que ser padres no es una tarea exclusiva de la mujer, ser padres es un papel que
les exigirá innumerables transformaciones.

El área médica

• Ir a controles ginecológicos mensualmente hasta el octavo mes. A partir del noveno mes
es necesario hacer controles semanales, ya que el parto puede suceder en cualquier
momento.

• Las ecografías generalmente se hacen la primera en la semana 16 donde ya se puede


determinar el sexo del bebé con alta seguridad, y luego un par más, a lo largo del
embarazo para verificar el correcto desarrollo del feto.

• No te automediques, especialmente durante los tres primeros meses de embarazo.


Están terminantemente prohibidos algunos tipos de antibióticos, antidepresivos,

21
antinflamatorios, fórmulas de adelgazamiento y tratamientos estéticos con enzimas, entre
otros.

• Durante todo el embarazo evita fumar e ingerir bebidas alcohólicas. El cigarrillo priva al
bebé del oxígeno y las mujeres que fuman son propensas a tener bebés prematuros o de
bajo peso, lo que incrementa también las probabilidades de abortar. El exceso de alcohol
puede afectar la formación neurológica del bebé.

22
Capítulo 4
El alumbramiento

23
Una vez se ha producido el nacimiento del bebé, cortado el cordón umbilical, el útero
queda mucho más hueco y sufre una retracción para adaptarse a su menor contenido.
Esto hace que disminuya la zona de inserción de la placenta, facilitando su
desprendimiento y posterior expulsión, juntamente a las membranas y los restos del
cordón. Esta fase de desprendimiento y expulsión se denomina “alumbramiento”.

Después de la salida del bebé, y mientras se le están dando los primeros cuidados y se
coloca sobre el pecho de la madre, las contracciones uterinas vuelven para conseguir la
expulsión de la placenta, membranas y el resto del cordón, con lo que finaliza el
alumbramiento.

En esta fase de alumbramiento no es necesario recurrir específicamente a un factor de


ayuda externo, tan solo habrá que mantener el cuerpo en reposo, lo cual no resultará
difícil tras el esfuerzo y cuando al fin estamos con nuestro bebé.

24
Las contracciones, que en esta etapa no son apenas dolorosas, harán el resto, y entre
cinco minutos y una hora después de nacer el bebé se expulsará la placenta. Ésta pasa al
segmento inferior del útero y hasta la vagina, con lo que puede ser extraída. Una vez
expulsada la placenta, el médico se ocupará de suturar cualquier desgarro o la
episiotomía en el caso de que se haya practicado.

Si la madre ha dado a luz con anestesia epidural, apenas notará las molestias. De no ser
así, percibirá unos dolores semejantes a los del periodo de dilatación, pero menos
intensos y duraderos.

En esta etapa las sensaciones de la madre pueden ser muy variadas, pero en general el
cansancio y el dolor dan paso a la felicidad por tener al bebé ya con nosotros. Hambre,
sed, escalofríos, temblores, impaciencia, relajación, ansiedad… cada madre describirá
estos momentos de un modo diferente, pero probablemente en lo que coincidan es que
todo el sufrimiento anterior se olvida.

Lo ideal sería que a la madre se le permitiera establecer los primeros vínculos con el bebé
gracias a un contacto directo y a un ambiente lo más íntimo y relajado posible.

Tras comprobar que el útero se ha contraído bien y que no sangra en exceso, el personal
hospitalario limpia y desinfecta la zona genital de la madre. Después, la trasladan a su
cuarto, o a una sala de observación si se le ha administrado alguna anestesia.

Cuando se está embarazada emociona mucho la idea de tener al hijo, sin embargo algo
que preocupa mucho es pensar cuántas noches en vela pasaremos junto a él, ya que
todo el mundo te dice: “Duerme todo lo que puedas porque cuando nazca el niño será
todo lo contrario.” No te angusties. Si logras fomentar un buen hábito al dormir, tu niño
aprenderá rápidamente. Yo como madre sufrí mucho con mis hijos para que durmieran
toda la noche, yo creo que por eso mi segundo libro lo escribí de manera que tanto
madres como padres puedan dormir toda la noche. Se llama Dulces sueños del niño.

Al momento del nacimiento, el esposo juega un papel decisivo dentro de la lactancia. Es


cierto que la madre es la única que amamanta, pero es importante que el padre le dé una
toma al bebé. Esto se logra con el extractor de leche manual, que le permitirá al padre dar

25
leche materna a su hijo, a esto le llamaremos “lactancia paterna” y servirá para integrarse
a los cuidados del pequeño brindándole así el apoyo emocional y físico a su mujer que
tanto necesita en ese momento, de esta forma logrará un post-parto feliz y más llevadero.

Para el nuevo ser, este mundo es totalmente desconocido, por ello, necesita de la ayuda
que se le pueda brindar para poder aspirar a una futura madurez, tanto física como
intelectual, cimentada sobre una base sólida de atención y cuidados traducidos en amor
de sus padres.

El nacimiento es una nueva forma de enfrentar la vida, tanto que es considerado como un
gran trauma debido al cambio tan repentino y extremo, resultado del choque entre dos
mundos que se conectan y al mismo tiempo se diferencian entre sí.

Desde el momento de la concepción, el proceso de crecimiento del bebé es organizado y


continuo. La paternidad y la maternidad son dos situaciones que exigen interés, amor y
equilibrio.

El alumbramiento para la mayoría de las madres primerizas —o las que no lo son— es


momento crítico, debido a que físicamente sufren dolores y molestias, y emocionalmente
viven una fase transitoria que, aunque dolorosa, durará poco e inmediatamente vendrá el
momento tan deseado de recibir en brazos a ese hijo tan esperado.

26
Capítulo 5
El recién nacido

27
Es impresionante cómo, al estar el bebé fuera del vientre materno, empieza a surgir el
lazo afectivo y de comunicación con sus padres a través de sus cinco sentidos; además,
dada su condición de ser humano, aunque desvalido y dependiente, se trata de un ser
único e irrepetible.

Durante el primer año de vida, el bebé se transforma en un niño que camina, habla y se
puede alimentar casi independientemente. Todo este proceso de aprendizaje se realiza
sobre la base de la experiencia.

Por lo anterior, debemos considerar a cada hijo como un mundo diferente, en el que los
padres han de contribuir directamente asumiendo su responsabilidad de guías.
Simplemente son un instrumento de ayuda para impulsar el sano crecimiento integral del
niño, quien tiene una vida propia totalmente independiente de la de sus progenitores.

28
El hombre, desde su más temprana edad, es un ser sociable por naturaleza, y esa
interacción con los que le rodean, principalmente con aquellos que le son más cercanos
—debido a los lazos afectivos y de sangre que les unen—, es lo que en gran medida lo va
ayudando a perfeccionarse.

Los pocos ratos en que el bebé se encuentra despierto, la madre los aprovecha
generalmente para atenderlo en sus necesidades físicas, pero quizá de un modo un tanto
mecánico, debido a que todo se va convirtiendo en rutina. Sin embargo, en estos
momentos es justamente cuando el bebé está verdaderamente receptivo para la
interacción con su madre, es decisivo que los padres hablen con su bebé, que le
platiquen, que lo arrullen, que lo acaricien. A través de los ojos maternos el pequeño se irá
dando cuenta del mundo que le rodea. Se puede afirmar que positivamente llega a existir
diálogo entre la madre y el hijo; es decir, se comunican respondiéndose uno al otro,
aunque en un principio ella es quien de alguna forma se adapta al lenguaje infantil, a la
forma y ritmo del comportamiento gestual del bebé, correspondiéndole ya sea mediante el
habla o las expresiones faciales.

La comunicación con el recién nacido

Es necesario recordar que no existe comunicación en la cual por lo menos dos no


interactúen. Ante una situación como esta, la actitud que presente la madre en relación al
comportamiento del niño dará la pauta para que éste prosiga haciendo intentos por

29
comunicarse de una u otra forma; así, si la respuesta es solícita y afectiva, el niño se verá
motivado a continuar el diálogo establecido.

Los padres desarrollan toda una gama de habilidades lingüísticas. Cuando padres e hijos
están juntos, se dan muchas formas de interacción verbal —preguntas, explicaciones,
regaños, cuentos contados, juegos—; ellos aprenden a expresar sus sentimientos, a
interactuar con otros, a usar su imaginación. El lenguaje tiene muchas funciones que no
se desarrollarán si la interacción verbal entre el niño y sus padres es muy pobre.
Desafortunadamente, existen padres mal informados, que aseguran la ineficacia de
entablar un diálogo con sus hijos, no importa la edad que tengan, por lo que se limitan a
utilizar como medio de comunicación un «código restringido»; esto es, que en lugar de
expresar ideas o pensamientos y buscar una respuesta, se limitan a utilizar siempre frases
cerradas: dan órdenes, formulan preguntas o dan respuestas, pero sin ir más allá de lo
indispensable o sin darle sentido a la comunicación.

El abandono, por un lado, lo sufre el niño muchas de las veces sin ser necesariamente de
forma física, es decir, cuando los padres se ausentan por largos períodos de tiempo o
permanentemente. También, y mucho más perjudicial, es el de tipo emocional, aquel que
aún estando presentes los padres, es como si no lo estuvieran, ya que el bebé, por más
que trate de llamar su atención, no encuentra respuesta afectiva a sus necesidades, por lo
que reaccionará no desarrollando del todo el lenguaje, o haciéndolo en forma incorrecta.
No tendrá deseos de comunicarse con nadie, puesto que nadie lo hace con él; es decir,
no encontrará motivos para hacerlo.

Es necesario repetir que los bebés aprenden sobre todo basándose en el ejemplo de sus
padres, ya que los imitan constantemente, llegando incluso a adquirir ademanes propios
del padre o de la madre.

30
Los psicólogos contemporáneos especializados en el tema, Daniel Stern, Jacobson y
Kaye, han encontrado que lo que sucede espontáneamente entre padres e hijos es lo cor-
recto. La entonación especial que los padres usan atrae y mantiene la atención del bebé y
las otras prácticas, las frases cortas, simples, la repetición, los gestos de sorpresa y las ex-
clamaciones producen un lenguaje maravillosamente interesante. Una herramienta per-
fecta de enseñanza.

31
Capítulo 6
Depresión post-parto

32
Después de nacido el bebé, la mayoría de las mujeres pasan por un período de
adaptación, ya que deben acostumbrarse a su nuevo papel como madres, así como
habituarse a los requerimientos y necesidades del bebé. Esta etapa de bruscos altibajos
en el estado de ánimo por el que pasan casi todas las mujeres está relacionada con los
cambios orgánicos del embarazo y el parto. Pero en gran parte se debe a la necesidad de
reorganizar su vida y acatar la responsabilidad primeramente de mantener sano a su hijo y
buscar hacerlo feliz. Este momento suele ser para algunas mujeres un tanto conflictivo,
pues desearían regresar a su estado anterior debido a la responsabilidad tan grande que
representa tener un hijo; en cambio, para otras es el momento de ver coronada la
añoranza de una maternidad anhelada.

33
¿Cuál es la causa de esta depresión post-parto?

Los niveles de hormonas estrógeno y progesterona bajan drásticamente a las pocas horas
del parto, así como los de las endorfinas, que han contribuido a los sentimientos de
alegría y tranquilidad durante el embarazo (Hogg 2001).

Algunas mujeres pueden asombrarse de sí mismas al encontrarse de pronto rompiendo


en llanto sin ninguna provocación aparente, cuando supuestamente deberían estar
alegres. Sin embargo, un período de lágrimas acompañado de melancolía es normal
debido al gran cambio hormonal que se lleva a cabo, al repentino y excesivo descenso en
el nivel de la progesterona después del nacimiento. Éste puede ser uno de los factores
que contribuyen a la aparición de la melancolía. También abruma la inexperiencia frente a
las exigencias que requiere el cuidado del recién nacido. Algunas mujeres sufren sólo
unos días; otras, semanas o meses; todo depende de la situación de su alrededor, así
como de ellas mismas; sin embargo, este sentir no es exclusivo de las madres primerizas.
La depresión post-parto pueden sufrirla por primera vez algunas mujeres hasta su
segundo o tercer bebé.

En ocasiones, la causa de sentirse desconcertada, por paradójico que parezca, reside en


que la madre puede llegar a extrañar la presencia del niño dentro de sí, los continuos
pataleos; y aunque ha deseado durante nueve meses tenerlo entre sus brazos, de pronto
siente que la relación tan íntima anteriormente experimentada dentro de su vientre, puede
correr peligro al proyectar a futuro la independencia que adquirirá su bebé. Éste es
normalmente un sentimiento de añoranza más que de egoísmo, aunque como en todo,
puede caerse a veces en extremos perjudiciales tanto para la madre, como para el hijo.

Recuerda que toda mujer atraviesa por la depresión post parto en mayor o menor medida,
así que no te sientas culpable de este sentimiento, es totalmente normal. En muchas
ocasiones el cansancio de las madres por tantas noches en vela hace que uno se vuelva
más irritable, y peor aún cuando han pasado meses y el bebé sigue despertándose varias
veces en la noche.

34
Si el bebé sigue llorando y estás muy sensible, sientes rabia, agotamiento, acuéstalo en la
cuna, sal de la habitación. Respira profundo tres veces, si sigues muy angustiada, llama
por teléfono y pide ayuda a algún familiar, vecino o amigo

1. Platica con tu esposo, dile cómo te sientes, explícale lo fundamental de su ayuda.

2. La presencia de tu esposo o tu mamá o una amiga los primeros días, es básico para
que te sientas apoyada.

3. Es normal que te sientas confundida, por un lado estás feliz por tener a tu bebé en
brazos y por otro te sientes triste.

4. Las noches en vela hacen que te sientas más irritable.

5. La acumulación de las noches sin dormir, el cansancio y la gran responsabilidad de


traer a un hijo al mundo hacen que la mujer se sienta deprimida.

¿Cuáles son los síntomas de depresión post-parto?

Puedes estar sufriendo de depresión post-parto si experimentas los siguientes síntomas:

• Tristeza persistente

• Cambios repentinos de humor

• Sentimientos de culpa

• Ataques de pánico

• Pensamientos suicidas

• Sentir que nada es divertido

• Falta de concentración

• Ansiedad

35
• Irritabilidad

• Problemas para dormir

• Cansancio extremo

• Trastornos en tu alimentación

• Rechazo hacia tu bebé

¿Por qué se produce la depresión postparto?

Pueden ser muchos los factores que la provocan, entre ellos los hormonales, bioquímicos,
genéticos, psicológicos y ambientales. El descenso repentino de las hormonas luego del
parto puede ser una de las causas. También las responsabilidades que aparecen con
respecto al cuidado del bebé derriban el estado de ansiedad y felicidad que traía asociado
el embarazo. Además el cuidado de un recién nacido no es gratificante para todas las
madres, ya que al principio las cosas pueden salir mal, generando profundos sentimientos
de frustración.

¿Estás en riesgo de padecerla?

Puedes estar en riesgo de padecerla si reúnes alguna de las siguientes condiciones:

• Has sufrido anteriormente de depresión postparto

• Has sufrido de depresión durante el embarazo

• Has experimentado mucha ansiedad durante el embarazo

• Tienes antecedentes personales o familiares de depresión

• Tu embarazo no fue planeado

• Tienes problemas con tu pareja o te has separado

• Tienes problemas económicos

36
• Has atravesado situaciones estresantes recientemente, como la pérdida de un ser
querido, problemas laborales, mudanzas, etc...

• Padeces de síndrome premenstrual severo

• Has tenido complicaciones obstétricas durante el embarazo, nacimiento o luego de dar


a luz

• Has tenido algún tipo de trauma durante la niñez , abuso o graves problemas con tu
familia

• Has tenido problemas con drogas o alcohol

Igualmente recuerda que estos factores de riesgo no siempre causan depresión


postparto. Muchas mujeres que han experimentado varios de estos factores no sufrieron
de depresión luego del nacimiento.

¿Cómo evitarla?

Lo primero que debes hacer es serenarte y tratar de no pensar demasiado en los


problemas o en el futuro del bebé. Sólo disfruta de tu hijo recién nacido y de tu tiempo
libre, tratando de limitar el vuelo de ideas y ocupándote también de ti. Descansa y trata de
no sobreexigirte. Cuando veas que no puedes, pide ayuda.

También es importante que charles mucho con tu pareja sobre tus miedos e inquietudes,
dejando en claro lo que te sucede y acompañándose lo más que puedan. Él podrá
ayudarte y apoyarte siempre y cuando note que confías en él. Hagan planes juntos sobre
el cuidado del bebé y charlen sobre quién es la persona indicada para ayudarte en la
casa.

Sin embargo, a veces la relación con tu pareja no está bien y en estos casos te
recomendamos que busques el apoyo de amigos u otras madres a quien le puedas contar
lo que te sucede. Es de mucha ayuda que frecuentes nuestros foros de discusión, allí
encontrarás a un grupo de gente maravillosa que puede darte el apoyo que necesitas, ya
que tal vez atravesaron tu misma situación y sabrán escucharte y comprenderte.


37
Relájate, recuerda que el estrés conduce directamente a la depresión y aliméntate
correctamente. Si te sientes muy ansiosa te recomendamos que asistas a clases de yoga,
meditación o natación.

¿Cuándo pedir ayuda profesional?

Si luego de haber intentado lo que mencionamos anteriormente continúas sintiéndote


deprimida y ya has pasado más de 2 semanas en este estado, te recomendamos que
busques ayuda profesional. Pídele a tu médico que te recomiende un psicólogo o
psiquiatra de confianza con quien puedas tener una entrevista.

En el caso de que hayas experimentado depresión postparto anteriormente es importante


que te contactes durante el embarazo con los profesionales que te atendieron la última
vez. Si fuiste medicada seguramente volverán a recetarte las drogas que te habían
prescripto inmediatamente después del nacimiento. Esto reduce considerablemente la
posibilidad de volver a padecerla.

Algunas personas prefieren comenzar a tomar la medicación no bien aparecen los


síntomas; sin embargo, de esta forma va a ser más difícil de tratar.

La depresión postparto no tratada a tiempo puede ser peligrosa porque conduce a la


mujer a la falta de cuidado de su bebé, rompe el vínculo natural y provoca un
distanciamiento entre ambos. Si persiste, produce inseguridad en el niño y un deterioro en
su adquisición de conocimientos y aptitudes.

38
Capítulo 7
Recién nacido

39
Nota importante: Debes tomar en cuenta que los recién nacidos prematuros son un
caso aparte. Con ellos no se pueden poner horarios ni límites, ya que son muy pequeños
y de bajo peso, aunque con paciencia y mucho amor puedes ayudarlos a crecer y a
recuperar rápidamente su peso. Pregunta a tu pediatra las medidas de prevención que
debes tomar en cuenta. También existen en el mercado mamelucos especiales para este
tamaño, de esta manera el bebé se sentirá más cómodo. Una investigación afirma que el
contacto físico entre la madre y el hijo ayuda al mejor desarrollo de estos pequeños seres,
pues necesitan mayores cuidados para llegar a su peso ideal. De ahí la importancia de
que los padres platiquen mucho con el bebé desde que está dentro de la incubadora.

40
Algunos niños que pasan por la incubadora olvidan la confianza original que sintieron en el
interior de la madre y les resulta difícil recuperar algo que se parezca a aquel sentimiento
(Prekop 2007).

El nacimiento

El bebé, hasta el momento de su nacimiento, ha estado inmerso en un mundo en


constante armonía: la temperatura es la ideal, el espacio se convierte en un lugar
acogedor, su posición es segura y está bien alimentado; todo esto es agradable, ya que
se le brinda todo lo necesario para su subsistencia. Sin embargo, todo proceso tiene un
fin y este únicamente dura nueve meses.

El nacimiento es una nueva forma de enfrentar la vida, tanto que es considerado como un
gran trauma debido al cambio tan repentino y extremo, resultado del choque entre dos
mundos que se conectan y al mismo tiempo se diferencian entre sí. Repentinamente se
encuentra en el mundo exterior, lleno de sensaciones nuevas, y generalmente puede
sentir una posición de equilibrio inestable, experimenta hambre, frío o se siente húmedo.
La luz es demasiado intensa y los ruidos muy fuertes le molestan. No debe parecer
extraño que durante el día o la noche el bebé experimente sentimientos de angustia y
proteste por el cambio que ha sufrido y al que habrá de irse adaptando; por todo esto la
madre debe brindarle amor y protección para que el recién nacido se vaya incorporando
al mundo que le rodea.

Muchas mujeres tienen miedo de asistir a los cursos psicoprofilácticos, porque no piensan
tener a sus hijos de forma natural o sin anestesia, pero es importante saber que
principalmente son cursos perinatales que sirven para que los padres estén informados
de lo que va a pasar después del nacimiento. De esta manera, durante las primeras
semanas, la madre va estar más tranquila, ya que con toda la información que recibió en
el curso, los libros que leyó, las conferencias a las que asistió, van a hacerla sentir más
segura y no se va a sorprender por los sucesos que le pueden ocurrir al bebé al momento
de su nacimiento. Hasta el final del curso tú eres la única que decide cómo vas a tener a
tu bebé, así que no dudes y asiste, esto ayudará a integrar a tu esposo dentro del
maravilloso mundo del nacimiento.

41
Capítulo 8
Adquisición del lenguaje

42
El lenguaje no es tan sólo la capacidad de decir unas pocas palabras, sino también la
habilidad para usarlas correctamente y formar frases e ideas complejas.

Luis Gadea menciona que: «Durante el primer año de vida se sientan las bases sobre las
que habrá de desarrollarse el lenguaje. No importa qué lengua aprendan los niños a
hablar, lo fundamental es que desarrollen sus capacidades lingüísticas en los primeros
años. Chomsky, importante experto en lenguaje, ha demostrado que el ser humano nace
con disposiciones al lenguaje que incluyen reglas generales de funcionamiento que
controlan las propiedades formales: fonéticas, sintácticas y semánticas, que subyacen a
todas las lenguas humanas. Estas capacidades lingüísticas deben activarse en el inicio
del desarrollo.»

El origen del habla como resultado de una serie de ensayos previos, lo describe Boysson-
Bordies de la siguiente manera: «Durante los primeros meses que siguen al nacimiento,
los gritos y lloriqueos que expresan el malestar, la angustia o el bienestar, son casi

43
idénticos en todos los lactantes y esencialmente independientes del entorno. Hacia los
tres o cuatro meses, las vocalizaciones de los bebés comienzan a diversificarse, a la vez
que los niños adquieren cierto control de los órganos que las producen. Más tarde, entre
los cinco y ocho meses, los bebés empiezan a balbucear. Unos meses después, forman
sus primeras palabras».

Para que el niño aprenda a hacer uso del lenguaje verbal, desde su nacimiento ha sido
dotado de un sistema modulador que sirve de plataforma de iniciación; es decir, no es
que un día amanezca el niño sabiendo cómo hablar, más bien esto es el resultado del
desarrollo de su inteligencia y de la madurez física que ya ha alcanzado. «El primer año de
vida del niño se emplea en la elaboración de sistemas pre-lingüísticos de comunicación e
interacción social. Antes de que el niño articule una sola palabra ya ha aprendido a
responder a las actitudes sociales de otras personas y ha demostrado significativa
habilidad receptora en la comunicación».

Los padres generalmente se ven en la necesidad de descifrar lo que sus hijos pequeños
les quieren decir mediante el llanto o alguna señal en particular, sobre todo durante sus
primeros meses de vida en que depende al cien por ciento de la atención que les brinden
para sobrevivir. Sin embargo, tal disponibilidad se va perdiendo paulatinamente debido a
la familiaridad que adquieren los padres con respecto a la presencia del niño.

Cuanto más se repitan las ocasiones en que el niño, ya un poco mayor, trate de buscar
respuesta a sus señales y no sea atendido con prontitud como solía suceder, mayor será
su necesidad de comenzar a utilizar las palabras para ser escuchado, en vista de que su
actual lenguaje ya no surte el efecto que solía.

«A medida que aumenta la lengua hablada, se van desfasando algunas señales del
lenguaje mudo, mientras que otras se utilizan con más frecuencia. La integración de la
expresión facial y del movimiento corporal con la palabra hablada continúa a medida que
se van dominando más palabras y se van formando frases más complicadas. Sin
embargo, tales palabras son utilizadas principalmente para enfatizar los mensajes que han
sido enviados mediante señales del lenguaje mudo. El niño estuvo mandando señales
claras de su lenguaje mudo y en cuanto comprendió que no ejercía presión alguna en el

44
adulto añadió con voz suplicante: “juguete”. El lenguaje corporal no se desvanece o se
olvida; simplemente se pierde, superado por las palabras».

Con esto, no se quiere decir que los padres deben dejar de prestar atención a sus hijos
para que comiencen a hablar con mayor prontitud, ya que todo proceso de aprendizaje
tiene sus momentos y ésta no es la excepción. Además, existe otro tipo de atenuantes
que sirven de estímulo para que el propio niño se decida a hablar por sí mismo.

Glucksberg, Krauss y Higgins (1975) destacan, por el contrario, que «en el aprendizaje y
en el uso del lenguaje, el interés real del individuo es la comprensión del modo de
participación más efectivo en la comunicación con las personas con quienes interactúa.
Las demandas de comunicación interpersonal no son un sistema ideal de reglas, son las
que constituyen la fuente más probable de motivación e información para la adquisición
del lenguaje.»

El lenguaje empieza con la primera palabra, pero antes de hablar el niño se ha tenido que
preparar. En el desarrollo de la etapa pre-lingüística intervienen muchos factores que
funcionan como antesala a la adquisición del lenguaj ya desde el mismo momento en que
el bebé nace; sin embargo, es un proceso lento que incluye varias etapas:

1) La primera es la del grito. Al nacer el bebé, su grito no fue más que un reflejo
respiratorio, pero rápidamente se convierte en un medio de comunicación, acción con y
sobre los que le rodean.

2) A partir de los tres o cuatro meses, ya distingue los sonidos unos de otros y empieza
a fijarse que no todos proceden de la misma dirección.

3) A los cinco meses ha observado que la palabra sale de la boca de quienes hablan.
Sin embargo, todavía no sabe que, cuando él llora o grita, produce a su vez sonidos con
su boca.

4) A los seis meses se escucha a sí mismo por primera vez; descubre que puede crear
sonidos con su propia boca.

45
5) Entre los siete y los ocho meses, escucha con atención la voz de sus padres y
procura repetir alguna sílaba: te, ta, pa, ma, las primeras que vocaliza intencionalmente,
aunque ya antes pronuncia otras de un modo totalmente maquinal e intuitivo. También,
hacia esta edad empieza a asimilarle sonidos de ciertas palabras con el objeto a que
corresponden, y lo busca con la mirada cuando oye pronunciar su nombre. Con todo, su
vocabulario no excede a diez palabras muy concretas.

6) Desde los nueve a los once meses ampliará considerablemente esta lista, y al cumplir
el año estará ya en condiciones de comprender casi todas las ideas elementales que se le
expongan. A partir de aquí, el proceso se acelera: cada vez es mayor el número de
palabras que aprende a pronunciar más o menos correctamente.

A partir de esta cronología, se destacan los adelantos del bebé desde su nacimiento hasta
el año de vida, en relación a la adquisición del lenguaje. No obstante, esto sucede por
fases por las que el bebé previamente ha de pasar para poseer la capacidad del habla. La
sonrisa, el llanto y el contacto visual no se explicarán aquí debido a que, por su gran
importancia dentro del contexto de la comunicación no verbal, se han desarrollado dentro
de un apartado especial.

«La vocalización se manifiesta generalmente junto con la sonrisa. Sigue un desarrollo


progresivo por fases: En las primeras semanas aparecen sólo sonidos reflejos (gemidos,
gritos) y sonidos vegetativos (silbidos, estornudos, accesos de tos y otros ruidos
relacionados con la deglución); sigue una fase que se caracteriza por sonidos definidos
como arrullos, que expresan placer y bienestar, y que se producen en respuesta a
estímulos gratificantes; se presenta luego el “juego vocal”, caracterizado por secuencias
prolongadas de sonidos que expresan placer y se manifiestan mediante la reproducción
de segmentos vocales; lo siguiente es el balbuceo repetido, que consiste en series
repetidas de sílabas compuestas por una vocal y una consonante y que se producen
sobre todo en la interacción con el adulto. El balbuceo se trasforma gradualmente en
lalación —del griego laleo: Etapa anterior a la utilización del lenguaje, que se caracteriza
por la emisión de sonidos vocálicos por el niño (parloteo)—, que en un comienzo se
produce sin un objetivo preciso, a consecuencia de las reacciones del adulto, quien se ve

46
inducido a hablarle al niño que emite vocalizaciones, y luego la lalación se transforma en
una señal utilizada correctamente con un fin, para pedir o declarar».

Una vez superado este primer paso de integración, el niño ha de enfrentar un segundo
estado que lleva la misma estructura que el anterior, pero ahora hace referencia a la
adquisición del lenguaje como «la primera etapa de la integración entre pensamiento y
lenguaje consiste en poner nombre a los objetos. Con la repetición, un sonido o palabra
se va asociando a un objeto específico… El aspecto más importante de estas primeras
palabras es el significado compartido. Tanto el niño como quien lo cuida, saben lo que
“ba” significa. Y aunque no es palabra en ningún idioma, significa un objeto».

«En el periodo de la palabra-frase, el niño da a cada una de sus palabras el valor de una o
de varias frases: papá, quiere decir ahí está papá, papá, abrázame, o adiós papá. Es
también la época en que el niño generaliza el sentido de las palabras, aplicándolas a una
serie de objetos o de situaciones que ofrecen cierta analogía: pupa puede designar a la
vez el daño en sí y el objeto o la caída que lo han producido. El niño quiere decir más de
lo que realmente expresa. En el momento en el que el niño une dos palabras formando
una frase elemental, traspasa una fase decisiva, pues establece una fórmula, una relación.
Al principio, esta relación es rudimentaria, en estilo telegráfico, pero rápidamente esas
frases se van desarrollando. No faltan los verbos, generalmente en infinitivo y, sobre todo,
cada vez hace más preguntas: ¿qué?, ¿quién?».

El doctor Pedro-Juan Viladrich, director desde su fundación del Instituto de Ciencias para
la Familia de la Universidad de Navarra, dice:

«A un hijo, sus padres le están educando desde la concepción hasta la muerte: todo acto
familiar, educa o deforma. Educa un determinado modo de ser concebido en aquel amor
que exige la dignidad del ser personal que anuncia su palpitar en el vientre materno. Y
deforma esa misma concepción si está animalizada o egoístamente vivida o, incluso,
rechazada por los padres. Los psicólogos y psiquiatras especializados en la infancia,
saben hasta qué punto la familia es la escuela para el amor, el matrimonio y la futura
familia que fundarán los hijos. Y es escuela muy difícilmente reemplazable, cuando ha
faltado o ha sido un cruel desastre. Pero también, el proceso educativo afecta a los
padres. Estos educan, y al hacerlo también se educan a sí mismos. La interacción es

47
recíproca. Es el hijo quien nos hace padres y son los padres quienes nos hacen hijos. De
ahí que los padres hacen familia ya desde mucho antes de la concepción —ya en el
aliarse matrimonial— y nunca dejan de ser testimonio educante para sus hijos. Su función
de enseñar, las más de las veces con el ejemplo vivido y no con el sermón teórico, a todo
nuevo hijo a ser mejor persona, dura toda la vida. Y esta educación de por vida, le es
debida al hijo».

El lenguaje es exclusivo de la sociedad y el hombre habla porque piensa, es decir, es


racional y habla porque, en primer lugar, realiza el acto racional de pensar. Pensamiento y
lenguaje son actos paralelos. Esto se ve en una forma evidente en la manera en que el
niño adquiere el lenguaje. El niño no adquiere conciencia del mundo hasta que no aprende
a expresarlo y plasmarlo en palabras. Su capacidad de discernir se desarrolla en la
medida en que adquiere paulatinamente el uso de la lengua.

Sin embargo, hablar no es todo en el hombre, ya que la expresión no verbal es tan


necesaria como el habla.

Debido a que no existe una línea divisora entre la comunicación verbal y la no verbal, es
importante saber integrarlas. En el desarrollo de todo ser humano a partir de su
nacimiento, la adquisición de ambas se da en forma diferente, ya que primero el niño
aprende a comunicarse de forma no verbal y posteriormente, a través de una etapa pre-
lingüística, va adquiriendo el conocimiento del lenguaje verbal. Es esencial que los padres
enseñen a expresar sus sentimientos a través de la comunicación verbal, ya que el primer
medio de manifestación de los niños es el llanto, y los padres deben ir guiando a sus hijos
a decir lo que piensan y sienten.

Dentro de la familia nuclear, la relación esposo-esposa, padres-hijos, el enriquecimiento


se encuentra justamente dentro de la diversidad, ya que lo que se busca es que cada
quien aporte lo mejor de sí a favor de la familia.

La influencia educativa de los progenitores empieza durante el embarazo y permanece por


el resto de la vida. Los padres deben de tener madurez física y emocional, cimentada en
una relación de auténtico y profundo amor, de apoyo y de fidelidad.

48
La libertad es algo que se enseña con el ejemplo y se obtiene por mérito propio; por esto,
el bebé desde su nacimiento irá aprendiendo a adquirirla y desarrollarla lentamente en
base a la propia experiencia.

Dentro del proceso educativo para la libertad, también se encuentra el objetivo de enseñar
a la persona a ir obteniendo cada vez mayor seguridad en sí misma, no con el fin de
hacerla sentir autosuficiente en todo momento, sino precisamente para que, cuando lo
necesite, sepa recurrir a la valiosa ayuda que muchos de los que lo rodean pueden
brindarle.

La educación de la persona se logrará si existe una real integración de los miembros


dentro del núcleo familiar, ya que esta misión se realiza en común unión, lo cual es
determinante para infundirle confianza al bebé en su forma de actuar aún inseguro y
dependiente. Es precisamente en la comunidad familiar en donde se viven las relaciones
interpersonales por excelencia a través de las cuales se adquieren diferentes experiencias
o valoraciones de las cosas y las personas.

49
Capítulo 9
Amor a partes iguales

50
El nacimiento de un hijo, es una responsabilidad compartida tanto del hombre como de
la mujer. Cumpliendo cada uno con el papel que la naturaleza y la vida en común les ha
asignado. Es necesaria la participación en conjunto en la crianza de este nuevo ser, los
esfuerzos combinados de los padres lograrán que el día de mañana vuelvan a recuperar
su vida en pareja.

Al momento de nacer, el bebé necesita de la ayuda de sus padres, para poder


desarrollarse tanto física como intelectualmente, esta ayuda es a través de atención y
cuidados traducidos en amor. Los padres deben asumir su paternidad desde el momento
de la concepción, adquiriendo la gran responsabilidad que esto representa, por eso la
importancia de hablar con la pareja antes de concebir un nuevo ser para responsabilizarse
como padres.

51
Podría decirse que los esposos, antes de tener descendencia, han aprendido a vivir como
pareja. A partir del nacimiento de su hijo, deben procurar integrarse a una nueva forma de
ser en común, ahora como familia. El bebé también aprenderá paulatinamente a
incorporarse al núcleo familiar a través de la convivencia y comunicación con sus padres,
dando y recibiendo afecto.

Paternidad y maternidad no son situaciones pasivas: exigen la participación inteligente,


interés, amor y equilibrio. El bebé, necesita que tanto el padre como la madre constituyan
una sólida unidad brindando los mejores y más cariñosos cuidados, integrándolo a las
vivencias y al ambiente del núcleo familiar. El hijo se debe adaptar a la vida de los padres
y no los padres adaptarse a la vida de los niños, la pareja se empieza a separar ya que su
mundo gira alrededor del niño y no al revés.

Se trata, en general, de no considerar el nacimiento de un hijo como responsabilidad


exclusiva de la mujer. Por el contrario, tanto el hombre como la mujer deben compartir
responsabilidad. En un principio la mujer participa 100% en la lactancia materna, pero yo
invito a los padres para que a través de la “Lactancia Paterna”, es decir, con los biberones
y la leche de su mujer, extraída con un tiraleche por ejemplo, intervengan desde un
principio en la alimentación y cuidados de su bebé.

En cuanto a la capacidad que se tiene para ocuparse del cuidado de los hijos, tanto la
madre como el padre la poseen, pero en la práctica, cada uno dedica diferentes tiempos
para involucrarse, a consecuencia de que alguno de ellos está más tiempo presente que
el otro.

Generalmente la madre es quien se muestra más implicada en la atención y cuidados


requeridos por el hijo, ya que dedica una mayor parte del tiempo en alimentarlo, limpiarlo,
entre muchas otras actividades. Sin embargo, hoy en día, podemos observar un mayor
número de padres adoptando conductas consideradas tradicionalmente de las madres.

El esposo debe poner de su parte para que su hijo se encariñe con él, como jugar fútbol
los fines de semana, llevarlo a la peluquería, llevarlo al cine el domingo en la mañana, al
teatro, pescar.

52
Muchos padres creen que no es necesaria su presencia en la vida de su hijo, sino tan solo
cuando la situación lo amerita. Sin embargo, lo es toda la vida, comenzando desde que el
pequeño nace. Los padres pueden llegar a pensar que el niño es muy pequeño para
entender, pero es importante que desde temprana edad participen y disfruten del
desarrollo de su hijo.

Es ingenuo pensar que lo ideal para crear una familia estable y feliz, sería mantener
reunidos durante día y noche a ambos padres con su hijo, con el fin de estrechar
firmemente los lazos familiares; además, quedaría en interrogación qué tan sana sería una
relación así para el desarrollo personal de cada uno por separado.

Es impresionante cómo cada vez los padres de hoy participan más en la educación,
beneficiando enormemente a sus hijos. Cada vez están más conscientes de la
importancia de su intervención, buscan más tiempo con los pequeños, fortaleciendo así
sus lazos de amor.

Aunque cada vez sea mayor el número de madres que se incorporan al mundo laboral
fuera del hogar, sobre todo por causas de necesidad, no deja de ser el hombre quien
principalmente asuma la responsabilidad del sustento familiar. Sin embargo, esto no es un
obstáculo para la educación del hijo, ya que en forma conjunta pueden formar un buen
equipo educativo.

También creo que las madres que estén en su casa con sus hijos, deben empezar a
buscar alguna forma de ganar dinero, ya sea a través de la venta de algún producto o
hacer alguna manualidad o cocinar, hacer algo para vender entre las mamás del colegio
de los niños, vender libros, etc. Es importante ayudar a la economía de la casa para que
de esta forma el padre pueda integrarse un poco a la vida en familia.

El amor de los hijos hacia sus padres no puede ser considerado como una cualidad innata
al hombre. La verdad es que la persona nace ya con la capacidad para aprender a amar,
sin embargo, esa capacidad ha de ir desarrollándose según la respuesta obtenida con sus
padres.

53
Comparte con tu pareja todo lo relacionado con tu hijo, deja que participe, intégralo al
mundo de tu niño y verás cómo el día de mañana formarán una familia unida con
cimientos muy fuertes llenos de amor.

Practiconsejos

1. Invita al padre para que participe con tus hijos.

2. Comparte el amor de tu hijo(a) a partes iguales.

3. Demuestra a tu pareja lo importante que es él para tu hijo.

4. Lee con tu esposo información que demuestre lo importante que es su participación


en la educación de los hijos.

5. Agradécele su apoyo tanto emocional como físico.

Recomendaciones

1. Organiza actividades en donde tu esposo se haga responsable de tus hijos.

2. Hazte a un lado para que participe el padre de tus pequeños.

3. El padre es el que enseña el rol masculino a tus hijos.

4. La relación padre-hija debes fomentarla para el beneficio de tus niñas.

5. Desde el embarazo planea la responsabilidad que van a compartir los dos como
padres.

Recuerda: Tu hijo necesita de la participación de ambos padres que compartan con


él el amor.

54
Capítulo 10
El Amor Paternal

55
La paternidad es un rol activo que exige participación, interés, amor y equilibrio. El hijo,
dentro del vientre materno, irá desarrollándose con una rapidez asombrosa, necesitando
la presencia del padre a través del lenguaje del amor, de las caricias... Es decir, el hijo ya
existe, por lo que necesita de los cuidados de su padre, que le platica y lo toca a lo largo
de los nueve meses, tomando en cuenta que el embarazo es de dos y no exclusivamente
de la mujer.

Cuando el bebé nace, va descubriendo el mundo que lo rodea, experimentando todas sus
sensaciones fuera del vientre materno. Necesita sentir la influencia de la personalidad
femenina así como de la masculina, ya que estas dos presencias equilibrarán su primera
forma de vida.

El lenguaje no verbal juega un papel vital en la relación entre padre e hijo dentro del
proceso de comunicación con su bebé, sobre todo durante su primer año de vida, en que

56
el intercambio se produce esencialmente a través de la risa, el llanto, el intercambio visual,
el abrazo, los gestos, las sonrisas, entre muchas otras muestras de cariño.

En la actualidad, la participación del padre dentro de la crianza de los niños es decisiva.


Ahora, los hombres no son los únicos proveedores materiales, sino que también
participan en la familia, por lo que, en ocasiones, cuando la madre está trabajando, el
esposo comparte el cuidado con los hijos y participa activamente en su educación.

Esto se debe a un cambio de actitud ante las características que encasillaban tanto al rol
materno como al paterno, lo que ha dado entrada a una apertura de comportamiento más
natural en ambos casos, y ha favorecido la educación de nuestra familia.

La madre tiene la exclusividad de poder llevar en su vientre durante nueve meses a su


hijo, pero también es cierto que el hombre posee la innata capacidad de participar de su
amor paternal, también insustituible.

El amor de los hijos hacia sus padres no puede ser considerado como una cualidad innata
del hombre. La verdad es que la persona nace ya con la capacidad para aprender a amar;
sin embargo, esa capacidad ha de ir desarrollándose según la respuesta obtenida de
aquellos que se den o no a querer.

Si el bebé no tiene acceso al trato continuo con ambos padres, encontrará sólo la mitad
de lo que necesita para desarrollarse armónicamente pues, además de no experimentar
esa unidad entre sus progenitores, seguramente padecerá los conflictos y angustias de la
madre que ha de enfrentar sola la crianza y educación del hijo. Tal responsabilidad de

57
algún modo la limitará para poder brindarle lo mejor de sí a su bebé. Pero, a pesar de
todo, es impresionante la capacidad de una madre para sacar adelante sola a sus hijos.

Niños seguros

Es perfectamente posible educar hijos seguros de sí mismos si cuentan con cariño y una
educación positiva. Esto significa que el bebé debe sentirse amado y protegido, por una
parte, y por la otra, como ya te dije antes, que no se le engañe con amenazas o cuentos
de terror para que se porte bien o coma bien o deje de llorar. En otras palabras, es
necesario educarlo con amor firme con límites, Esto lo explico ampliamente en un capítulo
de mi libro El lenguaje del cariño. Tiene que saber que sus padres son una fuente
inagotable de amor, pero también figuras de autoridad a las que debe hacer caso. Y en la
formación de su carácter las consecuencias tienen una gran importancia. Si ya está en
edad de entender que el Coco se lo va a llevar, también puede entender que hay cosas
que no le está permitido hacer, y que si las hace, tendrá consecuencias. Un hijo sano y
seguro es un niño que tiene padres que lo hacen sentir querido, pero también firmes en la
disciplina.

Como padres de familia, preocupados por formar en nuestros hijos la suficiente confianza
en sí mismos, lo mejor que podemos hacer es ofrecerles un mundo estable, estructurado,
con rutinas y horarios establecidos (Rosas 2004).

58
Capítulo 11
El Lenguaje del amor

59
Bowlby, Harlow y otros representaron un giro hacia el conocimiento y comprensión de la
capacidad amorosa infantil y de la vulnerabilidad psíquica del niño pequeño. Hoy se sabe
que, ya antes del nacimiento, el niño es receptivo y sensible al contacto con la madre. El

contacto visual es muy importante en la comunicación entre padres e hijos y es algo a lo


que se presta poca importancia, ya que es tan cotidiano que se puede pasar por alto.

Varios estudios acerca de la infancia coinciden en que los bebés tienen necesidades
emocionales esenciales, entre ellas se encuentran: el contacto físico, la relación, la
permanencia, el cuidado y la reafirmación.

Los gestos son las primeras palabras del bebé. A medida que el hijo va creciendo, e
incluso aunque ya disponga de palabras con las que expresarse, los gestos siguen siendo
para él una parte importante de la comunicación emocional y social.

60
Uno de los temas más importantes dentro de la psicología infantil hace referencia a las
necesidades emocionales de los niños. Se puede pensar en las necesidades como una
pirámide, ya que son de distintos tipos. En la base se encuentran las más sencillas, las
que son indispensables para vivir, por ejemplo la alimentación o el abrigo, para luego ir
subiendo de nivel y haciendo más compleja la naturaleza de lo que ellos necesitan. Por
ejemplo, realizar actividades que les gusten, ser amados, sentir confianza de otros y de
ellos mismos, entre otras. Así es posible percibir que en la medida que se sube de nivel
las necesidades se vuelven más complejas y difíciles de conseguir, incluso para nosotros
los adultos.

Cada uno de los niveles de la pirámide depende del nivel anterior y nos permite acceder a
un nivel superior y, así, alcanzar la consolidación personal y el desarrollo en nuestras
vidas. Las necesidades emocionales de los niños forman parte de esta pirámide, siendo
un nivel muy importante, ya que su satisfacción o insatisfacción determinará en gran
medida la imagen que el niño posea de sí mismo, de su familia y del resto de las personas
con quienes comparte.

Algunas de las necesidades emocionales más importantes de los niños, en relación a su


edad son las siguientes:

Desde el nacimiento hasta 1 año: en esta etapa perciben fuertemente si son deseados o
bienvenidos dentro de la familia, o si por el contrario son abandonados o tratados con
frialdad. En este sentido necesitan sentirse SEGUROS, insertos en un mundo sin violencia
o excesos. Por lo tanto, las actitudes necesarias para llevar a cabo podrían ser las
siguientes: constantemente mencionar frases como “la vida es buena, es linda”, “eres
parte de este lugar”, “eres bienvenido como parte de la familia”, lo cual se puede realizar
mientras se juega o a través de alguna canción. También cuando lo estés alimentando o
enseñando a comer, hazlo sonriendo y con cariño.

Desde 1 año hasta los 3 años: la diferenciación es muy importante, ya que requieren
empezar a explorar el mundo, necesitan saber que tienen propia voluntad y cuerpo y que
sus padres aún los aman. Se deben recalcar los siguientes mensajes positivos: “tienes
derecho a ser libre y AUTÓNOMO”, “tienes derecho a ser creativo” (dejarlo que explore
espacios, que utilice lápices y manipule objetos, siempre prestando cuidado y atención,

61
p e r o a s u v e z d e j á n d o l o t e n e r s u p r o p i o e s p a c i o ) .

Desde los 3 años hasta los 7 años: en esta etapa se desarrolla la capacidad de amar y,
generalmente, lo que aprenden en este periodo determina parte de su forma de
relacionarse con otros afectivamente en el futuro. Por lo que el ser RESPETADOS,
reconociendo y acogiendo sus estados emocionales es fundamental. Respetar sus gustos
e intereses aunque no coincidan con los nuestros (podemos escuchar atentamente sus
historias de peleas en el recreo o su música). Es importante que reciban los siguientes
mensajes: “tú puedes amar y ser amado”, “cometer errores te ayuda a aprender a vivir”,
“es importante expresar las emociones”. Por lo tanto, se debe demostrar la
incondicionalidad del afecto (mencionar frases como “te quiero a pesar de que te portes
mal o saques malas notas”, “aunque te equivoques puedes intentarlo de nuevo”). Es
importante reconocer aspectos positivos, es decir ser VALORADOS (por ejemplo,
determinar para qué actividad es bueno y decírselo: “eres muy bueno para el deporte,
“eres buen compañero”, “te gusta escuchar a tus amigos, eso es muy bueno”). Aquí es
importante que padres ayuden a descubrir potencialidades que el niño puede no percibir.


Es importante mencionar que ningún padre o madre puede estar constantemente
satisfaciendo necesidades, ya sea psicológica, social, médica o materialmente. En algún
momento puede suceder que un niño se sienta dolido, por lo cual es necesario recalcar
que una mala experiencia no determinará para siempre el futuro desarrollo de un niño,
sino que es aquella experiencia negativa que se repite una y otra vez la que los marcará.
Los niños son capaces de recuperarse frente a la adversidad si es que se les da el
espacio para expresar la tristeza o su enojo, recibiendo apoyo. Aquellos niños a quienes
se les prive de la satisfacción de estas necesidades probablemente tendrán mayor
tendencia a presentar trastornos emocionales, que se manifiestan principalmente en el
área escolar, aprobando menos asignaturas, obteniendo notas más bajas o abandonando
el colegio más frecuentemente.

El poder satisfacer las necesidades emocionales tiene consecuencias positivas a largo


plazo, ya que permite desarrollar una autoimagen positiva y una autoestima elevada, así
como también favorece una personalidad más sólida que ayudará a enfrentar la vida y sus
dificultades de mejor manera.

62
Capítulo 12
La relación entre
el padre y el hijo

63
Es importante el “vínculo infantil” entre la madre y los hijos de ambos sexos. Los niños
que pasan la mayor parte del tiempo al cuidado de extraños tienen el triple de
posibilidades de presentar problemas de conducta en el kínder. En muchas ocasiones, los
padres de familia no tienen otro remedio que apoyarse en extraños para cuidar a sus
hijos. En esos casos, lo fundamental es la calidad del tiempo que se les dedique, más que
la cantidad.

El vínculo inicial entre madre e hijo, que en un principio era sumamente estrecha, se
empieza a separar. A partir de los 15 a 36 meses, empiezan a volverse negativos y se
resisten a ser manejados. A todo dicen que no, incluso a las cosas que les gustan. En
esta etapa hacen más caso a los padres. Es bueno aprovechar para que el padre se
acerque a su varón, pero no por eso la madre se tiene que hacer un lado totalmente, pues
podría perder la autoridad hacia su hijo.

64
Un concepto que me encanta del doctor James Dobson es: Las madres hacemos niños y
los padres crean hombres. Así que tú decides qué tener: ¿hombres o niños?

Por lo anterior, la importancia de exhortar diariamente a nuestra pareja a tener presencia


con nuestros hijos. En muchas ocasiones, las madres asumen la responsabilidad de los
hijos al cien por ciento, ya que observamos que nuestros esposos trabajan mucho y no
tienen tiempo de participar activamente en la familia, pero lo único que logramos es que la
familia no se una. Entonces la imperiosa necesidad de buscar alternativas de ayudar
económicamente a la pareja, para que de esta forma él pueda colaborar con su presencia
en la casa, tomando en cuenta que la relación familiar es lo que les importa a los
adolescentes.

Una de las cosas más importantes que un padre puede hacer por su hijo es velar porque
su autoestima sea lo más sana posible.

La autoestima se define como la percepción emocional que uno tiene de sí mismo, algo
así como el amor a uno mismo y viene determinada, en gran parte, por la relación que los
demás mantengan contigo (si alguien es rechazado por los demás, tendrá probablemente
baja autoestima), por la percepción que los demás tengan de ti y por cómo se sienten
estando contigo.

En los primeros años de vida los niños entablan las primeras relaciones con sus padres y
hermanos, siendo la relación más intensa emocional y físicamente hablando la que se
crea con sus padres y, sobre todo, con el referente primario, que suele ser la madre
(aquella persona a la que acudes cuando realmente hay problemas).

65
Esa relación entre padres e hijos, ese vínculo que debe crearse debe ser fuerte y sólida
para que el niño mantenga una autoestima elevada y pueda afrontar las vicisitudes de la
vida con seguridad y confianza.

Los bebés vinculados a su padre se sienten protegidos, desarrollan una especie de


confianza en los demás que les funciona, y eso hace que más tarde sean socialmente
más competentes. Si tienen problemas piden ayuda, y la consiguen.

Un niño con un buen vínculo con un adulto sabe y siente que es importante para esa
persona, mientras que el adulto siente lo mismo con respecto a su hijo.

Este sentimiento en el niño, el sentirse importante y tenido en cuenta, es la base de una


buena autoestima y de la seguridad en sí mismo, con las que funcionará el resto de su
vida.

Te quiero por ser quien eres, no por lo que haces

Un vínculo estrecho hace que el niño se sienta bien consigo mismo y se sienta querido,
simplemente, por existir y por ser quien es. Esta autoestima es sana y más sólida que
aquella que se fundamenta, como sucede en demasiadas ocasiones, en las cosas que
uno hace bien o mal.

Mucha gente cree que el único camino para hacer que un niño tenga una autoestima alta
es reforzar sus conductas positivas y alabar aquello que hace bien para que se sienta bien
consigo mismo.

Es cierto que esto puede ayudar a un niño a mejorar la percepción que tiene de sí mismo,
pero es un camino demasiado endeble, ya que en el momento que emprenda caminos
más dificultosos cuyo resultado no sea el esperado, él mismo se sentirá defraudado
consigo mismo y sentirá que puede empezar a perder el amor de quienes le amaban
cuando hacía las cosas bien.

66
Por esta razón lo importante es tener un vínculo estrecho, sano y fuerte en el que el niño
pueda acertar, equivocarse, portarse bien y portarse mal y no se sienta menos querido por
ello. El amor no tiene que ver con lo que nos gusta o no nos gusta de nuestros hijos y por
eso cuando hacen algo mal debe quedar claro que “te quiero mucho, hijo mío, pero esto
que has hecho no me gusta”.

Fomenta el amor personal entre tu familia, así la responsabilidad será compartida.

67
Capítulo 13
Los límites del Amor Firme

68
El Amor Firme busca combinar el amor y la firmeza, para que intervengamos con
nuestros hijos sin miedo alguno y totalmente convencidos de que hablando
amorosamente, pero con firmeza, lograremos que nuestros hijos entiendan que los
queremos y que todo lo que hacemos es por su bien, ya que somos los encargados de
conservar su bienestar.

El lenguaje de amor es básico para todo ser humano; expresiones como el contacto físico
manifestado en caricias, abrazos, besos, son una forma de demostrar a nuestros hijos
que los amamos, ya que todo niño merece y necesita cuidados. Un hijo necesita mucho
del afecto y contacto con sus padres. Que lo toquen, que lo acaricien, que le hagan
cosquillas, es una forma de mantener lleno de amor el tanque emocional de nuestros
hijos.

69
El contacto positivo es acariciarle la mano, la espalda, los brazos o los hombros. Los hijos
que reciben muestras de cariño desarrollan una vida emocional más saludable que
aquellos que casi no son tocados, por eso la importancia de motivar a los padres a
expresarse más amorosamente con sus pequeños.

Existe un libro muy interesante que se llama El abrazo que lleva al amor, de Laura Rincón
Gallardo, en el que afirma que mediante la cercanía física, el niño comienza a tener
experiencias de índole corporal, sensorial, emocional y mental, que serán básicas para el
desarrollo de su personalidad. Cuando un niño crece sin satisfacer sus necesidades
primarias de afecto, probablemente pasará el resto de su vida buscando la cercanía que
le faltó.

Cuando un hijo ha recibido suficiente amor, podrá más tarde transmitirlo, y si es cargado
en brazos, logrará confiar en los padres y se sentirá seguro junto a ellos. Como tú,
también tus pequeños necesitan ser capaces de dar amor y alimentar su espíritu.

Las técnicas del amor firme

El Amor Firme tiene dos técnicas: La primera es detenerse y pensar, y la segunda


negociar. Estas dos maneras brindarán recursos interiores al niño que mañana será
hombre, permitiéndole que madure, reflexione y negocie.

Detenerse y pensar. Con los niños pequeños es necesario utilizar la acción física, ya que
en muchas ocasiones están en peligro y, por más que uno insista, ellos seguirán
curioseando, lo mejor en este caso es alejarlos del riesgo, aunque se enojen, y sin
grandes explicaciones, simplemente con voz firme. Lo que estamos haciendo con esto es

70
que combinamos las palabras con los actos, sin lastimarlos ni agarrarlos por la fuerza,
simplemente con tranquilidad y decisión.

El tono de voz es una herramienta disciplinaria muy efectiva, no debemos gritar, sino
simplemente subir o cambiar el tono de voz, para que los niños se den cuenta de que no
estamos jugando y de que lo que estamos haciendo es en serio. En ocasiones, si
llamamos a nuestros hijos por su nombre completo, ellos se darán cuenta de que cuando
lo expresamos de esa manera, es porque mamá y papá están hablando sin bromas y
deben hacer caso.

Con el paso del tiempo y la madurez del niño, uno se va dando cuenta de que ellos
empezarán a detenerse y pensar. Muchas personas lo que hacen es mandarlo a su cuna
para que entienda, y no nos damos cuenta que lo que están haciendo es que el niño odie
su cuna o su cuarto.

No debemos perder de vista que lo que buscamos es ayudar a nuestros hijos a


desempeñarse mejor, dándoles herramientas para poder sobrepasar los malos momentos,
que no es un papel nada fácil, pero con amor podremos lograr cosas maravillosas.

Amor tierno y amor firme

El Amor Tierno generalmente se brinda a los primogénitos. La madre primeriza está tan
emocionada de tener a su hijo, que complace todos sus caprichos con tal que no llore, y
lo que no se da cuenta es que está criando a un niño que ni él mismo se aguanta.

El Amor Tierno abre el corazón de un niño, mientras que el Amor Firme le otorga firmeza
para comportarse clara y coherentemente en el mundo. Es importante establecer algún
objetivo con claridad, los padres de hoy se agobian por un sinfín de situaciones, como si
el niño no come, si no se baña, si no hace la tarea, si hace muchos berrinches, si le pega
a su hermano, si no hace caso, si hace tiradero, y en lo que nos debemos enfocar es en
solucionar estos problemas uno por uno. Tal vez un problema grande es que el niño se
despierta cuatro veces en la noche, ya que para una madre estar descansada es básico,
porque si no, tanto uno como el otro estarán muy irritables por la falta de sueño.

71
Entonces, en lugar de preocuparse hay que ponerse a trabajar, te invito a mi Facebook:
alevelascogg, en donde brindo Practiconsejos para que el niño duerma toda la noche.

Es decisivo invertir el tiempo ahora, para que la situación no se presente nuevamente, ya


que si lo dejamos pasar, se puede ir haciendo más grande e incontrolable. No les
hacemos ningún daño a nuestros hijos, lo debemos manejar sin culpas y sin miedo,
pensando que todo esto es por su bien.

Establecer un límite es una labor de prevención y una manera de decirles: “Te quiero, me
preocupo por ti, por eso te digo lo que puedes hacer”. Establecer un límite es cuidar de él,
es demostrarle que te preocupas por su bienestar sin tener que decirlo porque los dos se
comprenden gracias al vínculo que se estableció desde que él estaba en tu vientre,
cuando aprendieron juntos el lenguaje del amor.

72
73
Alejandra Velasco

Conferenciante Internacional, escritora de 13 libros ha dado más de 1000


conferencias a hombres y mujeres a nivel mundial, participa en programas del DIF
Nacional, coaching, motivadora, locutora, especialista en comunicación a nivel
Latinoamérica por Discovery H&H trayectoria desde 1988, actualmente conduce el
programa de radio Con Pasión, el amor puesto en acción.

Maestra en Educación con Mención Honorífica, Licenciada en Ciencias de La


Comunicación. Especialista en el lenguaje y desarrollo humano. Diplomado de
Logoterapia y Espiritualidad. Finalizó la investigación de Comunicación Asertiva.
Premiada en 1994, como el 1er. Lugar Nacional del DIF en edición Literaria. Casada desde
hace 21 años, madre de dos varones, innovadora con temas actuales.

Ale Velasco es una Coaching que logra motivar y mejorar la calidad y el ambiente dentro
del área de trabajo, demostrando resultados a nivel personal y grupal dentro de la
organización.

74
Ha participado en programas de televisión con Loret de Mola, Proyecto 40, canal 4, TV
Azteca, Canal 11, Canal 28, PCTV, Telefórmula, Radio Fórmula, Grupo Acir, Radio Centro,
MVS Radio, Radio Mujer, Radio Unam, Enlaces en Ultravisión a nivel Nacional. Ha escrito
y participado para el periódico Reforma, la revista Fernanda, Psychologies, El Tiempo y
ABC del Bebé (Colombia).

• Ha impartido conferencias en México, Europa, Estados Unidos, Centro y Sudamérica; en


Colombia (2012) en diversos programas de radio, televisión; en los gobiernos de los
Estados a través de los DIF tanto estatales como municipales de los estados de Oaxaca,
Hidalgo, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Querétaro; en el Tecnológico de Monterrey de
México, Querétaro, Monterrey, Guadalajara, Toluca; J.W Marriott, City Bank, Fundación
Azteca, Liverpool, Avon, Curves, Hospital Médica Sur, Hospital Ángeles de Pedregal,
Wal-Mart, , así como los principales colegios a nivel nacional, Bancomext,
Universidades, etc.

Mujer ocupada por prepararse profesionalmente, ya que diariamente contesta dudas de


diversas partes del mundo como: México, Canadá, Estados Unidos, el Caribe, centro y
Sudamérica. A través de sus investigaciones puede ayudar a personas a tener una mejor
comunicación, brindando herramientas efectivas.

Ha publicado exitosamente títulos tanto de comunicación como temas para la mujer.

Aparte de ser la editora en jefe de 6 libros más.

CONFERENCIAS:

• Amo ser mujer

• Equilibro en la vida personal y profesional.

• Amor a uno mismo

• Amor firme con límites

• El arte de escuchar

75
• Primero mujer

• Mujer escucha tu interior

• Calladita me veo más bonita ¡Ni Madres!.

• Sumisa ¿yo? ¡NI Madres!

• Perita en dulce ¿Yo? ¡Ni Madres!

• Descubre tu talento

• Estamos creando Monstruos

Directora General de Mujeres hechas en México. 



Grupo Picolo con los sellos Editoriales: Picolo, Bios, Mujeres hechas en México, Hombres
hechos en México y del Portal educativo www.alevelasco.com

@alevelascogg

76

Você também pode gostar