Você está na página 1de 16

ACTIVIDAD 2 IMPACTO AMBIENTAL NEGATIVO

DEIDY NATHALY MARIN QUINTERO

MARIA FERNANDA SANCHEZ

VICTOR HUGO RUIZ SANCHEZ

VIII SEMESTRE INGENIERIA CIVIL

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

IMPACTO AMBIENTAL

SEPTIEMBRE

2016
ACTIVIDAD 2 IMPACTO AMBIENTAL NEGATIVO

PRESENTADO POR:

Deidy Nathaly Marín Quintero Cod: 0120131112

María Fernanda Sánchez Cod: 0120131174

Víctor Hugo Ruiz Sánchez Cod: 0120131164

VIII Semestre Ingeniería Civil

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

IMPACTO AMBIENTAL

SEPTIEMBRE

2016
INTRODUCCIÓN

Las grandes obras de ingeniería, como parte del progreso y la evolución, pueden
transformar la superficie terrestre en algunos proyectos de ingeniería tales como
túneles, presas, carreteras, canales, ríos artificiales, que provocan cambios
considerables en el equilibrio del medio ambiente.

Los Ingenieros somos conscientes de que muchas de estas obras, necesarias


para el desarrollo y el bienestar, algunas veces tienen un enorme impacto en
especies vegetales y animales, en el comportamiento del terreno, el curso de las
corrientes de agua, etc. La cara y la cruz del progreso y la evolución donde el
debate y la polémica están servidos.

Como se dice anteriormente si bien las obra de construcción general progreso y


bienestar para gran parte de la población, esto no quieres decir que no se impacte
de manera negativa considerablemente los ecosistemas y el medio ambiente
donde se desarrolle dicho proyecto.

OBJETIVOS

 Descubrir cuales pueden llegar a ser los grandes problemas ambientales


causados por el gremio de la construcción teniendo como referencia a
grandes proyectos de ingeniería a nivel mundial.
 Reflexionar sobre los impactos ambientales no los de flora y fauna sino que
del entorno en general donde será el área de afectación de dicho proyecto
 Hondar en la problemática generada por los proyectos de ingeniería en las
poblaciones aledañas a este.
OBRA: LA PRESA DE LAS TRES GARGANTAS - CHINA

Esta presa se encuentra ubicada en el río Yangtzé –el más largo de China y el
tercero del mundo– entre la municipalidad Chingqing y la provincia de Hubei.
Finalizando en el año 2009, alcanzará cerca de 200 km y será la obra hidráulica
más grande del mundo.

Con esta presa se regularán los aumentos del caudal de este río, provocados por
la época de lluvias, evitando así las inundaciones de las poblaciones colindantes.
El nivel del agua variará desde los 50 m hasta los 175 m, dependiendo de las
estaciones. Otro de los objetivos de su construcción es la de abastecer de agua a
gran parte de la población china, con una capacidad de almacenamiento de
39.300 millones de metros cúbicos, de los cuales 22.150 millones serán
destinados al control de las inundaciones.

Otra de las finalidades de esta gran presa es la de generar electricidad, para la


cual contará con 26 generadores de turbina de 700.000 kilovatios cada una. Esta
central transmitirá electricidad al centro de China a través de 500 kilovoltios por
conductos de corriente alterna, y al este de China a través de 500 kilovoltios por
conductos de corriente continua, a la vez que se conectará con las redes
eléctricas del norte y sur de China.

Con la construcción de esta gran presa también se mejorará la navegación fluvial


en el río Yangtzé, lo que aumentará al crecimiento económico del país. Pero como
parte del desarrollo y del progreso, el entorno en que se ubicará la presa de las
Tres Gargantas, sufrirá grandes transformaciones.

PROBLEMÁTICAS

Este proyecto inundará más de 250 km2 de tierra, 13 ciudades y cientos de


pequeñas aldeas a la largo de la orilla del río. El desplazamiento por causa del
desarrollo obligará a más de 1.130.000 personas a abandonar sus casas, lo que
significará el desalojo más grande de la historia, debido a la construcción de una
presa. La economía y el empleo de la zona también se verán afectados, ya que
más de 1.600 empresas y fábricas quedarán sumergidas.
Pero con las inundaciones no sólo se perderán grandes obras de la humanidad,
miles de ecosistemas desaparecerán.

Prueba del gran impacto ambiental que está originando la construcción de esta
presa, es que la idea de este ambicioso proyecto no es reciente. Ya en el año
1919 fue propuesto, pero no sería hasta 1992 cuando se aprobaría su declaración
de impacto ambiental. En este informe se destacaron los siguientes puntos:

Mayor erosión: la construcción de la presa está reduciendo la vegetación, lo


que hará que aumente la erosión de la zona.
La capacidad de autodepuración de las aguas residuales se verá
disminuida, ya que al embalsar el agua se reduce la re oxigenación y la
difusión.
Empeoramiento de la calidad del agua y del drenaje: los expertos
pronostican que una vez finalizadas las obras, el embalse de la presa
acumulará aproximadamente unos 530 millones de toneladas de
sedimentos cada año, que también afectarán al funcionamiento de la
central hidroeléctrica. Como solución a este problema se pretende
descargar los sedimentos por veintidós salidas, situadas en la parte inferior
de la presa, que permitirán mantener el caudal ecológico y ayudarán a
eliminar los sedimentos.
La calidad del agua también se verá afectada por la contaminación
generada por las ciudades que se asientan en los márgenes del río
Yangtzé. Así como por los pueblos y ciudades que quedarán sumergidos
bajo el agua, con sus sedimentos y vertederos.
El paisaje natural se verá transformado, ya que las tierras de cultivo y los
bosques de matorral se están convirtiendo en zonas urbanas.
La vida acuática del río Yangtzé ya se está viendo afecta por la
construcción de la presa. Según las cifras de la UICN “The World
Conservation Union”, en 1985 existían 300 delfines chinos o Lipotes
Vexillefer, especie que se encuentra en peligro de extinción, pero entre
1997 y 1999, en el río Yangtze sólo se contabilizaron entre 21 y 23 delfines.
Dentro de la polémica que ha suscitado la construcción de esta gran presa, no
sólo se han planteado los efectos que producirá al medio ambiente, sino también
las técnicas constructivas utilizadas. Los ingenieros hidráulicos han insistido que
los métodos empleados para su construcción están desfasados y que no son los
más adecuados para un proyecto de tales magnitudes. Si se produjese cualquier
fallo, los daños serían incalculables, aparte del daño ecológico y humano que ya
está hecho y es irreparable.

Fuente: http://www.tecnicaindustrial.es/tifrontal/a-1488-grandes-obras-ingenieria-impacto-
ambiental.aspx
Fuente: http://www.tecnicaindustrial.es/tifrontal/a-1488-grandes-obras-ingenieria-impacto-
ambiental.aspx

REFLEXIÓN

Como ya fueron mencionadas y resaltadas anterior mente las problemáticas que


la construcción de la presa causan cambios ambientales irreversibles en un área
geográfica grande y en todo tipo de sistema, es decir, que las aguas contaminadas
le hacen daño a los animales y diferentes organismos y ecosistemas que
coexisten en dicha zona, por lo tanto, tienen el potencial para causar impactos
importantes. Ha aumentado la crítica a estos proyectos durante la última década
ya que no solo se afectan los ecosistemas y hogares de muchos animales si no
que a su vez afecta y desplaza a la gran mayoría de la población que habita en las
cercanías al proyecto, y las poblaciones que no son desplazadas sufren grandes
efectos negativos ya que cambia su entorno, economía, fauna y flora típica de las
zonas, esto quiere decir que la población que sobrevive a la invasión de sus
terrenos debe modificar y transformar su forma de vida, viéndose esta afectada.
OBRA: EL GRAN RÍO ARTIFICIAL DE LIBIA

Hace unos 10.000 años el Sáhara era verde, bosques tropicales cubrían montañas
y en las llanuras se cultivaba trigo. Cocodrilos, jirafas y elefantes eran los
habitantes de este paisaje natural, con ríos y lagos, que eran colmados de agua
por las lluvias. Pero esta agua se filtraba bajo la tierra, saturando las capas de
arenisca. A cuatro kilómetros de profundidad, hay aguas de millones de años. El
cambio climático, producido hace unos 3.000 años, puso fin a las lluvias y el
Sáhara dejó de ser verde, para convertirse en el desierto que todos conocemos.

Pero los acuíferos han permanecido intactos durante miles de años, hasta hoy en
día en que los libios beben de estas aguas “fósiles”, gracias a uno de los
proyectos más ambiciosos del hombre: El Gran Río Artificial. En 1983 comenzó su
construcción, y todavía hoy este proyecto no ha finalizado. En la actualidad, dos
conductos subterráneos de grandes dimensiones conectan los pozos situados en
pleno desierto, con la zona costera donde vive el 85 % de la población, y por ellos
están discurriendo medio millón de metros cúbicos de agua diariamente.

Bajo el desierto del Sáhara existen cuatro acuíferos de arenisca, que podrían
llenar una piscina de varios cientos de metros de profundidad del tamaño de
Alemania.

Este proyecto surgió como solución a la escasez de agua, el gobierno descartó la


solución de la desalinización, ya que era demasiado cara y siempre estarían a
merced de la tecnología de especialistas del exterior. Con unas reservas de unos
120.000 m3, se decidió trasladar el agua hasta los núcleos urbanos. Durante años
se dinamitaron túneles e instalaron tuberías de hormigón de cuatro metros de
diámetro, que permitirían incluso el paso de un tren subterráneo.

Se necesita un promedio de nueve días para que cada gota de agua viaje de las
áreas de perforación hasta la costa.

El gran debate de este proyecto es el riesgo que supone la utilización de un


recurso no renovable. ¿Se debe realizar una extracción de agua a gran escala,
para el máximo beneficio de la generación actual, o una extracción limitada que
garantice la conservación de este recurso natural? Una política conservadora
garantizaría el suministro de agua potable y las necesidades de la industria, pero
la prioridad del gobierno es la autosuficiencia agrícola. Durante los próximos
cincuenta años, se estima que El Gran Río Artificial deberá suministrar unos seis
millones de metros cúbicos de agua por día, de los cuales aproximadamente un 80
% serán para uso de regadío. Durante este tiempo las reservas de agua no se
agotarán, pero probablemente será más difícil explotarlas.

Libia importa trigo y cebada para satisfacer el 60 % de su demanda, con la


construcción del Gran Río Artificial el gobierno quiere cambiar esta tendencia. A
esta política cabe la pregunta: ¿por qué no se importa el trigo, y así se ahorra un
bien preciado que podría utilizarse para la industria, que tiene menor con-sumo y
genera empleos? Pero el gobierno pretende diversificar el mercado de trabajo,
subvencionando las plantaciones agrícolas.

Según los pronósticos, en el año 2025 Libia contará con una población de doce
millones de personas y las necesidades de agua del país absorberán el 55 % de la
capacidad del Gran Río Artificial. Y aunque toda la capacidad de esta gran obra de
ingeniería, se dedicará a la agricultura, Libia necesitará seguir importando cerca
de la mitad de los alimentos que consume.

Otro factor a tener en cuenta es la intrusión del mar, la presencia de aguas


subterráneas refuerza la resistencia de la tierra al ataque de las olas. La
disminución del nivel de aguas es un visado libre para que el mar penetre.

Libia cuenta con un problema de escasez de agua, que a medio plazo quedará
solucionado con la construcción de este río, pero la crisis del agua no podrá
solucionarse eternamente con la construcción de grandes obras de ingeniería.
Fuente: http://cinabrio.over-blog.es/

REFLEXIÓN

Si bien el proyecto a grandes luces es uno de los más grandes y ambiciosos antes
construidos para una red de abastecimiento de agua y el primero de su tipo por la
obtención de dicho liquido de concentraciones fósiles de agua a gran profundidad,
no se puede dejar de lado las grandes inversiones que este necesita y los grandes
cambios que este va a generar, la financiación del proyecto se está haciendo a
costa del sector más productivo de dicho país esto quieres decir que la inversión
más que eso, ser una inversión es un gasto a la ciudadanía y sabiendo que si bien
se garantizara el abastecimiento de agua potable durante aproximadamente 50
años como lo proyectan, este solo durara y ayudara una porción de tiempo muy
corta respecto a los grandes trabajos que se han adelantado para esta
construcción. Aun asi adicionándole a los componentes que hacen que este
proyecto esté siendo cuestionado, se desconoce el tiempo de aprovechamiento y
qué efecto tendrá en la superficie terrestre ya que será retirado una ran cantidad
de agua que se encontraba subterránea.
OBRA: HOLANDA: LA LUCHA CONTRA EL AGUA

Durante muchos siglos los holandeses se han protegido del mar y de los ríos con
diques, canales, esclusas de presas y estaciones de bombeo, que forman parte de
un sistema de drenaje de agua, que data de la época medieval. Sin este sistema,
Holanda sería objeto de constantes inundaciones, no sólo por parte del mar, sino
de los ríos que la atraviesan. Los holandeses no olvidan cuando, en 1953, el
suroccidente holandés se vio invadido por las aguas y 1.800 personas murieron.
Tras esta catástrofe se desarrolló El Plan Delta. Su construcción terminó en el
1986. Este sistema de protección contra inundaciones y tempestades combina
magistralmente seguridad y protección medioambiental. Dos enormes portones de
acero, permanecen elevados en situaciones de normalidad marítima. De esta
manera, el curso de la vida submarina no se altera. Sin embargo, en situaciones
de alerta, es cuando los portones caen y escudan el paso desmedido del mar. El
dique amuralla las tierras holandesas, y protege a un millón de personas que
habitan la región de Rotterdam.

Pero los holandeses siguen en estado de alerta. Durante la década de 1990 se


produjeron nuevas inundaciones, los ríos Rin y Mosa se desbordaron. Tras esta
nueva situación de alarma se comenzó la reforma de los diques, que se prevee
estén totalmente reforzados en el año 2008.

Ante el cambio climático, que trae consigo un aumento de temperaturas y de


precipitaciones y, por consiguiente, un aumento del nivel del mar de unos 85 cm,
Holanda va a dejar más espacio para el almacenaje de agua para futuras épocas
de sequía, pero en el caso de emergencia, se permitirá que los ríos se desborden
de una manera controlada.
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos108/contaminacion-y-obras-civiles/contaminacion-y-
obras-civiles.shtml#ixzz4M51M6KGI

- La región ha sufrido en los últimos años un acelerado proceso de colonización


ampliando la frontera agropecuaria e incrementando la población que la habita,
todo ello sin contar con el apoyo y dirección de los Estados, lo cual no ha
permitido un desenvolvimiento normal de la comunidad, creando serios problemas
a la población indígena y grandes tensiones sociales.

- Gran parte de la colonización se ha dado de manera espontánea y sin ningún


tipo de orientación técnica ocasionando un rápido deterioro de los recursos
naturales y generando un bajo nivel de ingreso familiar.
- Los resultados de esta colonización desordenada y sin apoyo estatal son
evidentes: Acelerado crecimiento de los Centros Poblados, carencia de servicios
básicos en los mismos, desplazamiento de las comunidades indígenas, tala
indiscriminada de los bosques, erosión de los suelos, contaminación de los ríos,
extinción de la fauna y disminución de la diversidad biológica.

- Parte importante de la población, especialmente los colonos y los indígenas


viven en condiciones infrahumanas, con precarias viviendas, ausencia casi total de
servicios públicos y vías de comunicación, padeciendo graves enfermedades y
aguda desnutrición.

- Varios de los centros poblados han tenido un crecimiento explosivo lo que ha


ocasionado un desordenado desarrollo urbano, con ausencia de los servicios
básicos.

- La situación de las comunidades indígenas es cada vez más difícil,


desmoronándose gran parte de su organización social y muchos de ellos han
pasado a ocupar los estratos más bajos de la sociedad como asalariados de los
colonos.

- Los escasos servicios proporcionados a las comunidades rara vez consideran


sus características propias, como en el caso de la titulación de tierras en que es
difícil que se les reconozcan sus áreas tradicionales de caza, pesca y recolección.
Al no disponer de títulos sobre las tierras que ocupan, no tienen accesoa la
asistencia técnica ni al crédito.

- La población indígena subsiste en condiciones infrahumanas, habitando ranchos


de madera y paja sin ningún tipo de servicios y comodidades. Deriva la
subsistencia básicamente de pequeños cultivos de maíz, plátano, yuca y un poco
de caza y pesca.

- La integración regional del área es muy débil, tanto a nivel interno como externo,
debido a la falta de una adecuada infraestructura vial y de comunicaciones, a las
grandes distancias existentes a los centros de decisión nacional, a la ausencia de
servicios básicos, y a la baja densidad de población.

- No hay interrelaciones entre las principales actividades, como producción de


petróleo, agricultura y ganadería, colonización, explotación forestal, transporte,
minería, seguridad pública, salud, turismo, etc.

- La región está sometida a grandes amenazas naturales volcánicas, sismicidad,


inestabilidad de laderas e inundaciones, que pueden afectar en cualquier
momento los centros poblados, la estructura productiva y social y las líneas
fundamentales de la región.

- La carretera Pitalito-Mocoa, el Puente Internacional sobre el río San Miguel, la


puesta en marcha de la Hidroeléctrica de Mocoa y los demás proyectos que se
vienen estudiando marcan una nueva era en el desarrollo de toda la región.

- El Diagnóstico muestra un escaso desarrollo de la región, que se puede


visualizar fácilmente por la deficiente infraestructura física y social existente,
precaria dotación de los servicios básicos, mala calidad de las viviendas y niveles
mínimos de consumos esenciales.

Recomendaciones

- Se pudo establecer que la región es muy rica en minerales, posee suelos, y


abundantes aguas y bosques, recursos que permitirán elevar sustancialmente las
condiciones de vida de la población actual y asegurar el bienestar para las
generaciones futuras.

- La contaminación de las aguas, la erosión del suelo, la destrucción irracional de


los bosques y el mal manejo de residuos y basuras requieren atención prioritaria.

- Los indígenas generalmente poseen la tierra en forma comunitaria y el acceso al


crédito y la asistencia técnica es muy limitado. Adicionalmente, al reducirse sus
áreas tradicionales de caza y pesca, necesitan sistemas alternativos de
producción, para lo cual requieren un apoyo estatal adecuado.

- Dado que sus necesidades abarcan todos los frentes, se precisa poner en
marcha para estos habitantes, un programa integral que les asegure la tenencia
de la tierra en tamaño adecuado, la organización comunitaria, sistemas eficaces
de producción y accesos a los servicios básicos.

- Las serias amenazas naturales hacen necesario el establecimiento de medidas


de control, prevención y mitigación para evitar grandes desastres en los centros
poblados e infraestructura básica.

- Se debe establecer un programa para mejorar sustancialmente carreteras y


caminos, vías fluviales, aeropuertos, energía eléctrica, saneamiento ambiental y
demás servicios básicos para la población.

- Se precisa establecer urgentemente un sistema productivo agropecuario eficiente


que permita generar los alimentos básicos que requieren los habitantes de la
región. Así mismo, es necesario robustecer todo el sistema productivo para que
asegure ocupación e ingreso adecuado a todos los habitantes que lo requieren.

- La ejecución del Plan requiere ajustar el modelo institucional actual, para dotar a
la región con los servicios básicos y los mecanismos que hagan posible una
capacidad operativa eficiente, capaz de sacar adelante los numerosos proyectos
seleccionados y las acciones complementarias que aseguren el cumplimiento de
los objetivos establecidos.
WEB GRAFÍA

 Fuente:http://www.tecnicaindustrial.es/tifrontal/a-1488-grandes-obras
ingenieria-impacto-ambiental.aspx

Você também pode gostar