Você está na página 1de 9

Universidad Nacional de Juliaca

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL


EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

PRINCIPALES APORTES DEL RACIONALISMO EN LA ADMINISTRACION,


DERECHO Y ECONOMIA

Elaborado por: Yudith Nery Cruz Yucra


Docente: M.Sc. Illich Xavier Talavera Salas

Juliaca- Perú
2018
PRINCIPALES APORTES DEL RACIONALISMO EN LA ADMINISTRACION,
DERECHO Y ECONOMIA
Yudith Nery Cruz Yucra
Myuni.sky@gmail.com

INTRODUCCION

En el presente ensayo se desarrolla de manera breve concepciones del


racionalismo; luego, se examinan estas nociones para resaltar su aporte en la
economía, administración y derecho. Para esto se planteó como objetivo: Describir
y analizar conceptos clave del racionalismo para resaltar los principales aportes en
diferentes áreas como: en la economía, administración, derecho y arte. Lo que nos
llevara a responder cuestiones como: ¿Qué es el racionalismo, que aportes
significo su aplicación? ¿Cómo se desarrolló en la administración, Derecho y
economía?

Primero, el racionalismo es la posición epistemológica que mantiene la


postura de que la fuente principal del conocimiento humano es la razón. Sostiene
que sólo se puede hablar de conocimiento cuando es lógicamente necesario y
universalmente válido. Es un movimiento que tiene a la razón como pilar, designa
de forma específica la corriente filosófica del siglo XVII. (Méndez, 2004).

Históricamente, el Racionalismo encuentra su oposición en el Empirismo


británico de Locke y Hume. Ellos representan la oposición radical a la filosofía
cartesiana, fundando una corriente que rechaza la existencia de ideas innatas y
pone en la información sensorial, la fuente y el límite del conocimiento humano.”
(Mollinedo, 2012)
En contraposición de la escuela racionalista se encuentra la escuela
empirista que indica que los resultados del conocimiento son basados de la
experiencia mas no en una mayor medida por los argumentos de la razón, es
como podríamos entender que el empirismo basa su conocimiento en las
cuestiones sensoriales de donde devienen las bases en las que el mundo está
hecho de cuanto percibimos y no posee una verdad critica o cuestionable más allá
de cuanto se llega a percibir. Por ende, podríamos determinar que en si el
empirismo puede ser la base para una nueva generación de dogmas privados de
la razón ya que los argumentos sensoriales y de experiencia no son una base total
de un conocimiento fiable debido a que en la realidad existen casos en los que se
llega a concluir que nada es cuanto parece o aparenta, solo la razón es lo que se
logra dar como una fuente de conocimiento
Diferentes representantes fueron acuñando la posición del racionalismo, el
principal fue Descartes, como lo resalta Hernades & Salgado:

“Descartes es uno de los padres de la filosofía moderna y el principal valedor del


racionalismo. Su aportación a esta etapa de la historia de la filosofía que
conocemos bajo el nombre de modernidad (s. XVII-XVIII”). (Hernandez & Salgado,
2011)

Una de las premisas del pensamiento de Descartes es la sumisión a un


método cuidadosamente elegido, en él nos encontramos con tres momentos: en
el primero, está el método como camino de búsqueda de la verdad: la duda
metódica; esta es una duda metódica y constructiva, es decir, como instrumento
para superar la duda misma. En el segundo momento encontramos el método
como criterio de verdad: la evidencia (claridad y distinción). En esta segunda parte
el discurso del método; es donde Descartes establece su criterio de certeza. Por
último, el método como crecimiento orgánico de la verdad: reglas de crecimiento
de la razón. (Descartes, 1984)

Profundizando sobre el método, éste afirma que es para conducir bien la


razón. El método implica una creencia y una confianza fundamental en uno
mismo. El método no es una doctrina, es un sistema de operaciones que realiza el
espíritu. Un método solo se jacta de operar transformaciones sobre aquello de lo
cual sabemos ya algo para extraer o componer todo lo que podemos saber. Con
ese método, Descartes se da a la tarea de constituirse una visión de todas las
cosas (aspecto metafísico), y ponerlas en condiciones que puedan ser tratadas
por el método, y ser razonadas con seguridad y certeza.

La teoría administrativa no escapa al uso de la racionalidad. Administración


científica es el nombre que recibió debido al intento de aplicar los métodos de la
ciencia a los problemas de la administración para lograr una gran eficiencia
industrial. Surgió con el énfasis en las tareas, a partir de la escuela de la
administración Científica de Taylor, dentro de un enfoque de sistemas cerrado,
preocupada exclusivamente por el nivel operacional de la empresa.
Posteriormente se apoyó haciendo énfasis en la estructura, producto del enfoque
anatómico de Fayol con su teoría clásica; en el enfoque burocrático de Max Weber
y en el enfoque estructuralista en tiempos mas recientes. (Chiavenato, 2001)

Dentro de estos enfoques, Weber enfatiza la racionalidad de la organización


burocrática. La racionalidad burocrática descansa en la utopía de la organización
como máquina perfecta. Es decir, la búsqueda de una racionalidad organizacional
absoluta que sometería al hombre a un modo de funcionamiento "sin fallas" de
ningún tipo. Esta búsqueda revela una concepción de la organización en la que
solamente están presentes los reclamos procedentes de una dinámica finalística.
La única medida de referencia del modelo weberiano es la finalidad de la
organización. Para alcanzar esa finalidad se encuentra la administración
burocrática que anula todo tipo de contingencias circunscribiendo la organización
a una realidad del todo previsible. (Chiavenato, 2001)

Para Weber, la razón decisiva que explica el progreso de la organización


burocrática ha sido siempre su superioridad técnica sobre cualquier otra
organización. Un mecanismo burocrático perfectamente desarrollado actúa con
relación a las demás organizaciones de la misma forma que una maquina con
relación a los métodos no mecánicos de fabricación. La precisión, la rapidez, la
univocidad, la oficialidad, la continuidad, la discreción, la uniformidad, la rigurosa
subordinación, el ahorro de fricciones y de costas objetivas y personales son
infinitamente mayores en una administración severamente burocrática, y
especialmente monocrática, servida por funcionarios especializados, que en todas
las demás organizaciones.

Sin embargo, las realidades del mundo constituyen una extensa red
unificada de actividades, procesos, órdenes abstractos, sucesos y relaciones. Es
por ello, que fueron apareciendo nuevas teorías que realzaron las características
eminentemente humanas de las organizaciones exitosas; así como, la
consideración del ambiente y el uso de las tecnologías.

La era de la globalización llena de cambios y transformaciones, turbulencia


e inestabilidad, impone nuevos y crecientes retos a la administración. Como
señala Mígueles (s/f) “La racionalidad científica clásica siempre ha valorado,
privilegiado, defendido y propugnado la objetividad del conocimiento, el
determinismo de los fenómenos, la experiencia sensible, la cuantificación aleatoria
de las medidas, la lógica formal aristotélica y la verificación empírica. Pero la
complejidad de las nuevas realidades emergentes durante este siglo, su fuerte
interdependencia y sus interacciones ocultas, por una parte, y, por la otra, el
descubrimiento de la riqueza y dotación insospechada de la capacidad creadora y
de los procesos cognitivos del cerebro humano, postulan una nueva conciencia y
un paradigma de la racionalidad acorde con ambos grupos de realidades”

En relación a la economía el racionalismo ayuda a la concepción de la economía


moderna tal como se conoce ya que Adam Smith basa su análisis tanto en el
empirismo de Hume como en las razones y bases del racionalismo que busca
cuestionar acerca de las verdaderas nociones o elementos que no pueden ser
percibidos de forma directa en el mercado y en general en la economía.
Por otra parte, así como busca las conexiones más allá de la apariencia en la
economía también se separan en gran medida a las aproximaciones eclesiásticas
acerca de la riqueza e incluso llega a poner juicios morales acerca de la
naturaleza del ser humano

EL RACIONALISMO en el derecho, tiene gran influencia en la vida del Derecho,


sin embargo dentro del Derecho el racionalismo gnoseológico y el ontológico son
los que mayor influencia tienen y los que más se hacen notar, por esa razón me
limitare a solo explicar la influencia de estas dos especies dentro del Derecho:

a) Racionalismo gnoseológico y el Derecho:

Encontramos un racionalismo jurídico en forma gnoseológico cuando se defiende


que solo se llega al conocimiento del Derecho por un camino predominantemente
racional, con desprecio de las realidades ante las cuales se plantean las
soluciones jurídicas. El Derecho es “el resultado de dos coordenadas, que son los
ideales de Justicia y las circunstancias concretas de la realidad histórica del
hombre en sociedad” donde el punto de intersección es la autoridad, quien
promulga la solución o esquema jurídico.

El racionalismo jurídico gnoseológico ignora todo el proceso creador del Derecho y


solo se concentra en el estudio de la solución, la cual solo es examinada en su
orden racional. En un lenguaje más claro; este racionalismo jurídico solo aplicara
al Derecho el método que Descartes propone para su “Matemática universal” y
que no es otro que el matemático. Así como también ignorara el importantísimo
papel que tiene la intuición en la formulación de los juicios del valor Justicia que
son los animadores y vitalizadores de toda fórmula jurídica.

b) Racionalismo ontológico y el Derecho:

Recordemos que la ontología responde a la pregunta ¿Cuál es la realidad ultima


de todos los seres? Por lo tanto desde la perspectiva jurídica este racionalismo
deberá responder ¿Cuál es la realidad última del Derecho? Y obviamente se han
dado respuestas por varios autores como las siguientes:

a) Nociones morales: la realidad última del derecho es la justicia.


b) Nociones racionalistas: la realidad última del Derecho es un orden estructurado
racionalmente.

c) Nociones empíricas: la realidad última del Derecho es parte de la realidad social


de la que el Derecho surge históricamente.

d) Nociones voluntaristas: la realidad última del Derecho es una decisión de la


voluntad de la autoridad.

Sin embargo dentro de este tema es más preciso enfocarnos a la noción


racionalista, Godofredo Guillermo Leibnitz, nos lo explicó de forma clara “La
doctrina del Derecho pertenece a las ciencias que dependen de definiciones no de
experiencias, de pruebas racionales, no de pruebas sensibles, y en las que se
trata –por decirlo así- de cuestiones de hecho (principio qui sunt-ut ita dicamjuris
non facti). Pues como la justicia consiste en una cierta concordancia y proporción,
su sentido puede fijarse independientemente de que haya alguien que la realice, o
frente a quien se realice, asi como las relaciones de los números permanecerían
verdaderas, aun cuando no existiese ningún sujeto capaz de contar, ni hubiese
objetos susceptibles de ser contados. En el mismo sentido puede afirmarse que
una máquina, un estado o una cosa habrán de ser respectivamente, en caso de
existir, útil, feliz y hermosa, aun cuando no lleguen a tener nunca existencia. No
debe, pues, causar extrañeza que las preposiciones de la ciencia de que
hablamos, alberguen verdad eterna. Son en su totalidad proposiciones
condicionales, y tratan no de lo que realmente existe, sino de lo que, supuesta tal
o cual existencia, debe ser: no tienen un punto de partida en los sentidos, si no en
una intuición, clara y distinta, que Platón llamaba idea, y que literalmente significa
lo mismo que definición”

.
Conclusiones

 El racionalismo es un movimiento que tiene a la razón como pilar y sostén.


Esta filosofía, surgida en el siglo XVII y con manifestaciones en diversas
ramas del arte, sostiene que el raciocinio es la principal herramienta para
generar saber, dejando a la percepción y la experiencia en un segundo
plano.
 La influencia de la razón, toca todos los ámbitos de la sociedad; a nivel
político, económico, educativo y religioso, es el intento del hombre por
querer conocer el mundo y así mismo conocerse sabiendo razonar
correctamente estos aspectos que marcan la vida de un país.

 En la administración la racionalidad implica, de manera general, adecuar los


medios utilizados a los fines y objetivos que se desea alcanzar. En la teoría
de la burocracia esto significa eficiencia. ... Toda organización debe
considerar la eficiencia y la eficacia de manera simultánea.
 En el derecho la racionalidad dependen de definiciones no de experiencias.
 En la economía. La racionalidad económica no indica que se debe
seleccionar entre diferentes alternativas. Esta selección o selecciones se
refieren a objetos económicos (necesidades-recursos) y su orden se basa
en estimaciones de valor y coste. Cada sistema económico estima valores y
costes, por lo que cada sistema económico tiene una.
Bibliografía
Chiavenato, I. (2001). Administración. Teoría, proceso y práctica. (3ra. ed). Colombia:
McGrawHill.
Descartes, R. (1984). Discurso del Método. Tratado de las Pasiones del alma. Barcelona:
Planeta.
Mollinedo, G. V. (29 de septiembre de 2012). El Racionalismo. Filosofia moderna.
Obtenido de https://es.slideshare.net/GerardoViau/filosofa-moderna-racionalistas
Uriarte, J. M. (2019). Racionalismo caracteristicas.

Godofredo Guillermo Leibnitz. Tres ensayos: el Derecho y la equidad; la justicia; la


sabiduría. Cuaderno 7 del Centro de Estudios Filosóficos, U. N. A. M. México.
1960
Hernandez, J., & Salgado, S. (2011). [La Filosofía De Descartes]. 1-19. Integrante :
clara muñoz magaña hecho por : clara muñoz magaña. (s. f.).

Hernández Rodríguez, Antonio (2005) Descartes: Discurso del Método [Archivo PDF]
Recuperado de: www.editorial-club-universitario.es/pdf/1039.pdf

Méndez, P. (2004). FIilosofía Moderna. 1-18.

POPPER, ADORNO, DAHRENDORF, HABERMAS; La Lógica de las Ciencias Sociales –


Coord:

Lino Rodríguez – Arias Bustamante, Ciencia y Filosofía del Derecho, Editoriales


Jurídicas Europa – América, Buenos Aires, 1961.VAZQUEZ, Adolfo S., trad.:
Jacobo Muñoz, México D.F., Editorial Grijalbo, 1978.
https://economiapoliticaehucv.wordpress.com/tag/racionalismo/

Você também pode gostar