Você está na página 1de 7

SEMANA 5

MÓDULO 5
SEMANA 5
MÓDULO 5

FILOSOFIA DEL
DERECHO
LOGICA JURIDICA

0
SEMANA 5
MÓDULO 5

LOGICA JURIDICA:

INTRODUCCIÓN

Iniciaremos el análisis de algunos conceptos básicos de la lógica formal que luego puntualizaremos
como base de toda lógica jurídica.

A continuación nos centraremos en el sistema jurídico diferenciado de sus normas y el concepto de


validez jurídica. Si bien el tema de las fuentes del derecho será objeto de estudio en la materia
“Introducción al Derecho”, tras sintetizar las formas tradicionales de su división, en formales y
materiales, veremos que la filosofía guía siempre su enfoque a través de la historia.

Por último, principios generales del derecho, normas y valores serán tratados inter relacionándolos para
esbozar el contenido del sistema jurídico desde la perspectiva de nuestra materia.

5.1. CONCEPTO DE LÓGICA. LÓGICA JURÍDICA

Los principios lógicos son de aplicación básica para cualquier jurista. Aquí sólo haremos un extracto, el
necesario para abordar la lógica jurídica.

En forma liminar cabe destacar que no se trata de una aplicación al campo del derecho de las leyes
supremas de la lógica pura. Esta última, la lógica formal, refiere a juicios enunciativos y afirman o niegan
algo de su verdad o falsedad y pertenecen a la lógica del ser. La lógica jurídica pertenece a la del “Deber
Jurídico”.

En primer lugar, precisaremos algunos conceptos básicos de la Lógica formal. Cuando aludimos a un
“Ente” definimos todo lo que “es”, ej., lápiz, silla, etc. El estudio de los entes, lo efectúa, la “Ontología”.
Los entes pueden ser sensibles o físicos, espaciales, ocupan un lugar, como una mesa o Psíquicos que
son “inexistentes en el espacio”, ej., no puedo hablar del espacio que ocupa un acto de voluntad o un
sentimiento de amor. Ambos son temporales, tienen un origen, una duración en el tiempo y un fin.
Entes ideales: son los entes matemáticos, los números, las figuras geométricas, son atemporales. El
tiempo no los afecta. Su principal característica es la relación de principio a consecuencia y así se habla
de la vinculación que enlaza a los entes ideales.

El tercer género son los Valores. La justicia, la injusticia, la belleza, la utilidad, etc. Se trata de entes muy
diferentes de todos los anteriores y la característica que los separa de ellos reside en que los valores
valen: esto significa que frente a ellos no podemos permanecer indiferentes, porque el ente como un
valor siempre se despierta en nosotros una reacción, una respuesta -la valoración o estimación-, que
puede ser de adhesión -si el valor es positivo- ode rechazo -si el valor es negativo-. La disciplina que se
ocupa del estudio de los valores se denomina “Axiología”

A los objetos sensibles en los cuales se dan los valores o en los cuales éstos encarnan, se los llama
bienes -como una estatua, en que se da el valor belleza, o una máquina de escribir, que es útil. Todo el
mundo conoce la expresión "bienes de consumo", que se oye a diario, o qué quiere decir que "Gómez
posee cuantiosos bienes". De manera que "bienes" son todas las cosas valiosas, como una sinfonía, o un
acto de honradez, una heladera o un automóvil.-

La Lógica contiene principios básicos, ellos son:

1
SEMANA 5
MÓDULO 5

Principio de identidad: Afirma que todo ente es idéntico a sí mismo, en la lógica formal, deriva de la
palabra latina “ídem”=lo mismo. Ej. 2 + 2 es idéntico a 2 + 2; más no a 4.

Principio de no contradicción: Sostiene que ningún ente puede ser al mismo tiempo A y no A, no
puede ser piedra y no piedra al mismo tiempo. Si bien puede un ente como el papel ser en otro tiempo
cenizas si se quema el papel.

Principio de tercero excluído: Todo ente tiene que ser “”A” o “no A”, forzosamente tiene que tratarse
de una de las 2 posibilidades, excluyéndose absolutamente una tercera, por ello se denomina así este
principio.

Principio de razón suficiente o simplemente, de razón: Lo que da el fundamento afirma que “todo
tiene su razón o fundamento”, o dicho negativamente, no hay nada porque sí, aún sin saber sus razones,
las posee, más allá de nuestro desconocimiento. Ej., la causa de una enfermedad que la ciencia no
descubrió.

La desconocemos pero por eso no es que no tenga causa o razón de ser. Dentro de los entes se
encuentran los sensibles o reales que percibimos con los sentidos (fisiológicamente hablando) y del
sentir íntimo: lo que nos permite darnos cuenta si estamos alegres o ejecutando un acto de atención.

Los principios de la lógica son puramente formales porque nada enseñan sobre el contenido concreto de
las normas del derecho, si bien hacen patentes las conexiones lógicamente necesarias que dimanan de
la esencia misma de los diversos tipos de regulación bilateral del comportamiento humano. Esos
principios no valen solamente para un contenido concreto, sino para todo posible contenido y en esto
son universales y absolutos. Por el contrario la materia de la regulación jurídica cambia constantemente
a través del tiempo y del lugar, pero las formas que asume son siempre las mismas y para ellas valen
ciertos principios inalterables que derivan de la esencia de esas mismas formas. Ej. Lo que en un
determinado país se encuentra jurídicamente prohibido en otro lugar o en otra época puede ser
jurídicamente lícito. Por ello son aplicables los principios de la lógica pura que mencionamos, de tercero
excluído, de identidad, de razón suficiente,

En varias de sus obras Carlos Cossio defiende la tesis de que la “Teoría Pura del derecho” de Kelsen lejos
de constituir como este quisiera una doctrina del derecho positivo, es ante todo “Lógica Jurídica”. En la
Lógica Jurídica se trata de principios necesarios sobre la validez o invalidez de normas de derecho y La
lógica contiene principios básicos, los que a continuación describo:

los principios de la lógica pura son necesarios para determinar la verdad o falsedad de los juicios
enunciativos.

En lo jurídico, estudiaremos las distintas formas de la conducta jurídicamente regulada.

El principio de no contradicción de la lógica pura dice que “dos juicios enunciativos contradictorios no
pueden ser ambos verdaderos”, el principio de la lógica jurídica declara “dos normas de derechos
contradictorias entre sí no pueden ser ambas válidas”

En otras palabras para la lógica formal, una conducta jurídicamente regulada no puede hallarse, a la
vez, prohibida y permitida y el correspondiente a la lógica jurídica, señalará que dos normas de derecho
contradictorias no pueden ser ambas válidas.

El principio jurídico de razón suficiente es un acto intelectual de la razón, de raciocinio humano. Estos
raciocinios, operaciones cognoscitivas discursivas, producen encadenamientos de juicios y es necesaria
una razón objetiva por la cual se admite que una nueva proposición (como conclusión) tiene un valor
lógico determinado, después de la admisión previa de una preposición primera o varias (como

2
SEMANA 5
MÓDULO 5

premisas). Es un raciocinio deductivo. La ley lógica garantiza su eficacia. Y es jurídico cuando es


efectuado por aquel que, de cualquier manera que sea, ejerce una actividad jurídica (elaboración,
interpretación o aplicación del derecho).

Hay otro tipo de raciocinios jurídicos que no son puramente lógicos:

raciocinios jurídicos de persuasión (retóricos).

raciocinios jurídicos de argumentación puramente jurídica, basados sobre presunciones,


prescripciones, ficciones, etc. Establecidos por la ley y Extra-Lógicos.

Nos interesa poner el acento sobre los raciocinios jurídicos lógicos, o llamados por G. Kalinowski, de
coacción intelectual, los que pueden ser a su vez normativos, que son los que contienen proposiciones
normativas, base de alguna premisa, para inferir normas y no normativos, como los razonamientos que
se efectúan para conocer o comprobar los hechos de un caso, por ej. los que efectúa un juez, para
comprobar un homicidio.

5.2. SISTEMA JURÍDICO Y VALIDEZ JURÍDICA

La teoría del derecho se conforma con la “teoría de la norma jurídica” y la “teoría del ordenamiento
jurídico”. O sea, que vamos a introducirnos en el camino de la norma al ordenamiento jurídico.

Tradicionalmente se estudiaba la norma, dado que el ordenamiento jurídico, En la teoría de la norma


jurídica se estudia la norma jurídica aislada. La teoría del ordenamiento jurídico es el conjunto, complejo
o sistema de normas, que constituyen un ordenamiento jurídico el objeto de análisis. En realidad, las
normas no existen nunca aisladas, sino que son parte de un contexto, al que se lo llama
“ordenamiento”. era cuánto más un conjunto de muchas normas, más no un objeto autónomo de
estudio, con problemas particulares y diversos. En otras palabras, se consideraba el árbol, pero no el
bosque.

Veremos que sólo podemos hablar de derecho cuando hay un sistema de normas que forman un
ordenamiento jurídico y por lo tanto, no es una norma aislada, sino un conjunto coordinado de normas.
Es decir que, una norma es eficaz por una compleja organización que determina la naturaleza y entidad
de las sanciones, las personas que deben aplicarlas y su ejecución.

La norma jurídica es aquella cuya ejecución está garantizada por una sanción externa, institucionalizada.

Para que sea “derecho”, se necesita una organización, por grande o pequeña que sea, un completo
sistema normativo. Sólo desde una teoría del ordenamiento, el fenómeno jurídico encuentra su
explicación. Desplazamos la mirada de la norma individual al ordenamiento jurídico para resolver
muchos problemas de Derecho.

Existen normas que pertenecen a un sistema normativo dado y que son válidas, más no “eficaces”,
vigentes, ni operativas, porque no se aplican (por ej. el juicio por jurados de la Constitución Nacional).
Han sido creadas bajo un sistema que le otorga “validez”, más no se aplican. En uno de los sentidos
“validez” es equivalente a fuerza obligatoria de la norma.

Otro punto neurálgico del tema en el análisis son las normas consuetudinarias, éstas se tornan
“jurídicas” cuando pasan a formar parte del sistema jurídico, aunque no esté plasmado en una norma.
Volvamos sobre el ordenamiento jurídico, como un conjunto de normas, las que pueden determinar
normas de conducta y normas que contienen sanciones. Así entendemos la norma jurídica desde el
punto vista de un sistema jurídico donde se articulan diversos problemas que exceden el marco de
estudio de este módulo.

3
SEMANA 5
MÓDULO 5

5.3. FUENTES DEL DERECHO

Aquí nos encontramos con el primer interrogante, ¿cuántas normas jurídicas componen un
ordenamiento jurídico?, y la dificultad radica en la diversidad de las fuentes donde se nutre el sistema
jurídico en cuestión.

Hemos definido entonces, la norma jurídica, a través de la sanción jurídica y ésta por medio de los
caracteres de exterioridad y la institucionalización.

Fuente, es aquello de dónde nace el derecho, o sea, los factores que dan lugar a las normas jurídicas.

Tradicionalmente se ha distinguido entre fuentes reales o materiales y formales, esto es teniendo en


cuenta un modelo dogmático de derecho.

Ya que si estuviéramos extendiéndonos a la iusfilosofía del derecho natural su contenido sería mucho
más extenso y diverso. Nos atenemos en principio a la menos discutida forma de clasificar las fuentes
del derecho.

Las materiales son todos los elementos que suministran o forman el contenido de las normas jurídicas:

• morales,
• religiosos,
• económicos,
• históricos,
• geográficos, etc.

Por formales entendemos a todas las que han sido producto de un procedimiento que las ha creado,
como las autoridades o legisladores.

Si bien el derecho, resulta de un complejo de factores que estudian la filosofía y la sociología, éste se
manifiesta como ordenación vigente y eficaz a través de ciertas formas. Estas son las llamadas “fuentes
formales” que estudian la filosofía y la ciencia del derecho y son cuatro:

• la ley, como norma emanada del legislador,


• la costumbre, obra del conglomerado social,
• la jurisprudencia: las decisiones de los jueces y
• los actos y contratos celebrados por los particulares entre sí o con el Estado.

Son formales y tienen fuerza vinculante.

Existen diversas posturas acerca de la doctrina como fuente, esta es la opinión de los juristas y debemos
tener en cuenta su valor argumental, que los jueces pueden utilizar para fundar sus fallos sin estar
obligados a hacerlo; si así fuera, la doctrina quedaría asimilada a las fuentes materiales juntos con los
valores u otras consideraciones de las que el juez o el legislador pudieran extraer razones para decidir.

Si utilizamos un criterio de obligatoriedad diremos que no es fuente creadora formal de derecho.

Los órganos primarios de los sistemas jurídicos son los órganos encargados de crear y derogar normas
generales del sistema (legisladores), los encargados de determinar qué normas son aplicables a
situaciones particulares y disponer, si es el caso, la ejecución de medidas coactivas que tales normas
prescriben (jueces) y los encargados de ejecutar físicamente las medidas coactivas (órganos policiales y
de seguridad).

4
SEMANA 5
MÓDULO 5

Cabe destacar que G. Del Vecchio afirma que el derecho tiene su fuente primaria, esencial e inagotable
en el espíritu humano, con lo que no hace más que registrar el hecho de que el derecho es, ante todo,
un fenómeno social.

La costumbre en esos tiempos (a partir de la codificación) era una fuente delegada y dependiente del
reconocimiento judicial, la jurisprudencia, no era otra cosa que la ley aplicada y la doctrina, una
descripción acaso tergiversada del verdadero derecho. La escuela histórica alemana puso el acento en la
costumbre como manifestación del consenso o del espíritu del pueblo y las demás fuentes no tenían
otra función que precisar o garantizar los contenidos consuetudinarios.

El realismo anglosajón habituado a buscar en los repertorios judiciales los precedentes para defender o
decidir un caso, dio prioridad a la jurisprudencia por considerarla ejercicio vivo y directo del poder
estatal. La ley y la costumbre en dicho esquema eran relevantes en la medida que fuesen empleadas
como fundamentos de las decisiones de los jueces. Quiero demostrar que las diferentes posiciones
surgen de distintos contextos históricos culturales y dan cuenta de la notable indeterminación del
derecho como objeto de conocimiento.

No sólo la ley, la costumbre y la jurisprudencia pueden disputar la superioridad entre las fuentes. El
derecho entendido como sistema de normas positivas, carece de completitud. Y los autores se
extienden mucho menos en las fuentes no formales, o sea las materiales ya que para explicar el origen
material de una norma se acude a veces a descripciones de hecho: como por ej. la situación social, la
emergencia política, el recrudecimiento del delitos, la crisis económica. Otras nociones, acuden o
centran en las valoraciones, como la justicia, la equidad, la seguridad, la necesidad o los intereses
sociales.

5.4. NORMAS. PRINCIPIOS. VALORES

Los Principios generales del derecho fueron reconocidos por el iusnaturalismo en sus diversas versiones
y suponen el reconocimiento explícito o implícito de ciertos principios o preceptos o fines que al menos
en su versión clásica o tradicional, se los descubre como constitutivos de la naturaleza y del orden
humano, los que representan el fundamento y la medida de lo que deber ser el derecho positivo.
Ejemplifiquemos esta corriente con Cicerón, cuando luego de definir la ley como “la razón fundamental,
ínsita en la naturaleza, que ordena lo que hay que hacer y prohíbe lo contrario” agrega que hay que
considerarla “como principio del derecho, siendo como es la ley la esencia de la naturaleza humana, el
criterio racional del hombre prudente, la regla de lo justo y lo injusto”.

Es en el iusnaturalismo con Santo Tomás de Aquino en el que expresamente encontramos la fórmula


principios generales de la ley natural, en cuanto hábito natural de la razón práctica llamado sindéresis.
Principios del derecho inevitablemente vinculados al iusnaturalismo pero al mismo tiempo debemos
reconocer que el cientificismo jurídico positivista, dogmático y sistematicista del siglo XIX al encontrarlos
incluidos en los códigos o en el derecho positivo, dio de dichos principios las versiones positivistas que
llegaron a imponerse en gran parte de los juristas.

Cada norma o conjunto de normas, institución jurídica o rama del derecho positivo está regida por uno
o varios principios reguladores que dichas normas pretenden introducir con la mayor fidelidad a través
de la particular estructuraformal normativa. Una norma jurídica implica una ordenación prudente de
conductas asignando lo suyo a los sujetos a los que se dirige y, la razón y voluntad generadora de
aquélla ha fijado ese orden o esa asignación de conformidad con algún principio que quedó impreso en
la norma.

El fin de la norma equivale al principio de la misma, ella tratará de ser fiel al principio que busca
explicitar determinando y mandando ciertas conductas.

5
SEMANA 5
MÓDULO 5

Existen principios jurídicos positivos sistemáticos o fundacionales, son los que constituyen los pilares
que sirven de sustento y fundamento positivo a todo el ordenamiento jurídico. El método para tratarlos
es el deductivo ya que normalmente están consagrados en las Constituciones del Estado.

Los principios iusnaturales se centran en las exigencias o suyos que los hombres acuerdan y establecen
como obligatorios jurídicamente, pero hay otros derechos y deudas que el hombre infiere a partir de la
propia naturaleza humana, como mencionamos en párrafos precedentes, donde deriva en forma directa
el derecho. El derecho positivo, confirma, aclara, garantiza y completa lo suyo natrual pero en la medida
en que contradice lo justo natural pierde juricidad intrínseca.

Nuestra Constitución Nacional establece entre sus objetivos afianzar la Justicia y así reconoce
explícitamente un principio iusnatural del derecho.

Como fue objeto de análisis anterior, las normas jurídicas responden a cierta estructura lógica, la
proposición jurídica está formada por un supuesto de hecho precisado y la consecuencia jurídica. La
norma prohíbe, faculta ciertas conductas a las que describe con claridad. Por el contrario, los principios,
por su propia naturaleza, carecen de precisión y tienen una tendencia a una estabilidad y permanencia
mayor que las normas en general. Los principios son criterios de valoración que la norma actúa
poniéndola en obra mediante una especificación. Y ese contenido es predominantemente axiológico,
contiene valores ínsitos en los principios generales del derecho.

La filosofía contemporánea estudia el concepto de valores como ciertas cualidades de las cosas, los
valores como bienes, son cualidades independientes de las cosas mismas que los portan. Así también los
valores son independientes de los sujetos. Ej. el valor de la amistad.

Los valores, no son, sino valen. Y tienden a la incorporación a las normas jurídicas, exigiendo entonces su
efectiva realización. La justicia, la equidad, el bien común, la seguridad jurídica son valores jurídicos.

Es importante destacar aquí la interrelación entre principios generales del derecho, normas y valores
que cobran vital importancia en el estudio de un sistema jurídico.

Você também pode gostar