Você está na página 1de 189

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

TESIS DE GRADO

“FACTORES FAMILIARES Y COMUNITARIOS QUE IMPULSARON A


LOS/LAS ADOLESCENTES A COMETER INFRACCIONES CONTRA LA
LEY”
(Un estudio realizado con adolescentes del Centro Qalauma)

(Tesis de grado para optar al grado de Licenciatura en Trabajo Social)

UNIVERSITARIA: VERONICA LENY CASTRO VARGAS


TUTORA: LIC. MARISABEL PAZ
TRIBUNALES: LIC. CONSUELO FLORES
DRA. ROSARIO LARREA

LA PAZ – BOLIVIA
2019
DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación está dedicado


a:
Al plantel multidisciplinario, a los/las adolescentes
del Centro Qalauma que colaboraron con la
presente investigación.
A la carrera de Trabajo Social de la UMSA , a
mi familia e hijo y a mi docente Lic. Marcela Molina.
AGRADECIMIENTOS

A Dios, por haberme dado la oportunidad de concluir el


presente trabajo. A la carrera de Trabajo Social por
toda la enseñanza académica, al Centro Qalauma por
abrirme las puertas y brindarme su apoyo, al personal
del Policonsultorio Santa Mónica, a mi familia e hijo
Leonel Santiago y especialmente a la Lic. Marcela
Molina por su apoyo y enseñanza brindada.

Muchas Gracias.
INDICE

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
RESUMEN

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I
MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN
1.1. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................... pág. 1
1.2. OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................. pág. 3
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... pág. 3
1.4. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS ............................................................................... pág. 7
1.4.1. Objetivo General ............................................................................................. pág. 7
1.4.1.1. Objetivos Específicos .............................................................................. pág. 7
1.5. INTERROGANTES ...................................................................................................... pág. 8
1.6. HIPÓTESIS .................................................................................................................. pág. 8
1.6.1. Operacionalización de Variables .................................................................. pág. 10
1.7. ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................... pág. 11
1.7.1. Método .......................................................................................................... pág. 11
1.7.2. Tipo de Investigación .................................................................................... pág. 11
1.7.3. Nivel de Investigación ................................................................................... pág. 12
1.7.4. Técnicas de Investigación ............................................................................. pág. 13
1.7.5. Universo ........................................................................................................ pág. 15
1.7.5.1. Muestra .................................................................................................. pág. 15
1.7.5.2. Muestreo ................................................................................................. pág.20
1.8. UNIDADES DE ANÁLISIS ......................................................................................... pág. 21
1.8.1. Unidad de Análisis Poblacional .................................................................. pág. 21
1.8.2. Unidad de Análisis Geográfica ................................................................... pág. 21
1.8.3. Unidad de Análisis Temporal...................................................................... pág. 21
1.9. RECURSOS ............................................................................................................... pág. 21
1.9.1. Recursos Humanos .................................................................................... pág. 21
1.9.2. Recursos Materiales ................................................................................... pág. 22
1.9.3. Recursos Institucionales ............................................................................. pág. 23
1.10. PROCESO METODOLÓGICO DESARROLLADO EN LA INVESTIGACIÓN .......... pág. 23
1.10.1. Primer momento: selección de técnicas e instrumentos ............................ pág. 23
1.10.2. Segundo momento: recolección de datos .................................................. pág. 25
1.10.3. Tercer momento: procesamiento de datos ................................................. pág. 27
1.10.4. Cuarto momento: análisis e interpretación de datos .................................. pág. 29
1.10.5. Quinto momento: elaboración del informe final de la investigación ........... pág. 31
1.11. LIMITACIONES ENFRENTADAS ........................................................................... pág. 32

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES SOBRE LA ADOLESCENCIA .......................... pág. 34
2.1.1. Definición de adolescencia ......................................................................... pág. 34
2.1.2. La etapa de la adolescencia desde el enfoque Psicosocial de Erikson ..... pág. 36
2.1.3. La persona en la adolescencia ................................................................... pág. 38
2.1.4. El cometer infracciones en la adolescencia ............................................... pág. 39
2.2. LA FAMILIA Y EL DESARROLLO DEL ADOLESCENTE ......................................... pág. 40
2.2.1. Definición de familia ................................................................................... pág. 40
2.2.2. La familia desde el Enfoque Sistémico ...................................................... pág. 41
2.2.3. Tipos de familia .......................................................................................... pág. 42
2.2.4. La economía en la familia ........................................................................... pág. 47
2.3. EL CONTEXTO COMUNITARIO QUE RODEA AL ADOLESCENTE ....................... pág. 50
2.3.1. La comunidad desde El Enfoque Ecológico Sistémico .............................. pág. 51
2.3.2. Características de la comunidad ................................................................ pág. 53
2.3.2.1. Prácticas usuales en la comunidad ............................................... pág. 55
2.3.2.2. El grupo de pares .......................................................................... pág. 56
2.4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA INFRACCIÓN EN LA
ADOLESCENCIA ....................................................................................................... pág. 57
2.4.1. Conceptualización de infracción para adolescentes .................................. pág. 58
2.4.1.1. La infracción desde la visión jurídica .............................................. pág. 59
2.4.1.2. La infracción desde la visión social .................................................. pág. 59
2.4.1.3. La infracción desde la visión psicológica ......................................... pág. 63
2.4.2. Tipos de infracción para la adolescencia ................................................... pág. 64
2.4.3. Sanciones según el tipo de infracción ........................................................ pág. 64
2.4.3.1. Clasificación de las sanciones ....................................................... pág. 65
2.4.3.2. Formas mixtas de sanción ............................................................. pág. 65

CAPÍTULO III
MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. CONTEXTO ESPACIAL ............................................................................................ pág. 67
3.1.1. Bolivia y los infractores de ley ......................................................................... pág. 67
3.1.2. Adolescentes infractores de ley en la ciudad de el alto .................................. pág. 73
3.2. CONTEXTO INSTITUCIONAL ................................................................................... pág. 75
3.2.1. Centro Qalauma de rehabilitación socio-educativa para adolescentes infractores
de ley ............................................................................................................. pág. 75
3.2.1.1. Antecedente históricos........................................................................ pág. 76
3.2.1.2. Características generales del Centro Qalauma .................................. pág. 79
3.2.1.2.1. Visión del Centro Qalauma .............................................. pág. 80
3.2.1.2.2. Misión del Centro Qalauma .............................................. pág. 80
3.2.1.2.3. Organigrama del Centro Qalauma .................................... pág. 81
3.2.1.2.4. Ubicación geográfica institucional .................................... pág. 83
3.3. CONTEXTO JURÍDICO ................................................................................... pág. 85
3.3.1. Legislación internacional ratificada en Bolivia .................................... pág. 85
3.3.2. Comisión interamericana de derechos humanos “justicia juvenil y derechos
humanos en las américas” (2011) ...................................................... pág. 87
3.3.3. La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia ............. pág. 88
3.3.4. Ley No 548 Código Niña, Niño y Adolescente ................................... pág. 89
3.3.5. Justicia restaurativa para centros de reintegración social de adolescentes
infractores ........................................................................................... pág. 92
3.3.5.1. Formas de aplicación de la justicia restaurativa ....................... pág. 92
3.3.5.2. Programas de orientación socio-educativos ............................ pág. 93
3.3.5.3. Aplicación de los mecanismos de justicia restaurativa ............ pág. 93
3.3.5.4. Finalidad de las medidas socio-educativas .............................. pág. 94
3.3.5.5. Centros especializados ............................................................ pág. 94
3.3.5.6. Objetivos de los centros de reintegración social ...................... pág. 95
3.3.5.7. Equipo interdisciplinario ............................................................ pág. 95

CAPÍTULO IV
FACTORES FAMILIARES Y COMUNITARIOS QUE INFLUENCIARON A LOS/LAS
ADOLESCENTES DEL CENTRO QALAUMA A COMETER LOS DIFERENTES TIPOS DE
INFRACCIONES
4.1. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS/LAS ADOLESCNETES DE 16
A 18 AÑOS DE EDAD DEL CENTRO QALAUMA ............................................... pág. 97
4.1.1. Adolescentes Participantes en la investigación ....................................... pág. 97
4.1.2. Distribución de la Muestra Según Género ............................................... pág. 98
4.1.3. Distribución de la Muestra Según Edad .................................................. pág. 99
4.1.4. Distribución de la Muestra Según su Sexo ............................................ pág. 101
4.1.5. Estado civil de los/las adolescentes ...................................................... pág. 102
4.1.6. Procedencia de los/las adolescentes .................................................... pág. 103
4.1.7. Nivel Educativo de los/las adolescentes ................................................ pág. 105
4.1.8. Actividades principales de los/las adolescentes .................................... pág. 107
4.2. VIOLENCIA QUE SUFRIÓ EL/LA ADOLESCENTE .......................................... pág. 109
4.2.1. Tipo de violencia que sufrió el/la adolescente del Centro Qalauma...... pág. 109
4.2.2. Entorno en que el/la adolescente sufrió violencia ................................. pág. 112
4.3. INFRACCIÓNES COMETIDAS POR LOS/LAS ADOLESCENTES DEL CENTRO
QALAUMA .......................................................................................................... pág. 114
4.4. FACTORES FAMILIARES QUE INFLUENCIARON A LOS/LAS ADOLESCENTES DEL
CENTRO QALAUMA A COMETER INFRACCIONES ....................................... pág. 118
4.4.1. Tipología de las Familias de los/las Adolescentes ................................ pág. 118
4.4.2. Crisis familiar no resuelta y/o superada por los/las adolescentes ......... pág. 122
4.4.3. Actividades que realizaba el/la adolescente con su familia ................... pág. 123
4.4.4. Comunicación en la familia de los/las adolescentes ............................. pág. 125
4.4.5. Relación afectiva en las familias de los/las adolescentes ..................... pág. 126
4.4.5.1. Relación afectiva entre el/la adolescente y su padre .................. pág. 127
4.4.5.2. Relación afectiva entre los/las adolescentes y sus madres ........ pág. 128
4.4.5.3. Relación afectiva entre el/la adolescente y su(s) hermano(s/as) pág. 130
4.4.6. Actividad Productiva de las familias y de los/las adolescentes ............. pág. 131
4.4.6.1. Actividad laboral del padre de los/las adolescentes .................... pág. 132
4.4.6.2. Actividad laboral de la madre del adolescente ............................ pág. 133
4.4.6.3. Actividad laboral de los(as) hermanos(as) del adolescente ........ pág. 134
4.4.6.4. Situación económica de los/las adolescentes del Centro Qalauma antes
de cometer las infracciones ...................................................... pág. 136
4.5. FACTORES DE LA COMUNIDAD QUE INFLUENCIARON A LOS/LAS ADOLESCENTES
DEL CENTRO QALAUMA A COMETER LA(S) INFRACCIÓN(ES) ..................... pág. 138
4.5.1. Entorno de amistades de los/las adolescentes ..................................... pág. 139
4.5.2. Comportamiento de los/las adolescentes y de su entorno de
amistades ............................................................................................... pág. 141
4.5.3. Características de inseguridad en la zona de los/las adolescentes ...... pág. 144

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
5.1. CONCLUSIONES .................................................................................................. pág. 149
5.1.1. CONCLUSIÓN GENERAL ....................................................................... pág. 150
5.1.1.1. Conclusión con respecto a los/las adolescentes de 16 a 18 años de edad del
Centro Qalauma ..................................................................................... pág. 151
5.1.1.2. Conclusiones en relación a los factores familiares que influyeron a los/las
adolescentes de 16 a 18 años de edad del Centro Qalauma a cometer
infracciones ............................................................................................ pág. 153
5.1.1.3. Conclusiones en relación a los factores comunitarios que influyeron a los/las
adolescentes de 16 a 18 años de edad del Centro Qalauma a cometer
infracciones ............................................................................................ pág. 154
5.1.2. Conclusiones en relación a los desafíos de la profesión en Trabajo Social ... pág.
155
5.2. SUGERENCIAS .................................................................................................... pág. 156

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No. 1: Porcentaje de adolescentes participantes de la investigación ................................... pág. 98


Gráfico No. 2: Edades de los/las adolescentes del Centro Qalauma ............................................... pág. 99
Gráfico No. 3: Porcentaje de mujeres y varones adolescentes del Centro Qalauma ..................... pág. 101
Gráfico No. 4: Estado civil de los/las adolescentes del Centro Qalauma ....................................... pág. 102
Gráfico No. 5: Procedencia de los/las adolescentes del Centro Qalauma ..................................... pág. 103
Gráfico No. 6: Escolaridad de los/las adolescentes ........................................................................ pág. 105
Gráfico No. 7: Actividades a las que se dedicaban los/las adolescentes del Centro Qalauma antes de
cometer infracciones ......................................................................................................................... pág. 108
Gráfico No. 8: Adolescentes del Centro Qalauma que Sufrieron Violencia Antes de Cometer
Infracciones ...................................................................................................................................... pág. 110
Gráfico No. 9: Entorno de violencia ................................................................................................. pág. 112
Gráfico No. 10: Acciones infraccionarias contra la ley de los/las Adolescentes del Centro
Qalauma ............................................................................................................................................ pág. 115
Gráfico No.11: Familiares con los que convivían los/las adolescentes del Centro Qalauma antes de
cometer los diferentes tipos de infracciones ..................................................................................... pág. 119
Gráfico No.12: Problemas familiares que afectaron a los/las adolescentes del Centro Qalauma antes de
cometer las infracciones ................................................................................................................... pág. 122
Grafico N° 13: Entorno en el cual conoció el/la adolescente a su grupo de amigos ....................... pág. 140
INDICE DE CUADROS

Cuadro No. 1: Matriz de variables ..................................................................................................... pág. 10


Cuadro No. 2: Matriz de técnicas e Instrumentos de la Investigación .............................................. pág. 14
Cuadro No. 3: Tipos y características de la familia ........................................................................... pág. 43
Cuadro No. 4: Casos conocidos por los Juzgados de Niñez y Adolescencia, Gestión 2012 ........... pág. 68
Cuadro No. 5: Población de adolescente recluidos en Centro Penitenciarios .................................. pág. 70
Cuadro No. 6: Tipo de delitos cometidos por adolescentes de 16 a 18 años de edad privados de libertad
– Gestión 2013 .................................................................................................................................... pág. 71
Cuadro No. 7: Estructura organizacional del Centro Qalauma ......................................................... pág. 81
Cuadro No. 8: Tratado internacional ratificado en Bolivia concerniente a los/las adolescentes en conflicto
con la ley ............................................................................................................................................. pág. 86
Cuadro No. 9: Protección jurídica para adolescentes en conflicto con la ley.................................... pág. 89

INDICE DE RESULTADOS POR CUADROS


Cuadro No. 10: Cantidad de adolescentes participantes por sexo ................................................... pág. 97
Cuadro No. 11: Características de las familias de los/las adolescentes .......................................... pág.120
Cuadro No. 12: Dinámica familiar de los/las adolescentes del Centro Qalauma ............................. pág.124
Cuadro No. 13: Comunicación intrafamiliar de los/las adolescentes ............................................... pág.125
Cuadro No. 14: Lazo afectivo ente los/las adolescentes y sus padres ............................................ pág.127
Cuadro No. 15: Lazo afectivo ente los/las adolescentes y sus madres ........................................... pág.128
Cuadro No. 16: Lazo afectivo ente los/las adolescentes y sus hermanos(as) ................................ pág.130
Cuadro No. 17: Actividad laboral de los padres de los/las adolescentes ......................................... pág.132
Cuadro No. 18: Actividad laboral de las madres de los/las adolescentes ....................................... pág.133
Cuadro No. 19: Ocupación de los(as) hermanos(as) de los/las adolescentes ............................... pág.135
Cuadro No. 20: Estado económico de los/las adolescentes ............................................................ pág.136
Cuadro No. 21: El comportamiento de los/las adolescentes y sus pares ........................................ pág.141
Cuadro No. 22: Las características de la comunidad de los/las adolescentes del Centro Qalauma
........................................................................................................................................................... pág.145
RESUMEN

La presente Tesis de Licenciatura refleja la problemática real y palpable que sufre


la población adolescente a causa de los diversos factores familiares y
comunitarios que influenciaron a los(as) adolescentes a cometer la(s)
infracción(es), ya que la sociedad boliviana se ve afectada por el incremento de
adolescentes infractores, especialmente en el eje troncal de Bolivia a causa de ello
se creó el Centro Qalauma, porque la adolescencia es una edad en la cual el ser
humano puede rehabilitarse si cometió alguna infracción y puede realizar un
proyecto de vida, es decir que el capital humano puede preservarse o recuperarse.

La investigación es de corte cualicuantitativo bajo un método deductivo inductivo


desarrollando análisis sociodescriptivo de los factores familiares y comunitarios
que influenciaron a los/las adolescentes del centro Qalauma a cometer
infracciones; y para la obtención de los resultados se emplearon las técnicas e
instrumentos del cuestionario mixto y la entrevista estructurada dirigida a
informantes claves.

Los resultado obtenidos evidencian que la familia es el pilar fundamental para


influenciar al adolescente a cometer algún tipo de infracción, por lo tanto al
desintegrarse la familia por cualquier razón el/la adolescente se aferrará a su
entorno social (pares), que generalmente son personas que atravesaron o
atraviesan por una situación parecida.

Así mismo, la familia es influyente si la misma contiene rasgos agresivos o


delictivos; lo propio con la falta de recursos económicos, ya que ello es una
limitante para cubrir con las necesidades básicas del adolescente; entonces los/las
adolescentes cometerán infracciones porque atravesaron por una serie de
problemas familiares, económicos y su entorno de pares es propicio para
sobrellevar sus problemas.
INTRODUCCIÓN

La presente investigación busca comprender los factores familiares y comunitarios


que influenciaron a los/las adolescentes del Centro Qalauma a cometer las
distintas infracciones.

El cometer infracciones por parte de los/las adolescentes significa que el capital


humano se va deteriorando y los futuros ciudadanos por lo tanto padres de familia
se verán en una crisis interminable al interior de su familia. Pero no es una
situación aislada, sino que es el resultado de diversos factores familiares y
comunitarios, los mismos son influyentes para el/la adolescente, ya que se
encuentra en constante interrelación.

Entendiendo a la familia como el núcleo central de la sociedad y la primera


institución con la cual el/la adolescente se relaciona y entabla lazos afectivos de
parentesco, por lo tanto las situaciones problema por las que atraviese la familia
serán factores que pueden incidir a que el/la adolescente cometa infracciones,
porque siendo sus miembros agresivos y no teniendo una conexión afectiva y de
cuidado hacia el/la adolescente, el/la mismo(a) recibiría el ejemplo y educación de
su familia para luego replicar las mismas acciones.

El entorno comunitario es vital al momento en que el/la adolescente entabla


relaciones de amistad, como el entorno de pares o las personas que habitan la
comunidad, el expendio de estupefacientes; los mismos son una influencia para
que él/la adolescente realice actos infraccionarios.

En si la problemática mencionada afecta a la sociedad porque la misma es víctima


a manos de los/las adolescentes infractores, lo cual provoca un deterioro del
capital humano y una amenaza al bienestar social de la población adolescente y
de la sociedad en su conjunto.
En ése sentido la presente investigación contempla cinco capítulos: El presente
trabajo de investigación se dividió en cinco capítulos, el primer capítulo se elaboró
el diseño de la investigación que constituye el perfil de tesis en el cual se presenta
el tema, y en especial la justificación, el planteamiento del problema, las
interrogantes de la investigación, los objetivos la estrategia metodológica, el
universo y muestra de la investigación, las unidades de análisis y el proceso
metodológico desarrollado durante la investigación, que se divide en cinco
momentos de revisión bibliográfica, de recolección de datos, de procesamiento de
la información, de análisis de la información y la elaboración del informe final;
además este primer capítulo contiene los recursos con los que se contó como el
humano, material e institucional, también contiene el cronograma de la
investigación y las limitaciones que enfrentó la investigación.

El capítulo segundo contempla el marco conceptual, en el cual se desarrolla los


conceptos y definiciones que serán utilizados en todo el documento de la tesis,
para luego poder ingresar al estudio de los factores que condicionan la comisión
de infracciones en las/los adolescentes desde los niveles familiar, comunitario y
económico, se desarrolla diversas teorías acerca de la adolescencia, seguido del
tercer capítulo, en el cual se desarrolla el marco contextual de la investigación, ello
relacionado al contexto espacial e institucional.

El capítulo cuarto contiene la presentación de los resultados de la investigación, se


expone el análisis de los datos obtenidos acerca de las características
sociodemográficas, los factores familiares y comunitarios que influenciaron a
los/las adolescentes de 16 a 18 años de edad del Centro Qalauma a cometer la(s)
infracción(es). Y el documento finaliza en el capítulo quinto que contempla las
conclusiones y recomendaciones.
CAPÍTULO I

MARCO METODOLÓGICO
DE LA
INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO I
MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

El problema social de la perpetración de infracciones por parte de los(as)


adolescentes de 16, 17 y 18 años de edad, data desde hace años atrás, pero en
la actualidad la problemática fue tomando relevancia, es necesario conocer
cuáles con los factores que incitaron a los adolescentes infractores de ley a
cometer los diferentes tipos de infracciones contra la ley y para ello a continuación
presentamos la metodológia desarrollada en la investigación.

1.1. JUSTIFICACIÓN
En la actualidad, Bolivia atraviesa por una problemática social relevante que es
el incremento de adolescentes infractores de ley, ello a causa de que fueron
creciendo las pandillas en el eje troncal del país1 y a pesar de que Bolivia goza
de una estabilidad política por dos gestiones de gobierno consecutivas, no
existen políticas sociales dirigidas a la población adolescente2.

1
En los últimos años, la inseguridad ciudadana se ha incrementado sustancialmente tanto en la ciudad de La Paz como
en otras ciudades del eje central del país (El Alto, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra). Para el año 2006, siete de
cada 10 encuestados consideraba que en el último año la inseguridad había aumentado en las cuatro ciudades
mencionadas (PNUD, 2006). En cambio en el año 2011, la percepción ciudadana se mostró aún más negativa, pues
nueve de cada 10 de las personas consultadas declararon que la inseguridad había aumentado en los últimos doce meses
en su ciudad (ONSC, 2012). En ese mismo sentido, el estudio realizado por el Observatorio de Seguridad Ciudadana del
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (2012) señaló que el principal problema que genera inseguridad en esta ciudad
es la presencia de la delincuencia en el barrio (49,4%), la falta de presencia policial (25%), en segundo lugar, el consumo
de alcohol (24%) después, y luego la presencia de pandillas (13,1%). (Mollericona, Pandillas Juveniles en La Paz, 2015,
pág. 27)
2
No existen ni estrategias y menos aún políticas públicas específicas (de ninguna naturaleza) dirigidas a prevenir,
controlar y reprimir la proliferación y expansión de las pandillas en nuestro país. En ese escenario, como producto de esa
pasividad institucional y social (control en la familia, la escuela y apoyo del Estado), las pandillas han ido creciendo en las
ciudades y en algunos casos, se volvieron cada vez más violentas. Algunos segmentos de las pandillas se han convertido
en verdaderas organizaciones delictivas que cometen hechos ilícitos, ahondando aún más en la sensación de inseguridad
ciudadana en la población. A esto se suma que la juventud y adolescencia, como segmento de población, sólo es objeto
de reconocimiento a nivel normativo, sin trascender a las políticas públicas (programas y proyectos) promovidas por las
instancias del Estado. Si bien no se cuenta con una política pública específica en el país y/o en el municipio de La Paz.
Entre los años 2011-2013 surgieron iniciativas desde las instancias legislativas del Estado con el propósito de disponer
de una ley que sancione las actividades irregulares de las pandillas. Estos anteproyectos —de carácter normativo y con
características principalmente punitivas— fueron presentados por miembros pertenecientes a la Asamblea Legislativa
Plurinacional y al Concejo Municipal de La Paz. (Mollericona, Pandillas Juveniles en La Paz, 2015, pág. 114)

1
En la ciudad de La Paz se registran casos de adolescentes que cometen
infracciones, y en específico en la ciudad de El Alto; por encontrarse en
desarrollo, es una ciudad en donde fluye la inseguridad ciudadana3 por la
cantidad de discotecas, bares, y por la excesiva comercialización de bebidas
alcohólicas, en donde la seguridad ciudadana brindada por las instancias
correspondientes, aun no ejecuta proyectos u operativos de impacto. Es así que
la delincuencia sin límites capta adolescentes para perpetrar delitos que serán
sancionados a nivel de infracción por la corta edad del adolescente.

Tomando en cuenta que la adolescencia es una etapa de la vida que todo ser
humano atraviesa, y que finalmente marca el desarrollo de la vida adulta, el
describir y explicar la realidad familiar y comunitaria de los/las adolescentes
infracctores de ley es relevante para conocer cuáles fueron los factores que
incitaron a los y las adolescentes a cometer infracciones de ley.

Por lo tanto, la presente investigación es importante para Trabajo Social4, porque


mediante la misma puede elaborar proyectos y políticas sociales para brindar al
adolescente y a la sociedad una mejor calidad de vida contribuyendo así al
bienestar social. Promocionando mediante las diferentes funciones de Trabajo
Social la sensibilidad, el desarrollo, la realización, el respeto y humanización del
adolescente infractor, para generar un compromiso de la sociedad para su

3
“A partir de sus percepciones los vecinos construyen espacios inseguros generadores de miedo identificando lugares
peligrosos y de constante riesgo para su integridad. Tiene que ver fundamentalmente con la falta de condiciones urbanas
y el deterioro físico como la ausencia o deficiente alumbrado público o espacios públicos que generan inseguridad como
discotecas. El vecino de Ciudad Satélite comenta al respecto: “Esta plaza (Plaza Bolivia) no tiene iluminación y es donde
hay mayor conflicto, porque en sus alrededores hay muchas discotecas, bares y lugares de diversión, las pandillas pelean
y a veces asaltan a las personas a altas horas de la noche, por eso no hay seguridad”. Otro elemento de importante
consideración es la reapropiación de espacios públicos por grupos de jóvenes y/o adolescentes quienes consumen
alcohol o drogas en plazas, canchas, etc., son situaciones que incrementan la inseguridad ciudadana.” (Mollericona, La
inseguridad ciudadana en El Alto, 2006, pág. 114)
4
Trabajo Social ha sido la pionera en atender lo social, desde la perspectiva de contribuir a visibilizar lo social y viabilizar
al ser humano, es decir, intervenir en todo aquello que constituía un obstáculo al “ser” humano. En toda su dimensión
humana fue la centralidad no sólo de su atención profesional sino de su constitución como profesión. Los valores y fines
inherentes se han constituido sobre este principio, así podemos referir:
- El respeto a la persona humana.
- La humanización de la persona.
- La realización del ser humano.
- El desarrollo de las potencialidades humanas.
- La sensibilidad social.
- El compromiso social. (Sanchez, 2010, pág. 20)

2
rehabilitación social y evitar que reincida y que otros adolescentes cometan
infracciones por su situación de vida.

Lo propio para el Centro Qalauma, porque la presente investigación da a conocer


las situaciones problema por las que atravesaron los/las adolescentes infractores
de ley, y con ello se puede promover y organizar las intervenciones
correspondientes para rehabilitar a los/las adolescentes.

Así mismo, a las autoridades de gobierno, municipales y de seguridad ciudadana,


porque la presente investigación les permite conocer la realidad de las familias y
de la comunidad, de los/las adolescentes que cometen infracciones, ello para
promover la seguridad ciudadana, la primacía de la familia y la unión de la
comunidad, y para prevenir que más adolescentes se inmiscuyan en actos
infraccionarios en contra de la ley, y para promocionar y prevalecer la
rehabilitación social del adolescente infractor.

También los resultados de la investigación aportan a las familias bolivianas


porque al conocer las situaciones problema que impulsan a los/las adolescentes
a cometer infracciones, se podrá prestar atención, afecto, protección y
comprensión al adolescente miembro de la familia para, que no cometan
infracciones de ley.

1.2. OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN


Factores familiares y comunitarios que incitaron a los y las adolescentes de 16 a
18 años de edad del Centro Qalauma a cometer los diversos tipos de infracciones
contra la ley.

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La problemática de infracción de ley5, por parte de los/las adolescentes, no solo
se manifiesta en Bolivia, también a nivel mundial, señalan que la edad de más

5
Según el CNNA la infracción es un hecho ilícito en contravención con la ley vigente.

3
altos comportamientos antisociales es de 17 y 18 años en Estados Unidos,
mientras que en la Unión Europea se sitúa a los 24 y 25 años (Vanderschueren
& Lunecke, 2004); en el Perú (www.wikipedia.com, 2014) la población menor de
18 años en los Centros de detención demuestran que a diferencia del 2007, en
el 2012 la conducta delictiva tuvo un aumento del 13.7%, en el 2007 el porcentaje
de la población era del 46,7% y aumentó a 60.1% en el 2012.

Se observa que generalmente los casos ilícitos por pate de los/las adolescentes
fueron incrementándose en proporcionalidad. Y en Bolivia, según UNODC
(Documentos Bolivia, 2010), en el departamento de La Paz específicamente,
las/los menores condenados en 2005, llegan a 101 casos, mientras que en 2006
a 180 casos, se trata de una subida del 78%. Estos menores fueron en su
mayoría varones, pero la proporción de mujeres menores condenadas aumentó
de 6% en 2005 a 13% en el 2006.

En El Alto, el sociólogo Mollericona sospecha que hay unas 500 pandillas


conformadas con distintos fines, entre grupos de estudio, de baile, de tertulias y
delitos. Al respecto, el director alteño de la Fuerza Especial de Lucha Contra el
Crimen, coronel Ramiro Cossío, afirma que en lo que va de este año poco más
de una veintena fue relacionada con actos reñidos con la ley. “Hemos hecho una
revisión de nuestros antecedentes, posiblemente algunas agrupaciones estén
actuando clandestinamente, pero las que tenemos oficialmente operando son
23”. Seis de cada diez delitos cometidos por menores de edad6 en 2013 en
Bolivia, fueron lesiones, robo de especies y abuso sexual, según un reporte de la
Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) que da cuenta de que hubo
476 “infractores” de hasta 17 años.

Las lesiones ocupan el primer lugar, le siguen los robos agravados y violaciones
que hacen un 57% del total. Sin embargo, las estadísticas policiales no incluyen

6
Estos grupos están integrados por menores de entre 12 y 17 años. Su elemento en común, además del delito, es el
consumo de alcohol y droga. Para ser admitidos, incluso violan.

4
homicidios ni asesinatos, aunque una revisión periodística permite constatar que
sí ocurrieron7.

Según las estadísticas policiales, la mayoría de los casos fueron cometidos por
varones de 13 a 17 años y el departamento con más hechos fue La Paz, con 279
casos, le sigue Potosí con 107 y Oruro y Beni con 26 cada uno. En Chuquisaca,
Cochabamba y Pando no hubo registros de este tipo. “Hay falta de control de sus
padres, algunos tienen domicilio pero paran más en la calle y también son niños
abandonados de la calle. Cuando se agrupan cometen delitos”, dijo el coronel
Mercado.” (Reyqui, 2014, pág. 1)

Estos datos expresan el incremento constante de adolescentes que cometen


infracciones, lo cual se expresa en un deterioro del capital humano y en la pérdida
de valores humanos, éticos y morales, entre otros.

Siendo la adolescencia un periodo de la vida del ser humano en la cual se


manifiestan una serie de cambios físicos, biológicos, sociales, psicológicos; el/la
adolescente se encuentra en una crisis de identidad y personalidad, en cuanto a
¿Quién soy?8, y en el transcurso en que va estableciendo su perfil de
personalidad entra en una dicotomía entre los aspectos que conoce, entre lo que

7
-Alejandro Pastor Álvarez, de 89 años, fue degollado la madrugada del 10 de agosto de 2013 mientras dormía en su
casa, en el municipio potosino de Betanzos.
-Cuatro colegiales, tres mujeres y un varón, de entre 14 y 15 años, confesaron el crimen, cuyo objetivo era robarle $us
4.000 que usaron para comprarse ropa, mochilas y otros.
-El 5 de julio, dos adolescentes de 15 y 16 años fueron aprehendidos en Llallagua, Potosí, por el asesinato con 52
puñaladas de Samuel Ticona Condori, taxista de 17 años. El 15 de septiembre, en Santa Cruz, Herman, de 14 años,
acabó con la vida de Darwin Tordoya, de 16 años, con quien bebía en un bar.
-En Tarija, el 19 de diciembre se aprehendió a una muchacha de 16 años, quien degolló a su hijo recién nacido. -El 25 de
julio, en La Paz, dos adolescentes y un joven asaltaron una tienda de abarrotes del edificio Tífani de la zona de Sopocachi.
Se llevaron Bs 22.000. La dueña contó que uno de los menores ingresó primero y la amenazó con un cuchillo. De otro
local del mismo edificio se robaron $us 2.000 y celulares. El 13 de diciembre, la Policía de Cochabamba aprehendió a
tres adolescentes acusados de atracar a transeúntes y amenazarlos con un arma de fuego. El cabecilla, Rafael NN, tenía
sólo 12 años, los otros contaban con 15 y 17 años y fueron encontrados con un arma punzocortante cuando intentaban
atracar a otro menor de 14 años.
Consultado sobre el porqué de la omisión de éstos y otros casos, el coronel Gróver Mercado, de la FELCC, guardó silencio
y luego aseguró que “los menores que han cometido diferentes infracciones fueron 476. Lo que se repite en mayor
cantidad son lesiones, también han robado y hubo amenazas”, declaró a La Razón. (Reyqui, pág. 20)
8
“El adolescente intenta responder a las preguntas: ¿Quién soy? ¿Cuál es mi lugar en la sociedad? Los valores elegidos
y las metas vocacionales conllevan a una identidad personal duradera. El resultado negativo es una confusión sobre los
roles adultos futuros” (Ramírez, 2009, pág. 15)

5
considera bueno o malo, o entre lo que para él o ella es lo adecuado para ser
aceptado por su entorno ya sea familiar o el de pares.

La problemática social de adolescentes infractores de ley es el sinónimo de una


serie de situaciones negativas9 los que formarían un conjunto de factores que se
manifiestan en su cotidiano vivir.

Según Nuñez (2014), indica que los factores que influyen a los(as) adolescentes
a cometer infracciones son los problemas familiares como el divorcio, el
comportamiento disocial10 de sus miembros; en la comunidad es la venta de
alcohol, las discotecas, la delincuencia, el engrosamiento de los cinturones de
pobreza, la precariedad o la falta de trabajo, la migración, la participación disocial,
la falta de patrones morales, entre otros factores que inciden en el cotidiano vivir
de los(as) adolescentes que cometen infracciones.

Así mismo, Aliaga (2002, pág. 102), señala que la persona que comete delitos,
[en nuestro caso adolescentes infractores de ley] es una unidad bio-psico-social
en la que todo su entorno en el cual habita tiene una relación y un efecto sobre
su persona, ya que las condiciones de su ambiente serán las condicionantes para
que decida cometer delitos [infracciones].

Lo propio señala Rojas (2013, pág. 76) el adolescente es un ser bio-psico-social


y que se encuentra bajo la educación que le brinda su familia, la sociedad y el
Estado. Las infracciones son realizadas, porque la educación y la experiencia de
vida que tuvo el infractor de ley le enseñó a actuar de esa manera; la familia y la
sociedad es la responsable de que un adolescente cometa infracciones.

9
Con factores negativos nos referimos a situaciones problema que se manifiestan en el entorno del adolescente, como
los comportamientos disfuncionales de la familia, un entorno comunitario de expendio de estupefacientes o el limitado
recurso económico del adolescente, entre otros problemas sociales.
10
Según Ramírez, se entiende por disocial a un comportamiento inadecuado, problemático, falto de características
positivas o adecuadas personales para convivir en sociedad. (2009, pág. 15)

6
El comportamiento delictivo comienza a menudo en los primeros años de la
adolescencia con pequeños hurtos y asaltos. En gran medida, esta delincuencia
es de carácter ocasional, es decir, que rara vez es premeditada y que puede
surgir del deseo de divertirse con los amigos. La mayoría de los jóvenes no pasa
de ahí, pero algunos van más allá y cometen delitos más graves. Del porcentaje
relativamente numeroso de los delincuentes ocasionales se destaca el porcentaje
reducido de los que serán reincidentes. Estos a menudo han pertenecido a
bandas y, a través de un proceso de socialización, se han habituado a un modo
de vida criminal. (Cooper, 2002)

Generalmente el accionar infraccionario por parte de los/las adolescentes


comienza en la reunión de pares lo cual se plasma en la formación de pandillas,
que crean modos de ingreso o iniciación, modos de crear y mantener el status de
su grupo, ya que usualmente, un adolescente solo, no podría ser el/la autor/a
material o intelectual de los diferentes tipos de infracción.

Bajo este marco, formulamos la siguiente interrogante que orientó la


investigación:

¿Cuáles son las características de las familias y la comunidad de los


adolescentes del Centro Qalauma; y como estos se relacionan con su
comportamiento infraccionario desde su propia construcción social?

1.4. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS


1.4.1. Objetivo General
 Identificar las características familiares y comunitarias de los y las
adolescentes de 16 a 18 años de edad del Centro Qalauma, gestión 2015,
y relacionarlas con su comportamiento disociado, para determinar los
factores que les impulsaron a cometer los diferentes tipos de infracciones
contra la ley.

7
1.4.1.1. Objetivos Específicos
 Recopilar las características sociodemográficas de los(as) adolescentes
del Centro Qalauma.
 Establecer los factores del entorno familiar que indujeron a los/las
adolescentes del Centro Qalauma a cometer las infracciones.
 Identificar las características de la comunidad que encaminaron a los/las
adolescentes del Centro Qalauma a cometer las infracciones.

1.5. INTERROGANTES
Con este aporte nace nuestra principal interrogante, con relación a los aportes
de aprendizaje que recibe el/la adolescente de su medio familiar y social, además
de como los van aplicando dentro de su realidad:

¿Cuáles son las características de las familias y la comunidad de los


adolescentes del Centro Qalauma; y como estos se relacionan con su
comportamiento infraccionario desde su propia construcción social?

1.6. HIPÓTESIS DESCRIPTIVA - EXPLICATIVA


Se plantea una hipótesis11 descriptiva12 - explicativa13, porque mediante ella se
podrá desarrollar con precisión el presente trabajo de investigación, con relación

11
La hipótesis se lo realiza con el propósito de explicar los hechos ocurridos (observados), intentando
explicar la relación causa – efecto entre los hechos, utilizando la analogía y el método inductivo; como una
explicación tentativa al fenómeno analizado representando una respuesta anticipada a la problemática
real planteada, vale decir es una predicción al fenómeno estudiado, se trata de una guía para el
cumplimiento de los objetivos trazados en el trabajo de investigación, indicando lo buscado tratando de
probar. (Avendaño, 2013, pág. 113)
12
Consiste fundamentalmente en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más
peculiares o diferenciadores. (Ander-Egg, 1993, pág. 53); Así mismo, el tipo de hipótesis de trabajo
descriptivo, según Avendaño (2013, pág. 115), proporcionan una guía, además juega un papel importante
en la relación o asociación de variables, las muestras seleccionadas y los instrumentos usados por el
investigador se expresan en términos operacionales; Y “porque los estudios descriptivos buscan
especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos,
objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”. (Hernandez Sampieri, pág. 60)
13
La explicación, como el nivel de conocimiento, tiene estas finalidades principales: explicar la causa de
un fenómeno, y/o insertar el fenómeno en un contexto teórico, de modo que permita incluirlo en una
determinada generalización o legalidad. Una cosa es recoger datos, describir hechos, describir situaciones
o clasificar los fenómenos, pero otra es saber por qué ocurren, cuáles son sus factores determinantes, de
donde proceden, cómo se transforman. En el nivel explicativo se intenta dar cuenta de la realidad o de

8
al objeto de estudio, a los sujetos, al planteamiento del problema, a los objetivos
para arribar al desarrollo de la teoría y la ejecución de la investigación; ya que se
trata de un estudio de corte cualicuantitativo en el ámbito social.

Porque, “Los estudios descriptivos son útiles para mostrar con precisión los
ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación
sobre qué o quienes se recolectaran los datos (personas, grupos, comunidades,
objetos, animales, hechos, etc.)”. (Hernandez Sampieri, pág. 60)

Así mismo, para desarrollar una investigación pertinente, se aplica una dimensión
explicativa en la hipótesis, porque “Los estudios explicativos van más allá de la
descripción de conceptos o fenómenos, están dirigidos a responder a las causas
de los eventos físicos o sociales, variables o característica que presentan y como
se dan sus interrelaciones. Tiene como objetivo encontrar las relaciones causa -
efecto que se dan entre los hechos que se relacionan con el objeto de la
investigación.” (Mejía, 2002, pág. 51)

En ese sentido se planteó la siguiente hipótesis de trabajo descriptiva -


explicativa:

“La comisión de infracciones por parte de los/las adolescentes de 16 a 18


años de edad que se encuentran internados en el Centro Qalauma, han sido
influenciados por factores de orden familiar, como también de orden
comunitario por parte de su grupo de pares, siendo entre estos los más
sobresalientes los de orden familiar”.

hacerla comprender a través de leyes científicas o de teorías. Las leyes señalan aquellos hechos o
fenómenos que se dan en determinadas condiciones. La teoría en la que se integran leyes constituye un
sistema explicativo global que culmina en la comprensión de la realidad. (Ander-Egg, pág. 55)

9
 Variable independiente
Factores de orden familiar, como también de orden comunitario por parte de su
grupo de pares, siendo entre estos los más sobresalientes los de orden familiar.

 Variable dependiente
Adolescentes de 16 a 18 años de edad que se encuentran internados en el Centro
Qalauma.

1.6.1. Operacionalización de Variables


Cuadro No. 1
Matriz de variables

VARIABLE FUENTES DE TÉCNICA A


INDICADOR INDICE
INDEPENDIENTE INFORMACIÓN UTILIZAR

 Relación famili
ar con el/la ado
lescente
 Problema que
 Familia
impacto al
Factores de orden fa  Cuestion
adolescente  Adolescent
miliar, como también ario
 Situación e de 16 a 18
de orden comunitario mixto
económica años de
por parte de su grupo  Entrevist
 Relación con el edad del
de pares, siendo entre a
grupo de pares Centro
estos los más sobresa semiestr
 Comportamien Qalauma
lientes los de orden fa ucturada
miliar.  Comunid to de y con los
ad pares
 Venta de
estupefaciente
s
VARIABLE FUENTES DE TÉCNICA A
INDICADOR INDICE
DEPENDIENTE INFORMACIÓN UTILIZAR

 16
 Años de  Cuestion
 17  Adolescent
Adolescentes de 16 a edad ario
 18 e de 16 a 18
18 años de edad del mixto
 Mujer años de
Centro Qalauma que  Sexo  Entrevist
 Varón edad del
cometieron a
infracciones.  Primaria Centro
 Grado semiestr
 Secundaria Qalauma
ucturada
de
 Instituto

10
instrucci  Universidad
ón
 Procede  Urbana
ncia  Rural
 Estado  Soltero/a
civil  Casado/a
 Ocupaci  Actividad que
ón realizaba
 Tipo de
 Víctima
violencia
de
 Entorno que
violencia
victimó
 Tipo de
 Infracció
infracción
n
cometida
*Elaboración propia en base a al planteamiento de la hipótesis descriptiva de la investigación.

1.7. ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN


1.7.1. Método
El método que guio la investigación fue el inductivo-deductivo debido a que se
partió de conocimientos teóricos para luego confrontarlos con la realidad; así
mismo, se aplicó el método inductivo que debido al tipo de investigación de corte
cualitativo se partió desde el punto de vista de los actores sociales desde sus
propias experiencias y se las explicó desde la teoría.

Se empleó un enfoque metodológico inductivo-deductivo, ya que se partió de


casos particulares para arribar a conocimientos generales, mediante una
inducción completa de la realidad familiar y comunitaria; y se obtuvieron las
conclusiones pertinentes extraídas de todos los elementos que conforman el
objeto y el sujeto de investigación.

1.7.2. Tipo de Investigación


La presente investigación estuvo orientada básicamente desde un enfoque
cualitativo, sin embargo, se contó con en el apoyo cuantitativo dentro de la
recolección de datos estadísticos iniciales, conformándose la investigación de

11
manera cuantitativa y cualitativa14 bajo los lineamientos de una investigación
sociodescriptiva15. En su dimensión cuantitativa, se ponderó indicadores
referidos a las características generales de la población de estudio como ser: los
datos sociodemográficos.

En la dimensión cualitativa se trabajó los componentes subjetivos inherentes al


tema de la investigación como ser las características de la familia del adolescente
y del entorno de su comunidad que la/lo impulso a cometer la(s) infracción(es).

Y para entender el problema, se ponderó el análisis cualitativo de las respuestas


recogidas mediante el cuestionario mixto y la entrevista estructurada aplicada a
las y los adolescentes infractores de ley, de 16 a 18 años de edad del Centro
Qalauma, determinando los factores que influyeron para que el/la adolescente
cometa tales actos infraccionarios.

Es de esa manera que la investigación tiene un enfoque cualicuantitativo,


porque se analizó y vinculo la información obtenida mediante un contraste de
datos cualitativos y cuantitativos, para responder de manera objetiva al
planteamiento del problema. De esa manera, a nivel holístico se reconstruyó la
realidad familiar y comunitaria de las y los adolescentes del Centro Qalauma que
los/las incitaron a cometer las infracciones en contra la ley; en base a ello se
finalizó bajo un razonamiento inductivo – deductivo.

14
Taylor y Bogdan (1992), describen las características de la metodología cualitativa:
 La metodología cualitativa está interesada en comprender la conducta humana desde el propio marco de
referencia de quien actúa, enfatizando con ello la búsqueda de la subjetividad de las personas.
 Está orientada al descubrimiento, a la exploración, y como tal es fundamentalmente descriptiva, interpretativa
e inductiva.
 Asume una realidad dinámica.
15
Las investigaciones sociodescriptivas se caracterizan por explicar y describir los problemas y/o fenómenos de la
sociedad. (Apuntes de taller de grado. Lic. Molina, TS.-UMSA).

12
1.7.3. Nivel de Investigación
La investigación es descriptiva16 y explicativa17, es así que se logró un análisis
sistemático sobre los factores familiares y comunitarios que impulsaron a los y
las adolescentes a cometer las infracciones, explicando la influencia de los
factores de riesgo en la familia y la comunidad.

Dicho método permitió realizar un análisis de cada variable y su incidencia en el


adolescente, por lo cual se logró establecer el comportamiento de una variable
(adolescente infractor) a través del comportamiento y su afectación de otras
variables (familia y comunidad).

Cabe resaltar que la investigación tiene un diseño No Experimental, ya que se


recopiló la información a través de datos obtenidos del ambiente natural de los/las
adolescentes del Centro Qalauma en los meses de noviembre y diciembre de la
gestión 2015, sin manipulación, este tipo de diseño se caracteriza por su
flexibilidad por lo tanto puede cambiar e ir agregando información, porque la
sociedad se encuentra en constante cambio, y el Centro Qalauma contempla
ingresos o salidas de adolescentes infractores de ley.

1.7.4. Técnicas e Instrumentos de Investigación


La técnica que se utilizó, para la recolección de datos de los/las adolescentes de
16 a 18 años de edad del Centro Qalauma, fueron:

16
Según el autor Avendaño en su libro Metodología de la Investigación (2013), el nivel descriptivo permite clasificar y
definir. En ese sentido se clasificó y definió cuales fueron los factores familiares y comunitarios que impulsaron a los/las
adolescentes a la comisión de infracciones.
Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos,
comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis (Danhke, 1989 citado por
Sampieri, 2006). “Los estudios descriptivos son útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un
fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación sobre qué o quienes se recolectaran los datos (personas, grupos,
comunidades, objetos, animales, hechos, etc.) (Sampieri, 2006)
17
El nivel explicativo, según Avendaño (2013), permite comprender y entender la realidad del problema, a través de la
explicación y análisis del problema mediante un contraste de datos y teoría. Bajo esa premisa la investigación explica y
analiza los factores familiares y comunitarios que incidieron en el cotidiano vivir del adolescente antes de cometer la
infracción.

13
 Cuestionario Mixto
El cuestionario mixto18, porque “considera en su construcción tanto preguntas
cerradas como abiertas, su utilidad es amplia, ya que identifica claramente la
respuesta, tiene las mismas características de los cuestionarios cerrados y
abiertos en forma combinada.” (Avendaño, 2013). Mediante el cuestionario mixto
se recabaron los datos sociodemográficos, la composición familiar, los datos del
entorno social y la infracción cometida.

 Entrevista Estructurada Dirigida a Informantes Claves


Para complementar la investigación en sus resultados se empleó la técnica de la
entrevista estructurada dirigida a informantes claves, y en este caso a
adolescentes del Centro Qalauma, para tener una información pertinente en
ambos sexos.

Así mismo, la técnica de la entrevista, según Avendaño (2013), es la obtención


de información mediante preguntas, se utiliza para recabar datos relevantes a
efectos de complementar la investigación de forma directa.

Con esta técnica se obtuvo la información sobre el lazo afectivo en la familia, la


comunicación intrafamiliar, la economía familiar, el comportamiento del
adolescente y su grupo de pares y las características de su comunidad.

Cuadro No. 2
Matriz de Técnicas e Instrumentos de la Investigación

TÉCNICAS INSTRUMENTOS APLICACIÓN PROPÓSITO

Mediante esta técnica


Adolescentes
se recopilo la
Cuestionario Boleta del cuestionario infractores de 16 a 18
información
mixto mixto años de edad del
cualicuantitativa
Centro Qalauma
necesaria de manera
escrita y por selección

18
Es un medio útil y eficaz para recoger información en un tiempo breve.

14
múltiple sobre sus
datos personales
(sociodemográficos),
familiares y
comunitario.

A través de la técnica
de la entrevista
estructurada se obtuvo
Adolescentes la información
Entrevista Boleta de la entrevista infractores de 16 a 18 pertinente y
estructurada estructurada años de edad del complementaria de la
Centro Qalauma situación de las familias
y las comunidades de
los/las adolescentes
del Centro Qalauma.

*Elaboración propia en base a las técnicas e instrumentos de la presente investigación.

1.7.5. Universo
El universo estuvo constituido por el total de la población adolescente de 16 a 18
años de edad, ingresada en el Centro Qalauma, que fueron 51 varones y 6
mujeres, siendo un total de 57 adolescentes registrados/as en el mes de octubre
22 de 2015.

1.7.5.1. Muestra
El tipo de muestra19 empleada en la investigación fue la muestra probabilística,
según Avendaño (2013), dicha muestra tiene la posibilidad de que todos los
elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos, dicha
muestra se obtuvo a través de procedimientos estadísticos que definieron una
muestra representativa y confiable.

19
La muestra “Exige al investigador que se coloque en la situación que mejor le permite recoger la información relevante
para el concepto o teoría buscada. El muestreo se orienta a la selección de aquellas unidades y dimensiones que le
garanticen mejor. La cantidad (saturación) y la calidad (riqueza) de la información” (Ruiz, 2007). Es así que la muestra
permite organizar de qué manera se van a recolectar los datos, de qué forma se va a tomar contacto con los informantes
y qué tipo de información va a ser relevante para orientar la investigación.

15
 Fórmula para determinar el tamaño de la muestra para el 95%(2σ) de
confianza:
n = ¿?
Za = 1.962
p = 50% = 0,5
q = 1 – 0,5 = 0,5
N = 57
i = 0,05

 Selección de la muestra de la población de adolescentes de 16 a 18


años de edad del Centro Qalauma
Fórmula:
N*p*q
n= Z2a * __________________________
i2 * (N – 1) + Z2a * p* q

“Se considera una confianza del 95,5%, con un porcentaje de error del 5%, y la
máxima variabilidad por no existir antecedentes sobre la investigación, entonces
el valor z de acuerdo a la tabla es 1,962.” (Avendaño, 2013)

Operación:
57 * 0,5 * 0,5
n= 1,962 -------------------------------------------------
0,052 * (57 – 1) + 1,962 * 0,5 * 0,5

57 * 0.25
n= 3,8416 * ------------------------------------------
0,0025 * 56 + (3,8416 * 0,25)

16
14,25
n= 3,8416 * ----------------------------
0,14 + 0,9604

14,25
n= 3,8416 * --------------------
1,1004
n = 3,8416 * (12,949)

Resultado:
n = 49,744

 Ajuste de la muestra
Fórmula:
n
n = -------------------------
n
1 + -----------
N
Operación:
49,744
n = ------------------------------
49,744
1 + -----------------
57

49,744
n = ------------------------------
1,873

17
Resultado:
n = 26,56

 Cálculo del coeficiente de estratificación


Fórmula:
n
r = --------------
N
Operación:
26,56
r = --------------
57

r = 0,46
 Ajuste del Cálculo del coeficiente de estratificación
Fórmula:
r = N * n
Operación:
r = 57 * 0,46

r = 26,22
Resultado:
r = 26

El tamaño de la muestra está constituido por 26 adolescentes infractores de la


ley de 16 a 18 años de edad, internados en el Centro Qalauma, en los meses de
noviembre y diciembre de la gestión 2015, la muestra tiene una confianza de
95% con un margen de error del 5%.

18
Por lo tanto la población participante de la investigación constituyó 26
adolescentes varones y mujeres del centro Qalauma para la realización del
Cuestionario Mixto.

En el caso de la aplicación de la técnica de la entrevista estructurada se empleará


el muestreo por cuotas, fijando una cuota de 13 adolescentes de 16 a 18 años
de edad (3 mujeres y 10 varones), los/las mismos/as que son informantes claves
entre varones y mujeres para complementar la investigación en sus dimensiones
cualitativa y cuantitativa.

Muestreo por cuotas, llamado también accidental, se realiza considerando un


conocimiento de los estratos conformados en la población y/o los individuos más
representativos y adecuados para los fines de la investigación. Mantiene, por
tanto, semejanzas con el muestreo aleatorio estratificado, pero no tiene el
carácter aleatorio de aquél. En este tipo de muestreo se finan cuotas consistentes
en un número de individuos con determinadas condiciones. (Avendaño, 2013,
pág. 202)

En base a la técnica del muestreo por cuotas se obtuvo la información pertinente


y complementaria para la investigación.

1.7.5.2. Muestreo
El procedimiento de selección de la muestra fue definida a través de la técnica
de muestreo probabilístico aleatorio y estratificado.

 Muestreo Probabilístico Aleatorio y Estratificado


Fórmula:
N = 57
n = 26

k = N/n

19
Operación:
k = 57/26
k = 2,19

Resultado:
k = 2

Se empleó una selección de afijación proporcional de los sujetos de estudio para


completar la muestra, ya que se seleccionó por orden de cada género (varones
y mujeres), de manera aleatoria se seleccionó de las boletas del cuestionario
mixto realizadas a los/las adolescentes del Centro Qalauma, porque la ventaja
de utilizar una muestra aleatoria significa la ausencia de sesgos.

La muestra es representativa de toda la población, ya que el sesgo se elimina


porque los 26 adolescentes de 16 a 18 años de edad del Centro Qalauma fueron
elegidos al azar, contando del total cada dos adolescentes20 se seleccionó el
segundo cuestionario mixto.

1.8. UNIDADES DE ANÁLISIS


En la realización de esta investigación se consideraron las siguientes Unidades
de Análisis:

1.8.1. Unidad de Análisis Poblacional


La unidad de análisis poblacional son los y las adolescentes infractores de 16 a
18 años de edad internados en el Centro Qalauma.

1.8.2. Unidad de Análisis Geográfica


La investigación se desarrolló en el Centro Qalauma, ubicada en la comunidad
Surusaya Suripanta, Municipio de Viacha, Provincia Ingavi del Departamento de

20
En nuestro caso, ya que se realizó la encuesta a todos(as) los/las adolescentes se seleccionó cada dos de los
cuestionarios mixtos aplicados a los/las adolescentes, ello seleccionando por orden aleatorio a mujeres y varones, hasta
alcanzar la unidad de muestra que son 26 adolescentes

20
La Paz.

1.8.3. Unidad de Análisis Temporal


La investigación, para la recolección de los datos cualitativos y cuantitativos se
utilizó el cuestionario mixto y la entrevista estructurada, que fueron ejecutadas en
la gestión 2015.

1.9. RECURSOS
Durante el proceso de investigación se utilizaron recursos humanos, materiales
e institucionales, los cuales fueron fundamentales para el desarrollo de la
investigación.

1.9.1. Recursos Humanos


 Estudiante de la Carrera de Trabajo Social: Univ. Veronica Leny Castro
Vargas.
 Directora Nacional de Centros Penitenciarios de Bolivia: Dra. Jaquelín
Murguía (admisión para desarrollar la investigación en el Centro Qalauma).
 Personal de Trabajo Social del Centro Qalauma: Lic. Veronica Larrea, Lic.
Margarita Torres, Lic. Lidia Mamani y Lic. Edwin Mamani.
 Adolescentes infractores: Adolescentes infractores mujeres y varones de 16
a 18 años de edad, internados en el Centro Qalauma en los meses de
noviembre y diciembre de la gestión 2015.

1.9.2. Recursos Materiales


 Papel de escritorio: Cuaderno de apuntes para redactar y recolectar la
información bibliográfica y textual.
 Lápices: Para el llenado del cuestionario mixto y para la toma de apuntes de
la entrevista estructurada y para plasmar la información bibliográfica y textual
de los documentos investigados.
 Cámara fotográfica digital: Se utilizó la cámara fotográfica para la toma de
imágenes del Centro Qalauma, empero debido a la restricción con que

21
cuenta dicho centro no se pudo tomar imágenes de las instalaciones o
interiores del centro Qalauma, solo se pudo capturar imágenes de exteriores
de la institución.
 Medio de almacenamiento de información (flash): Se recolectó información
de textos plasmados en la web, para lo cual se procedió a su almacenamiento
en el dispositivo flash y cd para estudiarlos y emplear la información
necesaria para el desarrollo del problema de investigación.
 Fotocopias de documentos que se requieran para el trabajo: Se procedió a
la investigación documental o de textos en bibliotecas, para lo cual se
fotocopió la información pertinente para la investigación; también se
fotocopiaron las boletas del cuestionario mixto y de las entrevistas
estructuradas requeridas para su empleo.
 Textos referentes al tema de investigación: Se adquirieron textos referentes
al problema de investigación, para el desarrollo del mismo.
 Computadora para el procesamiento de la información: Se utilizó la
computadora, en sus programas Microsoft Word y Excel, para el desarrollo
del tema de investigación y plasmarlo en un documento final para su
presentación.

1.9.3. Recursos Institucionales


 Carrera de Trabajo Social de la Universidad Mayor de San Andrés: Se contó
con la aprobación y el avaluó correspondiente de la carrera de Trabajo Social
para la ejecución de la investigación en el Centro Qalauma.
 Unidad de Trabajo Social del Centro Qalauma: Se contó con la autorización
institucional del Centro Qalauma y con el apoyo o respaldo pertinente de la
unidad de Trabajo Social del Centro Qalauma, para emplear el cuestionario
mixto y realizar las entrevistas estructuradas a las y los adolescentes de 16
a 18 años de edad del Centro Qalauma, en la gestión 2015.

22
1.10. PROCESO METODOLÓGICO DESARROLLADO EN LA
INVESTIGACIÓN
1.10.1. Primer Momento Metodológico: Revisión Bibliográfica y
Documental
En esta etapa se desarrolló el rastreo y abordaje teórico y documental inherente
al tema de la investigación, para tal finalidad se realizó la revisión de teorías,
documentos e informes, y se seleccionó las más adecuadas al tema de
investigación.

 Objetivo
Profundizar el conocimiento de la problemática de investigación, a fin de lograr
una mayor coherencia en el planteamiento del problema y el desarrollo de la
investigación.

 Actividades
 Visitas a bibliotecas, centros de documentación e indagación en la web, para
verificar la existencia de textos relativos al tema de investigación: Se visitó la
biblioteca de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San
Andrés, la biblioteca Central de la ciudad de La Paz, la biblioteca de la carrera
de Trabajo Social; así mismo se revisó las páginas web acerca del tema de
investigación, para de esa manera recopilar información textual bibliográfica
y biblioweb, textos publicados por el Centro Qalauma y los textos publicados
por el Ministerio de Justicia para desarrollar la información textual de la
investigación.
 Elaboración de una base de datos sobre textos referidos a la problemática:
Se realizó un esquema bibliográfico sobre los textos relevantes hacia el tema
de investigación.
 Elaboración de fichas de trabajo: Se plasmó párrafos textuales referentes al
tema de investigación, para luego incluirlos en el desarrollo del documento y
para el desarrollo de la interpretación de los datos recopilados de la población
de estudio.

23
 Sistematización y análisis de los documentos consultados: Se procedió a dar
lectura de los textos y documentos recabados para plasmarlos en el
desarrollo del tema y de manera sistemática y objetiva plantearlos en la base
teórica del documento.
 Primera aproximación al área de estudio, a través de una revisión documental
referidos a la institución Qalauma: Una vez concretado el conocimiento sobre
las características del tema de investigación, se procedió a abordar el área
geográfica de estudio, para conocer a cabalidad las características de la
institución en la cual se encuentra la unidad de análisis.
 Selección de técnicas que permitieron obtener la información
 Construcción de instrumentos para la obtención de datos

 Técnicas
 Análisis de contenido: Se procedió en dar lectura de manera sistemática y
objetiva de los documentos y textos recabados.

 Resultados Obtenidos
 Fichero con registro de fuentes de textos referidos al problema de
investigación: Se cuenta con un compilado de fuentes bibliográficas
referentes al tema de investigación.
 Matrices de revisión documental: Se desarrolló una estructura textual de los
textos y documentos consultados.
 Técnicas seleccionadas (cuestionario mixto y entrevista estructurada)
 Instrumento elaborado: cuestionario mixto concluido y entrevista estructurada
concluida.

1.10.2. Segundo Momento Metodológico: Recolección de Datos


El segundo momento metodológico de recolección de datos, estuvo referido a la
recopilación de información cuali-cuantitativa; la misma que se basó en recolectar
y registrar la información de primera mano. Se utilizó el cuestionario mixto y la
entrevista estructurada como técnica de investigación, cuyo instrumento fue una

24
boleta de cuestionario mixto y una serie de preguntas estructuradas para la
entrevista estructurada, diseñadas exclusivamente para esta investigación.

Se empleó el cuestionario mixto porque su utilización como instrumento


recolector de información permitió estandarizar los datos (un cuestionario mixto
para toda la población de estudio), la posibilidad de administrar los datos (una
serie de preguntas estructuradas), la facilidad del tratamiento de datos (la
codificación del cuestionario mixto de manera cuali-cuantitativa), y con el apoyo
de la entrevista estructurada se recogió la información no directamente
observable (opinión, percepción, vida personal de las y los adolescentes),
posibilitó la realización del estudio (porque se clasificaron los resultados
obtenidos por categorías).

 Objetivo
Obtener datos cuanti-cualitativos mediante el cuestionario mixto y la entrevista
estructurada dirigidas a la unidad de análisis, para la posterior descripción y
explicación del problema de investigación.

 Actividades
Las acciones implementadas para obtener la información fueron las siguientes:
 Aplicación del cuestionario mixto a las/los 26 adolescentes de 16 a 18 años
de edad del Centro Qalauma.
 Empleo de la entrevista estructurada a las/los 13 adolescentes de 16 a 18
años de edad internados en el Centro Qalauma (3 mujeres y 10 varones).

 Técnicas
Se utilizó la siguiente técnica:
 Cuestionario mixto: La misma estuvo estructurada por una serie de preguntas
abiertas y cerradas, para obtener la información directamente de la unidad
de análisis concerniente al problema de estudio; la cual se la aplicó a las y
los adolescentes de 16 a 18 años de edad del Centro Qalauma.

25
 Entrevista estructurada: Se constituyó por preguntas puntuales dirigidas a
recoger la información pertinente y concerniente a las características de las
familias y de la comunidad de los/las adolescentes del Centro Qalauma.

 Resultados obtenidos
 Se obtuvo información cualitativa y cuantitativa de las y los adolescentes de
16 a 18 años de edades del Centro Qalauma, sobre las características
sociodemográficas, familiares y comunitarias de dicha población, los mismos
que se constituyeron en datos pertinentes al tema de investigación, para la
presentación de resultados y conclusiones.

1.10.3. Tercer Momento Metodológico: Procesamiento de la


Información Obtenida
En el tercer momento metodológico se realizó el vaciado de datos, mediante la
estadística descriptiva, que establece la codificación de los datos obtenidos para
obtener los porcentajes mediante la tabulación de los datos, para su presentación
en histogramas de frecuencia y barras o tablas interpretativas, de esa manera se
pudo interpretar lo investigado sobre la base de diversos textos y bibliografía.

Previamente a ello se desarrolló un proceso de depuración de las boletas del


cuestionario mixto para validar la información, darle precisión y consistencia
realizando una selección de respuestas clasificándolas sistemáticamente para su
presentación a través de gráficos o tablas de salida para el análisis de los
resultados y explicación de la información de acuerdo al planteamiento del
problema y de los objetivos de la presente investigación.

Así mismo, se plasmó las respuestas de las entrevistas estructuradas, realizadas


a los/las adolescentes del Centro Qalauma, en tablas de matrices para ponderar
indicadores y establecer su correspondiente apreciación, ello para complementar
los resultados de la investigación.

26
 Objetivo
Ordenar la información obtenida del cuestionario mixto y de la entrevista
estructurada empleados a las y los adolescentes de 16 a 18 años de edad,
internados/as en el Centro Qalauma en los meses de noviembre y diciembre de
la gestión 2015, de acuerdo a los indicadores establecidos para su
sistematización y análisis correspondiente.

 Actividades
 Vaciado y tabulación de los datos obtenidos del cuestionario mixto realizado:
consistió en la compilación y selección aleatoria de las boletas del
cuestionario, para categorizar los datos en tablas de contenido y así poder
desarrollar la presentación de los resultados.
 Elaboración de los histogramas de frecuencia: Una vez ordenadas y
categorizadas las respuestas del cuestionario mixto, se procedió a
plasmarlas en histogramas para acceder a la información porcentual de la
investigación.
 Elaboración de las tablas de salida o gráficos estadísticos: Se procedió al
diseño de gráficos para dar explicación detallada acerca de los datos
obtenidos mediante el empleo del cuestionario mixto.
 Se plasmó textualmente las respuestas de las entrevistas estructuradas en
tablas de matriz, ponderando indicadores y apreciaciones de las respuestas
en el documento, para complementar y enriquecer los resultados de la
investigación.

 Técnicas
 Utilización del sistema Microsoft Excel para la elaboración el vaciado,
tabulación, la realización de los histogramas de frecuencia y las tablas de
salida o gráficos estadísticos.
 Empleo del sistema Microsoft Word para plasmar textualmente las
respuestas de las entrevistas estructuradas realizadas a los/las adolescentes
del Centro Qalauma.

27
 Resultados Obtenidos
 Histogramas de frecuencia: Se obtuvieron tablas estadísticas plasmando la
información porcentual de la investigación.
 Gráficos estadísticos de salida o de barras: Se cuenta con gráficos de barras
para dar a conocer, mediante gráficos de presentación, los resultados
porcentuales de la investigación
 Información sistematizada: Se logró la sistematización de la información
escrita obtenida mediante el empleo del cuestionario mixto y de la entrevista
estructurada dirigidos a los/las adolescentes de 16 a 18 años de edad del
Centro Qalauma.

1.10.4. Cuarto Momento Metodológico: Análisis de la Información


Obtenida
Definimos el análisis de los datos mediante las, operaciones, reflexiones,
comprobaciones que realizamos sobre los datos con el fin de extraer el
significado relevante en relación al problema de investigación.

Se realizó la aplicación del método descriptivo-explicativo bajo un análisis de las


categorías teóricas y de los datos obtenidos de la población de estudio, que
permitieron dar respuesta a las interrogantes planteadas en la investigación, y
lograr el arribo a las conclusiones generales inherentes a los objetivos
formulados, al problema, al sujeto de investigación y al objeto de investigación,
para su descripción y explicación.

 Objetivo
Obtener una descripción y explicación de la información obtenida, brindando una
explicación de la información en torno al problema de investigación con apoyo de
la teoría seleccionada para obtener conclusiones.

 Actividades
 Reducción de datos: se simplifico toda la información recolectada para

28
hacerla abarcable y manejable, entre una de las tareas se encuentra la
categorización y codificación.
 Selección de las respuestas escritas relevantes para plasmarlas en el
documento.
 Separación de unidades: se diferenciaron los datos en segmentos o unidades
relevantes y significativas.
 Identificación y clasificación de unidades: se realizó la categorización y
codificación de datos, y determinamos componentes temáticos para
clasificarlos en categorías de contenido (selección de categorías teóricas).
 Síntesis y agrupamiento: se sintetizaron varias categorías en una
metacategoría para una explicación general. Se procedió a la elaboración de
las matrices de variables de los datos de la entrevista estructurada.
 Disposición y transformación de datos: se organizó la información en datos
estadísticos y textuales (descripción y explicación de los datos procesados).
 Obtención de las conclusiones: se procedió al análisis de lo investigado para
desarrollar las conclusiones de la investigación.
 Análisis de las categorías teóricas de la investigación: se analizó las
categorías teóricas plasmadas en el informe de investigación para desarrollar
su correspondiente interpretación y estructuración de las matrices elaboradas
mediante la entrevista estructurada, para complementar la información
(recuperación del marco conceptual).
 Interpretación de datos porcentuales: se analizaron los datos estadísticos
obtenidos mediante el cuestionario mixto, para desarrollar su
correspondiente interpretación y para abordar a las conclusiones generales.
 Análisis de la información: se analizó la información obtenida de los textos,
documentos, del cuestionario mixto y de la entrevista estructurada, para
desarrollar de manera objetiva la investigación.

 Técnicas
 Análisis de contenido: Se procedió a la sistematización objetiva de la
información obtenida del cuestionario mixto y de la entrevista estructurada,

29
combinándola con el desarrollo textual de los textos y documentos referentes
al tema de investigación.

 Resultados Obtenidos
 Datos estadísticos interpretados: Se obtuvo la interpretación de los datos
porcentuales obtenidos del empleo del cuestionario mixto y de la entrevista
estructurada empleada a las y los adolescentes de 16 a 18 años de edad
internados en el Centro Qalauma. Se realizó la interpretación contrastando y
analizando dichos datos con la teoría referente a cada categoría.
 Información cualicuantitativa analizada: Se cuenta con el análisis pertinente
acerca de las interrogantes que se planteó en el cuestionario mixto y en la
entrevista estructurada, es así que el informe de la investigación cuenta con
interpretaciones pertinentes para explicar el problema de investigación,
mediante el análisis de los datos porcentuales cuantitativos y la aplicación de
las matrices de variables cualitativas.
 Conclusiones generales del problema de investigación: Se procedió a emitir
los resultados bajo una perspectiva objetiva para concluir con los resultados
bajo características científicas acerca de los factores familiares y
comunitarios que impulsaron a los/las adolescentes de 16 a 18 años de edad
del Centro Qalauma a cometer los diferentes tipos de infracciones.

1.10.5. Quinto Momento Metodológico: Elaboración del Informe


Final de la Investigación
Se realizó la construcción del documento final de la investigación, construyendo
su estructura teórica y metodológica, bajo los requerimientos específicos de la
carrera de Trabajo Social, para la presentación de una tesis de grado en
licenciatura.

 Objetivo
Estructurar los componentes teóricos – metodológicos del documento final de la
investigación.

30
 Actividades
 Construcción y estructuración de los capítulos del documento final: Se
procedió a dar al documento los requerimientos de forma y fondo que
necesita para su presentación, se estructuró y concretó los capítulos
pertinentes y necesarios para su contenido y se adecuó el formato específico
para su presentación.
 Redacción de conclusiones y recomendaciones del informe de investigación:
Se sistematizo los resultados en base a un análisis crítico para emitir las
conclusiones con respecto al adolescente, a la familia, al ambiente social y
de pares, con referencia a la profesión en Trabajo Social; llegando a
estructurar una conclusión general, puntualizando las características con
mayor relevancia en el problema de investigación. Y a partir de ello se
desarrolló las recomendaciones necesarias para abordar y profundizar el
problema de investigación.

 Técnicas
 Análisis de contenido: Se realizó una sistematización objetiva del contenido
teórico y metodológico, poniendo énfasis en los resultados obtenidos del
cuestionario mixto y de la entrevista estructurada empleados a las/los
adolescentes internados en el Centro Qalauma; para de esa manera emitir
las conclusiones y recomendaciones para futuras investigaciones o para el
abordaje y conocimiento del problema de investigación.

 Resultados Obtenidos
 Documento de la investigación concluida: Con el empleo de la metodología
deductiva-inductiva con el tipo de investigación cualicuantitativa bajo un nivel
de investigación inductiva-deductiva se estructuró el documento final para dar
la descripción y explicación del problema de investigación bajo los
parámetros y categorías planteadas en la investigación y así poder dar la
conclusión de dicha investigación.

31
1.11. LIMITACIONES ENFRENTADAS
Se logró superar las limitantes presentadas en el transcurso de la recolección de
datos. Estas limitaciones se pueden resumir de la siguiente manera:
 La accesibilidad geográfica a la institución, constituyó una dificultad para la
aplicación y por lo tanto la obtención de datos mediante el cuestionario mixto
y la entrevista estructurada dirigidos a las y los adolescentes de 16 a18 años
de edad, porque el Centro Qalauma se encuentra ubicado a afueras de la
ciudad de La Paz, en concreto se encuentra en la provincia Ingavi del
municipio de Viacha del Departamento de La Paz y no se cuenta con
transporte público accesible.
 El acceso restringido y limitado del Centro Qalauma, por ser un centro
perteneciente al régimen penitenciario, lo cual alargó el trabajo de campo, ya
que debido a nuevas disposiciones, se tuvo que realizar un trámite
administrativo extenso para ingresar al mismo.
 La coordinación para aplicar el cuestionario mixto a los y las adolescentes
del Centro Qalauma fue limitada, porque no se logró coordinar con todo el
personal de la institución, ya que indicaron que no cuentan con espacio en
infraestructura y tiempo para aplicar la presente investigación.
 La aplicación del cuestionario mixto a los y las adolescentes del Centro
Qalauma fue realizada en diversos ambientes y horarios diurnos, gracias a la
colaboración de la Licencia en Trabajo Social Verónica Larrea.
 Se realizó el cuestionario mixto a todos(as), 157 adolescentes internados(as)
en el Centro Qalauma, lo cual abarcó a 157 usuarios en la gestión 2015 entre
los meses de noviembre a diciembre, sin distinción de edad, ello por la
carencia de coordinación y porque la institución argumentó que no tenían
horarios disponibles; pero se seleccionó los cuestionarios correspondientes
de la investigación.
 La aplicación del cuestionario mixto fue complicada, ya que los y las
adolescentes respondieron a la misma mientras realizaban sus actividades
como cocinar, preparar galletas, en su hora de almuerzo y también en un
momento donde tomaban unos minutos de descanso de sus actividades

32
cotidianas en la institución.
 La resistencia y la susceptibilidad a responder el cuestionario mixto y la
entrevista estructurada, por parte de las y los adolescentes de 16 a 18 de
edad internados en el Centro Qalauma, por temor a que sus respuestas les
afecten en su proceso legal.

33
CAPÍTULO II

MARCO
TEÓRICO
CONCEPTUAL
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

El conocer los aspectos concernientes a los factores familiares y comunitarios


que impulsaron a los/las adolescentes de 16 a 18 años de edad a cometer la
infracción y que se encuentran internados en el Centro Qalauma, es de vital
importancia, porque de esa manera podremos comprender el problema, sobre
las causas que inducen a cometer infracciones en la etapa de la adolescencia.

Las categorías y conceptos del tema se tornan relevantes, para comprender a


que se refiere el problema de investigación y poder concretizar la misma. Por
dicho motivo se debe puntualizar cuáles son los factores familiares y comunitarios
representativos que incitaron a los y las adolescentes a cometer las diferentes
infracciones.

2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES SOBRE LA ADOLESCENCIA


La etapa de la adolescencia refiere un cambio a nivel físico, cognitivo, social,
familiar, entre otros aspectos, en relación a ello resaltamos las características
más relevantes en cuanto a lo que es la adolescencia.

2.1.1. Definición de Adolescencia


La adolescencia es un término que abarca el proceso de desarrollo del ser
humano entre la niñez y la adultez, en el cual ocurren diversos cambios físicos,
biológicos, psicológicos, familiares, sociales, etc., porque se asumen roles,
responsabilidades, en sí se va concretizando el perfil de personalidad.

Según Gutiérrez, la adolescencia es una “Fase de la vida humana que transcurre


entre la niñez y la juventud, caracterizada como la edad del cambio y del
crecimiento, en lo más profundo, el proceso psíquico que atraviesa todo
adolescente. Es un periodo caracterizado por la afirmación de la personalidad y

34
durante esta fase de crecimiento, se producen cambios fisiológicos y psico-
afectivos, aparecen el pensamiento abstracto y la búsqueda de la propia
identidad. (2004, pág. 25)

En ese sentido se tiene presente que en la adolescencia, el ser humano atraviesa


por cambios físicos en cuanto a su crecimiento y desarrollo, así mismo, a nivel
psicológico a nivel psicológico en la adolescencia, ya que va desarrollando sus
características de personalidad en cuanto a su actitud y comportamiento, así
mismo en el aspecto afectivo ya que empieza a sentir atracción por otras
personas.

También, Pratt señala que la Adolescencia es un periodo del desarrollo del ser
humano comprendido entre la pubertad, comienzo acelerado del desarrollo
sexual, y la plena madurez. (2001)

Este proceso se inicia con la pubescencia. En esta etapa de rápido crecimiento


maduran las funciones reproductivas, los órganos sexuales y aparecen los
caracteres sexuales secundarios (los que no están directamente relacionados
con la reproducción; el desarrollo de los senos, del bello corporal y facial y
cambios en la voz). Tras dos años esta etapa finaliza en la pubertad, cuando el
individuo es sexualmente maduro y capaz de reproducirse. Aunque la edad
media de la pubertad son los 12 años para la mujer y los 14 para el varón, existe
un muy amplio margen de edades que pueden ser consideradas normales. El
final de la adolescencia es todavía más difícil de determinar, ya que está definido
por factores psicológicos, sociales y legales, tales como la independencia, la
elección de carrera, la capacidad de votar, el ingreso en el ejército, casarse o,
como define un padre de la edad adulta, “no pedir dinero en casa nunca más”.
(Papalia, Psicología, 1993, pág. 471)

Lo propio, Ossorio define a la adolescencia como la “Edad que sucede a la niñez


y que transcurre desde que aparecen los primeros indicios de la pubertad hasta

35
la edad adulta. El concepto ofrece importancia jurídica, porque, por regla general,
las legislaciones hacen coincidir la entrada en la adolescencia con la capacidad
para contraer matrimonio, aun cuando no es ésta una regla absoluta. El periodo
de adolescencia influye también en la responsabilidad penal que, dentro de
ciertos límites, puede estar disminuida y afectar el modo de cumplimiento de
condena. (Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales)

Por el hecho que el ser humano en la adolescencia atraviesa por una serie de
cambios especialmente físicos y psicológicos, ya que puede comportarse de
manera disocial, pero tal comportamiento puede ser momentáneo, cambiado o
tratado por profesionales, ello para desarrollar una conducta apropiada para su
bienestar y el de la sociedad; ya que en la adolescencia el ser humano tiene la
posibilidad de ir estableciendo su perfil de personalidad.

Así mismo, Paz señala que la adolescencia es “Como una fase inmediata se
conoce otra etapa de la vida llamada pubertad, que se extiende hasta los catorce
años en la mujeres y hasta los dieciséis en los varones, período que se denomina
también como adolescencia, esta fase fisiológica marca en la especie humana la
fundamental capacidad de reproducción en ambos sexos, visto desde otros
ángulo, se concibe como una etapa de cambios biológicos y psicológicos que se
operan el a persona pasando de la niñez a la adolescencia, caracterizada por un
proceso en el cual se produce la identificación de su personalidad, mediante la
transformación física que experimenta la persona, en la cual puede advertirse la
diferenciación entre el varón y la mujer, y es una etapa entre la niñez y la juventud.
Este periodo abarca desde los doce años hasta los dieciocho años cumplidos,
Art. 50 CNNA. (2015, pág. 63)

Se puede apreciar que en la etapa de la adolescencia se tiene presente cambios


a nivel físico, biológico y psicológico, y en especial una identificación de las
características o rasgos de la personalidad y los roles que debe cumplir en la
familia y la comunidad.

36
2.1.2. La Etapa de la Adolescencia desde el Enfoque Psicosocial
de Erikson
La adolescencia abarca de los 12 a los 20 años de edad, la crisis de esta etapa
se encuentra entre el desarrollo de sentimientos de identidad frente a la confusión
de roles. El concepto de identidad refleja que el individuo tiene una noción
integrada de sí mismo. Es la respuesta a la pregunta ¿quién soy yo?. La
expresión confusión de roles refleja el hecho de que cada persona tiene múltiples
facetas que en ocasiones parecen incompatibles, entre mayor sea la
incompatibilidad, más difícil resulta unir las facetas y mayor la confusión.

Erikson (1968) dio una explicación sobre la rebeldía en ciertos jóvenes


adolescentes. Mientras que los jóvenes bien preparados para el futuro asumirán
gustosamente las responsabilidades de los adultos, los que se sienten
abrumando y mal preparados para tratar con las nuevas tecnologías y con los
nuevos roles son, por el contrario, más propensos a “resistir con fortaleza salvaje
propia de los animales que se sienten de repente forzados a defender sus vidas,
de igual modo en la jungla social de la existencia humana no existe el sentimiento
de estar vivo sin el sentido de la identidad” (Papalia, Psicología, 1993, pág. 472)

Cada adolescente desarrollará su personalidad de acuerdo a lo que cree que es


correcto por lo cual defenderá su postura para sobrevivir o para ser aceptado por
su familia o por su entorno de pares.

Es tan dificultoso para un adolescente reforzar su autoestima y crear en el una


autoimagen exitosa o positiva de él mismo, que muchas veces se busca esta
identificación precisamente con lo negativo como un modelo de lo fuerte,
poderoso o ilegal, que es generado por varias causas (maltrato psicológico, físico
alcoholismo o drogadicción de los padres, abuso sexual, abandono, falta de
cariño y cuidados, falta de educación, etc.) causas que han influido en el durante
las cuatro anteriores etapas ya desarrolladas y que es para su corta edad la
delincuencia un mundo tractivo y de peligro, en el cual recibe de sus iguales

37
reconocimiento por sus actos delictivos, que eleva su autoestima, lo que no ha
podido lograrlo en su entorno social o familiar. (Ramírez, Psiquiatría Forence,
2009, pág. 101)

Por haber atravesado varias situaciones de violencia el/la adolescente llega o


puede llegar a cometer infracciones en contra de la ley y por lo cual podrá
establecerse una personalidad disocial, por lo cual en la etapa de la adolescencia
es donde se debe priorizar la rehabilitación social del/la adolescente.

Destaca Erikson, citado por Papalia, que los adolescentes que trabajan21 a los
17 años, lo hacen porque sus familias necesitan esos ingresos y otros porque
quieren lograr independencia económica, sin embargo, el trabajo no parece
favorecer su desarrollo social, educativo o profesional.

El trabajar en la adolescencia significa asumir una responsabilidad con la


sociedad y consigo mismo, pero también significa descuidar el colegio, porque
muchas veces las responsabilidades del trabajo abarcan horarios extras que
deben cumplirse, además del desgaste físico y emocional que conlleva una
responsabilidad laboral.

Pero también en la adolescencia se desarrolla un sentimiento de afecto por una


pareja lo cual también es confuso, ya que el establecer una relación de afecto
señala el compartir sentimientos, pensamientos con una pareja, por lo cual
comparten un romance y una identificación de sí mismo como lo indica Erikson
“el enamorarse es considerado como un intento de definir la identidad. A través
de una relación más íntima con otra persona y compartiendo pensamientos y
sentimientos, el adolescente ofrece su propia identidad, la ve reflejada en la

21
Por tanto, el trabajo no parece ayudar al desarrollo de la adolescencia, de hecho, existen “costes ocultos”. Los jóvenes
que trabajan, especialmente los que lo hacen más de 15 o 20 horas por semana, muestran un descenso en sus
calificaciones y en la dedicación y atención escolar, además, existe una correlación entre el trabajo y algunas conductas
antisociales: algunos de los jóvenes que trabajan gastan el dinero ganado en alcohol o drogas desarrollan actitudes
cínicas hacia el trabajo y engañan o roban a sus patrones cuando han estado en un empleo seis o siete meses. Los
adolescentes que trabajan tienden a emplear menos tiempo con sus familias y se sienten menos próximos a ellas,
además, mantiene poco contacto con sus compañeros de trabajo y normalmente están expuestos a roles de trabajo
sexualmente estereotipados (Greenberger y Steinberg, 1985). (Papalia, Psicología, 1993)

38
persona amada y es más capaz de conocerse a sí mismo. (Papalia, Psicología,
1993, pág. 471)

En la etapa de la adolescencia se genera un establecimiento de la identidad de


la persona en cuanto a sus sentimientos, esto quiere decir que él o la adolescente
busca querer o ser querido por alguien ajeno a su entorno familiar.

2.1.3. El Desarrollo de la Persona en la Adolescencia


Por los cambios físicos que el ser humano atraviesa en la etapa de la
adolescencia, el estado emocional se ve afectado, en ocasiones combinada con
una baja autoestima, de tomar una conducta infraccionaría de la ley.

La madurez cognitiva es la capacidad para pensar de forma abstracta, hecho que


se alcanza ordinariamente durante la adolescencia, según Piaget (1972), entre
los 11 y 20 años. Los adolescentes pueden entonces pensar no sólo en función
de lo que observan en una situación concreta. Desde ese momento pueden
imaginar una variedad infinita de posibilidades, pueden pensar en situaciones
hipotéticas, considerar todos los aspectos de una situación y plantearse un
problema intelectual de forma sistemática. (Papalia, Psicología, 1993, pág. 471)

Por lo tanto su actuar infraccionario se verá influido por un conjunto de valores


que aprendió de su familia y de su entorno más próximo (micro social), el de
pares, por lo cual las consecuencias de sus acciones que aunque sean críticas,
el/la adolescente las verá con menos impacto o sin importancia.

En dicha etapa, especialmente se genera una búsqueda de la identidad. La tarea


más importante de un adolescente es la búsqueda de su identidad, resolver la
cuestión “quién soy en realidad”. (Papalia, Psicología, 1993, pág. 472)

Ello dependerá en gran medida de las experiencias en la etapa infantil, de las


condiciones familiares, de la comunidad, de su situación económica y de su

39
entorno de pares en el que se desenvuelva22 la/el adolescente; es decir, si es
agresivo, amable, alegre, serio, callado, o si debe gritar, etc.

2.1.4. El Cometer Infracciones en la Adolescencia


“Perfil del antisocial 1. Tienen antecedentes de haber cometido hechos ilícitos
antes de haber cumplido 15 años de edad, los cual se denomina “trastorno
disocial de la personalidad”; siendo excepcionalmente la única personalidad que
se diagnostica antes de la edad adulta con este nominativo. 2. Utilizan un “alias”,
de acuerdo a un modus operandi. 3. Infringen normas y reglas impuestas por la
sociedad. 4. Son impulsivos, se deja llevar por el momento. 5. Se guían por el
placer. 6. Tienen falta de remordimiento de conciencia. 7. Presentan distorsión
de poder cuando se encuentran frente a su(s) victima(s), a quienes humillan,
hostigan y agreden psíquica y físicamente, para obtener poder sobre la misma.
8. Sus actos ilícitos los planifican a corto y mediano plazo. 9. No usan mucho el
razonamiento para delinquir. 10. No se respetan ente sí, si bien pueden existir
bandas o grupos de crímenes organizados, no respetan los estratos o jerarquías
ente ellos mismos, pudiendo sublevarse por cualquier motivo, incluso pueden
llegar a matar al que supuestamente es su jefe. 11. Son manipuladores. 12.
Mienten con mucha facilidad. 13. Si se los encuentra después de haber cometido
un hecho ilícito se muestran arrepentido, pero esto que demuestran no es
genuino. 14. Son reincidentes debido a que su personalidad anormal ya está
conformada.” (Ramírez, 2015: 99)

Es así que la personalidad del adolescente se va formando bajo características


antisociales, pero ello no solo depende del individuo adolescente sino que recibe
una formación desde el medio que le rodea, que puede ser el familiar, comunitario
o del entorno de pares; ya que el mismo entorno practica actos ilícitos.

22
Así mismo, la adolescencia trae consigo diversas modificaciones en su actuar, en su manera de ver la vida comienza
a plantearse nuevas inquietudes, aparece la búsqueda por experimentar nuevas sensaciones, acciones que para ellas/os
no eran importantes ahora lo son, tienen una mentalidad más crítica, cuestionan a las autoridades, y a las personas que
los rodean, y en esta etapa es cuando más la manifiesta y por lo general, no solo de manera individual sino de forma
grupal, para poder medir el grado de aceptación en los diferentes escenarios sociales e ir haciendo los ajustes o
modificaciones necesarias para sentirse aceptado socialmente.

40
2.2. LA FAMILIA Y EL DESARROLLO DEL ADOLESCENTE
La familia es de suma importancia, ya que conforman un sistema de unidad y la
primera en la cual el ser humano se relaciona. En ese sentido es que el /la
adolescente aun va formando su sentimiento de pertenencia, de lazos afectivo,
de confianza o de lo contrario se aleja de su entorno familiar por diversas
circunstancias. Por lo cual se presenta las características que posee la institución
familiar.

2.2.1. Definición de Familia


La familia es “La institución social básica” (Pratt, 2001) de toda sociedad. Según
el Diccionario Jurídico de Ossorio que hace referencia a Belluscio la familia es
entendida en un sentido amplio de parentesco, es el conjunto de parientes con
los cuales existe algún vínculo jurídico, en el que cada individuo es el centro de
uno de ellos, diferente según la persona a quien se la refiera y que alcanza a los
ascendientes y descendientes sin limitación de grado, a los colaterales por
consanguinidad hasta el sexto grado y a los afines hasta el cuarto, y que, en un
sentido más restringido, es el núcleo paterno-filial o agrupación formada por el
padre, la madre y los hijos que conviven con ellos o que se encuentran bajo su
potestad.

Carlos Eroles (1998, pág. 239) señala que la familia es la unión legal; la unión
consensual o de hechos; la familia nuclear y la familia ampliada; la familia
reconstituida a partir de una nueva unión; la mujer o el hombre solos cabeza de
familia. También indica que la familia es la institución más universalmente
extendida para la compañía y el amor mutuo, ya que se nutre a la sociedad con
valores como la identidad, la contención afectiva, la participación, el diálogo y la
solidaridad.

Es así que la familia está conformada por sus integrantes que cada uno cumple
o tiene un rol de padre, madre o hijo e incluso tío/a abuelo/a, etc. En sí la familia
es el núcleo central para que el ser humano, en este caso el/la adolescente,

41
pueda desarrollarse y educarse acorde a las normas y valores morales, sociales
y jurídicos que conforman una sociedad.

Así mismo, María Quintero (1997, pág. 38) indica que se considera a la familia
como el espacio vital del desarrollo humano para garantizar su subsistencia. Es
un sistema íntimo de convivencia en el que la asistencia mutua y la red de
relaciones de los miembros la definen y la determinan.

Bajo esta concepción, es la familia donde el individuo alcanza su desarrollo pleno,


ya que constituye una parte fundamental de todo el sistema familiar, es decir que
su desarrollo está condicionado a la funcionalidad de los subsistemas que
forman parte de la familia.

Esto quiere decir que las acciones y actitudes de cada miembro afectan a los
otros, al mismo tiempo que son afectados por las actitudes y acciones de los
otros, por lo tanto afectará al adolescente en su accionar disocial, ya sea porque
la familia practica actos ilícitos, o por el descuido de la familia hacia el/la
adolescente, y/o por la falta de recursos económicos de la familia.

2.2.2. La familia desde el Enfoque Sistémico


La familia como sistema social es una complejidad organizada, compuesta de
subsistemas en mutua interacción. Estas unidades pueden entenderse tanto
como individuos o como los subsistemas de la familia. Por lo tanto, la familia
como sistema será vitalmente afectada por cada unidad del sistema.

Según Quintero (1997, pág. 38) la teoría sistémica menciona que la familia es
considerada el principal de los sistemas humanos, donde se cumple el desarrollo
del individuo a través de funciones que hasta el momento han sido intransferibles
adecuadamente a otras instituciones o sistemas.

42
Bajo la consideración de la teoría sistémica a la familia le corresponde funcionar
en base a los subsistemas que la conforman, como son: el Subsistema Conyugal
o Marital, constituido por la pareja, el Subsistema Parental o Filial, y que a partir
de la llegada de los hijos y el Subsistema Fraternal, conformado por los hermanos
o grupo de pares. Cada subsistema tiene sus propias características, sus propias
funciones, así como el establecimiento de límites con los cuales pueda
desarrollar su ciclo de vida con una cohesión flexible y superando las
adaptaciones que supone el paso de cada etapa; ya que ninguna otra institución
puede reemplazar a la institución familiar.

Según Preister, citado por Quintero (1997, pág. 38) indica que el sistema familiar
es más que sólo la suma de sus partes individuales. Por lo tanto, la familia como
sistema será vitalmente afectada por cada unidad del sistema. Tan integral es
esta relación entre las partes y el sistema total, que si un individuo o subsistema
familiar flaquea en su funcionamiento, la totalidad del sistema familiar se ve
afectada. A la inversa, si el sistema familiar no está funcionando adecuadamente,
los síntomas de esa disfunción pueden desplazarse hacia uno de los miembros.
Lo que diferencia a la familia de los otros sistemas sociales son sus funciones
esenciales, la calidad e intensidad de las relaciones y la naturaleza de sus
sentimientos.

Es así que la familia es más que una suma de sus integrantes, ya que cada uno/a
es diferente y aporta un rol, una función y lazos de sentimientos diferente a cada
miembro, así también cada familia lleva diversas reglas, normas, organización,
autoregulación e interacción, entre otros aspectos.

2.2.3. Tipos de Familia


La familia conforma un sistema muy complejo, que de acuerdo a la situación por
la que están atravesando los miembros de la misma, van adquiriendo una
características particular.

43
Generalmente se establecen tipos de familias23, de acuerdo a su estructura o
composición de miembros; a continuación se menciona los tipos de familia y sus
características relevantes.

Cuadro N° 3
Tipos y características de la familia

No TIPOS DE FAMILIA CARACTERÍSTICA

Familia con vínculo jurídico y/o Unión matrimonial por razones religiosas o de
1
religioso formalismo.

2 Familia consensual o de hecho Vinculo estable, con formalización jurídica formal.

3 Familia nuclear Conformada por padres e hijos.

Convivencia de tres generaciones y/o la presencia


4 Familia ampliada o extensa
de otros familiares.

No hay convivencia, las relaciones familiares son


5 Familia ampliada modificada
clánicas.

6 Familia monoparental Solo el padre o solo la madre y los hijos.

Familia reconstituía o
Unión de padres de diferentes familias con una
ensamblada con o sin
7 permanente o semipermanente convivencia de los
convivencia de hijos de distintas
hijos de sus parejas.
uniones

Padres separados que siguen viviendo en un mismo


8 Familia separada
hogar o casa, siendo familia.

9 Grupos familiares de crianza

23
Para conocer o establecer qué tipo de familia se va desarrollando se toma en cuenta a los miembros de la familia como
ser la madre, el padre, los hijos e hijas, los abuelos (as), tíos (as), etc. Porque es de esa manera que se puede conocer
cuál es la composición familiar del adolescente infractor de ley.

44
Familia con miembros adoptados o adoptadas, el
prohijamiento (comunidades que cuidan de los
huérfanos), los nietos a cargo de los abuelos.

Amigos, abuelos, tíos o hermanos familiarizados con


10 Familiarización de amigos
una relación estrecha.

Uniones libres carentes de Prácticamente no son consideradas familias, ya que


11|
estabilidad y formalidad no comparten un proyecto de vida familiar.

*Elaboración propia en base a “Familia y Trabajo Social” de Carlos Eroles (p. 148, 1998).

La familia es uno de los contextos educativos, socializadores y transmisores de


valores más importantes que posee el adolescente, y es una fuente principal para
que el/la adolescente cometa infracciones en contra la ley.

El funcionamiento familiar dependerá de la etapa del ciclo vital por la cual está
atravesando la familia.

Según Salvador Minuchin citado por Quintero (1997, pág. 42) indica que las
familias fluctúan entre familias normales, aglutinadas, disgregadas; que a
continuación damos su explicación

 Familia normal: considerada como tal aquella familia que posee


límites claramente definidos entre sus subsistemas, con un alto grado
de comunicación entre sus miembros. Ante la presencia de tensiones o
crisis se movilizan para ayudarse y protegerse mutuamente.

 Familias aglutinadas o sobre envueltas: son aquellas familias


cuyos límites son difusos, llegando sus miembros a adquirir una fusión
entre ellos, invadiendo inclusive el espacio de los otros subsistemas, sin
establecer diferencias entre ellos.

 Familias disgregadas: que vienen a constituir las familias con

45
límites rígidos, con poca comunicación y contacto emocional, llegando
al alcanzar excesiva independencia entre sus miembros.

Cuando se observa tanta agresión en la sociedad, el responsable inmediato es


el/la adolescente infractor(a) de ley, es el/la causante de esa conducta disocial,
sin embargo detrás y antes de esa agresión existió un ambiente en que él y la
adolescente ha crecido y es la familia.

Lo propio ocurre en los estilos de crianza en la familia, que se refieren a las


formas de ejercicio de la autoridad con libertad y respeto tanto al desarrollo del
adolescente, a las pautas, patrones o práctica predominantes de educación
supervisión, control y monitoreo de las conductas de los adolescentes por parte
de sus padres o adultos significativos.

Con las prácticas de la crianza los padres pretenden modular y encauzar las
conductas de los hijos en la dirección que ellos valoran y desean y de acuerdo a
su personalidad. Por ello, se relacionan con dimensiones como el tipo de
disciplina, el tono de la relación, el mayor o menor nivel de comunicación y las
familias y las formas que adopta la expresión de afecto” (Ramírez, Psiquiatría
Forence, 2009, pág. 168).

El estilo de socialización que se utiliza en la crianza de los hijos este trae consigo
resultados favorables o desfavorables en el desarrollo de las vidas de los/las
adolescentes, como lo sostiene el modelo de socialización familiar el cual los
padres ponen ciertos estilos de interacción que determinan el tipo de relación
padre-hijo.

Los estilos de crianza en la familia, según Ramírez (2009, pág. 125) son:

46
 Autoritario: Se entiende por este estilo de crianza a los padres severos
con la crianza de sus hijos padres controladores, castigadores, y no son
receptivos con los adolescentes, es visto como un factor de riesgo.

 Negligente: Caso contrario del anterior en donde los padres si son


receptivos, pero no existen normas y límites claros, abundan los límites
difusos y casi nula supervisión y control sobre los actos de los
adolescentes en donde no se sabe con claridad el actuar de los hijos,
existe un alto riesgo de conductas delictivas.

 Permisivo: Existe comunicación y conductas afectivas, existen normas


pero son poco claras y sin supervisión del cumplimiento de estas, sin
exigencias, los padres se esfuerzan por identificar y suplir sus
necesidades.

 Democrático: Se caracteriza por padres demandante y receptivos,


existen límites y normas claras, llenos de afectos y preocupación,
existiendo una comunicación abierta con claros índices de apego, además
de castigos consistentes en pro del desarrollo de los hijos. Se considera
un estilo de crianza protector y fortalecedor para los adolescentes.

La misma cuando presenta las bases sólidas, los problemas para sus miembros
son exógenos: la sociedad, los vecinos, la escuela, la mala influencia en los
amigos, no existe uno en particular, pero cuando esos problemas son de orden
endógeno, pues si dentro de la propia estructura familiar existe una mala
formación del cual no se podrá percatar la sociedad ni el Estado para corregirlo
oportunamente, los propios miembros de esa familia vivirán pensando que es
correcto tener conductas como agredirse mutuamente de manera verbal o
físicamente, pues lo consideraran normal, pero el problema no termina ahí, pues
se complica, cuando sencillamente, la familia atravesó o traviesa por una serie
de crisis, como por ejemplo el divorcio, los problemas de salud o el fallecimiento

47
de un familiar o ser una familia uniparental, en la cual haga falta alguna de las
figuras materna o paterna, o la predisposición a consumir estupefacientes por
parte de los familiares más cercanos a la o el adolescente, o también la ausencia
de vigilancia ejercida sobre el comportamiento de la o el adolescente o la falta de
recursos económicos para su sustento.

2.2.4. La Economía en la Familia


El ser humano en la sociedad actual para su subsistencia necesita cubrir con sus
necesidades básicas las cuales pueden ser realizables a través de una economía
estable24, ya que la misma garantizaría una calidad de vida deseable en el
cotidiano vivir. En ese sentido el factor económico es un aspecto relevante al
momento de tomar decisiones para accionar en infracciones por parte de los/las
adolescentes.

Según Henry Pratt (Dicccionario de Sociología) señala que la economía es la


organización de los recursos naturales por parte de un Estado para el progreso
cultural a fin de sostener y fomentar su bienestar material; es el administrar un
presupuesto para su distribución hacia grupos y situaciones determinadas. Ello
señala que el Estado debe velar por la protección de determinados grupos
vulnerables o que se encuentran en necesidad, así mismo Ossorio (Diccionario
de Ciencias Jurídicas) indica que la economía es la administración adecuada de
los bienes.

Por los movimientos migratorios y el aumento de población, se genera en la urbe


cinturones o periferies de pobreza, en dichos sectores existe la inseguridad, los
problemas de hacinamiento, de precariedad de vivienda, la escases de servicios
básicos, la afluencia de comercio en venta de alcohol y la crecida de centros
nocturnos; en sí son sectores en donde la delincuencia va en incremento y por lo

24
La estructura de un sistema está constituido por el modelo económico lo cual se plasma en la superestructura que está
compuesto de diferentes instituciones, entre ellas el trabajo para formar el ingreso económico de una familia y por lo tanto
en la capacidad de cubrir las necesidades básicas de una sociedad.

48
tanto las familias carecen de recursos económicos y sus miembros pueden
practicar actos delictivos.

El ingreso económico en el hogar, la venta de alcohol y la tasa de delincuencia


son variables dependientes, ya que según Gruenewald y Remer (2006) citados
por Rubin de Celis en la revista “Delincuencia en Bolivia desde una perspectiva
espacial” (2012) estudian la relación existente entre la venta de alcohol y las
tasas de violencia interpersonal y los resultados sugieren que existe una relación
directa entre la disponibilidad de alcohol y la violencia. Se sugiere también que
las tasas de asaltos están fuertemente relacionadas en hogares de ingreso medio
y poblaciones minoritarias. Controlando los resultados por estas variables, un
mayor número de licencias para la venta de alcohol está relacionado con mayores
tasas de asalto. En consecuencia, las fallas en la regulación al crecimiento en el
número de bares aumentan la tasa de violencia, especialmente en áreas
urbanas.

Mientras exista un masivo expendio de bebidas alcohólicas la delincuencia irá en


crecimiento, ello sugiere que en las ciudades donde generalmente crece los
recintos en los cuales se comercializa bebidas alcohólicas (discotecas, bares,
clubs nocturnos, fiestas, etc.), la delincuencia se concentrará en esa comunidad,
zona o ciudad; por lo cual afectará en el comportamiento del adolescente ya que
el ambiente en el cual había amerita que él/ella y su entorno de pares cometa
infracciones en contra de la ley.

Así mismo Rubin de Celis (2012) hace referencia a Flores (2000), el indica que
si bien la violencia es un fenómeno multicausal, puede ser explicada mediante
factores biológicos y sociales. Desde la perspectiva biológica, las características
propias del individuo lo impulsan a cometer actos delictivos. Por otro lado, los
factores sociológicos dan importancia predomínate a los factores externos los
agentes serán buenos o malos conforme al ambiente en el cual vivan y se

49
desarrollen. Lo cual reafirma la importancia del medio social en el actuar
infraccionario del adolescente.

Siendo la decisión personal del adolescente el incursionar en actos


infraccionarios, es de suma importancia tomar en cuenta y analizar el entorno
social en el cual nació, creció y en el cual vive el/la adolescente; porque si existe
en el ambiente un alto índice de criminalidad sumado a lenocinios y escases de
trabajo rentable, el/la adolescente, y todo ser humano, para subsistir y cubrir con
sus necesidades o con las de su familia, ello influirá en la decisión de incidir o no
a cometer infracciones para obtener la satisfacción de sus necesidades de
alimentación, vestimenta y ocio, entre otras necesidades.

Es un hecho fáctico que la carencia de medios económicos para la satisfacción


de necesidades (ej.: falta de trabajo, de vivienda adecuada, de servicios
elementales, etc.), crea en los individuos un estado emocional de inseguridad.
En respuesta a este estímulo se puede generar rebeldía, la cual suele traducirse
en la violación de las leyes y la perpetración de delitos. (Rubin de Celis, Sanjinés
Tudela, & Aliaga Lordemann, 2012)

Como se mencionó anteriormente el factor económico es imprescindible al


momento de generar una calidad de vida estable, porque el sistema social está
conformado por una estructura económica capitalista en la cual se requiere de un
sustento económico para el diario vivir.

Moulian (1997), citado por Rubín de Celis (2012), plantea la teoría de la ruptura,
que supone que el efecto de procesos de rápida modernización y urbanización
no deja tiempo para la reconversión de las personas ante los múltiples factores
de inestabilidad e inseguridad asociados a dichos procesos. Así, las aceleradas
modificaciones en el ámbito económico, el desarrollo de nuevas necesidades
económicas y el deterioro de la calidad de vida ponen en entredicho los valores
preestablecidos, generando trastornos morales en la población. En este contexto,

50
la delincuencia aparece como un camino de autodefensa para los desplazados o
marginados (delincuencia tradicional: robos, hurtos, asaltos), o como la nueva
forma de hacer dinero fácil por la vía de la corrupción (delincuencia económica),
o por medio de nuevas modalidades emergentes (lavado de dinero, fraude
electrónico y otros).

2.3. EL CONTEXTO COMUNITARIO QUE RODEA AL ADOLESCENTE


El entorno social es todo sistema y subsistema que nos rodea, el cual de una u
otra forma induce al adolescente a cometer infracciones de ley.

Según Pratt (Diccionario de Sociología, 2001) la sociedad es un grupo de seres


humanos que cooperan en la realización de varios de sus intereses principales,
entre los que figuran, de modo invariable, su propio mantenimiento y
preservación.

El vivir en sociedad implica que nos relacionemos con los demás esta vinculación
con el otro distinto a nosotros que significa una fuente de desarrollo para la
convivencia social.

Cuando uno nace, recibe un mundo “dado”. Bordieu se refiere a la teoría del
“habitus”, para explicar cómo el sujeto se va apropiando de ese mundo; durante
la socialización primaria y secundaria, este va internalizando el funcionamiento,
los códigos y las normas de la sociedad, adquiriendo así una determinada
interpretación del mundo, cargada de mitos y estereotipos. (Eroles, 1998, pág.
239)

El medio ambiente, entendida como su entorno social, con relación al desarrollo


de la personalidad de la/él adolescente es de suma importancia ya que la misma
genera una influencia directa e indirecta que afecta y determina la personalidad
del adolescente, y por lo tanto su actuar disocial.

51
El medio ambiente “En lo que se refiere a las condiciones de la vida material de
la sociedad, se halla constituida por dos elementos básicos que son: el medio
geográfico y la población. El primero comprende la base física, el escenario actual
donde actúa y se desarrolla históricamente la sociedad; y la segunda se refiere
al conjunto de seres humanos que integran la sociedad propiamente dicha, vale
decir, los actores que protagonizan los hechos sociales.” (Retamozo, Sociología
Jurídica, 2013)

La población adolescente está a disposición de su entorno social y familiar para


determinar las características o rasgos que pueda poseer como persona
individual, ya que es en esta etapa en cual aprende, acumula y asimila la
educación que recibe y puede iniciarse cometiendo infracciones y a permanecer
en la delincuencia.

Ahora bien, considerando que el entorno social es un “Grupo de personas que se


establecen e interactúan entre sí para que a partir de unas leyes puedan convivir
y satisfacer las necesidades del colectivo.” (Gutierrez, 2004) El ser humano por
naturaleza es un ser social, por lo cual entabla una socialización con sus pares
más próximos para alcanzar determinados objetivos personales y por supuesto
grupales.

Podemos concluir que el medio ambiente induce a que los y las adolescentes
cometan infracciones; porque el macro sistema emite una serie de información
desenfrenada que puede o no estar cargada de desavenencias, las mismas que
el/la adolescente aprehende y actúa conforme a lo que generalmente se expresa
y se cree que es lo más adecuado para su edad y para su entorno de pares.

2.3.1. La Comunidad desde el Enfoque Ecológico Sistémico


El enfoque Ecológico Sistémico, según Bronfenbrenner, se refiere al medio social
a partir de la biología que indica una relación entre seres vivos y su entorno entre
ello, ya que el desarrollo humano es inseparable del contexto ambiental en que

52
se desarrolla una persona, señala que todos los aspectos del desarrollo del ser
humano están interconectados como una telaraña.

Cada ser humano esta interconectado con todos los sistemas a su alrededor,
existe una afluencia de emisión y recepción de mensajes, existe, por supuesto,
una interrelación que influye el desarrollo humano y su accionar.

A continuación se detallan los sistemas por los que está compuesto una
sociedad.

- Microsistema persona y objetos en el entorno inmediato de la persona, como


los padres y los hijos.
-Mesosistema conecta entre sí a todos los microsistemas, como ser la escuela y
el grupo de amigos/as.
-Exosistemas situaciones sociales que quizá la persona no experimente
directamente, pero que pese a ello influyen en el desarrollo, como el lugar de
trabajo de los padres o de los hijos, la red social de los padres e hijos, la política
gubernamental y social
-Macrosistema las culturas y subculturas que engloban al microsistema,
mesosistema y exosistema, como ser los acontecimientos históricos, la cultura,
el grupo étnico, etc.

La teoría de los sistemas ecológicos “concibe el desarrollo como el producto de


las transacciones entre una persona siempre cambiante y un ambiente siempre
cambiante. Bronfenbrenner propone que el ambiente natural en que ocurre el
desarrollo realmente consisten en varios contextos o sistemas en interacción –
microsistema, mesosistema, exosistema, y macrosistema (cada uno de los
cuales está influido a su vez por el macrosistema)- es decir, por cambios que
ocurren a lo largo del tiempo en los contextos individuales o en otros contextos
ambientales.” (Shaffer, 2002, pág. 72)

53
Por ser el humano un ser social por naturaleza evidentemente existe un flujo de
transmisión de la comunicación, una sintonía de emisiones, recepciones,
acumulaciones, asimilaciones y exteriorizaciones de todo lo aprendido de y hacia
los sistemas micro, meso, exo y macrosistema, por lo cual él y la adolescente
aprende y asimila de su medio social las acciones infraccionarias contra la ley.

2.3.2. Características de la Comunidad


La comunidad es la colectividad de personas que viven en común o que están
unidas por las mismas circunstancias o intereses. Es un grupo de seres vivientes
establecidos en una región sujetos al mismo grado de cultura y que tienen por
panorama el mismo medio geográfico, dentro del cual desenvuelven sus
actividades. Es una agrupación de personas relacionas entre sí que cuentan con
recursos físicos, personales, de conocimientos, de voluntad, de instituciones, de
tradiciones, etc. Toda comunidad crece continuamente y todos sus miembros
tienen participación en su crecimiento. (Gutierrez, 2004)

El ambiente en el cual se desarrolla el/la adolescente es la comunidad en la cual


adquiere sus usos y costumbres para luego transferirlos o practicarlos, es su
ambiente de socialización.

La comunidad es un subgrupo que tiene muchas características de la sociedad,


pero en pequeña escala y con intereses comunes menos amplios y coordinados,
Implícitas en el concepto de comunidad encontramos un área territorial, un grado
considerable de conocimiento y contacto interpersonal y cierta base especial de
cohesión que la separa de los grupos vecinos. La comunidad disfruta de una
autosuficiencia más limitada que la sociedad, pero dentro de dichos límites existe
una asociación más íntima y una simpatía más profunda, en ella puede darse
cierto nexo especial de unidad tal como la raza, el origen nacional o la afiliación
religiosa. (Pratt, 2001)

54
En la comunidad el/la adolescente establece su entorno de pares de amistades,
convive con sus semejantes, es donde se identifica con la convivencia y las
experiencias vividas o que experimentan o por las que están atravesando, porque
la comunidad comparte la situación económica, cultural, política, educativa, legal
y religiosa, entre otros aspectos; es en ese sentido que se logra conformar una
alianza con sus pares.

En muchas ocasiones la calle adquiere, un carácter cotidiano, de normalidad,


porque existe una habituación a vivir más tiempo en los espacios públicos que
en los privados.

En general, las experiencias de socialización callejera son recordadas como


aventuras, muchas de las cuales implican riesgosa y serias transgresiones. En
forma implícita las aventuras de la calle generan un status de superioridad al
sujeto que las relata. Pese a la precariedad que conlleva, los sujetos perciben en
el deambular callejero un fuerte atractivo que se asocia al grupo de referencia.
(Mettifogo & Sepulveda, 2011)

Las condiciones del ambiente de la comunidad influyen en el cometimiento de


delitos por parte de los/las adolescentes, porque la precariedad de la vivienda, la
condición socioeconómica de la familia y de los vecinos, la venta de bebidas
alcohólicas y estupefacientes, la existencia de centros nocturnos, la delincuencia,
afecta en la toma de decisiones y en el comportamiento disocial que expresa el
y la adolescente.

El tipo de sistema económico que se desarrolla en la comunidad es de vital


importancia, en ello el meso y macro sistema afecta a la economía familiar y por
lo tanto individual, la misma que puede influir de manera impactante al momento
en que el/la adolescente decide realizar acciones infraccionarias, ello para cubrir
sus necesidades de alimentación, vestimenta o de sobrevivencia en la sociedad,
la misma que es individualista. Es así que por la inadecuada calidad de vida o

55
por no poder satisfacer sus necesidades básicas a nivel personal y familiar el ser
humano busca un modo de sobrevivencia recurriendo a los actos ilícitos para
poder subsistir y adquirir una mejor calidad de vida.

La delincuencia no es simplemente un conglomerado de actos individuales, sino


que, en gran parte, se aprende en la asociación e interacción directa o indirecta
con otras personas del entorno social, ya sea micro, meso, exo o macro, ya que
comparten las mismas o similares necesidades y experiencias de vida.

2.3.2.1. Prácticas Usuales en la Comunidad


En toda sociedad se desarrolla una serie de prácticas culturales, en sentido
general, podemos distinguir tres grandes niveles o componentes: las industrias,
las instituciones y los valores. (Canelas, 2015, pág. 275)

Las acciones del ser humano no solo son producto de sus decisiones individuales
o por la influencia de su entorno próximo, sino que también son influyentes el
macro y mesosistema, en los cuáles se incluyen los medios de comunicación y
las industrias, las mismas que de manera globalizada lanzan mensajes de
consumismo a base de ideas agresivas, sexistas, o lesivas a la sociedad;
generando un cambio en la asimilación de valores que cada sociedad posee, por
el solo hecho de generar consumismo en la población. Porque “Los hombres
realizan los valores, de acuerdo al grado de preferencia significativa que tienen y
por los fines que persiguen se manifiestan en las prácticas sociales, los usos,
costumbres y tradiciones de un pueblo.” (Canelas, 2015, pág. 276) Empero el
hecho de que en una sociedad exista una creciente cantidad de adolescentes
infractores de ley, también significa que dichas prácticas son influenciadas por
el macrosistema.

La cultura influye al conjunto de la sociedad porque según Gutierrez (Diccionario


Pedagógico, 2004) la cultura es un conjunto de maneras de vivir y de pensar de
un grupo humano en particular. Porque es un conjunto de realizaciones y

56
conocimientos humanos en una época dada explícitos o implícitos, racionales o
irracionales y que sirven de guía potencial para el comportamiento del hombre.
Un conjunto de costumbres, de hábitos religiosos o morales que resultan de un
proceso histórico y que son compartidos por la totalidad o por una parte de los
miembros de un grupo, mejor dicho de una sociedad. Ese conjunto de
conocimientos, valores, creencias, etc., que forma la cultura condiciona el modo
de vida y las costumbres de un grupo social o una época.

El entorno meso, exo y macrosistémico que rodea al adolescente son influyentes,


ya que las personas, las instituciones y los medios de comunicación dan a
conocer una variedad de modos de comportamiento que generan una influencia
en sus decisiones para cometer infracciones en contra de la ley.

2.3.2.2. El Grupo de Pares


Al momento de socializar con el grupo de pares existe una tensión entre la
socialización callejera versus la socialización en la familia.

El individuo se integra necesariamente a esos grupos, ya que el individuo es un


ser social y se somete a los grupos de presión que le prestan ayuda, de esa
manera el grupo actúa sobre el individuo e influye inclusive en los individuos que
no forman parte del grupo. El grupo representa los intereses colectivos, o lo
común que tienen los individuos que pertenecen al grupo. (Canelas, 2015, pág.
259).

La/el adolescente se identifica con personas que comparten las mismas


características de vida y empieza a generar lazos de amistad de unión y de apoyo
entre otros aspectos para enfrentar su realidad y poder sobrevivir; o en caso
contrario debido al tipo de conducta o ideas que poseen sobre las demás
personas realizan actos infraccionarios en contra de la ley, para poder integrarse
y ser aceptados por su entorno de amigos.

57
El entorno de pares es un espacio en el cual se hace habitual la compañía de
personas que comparten las mismas dificultades o problemas familiares,
escolares u otras, por las que atraviesa cada ser humano y también comparten
el mismo modo de ver la vida, o la misma idea sobre la vida o sobre el sistema
en el cual habitan.

Así mismo, Núñez de Arco (2014, pág. 18 y 241), indica que el comportamiento
delictivo es aprendido, por medio, de un proceso de comunicación y que no se
hereda, es decir que la/el adolescente adquirirá pues la ideología y
comportamientos adecuados a la sociedad o adquirirá comportamientos
delictivos de las demás personas para luego asimilarlas y exteriorizarlas, porque
los patrones o normas de conducta aprendidos de una manera social, valores,
ciencia, arte, religión, etc., lo que llamamos en síntesis la “herencia social”. Cada
nueva generación hereda de los anteriores sistemas ideológicos, normas y
patrones de conducta, usos y costumbres que no permanecen invariables y fijos,
sino que se transforman en el desarrollo social.

Si bien muchas conductas ilícitas se las realizan en la etapa de la adolescencia,


mucho depende del entorno familiar, social y económico en el cual habita, porque
dichos entornos inducen al adolescente a cometer infracciones en contra de la
ley.

2.4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA INFRACCIÓN EN LA


ADOLESCENCIA
La infracción se basa en los delitos tipificados en la norma jurídica positiva vigente
del Estado Plurinacional de Bolivia, en ese sentido puntualizaremos las
principales características que posee el termino infracción.

A este último término debemos aclarar que el trato es diferencial entre el/la
adolescente infractor/a y las personas adultas que cometieron delitos por la
distinción de edad y por la etapa del desarrollo humano que se encuentra el/la

58
adolescente y la acción delictual es sancionada de acuerdo a la normativa y con
distinción por la corta edad del adolescente.

2.4.1. Conceptualización de Infracción para Adolescentes


La infracción es una acción contraria a lo establecido por la ley, ya sea por la
propia voluntad o por la imprudencia. Se trata por tanto de una conducta anti
jurídica y culpable, sometida a una sanción penal bajo los términos de la
normativa nacional y en especial del Código Niña, Niño y Adolescente y el Código
Penal Boliviano vigentes.

Ahora bien, para entender la infracción de ley en la adolescencia debemos hacer


referencia al delito, ya que posee mismas características pero se diferencia en la
marcación de la sanción, porque la infracción de ley para los y las adolescentes
se basa en la rehabilitación social mediante un programa individual de socio-
educación y la intervención de un equipo multidisciplinario profesional; siendo
diferente a las sanciones impuestas a las personas adultas.

La infracción es un hecho que contempla autores materiales e intelectuales, en


su comisión u omisión.

La infracción, según Ossorio (Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y


Sociales), es la transgresión, violación o quebrantamiento de alguna ley, pacto o
tratado. Toda persona es responsable de las infracciones que cometa, y por tanto
en las penas respectivamente señaladas o en la obligación de resarcir los daños
y perjuicios así ocasionados. El conflicto con la ley es el choque o colisión de
derechos o pretensiones.

El hecho infraccionario cometido por los/las adolescentes está tipificado en la


norma penal, civil, administrativo, etc., pero se lo designa con frecuencia como
infracción y adolescente en conflicto con la ley, porque goza, como se indicó
anteriormente, de un trato diferenciado por su minoría de edad; pero el hecho

59
infraccionario señalado por la norma y que fue cometido por el/la adolescente es
lesivo no solo para la víctima, sino también para la sociedad.

2.4.1.1. La Infracción desde la Visión Jurídica


Desde la visión jurídica la infracción se contempla bajo la premisa de delito, pero
con sanciones diferenciadas a la población adulta que cometa ilícitos.

Ahora bien, el delito se denomina infracción para la adolescencia, ya que al


momento de valorar el hecho se toma en cuenta los parámetros contemplados
por el delito, por ello debemos entender que es el delito y/o infracción. Según
Jiménez de Asúa, citado en Ossorio (Diccionario Jurídico), se entiende por tal “el
acto típicamente antijurídico, culpable, sometido a veces a condiciones objetivas
de penalidad, imputable a un hombre y sometido a una sanción penal. Y sus
características son la actividad, adecuación típica, antijuridicidad, imputabilidad,
culpabilidad, penalidad y, en ciertos casos, condición objetiva de punibilidad.

Se es una infracción al momento en que un/a adolescente viola la norma jurídica


la misma que tiene una sanción, es el hecho de realizar un acción que dañe y
que la misma este normada; es así que el/la adolescente al cometer una
infracción (positivado en la norma jurídica) debe ser sancionado con pena
privativa de libertad, semilibertad, libertad o medidas sustitutivas; ello de acuerdo
al delito bajo un régimen de rehabilitación social y reinserción social, en este caso
por ser menor de edad, la ley vela por su desarrollo integral y por su rehabilitación
social.

2.4.1.2. La Infracción desde la Visión Social


Según Pratt, en su diccionario de sociología (2001) la infracción en la
adolescencia está constituido por los actos antisociales de los niños o personas
menores de edad. Tales actos pueden estar específicamente prohibidos por la
ley o ser interpretados legalmente como delitos.

60
Aunque formal y objetivamente no exista diferencia alguna entre la delincuencia
de los adultos y la de los menores, se admite generalmente que la acción del
Estado sobre ambos debe ser diferenciado, en el de los menores, debe ser de
carácter educativo y con fundamento tutelar y protector.

Por lo cual la y el Adolescente se encuentra en una total protección sociojurídica


por su minoría de edad. Así mismo no se debe olvidar que la adolescencia tiene
como característica la inestabilidad emocional que es generada, en cuanto al
aspecto interno, por los cambios hormonales que suceden en esa etapa del
desarrollo del ser humano. En si la/él adolescente busca establecer su
responsabilidad e individualidad consigo misma/o, es así que busca su
independencia, y por ello es que generalmente entra en un conflicto intrafamiliar
que genera interiormente una confusión de roles intrafamiliares y con su entorno
comunitario y de pares.

La adquisición y comprensión de las normas sociales y jurídicas es un proceso,


el cual se va desarrollando a lo largo del aprendizaje en el cual influye la familia,
el grupo de pares, los medios de comunicación, la cultura y la comunidad entre
otras instituciones.

La personalidad hace referencia a las características estables de un individuo, tal


y como se muestran en su forma de comportarse en una amplia gama de
circunstancias. También se puede considerar a la personalidad como formada
por características más circunscritas conocidas como rasgos, como sociabilidad,
impulsividad o agresividad. (GELDER, MAYOU, GEDDES, 1999)

El/la adolescente va construyendo su perfil de personalidad en base a una guía


y/o una admiración hacia un familiar, amistad o a un personaje de los medios de
comunicación.

61
Se hace referencia a la personalidad, porque cada ser humano posee
características propias de su personalidad, la misma que es manifestada a través
de su forma de expresión, a través de su forma de comportarse, a través de las
actividades, actitudes y decisiones que toma. En sí el/la adolescente tiene
“diferencias entre las formas de comportarse de los individuos cuando se hallan
solos o cuando están con otras personas” (Papalia, Psicología, 1993, pág. 474)
Por las características individuales la y el adolescente expresa dos formas de
actuar y dos formas de pensar; ya que en su individualidad pueden tener una
ideología de direccionarse y formas de pensamiento, empero con sus pares o
allegados pueden actuar y expresarse de diferente manera. Es decir que “la
relación entre actitudes y comportamiento es que tanto lo que hacemos como lo
que decimos creemos están sujetos a otras influencias. Tenemos ciertos
arquetipos idealizados del tipo de personas que queremos ser y las actitudes que
expresamos frecuentemente se adaptan a ellos, incluso cuando no actuamos de
la manera en que creemos que deberíamos hacerlo. Igualmente, tenemos cierta
imagen de nosotros mismos que queremos presentar a los demás y a menudo
decimos lo que creemos que los otros quieren oír y acabamos creyéndolo
nosotros mismos” (Papalia, Psicología, 1993, pág. 475)

El/la adolescente generalmente actúa acorde al entorno de familiares o


amistades en el cual pretende ser aceptado, es así que puede adquirir un modo
de actuar en la familia, otro en su entorno comunitario y otro con su entorno de
pares; ello de acuerdo a su entorno de vida.

El ser humano [y en sí el/la adolescente] no sólo es un ser biológico, es también


un ser social. Es decir está inserto en una sociedad, en una serie de grupos e
instituciones, comparte valores, ideas, usos y costumbres que de alguna manera
determinan su accionar diario ubicándolo en un presente dado, sustentado en un
pasado y proyectándolo hacia el futuro, en síntesis, concretándolo como un ser
histórico. (Canelas, 2015, pág. 276), cada ser humano tiene una biografía que se
va construyendo, y que por ser un ser social por naturaleza su vida cotidiana no

62
es aislada sino que se encuentra en constante interrelación con su entorno
familiar, social y de pares, por ello el/la adolescente construye su experiencia de
vida a partir de las personas más allegadas a su entorno ya sea su familia o su
entorno de pares.

Los/las adolescentes que cometen delitos poseen, generalmente, una


personalidad antisocial, nos referimos con ello a que “tienen baja tolerancia a la
frustración, se comportan impulsivamente y tienden a ser violentos. Carecen de
sentimientos de culpa y no aprenden de la experiencia. No son afectuosos con
los demás ni les preocupan los sentimientos de otras personas. Cuando son
graves, estas características forman el trastorno antisocial de personalidad. Estas
personas han pasado por muchos empleos pueden estar implicadas en
violencia, problemas familiares y delitos en contra de la Ley. Sus problemas
suelen incrementarse por el consumo de alcohol y drogas. Este grupo se
corresponde con el trastorno disocial o antisocial” (GELDER, MAYOU, GEDDES,
1999); es decir que por el entorno social y familiar en el que habita el/la
adolescente y por la interacción que desarrolla con cada subsistema de su
entorno se desarrollará o no una personalidad antisocial, es en ese sentido que
la familia y el entorno de amistades es de vital influencia al momento de optar por
un comportamiento antisocial y por lo tanto a cometer infracciones en contra de
la ley.

Recordemos que la adolescencia se caracteriza por atravesar una inestabilidad


emocional por la búsqueda de un patrón de identidad del cual puedan sujetarse
y continuar a flote en medio de una sociedad de la que se sienten ajenos por una
falta de identificación, no siempre el modelo a seguir es el correcto, pues en
ocasiones, la idealización del modelo es tomado de los personajes más
difundidos en la sociedad, como pueden ser cantantes, actores o antisociales.

Existen diversos problemas familiares, cada uno con características distintivas a


cada familia; según Carlos Eroles (1998, págs. 150-170) los problemas familiares

63
pueden presentarse en relación a la calidad de vida (pobreza, necesidades
insatisfechas), la problemática del conflicto de pareja (disolución conyugal,
peleas, infidelidad, etc.), la problemática de las relaciones entre padres e hijos
(responsabilidad, autoridad, limites, embarazo, etc.), la desaparición, el
embarazo, la migración, la discapacidad, muerte, abandono, catástrofes, abortos,
adicciones, problemas de salud, madre sola cabeza de familia, abuelos a cargo
de los nietos, etc., lo cual induciría al adolescente a buscar un entorno donde
pueda compartir y pueda ser aceptado/a, correspondido/a y contenido/a
emocionalmente, un medio en el cual se sienta que es tomado en cuenta y que
es importante para sus compañeros y compañeras.

Por lo tanto, el grupo familiar juega un papel relevante en el proceso de


socialización de los adolescentes, ya que de acuerdo a las características de
afecto, de comunicación, negligencia, de autoridad, etc., influirían en gran medida
en el actuar infraccionario.

2.4.1.3. La Infracción desde la Visión Psicológica


Según Núñez de Arco (2014), la culpabilidad, en base a las facultades psíquicas
del autor, que hablan de la imputabilidad o no, es decir de la capacidad de
culpabilidad, el conocimiento por parte del autor del carácter de lo prohibido de
su hacer y la no exigibilidad de un comportamiento distinto. Denominamos:
delincuente, al sujeto que comete un delito. Contemplado en sus
interdependencias sociales como unidad biopsicosocial, pero ya no como
antiguamente: biopsicopatológica.

Las características comunes de toda infracción son: la acción, la tipicidad, la


antijuridicidad y la culpabilidad. Pero además, debe tratarse de una acción u
omisión, debe ser doloso o culposo y penado por la ley. Por lo que podemos
definir la infracción como la acción u omisión típica, antijurídica, culpable y
punible; Y sujeta a las llamadas condiciones objetivas de punibilidad, ya que la
acción no es castigable sino el sujeto (adolescente) activo de la infracción, es

64
sobre quien recae la pena y en él surgen las condiciones de punibilidad o
imputabilidad.

Imputarle a un adolescente una acción es hacerle responsable de ella, por lo que


él/la adolescente deben ser libre y en pleno dominio de sus actos para decidir si
realiza u omite una determinada actividad.

El actor de la infracción es un adolescente que posee un perfil de personalidad


de transtorno disocial, en el cual se enmarca una serie de patologías de la
personalidad o que por las circunstancias que le rodearon cometió la infracción
en contra de la ley, por atravesar estado de personalidad desencadenante de
susceptibilidades violentas, agresivas, depresivas y/o antisociales.

2.4.2. Tipos de Infracción para la Adolescencia


Los tipos de infracciones se dividen en diversas ramas como las civiles, penales,
administrativas, financiero, minera, mercantiles, laborales, etc.

Los valores que posee la estructura de normas, hace que las infracciones se
dividan de acuerdo a las características de la acción, la victima (asesinato, robo,
hurto, violación, etc.), y el contexto (geográfico o espacial, temporal) en el cual
sucedió el hecho infraccionario.

2.4.3. Sanciones Según el Tipo de Infracción


Según Moscoso (pág. 187), la sanción consagratoria santifica la norma
haciéndola majestuosa y por ello respetable. La sanción promueve el
acatamiento de la norma mediante la promesa de recompensas para los que la
cumplen la amenaza de males para los que la violan

La norma sancionadora no se aparta del mismo esquema, con la particularidad


de que su hipótesis o supuesto es, siempre, la presuposición del incumplimiento

65
del deber estatuido por otra norma previa, a la que corresponde llamarla,
“primaria”.

La consecuencia o disposición de esta norma sancionadora consiste,


precisamente, en imponer una sanción por parte del Estado a quien incumplió su
deber primario, en este sentido, la norma sancionadora es “secundaria”.

La violación del deber jurídico derivado de la norma primaria es un nuevo hecho


jurídico cuya consecuencia generada por la norma sancionadora es otra relación
jurídica (diferente a la primaria), que tiene como sujeto activo al Estado, por el
monopolio sancionador que ejerce en la actual etapa histórica. En esta relación
jurídica secundaria oficia de sujeto pasivo el mismo transgresor del deber jurídico
primario, quien tiene el deber de cumplir la condena o repara el daño causado.
Cada uno responde de su propia conducta.

La norma y la sanción son un orden social y jurídico para establecer la paz social
y la convivencia social, para que no exista violencia desenfrenada y se pueda
habitar en un territorio en comunidad.

2.4.3.1. Clasificación de las Sanciones


Según Moscoso (pág. 191), señala que las sanciones pueden ser clasificadas por
las ramas del derecho a la que pertenecen; de este modo se ordenarían en
civiles, penales, administrativas, minera, mercantiles, laborales, etc.

La sanción punitiva se divide en dos, la coincidencia y la de no coincidencia; la


primera se refiere al cumplimiento forzoso de la norma, la segunda a la
indemnización de daños y perjuicios o castigo que se refiere a la pena, multa,
pérdida o suspensión de un derecho o a la nulidad de un acto jurídico

66
2.4.3.2. Formas Mixtas de Sanción
Al momento de sancionar el sistema judicial del Niño, Niña y Adolescente puede
imponer formas mixtas de sanción, ello acorde a la infracción cometida, a la edad
del actor, y a las circunstancias que se presentaron antes, en el momento y
después de cometer el hecho infraccionario en contra de la ley.

La infracción según Moscoso (pág. 194), puede imponerse de la siguiente


manera:
- Cumplimiento + indemnización
- Cumplimiento + castigo
- Indemnización + castigo
- Cumplimiento + indemnización + castigo

Lo expuesto se refiere a cumplir con el deber que nació entre dos personas o
más ya sean jurídicas (empresas/instituciones) o naturales (persona), el cumplir
con la sanción, además de abonar o subsanar los prejuicios causados
(indemnización) y/o sufrir la pena impuesta por la o las infracciones cometidas
(castigo)

En el caso de los/las adolescentes que cometen infracciones en contra de la ley


puede darse una indemnización hacia la víctima, según sea el caso, o el castigo
y el cumplimiento de medidas, que en este caso es la reclusión en el Centro
Qalauma, ello bajo un programa de socio-educación para su rehabilitación social
y el cumplir con ciertos presupuestos asignados por el juez o jueza de la niñez y
adolescencia. Es así que el/la adolescente por su minoría de edad goza de
beneficios para cumplir con las sanciones impuestas.

67
CAPÍTULO III

MARCO CONTEXTUAL

DE LA
INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO III

MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN

El presente capítulo se enmarca en detallar el contexto de la investigación, el


mismo que se desarrolla en el contexto espacial el cual contempla a Bolivia y a
los/las adolescentes infractores de la ley.

A continuación se detalla la creación del Centro Qalauma para adolescentes que


cometieron delitos, ello en cuanto a sus antecedentes históricos, la visión, misión
del centro, su organigrama y su ubicación geográfica.

Se presentan las características del Centro Qalauma y el porqué de su creación


para la población adolescente que cometido infracciones en contra de la ley, y
para finalizar se expone un breve esbozo de las normas protectoras como la
legislación internacional ratificada en Bolivia, la Comisión interamericana de
Derechos Humanos en relación a la Justicia Juvenil y los Derechos Humanos en
las Américas, la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, el
Código Niña, Niño y Adolescente, y las características de la justicia restaurativa
para adolescentes infractores(as) de la ley.

3.1. CONTEXTO ESPACIAL


3.1.1. Bolivia y los/las Adolescentes Infractores(as) de Ley
A nivel nacional se registra un considerable registro de adolescentes que
cometen infracciones en contra de la norma, los mismos que generalmente
esperan a una justicia retardada25, por lo cual las víctimas directas y las indirectas
se ven afectadas por no encontrar una solución.

25
Con justicia retardada, nos referimos a que el sistema procesal de investigación no cumple con los plazos procesales,
un ejemplo claro es el hecho de que varios adolescentes se encuentran en Qalauma sin un fallo judicial para asignar la
inocencia o culpabilidad del adolescente.

68
El cuadro que a continuación se expone indica el número de casos registrados
en cada departamento, el número de casos resueltos y el número de casos en
espera.

Cuadro N° 4
Casos Conocidos por los Juzgados de Niñez y Adolescencia, Gestión 2012

Total casos Total casos Pendientes para la % de casos


Ciudades
conocidos resueltos siguiente gestión pendientes

Sucre 174 148 26 15%

La Paz 207 87 120 58%

El Alto 49 44 5 10%

Cochabamba 198 137 61 31%

Oruro 108 2 106 98%

Potosí 96 66 30 31%

Tarija 165 74 91 55%

Santa Cruz 26 179 86 32%

Trinidad 33 24 9 27%

Cobija 9 5 4 44%

Total
1.304 766 538 41%
Nacional
Fuente: Elaboración propia en base a los datos del Boletín informativo del sistema de protección de la niñez y
adolescencia, No.5, 2015, del Ministerio de Justicia en Bolivia.

Las ciudades que registran un número mayor de casos infraccionarios


perpetrados por los/las adolescentes son Santa Cruz con 265 casos, seguido de
la ciudad de La Paz con 207 casos y Cochabamba con 198 casos de los cuales
la ciudad que contiene más casos pendientes, es decir sin resolver es la ciudad
de Oruro con el 98%, la ciudad de La Paz con el 58% de casos sin resolver,
seguido de la ciudad de Tarija con el 55% de casos pendientes, y la ciudad de
Cobija con el 44% de casos pendientes.
69
Ello indica que la justicia no es eficaz y que del total de los casos conocidos por
los Juzgados de la Niñez y Adolescencia solo el 50% es resuelto y el otro 50%
se encuentra en espera; por otro lado se propicia que la comisión de infracciones
por parte de los/las adolescentes se concentra en el eje troncal del país, ello
indica que existe una mayor inseguridad en dicha región y que el ambiente se va
tornando violento y peligroso para la adolescencia.

La ciudad de La Paz y en específico la ciudad de El Alto es la ciudad que más


concentra la perpetración de infracciones por parte de los/las adolescentes, así
lo informa Moreno (2017) En este contexto de violencia e inseguridad ciudadana,
las ciudades capitales de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y, en particular las
ciudades de El Alto, Quillacollo y Montero, presentan los más elevados índices
de violencia, inseguridad y de comisión de infracciones que atentan la seguridad.
Al respecto un informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia comunica que más
de la mitad de los pobladores de las ciudades mencionadas, se siente inseguro
o muy inseguro al caminar por los espacios públicos de sus lugares de residencia.
Según este mismo informe la situación crítica se encuentra entre los habitantes
urbanos de las ciudades de Santa Cruz de la Sierra y El Alto, donde ocho de cada
diez habitantes se sienten muy inseguros al caminar por sus respectivos
barrios.26

A continuación se exponen datos del INE con respecto a la población menor de


21 años de edad que se encuentran en centros penitenciarios.

26
El eje troncal de Bolivia es el que concentra personas que cometen infracciones, porque “A nivel nacional, las
estadísticas policiales revelan que la conducta violenta y criminal se ha incrementado de manera casi “irracional”, sobre
todo a partir del año 2000, pues entre los años 2003 y 2004 se han producido alrededor de 2000 atracos; en el año 2004
fueron perpetrados 3.700 homicidios; entre el 2001 y el 2004 se cometieron 8.000 violaciones, estupros y abusos
deshonestos y en este mismo periodo ya se había identificado la presencia de 990 pandillas. Para el año 2010, según un
informe de la Dirección General de Seguridad ciudadana y Prevención del Delito, el panorama delictivo da cuenta de la
comisión de acciones delictivas con mayor incidencia en aspectos bastante violentos sobre todo vinculados a la acción
de los atracadores, los secuestros “express”, los cogoteros, los asaltantes de domicilios, sucursales bancarias y otros tipo
de entidades públicas. (Moreno, 2017)

70
Cuadro N° 5
Población de Adolescentes Recluidos en Centros Penitenciarios

Población penal

Descripción [años] 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Bolivia

< De 21 años 646 687 866 971 1.518 2.034 2.094

La Paz

< De 21 años 127 121 162 125 234 168 151


Fuente: Elaboración propia en base a los datos del Instituto Nacional de Estadística

Bolivia no cuenta con datos estadísticos exclusivos de la población adolescente


de 16 a 18 años de edad, sino que toma en cuenta a todas/todos los/las menores
de 21 años de edad.

Según los datos estadísticos consultados del INE, demuestra que la población de
mujeres y varones menores de 21 años de edad involucrados/as en actos
tipificados como punibles se fue incrementando; a nivel nacional desde el año
2007al año 2013, se incrementó de 646 a 2.094 adolescentes y jóvenes que
cometieron infracciones, lo cual significa que se incrementó la población en 1448
personas menores de 21 años de edad que incurrieron en delitos.

En la ciudad de La Paz, varones y mujeres, menores de 21 años de edad, en


conflicto con la ley, en el año 2007, fueron 127 menores que cometieron
infracciones, empero este dato estadístico fue disminuyendo en los años 2002 y
2003, con una población de 67 y 66; pero a partir del año 2004 fue en ascenso
de 124 a 151 adolescentes infractores de la ley para el año 2013. Con ello se
observa que la mayor cantidad de adolescentes que incurren en infracciones en
contra de la ley se manifiesta en el eje troncal.

Cabe destacar que nada justifica la perpetración de infracciones por parte de


los/las adolescentes, pero existen factores de orden familiar y comunitario que

71
incitan a que los adolescentes realicen acciones infraccionarias. Ya que el ser
humano no vive en aislamiento sino que es un ser social por naturaleza y que el
medio, los sistemas y subsistemas que le rodean le influirán en su actuar, en su
pensamiento, en su ideología y en su desarrollo emocional.

A continuación se presentan las infracciones cometidas por los/las adolescentes


en la gestión 2013.

Cuadro N° 6
Tipo de delitos cometidos por adolescentes de 16 a 18 años de edad
privados de libertad – Gestión 2013

DELITO CANTIDAD EN PORCENTAJE


Robo 41.5%
Violación 18.0%
Ley 1008 10.1%
Asesinato 8.6%
Homicidio 6.7%
Lesiones graves y leves 2.9%
Tentativa de homicidio 2.4%
Hurto 1.8%
Tentativa de robo 1.7%
Abuso deshonesto 1.3%
Tentativa de violación 0.7%
Estupro 0.7%
Tentativa de asesinato 0.5%
Allanamiento domicilio 0.5%
Secuestro 0.4%
Organización criminal 0.3%
Falsedad material 0.3%
Complicidad 0.3%
Abigeato 0.3%
Lesión seguida de muerte 0.2%
Estafa 0.2%

72
Abandono de familia 0.2%
Reducción a la esclavitud 0.1%
Rapto 0.1%
Parricidio 0.1%
Engaño a personas incapaces 0.1%
Asociación delictuosa 0.1%
Fuente: Elaboración propia en base a los datos del Boletín informativo del sistema de protección de la niñez y
adolescencia, No. 5, Ministerio de Justicia, 2015.

El primer hecho infraccionario perpetrado o en complicidad con adolescentes es


el robo con el 41.5%, ahora bien, que es lo que sucede al robar, es conseguir lo
que la otra persona posee por necesidad o por gusto, el robo se fue estableciendo
como característica en el cotidiano vivir, porque los robos ocurren a plena luz del
día sin discriminación de zonas de escasez de seguridad policial, pero se vuelve
crónico en zonas donde existen mayor cantidad de bares, o afluencia de
personas.

La violación es otra infracción con mayor porcentaje, 18%, al existir un amplio


expendio de bebidas alcohólicas el/la adolescente se inmiscuye en la actividad
de consumirlas y por el hecho de que el alcohol anula el sentido de racionalidad
de la persona (neutraliza el correcto funcionamiento de las neuronas, paraliza su
comunicación) el/la adolescente por los mensajes que recibe de su medio ya sea
micro, macro, meso o exosistemas actúa sin racionalidad y sin medir sus actos y
sus consecuencias. En este caso los varones adolescentes reciben de los medios
de comunicación un sin número de imágenes cosificadas de la mujer y de lo que
es una sexualidad responsable y saludable induciéndolos a cometer actos
sexuales delictivos, es decir que perpetran actos sexuales sin consentimiento,
ello genera en la víctima un daño físico, social y psicológico irreversible; así
mismo se refleja el consumo de drogas o la comercialización y el manejo de
estupefacientes prohibidos por la Ley 1008, que contempla el 10.1%, porque lo
propio ocurre con el sistema nervioso del ser humano, porque adormece el
sentido racional y el sentido de reflejo lo cual provocaría que, en este caso el

73
adolescente, sea cómplice de dañar a su persona y a la sociedad cometiendo
actos infraccionarios.

La infracción de asesinato perpetrado por los/las adolescentes se refleja en el


8.6% de casos conocidos y denunciados, es un dato que alarma, porque a corta
edad el/la adolescente es el causante de quitarle la vida a otro ser humano de
manera premeditada; el homicidio 6.7%, que se efectuaría por circunstancias no
planeadas.

Las lesiones graves y leves señalan el 2.9% de adolescentes que las cometieron,
ya sea por peleas entre pandillas o por cometer otra infracción. La tentativa de
homicidio señala el 2.4%, que es otro dato que resulta del intentar quitarle la vida
a un ser humano, un adolescente a corta edad con pensamientos de brutalidad y
de asimilarlo.

El hurto 1.8% es perpetrado por adolescentes al momento de extraer


pertenencias que no le pertenecen, ya sea por necesidad o por adquirir el objeto
de manera ilícita. A ello se exponen otros delitos como estupro, tentativa de
violación, allanamiento a domicilio, etc., que se manifiestan en porcentajes
minoritarios.

Los hechos infraccionarios cometidos por los/las adolescentes se ven


influenciados por la familia y por la sociedad por el grupo de pares porque no son
hechos aislados sino que el/la adolescente se encuentra en constante relación
con el micro, meso, exo y macro sistemas; como la globalización que expande
nuevas necesidades para estar comunicado (internet), para ser aceptado en la
sociedad (moda), etc., y los/las adolescentes no puedan acceder a cubrir con sus
necesidades ellos/ellas se inclinaran por enfrentarse a la sociedad y cubrir sus
necesidades a costa de cometer infracciones.

74
3.1.2. Adolescentes Infractores de Ley en la Ciudad de El Alto
Según Moreno (2017), El Alto es una urbe ”sui generis” debido a ciertas
características históricas, demográficas, culturales, económicas, sociales y
políticas, etc. En efecto, es la ciudad más joven, la más pobre, la más abigarrada,
la más postergada, la más peligrosa y la más violenta. En el terreno de las
estadísticas, la ciudad de El Alto es considerada como una de la urbe más
violentas y peligrosas del país. A nivel nacional, en términos de violencia social
urbana ocupa el segundo lugar después de la ciudad de Santa Cruz, en relación
a la violencia intrafamiliar, ocupa el primer puesto. Para el 2006, el Informe sobre
Desarrollo Humano en Bolivia vinculado al tema de la “Policía Nacional y
Seguridad ciudadana” señala que ocho de cada diez habitantes alteños se
sienten inseguros o muy inseguros al recorrer los espacios públicos de su ciudad,
en este mismo año, un diagnóstico realizado por la alcaldía alteña establece que
cuatro de cada diez alteños o, en su defecto, algunos de sus familiares fueron
víctimas de algún tipo de delito.

La estructura económica de Bolivia demuestra que no está velando por la


población con escasos recursos económicos y por lo tanto la super estructura en
educación, prevención, las normas jurídicas y la sociedad no velan por la
integridad humana de sus ciudadanos y en especial del adolescente; es así que
por el detrimento del capital humano a causa de la falta de políticas sociales
gubernamentales se incrementa la inseguridad ciudadana27 y por lo tanto
víctimas y victimarios, una sociedad encaminada a romper con el contrato social

27
Datos estadísticos de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC) señalan que, durante el primer trimestre
de este año, se atendió en todo el país casi 1.000 casos más que en similar periodo el año 2010. Estos datos refleja un
8.89% de aumento de hechos delictivos atendidos, esto implica que en los tres primeros meses de este años, esta
repartición policial atendió 11.986 casos, es decir, 979 denuncias más que el primer trimestre del 2010. Para el año 2011,
la FELCC informa que en esta ciudad se producen, en promedio por día, entre 3 y 5 asaltos, 2 y 3 atracos, 2 y 3 casos
de victimas “acogotadas”; asimismo, cada día en promedio, se reporta entre una y cuatro personas muertas por causas
violentas, estos datos estadísticos revelan un panorama preocupante en relación a la inseguridad ciudadana en dos
dimensiones, por un lado, mayores niveles de inseguridad fáctica que se traducen en un incremento de la violencia. Los
homicidios y la delincuencia y, por otro lado, mayores niveles de inseguridad simbólica que van acompañadas de un
aumento en la sensación de miedo, temor e inseguridad. En función de esta bidimensionalidad, no resulta casual que casi
la mayoría de los “alteños”, tengan una historia que contar vinculada a la violencia e inseguridad fáctica y simbólica en
términos de miedo, temor, recelo, amenazas, golpizas, peleas, robos, atracos, asaltos, heridas, desapariciones e inclusive
muertes. (Moreno, 2017)

75
que cada comunidad o que el grupo humano construyo a través de la historia y
en la convivencia social.
El hecho de que anteriormente no exista un centro de rehabilitación social para
adolescentes que cometieron infracciones en contra de la ley, tuvo un gran
impacto, ya que los/las adolescentes que cometían infracciones (en años
anteriores se lo consideraba tácitamente como delito), eran sancionados con
reclusión o privación de libertad en centros penitenciarios para adultos, ello traía
consecuencias, ya que al momento de salir u obtener su libertad, los/las
adolescentes ya habían convivido, relacionado y hasta formado lazos de amistad
y/o compañerismo por lo cual aprehendían el accionar delictivo de las personas
adultas de los centros penitenciarios por lo cual se los consideraba como
delincuentes potenciales, porque no se contaba con una distinción de edades
para su reclusión penal.

Es así que el departamento de La Paz, el Gobierno Central, el


ProgettomondoMial y en especial el Municipio de Inquisivi vieron la necesidad de
crear un centro socioeducativo para la rehabilitación social de los/las
adolescentes que comisionen infracciones en contra de la ley, para evitar que se
propague la delincuencia, así mismo para poder rescatar vidas, en un programa
de rehabilitación social y reinserción social y preservar el valor del capital
humano.

El crear un centro de rehabilitación social en el departamento de La Paz-Provincia


Ingavi, se hizo realidad por la colaboración de la población, el terreno fue una
donación de una familia del lugar y los recursos para su construcción fueron
brindados por el gobierno central y por una cooperación internacional.

Aun el Centro Qalauma cuenta con recursos del programa ProgettomondoMial,


también cuenta con el apoyo del Gobierno Departamental y del Gobierno Central,
pero aun el Centro Qalauma necesita de recursos humanos, materiales y
económicos para brindar a los/las adolescentes un espacio de rehabilitación

76
social con las condiciones adecuadas para su desarrollo y afrontar o modificar su
comportamiento y su modo de percepción de la vida y del sistema social, ya que
los/las adolescentes se encuentran en conflicto con la ley y necesitan de una
intervención multidisciplinaria par s rehabilitación y reinserción social.

3.2. CONTEXTO INSTITUCIONAL


La investigación se desarrolló en el Centro Qalauma que alberga a adolescentes
varones y mujeres que se encuentran en conflicto con la ley.
La misma que desarrolla un tratamiento socio-educativo para la rehabilitación
social de los/las adolescentes.

3.2.1. Centro Qalauma de Rehabilitación Socio-educativa para


Adolescentes Infractores de Ley
El Centro Qalauma es una institución que acoge a los/las adolescentes que se
encuentran en conflicto con la ley, ello quiere decir que son adolescentes que
fueron denunciados por cometer una o varias infracciones en contra de la ley, y
que los mismos se sometieron al proceso judicial para establecer cuál será su
situación legal, otorgando el juez de la niñez y adolescencia su internación en el
Centro Qalauma como una medida cautelar hasta dar un fallo final, en cual se
establecerá su sanción jurídica o su inocencia acerca del delito por el cual se le
acusa.

Así mismo, el Centro Qalauma contempla un programa socio-educativo y de


rehabilitación social y de reinserción social para los/las adolescentes infractores
de ley que se encuentran internados (as) en el mismo.

A continuación se detallan las características de creación y de existencia del


Centro Qalauma.

77
3.2.1.1. Antecedentes Históricos
El Centro Qalauma es la primera institución especializada en Bolivia que recibió
a jóvenes y adolescentes privados de libertad de 16 a 21 años de edad que
estaban recluidos en centros penitenciarios para adultos.

Con la creación del Centro Qalauma para adolescentes en conflicto con la ley, se
pretendía cambiar el enfoque de un modelo basado en la “represión y cárcel”,
como única medida ante los/las jóvenes y adolescentes que incurrieron en algún
delito, por un modelo responsabilizador, restaurativo, con equidad de género y
educativo.

En una asamblea de la comunidad, donde se socializaba la necesidad de crear


el Centro Qalauma a la cabeza de la Defensora del Pueblo Ana María Romero
de Campero, y fue la Sra. Pacesa y el Sr. Antonio Cruz, dos comunarios de la
zona, que en un acto de solidaridad realizaron la donación de un terreno de mil
metros para dar inicio a la construcción.

El Centro Qalauma nació con una mirada visionaria de incidir sobre la creciente
problemática de la justicia penal en adolescentes y jóvenes. La primera
Defensora del Pueblo Ana María Romero de Campero invitó a
ProgettomondoMial (PM-MLAL), para elaborar una propuesta que brinda una
atención especial a los jóvenes y adolescentes separándolos de los adultos. La
iniciativa contó con el apoyo de varias instituciones públicas y privadas,
nacionales e internacionales.

La construcción de la infraestructura se inició el 2004 con un fondo inicial de la


Unión Europea, obtenido por PM-MLAL, que además gestionó fondos de la
Cooperación Italiana, Intervida y otras instituciones y grupos de solidaridad.

Así mismo, gracias al apoyo de la Diócesis de El Alto se consiguieron


financiamientos de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI) que contribuyeron en

78
la construcción del Centro de Educación Alternativa y parte de la sección
femenina.

El año 2007 se firmó el convenio entre el Ministerio de Gobierno del Estado


Plurinacional de Bolivia y PM-MLAL para determinar los objetivos del Centro
Qalauma; y para el año 2011 se firmó el Convenio entre el Ministerio de Gobierno,
la Diócesis de El Alto y PM-MLAL determinando las obligaciones de las partes,
su funcionamiento, administración y gestión de recursos.

Previo al funcionamiento del Centro Qalauma, PM-MLAL entre el 2004 y 2007


desarrolló un programa de atención jurídica, social, psicológica, así como
actividades lúdicas y culturales con las/los adolescentes y jóvenes privados de
libertad en los cuatro centros penitenciarios del departamento de La Paz: San
Pedro, Chonchocoro y los Centros de Orientación Femenina de Miraflores y
Obrajes; además impulsó la creación de una Mesa Interinstitucional de Justicia
Penal Juvenil (MIJJP) para la promoción y validación del modelo de intervención
socio educativo.

En agosto del 2011 se inauguró el Centro Qalauma con el traslado de 28


adolescentes y jóvenes que se encontraban privados de libertad en centros
penitenciarios de adultos. Su apertura fue viabilizada mediante Resolución
Ministerial No. 040/2011 del 27 de abril de 2011.

Asimismo, la creación del Centro Qalauma se fundamenta en la Constitución


Política del Estado Plurinacional de Bolivia (Art. 23, Inc. II; 60 Inc. I; Art. 73 Inc. I
y 74), Ley 548 Código del Niño, Niña y Adolescente (Art. 5, 108, 225 y 252), Ley
No 2298 de Ejecución Penal y Supervisión (Art. 3, 75, 82, 148, 151 y 152) 28,
además de otras normativas internacionales que señalan la necesidad de que
jóvenes y adolescentes cumplan con su privación de libertad en lugares
separados de los adultos y provistos de medidas socioeducativas para su

28
La ley boliviana prevé la protección y rehabilitación social del adolescente bajo un trato digno y socioeducativo.

79
reinserción social, algunas de las normativas que podemos mencionar son: el
Pacto Internacional de los derechos Civiles y Políticos, la Convención Americana
sobre los Derechos Humanos, las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para
la administración de la Justicia de Menores –las Reglas de Beijing- y las Reglas
de las Naciones Unidas para la protección de los Menores Privados de Libertad.

Así mismo, para el año 2010 la población penitenciaria femenina con edad entre
16 y 21 años era el 8% y los delitos más frecuentes eran tráfico y transporte de
drogas con el 30,4%, delitos contra la vida e integridad fueron 38,6% y los delitos
contra la propiedad oscilaban al 21,6%. Los recintos con mayores porcentajes de
este grupo poblacional son el COF Obrajes-Miraflores que contaba con el 35,5%
de población adolescente, Palmasola-Santa Cruz contenía el 31,6% de población
adolescente, San Sebastián-Cochabamba tenía el 20,7% de población
adolescente, y otros Centros albergaban el 12,2% de adolescentes infractores de
la ley.

Para avanzar en este camino se atravesó por un proceso largo que implicó
muchos años de preparación, se pueden identificar por lo menos tres momentos
importantes que son:
- La construcción de un centro especializado para adolescentes y
jóvenes.
- La aplicación de un modelo socio-educativo orientado a la
rehabilitación y reinserción social.
- La incidencia política para producir reformas en el sistema de justicia
penal juvenil con enfoque restaurativo.

3.2.1.2. Características Generales del Centro Qalauma


El Centro Qalauma desarrolla una serie de programas, talleres y cursos para
apoyar al adolescente con su rehabilitación social y que la misma sea favorable
para su vida cotidiana.

80
La acción educativa concreta que ejecuta el Centro Qalauma se basa en un
sistema progresivo de fases:
 Acogida
 Comunidad
 Terapia

Desarrolla programas:
 Programa socio-familiar
 Programa asistencia legal
 Programa asistencia psicosocial
 Programa asistencia médica
 Programa educativo
 Programa capacitación técnica y laboral
 Programa arte, cultura y entretenimiento
 Programa justicia restaurativa y postpenitenciario
 Programa de crecimiento espiritual

Dichos programas coordinan actividades para proporcionar ayuda y asistir a las


y los adolescentes, que se encuentran en el Centro Qalauma, y a sus familias,
para coordinar un proceso de educación para su reintegración social.

Además de los fundamentos y justificaciones legales para el funcionamiento del


Centro Qalauma, debemos destacar la filosofía sobre la que se trabaja, que
cuestiona no sólo el enfoque punitivo del sistema penal tradicional sino también
que promueve valores que fortalece las relaciones humanas y la cohesión social.
Tiene que ver con la filosofía de la justicia restaurativa que promueve la
responsabilización y reparación del daño que se comete, sea cualquiera el ámbito
de acción.

81
3.2.1.2.1. Visión del Centro Qalauma
El Centro Qalauma aporta a la construcción de un sistema especializado de
justicia penal juvenil en Bolivia con enfoque de género, acorde a las necesidades,
derechos y obligaciones de las/los adolescentes y jóvenes, involucrando a la
sociedad civil y al Estado, para contribuir a la prevención de la criminalidad juvenil
y a lograr una sociedad más justa y sensible con esta temática.

3.2.1.2.2. Misión del Centro Qalauma


Brindar a las/los jóvenes y adolescentes privadas/os de libertad, de 16 a 21 años,
una infraestructura física adecuada donde llevar a cabo un proceso socio-
educativo, formativo y laboral, desde el desarrollo humano y social en base a una
perspectiva de género específica, con ejercicio pleno de sus derechos y deberes,
para lograr en ellas/os hábitos de vida saludables y su reinserción progresiva en
la sociedad.

3.2.1.2.3. Organigrama del Centro Qalauma


Cuadro No. 7
Estructura organizacional del Centro Qalauma

Director del Centro Qalauma

Guardia policial a cargo

Dpto. de Educación

Dpto. Jurídico

Dpto. de Psicología Dpto. de Trabajo Social

Dpto. Médico Dpto. de Odontología

Fuente: Elaboración propia en base a los datos brindados por el Centro Qalauma.

82
El Centro Qalauma está bajo el régimen penitenciario basado en la rehabilitación
social del infractor de ley, es decir que su jurisdicción está a cargo del/la Director
(a) Nacional del Régimen Penitenciario de Bolivia, seguido del o la Director (a)
del Centro Penitenciario de San Pedro, de ello se deriva el funcionamiento del
Centro Qalauma, pero bajo su propia dirección.

El organigrama del Centro Qalauma consta de un (a) Director (a), la Guardia


Policial, el Departamento de Educación, el Departamento Jurídico, Departamento
de Psicología, el Departamento de Trabajo Social, el Departamento Médico y el
Departamento Odontológico.

El Director del Centro Qalauma es un policía que está a cargo de controlar el


funcionamiento regular de las actividades y en especial de la seguridad del
centro.

Los guardias policiales están a cargo de resguardar la seguridad al interior del


centro controlando la disciplina y la admisión de visitantes al centro.

El Departamento de Educación es la principal fuente de programación y


organización de actividades en coordinación con los otros departamentos,
también es el área encargada de brindar la educación primaria, secundaria,
técnica y religiosa que requiera el/la adolescente.

El Departamento de Psicología realiza evaluaciones y talleres o mesas de trabajo


con las/los adolescentes acerca de diversos temas concernientes a su edad, los
diversos problemas que deben enfrentar como la baja autoestima, los escasos
valores sociales, morales, religiosos, entre otros.

El Departamento de Trabajo Social es el encargado de elaborar la ficha social,


de realizar talleres en coordinación con los otros Departamentos; se realiza un
trabajo integrado en cuanto a una educación social, investigación social,

83
organización social, asistencia social; ello para preparar al adolescente, a la
víctima del delito, a la familia del adolescente y de la víctima y a la comunidad en
la cual habitara el adolescente al momento de contactarse con los mismos, para
de esa manera poder evitar una reincidencia de delitos y así pueda tener una
rehabilitación social y reinserción social adecuada.

El Departamento Médico es el encargado de realizar el control del estado de


salud físico de los/las adolescentes. El Departamento Odontológico atiende a
los/las adolescentes en su salud dental realizando curaciones, limpieza y
extracciones dentales.

Cabe resaltar que especialmente el Departamento de Educación, de Psicología


y de Trabajo Social organizan talleres, seminarios y grupos de trabajo para
capacitar a los/las adolescentes en diversos temas; también están encargados
de brindar información oportuna acerca de la evolución del comportamiento y
actitud de los/las adolescentes para brindarles la ayuda correspondiente y poder
darles el beneficio de modificar sus medidas jurídicas.

3.2.1.2.4. Ubicación Geográfica Institucional


El Centro Qalauma está ubicado en la comunidad Surusaya Suripanta, Municipio
de Viacha, provincia Ingavi del departamento de La Paz, a 30 km. De la ciudad
de La Paz. A continuación se destacan imágenes del Centro Qalauma, solo de
afueras del Centro, ya que por la seguridad del centro no se cuentan con
imágenes internas.

A continuación se exponen imágenes de la infraestructura del Centro Qalauma:

84
Imagen N° 1
Centro Qalauma

Foto: Centro Qalauma – entrada principal (lado frontal.)

Imagen N° 2
Centro Qalauma

Foto: Centro Qalauma (visión frontal)

85
Imagen N° 3
Centro Qalauma

Foto: Centro Qalauma (visión lateral)

El Centro Qalauma cuenta con un sistema de restricción y seguridad, para evitar


que los/las internos puedan eludir con su responsabilidad penal; así mismo
cuenta con diferentes espacios para realizar actividades como un horno amplio,
cocinas, salas de computación y de talleres, también cuenta con patios amplios
para descansar o para realizar alguna actividad.

Cabe destacar que el área de mujeres está separado del de varones, ello para
resguardar la integridad de las y los internas(os). Pero aun el Centro Qalauma
necesita presupuesto para mejorar la calidad de vida de los/as internos/as y así
mejorar el servicio y la infraestructura del mismo.

3.3. CONTEXTO JURÍDICO


El/la adolescente cuenta con un marco normativo a nivel internacional y nacional
que los/las protege y ampara en situaciones de conflicto con la ley, dichas normas
establecen que se debe proteger y orientar a los/las adolescentes por que se
encuentran en minoría de edad y por lo tanto en un proceso de desarrollo físico,

86
psicológico y social, además que se encuentran encaminándose hacia establecer
su perfil de personalidad y ser personas adultas.

A continuación se presentan las normativas más sobresalientes en cuanto a los


y las adolescentes que se encuentran en conflicto con la ley.

3.3.1. Legislación Internacional Ratificada en Bolivia


Los/las adolescentes fueron incluidos en el sistema social y jurídico como sujetos
de derechos humanos, a partir de que los Estados miembros de las Naciones
Unidas, empezaron a desarrollar una serie de medidas legales para el beneficio
de dicha población; y en específico para él/la adolescente infractor/a de ley.

A nivel internacional se tiene presente que el/la adolescente necesita de un trato


diferenciado al de la persona adulta, porque el/la adolescente aún está en un
proceso de desarrollo bio-psico-social, además de encontrarse en una etapa
educativa en la cual puede acceder a una mejor calidad de vida si es orientado(a)
y rehabilitado(a) en el caso de que haya cometido alguna infracción.

Bolivia asimila la normativa internacional por convenios entre países y por


proteger a su población adolescente y así poder brindarle oportunidades que
merece para su rehabilitación social, es en ese sentido que la normativa nacional
se basa en lo planteado por la norma internacional.

A continuación se exponen los tratados internacionales ratificados e incluidos en


las normas legales del estado para con la población adolescente.

87
Cuadro N° 8
Tratado internacional ratificado en Bolivia concerniente a los/las
adolescentes en conflicto con la ley
TRATADO
ASPECTO PRINCIPAL
INTERNACIONAL

Promover el bienestar del menor y de su familia, se deberán


ONU - Reglas para la crear condiciones que garanticen al menor una vida
administración de la significativa en la comunidad, ya que es un periodo de edad en
justicia de menores, el cual es más propenso a un comportamiento desviado. Lo
Reglas de Beijing, 1985 cual se llevara a cabo a través del desarrollo personal y
educativo, para reducir la intervención de la ley

Los y las adolescentes privados de libertad deberán ser


ONU - Pacto internacional
tratadas y tratados humanamente, con el respeto a su dignidad.
de derechos civiles y
Por lo cual se establecerán medidas de reforma social y de
políticos, 1966
readaptación social.

Se refiere al derecho a la integridad personal de cada


OEA - Convención sobre adolescente, ya que menciona que cuando los menores sean
derechos humanos, Pacto objeto de un proceso legal, los mismos deben ser separados
de San José de Costa Rica, de los adultos y deben ser llevados ante tribunales
1969 especializados, por lo cual deben ser procesados con
celeridad.

En la etapa del proceso judicial del y la adolescente en conflicto


con la ley; la jueza asignada o el juez asignado deberá exigir el
informe de investigación social, ya que el mismo deberá
contener información sobre el entorno social de la y él
adolescente infractor, la o el juez deberá basarse en los hechos
y deberá ser objetivo e imparcial. Y al momento de emitir su
ONU - Reglas sobre las disposición deberá considerar la rehabilitación del y la
medidas no privativas de adolescente que cometió la infracción, también deberá tomar
libertad, Reglas de Tokio, en cuenta la protección de la sociedad y los intereses de la
1990 víctima. Al dictaminar la sentencia se determinará cuál es el
propósito de la misma para resarcir el daño causado, es decir
cuál es el objetivo de la medida.
Así mismo se le otorgara asistencia psicológica, social, material
y oportunidades para fortalecer sus vínculos con su
comunidad, también se determinara el tipo de supervisión para
disminuir la reincidencia y ayudar en su reinserción social.

Fuente: Elaboración propia en base al documento “Adolescentes a la espera de una nueva oportunidad” (Piejko Patiño,
Rojas, Deliege, & ProgettoMondo Mlal, 2017)

88
Específicamente en el ámbito de los/las adolescentes infractores de ley se
determinaron medidas para que los estados puedan establecer acciones jurídicas
diferenciadas de acuerdo a la edad, a nivel internacional la población adolescente
goza de protección, porque él/la adolescente atraviesa por un período de edad
en el/la que es más propenso(a) a incurrir en un comportamiento desviado de la
normativa jurídica legal.

3.3.2. Comisión Interamericana de Derechos Humanos “Justicia


Juvenil y Derechos Humanos en las Américas” (2011)
Según el Ministerio de Justicia de Bolivia en su Boletín No.5 (2015), indica que
se establece con claridad que el sistema de justicia juvenil debe garantizar a
los/las adolescentes todos los derechos reconocidos para los demás seres
humanos, pero además debe garantizarles la protección especial que se es debe
suministrar en razón de su edad y etapa de desarrollo, conforme a los objetivos
principales del sistema de justicia juvenil, que son la rehabilitación social de
los/las adolescentes, su formación integral y su reinserción social a fin de
permitirles cumplir un papel constructivo en la sociedad.

La comisión, por su parte, señala en su informe que los sistemas de justicia


juvenil deben ser respetuosos de los principios jurídicos específicos aplicables a
personas menores de edad, así como de las particularidades especiales con las
que los principios generales del derecho se aplican a las personas que no han
alcanzado la mayoría de edad, entre otros, deben respetar el principio de
legalidad, de forma tal que la intervención del sistema en la vida de las/los
adolescentes o pueda justificarse en una supuesta necesidad de protección o
“prevención del crimen”, sino que de aplicarse únicamente en virtud de una ley
previa en la que cierta conducta haya sido tipificada como infracción.

3.3.3. La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia


El Estado Plurinacional de Bolivia, cuenta con sus normativas legales, y la
población organizada determinó que debe dirigírsele a través de un gobierno, el

89
cual pueda regular la interacción de la sociedad. En este caso específico el
Estado regula el accionar de la población adolescente.

El/la adolescente, según la Constitución Política del Estado Plurinacional de


Bolivia, en sus artículos 58 al 6129, indican que la/el adolescente son sujetos de
derechos y deberes, pero por el hecho de no constituirse en una persona adulta,
sino como persona menor de edad, el estado tiene la obligación nacional e
internacional de implementar medidas preventivas de orientación social, medidas
sustitutivas alternas a la reclusión penal, y en el caso de la reclusión debe
implementar medidas socioeducativas de rehabilitación social para adolescentes
que cometieron actos tipificados como infracciones/delitos.

Así mismo, Bolivia ratificó medidas internacionales para el beneficio de los y las
adolescentes que se encuentran en conflicto con la ley; ya que el estado es una
institución social de derecho, que busca el beneficio de sus ciudadanos,
conformando una unidad social.

29
CPEPB. SECCIÓN V-DERECHOS DE LA NIÑEZ ADOLESCENCIA Y JUVENTUD. Art. 58. Se considera niña, niño o
adolescente a toda persona menor de edad. Las niñas, niños y adolescentes son titulares de los derechos reconocidos
en la constitución, con los límites establecidos en ésta, y de los derechos específicos inherentes a su proceso de
desarrollo; a su identidad étnica, sociocultural, de género y generacional; y a la satisfacción de sus necesidades, intereses
y aspiraciones. Art. 59. I. Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a su desarrollo integral. II. Toda niña, niño y
adolescente tiene derecho a vivir y a crecer en el seno de su familia de origen o adoptiva. Cuando ello no sea posible, o
sea contrario a su interés superior, tendrá derecho a una familia sustituta, de conformidad con la ley. III. Todas las niñas,
niños y adolescentes, sin distinción de su origen, tiene iguales derechos y deberes respecto a sus progenitores. La
discriminación entre hijos por parte de los progenitores será sancionada por ley. IV. Toda niña, niño y adolescente tiene
derecho a la identidad y la filiación respecto a sus progenitores. Cuando no se conozcan los progenitores, utilizarán el
apellido convencional elegido por la persona responsable de su cuidado. V. El Estado y la sociedad garantizarán la
protección, promoción y activa participación de las jóvenes y los jóvenes en el desarrollo productivo, político, social,
económico y cultural, sin discriminación alguna, de acuerdo con la ley. Art. 60. Es deber del Estado, la sociedad y la
familia garantiza la prioridad del interés superior de la niña, niño y adolescente, que comprende la preeminencia de sus
derechos, la primacía en recibir protección y socorro en cualquier circunstancia. La prioridad en la atención de los servicios
públicos y privados, y el acceso a una administración de los servicios públicos y privados, y el acceso a una administración
de justicia pronta, oportuna y con asistencia de personal especializado. Art. 61. I. Se prohíbe y sanciona toda forma de
violencia contra las niñas, niños y adolescentes, tanto en la familia cono en la sociedad. II. Se prohíbe el trabajo forzado
y la explotación infantil. Las actividades que realicen las niñas, niños y adolescentes en el marco familiar y social estarán
orientadas a su formación integral como ciudadanas y ciudadanos, y tendrán una función formativa. Sus derechos,
garantías y mecanismos instituciones de protección serían objeto de regulación especial.

90
3.3.4. Ley No 548 Código Niña, Niño y Adolescente
La Ley No. 54830 es la norma principal que ampara al adolescente infractor de
ley, ya que el código tiene por objeto reconocer, desarrollar y regularizar el
ejercicio de los derechos del y la adolescente.

Los programas del Sistema Penal, tienen la finalidad de lograr el desarrollo pleno
e integral de las/los adolescentes, así como su adecuada reinserción y
rehabilitación social.

A continuación se destaca lo establecido por el Código Niña, Niño y Adolescente


en cuanto a los/las adolescentes que se encuentra en el sistema de internación
en el Centro Qalauma.

Cuadro N° 9
Protección jurídica para adolescentes en conflicto con la ley

Medidas legales para la población adolescente que cometió infracciones

Programas de orientación socio-educativa


Objetivo: Lograr el pleno desarrollo de las capacidades de la o el adolescente, así como la
adecuada convivencia con su familia y con su entorno.

 Son programas personalizados e integrales de


acompañamiento y seguimiento a las personas
adolescentes en el sistema penal.
 Es diseñado en base al diagnóstico realizado por el equipo Las medidas
interdisciplinario, a través de la elaboración de un plan socioeducativas se cumplen
integral de orientación para él y la adolescente y su familia. en:
El plan integral de orientación se ejecuta a través de  Restricción y
sesiones de intervención psicológica y social. Así mismo  Privación de libertad.
debe emitir informes trimestrales sobre los resultados de
los procesos de intervención, sobre el desarrollo de su plan
individual, y emitir informes y recomendaciones periódicas
sobre el cumplimiento de sus objetivos.

30
CNNA. Art. 267. (Sujetos). I. Las disposiciones de este Libro se aplican a adolescentes a partir de catorce (14) años de
edad y menores de dieciocho (18) años de edad, sindicados por la comisión de hechos tipificados como delitos. II. Se
establece la edad máxima de veinticuatro (24) años para el cumplimiento de la sanción en privación de libertad.

91
Tipo de centro Objetivo Actividad

 Reintegración social y
 Proyecto de vida
familiar
a) Centros de  Acompañar el
 Intervención sistemática,
Orientación cumplimiento de las
general y personalizada.
(Libertad asistida) medidas socio-
 Asistencia técnica
educativas.
socioeducativa

Actividades educativas,
 Proyecto educativo
b) Centros de ocupacionales, terapéuticas,
general del centro
Reintegración Social lúdicas, culturales y
 Planes educativos
(reclusión en un centro) recreativas a nivel individual
individualizados.
y grupal.

Elaboración propia, en base al Código Niña, Niño y Adolescente -Ley No. 548. Art. 259 al 281.

El Código Niña, Niño y Adolescente en sus artículos 280, 281 y 28231, establece
que los centros de reinserción social son entidades de atención del Sistema
Penal, los Centros de Orientación y los Centros de Reintegración Social, que
tienen como finalidad la rehabilitación y reintegración social del adolescente a su
familia y comunidad en la cual se encuentra su hogar.

Así mismo, la ley 548 Art. 259 al 266, señala las características del sistema penal
para adolescentes, por lo cual garantiza los derechos de los adolescentes hasta
los 18 años cumplidos. En relación a los adolescentes infractores de ley, el
Código Niña, Niño y Adolescente garantiza la gratuidad de los procesos
judiciales, y por lo cual, tendrán un tratamiento especializado en el proceso
judicial y en el caso de sancionar una medida legal al adolescente, se establece

31
CNNA. Art. 280. (Entidades de atención). Son entidades de atención del Sistema Penal, las siguientes: 1. Centros de
orientación; 2. Centros de reintegración social. Art. 281. (Obligaciones de las entidades en el sistema penal). Todas las
entidades de atención deben sujetarse a las normas del presente Código, respetando el principio de interés superior de
la niña, niño o adolescente, y cumplir las siguientes obligaciones en relación a éstas y estos: 1. Efectuar el estudio personal
y social de cada caso; 2. Garantizar la alimentación, vestido y vivienda, así como los objetos necesarios para su higiene
y aseo personal; 3. Garantizar la atención médica y psicológica; 4.Garantizar su acceso a la educación; 5. Respetar la
posesión de sus objetos personales y el correspondiente registro de sus pertenencias;6. Prepararlas o prepararlos
gradualmente, para su separación de la entidad; 7. Otras necesarias para una efectiva reinserción social y familiar, y
desarrollo pleno e integral de las y los adolescentes. Art. 282. (Finalidad y prioridad). I. Los programas del Sistema Penal,
tienen la finalidad de lograr el desarrollo pleno e integral de las y los adolescentes, así como su adecuada reinserción
familiar y social. II. El contenido de los programas y las acciones desarrolladas por las entidades ejecutoras públicas y
privadas, deberán respetar la condición de sujetos de derecho de las y los adolescentes, sujetándose a la Constitución
Política del Estado, las disposiciones del presente Código y los tratados y convenios internacionales en materia de niñez
y adolescencia. III. El Sistema Penal para adolescentes, implementará el Programa Departamental de la Niña, Niño y
Adolescente que desarrollará a su vez el Programa de Centro Especializados y los Programas de Orientación
Socioeducativos, entre otros.

92
la prestación de servicios a la comunidad, la libertad asistida, en régimen
domiciliario, el régimen de tiempo libre, el régimen semi-abierto y el régimen de
internamiento; ello se verá adecuado según el grado de participación, la gravedad
del hecho, la edad del menor, proporcionalidad de la sanción y los esfuerzos por
reparar el daño por parte del adolescente que cometió el delito. El Código Niña,
Niño y Adolescente se ocupa de la situación legal del menor a partir del Art. 259
al Art. 348 en donde se detalla el sistema penal, los derechos y garantías de
los/las adolescentes, el sistema de restauración en cuanto a la orientación, socio-
educación y la reintegración social del adolescente.

En específico el centro de reintegración social, está encargado de brindar un


esquema de talleres y actividades en pro de generar un cambio progresivo en la
actitud y pensamiento de la/el adolescente en conflicto con la ley; así mismo está
encargado de brindar un tratamiento especializado, determinado por el equipo
multidisciplinario.

El equipo especializado multidisciplinario básico con la que debe contar dicha


institución es el área jurídica, psicológica, social, educativa y médica.

3.3.5. Justicia Restaurativa para Centros de Reintegración Social de


Adolescentes Infractores
La justicia restaurativa, según el Dr. Paz Espinoza (2015, pág. 63), es una medida
aplicada en dos formas: una las salidas alternativas y las medidas socio-
educativas. E indica que en estos procedimientos la víctima, el adolescente
infractor, su madre, padre, guardador(a), tutor(a), una o varias personas de
apoyo, y en su caso, miembros de la comunidad afectada por la infracción,
participan para la reintegración del adolescente, apoyados por un equipo
interdisciplinario para facilitar el proceso de reconocer al adolescente como
persona integral, constructiva y productiva.

93
3.3.5.1. Formas de Aplicación de la Justicia Restaurativa
Los mecanismos de justicia restaurativa con participación de la víctima se
realizan a través de la mediación32, reuniones familiares33, círculos
restaurativos34 y otros que se detallaran más adelante.

Cuando la víctima no participa, el mecanismo se realiza a través de un programa


de orientación socio-educativa; en la atención a las necesidades, podrán ser
aplicados de manera complementaria e integral.

 Mediación
La mediación es el procedimiento mediante el cual una persona técnica
especializada que no tiene facultad de decisión, busca acercar a las partes para
establecer un diálogo y comunicación voluntaria sobre el hecho que originó el
conflicto penal, y posibilita que la reparación tenga un carácter restaurativo, más
allá de la compensación de los daños y de los perjuicios.

 Círculos Restaurativos
Los círculos restaurativos procuraran la participación y el acercamiento de las
partes, así como de la familia y la comunidad para establecer los vínculos
afectados por la comisión de infracciones.

3.3.5.2. Programas de Orientación Socio-educativos


Son programas personalizados e integrales de acompañamiento y seguimiento a
las personas adolescentes en el Sistema Penal, que cumplan acuerdos derivados
de la aplicación de los mecanismos de la justicia restaurativa, con la participación
de la víctima.

32
Un profesional especializado en el área toma contacto con la víctima y entabla una reunión con el/la adolescente
infractor para superar el daño causado en la victima y que el/la adolescente infractor(a) reflexione.
33
La familia y el/la adolescente infractor(a) reflexionan y se establecen metas familiares para que el/la adolescente no
reincida en actos ilícitos.
34
Se realizan talleres, grupos de trabajo, seminarios para reflexionar entre compañeros(as) de la institución bajo la guía
de un profesional especializado.

94
Son diseñados e implementados por las instancias departamentales de gestión
social, en el marco de sus competencias, en base al diagnóstico realizado por el
equipo interdisciplinario, a través de la elaboración de una plan integral de
(orientación para cada persona adolescente en el Sistema Penal, y en su caso
para su familia. contendrán aspectos a desarrollar en los ámbitos familiar,
educativo, laboral, ocupacional y espiritual.

El plan integral de orientación se ejecutará a través de sesiones de intervención


psicológica y social con cada una de las personas adolescentes y sus familias,
utilizando instrumentos de registro que permitan un acompañamiento. (CNNA,
Art. 321)

3.3.5.3. Aplicación de los Mecanismos de Justicia Restaurativa


Son aquellos que pretenden logar resultados restaurativos, bajo las siguientes
reglas:

 Acceso gratuito, voluntario y confidencial.


 Se realizan a solicitud de la autoridad competente.
 Los acuerdos deberán ser razonables
 Usuarios(as) adolescentes infractores(as) de ley.
 El incumplimiento de algún acuerdo, el mecanismo de justicia restaurativa
no podrá ser utilizado en su contra.
 Los facilitadores deben ser imparciales (CNNA, Art. 318).

3.3.5.4. Finalidad de las Medidas Socio-educativas


Las medidas socio-educativas se las conciben no como una sanción de tipo penal
contra el autor de la infracción, son más bien como un medio educativo para
reencausar y reintegrarse a la formación psicosocial del adolescente infractor; no
debe ser imprescindible la idea de que el menor infractor es un ser en etapa de
desarrollo que viene formando su personalidad, por lo tanto es deber de la
sociedad y del Estado brindarle todas las posibilidades psicopedagógicas

95
favorables para facilitar y completar ese ansiado desarrollo integral que como
meta final propenden no sólo los Estados, sino los organismos internaciones de
protección de la minoridad35.

3.3.5.5. Centros Especializados


 Centros de Orientación
Brindar atención, seguimiento y evaluación a los/las adolescentes infractores de
ley, basados en el cumplimento de los mecanismos de justicia restaurativa, las
medidas socio-educativas en libertad y las de permanencia en el régimen
domiciliario, así como las medidas cautelares en libertad
 Centros de Reintegración Social
Son dependencias en los que se cumplirán la detención preventiva, las medidas
socio-educativas de permanencia en régimen de tiempo libre, semi-abierto y de
internación (CNNA, Art. 332)

Durante la privación de libertad se permitirá la realización de ciertas actividades


externas a criterio del equipo técnico de la entidad, salvo expresa determinación
contraria del juez.

La privación de libertad de un adolescente, solo podrá ser ordenado por la/el juez,
en los casos siguientes: cuando se haya establecido su autoría en la comisión de
una infracción y que corresponda a la pena privativa de libertad superior a cinco
años tipificado en el Código Penal.

También cuando haya incumplido injustificadamente y en forma reiterada las


medidas socio-educativas o las órdenes de orientación y supervisión impuestas.

35
Cuando la justicia juvenil trata de imponer, llamemos determinadas sanciones contra el infractor, cuidando la
personalidad del autor se inclina por denominar “medidas” y no propiamente sanciones punitivas, de ese modo las normas
surgidas delas Directrices de Riad, la Convención de los Derechos del Niño, las Regalas de Beijing, formulan
recomendaciones pro la aplicación de medidas sustitutorias en ves de la prisión preventiva , para adoptar medias como
la supervisión estricta, la asignación a una familia o el traslado a un hogar o a una institución educativa. Se dispondrá
diversas medidas, tales como el cuidado, las órdenes de orientación supervisión, el asesoramiento, la libertad vigilada, la
colocación en hogares de guarda, los programas de enseñanza y formación profesional, así como otras posibilidades
alternativas a la intervención en instituciones, para asegurar que los niños sean tratados de manera apropiada para su
bienestar y que guarde proporción tanto con sus circunstancia como la con la infracción. (Paz, 2015)

96
3.3.5.6. Objetivos de los Centros de Reintegración Social
 Desarrollar el proyecto educativo general del centro y los planes
educativos individualizados, así como orientar su incorporación a la
educación formal o alternativa.
 Realizar actividades educativas, ocupacionales, terapéuticas, lúdicas,
culturales y recreativas, individuales y grupales.
 Brindar atención médica, psicológica, odontológica y farmacéutica, así
como la vestimenta y alimentación necesaria y adecuada.

3.3.5.7. Equipo Interdisciplinario


En los centros habrá un equipo interdisciplinario especializado para la atención y
asistencia integral a la persona adolescente en el sistema penal, que se
encargará de la elaboración de los informes trimestrales sobre los resultados de
los procesos de intervención, el desarrollo de su plan individual e informes y
recomendaciones periódicas sobre el cumplimiento de los objetivos planteados
para cada adolescente y para el Centro Qalauma.

97
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN
DE
RESULTADOS
CAPÍTULO IV

FACTORES FAMILIARES Y COMUNITARIOS QUE


IMPULSARON A LOS/LAS ADOLESCENTES DEL
CENTRO QALAUMA A COMETER LOS
DIFERENTES TIPOS DE INFRACCIONES

El capítulo desarrolla los resultados obtenidos a través del proceso de


recolección de datos; los mismos que fueron obtenidos mediante un cuestionario
mixto y una entrevista estructurada dirigidas a los/las adolescentes de 16, 17 y
18 años de edad del Centro Qalauma en los meses de noviembre y diciembre de
la gestión 2015.

Para el levantamiento de la información se procedió a emplear la técnica de la


muestra estratificada y para la selección de la población participante de la
investigación se empleó la selección aleatoria, por ser imparcial y por la
posibilidad de que todos/todas los/las adolescentes sean seleccionados(as) sin
distinción.

La presentación de resultados contempla las características sociodemográficas


y los factores de orden familiar y comunitario que impulsaron a los/las
adolescentes internados en el Centro Qalauma a cometer los diferentes tipos de
infracciones, resaltamos que se exponen de manera textual lo indicado en las
entrevistas estructuradas por los/las adolescentes, ello bajo nombres
convencionales.

98
4.1. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS/LAS
ADOLESCENTES DE 16 A 18 AÑOS DE EDAD DEL CENTRO QALAUMA
Las características sociodemográficas se refieren al análisis estadístico y la
descripción de los grupos de la población con referencia a la distribución,
fenómenos vitales, edad, sexo y estado civil, bien en un momento dado o sin
consideración temporal. (Pratt, 2001)

4.1.1. Distribución de Adolescentes Participantes Según su Sexo


Cuadro No. 10
Cantidad de adolescentes participantes por sexo

PORCENTAJE DE PARTICIPANTES DE LA
INVESTIGACIÓN

2
Femenino
24
Masculino

Fuente: Elaboración propia en base a cuestionario mixto aplicado a internos del Centro Qalauma en la gestión 2015.

Los/las adolescentes participantes en la aplicación del cuestionario mixto fueron


2 mujeres y 24 varones seleccionados de manera aleatoria, siendo un total de 26
participantes adolescentes de 16 a 18 años de edad, que se encuentran
internados/as en el Centro Qalauma por haber cometido infracciones en contra
de la ley.

Así mismo, de la mencionada población de 26 adolescentes de 16 a 18 años de


edad internados en el Centro Qalauma, se seleccionaron a 3 mujeres y 10
varones para aplicar la entrevista estructurada, ya que del total de los 26
participantes se seleccionó a los/las adolescentes predispuestos/as para
colaborar y complementar la investigación de manera cualitativa.

99
A continuación exponemos las características sociodemográficas de los/las
adolescentes.

4.1.2. Distribución de la Muestra Según Género


Gráfico N° 1
Porcentaje de Participantes en la Investigación

GÉNERO

8%

Femenino
92%
Masculino

Fuente: Elaboración propia en base a cuestionario mixto aplicado a internos del Centro Qalauma en la gestión 2015.

Los/las adolescentes de 16 a 18 años de edad del Centro Qalauma participaron


en el llenado del cuestionario mixto, los mismos(as) que conformaron el 8% de
mujeres y el 92% de varones, siendo una muestra representativa del total de la
población adolescente.

4.1.3. Distribución de la Muestra Según Edad


Gráfico No.2
Edades de los/las Adolescentes del Centro Qalauma

EDAD

23%
42% 16 años
35% 17 años
18 años

Fuente: Elaboración propia en base a cuestionario mixto aplicado a internos del Centro Qalauma en la gestión 2015.

100
El 23% de adolescentes del Centro Qalauma son de 16 años de edad, el 35%
tienen la edad de 17 años y el 42% son de 18 años de edad.

Lo cual indica que en su mayoría las y los adolescentes llegarían a cometer


infracciones a la edad de 18 años, seguido de los 17 años y 16 años de edad.

Como simple dato cronológico, la edad no tiene ninguna relación con el delito, es
importante en nuestro estudio en función al desarrollo biológico del individuo en
las diferentes etapas de su vida una correlación de las mismas con la conducta
delictiva, en cada edad existen causas específicas que influyen en el
comportamiento criminal, es importante identificar las mismas para neutralizarlas.
(Aliaga, Apuntes de Criminología, 2002)

Lo cual nos indica que el cometer infracciones en la adolescencia comenzaría a


los 16 años o antes, acentuándose a los 18 años de edad y/o potenciándose
como posibles delincuentes.

La delincuencia en esta etapa, se origina en la falta de formación de valores y en


la necesidad de los jóvenes de obtener determinados bienes a los cuáles no
pueden acceder aún, al no estar incorporados al mercado de trabajo y no tener
ingresos propios, se cometen principalmente delitos contra la integridad física y
la propiedad. (Aliaga, Apuntes de Criminología, 2002)

La constante modernización y la expansión de la tecnología hace que la sociedad


y en específico los/las adolescentes tengan nuevas necesidades para convivir
cotidianamente con su entorno familiar y de pares, ello originaria el deseo de
obtener o adquirir cosas para estar o ser como los/las demás.

Según Papalia (1993) la etapa de la adolescencia marca un renacer del ser


humano, ya que atraviesa por una serie de cambios fisiológicos, el cual es

101
iniciado con la pubescencia; así mismo se manifiesta un desarrollo a nivel
cognitivo, moral, social y de la personalidad.

En la edad de 16, 17 y 18 años el/la adolescente atraviesa por un conflicto interno


entre el “ser” y el “deber ser”, ya que “El sujeto no nace violento, sino aprende
esta práctica a través de vivencias diarias e interacciones sociales al igual que
adquiere experiencias propias a través de los éxitos y equivocaciones de los
demás.” (Rojas J. , 2013, pág. 76).

En ese sentido es que los/las adolescentes no son seres aislados sino que se
encuentran interrelacionados con el medio social, con los sistemas y subsistemas
que le rodean, en específico en esta etapa de la vida humana es que se
encuentra con una fuerte influencia de su medio familiar y social que le impulsa
a realizar infracciones.

102
4.1.4. Distribución de la Muestra Según su Sexo
Gráfico N° 3
Porcentaje de Adolescentes entre Mujeres y Varones Adolescentes
del Centro Qalauma

SEXO

8%

Femenino
Masculino
92%

Fuente: Elaboración propia en base a cuestionario mixto aplicado a internos del Centro Qalauma en la gestión 2015.

Existe una manifestación prominente en la población masculina en la comisión


de infracciones, ya que del total de las y los adolescentes participantes de la
investigación el 92% son de sexo masculino y un 8% son de sexo femenino.

El enfoque endocrinológico quiere ver en las diferencias hormonales entre el


hombre y la mujer la explicación de la diversidad de la delincuencia entre ambos
sexos, estas diferencias están referidas al comportamiento emocional que es
estudiado con relación a dos aspectos: la agresividad y el miedo, en ese sentido
se entiende que el hombre es más agresivo que la mujer, diferencia producida
por la mayor presencia en él de hormonas andrógenas de ello resulta una mayor
agresividad en la delincuencia masculina. El mayor grado de responsabilidad que
tiene la mujer hacia su núcleo familiar, en contraposición al varón que actúa más
impulsivamente y no mide las consecuencias de sus actos sino con posterioridad
al hecho. (Aliaga, Apuntes de Criminología, 2002, pág. 103)

103
Claramente se denota que en su mayoría son varones36 adolescentes los que
cometen infracciones, dándose a conocer un grupo minoritario de mujeres que
cometió infracciones.

Como se mencionó con anterioridad, el adolescente no es un ser aislado y que


todo su actuar es independiente, sino que está siendo alimentado por su medio
en cuanto a su carácter, porque su familia actúa de esa manera o porque lo
aprendió de alguien o lo vio ya sea en una o varias persona o por los medios de
comunicación.

36
De acuerdo con el planteamiento de la biología criminal, no todo individuo con tendencias violentas, irascibles,
agresivas, o excitables llega al delito, sino solo aquellos que no poseen la capacidad para refrenarlas. En ello la estructura
de la personalidad juega un papel de vital importancia. Este punto de vista resulta de las investigaciones más recientes
en el campo de la genética en relación con el medio. En toda personalidad deben converger tres elementos: el heredado
(temperamento), el aprendido (carácter) y el medio. (Rojas J. , 2013)

104
4.1.5. Estado Civil de los/las Adolescentes
Gráfico N° 4
Estado Civil de los/las Adolescentes del Centro Qalauma

ESTADO CIVIL

4%

Soltera/o

96%
Casada/o y o
Concubina/o

Fuente: Elaboración propia en base a cuestionario mixto aplicado a internos del Centro Qalauma en la gestión 2015.

El 96% de las y los adolescentes son solteros/as; siendo un 4% de adolescentes


que se encuentran casados/as y/o en concubinato, lo cual demuestra que existe
un porcentaje de la población adolescente que decide formar una familia a
temprana edad y que ya sea por necesidad o por una inadecuada orientación en
su accionar cometió infracciones.

Así mismo, por las necesidades que conlleva el mantener una familia el/la
adolescente debe cubrir con sus necesidades. El estar en un estado civil de
saltero o soltera denota un adolescente en proceso de formación hacia la
madurez emocional para posteriormente formar una familia.

105
4.1.6. Procedencia de los/las Adolescentes
Gráfico N° 5
Procedencia de los/las adolescentes del Centro Qalauma

PROCEDENCIA

8%
38%
Área rural
54%
Área urbana
No responde

Fuente: Elaboración propia en base a cuestionario mixto aplicado a internos del Centro Qalauma en la gestión 2015.

El 54% son los adolescentes provenientes del área urbana los que cometieron
delitos; seguido de un 38% de las y los adolescentes oriundos del área rural.

Según los datos obtenidos del cuestionario mixto se refleja que los/las
adolescentes que cometen infracciones provienen de la ciudad, dicho entorno
urbano, por la migración y la concentración de una variedad de culturas se
manifiesta una dicotomía de valores para subsistir en el sistema social37, también
por el flujo de información y por la subsistencia económica que muchas familias
deben enfrentar al momento de generar el sustento económico en sus hogares.

Siempre el/la adolescente esta susceptible de ser influenciable por el medio


cultural en el cual vive o con el cual se relaciona, con ello nos referimos a los/las
amigos (as), a los/las vecinos (as), a la escuela, etc.

37
Entendiendo al individuo, como un ser, un ente individual, o sea la persona misma, considerando lo individual subjetivo,
como manifestación de las determinaciones objetivas, que al mismo tiempo constituyen, una modificación de las mismas,
tanto las convivencias sucesivas (de hombres individuales), hace que se constituya la sociedad, como una agrupación de
hombres, definidos por un sistema de vigencias comunes (entendiéndose por ello a los usos, creencias, pretensiones,
ideas, etc.) (Retamozo, Sociología Jurídica, 2013)

106
En el proceso de socialización, el individuo, aprende hábitos, ideas y actitudes
aprobadas por la cultura. Esto quiere decir, que se amolda al grupo social
enseñársele los derechos y deberes que le corresponden a su situación. Sus
impulsos se encausan por los canales de expresión ya aprobados: se
compenetra de tal manera con las normas y restricciones culturales, que estas,
se vuelven parte de su personalidad. (Retamozo, Sociología Jurídica, 2013)

La influencia de la cultura globalizada, en cuanto a los medios de comunicación


y en especial la música, la tv y el internet, son medios de difusión de los modos
de vida de otras comunidades o regiones que generalmente en algunas regiones
del área urbana o rural no son enfrentadas o aceptadas o asimiladas con la
debida orientación y cuidado que merecen al momento de asimilarlas, ya que
los/las adolescentes realizarían practicas inadecuadas en nuestra cultura aun
cuando en otro ambiente social sea aceptable provocaría un desequilibrio entre
la educación y los modos de vida que se globalizan especialmente en el área
urbana.

Por ejemplo para otras sociedades la sexualidad es una práctica libre sin
restricciones ni tabús en la sociedad boliviana aun es un estigma que se debe
enfrentar al momento de prevenir embarazos, ITS, ETS, y otras consecuencias
que sobresalen para la sociedad femenina y masculina de nuestro entorno.

Con ese pequeño ejemplo se demuestra que la población adolescente puede


cometer delitos contra la integridad física (violación) pero que en su educación o
en su ideario es un acto común porque así lo demuestran y lo expresan los
medios de comunicación y la sociedad, la familia y el Estado no orienta o previene
la perpetración de infracciones.

107
4.1.7. Nivel Educativo de los/las Adolescentes
Gráfico N° 6
Escolaridad de los/las adolescentes

NIVEL DE INSTRUCCIÓN

12% 4% 8%
4%
8% Básico
Primaria
Secundaria
Instituto
65% Universidad
Ninguno

Fuente: Elaboración propia en base a cuestionario mixto aplicado a internos del Centro Qalauma en la gestión 2015.

Un 4% de los/las adolescentes son del grado escolar básico; otro 8% indica que
cursa la primaria; el 65% de las y los adolescentes se encuentran cursando el
grado secundario de estudios, seguido del otro 8% de adolescentes que cursan
estudios en un instituto; y de igual porcentaje son las y los adolescentes que
cursan o cursaban el grado universitario; y un 12% indica que no cursa ningún
grado de estudio.

Este último dato es importante, porque forma una cifra significativa, ya que es el
segundo dato mayoritario, el cual indica que los/las adolescentes del Centro
Qalauma no asistían al colegio, ni cursaban ningún modelo educativo, señalando
que abandonaron sus estudios, por diversas razones, que podrían ser la falta de
recursos económicos, por inmiscuirse con pandillas, por otros problemas en el
hogar o con su entorno escolar como el bulling.

108
Ello demuestra que son las y los adolescentes del grado secundario las/os que
cometen en su mayoría infracciones, siendo las unidades educativas38 las
principales receptoras de dicha población, lo cual se consideraría que son una
fuente de información y prevenir que los/las adolescentes puedan cometer
infracciones.

La unidad educativa y en si el sistema educativo se olvidó de fortalecer al


adolescente en sus capacidades personales como el autoestima, el respeto a los
valores morales, sociales y jurídicos, para que así pueda hacer frente al
bombardeo cultural a través de la tecnología.

En el presente, la educación39 es liberadora y descolonizadora bajo el modelo


educativo de la Ley No. 070 Avelino Siñani – ElizardoPerez40, empero la realidad
demuestra que el porcentaje a adolescentes que comete infracciones fue en
incremento, del año 2008 al año 2012, se masificó de 670 adolescentes a 1304
adolescentes infractores, ello según el Boletín Informativo del Sistema de
Protección de la Niñez y Adolescencia No.5 (2015).

38
Pese a los esfuerzos y a los logros de los últimos decenios, cada vez más personas desean y no pueden, adquirir
conocimientos básicos, es decir no bastará aumentar las unidades educativas sino que será necesario revisar el contenido
o la calidad de la educación para satisfacer realmente las necesidades de aprendizaje, a fin de superar el modelo
instruccionista y enciclopédico que caracteriza a la educación tradicional formal, extendido a la educación informal o no
curricular. Por lo tanto una educación eficaz es muy importante para promover la participación de todas las personas en
su comunidad y en la sociedad en general. (Rodríguez de Huasebe, 2008)
39
Todo paradigma educativo responde al modelo de hombre y a la sociedad que un país establece y determina para
liberar o crear dependencia. Por lo tanto, la alternativa de la educación liberadora y descolonizadora debe contribuir a
comprender y explicar la realidad. Por el contrario la imposición convierte al individuo en sumiso, poco reflexivo y lo
confunde con otra realidad haciendo creer y simular la legitimidad de un determinado modelo educativo. Los resultados
pueden traducirse en el rechazo a su propia clase, cambios de apellidos, negación da su lengua, cambios de rasgos
físicos, de residencias, etc., con el pretexto de ascenso social. (Cajías & Talavera, 2014)
40
Artículo 3. (Bases de la educación). 11. Es educación de la vida y en la vida, para Vivir Bien. Desarrolla una formación
integral que promueve la realización de la identidad, afectividad, espiritualidad y subjetividad de las personas y
comunidades; es vivir en armonía con la Madre Tierra y en comunidad entre los seres humanos. 12. Es promotora de la
convivencia pacífica, contribuye a erradicar toda forma de violencia en el ámbito educativo, para el desarrollo de una
sociedad sustentada en la cultura de paz, el buen trato y el respeto a los derechos humanos individuales y colectivos de
las personas y de los pueblos. 13. La educación asume y promueve como principios ético morales de la sociedad plural
el ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (Vivir Bien), ñandereko
(vida armoniosa), tekokavi (vida buena), ivimaraei (tierra sin mal) y qhapajñan (camino o vida noble), y los principios de
otros pueblos. Se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad,
respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género
en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes
sociales, para Vivir Bien. 14. Es liberadora en lo pedagógico porque promueve que la persona tome conciencia de su
realidad para transformarla, desarrollando su personalidad y pensamiento crítico. Artículo 5. (Objetivos de la educación).
1. Desarrollar la formación integral de las personas y el fortalecimiento de la conciencia social crítica de la vida y en la
vida para Vivir Bien, que vincule la teoría con la práctica productiva. La educación estará orientada a la formación individual
y colectiva, sin discriminación alguna, desarrollando potencialidades y capacidades físicas, intelectuales, afectivas,
culturales, artísticas, deportivas, creativas e innovadoras, con vocación de servicio a la sociedad y al Estado Plurinacional.

109
La escuela debería de fortalecer las oportunidades y fortalezas y atacar las
debilidades y amenazas que existen o que podrían surgir para el/la adolescente,
para que el/la mismo (a) pueda abstenerse o negarse a ejecutar actividades
infraccionarias, ya que en la actualidad se genera una constante evolución en los
sistemas de comunicación, en la tecnología, por la globalización se van
mezclando ideologías, culturas, modos de comportamiento, actitudes hostiles,
etc., por lo cual el/la adolescente debe estar preparado para desenvolverse en el
cotidiano vivir de acuerdo a las normas sociales, morales y jurídicas que el
sistema social contempla, de lo contrario se verá inducido(a) y/o influenciado(a)
por su medio social, ya sea micro, macro, meso o exosistema para cometer
infracciones.

En ese sentido el/la adolescente por encontrarse en un proceso de desarrollo


crítico para el ser humano es susceptible de ser inducido a cometer infracciones.
Ya que el cometer infracciones va de la mano del entorno en el cual un
adolescente habita, ya que si el ambiente educativo es hostil ello sumado a su
entorno familiar hostil dará una incidencia en la comisión de infracciones, porque
el mismo ambiente así lo amerita, en ese sentido la escuela es un ambiente
propicio para él y la adolescente a relacionarse con su entorno de pares.

4.1.8. Actividades principales de los/las Adolescentes


Las actividades que realizaban los/las adolescentes se relacionan al empleo de
su tiempo, ya sea libre o no, en este caso las actividades principales de los/las
adolescentes del Centro Qalauma son importantes porque mediante este dato se
identifica el sistema con el que generalmente se relacionaba antes de cometer
la(s) infracción(es).

110
Gráfico N° 7
Actividades a las que se dedicaban los/las adolescentes del Centro
Qalauma antes de cometer infracciones

ACTIVIDADES

8% Estudio
4% 27%
12% Trabajo
8% Deporte
4% Estudio y deporte
38% Estudio y Trabajo
Trabajo y deporte
Todos

Fuente: Elaboración propia en base a cuestionario mixto aplicado a internos del Centro Qalauma en la gestión 2015.

Las y los adolescentes de 16 a 18 años de edad indican, en un 27% que se


dedicaban a estudiar exclusivamente, otro 38%, se dedicaban solo a trabajar, un
4% solo se dedicaba al deporte; mientras que el 8% estudiaba y practicaba el
deporte; otro 12% estudiaba y trabajaba, una lucha por sobrevivir en el sistema
económico y social en el cual está inmerso la o el adolescente; y otro 4%
trabajaba y practicaba deporte y por último un 8% indica que se dedicaba a
trabajar, estudiar y al deporte. Empero al comparar los datos porcentuales la
mayoría de los/las adolescentes se dedicaban a trabajar.

Así mismo, Aliaga (2002, pág. 109) señala, que al abandonar la escuela el sujeto
no concluye el ciclo educativo, surge por ello un sentimiento de frustración al no
haber concluido su proceso de adaptación y socialización, lo que le impide
ingresar con mejores perspectivas al mercado laboral.

111
El trabajo fue una de las actividades principales de los/las adolescentes del
Centro Qalauma, ello antes de cometer la infracción, este es un dato relevante,
porque marca una actividad económicamente activa, pero que lo desempeñaban
en el ámbito informal, ya que a su corta edad carecen de los beneficios de un
trabajo formal.

El ámbito laboral para los/las adolescentes es un entorno de inseguridad y de


socialización con los pares, porque aparte de la escuela, generalmente los/las
adolescentes del Centro Qalauma se dedicaban a trabajar, lo cual indica que fue
en el ámbito laboral en donde formaron su grupo de pares, además ello indica la
falta de recursos económicos y un descuido de sus actividades educativas.

4.2. VIOLENCIA QUE SUFRIÓ EL/LA ADOLESCENTE


Es de vital importancia el conocer si el/la adolescente sufrió algún tipo de
violencia, para entender su accionar, porque varios adolescentes podrían haber
proyectado su sufrimiento hacia su víctima y/o emitir un comportamiento que para
ellos/ellas es normal, ya que pudieron haber crecido en un ambiente violento.

4.2.1. Tipo de Violencia que Sufrió el/la Adolescente del Centro


Qalauma
“El maltrato infantil [y adolescente] también se presenta de manera activa y
pasiva. Activa con abuso físico, emocional y sexual; de forma pasiva: negligencia.
Hay evidencia de que los aspectos sociales juegan papeles importantes en la
expresión de las conductas violentas, uno de ellos es la transmisión
intergeneracional de la violencia. Hay diferencias en la expresión de la violencia
en medios rurales y en medios urbanos debido a que los estresores en dichos
ambientes son distintos.” (Ramírez, Psiquiatría Forence, 2015, pág. 120)

El que el/la adolescente sufra violencia hace que aprenda a comportarse y a


emitir esa actitud ilícita hacia las personas, ya que lo asimiló como un
comportamiento normal.

112
Gráfico N° 8
Adolescentes del Centro Qalauma que Sufrieron Violencia Antes de
Cometer Infracciones

TIPO DE VIOLENCIA
Violencia psicológica

Violencia física

8% 4% Violencia sexual
8% 23%

Violencia psicológica y
19% sexual

4% 31% Violencia psicológica y


4% física
Todos

Ninguno

No responde

Fuente: Elaboración propia en base a cuestionario mixto aplicado a internos del Centro Qalauma en la gestión 2015.

Los/las adolescentes del Centro Qalauma sufrieron violencia física, psicológica y


sexual antes de cometer los diferentes tipos de infracciones.

Ya que el 23% de los/las adolescentes sufrieron violencia41 psicológica42, seguido


de la violencia43 física44; otro 31% de los/las adolescentes indicó que sufrió
violencia física, este dato es el segundo mayoritario. Otro 4% más de
adolescentes que sufrieron violencia sexual45, pero a este dato se suma un 8%

41
La violencia puede ser ejercida por una persona sobre otras de modo material o moral; en el primer caso, la expresión
equivale a fuerza, y en el segundo, a intimidación. (Ossorio)
42
La violencia psicológica son las actitudes que tienen por objeto causar temer intimidar, controlar las conductas,
sentimientos y pensamientos de la persona a quien se está agrediendo; como las descalificaciones, insultos, control, etc.,
ello según Ramírez (2015, pág. 119)
43
La violencia, que se ofrece como alternativa tipificadora con la fuerza en las cosas, es de toda índole, desde la muerte
y las lesiones, los golpes o empujones, hasta el arrebato de algo que se tiene en sí o en la mano y que se disputa, sin
daño físico o personal. Es decir. cuanto manifiesta la activa oposición del despojado. (Ossorio)
44
Según Ramírez (2015, pág. 119) la violencia física son actos que atentan o agreden el cuerpo de la persona tales como
empujones, bofetadas, puñetes, patadas, etc.
45
Acceso carnal con mujer privada de sentido, empleando fuerza o grave intimidación, o si es menor de 12 años, en que
se supone que carece de discernimiento para consentir en acto de tal trascendencia para ella. (Ossorio); Según Ramírez

113
que solo sufrió violencia psicológica y física, sumado a ello un 4% más que sufrió
violencia psicológica y sexual; siendo en concreto el 8% de los/las adolescentes
del Centro Qalauma que sufrió violencia sexual.

El sufrir violencia física y psicológica es ser víctima, es tener un fuerte peso para
sobrellevar y poder superar el problema, otro 19% señalo que sufrieron ambas.
Los/las adolescentes que son víctimas de la violencia física, psicológica y sexual
son el 8%; es así que sumando los datos de los/las que sufrieron violencia se
formaría un 88% que fueron víctimas de violencia.

Pero solo el 8% índico que afortunadamente no sufrieron violencia física,


psicológica ni sexual. Pero debemos resaltar que el 4% de los/las adolescentes
no respondieron la pregunta, ello podría ser por la vergüenza o susceptibilidad
que pueden tener en cuanto a que sus compañeros/as se enteren de su situación
personal, o porque no quieren recordar lo que les sucedió. Pero en el marco del
respeto y a la decisión que los/las adolescentes tomaron en cuanto a no
responder la pregunta, se la considera aceptable.

La violencia sufrida por los/las adolescentes generalmente fue la física y


psicológica, siendo un acto lesivo hacia la humanidad de los/las adolescentes;
este también es un dato relevante porque siendo víctimas de violencia física
los/las mismos(as) asimilan y proyectan la misma violencia vivida, y esta es una
razón por la cual los/las adolescentes inciden en la comisión de infracciones en
contra la ley.

Lo propio ocurre con la violencia psicológica, ya que el/la adolescente aprehende


del macro, micro, meso y exosistemas para luego exteriorizar los
comportamientos que vivió. A ello se suma la violencia sexual ya que el/la

(2015, pág. 120) la violencia sexual es la imposición de actos de carácter sexual contra la voluntad de la otra persona;
como por ejemplo, posición a actividades sexuales no deseadas, o la manipulación a través de la sexualidad.

114
adolescente comete acciones que aprendió, que vivió, que conoció o que le
indujeron a cometer.

Las infracciones no son una situación problema solo del adolescente sino que
es un fenómeno social, porque afecta al conjunto de la población.

4.2.2. Entorno en que el/la Adolescente Sufrió Violencia


Es de suma importancia el conocer quien fue el o la agresor (a) del adolescente,
para conocer cuál es el ámbito o el sistema que generalmente es peligroso para
la o el adolescente.

Gráfico N° 9
Entorno de violencia

ENTORNO AGRESOR

4%
12%
8% 35% Familia
Escuela / colegio
Amistades
27% Vecindario
15%
Trabajo
No responde

Fuente: Elaboración propia en base a cuestionario mixto aplicado a internos del Centro Qalauma en la gestión 2015.

Puntualizamos que varios(as) de los/las adolescentes sufrieron violencia en los


entornos micro y meso, especialmente, a continuación se desglosan los datos
obtenidos, el 35% respondieron que su agresor(a) fue de su entorno familiar; la
familia que es el entorno próximo y que es el núcleo central de la sociedad, hoy
en día se volvió el sistema donde la/el adolescente sufre violencia, podríamos

115
mencionar que se convirtió en un sistema de riesgo para el desarrollo armonioso
del adolescente.

Siendo el segundo dato relevante el entorno de amigos o de pares los que


agreden a las/los adolescentes, ya que el 27% lo indico; en un 15% las/os
adolescentes sufrieron violencia en la escuela o colegio; estos datos demuestran
que es el entorno inmediato y próximo donde el ser humano, en este caso la/el
adolescente sufre violencia.

El vecindario también es un espacio en el cual la/el adolescente corre el riesgo


de sufrir violencia, ya que el 8% indico que sufrió violencia por parte de uno/a o
varios/as vecinos.

Los/las adolescentes señalaron que es el ámbito laboral un área de peligro, ya


que el 12% así lo indicó, en el cual la/el adolescente es susceptible de sufrir algún
tipo de violencia. Empero cabe resaltar que existen otros ámbitos sociales en los
cuales la/el adolescente puede o está sufriendo violencia y por lo tanto es víctima
de su entorno social.

Generalmente el entorno en donde el/la adolescente infractor sufrió violencia


física, psicológica y sexual fue en el hogar, fueron los miembros de la familia
quienes victimaron a los/las adolescentes infractores; seguido del entorno de
amistades quienes son el segundo ambiente en donde el/la adolescente infractor
sufrió violencia.

El sufrir violencia ya sea física, psicológica y/o sexual para el/la adolescente es
ser víctima de su propia familia o de su entorno de amistades, lo cual le induciría
a no sentir empatía cometiendo así infracciones en contra de la ley.

116
4.3. INFRACCIONES COMETIDAS POR LOS/LAS ADOLESCENTES DEL
CENTRO QALAUMA
El delito [infracción] es la acción típicamente antijurídica y culpable, ello según
Mezger citado por Aliaga (2002); es una norma positivada y que está prohibida,
porque daña a la persona en su bienestar, “La dignidad de la persona, los
derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad,
el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden
político y de la paz social.” (Huanca & Gilmar, 2014, pág. 78)

Al momento de dañar la dignidad de la persona, se dañan sus derechos e incurre


en el deterioro del capital humano, ya que la víctima jamás podrá ser la persona
que pudo haber sido, a ello se suma su inestabilidad emocional, y el victimario se
convertirá en una persona sin empatía, sin respeto a vivir en comunidad, sin
respeto por la convivencia social y por lo tanto se convertiría en enemigo de la
sociedad, como lo indican Huanca y Vacaflores (2014, pág. 78) .

Las personas que violan la norma jurídica son enemigos que no presentan
seguridad cognitiva de funcionar dentro del marco normativo, o que se
encuentran separados de él de forma permanente. Los enemigos no son
efectivamente personas por tanto no pueden ser tratados como tales, y que de lo
contrario vulneraría el derecho a la seguridad de las demás personas, ello bajo
una mirada extremista.

Pero el/la adolescente por estar en el estadío del desarrollo humano en el cual
se generan una serie de cambios en su sistema interno y externo, es una persona
que aún se encuentra en proceso de formación para establecer su perfil de
personalidad, es en ese sentido que el Estado se basa bajo el principio de
orientación, resocialización, rehabilitación social y reinserción social, ya que si
fallo el mensaje preventivo de la norma, se previene a que en el futuro no se
cometa nuevas infracciones en contra de la ley.

117
Gráfico N° 10
Acciones infraccionarías contra la ley cometidas por los/las adolescentes
del Centro Qalauma

INFRACCIONES
Portación de sustancia controlada
Robo agrabado
Lesiones graves
4% 4% 4%
12% 23% Estupro
8% Violación
4%
4% 8% Homicidio
4%
12% Accidente de transito
15%
Infanticidio
Consumo de bebidas alcohólicas
Por complicidad
No sabe
No responde

Fuente: Elaboración propia en base a cuestionario mixto aplicado a internos del Centro Qalauma en la gestión 2015.

Los/las adolescentes del Centro Qalauma cometieron diferentes tipos de


infracciones, es por esa razón que los/las sancionaron con su internación en
dicha institución, a continuación se detallan los diversos tipos de infracciones
cometidas por los/las adolescentes.

Un 23% de las/os adolescentes indico que se encuentra en el Centro Qalauma


por haber cometido la infracción de robo agravado46 que es la acción de hurtar
de manera violenta.

46
Delito consistente en el apoderamiento ilegítimo de una cosa mueble, total o parcialmente ajena, mediante el empleo
de fuerza en las cosas o de intimidación o violencia en las personas; es indiferente que dichas fuerza, violencia o
intimidación tengan lugar antes del hecho, para facilitarlo, en el acto de cometerlo o inmediatamente después, para lograr
el fin propuesto o la impunidad. El delito de robo se agrava cuando con motivo o con ocasión de él resultare homicidio, o
si fuere perpetrado con perforación o fractura de pared, cerco, techo, piso, puerta o ventana del lugar donde se halla la
cosa sustraída, o si el robo fuere cometido con armas o cuando concurrieren algunas de las circunstancias determinantes
del hurto calificado. (Ossorio) CPB. Artículo 332.- (Robo agravado). La pena será de presidio de tres (3) a diez (10) años:
1) Si el robo fuere cometido con armas o encubriendo la identidad del agente.
2) Si fuere cometido por dos (2) o más autores.
3) Si fuere cometido en lugar despoblado.
4) Si concurriere alguna de las circunstancias señaladas en el párrafo 2 del Artículo 326. Artículo 326.- (Hurto). El que se
apoderare ilegítimamente de una cosa mueble ajena, incurrirá en reclusión de un mes (1) a tres (3) años.

118
La violación47 es otra infracción que llama la atención, ya que el 15% de los
adolescentes fueron internados por esa razón, el dato conformado por el segundo
tipo de infracción más cometido por la población adolescente.

Otro 12% de las/os adolescentes indicaron que cometieron homicidio48, este es


el tercer dato alarmante, porque el/la adolescente decide quitarle la vida a otro
ser humano.

Otro 8%, señala que fueron sancionados(as) por consumir bebidas alcohólicas49.

Otro 12% indicó que cometió la infracción de complicidad50 y otro 8% indicó que
fueron recluidos en el Centro Qalauma por atacar bruscamente a otra persona,

47
CPB. Artículo 308º (Violación).- Quien empleando violencia física o intimidación, tuviera acceso carnal con persona de
uno u otro sexo; penetración anal o vaginal o introdujera objetos con fines libidinosos, incurrirá en privación de libertad de
cinco (5) a quince (15) años. El que bajo las mismas circunstancias del párrafo anterior, aunque no mediara violencia
física o intimidación, aprovechando de la enfermedad mental, grave perturbación de la conciencia o grave insuficiencia
de la inteligencia de la víctima, o que estuviere incapacitada por cualquier otra causa para resistir, incurrirá en privación
de libertad de quince (15) a veinte (20) años.; Artículo 308º bis (Violación de niño, niña o adolescente).- Quien tuviera
acceso carnal con persona de uno u otro sexo menor de catorce años, penetración anal o vaginal o introdujera objetos
con fines libidinosos, será sancionado con privación de libertad de quince (15) a veinte (20) años, sin derecho a indulto,
así no haya uso de la fuerza o intimidación y se alegue consentimiento. Quedan exentas de esta sanción las relaciones
consensuadas entre adolescentes mayores de doce años, siempre que no exista diferencia de edad mayor de tres (3)
años, entre ambos, y no se haya producido violencia ni intimidación.; Artículo 308º ter. (Violación en estado de
inconsciencia).- Quien tuviera acceso carnal, penetración anal o vaginal o introdujere objetos con fines libidinosos, a
persona de uno u otro sexo, después de haberla puesto con este fin en estado de inconsciencia, será sancionado con
pena de privación de libertad de diez (10) a quince (15) años.
48
CPB. Artículo 251º. (Homicidio).- El que matare a otro, será sancionado con privación de libertad de cinco a veinte
años.; ARTICULO 57º.- ASESINATO: El homicidio causado por expreso propósito mediante usos de sustancias
controladas, equivale al uso de veneno, que constituye delito de asesinato conforme al artículo 17 de la Constitución
Política y al inciso 5) del artículo 252 del Código Penal.
49
Ley 1008: ARTÍCULO 49º.- CONSUMO Y TENENCIA PARA EL CONSUMO: El dependiente y el consumidor no habitual
que fuere sorprendido en posesión de sustancias controladas en cantidades mínimas que se supone son para su consumo
personal inmediato, será internado en un instituto de fármacodependencia público o privado para su tratamiento hasta
que se tenga convicción de su rehabilitación. La cantidad mínima para consumo personal inmediato será determinada
previo dictamen de dos especialistas de un instituto de fármacodependencia público. Si la tenencia fuese mayor a la
cantidad mínima caerá en la tipificación del artículo 48º de esta ley. A los ciudadanos extranjeros sin residencia
permanente en el país que incurran en la comisión de estos hechos se les aplicará la ley de residencia y multa de
quinientos a mil días. CPB. Artículo 261º. (Homicidio y lesiones graves y gravísimas en accidente de tránsito), El que
resulte culpable de la muerte o producción de lesiones graves o gravísimas de una o más personas ocasionada con un
medio de transporte motorizado, será sancionado con reclusión de uno a tres años. Si el hecho se produjera estando el
autor bajo la dependencia de alcohol o estupefacientes, la pena será de reclusión de uno a cinco años y se impondrá al
autor del hecho, inhabilitación para conducir por un periodo de uno a cinco años. En caso de reincidencia se aplicará el
máximo de la pena prevista. Si la muerte o lesiones graves o gravísimas se produjeren como consecuencia de una grave
inobservancia de la ley, el código y el reglamento de tránsito que establece los deberes de cuidado del propietario, gerente
o administrador de una empresa de transporte, éste será sancionado con reclusión de uno a dos años.
50
Artículo 23º. (Complicidad).- Es cómplice el que dolosamente facilite o coopere a la ejecución del hecho antijurídico
doloso, en tal forma que aún sin esa ayuda se habría cometido; y el que en virtud de promesas anteriores, preste asistencia
o ayuda con posterioridad al hecho. Será sancionado con la pena prevista para el delito, atenuada conforme al artículo
39.

119
es decir por lesiones graves51; este dato demuestra que generalmente las/os
adolescentes pueden ser netamente agresivos.

Así mismo, un 4% de las/os adolescentes fueron detenidos por transportar o


portar drogas52, es decir por la Ley 100853.

Siendo de igual porcentaje del 4% de adolescentes que cometieron estupro54, lo


cual significa que se aprovecharon de menores de edad y las convencieron o las
indujeron a realizar alguna acción, por lo general se considera estupro a inducir
a una menor de edad a tener relaciones sexuales o realizando actos impúdicos,
alegando que ella estuvo de acuerdo, empero a una menor de edad, se la
considera, que aún no puede tomar decisiones de ese tipo de actos a corta edad.

Otro 4% de las/os adolescentes indicaron que se encuentran internados(as) por


imprudencia en el volante, es decir por accidente de tránsito55. También otro 4%
indicó que cometieron infanticidio, un menor de edad al cuidado de otro menor
de edad, el suceso ocurrido fue la muerte de un(a) menor.

Y para finalizar el 4% de las/os adolescentes indicaron que no sabían porque


están internados en el Centro Qalauma, ello indica que no todos los usuarios

51
CPB. Artículo 270º. (Lesiones gravísimas6). Incurrirá el autor en la pena de privación de libertad de tres a nueve años,
cuando la lesión resultare: Artículo 271º. (Lesiones graves y leves7). El que de cualquier modo ocasionare a
otro un daño en el cuerpo o en la salud, no comprendido en los casos del artículo anterior, del cual derivare incapacidad
para el trabajo de treinta a ciento ochenta días, será sancionado con reclusión de dos a seis años. SI la incapacidad fuere
hasta veintinueve días se impondrá al autor reclusión de seis meses a dos años o prestación de trabajo hasta el máximo.
Si la víctima fuere una Niña. Niño o Adolescente, la pena en el primer caso será de reclusión de cinco a diez años y en el
segundo caso de cuatro a ocho años.
52
CPB. Artículo 216º. (Delitos contra la salud pública).- Incurrirá en privación de libertad de uno a diez años, el que: 4)
Comerciare con substancias nocivas para la salud o con bebidas y alimentos mandados inutilizar. 8) Expendiere o
suministrare drogas o substancias medicinales, en especie, calidad o cantidad no correspondientes a la receta médica.
53
La Ley de Régimen de la Coca y Sustancia Controladas establece una serie de políticas y lineamientos formales sobre
el tratamiento de las sustancias controladas, así dedica su título III a los delitos y las penas concernientes a su materia,
delitos los cuales son autónomos y no existe un nexo directo con el código penal más que algunas pocas referencia en
algunos delitos especiales.
54
Artículo 309° (Estupro).- Quien, mediante seducción o engaño, tuviera acceso carnal con persona de uno u otro sexo,
mayor de catorce (14) años y menor de dieciocho (18), será sancionado con privación de libertad de dos (2) a seis (6)
años.
55
CPB. Artículo 261º. (Homicidio y lesiones graves y gravísimas en accidente de tránsito), El que resulte culpable de la
muerte o producción de lesiones graves o gravísimas de una o más personas ocasionada con un medio de transporte
motorizado, será sancionado con reclusión de uno a tres años. Si el hecho se produjera estando el autor bajo la
dependencia de alcohol o estupefacientes, la pena será de reclusión de uno a cinco años y se impondrá al autor del
hecho, inhabilitación para conducir por un periodo de uno a cinco años. En caso de reincidencia se aplicará el máximo de
la pena prevista. Si la muerte o lesiones graves o gravísimas se produjeren como consecuencia de una grave
inobservancia de la ley, el código y el reglamento de tránsito.

120
conocen su situación al interior de dicha institución o que se niegan a aceptar su
accionar. De igual forma el 4% de los/las adolescentes del Centro Qalauma se
rehusaron a responder la pregunta por la susceptibilidad de que sus respuestas
les perjudiquen en su situación legal.

En tal medida las infracciones que generalmente se manifiestan en el accionar


de los/las adolescentes es el robo agravado y la violación. El robo por acceder a
los recursos económicos que necesita para cubrir con sus necesidades, no
contando con las consecuencias que les traería el accionar de esa manera para
obtener el dinero que necesitan.

4.4. FACTORES FAMILIARES QUE IMPULSARON A LOS/LAS


ADOLESCENTES DEL CENTRO QALAUMA A COMETER INFRACCIONES
Según la investigación realizada se pudo evidenciar que existen factores de
orden familiar que indujeron a los/las adolescentes del Centro Qalauma a
cometer infracciones.

El grupo familiar del adolescente es de suma importancia, ya que es el núcleo


central de desarrollo del ser humano y por lo tanto es el primer sistema con el
cual se relaciona, y es una fuente de aprendizaje para que el/la adolescente
asimile conductas agresivas o que su conducta esté dentro del margen de las
normas jurídicas.

A continuación se exponen los factores familiares que indujeron a los/las


adolescentes de 16 a 18 años de edad del Centro Qalauma a cometer la(s)
infracción(es), ello según los datos obtenidos en el proceso de investigación, los
mismos que se exponen bajo nombres convencionales por resguardo a la
identidad del adolescente.

121
4.4.1. Tipología de las Familias de los/las Adolescentes
Es importante conocer con cuáles componentes de la familia convivía el/la
adolescente, porque dichos subsistemas son los que ocupan roles en la familia y
por lo tanto son la fuente de ejemplo, educación, control, protección, son una
fuente de afecto y contención para el/la adolescente.

Gráfico No.11
Familiares con los que convivían los/las adolescentes del Centro Qalauma
antes de cometer los diferentes tipos de infracciones

FAMILIARES
Madre, padre, hermanos/as y otros
familiares
Madre y padre

Madre, hermanos/as y esposo

4% 8% Solo con la madre


4% 8% 8%
4%
4% 12% Solo con el padre
4%
8% Solo con hermanos/as
19%
19% Abuela/o

Madrastra y/o padrastro y hermana

Suegra

Concubino/Enamorado

Vivía solo/a

No responde

Fuente: Elaboración propia en base a cuestionario mixto aplicado a internos del Centro Qalauma en la gestión 2015.

El 8% de los/las adolescentes del Centro Qalauma indicaron que viven con su


madre, padre, hermanos y otros familiares, ello señala que convivían con una
familia extensa; el 8% de los/las adolescentes vivía con ambos padres, siendo
una familia nuclear; otro 12% señalo que vivía con su madre y hermanos siendo
una familia monoparental, pero los/las adolescentes indicaron que vivían

122
juntamente con sus parejas conformando así una nueva familia nuclear; otro 19%
señalo que vivían solo con la madre conformando una familia monoparental.

Otro 19% señalo que solo vivía con su padre siendo también una familia
monoparental; así mismo, otro 8% señalo que vivía solo con sus hermanos(as),
ello indica que era una familia huérfana de padres lo cual indica que son un grupo
familiar de crianza; otro 4% señalo que solo vivía con sus abuelos conformando
un grupo familiar de crianza.

Otro 4% señalo que vivía con su madrastra y/o padrastro juntamente con sus
hermanos(as) siendo una familia ampliada modificada; otro 4% indico que vivía
con su suegra considerándose esta como un grupo familiar de crianza.

Y un 4% señalo que convivía en concubinato conformando una familia nuclear; y


un 8% señalo que vivía solo o sola, lo cual indica que no tienen convivencia con
sus familiares ello indica que formaron una familia modificada con una carencia
de formalidad.

Pero otro 4% de los/las adolescentes del Centro Qalauma decidieron no


responder la pregunta por temor a que sean identificados mediante la estructura
de sus familia, o podría ser por otras razones.

Resaltamos que los/las adolescentes del Centro Qalauma provienen de familias


monoparentales o de crianza, ya que generalmente solo contaban con un padre
o solo convivían con familiares como los abuelos y hermanos(as).

Ello indica que carecían de una figura paterna y/o materna quien les pueda
brindar cariño, protección, es decir que puedan cubrir con sus necesidades y
cumplan el rol de la familia.

123
Los datos expuestos se complementan con las entrevistas realizadas a los/las
adolescentes infractores del Centro Qalauma, que señalaron las características
de su grupo familiar con el cual convivían.

Cuadro No. 11
Características de las familias de los/las adolescentes
Indicador: Tipo de familia de los/las
Apreciación
adolescentes
Las familias de los/las
“Vivía solo con mi mamá” (Mario,16
adolescentes generalmente son
años)
familias monoparentales ya que
“Vivía con mi mamá, mi padrastro y dos cuentan con un solo progenitor que
hermanastros” (Armin,17 años) en la mayoría de los casos es la
madre, ello por la separación o
“Vivía con mi papá y mi mamá soy el
divorcio de los padres, y también
único hijo” (Cesar, 18 años)
las familias monoparentales de
los/las adolescentes son
“Mis padres se separaron y a mí me monoparentales por el
mandaron a vivir con mi tía” (Blanca, 18 fallecimiento de uno de los padres.
años)
En relación a la familia nuclear, que
representan pocas familias, los/las
adolescentes convivían con ambos
“Vivía con mi mamá y mi hermano padres y hermanos.
menor, pero recién empecé a vivir con
mi enamorado que falleció” (Juana, 16 También existen familias
años) reconstituida, que en una minoría
señalan los/las adolescentes que
sus familias se constituyeron por la
unión libre del adolescente.
Fuente: Elaboración propia en base a una entrevista estructurada aplicada a internos/as del Centro Qalauma en la
gestión 2015.

Es verdad que existen adolescentes que no cuentan con una familia, por que los
abandonaron o porque fallecieron, ello les acarreó a dejarse influenciar por su
entorno de pares para cometer infracciones.

124
El ejemplo que vierten los padres sobre sus hijos es determinante para que el/la
adolescente forme su imagen acerca de lo que es bueno o malo, sobre lo que es
adecuado o normal y lo que no lo es; lo mismo que ellos/ellas lo expresan con su
entorno comunitario realizando actitudes agresivas, inadecuadas e ilícitas para la
sociedad.

Los/las adolescentes del Centro Qalauma tienen el impacto de vivir y subsistir


solo con uno de sus padres, ello indica que carecieron de una figura paterna y/o
materna que les pueda brindar cariño y protección.

El convivir con una familia monoparental conlleva una fuerte responsabilidad para
los padres, ya que deben cubrir con los gastos del hogar además de controlar las
actividades de sus hijos, por lo cual generalmente incurren en negligencia o
permisibilidad en el control de las actividades de sus familias y en especial de
los/las adolescentes.

4.4.2. Crisis Familiar no Resuelta y/o Superada por los/las


Adolescentes
La crisis familiar es una situación problema que afecta al adolescente y que el/la
mismo(a) no puede lograr superarlo, es decir no puede dar solución o no puede
enfrentar su problema, ya que a su corta edad no tienen las herramientas
razonables para dar solución a su situación crítica.

Por lo tanto recurren a las personas más cercanas ya sean de su entorno familiar
o su entorno de pares, para lidiar con su situación, pero resulta que al querer
obtener ayuda pueden ser influenciados(as) con malas actitudes.

125
Gráfico N° 12
Problemas familiares que afectaron a los/las adolescentes del Centro
Qalauma antes de cometer la(s) infracción(es)

PROBLEMA FAMILIAR
Separación de los padres
(divorsio)
Enfermedad de un familiar
4%
12% 23% Fallecimiento de un familiar
8% (padre-madre-hermanos)
12% 8% Embarazo

8% Concubinato
27%
Ingresar a Qalauma (por malos
entendidos)
Alcoholismo y maltrato

No responde

Fuente: Elaboración propia en base a cuestionario mixto aplicado a internos/as del Centro Qalauma en la gestión 2015.

El 23% indicó que su problema familiar fue la separación de sus padres, el


divorcio de los mismos. La separación de los padres afecta el estado emocional
de los/las adolescentes, ya que él y la adolescente siente que si uno de sus
padres se fue de su hogar el otro también hará lo mismo y ellos(as) quedarían
solos(as), ello les genera una emoción de que ellos/ellas no son importantes para
sus padres, en ese sentido es que buscan el cariño que les fue otorgado o negado
en la familia, por lo cual recurren a su entorno de pares para poder sobrellevar la
desintegración de su familia o el perder a un padre o madre.

Así mismo, la mala salud de un familiar afecta a toda la familia, es así que el 8%
índico que al enfermarse uno de sus familiares se generó problemas al interior
de su familia.

126
Otro 27% de las/los adolescentes señalaron que enfrentaron el fallecimiento de
un familiar, en específico del padre, madre o de un (a) hermano (a), lo cual
también les generó problemas en su familia.

Otro 8% indico que se embarazó en la adolescencia y fue un problema familiar,


claro está por ser menor de edad y porque no cuentan con independencia
económica.

El concubinarse en la adolescencia conlleva una gran responsabilidad y un gran


reto para formar una familia, el 12% indico que se concubino y que ese era el
problema familiar, por lo cual estaban preocpados(as).

Un 8% señalo que el problema familiar que se manifestó fue el ingresar a


Qalauma por malos entendidos, ello en razón de que existe un porcentaje de
adolescentes que fueron internados por complicidad o por que no pudieron
demostrar su inocencia.

Cabe resaltar que el maltrato y el vivir en una familia que frecuentemente


consume alcohol significarían en la adolescencia un problema de grave impacto,
ya que la violencia se haría presente constantemente, el 12% indico que su
familia tenía o tiene aún ese problema.

Y un 4% de los/las adolescentes que no respondieron la pregunta acerca de los


problemas en sus familias; se remarca que el abordar temas o situaciones en
relación a las familias de los/las adolescentes es difícil, porque varios de los/las
adolescentes atravesaron por una serie problemas al interior de sus familias que
no desean recordar y porque consideran que su familia es un espacio privado
para ellos/ellas, como se lo expone más adelante.

127
4.4.3. Actividades que Realizaba el/la Adolescente con su Familia
Las actividades que el/la adolescente realizaba con su familia antes de cometer
la infracción son importantes porque las mismas pueden y/o fortalecen la
comunicación y afecto en la familia.

A continuación se expone lo señalado en las entrevistas por los/las adolescentes


del Centro Qalauma.

Cuadro No. 12
Dinámica familiar de los/las adolescentes del Centro Qalauma
Indicador: Actividades que el/la
Apreciación
adolescente realizaba con su familia

“Le ayudaba a mi mamá a vender,


también jugaba con mi hermano, y luego
solo al colegio” (Miguel, 16 años)

“Comer y salir con mi padrastro a trabajar Generalmente las actividades que


de voceador en su minibús.” (Federico, 17 realizaban los/las adolescentes con
años) sus familias es la de trabajar y de
ocuparse de las labores de casa.
“De todo, salir a pasear, comer, le
acompañaba a mi papá a su trabajo Sin embargo otros varios
porque él es músico.” (Milton, 18 años) adolescentes también señalan que
sus familiares realizaban actos
infraccionarios como consumir
“Con mis papás nada solo renegaba y bebidas alcohólicas con ellos(as).
con mi tía a veces salíamos a comprar
cosas para sus hijos. Yo tenía que hacer Todo ello indica que regularmente la
todo en la casa de mi tía, tenía que dinámica familiar de los/las
cocinar, lavar, limpiar y por eso me salía, adolescentes del Centro Qalauma
yo me escapaba de su casa porque no me es la de realizar labores de casa y
caen. También cuidaba a sus hijos, que de trabajar para el sustento de su
serían mis primos. Además sus amigos familia.
de mi tía venían a su casa a tomar no me
gustaba, se iban a una fiesta o a jugar
futbol y venían a tomar, a veces me
molestaban para que tome, pero yo me
escapaba.” (Hilda, 18 años)

128
“A veces cocinábamos con mis papás y
nada más pero con mi hermana nos
prestábamos la ropa para salir, a veces
veíamos televisión. Con mis abuelos solo
ver tele y acompañarles a sus fiestas
porque bailan en entradas.” (Jimena, 17
años)

“Con mi familia nada, solo salía con mi


enamorado a robar para comer y pagar el
alojamiento, porque no teníamos donde
dormir los dos nos escapamos de
nuestras casas y nos votaron, les
robábamos a los que salían de las
discotecas.” (Guisela, 16 años)

Fuente: Elaboración propia en base a una entrevista estructurada aplicada a internos/as del Centro Qalauma en la
gestión 2015.

Por lo general las/los adolescentes del Centro Qalauma no realizaban actividades


de distracción y/o de ocio con sus familias, por lo cual la relación en sus familias
se fue distanciando.

Ello también provocaría que el/la adolescente frecuente a su grupo de pares y es


influenciado(a) hasta la comisión de infracciones.

4.4.4. Comunicación en la Familia de los/las Adolescentes


La comunicación en la familia es primordial porque fortalece la confianza y unión
en la familia.

A continuación se expone cuál era la comunicación en la familia de los/las


adolescentes del Centro Qalauma.

129
Cuadro No. 13
Comunicación intrafamiliar de los/las adolescentes
Indicador: Relación de comunicación en Apreciación
las familiar de los/las adolescentes

“No hablábamos, mucho pero quiero


mucho a mi familia” (Eloy, 18 años)

“Antes hablaba con mi mamá, pero ahora


ya no, con nadie. La quiero a mi mama”
(Jaime, 17 años)

“Confiaba mucho en ambos, pero más en Generalmente los/las adolescentes


mi papá. Los quiero a los dos por igual.” conllevaban una comunicación
(José, 18 años) fuerte con su mamá, más que con
otro miembro de la familia.

“No hablaba con nadie, solo a veces con Pero en una minoría de
mis amigas. Extraño que mis papás estén adolescentes indicaron que tienen
juntos, pero mucho peleaban, creo que una comunicación fluida con sus
aquí estoy mejor o mejor en la calle con amigos(as).
los que me entienden.” (Carolina, 16 años)
Así mismo, en su mayoría los/las
adolescentes señalan que las
“Tenía confianza en mi hermana, porque relaciones en cuanto a la
nos contábamos todo. Con mis papás comunicación en la familia con
no, porque no entienden, además me los/las adolescentes se fueron
reñían mucho. Mas confiaba en mi tornando tenues e incluso rotas.
hermana y en mi papá también a mi
mamá pero se gritaban mucho, y me
reñían.” (Fátima, 18 años)

“No hablaba mucho con nadie, ni siquiera


con mi mamá. Confianza en nadie solo en
mí misma. Extraño y me preocupa cómo
estará mi mamá.” (Laura, 16 años)

Fuente: Elaboración propia en base a una entrevista estructurada aplicada a internos/as del Centro Qalauma en la
gestión 2015.

130
La comunicación en la familias de los/las adolescentes fueron fluidas con la
madre, pero al pasar el tiempo y por circunstancias diversas como el trabajo de
la madre se fue perdiendo la comunicación hasta ser tenue o nula.

Es así que el/la adolescente afianzo su comunicación con su entorno de


amistades. Por lo cual, es el entorno de pares y el distanciamiento de la familia
lo que influyó al adolescente a cometer los distintos tipos de infracciones.

4.4.5. Relación Afectiva en las Familias de los/las Adolescentes


“Las relaciones afectivas entre padres e hijos son fundamentales para el
desarrollo adecuado del individuo. Por ello, se sugiere que la ausencia de tales
vínculos incrementará, de manera importante. La probabilidad de que el hijo se
involucre en actividades delictivas” (Miron, Luengo, Sobral, & Otero, s.f.)

La relación afectiva entre el/la adolescente y su padre, madre y hermanos(as),


es importante, porque de esa manera se puede generar confianza, fortaleza y
apego56 en la familia para afrontar y/o superar los problemas y evitar que el/la
adolescente cometa infracciones, de lo contrario la ausencia de afecto entre el/la
adolescente y su familia puede influir a que cometa infracciones.

4.4.5.1. Relación Afectiva Entre el/la Adolescente y su Padre


Es primordial que el/la adolescente tenga una conexión afectiva con su padre,
porque el mismo le transmitirá sus valores, creencias, educación, etc., además
de darle a conocer el rol paterno.

A continuación se expone la relación afectiva que existía entre el padre y el/la


adolescente, ello según lo indicado en las entrevistas.

56
“el apego entre padre e hijos permite a los padres controlar, de manera directa e indirecta, la conducta del hijo, recibir
información acerca de sus actividades y establecer relaciones de afecto y respeto que favorezcan el proceso de
socialización. La ausencia de apego elimina la posibilidad de que los padres establezcan controles, con lo cual el proceso
de socialización se dificulta, y aumenta la probabilidad de que el hijo desarrolle una conducta delictiva.” (Miron, Luengo,
Sobral, & Otero, s.f.)

131
Cuadro No. 14
Lazo afectivo entre los/las adolescentes y sus padres
Indicador: Lazo afectivo entre los/las Apreciación
adolescentes y sus padres

“No sé, parece que no le importamos, ni Generalmente la relación afectiva


se preocupa de mí y lo que sé, es que ni de los/las adolescentes del Centro
lo quiere conocer a mi hermanito.” Qalauma con sus papás fue tenue,
(Alonso, 16 años) rota y nula; ello a causa de que sus
papás los abandonaron.

“Mi papá es bueno siempre me Otro dato importante señala que los
aconsejaba, pero esta vez le falle.” padres solo se dedicaban a trabajar
(German, 18 años) y a consumir bebidas alcohólicas no
teniendo una comunicación y
relación de afecto hacia sus hijos
“Toma mucho, parece que no le adolescentes.
interesamos.” (Noelia, 1 8 años)
Así mismo, por la falta del padre a
causa de su fallecimiento es que
“No sé, ni paraba en la casa y luego se fue otros varios adolescentes no
dejando a mi mamá embarazada, yo era tuvieron una relación de afecto con
pequeña, ya ni me acuerdo de él.” su papa.
(Teresa, 16 años)

Fuente: Elaboración propia en base a una entrevista estructurada aplicada a internos/as del Centro Qalauma en la
gestión 2015.

Se evidencia que la relación entre padre e hijo(a) adolescente generalmente fue


nula, ello por diversas situaciones, dándonos a conocer que los/las adolescentes
infractores no tuvieron una figura paterna de afecto, comunicación y protección,
etc. Este dato se convierte en un factor predominante para que el/la adolescente
cometa infracciones y para que asimile una conducta agresiva como una forma
de protección.

4.4.5.2. Relación Afectiva Entre los/las Adolescentes y sus Madres


La relación afectiva entre la madre y el/la adolescente es importante para conocer
cuál era la unión y control maternal en la familia y sí fue un factor que influencio
al adolescente a que cometa la(s) infracción(es).

132
A continuación se expone lo indicado por los/las adolescentes en la entrevista
acerca de la relación afectiva con su madre.

Cuadro No. 15
Lazo afectivo entre los/las adolescentes y sus madres
Indicador: Lazo afectivo entre la madre y Apreciación
los/las adolescentes

“Mi madre es buena, ella me comprendía Generalmente la relación afectiva


porque mi padrastro mucho me reñía entre la madre y el/la adolescente
pero ella no podía hacer nada porque infractor fue fluida y fuerte, pero a
vivíamos en la casa de mi padrastro. Por causa de los recursos económicos
eso siempre quería salir de esa casa, sus mamás se dedicaban a trabajar
además estoy mejor aquí que en su casa. por lo cual la relación afectiva entre
Pero quiero salir de Qalauma, quiero ir al los/las adolescentes y sus mamás
colegio con mis amigos. Aquí paso se volvió tenue.
clases pero no es lo mismo.” (Jaime, 17
años)

“Mi mamá es buena, me comprende y se


preocupa por mí.” (Genaro,18 años)

“No sé ella está en sus cosas, era buena,


pero cambio tomaba mucho.” (Violeta, 18
años)

“Es buena pero reniega mucho y sale


mucho a fiestas y reniega feo grita y llora,
nos deja en la casa y ella se sale al igual
que mi papá.” (Esmeralda, 17 años)

Fuente: Elaboración propia en base a una entrevista estructurada aplicada a internos/as del Centro Qalauma en la
gestión 2015.

La relación afectiva entre la madre y el adolescente es fluida, pero en otros casos


es distante o tenue, pero recordemos que las familias de los/las adolescentes en
conflicto con la ley generalmente son monoparentales ello a causa del divorcio,
del abandono del padre o su fallecimiento, es así que las madres trabajan, para
la subsistencia de la familia, lo cual genera un descuido en el control al interior

133
de la familia en cuanto a las actividades que realiza el/la adolescente, ya que
carecen de supervisión como lo mencionan Mirón, Luengo, Sobral y Otero
(www.familiaydelincuenciajuvenil.com) “la supervisión paterna es uno de los
mecanismos a través de los cuales los padres promueven la internalización de
normas en los hijos. La internalización de normas es esencial para que el
individuo se integre adecuadamente en la sociedad, dado que si el sujeto no
internaliza las normas sociales, cuando no esté sometido a un control externo no
contará con ningún tipo de control interno que inhiba su conducta. Por lo tanto el
afecto y la supervisión son una unidad y si existe el distanciamiento entre la
madre y el/la adolescente la norma en el hogar se irá marcando de manera
negligente.

Por lo cual, se evidencia que los/las adolescentes del Centro Qalauma tuvieron
una relación afectiva tenue con la madre y un control paternal negligente.

4.4.5.3. Relación Afectiva Entre el/la Adolescente y su(s)


Hermano(s/as)
La familia y cada uno de sus subsistemas es de suma importancia, ya que cada
subsistema afectara al sistema en general, como lo indicó Ludwin en su Teoría
de los sistemas, señalando que si un sistema o un subsistema se ve afectado el
mismo afectará a los demás subsistemas en cualquier aspecto y ámbito, es así
que el afecto entre el/la adolescente y su(s) hermano(s/as) influenciará el
accionar infraccionario del adolescente, porque la familia carecerá de apego y
por lo tanto de control entre sus miembros.

A continuación se presenta lo indicado por los/las adolescentes del Centro


Qalauma en la entrevista en relación a la relación afectiva entre ellos/ellas y sus
hermanos(as).

134
Cuadro No. 16
Lazo afectivo entre los/las adolescentes y sus hermanos(as)
Indicador: Lazo afectivo entre los/las Apreciación
adolescentes y sus hermanos(as)

“Mi hermano menor es bueno, es alegre, En su mayoría los/las hermanos(as)


jugábamos juntos, pero a veces me hacía de los/las adolescentes son sus
renegar.” (Jaime, 16 años) menores, además que algunos
otros adolescentes no tienen
hermanos(as) o fueron alejados de
“Mis hermanastros son buenos, pero no sus hermanos(as).
hablaba mucho con ellos porque si
lloraban ya me estaban pegando a mi o Generalmente los/las adolescentes
me reñían además son pequeños yo ni mantuvieron una relación afectiva
les entiendo, por eso no hablaba con fuerte y fluida con sus hermanos,
ellos.” (Elias, 17 años) pero con el pasar del tiempo y las
circunstancias de separación de los
padres y/o el abandono del hogar
“No tengo hermanos soy hijo único.” por parte del adolescente la relación
(Cesar, 18 años) afectiva con sus hermanos se fue
tornando tenue e incluso nula.

“No tengo hermanos, si mis papás tienen


sus hijos pequeños, pero ni los veo solo
creo que una vez o dos los vi, después ya
no. Los hijos de mi tía son malos, mucho
se quejaban de mí, para que mi tía y su
esposo me reñían.” (Blanca, 18 años)

“Mi hermana es buena a veces me llevaba


a bailar y a dar vueltas por la ceja.”
(Victoria, 17 años)

“Mi hermano menor es chango el no


entiende todavía lo que sucede, pero es
bueno, él está en la escuela.” (Eloisa, 16
años)

Fuente: Elaboración propia en base a una entrevista estructurada aplicada a internos/as del Centro Qalauma en la
gestión 2015.

Generalmente los/las adolescentes en conflicto con la ley del Centro Qalauma


tuvieron una relación fluida y fuerte con sus hermanos, pero antes de cometer la
infracción se alejaron y por lo tanto la relación afectiva entre hermanos(as) se
135
tornó tenue y/o nula, este es un factor importante para alertar a las familias al
momento en que exista una relación de afecto tenue o nula, ya que los miembros
de la familia del adolescente podrían cometer infracciones.

4.4.6. Actividad Productiva de las Familias y de los/las Adolescentes


Según la publicación de la Universidad de Castilla (Musitu. G., 2007) la familia
con hijos establece mecanismos de socialización y control del comportamiento
de éstos a través de las prácticas educativas utilizadas por los padres. Además
de ello el hogar familiar es una unidad económica, de provisión de recursos
económicos a sus miembros, en sí de sostener la provisión de recursos
materiales, psicológicos y emocionales a sus miembros.

Por ello para la subsistencia de la familia la actividad económica es importante,


porque de acuerdo al ingreso económico de los padres, hermanos(as) y/o
familiares que conviven con el/la adolescente se determina la calidad de vida en
cuanto a la satisfacción de necesidades de los/las adolescentes.

4.4.6.1. Actividad Laboral de los Padres de los/las Adolescentes


La actividad económica del padre es importante porque ello influye en las
necesidades insatisfechas o cubiertas que tienen los/las adolescentes.

A continuación se presenta lo indicado en las entrevistas por los/las adolescentes


del Centro Qalauma en relación a la actividad laboral de sus padres.

136
Cuadro No. 17
Actividad laboral de los padres de los/las adolescentes
Indicador: Actividad laboral del padre Apreciación

“Creo que vende en una tienda de Generalmente la actividad laboral


abarrotes, casi ni lo veo, además no de los padres de los/las
vivía con él, porque se separó de mi adolescentes fue en el ámbito
mamá cuando yo tenía seis años.” informal.
(Julio, 16 años)
Otros varios adolescentes fueron
abandonados por sus papás y a
“Mi papá falleció cuando yo era bebé” causa de ello desconocen la
(Alvaro, 17 años) actividad laboral del padre.

También, en una menor cantidad


“Mi papá es músico toca el bajo en una existen familias en las que el padre
orquesta.” (Enrique, 18 años) falleció.

“No sé, antes de separarse de mi mamá


manejaba un minibús.” (Lourdes, 18
años)

“Mi papá trabaja de taxista” (Lorena, 17


años)

“No sé, nos abandonó le dejo a mi


madre por otra mujer.” (Julieta, 16 años)

Fuente: Elaboración propia en base a una entrevista estructurada aplicada a internos/as del Centro Qalauma en la
gestión 2015.

La actividad laboral de los padres de los/las adolescentes en conflicto con la ley


del Centro Qalauma es informal, pero existen adolescentes que no convivieron
con sus padres y que desconocen de la actividad laboral del padre y por lo tanto
no perciben un ingreso económico paterno para cubrir con sus necesidades, lo
cual indica que tuvieron un limitado recurso económico para su subsistencia y por
supuesto para cubrir con sus necesidades.

137
Por lo tanto la falta de un ingreso económico por parte del padre, además de la
ausencia paterna en la relación afectiva y del control paterno, hace de ello un
factor influenciable para que el/la adolescente cometa infracciones contra la ley.

4.4.6.2. Actividad Laboral de la Madre del Adolescente


La madre es la fuente de sustento afectivo y de contención de la familia, pero
según la situación económica de la familia, la madre tendrá que cumplir con la
función de sustento económico de la familia.

A continuación se presenta lo señalado por los/las adolescentes del Centro


Qalauma acerca de la actividad laboral de sus madres.

Cuadro No. 18
Actividad laboral de las madres de los/las adolescentes
Indicador: Actividad laboral de las Apreciación
madres de los/las adolescentes

Generalmente las madres de los/las


“Mi mamá solo está en la casa” (Andres, adolescentes infractores
16 años) pertenecen al trabajo informal no
contando con un ingreso estable y
con los beneficios de un trabajo
“Mi mamá vende en el mercado tiene su formal.
puesto de cremas, jabones, esas cosas.”
(Lucas, 18 años) Así mismo, en las familias
monoparentales las madres de
los/las adolescentes solo contaban
“Cuando vivía con ella, ella no trabajaba con recursos limitados y/o escasos
pero vendía algunas cosas, creo que era no pudiendo cubrir con los gastos de
perfumes, pinturas” (Luisa, 17, años) la canasta familiar.

“Trabaja de ayudante de cocina.” (Sandra,


17 años)

“Mi mamá trabaja de todo, por conseguir


dinero a veces ni llegaba a mi casa ella
tenía que trabajar para darnos comida y
pagar el alquiler, y ya no le alcanzaba el

138
dinero por eso me salí de mi casa, porque
no quiero ser una carga para ella.” (Maria,
17 años)

Fuente: Elaboración propia en base a una entrevista estructurada aplicada a internos/as del Centro Qalauma en la
gestión 2015.

Recordemos que las familias de los/las adolescentes en conflicto con la ley del
centro Qalauma son monoparentales, constituido por la madre y los hijos(as), por
lo tanto la madre debe cubrir con las necesidades básicas de su familia
trabajando, pero generalmente el ingreso de estas familias es escaso no
pudiendo cubrir con la totalidad de las necesidades, este dato en cuanto a la
actividad económica de la madre, cabeza de la familia y único sustento
económico del hogar pertenece al trabajo informal, no contando con un ingreso
estable y sin los beneficios laborales de un trabajo formal.

Es así, que a causa del limitado ingreso económico de la madre y no pudiendo


cubrir con las necesidades del adolescente, es un factor que influye al
adolescente para que cometa infracciones contra la ley, ello para acceder a
recursos económicos o para cubrir con sus necesidades básicas.

4.4.6.3. Actividad Laboral de los(as) Hermanos(as) del Adolescente


La actividad económica de los/las hermanos/as de los/las adolescentes es
importante, porque pueden constituir una fuente de ingreso y sustento económico
para la familia y/o pueden ser miembros inactivos económicamente en la familia
y que necesitan del sustento económico de los padre y/o de otros familiares.

Este dato es importante para conocer la situación económica de la familia del


adolescente en conflicto con la ley del Centro Qalauma, es así que a continuación
se expone lo que señalaron en la entrevista.

139
Cuadro No. 19
Ocupación de los(as) hermanos(as) de los/las adolescentes
Indicador: Ocupación de los/las Apreciación
hermanos(as) de los/las adolescentes

“Mi hermanito solo estudiaba en la Generalmente los hermanos(as) de


escuela.” (Martín, 17 años) los/las adolescentes son sus
menores y solo se dedicaban a
estudiar.
“Ellos estudian en básico” (Jaime, 17
años) Siendo pocos(as) las/los
hermanos(as) de los/las
adolescentes que se dedican a
“No sé nada de sus hijos de mis papás trabajar.
deben estar en la escuela, yo vivo con mi
tía y sus hijos de mi tía si están
estudiando.” (Enriqueta, 16, años)

“Trabaja en una tienda de vendedora en


la Huyustus.” (Lorena, 17 años)

“Mis hermanos están en la escuela”


(Pamela, 16, años)

Fuente: Elaboración propia en base a una entrevista estructurada aplicada a internos/as del Centro Qalauma en la
gestión 2015.

Los/las hermanos(as) de los/las adolescentes del Centro Qalauma son


económicamente inactivos, es decir que no trabajan y por lo tanto no tienen una
fuente de ingreso ya sea formal o informal. Este dato es relevante porque las
familias de los adolescentes en conflicto con la ley son familias con hijos en etapa
escolar y por lo tanto el padre y/o la madre deben cubrir con las necesidades de
la familia.

En general las familias son monoparentales, contando solo con la madre, por lo
cual el ingreso de la madre es limitado, y como ya se expuso anteriormente, las
familias de los/las adolescentes que cometen infracciones en contra la ley son
familias con recursos limitados, ello determina que el factor económico es

140
influyente para el/la adolescente en la comisión de infracciones, especialmente
las infracciones de hurto y/o robo.

4.4.6.4. Situación Económica de los/las Adolescentes del Centro


Qalauma Antes de Cometer las Infracciones
La situación económica del adolescente es importante, porque lo económico
cubre con las necesidades de alimentación, vestimenta y ocio, además de los
estudios, la vivienda, etc.

A continuación se presenta lo indicado por los/las adolescentes del Centro


Qalauma respecto a la situación económica por la que atravesaban antes de
cometer la(s) infracción(es).

Cuadro No. 20
Estado económico de los/las adolescentes
Indicador: Situación económica de Apreciación
los/las adolescentes

“Mi vida es difícil pero hay que sobrevivir En la situación económica del
no se puede hacer nada sin dinero, mi adolescente infractor prevalece la
mamita es lo más importante y no quería precariedad y el limitado recurso
que trabaje, pero el estar con otros que económico en el hogar, a causa de
consiguen dinero fácilmente no es ello el/la adolescente se dedicó a
sencillo tampoco porque está trabajar y a abandonar sus estudios.
presionado, si cometí el delito junto con
otras personas más pero a quien le Son pocos los/las adolescentes que
interesa como vivo yo a nadie y a mí contaban con el apoyo y con el
tampoco me importan.” (Emilio, 17 años) suficiente recurso económico para
cubrir con sus necesidades.

“Todos piensan que estudiar es fácil,


para mí no, con los problemas en casa y
con lo que mi padrastro siempre llegaba
borracho y le pegaba a mi mamá me puse
a trabajar, la escuela no es gratis hay que
comprar libros, hojas de carpeta, lápiz,
bolígrafo y si no tienes, los profesores te
riñen y no quieren que estés pasando
clases, todos piensan que es fácil pero
no.” (Luís, 17 años)

141
“Mi familia me apoya, siento que los
defraude porque siempre me
comprendían y me daban lo que
necesitaba para el colegio, pero yo falle.”
(Alex, 18 años)

“Mis papás se separaron y yo me quede a


cargo de mi tía, ella tiene su familia que
se dedica a tomar a robar y a mí me dicen
has esto, has el otro entonces yo tengo
que hacer todo, tengo que lavar ropa,
cocinar, limpiar por eso a veces me
escapo de la casa de mi tía, pero sus
amigos siempre le avisan donde estoy y
luego me dice que traiga dinero a la casa
y por eso tengo que robar no hay de
otra.” (Yolanda, 18 años)

“Yo no tengo dinero, me las arreglo como


puedo.” (Julieta, 17 años)

“Yo estaba en el colegio pero mi mamá ya


no podía ayudarme y además yo
tampoco quería pedirle dinero y por eso
me fui a trabajar y deje el colegio porque
ya no tenía tiempo para hacer mis
tareas.” (Ariana, 16 años)

Fuente: Elaboración propia en base a una entrevista estructurada aplicada a internos/as del Centro Qalauma en la
gestión 2015.

Los/las adolescentes señalaron que por la falta de recursos económicos es que


no pudieron continuar con sus estudios, ya que sin tener una orientación o alguna
persona que le apoye para poder cubrir con sus necesidades se ven inmersos en
la toma de una decisión equivocada, solo por conseguir dinero.

Si bien los/las adolescentes continúan con sus estudios muchos tienen que
trabajar y muchos de ellos deciden abandonar el colegio, como lo exponemos en
el Gráfico No. 6, ya que los/las adolescentes dejan de asistir a sus estudios,

142
porque no cuentan con los recursos necesarios, pero muchas veces el tratar de
conseguir el sustento económico para sus familias y para ellos/ellas mismos(as)
no es nada sencillo por la precariedad laboral y sumado a ello el conocer a
personas que delinquen hace que ellos y ellas cometan infracciones.

Es así, que la precariedad laboral del adolescente, el limitado recursos


económico y el trabajo informal de la familia influye en el/la adolescente en la
comisión de infracciones.

4.5. FACTORES DE LA COMUNIDAD QUE INFLUENCIARON A LOS/LAS


ADOLESCENTES DEL CENTRO QALAUMA A COMETER LA(S)
INFRACCIÓN(ES)
Los factores comunitarios conforman el entorno social que rodea al adolescente
y el mismo que puede ejercer la presión del grupo de pares sobre el/la
adolescente induciéndolo(a) a realizar acciones ilícitas.

Sumado a ello la disponibilidad de estupefacientes, la venta de alcohol y de


drogas; el comportamiento de los miembros de la comunidad en cuanto a las
conductas agresivas, el consumo de bebidas alcohólicas o los comportamientos
ilícitos son una fuente de enseñanza-aprendizaje para el/la adolescente como lo
indica la Teoría Ecológica de Bronnenfebrer, cada sistema micro, meso, exo y
macrosistema tiene una relación e influencia en los estilos de vida del
comportamiento, en la cultura y en las actitudes de la comunidad.

Por ello el entorno de amistades y/o de pares que rodea al adolescente es de


suma importancia, porque son una fuente de aceptación y contención.

El/la adolescente tiene un acercamiento con su entorno de amigos(as), por lo


cual el grupo de amigos y/o de pares será de máxima importancia al momento
en que el/la adolescente cometa infracciones, porque pueden ser una fuente de
contención o de influencia para la comisión de infracciones contra la ley.

143
4.5.1. Entorno de Amistades de los/las Adolescentes
“A través de la socialización, las personas aprendemos los códigos de conducta
de nuestra sociedad, nos adaptamos a ellos y los respetamos para el buen
funcionamiento social, es un contexto especialmente privilegiado para el
aprendizaje de estos elementos sociales y culturales, aprendizaje que tiene lugar
principalmente durante la infancia y la adolescencia.” (Musitu. G., 2007)

El entorno de amistades establecerá el modo de comportamiento del


adolescente, porque es el componente social y cultural que caracteriza a la
comunidad en la cual habita el/la adolescente, y por lo tanto se adquiere la
herencia social que identifica a cada grupo humano.

Es decir que las amistades de los/las adolescentes poseerán similares


características de experiencias de vida, porque viven en el mismo ambiente de
comunidad y poseen las mismas necesidades en cuanto a la vivienda, educación,
salud, trabajo, etc.

Es en ese sentido que al encontrar a personas con similares características serán


pares y podrán compartir ideas similares de actuar o de comportamiento para
sobrellevar sus problemas o para cubrir con sus necesidades básicas y así
compartir en su cotidiano vivir.

144
Gráfico N° 13
Entorno en el cual conoció el/la adolescente a su grupo de amigos

AMBIENTE DE PARES

4% 4% Colegio
12% 23%
CEMA
12% Instituto
12%
8% Terapia mujeres/COF

27% Grupo de musica


Grupo deportivo
Amigos en la iglesia
No responde

Fuente: Elaboración propia en base a cuestionario mixto aplicado a internos del Centro Qalauma en la gestión 2015.

El colegio se torna en la fuente principal de reunión y formación de adolescentes


que conformarían un grupo de pares y/o amigos(as), ya que el 23% indicó que
conoció a su grupo de amigos en el colegio;

El 12% señalo que pertenecía a un grupo de amigos en el CEMA, es decir en el


colegio nocturno; otro 27% respondió que su grupo de amigos era del instituto al
cual iba a pasar clases. Así mismo, el 8% señaló que conoció a su grupo de
amigos(as) al ingresar al Centro de Orientación Femenina.

Un 12% indicó que conoció a su grupo de amigos(as) por conformar un grupo de


música; así mismo, el tener un grupo de distracción y de deporte también, en este
caso el futbol, es una fuente de formación de grupo de pares que pueden cometer
infracciones o no, ya que el 12% señaló que conoció a su grupo de amigos por
formar un grupo o club deportivo.

Otro 4% señalo que conoció a su grupo de amigos en la iglesia, los datos


demuestran que las/los adolescentes son propensos a ser influenciados por todo

145
el medio que les rodea, e incluso por sus compañeros de iglesia. Y un 4% de
adolescentes en conflicto con la ley del Centro Qalauma no respondieron la
pregunta, debido a diversas razones como ser la fidelidad a su grupo de pares
en relación a la confidencialidad, o a tener un código de guardar el secreto o no
mencionar a su grupo de pares, o que solamente se abstuvieron de responder,
por temor a que lo expresado pueda ser de perjuicio en su situación legal.

Resaltamos que generalmente es en el colegio, instituto o CEMA que el/la


adolescente conoce a su entorno de amigos(as), con los/las mismos(as) que
socializa y tiene la influencia de ciertos comportamientos infraccionarios.

4.5.2. Comportamiento de los/las Adolescentes y de su Entorno de


Amistades
El comportamiento es la actitud, la forma de actuar del adolescente y de sus
amigos(as) y/o pares.

Siendo que los pares son personas cercanas al adolescente que comparten un
mismo o similar criterio acerca de los temas que les interesan, así mismo,
comparten experiencias de vida similares a la que cada uno vive, por lo cual
forman un grupo de amistad en la que se puede fortalecer su lazo afectivo, de
comunicación y de control.

Por lo cual el grupo de pares es una fuente de socialización y de influencia en el


comportamiento de los/las adolescentes.

A continuación se expone lo indicado por los/las adolescentes del Centro


Qalauma en relación al comportamiento de su grupo de pares y de ellos/ellas
mismos(as).

146
Cuadro No. 21
El comportamiento de los/las adolescentes y sus pares
Indicador: Comportamiento del
Apreciación
adolescente y sus pares

“Uno tiene que ser malo sino ya estás El comportamiento de los/las


muerto, para que te respeten. Yo aprendí adolescentes y de su entorno de
mirando no más, aquí por ejemplo los amistades se caracteriza por ser
que entran al castigo y soportan son bien agresivo, ya que con ese
temidos, no hay nadie que se meta con comportamiento, según ellos(as),
ellos yo quiero ser igual quiero ser demuestran independencia, y
porque no toda la vida voy a estar aquí protección.
cuando salga seguro me van a molestar
y así nomás uno se hace respetar en la También los/las adolescentes en su
calle, siendo uno de aguante.” (Leandro, mayoría demuestran una fuerte
16 años) conexión de unión y respeto por su
grupo de pares.

“Cuando alguien me jode como se dice


no, yo también le rompo porque si no te
haces respetar ya se burlan o te dicen
maricón, gallina es mejor que te tengan
miedo, hay que hablar fuerte y con
palabras así de insultos porque si no, no
te respetan luego ya te están pegando o
se aprovechan porque te dicen este es
sonso, te va hacer caso, mejor no, uno
tiene que kikearse (pelearse).” (Nicolas,
17 años)

“Yo estaba tranquilo cuando conocí a


unos vecinos mayores que yo y me
hablaron bien me invitaron trago y cada
que les encontraba estaban tomando o
solo me preguntaban cosas de mi casa,
yo estaba con problemas en el colegio es
que no entendía lo que explicaba el
profesor de matemáticas y mi papá me
dijo que ya no iría al colegio si me
aplazaba, estaba triste y encima ese
profesor me reñía, se agarró con migo,
después ya empecé a salir con esos
vecinos.” (Antonio, 18 años)

147
“En mi grupo nos decían que hay que
pelearse y tomar y nunca dejarse
intimidar, siempre debemos estar con el
grupo y nunca dejarnos.” (Carola, 18
años)

“Era ya una norma lanzarse a conseguir


lo que el grupo necesita para tomar o
para comer, el jefe del grupo siempre
decía que hay que estar unidos.” (Hilda,
17 años)

“Yo no confió en nadie y no me gusta


hablar mucho, pero cuando alguien me
molesta quiero patearle, no soporto que
me miren o que quieran hacerse a las
buenitas, uno no debe fingir. Yo aprendí
eso desde chica una debe cuidarse sola
la espalda, porque si no te dan una
puñalada. Si tengo amigos que me dan
chance y me hacen compañía están casi
igual que yo, entre nosotros nomas nos
tenemos que defender y vivir.” (Rocio, 16
años)

Fuente: Elaboración propia en base a una entrevista estructurada aplicada a internos/as del Centro Qalauma en la
gestión 2015.

La conducta agresiva57 se exterioriza y se hace presente en los/las adolescentes,


porque el ambiente en cual desarrollan su vida cotidiana les exige ser
agresivos/as, de lo contrario se verían sometidos/as a burlas y menosprecio por
su entorno familiar, comunitario y/o de pares; ello es lo que indican los/las
mismos(as) adolescentes.

Una conducta agresiva induce a cometer actos infraccionarios por la falta de


empatía y tolerancia o por no contar con una orientación adecuada. El/la
adolescente escoge el actuar de una persona porque le genera confianza,

57
La conducta agresiva supone ser violentos, intolerantes, impulsivos, una ausencia de culpa, una incapacidad de
aprender de las experiencias, una desconsideración hacia los sentimientos de los demás y una incapacidad de mantener
una relación estable. Dicha conducta es un detonante por no permitirse sobrellevar una frustración o una escasez
económica, o hacer frente un problema personal, familiar y comunitario o social.

148
respeto o miedo; porque él o ella quiere ser igual a esa persona para poder tener
el respeto que tiene o el miedo que genera en los demás para que nadie pueda
hacerle daño.

Generalmente los/las adolescentes deciden adoptar un comportamiento de una


persona cercana a ellos/ellas. La actitud y el comportamiento, así como la
personalidad de los/las adolescentes se ve influenciada por el comportamiento y
la reacción de los demás, ya que indican que si uno es malo o agresivo las
personas le respetaran y le tendrán temor, por lo cual él y la adolescente adoptará
e imitará a la persona que ellos/as ven conveniente para vivir en su entorno de
barrio o comunidad.

En este punto debemos destacar que el ambiente, por ejemplo, de la ciudad de


El Alto es hostil porque concentra una gran cantidad de bares y la inseguridad y
los delincuentes proliferan por dicha urbe, al igual que otros sectores de la ciudad
de La Paz y de otros departamentos, por lo cual un(a) adolescente solo(a) por
las calles y en horas de la noche y sin control de la familia o de la sociedad se
verá inducido(a) a asimilar o adoptará conductas inadecuadas, lo cual los/las
llevaría a cometer infracciones.

Por lo tanto, el comportamiento agresivo, delictivo e inadecuado para la sociedad


de parte del entorno de amigos(as) del adolescente es un factor fuertemente
influenciable para que el/la adolescente cometa infracciones en contra de la ley.

4.5.3. Características de Inseguridad en la Zona de los/las


Adolescentes
El ambiente de la zona o comunidad de los/las adolescentes es de suma
importancia, porque conforma el meso, exo y macro sistemas que, según la
Teoría Ecológica Sistémica, influye y enseña constantemente a la sociedad en
su conjunto los modos, costumbres, cultura, el comportamiento cotidiano del
entorno, por lo tanto las conductas de los vecinos, del entorno que rodea al

149
adolescente serán una enseñanza-aprendizaje para el/la adolescente y por lo
tanto asimilará las conductas y modos de comportamiento del sistema que le
rodea para luego apropiárselos.

En ese sentido es importante conocer cual es la característica de la comunidad


que habitaban los/las adolescentes del Centro Qalauma y como ello influenció en
su accionar infraccionario.

A continuación se presenta lo indicado por los/las adolescentes del Centro


Qalauma en relación a las características de la comunidad que ellos/ellas
habitaban antes de cometer la(s) infracción(es).

Cuadro No. 22
Las características de la comunidad de los/las adolescentes del Centro
Qalauma
Indicador: Inseguridad de la comunidad Apreciación

“En mi zona hay trago las 24 horas y Generalmente las zonas en las cuales
puedes comprar, la señora que vende no viven y frecuentaban los/las
te dice nada, además hay tragos baratos” adolescentes son zonas de expendio
(Emanuel, 16 años) de alcohol, de centros nocturnos
como discotecas y bares.

“En la Ceja hay de todo, puedes El ambiente es un sistema que influye


conseguir en cada esquina lo que al adolescente en su comportamiento,
quieres y de todo precio.” (Leandro, 17 ya que los/las adolescentes se fueron
años) apropiando de las costumbres o
acciones de su entorno; ya que según
la teoría ecológica al igual que la
“En la Garita y en la América todo hay no teoría sistémica, señalan que el
buscas a vos te ofrecen comprar hasta de macro, mico, meso, exo sistemas se
cincuenta centavos, uno va a tomarse relacionan entre sí y son
donde es vacío nadie te dice nada, influenciables.
puedes estar andando y tomando, a
veces te molesta la policía y luego no
pasa nada.” (Julian, 16 años)

“Yo caminaba por la ceja, por la garita y


hasta iba a Villa Fátima ahí hay pandillas,

150
venden alcohol, droga, de todo.”
(Alondra, 17 años)

“Feo, todos roban, borrachos, fiestas,


así.” (Jazmin, 17 años)

“La zona grave, yo andaba por la ceja y es


grave. Hay venta de alcohol, drogas,
cogoteros, de todo.” (María, 17 años)

Fuente: Elaboración propia en base a una entrevista estructurada aplicada a internos/as del Centro Qalauma en la
gestión 2015.

Los/las adolescentes del Centro Qalauma indicaron que la disponibilidad de


bebidas alcohólicas y de drogas son de fácil acceso y sin restricciones, que uno
puede consumir en las plazas, parques o graderías de su zona, e incluso los/las
adolescentes consumen bebidas alcohólicas en sus casas, como lo indicaron en
la dinámica familiar.

El comportamiento del entorno de pares, de vecinos de la comunidad influye al


adolescente a que imite ciertos comportamientos que se expresan con
regularidad en sus comunidades.

Por lo tanto, si la comunidad de los/las adolescentes es un entorno de expendio


de bebidas alcohólicas y donde no existe control policial y la inseguridad
ciudadana es la que predomina estos son factores que influencian a el/la
adolescente para que cometa infracciones, porque el entorno social en el cual
habita es inseguro y carece de control social en la convivencia armoniosa de la
comunidad y/o de la zona.

151
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES
Y
SUGERENCIAS
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

Según los datos y resultados obtenidos de la investigación, se logró el alcance


del objetivo general que es el Identificar las características familiares y
comunitarias de los y las adolescentes de 16 a 18 años de edad del Centro
Qalauma en la gestión 2015, para determinar los factores que les indujeron a
cometer los diferentes tipos de infracción.

Y por ende se logró alcanzar los objetivos específicos que son:

 Recopilar las características sociodemográficas de los(as) adolescentes


del Centro Qalauma.
 Establecer los factores del entorno familiar que indujeron a los(as)
adolescentes del Centro Qalauma a cometer la(s) infracción(es).
 Identificar las características de la comunidad que encaminaron a los(as)
adolescentes del Centro Qalauma a cometer la(s) infracción(es).
 Proponer recomendaciones mediante los resultados de la investigación.

Ello mediante la aplicación de las técnicas del cuestionario mixto y de la entrevista


estructurada, ello bajo el empleo de la muestra probabilística con una confianza
del 95,5%, teniendo como resultado 26 adolescentes participantes, entre ellos 2
mujeres y 24 varones, de la investigación para la aplicación del cuestionario mixto
para desarrollar la investigación en la dimensión cuantitativa.

Y para la aplicación de la entrevista estructurada se empleó la técnica del


muestreo por cuotas, ya que se seleccionó aleatoriamente del grupo de 26
adolescentes de la muestra a 3 mujeres y 10 varones considerando que fueron

152
informantes clave para complementar la investigación en la dimensión cualitativa.

Las mencionadas técnicas de investigación, el cuestionario mixto y la entrevista


estructurada, se emplearon en la gestión 2015 entre los meses de noviembre y
diciembre, a los y las adolescentes de 16, 17 y 18 años de edad, internados en
el Centro Qalauma por haber cometido algún tipo de infracción en contra de la
ley.

Por lo cual, los resultados de la aplicación de la técnica del cuestionario mixto se


procesaron mediante el vaciado de datos en tablas estadísticas de salida,
clasificando y tabulando los datos, para obtener los gráficos correspondientes a
las categorías estudiadas e investigadas en la dimensión familiar y la dimensión
comunitaria, para luego proceder a su debida interpretación bajo la aplicación de
la teoría.

También, se procedió a la estructuración de las matrices para sintetizar los


resultados, ello para extraer enunciados de índole teórico agrupando las
categorías cualitativas; realizando primero una interpretación de los datos para
determinar la importancia y la pertinencia de la información para luego
generalizarlas; posterior a ello se evaluaron los datos para proporcionar un
resultado significativo; luego se pasó a la edición de datos, lo cual nos permitió
validar la información mediante la clasificación de la información para codificarlas
y ordenarlas; en la clasificación de datos se permitió clasificar y sistematizar las
respuestas por ser mutuamente excluyentes, para luego agruparlas
sistemáticamente y obtener una interpretación concreta y general en base a
categorías y variables.

Por lo tanto se respondió a la interrogante de la investigación:


¿Qué factores influenciaron a los/las adolescentes de 16 a 18 años de edad del
Centro Qalauma a cometer la(s) infracción(es)?

153
Porque se logró determinar los factores familiares y comunitarios que
influenciaron a los/las adolescentes del Centro Qalauma a cometer los diversos
tipos de infracciones contra la ley; y los resultados demuestran que la
problemática social de los/las infractores de ley se origina al interior de la familia
y se refuerza con los comportamientos disociales del entorno comunitario.

Por lo cual se corrobora la hipótesis planteada:

La comisión de infracciones por parte de los/las adolescentes de 16 a 18 años


de edad que se encuentran internados en el Centro Qalauma, han sido
impulsados por factores de orden familiar, como también de orden comunitario
por parte de su grupo de pares, siendo entre estos los más sobresalientes los de
orden familiar.

De esa manera a continuación se concreta los resultados obtenidos de la


investigación.

5.1. CONCLUSIONES
El cometer infracciones por parte de los/las adolescentes de 16 a 18 años de
edad es un problema de relevancia, porque cada año se incrementa el número
de casos, lo cual significa que la población adolescente (el capital humano) es
vulnerable y susceptible de ser influenciable por los diversos sistemas que lo/la
rodean.

En ese sentido fue necesario conocer el por qué el/la adolescente comete
infracciones, y para ello nos basamos en investigar los factores a nivel familiar y
comunitario que influenciaron a los/las adolescentes del Centro Qalauma a
cometer los diferentes tipos de infracciones.

Según los resultados obtenidos mediante la investigación, ello a través del


proceso metodológico, se logró alcanzar los objetivos para responder a la

154
interrogante de la investigación, ya que a través de la ejecución del proceso
metodológico se obtuvieron los datos pertinentes para determinar los factores
que influenciaron a los(as) adolescentes de 16 a 18 años de edad del Centro
Qalauma a cometer la(s) infracción(es).

5.1.1. CONCLUSIÓN GENERAL


Los factores que influenciaron a los/as adolescentes de 16 a 18 años de edad del
Centro Qalauma, para la comisión de infracciones fueron los siguientes; en el
entorno familiar: las conductas disfuncionales de los miembros de la familia como
el consumo de alcohol la violencia en la familia, el divorcio de los padres, el
abandono escolar de los hijos, el embarazo adolescente, la falta de recursos
económicos, el abandono del hogar por pate del padre, la falta de afecto y de
comunicación en la familia, entre otros aspectos; y en el entorno comunitario: es
la venta de alcohol, el acceso a estupefacientes, el comportamiento agresivo de
los/as vecinos/as, la presión del grupo de pares, la delincuencia, los centros
nocturnos que expenden bebidas alcohólicas, etc.

 Los factores familiares y comunitarios que inciden sobre los/las


adolescentes para cometer infracciones son: una familia disfuncional, una
comunidad disocial y una economía limitada.

 Es decir que a mayor incidencia de las características disfuncionales en


una familia, mayor será la probabilidad de que un adolescente cometa
infracciones de diferente tipo.

 A mayor incidencia de las características disociales en una comunidad,


mayor será la probabilidad de que un adolescente incurra en actos
infraccionarios.

155
 A mayor escases de los recursos económicos para cubrir con las
necesidades del adolescente, mayor será la probabilidad de que el/la
adolescente cometa infracciones.

En síntesis concluimos que las situaciones negativas que se presentan en la vida


cotidiana de los/las adolescentes en el entorno familiar y/o comunitario, son
factores de riesgo que influyen en el accionar infraccionario por parte de los/las
adolescentes, porque son situaciones problema que afectan a sus necesidades
básicas, siendo problemas que no pueden sobrellevar o superar a través de
prácticas adecuadas para la sociedad.

Es la dimensión familiar la que desemboca mayor incidencia y


afecta con predominancia en el comportamiento disocial del
adolescente, siendo el primer entorno de contacto en el que se
encuentra el/la adolescente; por lo tanto, el limitado recurso
económico en la familia y la falta de comunicación familiar
afecta de manera primordial a que el/la adolescente cometa
infracciones en contra de la ley.

5.1.1.1. Conclusión con Respecto a los/las Adolescentes de 16 a 18


Años de Edad del Centro Qalauma
Específicamente la edad o etapa de la adolescencia es crítica para el ser
humano, porque, según Erikson en su teoría psicosocial, indica que en la
adolescencia se atraviesa por una serie de conflictos internos por descubrir y
establecer el “yo soy”, es así que el ser humano adolescente debe establecer su
perfil de personalidad y superar los cambios biológicos, psicológicos y sociales
que conllevan dicha etapa; empero el hecho de que no pueda enfrentar o superar
este estadío de la etapa del ser humano entrará en una crisis individual, que

156
repercutirá a nivel familiar y social, por lo tanto será un ser humano propenso a
cometer infracciones.

En ese sentido, según la Teoría Ecológica de Sistemas, se explica que


generalmente el medio social en el cual se desarrolla el/la adolescentes es
influyente para que el/la mismo(a) cometa actos infraccionarios contra la ley.

Es así que a nivel del microsistema los padres establecen un lazo de afecto con
los hijos, ello para establecer su perfil de confianza y amor recíproco, la inserción
a grupos sociales que se concreticen en sus pares, ello en base a la identidad
cultural que le inculcó su familia y la identidad cultural que recibió del medio social
y la que percibe desde su entorno de amigos; el establecer quién es y qué es lo
que puede lograr proponiéndose su proyecto de vida; todo ello influirá a que
pueda superar eficazmente la etapa de la adolescencia y pueda asimilar y aceptar
el rol que ocupa en la familia y en el entorno social.

Es así que los/las adolescentes generalmente respondieron similares situaciones


por las que atravesaron en su cotidiano vivir antes de cometer la infracción, en
ese sentido, en cumplimiento del objetivo general, se logró determinar que los
factores que incidieron en los/las adolescentes de 16 a 18 años de edad del
Centro Qalauma antes de cometer la(s) infracción(es) fueron en su entorno
familiar una serie de problemas que no pudieron superar a nivel emocional, como
el divorcio de sus padres, el ser una familia monoparental, el embarazo en la
adolescencia, el consumo de estupefacientes en su familia, el comportamiento
agresivo en su familia, el haber sufrido violencia, la falta de recursos económicos,
entre otros.

En el entorno comunitario se manifestaron una serie de conductas inadecuadas,


como el consumo de estupefacientes por los vecinos, la venta de los mismos, la
cantidad de discotecas o bares que expenden alcohol.

157
A ello se suma que generalmente los/las adolescentes que cometen infracciones
sufrieron violencia física, psicológica y sexual, además de que provienen del área
urbana y que cursaban el ciclo secundario del colegio. Siendo las infracciones
que cometen con regularidad los/las adolescentes son el de violación, el robo
agravado, el hurto, entre otros.

5.1.1.2. Conclusiones en Relación a los Factores Familiares que


Influyeron a los/las Adolescentes de 16 a 18 Años de Edad
del Centro Qalauma a Cometer Infracciones
Los factores familiares son situaciones familiares por las que atravesaron los/las
adolescentes de 16 a 18 años de edad del Centro Qalauma y que se plasmaron
en problemas que no pudieron sobrellevar, afrontar o resolver en la familia del
adolescente, por lo cual estas situaciones como la violencia en la familia, la falta
de recursos económicos, la separación o fallecimiento de sus padres, entre otras
situaciones difíciles de sobrellevar fueron aspectos que influenciaron a los/las
adolescentes del Centro Qalauma a actuar de manera infraccionario en contra la
ley, además de emitir un comportamiento agresivo como un sentido de protección
hacia su persona.

Se entiende que las familias de las/los adolescentes de 16 a 18 años de edad del


Centro Qalauma, son familias permisivas, negligentes y/o familias disfuncionales,
son familias con escasos y/o limitados recursos económicos que indujeron a
los/las adolescentes a abandonar sus estudios; ya que generalmente son familias
monoparentales por la separación o divorcio de los padres, además de ser
familias que ejercen violencia ya sea psicológica, física o sexual hacia el/la
adolescente descuidando la función y rol de la familia en cuanto al afecto y control
en el hogar, estas situaciones son los factores familiares que influencian al
adolescente a que cometa las diferentes infracciones contra la ley.

158
5.1.1.3. Conclusiones en Relación a los Factores Comunitarios que
Influyeron a los/las Adolescentes de 16 a 18 Años de Edad del
Centro Qalauma a Cometer Infracciones
Los factores comunitarios son las características de la comunidad en donde el/la
adolescente habitaba antes de cometer la infracción, estas características son
aspectos negativos en cuanto al expendio de bebidas alcohólicas en la
comunidad, la existencia de centros nocturnos que expenden alcohol, la
delincuencia, el comportamiento infraccionario y delictivo del entorno
comunitario, etc. son situaciones inadecuadas para el desarrollo armonioso del
adolescente, por lo cual son factores que influyen a los/las adolescentes a
cometer infracciones de diferente tipo.

En la comunidad generalmente los/las adolescentes del Centro Qalauma


formaron una conexión afectiva fuerte con su grupo de amigos o pares, pero es
también en ese mismo entorno en que los/las adolescentes fueron víctimas de
violencia física, psicológica y/o sexual.

El entorno de pares y el entorno delictivo, infraccionario y el inadecuado


comportamiento de la comunidad influyó al adolescente del Centro Qalauma a
infringir la norma, ya que su entorno de pares procedió generalmente de su
unidad educativa y de su club deportivo, siendo estos ámbitos de socialización
que todo ser humano atraviesa en su vida cotidiana.

Así mismo, el comportamiento agresivo y/o delictivo del entorno de pares fue una
fuerte influencia para el/la adolescente en su accionar infraccionario, porque el/la
adolescente del Centro Qalauma y su entorno de pares asumieron
comportamientos agresivos como mecanismos de respeto, de protección, de
afecto y de control al interior y fuera de su grupo de pares, ello para cubrir con
sus necesidades básicas.

159
5.1.2. CONCLUSIONES EN RELACIÓN A LOS DESAFÍOS DE LA
PROFESIÓN EN TRABAJO SOCIAL
La prioridad en atender a la población adolescente de 16 a 18 años edad,
conlleva implementar un plan o programa que contenga el reforzar el respeto
hacia el/la adolescente, la humanización de el/la adolescente, el fomentar la
realización de dicha población, desarrollando sus potencialidades, generando
una sensibilidad social y un compromiso social a nivel individual, familiar y social,
para proteger a dicha población vulnerable.

Visibilizando las situaciones problema por las que atraviesa en su cotidiano vivir
y que es víctima de su entorno micro, meso, exo y macro sistema, porque son los
entornos próximos y cercanos al adolescente en donde puede y sufre violencia
psicológica, física y sexual.

Porque, según Sánchez (2010) las funciones definidas para la formación


académica y el ejercicio profesional son:

 Asistencia social
 Investigación social
 Gestión social
 Educación social
 Promoción social
 Organización social

En el caso de los/las adolescentes en conflicto con la ley, recluidos en un centro


de rehabilitación social se puede intervenir mediante un “proceso de intervención
social que implica la ayuda, atención o servicio profesional a personas, familias,
grupos, comunidades que se encuentran socialmente en desventaja. Conjunto
de acciones que tienen la finalidad de establecer o restablecer condiciones
sociales, psicológicas, económicas hacia el logro del bienestar social” (Sanchez,
2010)

160
Si bien diferentes profesiones intervienen y contribuyen a rehabilitar a él/la
adolescente en conflicto con la ley, internado en un centro de rehabilitación social;
Trabajo Social interviene a nivel individual (adolescente), a nivel familiar (familia
de la/él adolescente), con la comunidad (vecinos, amistades o pares, otras
instituciones de interés para la/él adolescente), y a nivel económico (necesidades
básicas) para crear las condiciones necesarias para la rehabilitación y reinserción
social de el/la adolescente infractor(a) de ley.

Pero también se debe sensibilizar a la población para hacer visible la


problemática social por la cual están atravesando los/las adolescentes lo cual los
influye e induce a cometer infracciones de diferente tipo en contra la ley.

Así mismo, Trabajo Social debe fortalecer e incursionar su accionar en el ámbito


de la educación social para motivar, orientar y prevenir a la población
adolescente; de la misma manera en el área de la promoción social, ello para
construir responsabilidades sociales organizadas por parte de la comunidad y de
la familia hacia el/la adolescente; lo propio en la función de la organización social,
ello para generar compromisos en la participación para la prevención y
orientación de la población adolescente y de esa manera poder evitar que los/las
adolescentes cometan infracciones y dañen a su persona, a la sociedad y en
especial para evitar que se generen victimarios(as) y víctimas de infracciones en
contra la ley.

5.2. SUGERENCIAS
Existen factores familiares y comunitarios que influyen al adolescente a cometer
diferentes tipos de infracciones en contra la ley, por lo tanto no es una
problemática aislada, o un problema solo del adolescente, sino que es una
problemática social en la cual interactúan e intervienen factores familiares y
comunitarios; por lo cual se habla de un orientación y sensibilización de dicha
problemática.
En ese sentido se requiere en el plano específico:

161
 Un análisis profundo sobre la familia y sobre la comunidad, para visibilizar
la problemática y sensibilizar a la población.

 Se debe priorizar estudios de investigación para conocer las


características y problemáticas de las familias de los/las adolescentes,
para ejecutar programas de prevención de actos disociales.

 Se debe elaborar investigaciones con respecto a los grupos de pares y su


incidencia en el comportamiento disocial de los/las adolescentes.

 Se deben implementar políticas sociales a nivel micro y macro que


generen impacto a corto, mediano y largo plazo, para prevenir y/o evitar
que más adolescentes incurran en acciones infraccionarias en contra de
la ley.

162
BIBLIOGRAFÍA

 Alegret, J. C. (2005). Adolescentes relaciones con los padres, drogas, sexualidad


y culto al cuerpo. Barcelona-España: GRAO.
 Aliaga, I. (2002). Apuntes de criminología (Vol. II). La Paz, Bolivia.
 Aliaga, I. (2002). Apuntes de Criminología (Segunda ed.). La Paz, Bolivia: Servicio
Nacional de Propiedad Intelectual.
 Ander-Egg, E. (1993). Técnicas de Investigación Social (25 ed.). La Habana,
Cuba: Cosmos.
 Avendaño, R. (2013). Metodología de la investigación (Cuarta ed.). Cochabamba,
Bolivia: Educación y cultura.
 BANDANI, T. -G. (1990). Dinámica familiar y delincuencia juvenil. Madrid, España:
Cárdenas.
 Bordignon, N. A. (julio-diciembre de 2005). La Sallista de Investigación. La Sallista,
II(2). Recuperado el 25 de diciembre de 2016
 Cajías, M., & Talavera, M. (2014). Estudios Bolivianos 20. La Paz, Bolivia: Instituto
de Estudios Bolivianos.
 Canelas, C. (2015). Antropología Filosófica (Vol. II). Oruro, Bolivia: Latina Editores
Ltada.
 Carreras de Alba, R. (2004). Colección Criminología y Educación social, La familia
como contexto de desarrollo. (R. Ruis Rodriquez, & N. Guzman, Edits.) Obtenido
de Instituto Andalu.
 Cawley, M. (2014). Jóvenes en latinoamérica, delincuente y víctimas de crímenes
violentos. Recuperado el 18 de Diciembre de 2014, de
www.googlewe.com.bo/jóvenesenlatinoamerica.
 Celis, R. d. (25 de Noviembre de 2012). Delincuenica en Bolivia desde una
perspectiva espacial.
 Cooper, D. (2002). Delincuencia. Universidad de Concepción.
 Cruz, A. (s.f.). Teoria ecologica de bronfenbremer. Recuperado el 5 de agosto de
2015, de https://almacruz.wordpress.com
 Documentos Bolivia. (18 de Diciembre de 2010). Obtenido de Decimo estudio de
las Naciones Unidas sobre tendencias delictivas y funcionamiento de los sistemas
de justicia penal (2005-2006):
http://www.unodc.org/documents/bolivia//proyectos_bolivia/documento_Program
a_Pas_UNODC_Bolivia_2010.pdf
 Eroles, C. (1998). Familia y Trabajo Social. Buenos Aires, Argentina: Espacio.
 Galindo, M. (s.f.). ¡A despatriarcar! La Paz, Bolivia: Mujeres Creando.
 GELDER, MAYOU, GEDDES. (1999). Oxford Psiquiatría. Madrid, España:
Marbán Libros, S. L., Oxford University Press.
 Gutierrez, F. (2004). Diccionario Pedagógico (Vol. I). La Paz, Bolivia: Gráfica
Gonzales.
 Hernandez Sampieri, R. y. (1991). Metodologia de la Investigación (Segunda ed.).
México: MEGRAW-HILL. México (Impreso en Colombia).
 Huanca, J., & Gilmar, V. (2014). Derecho Penal del Enemigo (Primera ed.). (J.
Huanca, Ed.) La Paz: La Torre.
 Justicia, M. d., & Unicef. (julio de 2015). Boletin Informativo del Sistema de
Protección de la Niñez y Adolescencia No.5. "Diagnóstico Situacional de las y los
Adolescentes en Conflicto con la Ley en Bolivia"(5), 6. Recuperado el 20 de mayo
de 2017
 La delincuencia en Bolivia. (20 de Agosto de 2014). Obtenido de
http://huellasbolivia.blogspot.com/2011/10/en-bolivia-la-delincuencia-supera-
las.html.
 Luiggi, A. (2013). Delincuencia Juvenil en la ciudad de El Alto. El Alto.
 Mejía, R. (2002). Metodología de la Investigación (Segunda ed., Vol. II). La Paz,
Bolivia: Artes Gráficas Sagitario S.R.L.
 Mettifogo, D., & Sepulveda, R. (2011). Trayectorias de vida de jóvenes infractores
de la ley. Santiago, Chile: Altus alianza global.
 Miron, L., Luengo, A., Sobral, J., & Otero, J. (s.f.).
www.familiaydelincuenciajuvenil.com. (Universidad de Santiago - Chile)
Recuperado el 18 de Diciembre de 2014, de Un análisis de la relación entre
ambiente familiar y delincuencia juvenil.
 Mollericona, J. (2006). La inseguridad ciudadana en El Alto. El Alto, Bolivia: PIEB.
 Mollericona, J. (2015). Pandillas Juveniles en La Paz. La Paz, Bolivia: Gobierno
Municipal de La Paz.
 Montañez, M., Bartolomé, R., Montañez, J., & Parra, M. (2008). Influencia del
contexto familiar en las conductas adolescentes.
 Moreno, A. E. (26 de febrero de 2017). Violencia e Inseguridad end la ciudad de
El Alto. Recuperado el 17 de marzo de 2017, de Instituto de Investigaciones
Sociológicas "Mauricio Lefebvre".
 Moscoso, J. (s.f.). Introducción al derecho (Sexta ed.). La Paz, Bolivia: Juventud.
 Musitu. G., E. E. (2007). Familia y conducta delictiva y violenta en la adolescencia.
Recuperado el 18 de Diciembre de 2014, de Ediciones de la Universidad de
Castilla-La Mancha.
 Nuñez de Arco, J. (2014). Psicología Criminal y Criminalística. La Paz, Bolivia: El
Original-San José.
 OPS. (1996). La Salud de los adolescentes y jóvesnes en las américas.
Washington: OPS/OMS.
 Ossorio, M. (s.f.). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Buenos
Aires, Argentina: Heliasta.
 Papalia, D. (1993). Psicología. Madrid, España: McGraw-Hill.
 Papalia, D., & Wendkos, S. (1993). Psicología. Madrid, España: McGraw-Hill.
 Paz, F. (2015). Derecho de la Niñez y Adolescencia Nuevos Paradigmas (Primera
ed., Vol. I). La Paz, Bolivia: El Original - San José. Recuperado el 2016
 Piejko Patiño, A. L., Rojas, Y. (., Deliege, A. (., & ProgettoMondo Mlal. (20 de Mayo
de 2017). Diagnóstico_-
_Adolescente_a_la_espera_de_una_nueva_oportunidad.pdf. Recuperado el 15
de Junio de 2017
 Pratt, H. (2001). Diccionario de Sociología. México, Mexico: Fondo de Cultura
Económica.
 ProgettoMondo Mlal. (2014). Experiencias, enfoques y contribuciones de
ProgettoMondo MIal. (M. Román, R. Simoncelli, A. Colque, & N. Vila, Edits.) La
Paz, Bolivia: Virtual Ediciones Gráficas.
 Quintero, A. M. (1997). Trabajo Social y procesos familiares (Colección Política,
servicios y trabajo social ed.). Buenos Aires, Argentina: LUMEN/HVMANITAS.
 Ramírez, C. (2009). Psiquiatría Forence (Primera ed.). La Paz, Bolivia: El Original
San José.
 Ramírez, C. (2015). Psiquiatría Forence (Segunda ed.). La Paz, Bolivia: El Original
San José.
 Retamozo, J. (2013). Sociología Jurídica (Vol. II). La Paz, Bolivia: El Original-San
José.
 Retamozo, J. (2013). Sociología Jurídica (Segunda ed.). La Paz, Bolivia: El
Original - San José.
 Reyqui, C. (29 de Enero de 2014). La delincuencia juvenil en la ciudad de El Alto.
La Razón, pág. 1.
 Rodríguez de Huasebe, C. (2008). Capacitación Social Basada en Competencias-
Modelo de intervención educativa. La Paz, Bolivia: La Bolivianita.
 Rodriguez, C. (2008). Capacitación Social Basada en Competencias-Modelo de
Intervención Educativa. La Paz, Bolivia: Imprenta la "Bolivianita".
 Rojas, J. (2013). ¿Por qué somos delincuentes? Un aporte a la Criminología. La
Paz, Bolivia: Producciones Américas.
 Rojas, Y., & Deliege, A. (29 de enero de 2017). Boletín REDNAGES No 5. (M. d.
Justicia, Unicef, Productores, & Boletín REDNAGES) Recuperado el 10 de enero
de 2017, de Boletín_REDNAGES_No 5_-_ACL.pdf.
 Rubin de Celis, R., Sanjinés Tudela, G. N., & Aliaga Lordemann, J. (Noviembre de
2012). Delincuencia en Bolivia desde una perspectiva espacial. Recuperado el 18
de Mayo de 2017, de storage/emulated/o/Download/n18_a06.pdf
 Rubio Larrosa, V. (1985). Estudio de conexiones afectivas y la posible influencia
negativa futura. Dirección General de Protección Jurídica del Menor, Ministerio de
Justicia, 67.
 Rubio, V. (1985). Estudio de conexiones afectiva y la posibre influencia negativa
futura. Madrid, España: Dirección General de protección Jurídica del Menor,
Ministerio de Junticia.
 Sanchez, M. d. (2010). Aportes-Trabajo Social una nueva construcción social. La
Paz, Bolivia: Carrera de Trabajo Social-UMSA.
 Shaffer, D. (2002). Desarrollo social y de la personalidad (Vol. IV). Madrid,
España: Thomson Editores.
 Teorias_desarrollo.pdf: /storage/emulated/o/Download. (s.f.). Recuperado el 25
de diciembre de 2016
 Trepanier, J. (1995). Los jóvenes delincuente y sus familias. Buenos Aires,
Argentina: Depalma.
 Trepanier, J. (1995). Los jóvenes delincuentes y sus familias. Buenos Aires,
Argentina: Depalma.
 TTRASO319-1.pdf/storage/emulated/o/download. (14 de septiembre de 2016).
Recuperado el 14 de septiembre de 2016
 Vanderschueren, F., & Lunecke, A. (Marzo de 2004). Prevención de la
delincuencia juvenil, Análisis de experiencias internacionales (Chile). Recuperado
el 28 de Diciembre de 2014, de
(http://seguridadpublica.gob.cl/filesapp/delincuencia/_juv-pdf),.
 www.wikipedia.com. (27 de Noviembre de 2014). Recuperado el 18 de Diciembre
de 2014, de delincuencia juvenil en américa latina (Perú): www.wikipedia.com
ANEXOS
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL 1
LA PAZ – BOLIVIA
CUESTIONARIO MIXTO
“Características de los/las adolescentes del Centro Qalauma”

Para responder el cuestionario puedes seleccionar varias opciones y/o escribir


tu opinión.

1. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS
1.1. Edad
1.1.1. 16 años de edad
C
1.1.2. 17 años de edad
1.1.3. 18 años de edad
C
1.2. Sexo
1.2.1. Femenino
C
1.2.2. Masculino
C
1.3. Procedencia
1.3.1. Área rural
C
1.3.2. Área urbana
C
1.4. ¿Cuál es tú estado civil?: …………………………
1.5. ¿En qué grado escolar te encuentras?: ………………………..
1.6. ¿A qué te dedicabas antes de ingresar al Centro Qalauma?
1.6.1. Estudio
C
1.6.2. Trabajo
C
1.6.3. Deporte
C
1.6.4. Todos
C
1.7. Si sufriste algún tipo de violencia, por favor señala cuál fue:
1.7.1. Violencia psicológica
C
1.7.2. Violencia física
C
1.7.3. Violencia sexual
C
1.7.4. Todos
C
1.7.5. Ninguno
C
1.8. Tu agresor/a fue de:
1.8.1. Familia
C
1.8.2. Escuela/Colegio
C
1.8.3. Amistades
C
1.8.4. Vecindario
C
1.8.5. Trabajo
C
1.8.6. Otro
C
1.9. ¿Menciona por cuál situación ingresaste al Centro Qalauma?
………………………………………………………………………………….
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL 2
LA PAZ – BOLIVIA
CUESTIONARIO MIXTO
“Características de los/las adolescentes del Centro Qalauma”

2. DATOS FAMILIARES
2.1. Si tuviste algún problema familiar, ¿cuál fue?
………………………….………………………………………………………
2.2. ¿Cómo era la relación en tu familia antes de cometer la infracción?
…………………………………………………………………………………

3. DATOS DEL ENTORNO SOCIAL


3.1. Si pertenecías a algún grupo de amigos, indica donde los/las conociste.
………………………………………………………………………………..
3.2. ¿Cuál era tu comportamiento y el de tus amigos?
…………………………………………………………………………………
3.3. ¿Cómo era la comunidad (zona) donde frecuentabas?
……………………………………………………………………………………

4. DATOS DEL ASPECTO ECONÓMICO


4.1. ¿Cómo te mantenías económicamente?
………………………………………………………………………………..
4.2. ¿Cómo te afecto tu situación económica?
…………………………………………………………………………………

GRACIAS POR TU PARTICIPACIÓN.


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL 1
LA PAZ – BOLIVIA
ENTREVISTA ESTRUCTURADA
“Características de los/las adolescentes del Centro Qalauma”

Edad:

Sexo:

Pregunta No. 1: ¿Con quienes vivías antes de cometer la infracción?

Pregunta No. 2: ¿Qué actividades realizabas con tu familia?

Pregunta No. 3: ¿Cómo era la comunicación en tu familia?

Pregunta No. 4: ¿A qué se dedicaba tu papá?

Pregunta No. 5: ¿Cómo te llevabas con tu papá?

Pregunta No. 6: ¿Cuál es la actividad de tu mamá?

Pregunta No. 7: ¿Cómo te llevabas con tu mamá?

Pregunta No. 8: ¿Cómo te llevabas con tu(s) hermanos(as)?

Pregunta No. 9: ¿A qué se dedicaba(n) tu(s) hermano(as)?

Pregunta No. 11: ¿Cuál era tu situación económica antes de cometer la infracción?

Pregunta No. 12: ¿Cuál era tu comportamiento y el de tus amigos?

Pregunta No. 13: ¿Cómo es la zona que frecuentas en relación a la venta de alcohol

y estupefacientes?

Você também pode gostar