Você está na página 1de 3

HISTORIA ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA (CARDOSO)

Capítulo 4
LA TRANSICIÓN AL CAPITALISMO PERIFÉRICO SIGLO (XIX)
A) LAS BASES DE LA TRANSICIÓN
La independencia de las trece colonias de 1776, la revolución industrian en Gran Bretaña, la agitada
política y las guerras europeas en el periodo 1792-1815, constituyen tres determinantes esenciales en
la evolución del mundo colonial americano a fines del siglo XVIII.
La independencia de los Estados Unidos, reconocida en el tratado de Versalles (1783) muestra no solo
una ruptura del dominio colonial sino que también, un modelo de sociedad y de instituciones que
connotará profundamente el horizonte ideológico de las futuras clases dominantes de América latina.
La revolución francesa y el imperio napoleónico tienen, en el campo político e ideológico, un impacto
tan inmenso como difícil de establecer con precisión.
La revolución industrial provocará transformaciones fundamentales en el comercio de las relaciones
internacionales. Para América latina en su conjunto, la segunda mitad del siglo XVIII es una época de
prosperidad general. En el caso de Brasil, el oro y los diamantes dominan las actividades económicas
hasta 1760; los centros mineros darán origen a un conjunto de actividades subsidiarias.
Las reformas borbónicas habrían significado la segunda conquista de América. El gobierno colonial,
consistía a partir de estas reformas, en un verdadero compromiso entre la soberanía imperial y los
intereses de los colonos. Los terratenientes y los comerciantes, que encabezaban las luchas por la
independencia, serán, de ahora en adelante los principales interesados en buscar un crecimiento
económico basado en la expansión de las exportaciones.
El proceso de cambio social: características básicas
La transición al nuevo orden colonial quedara completada en casi todos los países latinoamericanos
hacia fines del siglo XIX.
En el proceso de vinculación al mercado mundial se distinguen dos fases diferentes. La primera se
extiende desde la independencia hasta mediados del siglo XIX y se caracteriza por la apertura al libre
comercio, la entrada masiva de manufacturas británicas y la perdida en pocos años de la masa de metal
precioso circundante. La segunda fase se configura después del medio siglo: con la afluencia masiva de
capitales extranjeros que se invierten en obras de infraestructura; y una fuerte demanda, en los países
industrializados, para los productos primarios.
El proceso de transición puede caracterizarse como un conjunto de cambios a nivel de la economía y
las sociedades nacionales, exigidas para hacer posible la expansión en gran escala de las actividades
exportadoras. Estas transformaciones se efectuaron a través de tres procesos básicos: la abolición de la
esclavitud, la reforma liberal y la colonización de áreas vacías.
B) LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD
B.1 - La disolución del sistema esclavista: factores centrales
Cardoso define en tres puntos los límites de la elasticidad del esclavismo americano, es decir de su
capacidad de cambiar y adaptarse sin pérdida de sus características estructurales fundamentales:
1- “que la trata negrera pueda seguir efectuándose, para que el mercado de mano de obra sea
abastecido adecuadamente y a precios aceptables”
Con la revolución industrial, el mercado inglés pasó a ser cada vez más amplio con tendencia a abarcar
el mundo entero. Los intereses industriales ascendentes pasaron a combatir el mercantilismo en todas
sus formas, chocando con los privilegios monopolistas antillanos y con el esclavismo colonial.
Los abolicionistas creían que la expansión económica a corto plazo desembocaría, ya sea en la revuelta,
ya sea en una declinación de larga duración (ligada al crecimiento especulativo del endeudamiento de
los plantadores). El advenimiento del capitalismo como sistema dominante, modifico todos los niveles
de la estructura social, inclusive la ética y las representaciones mentales colectivas relativas a la mano
de obra y al trabajo.
No es una coincidencia que el país más avanzado en las transformaciones capitalistas haya tomado la
delantera en las iniciativas contra la trata y en seguida la esclavitud colonial.
La trata británica fue abolida en 1807 y desde entonces la Gran Bretaña paso a ejercer presiones sobre
las demás potencias, y después sobre los nuevos países americanos, para que hicieran lo mismo.
Aunque, haciendo un punto aparte de esta cuestión, es cierto que aun en plena fase de acciones
navales contra el comercio de esclavos notamos contradicciones en la actitud británica: existían
intereses capitalistas ingleses vinculados a la financiación de la trata hacia Brasil y Cuba. (TRIANGULO
DE LA VERGÜENZA).
El impacto de la eficacia de la política británica fue considerable, no solo de manera directa (160.000
esclavos liberados de barcos negreros) sino igualmente haciendo subir mucho los precios de los
esclavos de trata. Aun así el comercio de cautivos siguió existiendo con gran prosperidad,
principalmente hacia Brasil y hacia Cuba, sus riesgos y costos de operación aumentaron al punto de
disuadir una parte de los tratantes potenciales y de estimular la búsqueda de formas alternativas de
aprovisionamiento de mano de obra.
En Brasil una de las soluciones intentadas después del cierre de la trata africana hacia ese país en 1850
fue la compra de esclavos de las provincias. La trata interna fue una solución adoptaba por casi todos
los países esclavistas, en mayor o menor medida, luego del cierre de la trata africana.
2- “coyunturas económicas que propicien grandes ganancias sin que se necesite cambiar las
estructuras productivas, caracterizadas por una economía del despilfarro”
Apunta hacia las características de despilfarro e irracionalidad del sistema esclavista y la imposibilidad
de racionalizar una economía sin abolirlo previamente.
Por ejemplo, en el caso de Brasil, una de las respuestas galladas por los propietarios de esclavos al
finalizar la trata africana en 1850 fue justamente una reorganización considerable e las actividades
económicas en la zona cafetalera entonces predominante incluyendo: 1) innovaciones técnicas en el
transporte (ferrocarriles) y en el procesamiento de los granos de café (maquinas a vapor) con el fin de
ahorrar mano de obra esclava en tales sectores y transferirla a las actividades agrícolas; 2) el traslado
de esclavos antes empleados en actividades económicas menos rentables a la producción cafetalera.
Las innovaciones técnicas mencionadas fueron posibilitadas por la liberación de capitales antes
invertidos en la trata africana.
Este ejemplo muestra que no eran imposibles los cambios en el marco del sistema esclavista. La
introducción de elementos capitalistas en una economía esclavista, aunque en un principio surgieron
en apoyo a esta última, constituyo a la larga un factor de profundización de las contradicciones del
sistema.
3- “que no se ejerza la competencia de una producción cuya mano de obra sea libre, asalariada: al
desarrollarse el capitalismo lleva a la destrucción del sistema esclavista”
Lo esencial es, aquí, la afirmación de que el desarrollo del capitalismo lleva a la destrucción del
esclavismo de tipo colonial. Pero el fin de la esclavitud no significo necesariamente el triunfo del
trabajo asalariado.
B.2- Diferentes tipos de procesos de abolición de la esclavitud
Podemos distinguir tres tipos fundamentales de procesos abolicionistas de la esclavitud en América:
a) Haití: el fin de la esclavitud resulto directamente de una revolución social y nacional entre 1790 y
1804. Ninguna otra revuelta de esclavos pudo forzar la reorganización de la sociedad global y servir
de punto de partida para una nueva nación. ABOLICIÓN DESDE ABAJO
b) Antillas y Guayanas: el fin de la esclavitud aquí fue impuesto a territorios todavía coloniales por las
metrópolis respectivas que vivían todos los procesos de consolidación del capitalismo como modo
de producción dominante y de la eliminación de los restos del antiguo sistema económico.
ABOLICIÓN DESDE ARRIBA.
c) Brasil y Cuba: la abolición fue un proceso lento, vinculado a la vez a las presiones británicas contra
la trata, y a la pérdida gradual de importancia y viabilidad del sistema esclavista. CUBA
(REESTRUCTURACIÓN PRODUCTIVA INTERNA). BRASIL (PRESIONES BRITÁNICAS EXTERNAS).

B.3 - Similitudes de las aboliciones


1º similitud: en todos los países o colonias, el fin de la esclavitud fue seguido por una tendencia a la
expansión de la economía campesina.
2º similitud: en todos los casos la esclavitud no cedió lugar predominante al trabajo asalariado, sino
sobre todo a formas que implicaban grados variables de dependencia personal: aparcería,
arrendamiento y, en las Antillas y Guayanas, incluso una reedición contemporánea del sistema colonial
con amplia importación de trabajadores dependientes venidos de la India, Java o China.
3º similitud: el proceso abolicionista no resulto primariamente (salvo en Haití) de un movimient9o de
esclavos.
4º similitud: la esclavitud no había preparado a la población negra para, una eventual competencia con
trabajadores más calificados. Cuando la competencia se plantó causo un grado importante de
desempleo, subempleo y marginalidad de los ex esclavos.

Você também pode gostar