Você está na página 1de 19

Opinión Pública y Comportamiento Electoral

Teorización acerca de la opinión pública (Canvas 1)


Una primera formulación sobre “opinión” que podríamos plantear, se desprende de las conversaciones de Sócrates con
Glaucón y otros en la ciudad de Pireo sobre la naturaleza del Estado.
Según esta formulación, la opinión vendría a ser el conocimiento imperfecto, que sin llegar a la verdad, se aleja de la oscura
ignorancia. Cuando carecemos de verdades, nos guiamos por nuestras opiniones, que son más informadas y condensan más
conocimiento que la mera ignorancia.
Como señala Elisabeth Noelle – Neumann: “la interpretación inglesa y francesa tiene mucho más sentido que la preocupación
alemana por el valor o falta de valor de la opinión. Los individuos
observarían el consenso de su medio y lo compararían con su propia
conducta. No tiene que tratarse necesariamente, pues, de un consenso de
opinión; puede tratarse de opiniones de conducta: llevar una insignia o no
llevarla, ceder el asiento a un anciano o permanecer sentado en un
transporte público. En la definición buscada, había que entender la opinión
como expresión de algo considerado aceptable, teniendo en cuenta, pues,
el elemento de consenso o acuerdo presente en el uso inglés y francés del
término”.
Las concepciones entorno al concepto de “lo público” tampoco han estado exentas de discusiones y de interpretaciones.
- Diferenciamos aquí tres significados distintos de lo público:
1) Acepción legal: como opuesto a “privado” o “privativo
del poseedor”. Lo público es lo abierto, lo que no
requiere abonar una entrada, lo que está a disposición
de todo el mundo y cualquiera puede servirse de ello.
Un ejemplo claro es una plaza pública de una ciudad,
o un juicio público.
2) Derecho público y al poder público y político: Es
“público” porque interviene la presencia del Estado.
Se refiere a todas aquellas funciones, o espacios o
personas, etc., que se encuentran involucrados con los
“intereses públicos”, y por lo tanto, nos involucra e
interesa a todos, porque están relacionados a nuestro
bienestar general como personas y sociedad. Noelle –
Neumann: “algunos teóricos del derecho como Ihering
y von Holtzendorff se han maravillado ante el
asombroso poder de la opinión pública para hacer que
el individuo se someta a los reglamentos, las normas y las reglas morales sin recurrir a la ayuda de los legisladores,
gobiernos o tribunales. “Es barata”: así elogió a la opinión pública el sociólogo estadounidense Edgard Ross. La
equivalencia de “opinión pública” y “opinión predominante” es un factor común presente en sus múltiples
definiciones. Esto sugiere el hecho de que algún tipo de adhesión a la opinión pública crea las condiciones que
impulsan a obrar a los individuos, incluso contra su voluntad”.
3) Psicosociológico: Es decir lo público, como la faceta externa de una persona, que interactúa con el medio y está en
contacto con la sociedad. Es la cara con la que nos presentamos al mundo, el doblez de nuestra intimidad. Como
señala Zygmun Bauman, la pertenencia a la comunidad nos da seguridad, ya que hay un mundo de experiencias
compartidas, de ideas afines, de valores comunes y perspectivas semejantes, sin embargo esa “seguridad de
pertenecer” nos quita la libertad de nuestra individualidad. Se pregunta Noelle Neumann: ¿Qué es eso que “expone”
continuamente al individuo y le exige que atienda a la dimensión social de su medio? Y se responde: “Es el miedo al
aislamiento, a la mala fama, a la impopularidad; es la necesidad de consenso. Esto hace que la persona desee prestar
atención al entorno y se vuelva así consciente del “ojo público”. Los individuos corrientes siempre saben si están
expuestos a u ocultos de la visión pública, y se comportan en consecuencia.”
- Evolución histórica del concepto: John Locke, David Hume, James Madison, J-J Rousseau, Alexis de Tocqueville:
 Elizabeth Noelle-Newman: en una concepción positiva y otra negativa de la opinión pública: Desde la primera
perspectiva se analiza la opinión pública como el espacio público de los virtuosos en el que los distintos discursos
compiten por alcanzar los consensos. Y en el que son sólo los mejores los que logran imponerse por la fuerza de sus
méritos. Desde la segunda perspectiva, la opinión pública es entendida como un espacio de opresión en el que la
individualidad de los hombres se ve aplastada por una fuerza homogeneizadora y mediocratizante, en el que el
número se impone opresivamente sobre el virtuosismo de algunos pocos. Esta segunda línea de reflexión se aproxima
a la idea de dominación y de sociedad disciplinaria de Foucault.
 Rousseau: desde una posición ecléctica intenta sintetizar ambas tendencias a través de un proceso subjetivo de
transacción individual entre las normas y las opiniones sociales y la libertad del individuo. Existe cierto consenso en
que fue Rousseau quien primero acuña el término “opinión pública”, si bien se puede encontrar también el término en
autores ingleses unas décadas previas.
 Maquiavelo: presenta El Príncipe e inaugura una corriente de análisis realista sobre el poder, el Estado y la autoridad
del Príncipe. La fórmula podría resumirse: Las políticas del Príncipe deben enfocarse a complacer las fluctuaciones de
la opinión pública. Contar con la gracia de una reputación amada por los súbditos es tan importante como el poder de
las armas. Los dictámenes de la opinión pública no exoneran de su juicio al Príncipe y el poder de éste se basa en el
conocimiento de sus súbditos y en la manipulación de la imagen proyectada a los mismos con el objeto de acrecentar
o mantener su reputación.
 Michel de Montaigne: utilizó en dos ocasiones el concepto de opinión pública. En la primera ocasión dice: “En
realidad, la opinión pública es la que me hace presentarme con estos adornos prestados”. La segunda ocasión la utiliza
para discutir el componente social de represión de las conductas pedofílicas a través de la opinión pública, por medio
de un análisis de la obra de Platón.
 John Locke: llevó más lejos la reflexión, convirtiéndose en una referencia obligatoria en el pensamiento sobre la
opinión pública. En su Ensayo sobre el entendimiento humano distingue tres tipos de leyes: la divina, la civil y la de la
virtud y el vicio (de la opinión o la reputación). Este
tercer tipo de ley es semejante a un concepto de
opinión pública como una fuerza, que si bien
transitoria y relativa a un tiempo y un espacio,
mientras dura “su reinado” obliga a los hombres a
amoldarse a sus formas y a los consensos sociales
que ella cristaliza sobre las modas y la reputación de
los ciudadanos.
 David Hume: En “Tratado de la naturaleza humana”,
retoma la senda iniciada por Maquiavelo y vuelve a poner el centro de la atención en la presión que la opinión pública
ejerce sobre los gobiernos. El punto de partida es la idea de que “el gobierno sólo se basa en la opinión”. El contrato
social no implica que los hombres pierdan la capacidad de aprobar o desaprobar. Y esta capacidad la ejercen a favor o
en contra de los intereses de los gobernantes. Hume recoge las ideas de Locke y lo convierte en una teoría del Estado.
Opera un desplazamiento de la presión que la opinión pública ejerce sobre los individuos aislados, a la que presión
ejerce sobre los gobiernos. La renuncia del uso de la fuerza por la gente no significa la renuncia a la capacidad de
aprobar o desaprobar. Y como la gente tiende a prestar atención a las opiniones y a amoldarse a las opiniones del
medio, la opinión es esencial para los asuntos del Estado. El poder concentrado de opiniones semejantes mantenidas
por personas particulares produce un consenso que constituye la base real de cualquier gobierno. Además de las
condiciones materiales que hacen a la “buena vida”, las opiniones de los grupos de referencias son iguales de
importantes para desplegar esas “condiciones objetivamente ventajosas” en la esfera pública. Es por ello que el
disfrute de la riqueza y del poder depende principalmente de la opinión del grupo de referencia. Hume aprueba la
sensibilidad del hombre hacia su entorno y no la considera una debilidad. Hume no se preocupa por los que son
marginados o rechazados por las opiniones mayoritarias, sino por los modos de alcanzar dicha estima pública y
conservarla. Advierte sobre los riesgos de pasar los límites del amor a la fama (arrogancia). La opinión pública, desde
esta perspectiva, es el espacio en el que los virtuosos son reconocidos y aprobados por el resto. Lo público es el
espacio, la arena en la cual se reconocen los logros y las virtudes de los individuos por sus pares.
 Jean Jacques Rousseau: sostenía que las formas más
estables de la opinión pública eran los recursos más
importantes que debía protegerse de una sociedad, ya
que en ellos se recogían las cualidades esenciales del
pueblo. El Estado, según Rousseau se fundaba en tres
clases de leyes: el derecho público, el derecho penal y el
derecho civil. Hay también una cuarta ley: “la más
importante, que no está grabada en mármol o en bronce,
sino en los corazones de los ciudadanos; que forma la
verdadera constitución del Estado. Me refiero a los
modales, la moral, las costumbres y, sobretodo, a la
opinión pública, un factor desconocido por nuestros teóricos de la política, pero del que depende el éxito de todos los
demás. La opinión pública es la autoridad moral de una sociedad y es la que consolida la voluntad general, y a su vez
ésta se consolida en las leyes que emanan de ella. Para Rousseau el poder positivo de la opinión pública tenía su
contrapeso en el efecto negativo sobre la libertad del individuo.
 Alexis de Tocqueville: las sociedades difieren en el grado del temor al aislamiento de sus miembros, pero dicha
presión hacia la conformidad existe en todas en distintos grados; y el miedo al aislamiento da la eficacia a dicha
presión. Para el francés, en los Estados Unidos, la transacción entre opinión pública y naturaleza individual favorecía
fuertemente a la primera, en detrimento de la libertad individual. La opinión pública en EEUU era una pesada presión,
una carga, una coerción hacia la conformidad. Para Tocqueville, la igualdad social, que era la principal característica de
la sociedad norteamericana que no había conocido como Europa los títulos de nobleza y de realeza, hacía que la
opinión pública ejerciera una mayor presión sobre los miembros aislados. La opinión pública es siempre la opinión de
una mayoría numérica, por más que la mayoría estuviera equivocada. No es una cuestión de calidad de la opinión, sino
de cantidad de opiniones semejantes. Pero así como la opinión pública presiona a los individuos, también, hacia
arriba, presiona también al poder y al gobierno. A Tocqueville le llamó la atención el comportamiento de los
presidentes durante las campañas electorales. Quienes con tal de mostrarse similares a la mayoría de los electores
eran capaces de adoptar posiciones demagógicas y populistas. Mientras dura la campaña electoral el presidente deja
de gobernar en interés del Estado; se amolda a los gustos, animosidades, deseos y quejas de la opinión pública: “Se
somete a sus anhelos más fútiles”.
 Joseph Ganville: formuló en 1661 el concepto de “clima de opinión”, que las investigaciones del siglo XX retomaron.
El clima es lo que rodea totalmente al individuo desde el exterior. El individuo no puede escapar de él. Pero
simultáneamente que es lo que nos rodea externamente, está dentro de nosotros, ejerciendo la mayor influencia
sobre nuestra sensación de bienestar, empujando la necesidad de generar más calor o de enfriar el cuerpo para
ajustarlo al entorno.

Primeros estudios sobre la opinión pública y su proceso (Canvas 2)


- Consenso negativo: la opinión pública es un constructo que carece de racionalidad y de estabilidad, y por lo tanto no
permite prever el comportamiento de los agentes a partir de la misma. Entre los autores más relevantes de esta corriente
se encuentra el trabajo pionero del periodista Walter Lippman. Fue quizás quién realizó una de las pioneras críticas más
profundas a esta idea en su trabajo Public Opinion al decir que las personas tienen ciertos estereotipos mentales,
resultantes de la influencia de los medios de comunicación, que condicionan la percepción de la realidad.
- Consenso optimista: la opinión pública es estable, racional, coherente y presenta ciertas regularidades en su fluctuación,
lo que la hace predecible, y por lo tanto digna de ser estudiada.
- Las teorías de los efectos cognitivos en el proceso de espiral del silencio: Noelle-Neumann reconoce que la influencia de
los media en nuestras opiniones y en nuestro comportamiento no se establece como la teoría de la aguja hipodérmica
sostiene (Es decir, desde una relación de causa-efecto directa); sino que lo hace a través de un proceso más complejo y
controvertido. Tanto en la generación de estereotipos, como formuló Lippmann, como en la función de agenda setting de
Luhmann; los medios influyen en el largo plazo en la generación de estructuras mentales (o cognitivas), de asociaciones
entre significados (sensaciones positivas o negativas hacia un rostro) y significantes (tipo de planos en los que los cámaras
enfocan un rostro político) y en la definición de lo importante y de lo urgente.
Por otro lado, los medios de comunicación influyen en la opinión pública a través de su función de articulación en primer
lugar. Por función de articulación se entiende que “los medios suministran a la gente las palabras y las frases que pueden
utilizar para defender un punto de vista. Si la gente no encuentra expresiones habituales, repetidas con frecuencia, a favor
de su punto de vista, cae en el silencio; se vuelve muda”. En segundo lugar, la influencia está dada por el hecho de los
medios llevan a cabo la exposición pública, la “publicidad” informe, anónima inalcanzable e inflexible. Y es esta
“publicidad”, la que “influye en la percepción individual de lo que puede decirse o hacerse sin peligro al aislamiento”.
Noelle-Neumann comprobó que aquellas personas que más se exponían a los medios, tendían a coincidir con las
perspectivas que los periodistas emitían a través de ellos. Complejizando aún más el análisis, según los estudios de
Lippmann los mismos periodistas tienden a representar la realidad en los medios de comunicación, de la manera como
ellos la perciben. Es decir que “Los medios son una de las dos fuentes de las que procede la estimación que la gente hace
del clima de opinión. Los medios de comunicación influyentes prestan palabras y argumentos a los otros periodistas y a los
que están de acuerdo con ellos, influyendo así en el proceso de opinión pública y en la tendencia a expresarse o quedarse
callado.”
- Las teorías de los efectos cognitivos en el proceso de agenda setting: es un exponente de la tercera corriente de estudios
sobre los efectos de los medios de comunicación, que arranca desde los años setenta. Sostiene que los efectos de los
medias son importantes en el largo plazo, ya que generan estructuras de cognición que influyen en los modos de percibir,
de procesar, de analizar y de interpretar los hechos que se nos presentan en los medios de comunicación. Sin embargo, la
opinión pública no es la consecuencia directa del discurso mediático, (como lo formulan las primeras teorías conductistas
sobre la influencia de los medios), sino que forma parte de un espacio más amplio de interacción social por el cual las
personas intercambian discursos y posturas sobre temas controvertidos. La clásica afirmación formulada por Cohen
sintetiza cabalmente el concepto de agenda setting, al decir que “si bien es verdad que la prensa no puede conseguir la
mayor parte del tiempo decir a la gente lo que debe pensar, es sorprendentemente capaz de decir a los propios lectores
en torno a qué temas deben pensar algo”. Como dice Wolf, lo único que las aglutina es la hipótesis de que son los medios
de comunicación quienes fijan los temas (el orden del día) y la importancia jerárquica asignada a dichos temas. Se pone el
acento en una dependencia cognoscitiva. “La hipótesis de la agenda setting postula un impacto directo – aunque no
inmediato – sobre los destinatarios”.
Desde una posición contraria, Luhmann afirma que las “fórmulas” son necesarias para hacer que un tema merezca ser
discutido o negociado (es decir, entre en agenda). La función de la opinión pública es llevar los temas a la mesa de
discusión. “Noelle- Neumann al criticar el supuesto de Luhmann según el cual “el sistema político, en la medida en que se
apoya en la opinión pública, no queda integrado por las reglas que rigen las decisiones, sino por las reglas que dirigen la
atención”; critica las funciones que le asigna a la opinión pública en el sistema social. Pero rescata las consideraciones
sobre la agenda setting.
En esta competencia por establecer la agenda hay tres jugadores y tres posibles ganadores: según Luhmann es la
opinión pública quien establece la agenda; según Noelle-Neumann son los medios y según Wolton es la política.

La opinión pública (Cándido Monzón)


 Dificultad para una definición y tipos de opinión pública:
- La opinión pública es una expresión del lenguaje vulgar, y no es seguro que le corresponda una realidad de la cual se
pueda definir la estructura ni marcar fronteras (J. Stoetzel).
- Seria vano intentar definir la opinión pública. La opinión pública no es un objeto, es un capítulo para la investigación.
- Definiciones:
 F. Tonnies: opinión pública como conglomerado de putos de vista, deseos y propósitos diversos y contradictorios,
y opinión pública como potencia unitaria, expresión de la voluntad común. (racional y voluntarista)
 W. Lippmann: las imágenes que se hallan dentro de las cabezas de los seres humanos, las imágenes de sí mismos,
de los demás, de sus necesidades, propósitos y relaciones son sus opiniones públicas. (mental-estereotipado)
 H. Speier: opiniones sobre cuestiones de interés para la nación expresada libre y públicamente por gentes ajenas
al gobierno, que pretenden tener el derecho de que sus opiniones influyen/determinan las acciones, el personal o
la estructura de su gobierno. (liberal-democrático)
 J. Habermas: significa cosas distintas según se contemple como una instancia crítica en relación a la notoriedad
normativamente licitada del ejercicio del poder político y social, o como una instancia receptiva en relación a la
notoriedad pública, representativa o manipulativamente divulgada, de personas e instituciones, de bienes de
consumo y de programa. (crítico= soc. burguesa y representativo= soc. de masas)
 O. Baumhauer: es el producto del proceso transformativo de información introducida en el sistema abierto de
clima de opinión. (sistémico y burgués).

- Definición: discusión y expresión de los puntos de vista del público (o los públicos) sobre los asuntos de interés
general, dirigidos al resto de la sociedad y, sobre todo, al poder.
1) Discusión: concepto dinámico y conflictivo de la opinión pública en su proceso de formación. Supone la existencia
de relaciones humanas, intereses comunes (distintos/opuestos), diálogo, debate y controversia.
2) Expresión: la opinión pública para que sea pública, debe salir al exterior, ser conocida, publicada o notoria.
3) Puntos de vista: opiniones, juicios, pensamientos, acuerdos, voluntades, actitudes, etc.
4) Público/públicos: parte de los ciudadanos preocupada por los asuntos comunes.
5) Interés general: problemas, temas o cuestiones de interés común, central o público.
6) Expresión dirigida al resto de la sociedad y, sobre todo, al poder: las personas expresan opiniones públicamente,
primero, para que se enteren los demás, y segundo, en toda manifestación pública hay un destinatario claro, el
poder, el poder correspondiente a cada tema de opinión, que presumiblemente tiene la clave del conflicto.

 Tipos de opinión pública:


- Según Alfred Sauvy existen 4 tipos de opinión pública:
1) La opinión claramente expresada, a veces anunciada con estruendo
2) La opinión real, en ocasiones susurrada, como es el rumor.
3) El sufragio universal, el referéndum o la encuesta de opinión sin obligación.
4) El referéndum o la encuesta con voto obligatorio
De estas cuatro formas, solamente las dos primeras tendrían carácter de opinión pública.
- Desde la perspectiva histórica de W. Bauer se pueden encontrar dos formas diferentes de opinión pública:
1) Estática: formada por hábitos, usos y costumbres; dominan en las sociedades agrarias y se define por un alto
componente irracional.
2) Dinámica: de tipo racional y deudora del arte de persuadir y de la propaganda. Domina en las sociedades urbanas
y camina con la moda y las leyes positivas.

- Según Sprott, existen tres tipos de opinión, en relación a la tres maneras de entender el público:
1) Opinión pública general o corriente de opinión dominante: relacionada con las creencias y convicciones de la
sociedad en general. Suele ser bastante homogénea y responde a lo que otros han llamado tradición y consenso
básico.
2) Opinión pública parcial: de aquellos públicos que mantienen posiciones diferentes sobre un tema de interés
general
3) Opiniones de grupo: tan numerosas como grupos haya en la sociedad y supeditadas a sus intereses y directrices.
- Rovigatti habla del sentido subjetivo, objetivo e instrumental de la opinión pública:
1) Subjetivo: se asimila a público, al sujeto colectivo portador de una determinada opinión pública.
2) Objetivo: producto formal del proceso psico-colectivo propio de un público, distinguiendo la opinión pública
matriz, equivalente al concepto “clima de opinión”, y la opinión pública juicio, como la opinión expresada por un
público en un momento dado sobre los asuntos de interés general. La opinión pública juicio se mueve tato por
motivos racionales como afectivos y goza de muchas de las características de la opinión individual
3) Instrumental: se asimila a los mensajes que difunden los medios de comunicación y al papel que juegan estos en
su expresión.

 Elementos básicos y constitutivo de la opinión pública: La expresión “opinión pública” tiene dos elementos. Con el
término “opinión” se hace referencia a dos conceptos: opinión y actitud. En cuanto “pública”, se debe entender en tres
sentidos: pública (referido al sujeto de opinión pública, el público), pública (opinión que se exterioriza y llega a los demás,
se hace pública) y pública (opinión que se dirige a los asuntos de interés público porque es de interés general (público) o
porque puede llegar a serlo.

- Opiniones y actitudes: la manifestación de opiniones y actitudes en un fenómeno de opinión pública = verbalización


oral o escrita. Verbalización = referido más al concepto de opinión que al de actitud, pero se debe aceptar desde el
principio que la mayor parte de las opiniones manifestadas, especialmente las colectivas, reflejan algo más que una
simple idea o impresión: expresan valoraciones, sentimientos, emociones y reacciones a favor o en contra de algo.
Esta toma de posición, a favor o en contra, se acerca más al concepto de actitud.
El liberalismo defendía la vía de la opinión como uno de los caminos para llegar de verdad. No cuenta el sentimiento,
sino la razón y ésta encuentra su lugar en el debate y en el diálogo. La opinión es la expresión del uso que hacen las
personas de la razón.
Modelo de Eysenck: las opiniones constituyen la parte más superficial, inconsistente y cambiante del continuo
cognitivo. El modelo tiene una estructura jerárquica y los niveles se establecen de la manera siguiente:
1) El nivel de las opiniones específicas: que comprende todas aquellas opiniones circunstanciales que emiten las
personas sin ninguna relación.
2) El nivel de las opiniones habituales: que hace referencia a las opiniones que se emiten de forma parecida en
diferentes ocasiones. Son opiniones con un mayor grado de coherencia y consistencia.
3) El nivel de las actitudes: comprende aquel conjunto de opiniones estables sobre un mismo objeto. Son las
actitudes sociales primarias
4) El nivel de la ideología: estaría formado por una constelación/conjunto de actitudes correlacionadas, agrupadas
entre sí para originar una sobre actitud o ideología.

Aunque los cuatro niveles tienen relación con la opinión pública, ésta se encuentra más relacionada con el nivel de las
opiniones habituales y el de las actitudes = cuando aparece un problema o un tema que puede pasar a ser opinión
pública, desde el punto de vista psicológico los mensajes se interpretan normalmente como opiniones y actitudes.
Actitudes:
 Predisposición motriz para la acción (K. Young)
 Tipo de conducta que tiende a modificar el status de la persona o grupos en una situación determinada
(Lundberg)
 Creencia adicional de carga afectiva y volitiva
 Disposición a responder verbal o comportamental a una situación. En primer lugar a las actitudes mentales y a
la habilidad de interpretar correctamente lo que se ha dicho como resultado de mantener tales actitudes y en
segundo lugar, a las actitudes motoras, entendidas como estados de disposición para reaccionar de manera
motriz.
Componentes que encontramos en una actitud:
1) Componente cognoscitivo/perceptivo: formado por el conjunto de ideas, opiniones, categorías, juicios de valor,
creencias, etc., usados por el hombre al pensar.
2) El componente afectivo: se refiere al aspecto sentimental y emotivo que llevan consigo las ideas, juicios y
valoraciones al referirnos a los objetos.
3) El componente conativo: de acción o comportamental, como aquella predisposición que manifiestan las personas
a actuar, a manifestarse de una manera concreta = tendencia a la acción.
Las opiniones y actitudes pueden ser analizadas en tres planos diferentes, el individual, el grupal y el público.

- El público:
 Ciertas opiniones son públicas (notorias), porque al ser emitidas por personas particulares se exponen (porque así
lo desean) a ser escuchadas por los demás
 Pública hace referencia a la cosa pública , a aquello que atañe a todos y es de interés general o puede serlo, a
aquello que no es de nadie, pero es de todos, a aquellas cosas que pertenecen al dominio público, porque el
pueblo es el propietario o porque está en boca de la mayoría.
 Público como sujeto de la opinión pública. Siempre se encuentra un grupo de personas que se manifiestan
portadores de tales opiniones, el público.
 Conceptos a considerar:
a) Pueblo: concepto jurídico y antropológico. Conjunto de ciudadanos que forman parte de una comunidad o
Estado. Enlaza más con el concepto “clima de opinión” que con el de “opinión pública”, por su relación con los
usos, costumbres, tradiciones, valoraciones y preocupaciones de la comunidad. El público es aquella parte
activa del pueblo que en un momento dado activa los pensamientos y los expone a los demás.
b) Población: concepto estadístico y demográfico. Número de habitantes de un país, región o estado.
c) Electorado: el público de la opinión pública no tiene por qué coincidir (ni coincide) con las personas que tienen
derecho al voto y, además, la opinión pública adquiere su sentido genuino no tanto por la formalización que
pueda hacerse de la misma, sino por la espontaneidad y acción informal de los públicos que reaccionan ante
aquellos acontecimientos que atraen la atención.
d) Muchedumbre: cuando los individuos manifiestan conductas semejantes, pero se dirigen hacia diferentes
lugares y no comparten ningún objetivo, se puede hablar de un agregado a una agregación. El agregado
supone cierta cantidad de gente, que está o pasa por el mismo lugar sin que exista interacción, comunicación
o contacto vital alguno.
e) Multitud: masa de individuos que, ante un centro común de atención, libera ciertas actitudes, emociones y
acciones profundas. Son muchedumbres activas movidas por el odio, la agresividad, el miedo, los intereses, los
valores, los prejuicios, las frustraciones y, sobre todo, por aquellos rasgos de la personalidad primitiva
enraizados en el ello y en el inconsciente. En cuanto que liberan ciertas actitudes, las multitudes encuentran
alguna relación con los púbicos, pero la acentuación de dimensión irracional las sitúa entre los
comportamientos más alejados.
f) Masa: conjunto de conglomerados sociales, sin organización ni cohesión, expuestos a comportamientos
uniformes bajo la influencia y la presión de aquellos organismos que tienen poder. Las masas como tal están
muy lejos de ser el sujeto de la opinión pública, pero siempre que la opinión se encuentre manipulada,
controlada o dirigida, el público de la opinión pública se acercará el concepto negativo de masa.
g) Auditorio: forma de muchedumbre institucionalizada, porque las personas que la forman: tienen un propósito
definido al saber a dónde van y qué van a ir o ver, se reúnen en un tipo y lugar determinado, y poseen una
forma definida de polarización e interacción.
h) Audiencia: cuando en el proceso de la comunicación colectiva, el destinatario del mensaje es un sujeto, se
suele habar de receptor, perceptor, descifrador, intérprete o consumidor. Si el destinatario es un grupo de
personas = auditorio. Sentido etimológico = acción y efecto de oír. Hoy nos referimos a la masa a la cual va
dirigido el mensaje a través de un medio de comunicación social. Está formada por individuos que buscan
satisfacer sus intereses particulares en la comunicación, pertenecen a diferentes agrupaciones y están
expuestas tanto a la comunicación de los medios como a la comunicación intra e intergrupo.

 Gerth &Mills: el público está compuesto por gente que no está en relación cara a cara, pero que, sin embargo,
manifiestan intereses similares, o está expuesta a estímulos semejantes, aunque más o menos distantes.
Distinguen entre:
a) Público como sinónimos de gente, es decir, la totalidad de miembros que forman una comunidad, acción o
sociedad.
b) Público como aquella masa transitoria de individuos con una preocupación común, sin que se encuentren los
unos próximos a los otros
c) Público como aquel cuerpo de ciudadanos adultos que se interesa por asuntos públicos.

Características:
a) Suponen gran cantidad de gente
b) No es necesaria la proximidad física entre sus miembros
c) Se ven favorecidos en la sociedad actual por los medios de comunicación.
d) Gozan de un carácter racional en su comportamiento, si bien en ciertas circunstancias manifiestan
comportamientos irracionales, al estilo de las multitudes
e) El comportamiento de los públicos guarda una estrecha relación con los valores, normas y pautas de
comportamiento vigente
f) Forman agrupaciones naturales y espontáneas, sin organización previa.
g) Se mueven por intereses similares o están expuestos a estímulos semejantes
- Conciencia de colectividad, temas controvertibles y mediatización: otros elementos constitutivos de la opinión pública
se refieren a :
1) La conciencia que existe entre los miembro de un público de formar parte de una colectividad que mantiene
posiciones semejantes sobre un tema: los miembros de un público pueden participar de una idea común que
trascienda las opiniones individuales y se proyecte como una idea colectiva
2) La falta de unanimidad (controversia) que se da entre unos públicos y otros o entre todos y el poder: la opinión
pública se centra en aquellos temas de actualidad que son opinables, conflictivos y controvertibles. Cuando los
ciudadanos de un país manifiestan unanimidad o consenso sobre un tema por mentalidad, idiosincrasia o
evidencia, habrá lugar para la opinión común, pero no para la opinión pública. Esta entra en acción cuando surge
la disensión y el debate y los ciudadanos ejercen el derecho de expresar sus discrepancias. Por lo tanto, la opinión
pública necesita un punto de apoyo o resistencia le puede venir de otros públicos, el poder o los expertos.
3) La mediatización a la que está sometida la opinión pública en la sociedad actual: el grado de interés, participación,
actividad, convicción o comprensión de un tema de opinión varía en función de las diferencias personales. La
opinión pública es uno de los muchos fenómenos sociales que participan de la dinámica social al servicio de los
objetivos propios y, también, de tercero. Consciente o inconscientemente los públicos pueden expresar sus puntos
de vista y defender sus propios derechos, pero también pueden estar al servicios de otras instancias de poder que
utilizan la opinión pública para legitimar sus intereses frente a la sociedad

 Funciones de la opinión pública: la opinión pública nos remiten no solo a la conciencia colectiva de una parte del
pueblo, sino que además exige, ordena, amenaza, aplaude y se afirma como un poderoso impulso a la acción de grupos
potencialmente cada vez más grandes = constituye un 4° poder de referencia que observa, critica o apoya el
funcionamiento de los tres poderes públicos
-Rovigatti: funciones importantes de la opinión pública:

1) Función de control genérico e informal del comportamiento de los individuos y grupos en el seno de cualquier
tipo de sociedad y régimen: Presionará sobre los individuos y los grupos al estilo de los usos, tradiciones y
costumbres, unificando las opiniones individuales en formas colectivas de pensamiento.
2) Función legitimadora del poder: identificación que se hace entre opinión púbica y voluntad expresada por los
ciudadanos en las urnas. Sin embargo, el acto de votar es más resumido que el concepto de opinión pública,
aunque la legitimidad que se obtiene al ser elegido o respaldado por la mayoría supone implícitamente un
respaldo de la opinión pública al sistema, los elegidos y su gestión.
3) Función de vigilancia y control: en un sistema democrático la opinión pública es un elemento importante para la
pervivencia y para otros para vigilar y controlar la vida política. Democracia y opinión pública se necesitan y
complementan. La democracia garantiza los derechos y libertades de los ciudadanos, especialmente la libertad de
expresión y opinión. Por otro lado, la opinión pública activa desarrolla el sentido democrático al crear una
conciencia colectiva que participa, vigila y expresa sus puntos de vista sobre los temas de interés general. Los
controles, manipulaciones y obstáculos que se pongan a la opinión pública repercutirán necesariamente en el
desarrollo democrático de la sociedad.
4) Función de control sobre las personas investidas de autoridad y sus decisiones: aunque el pueblo delega su
soberanía en los representantes, no renuncia a la misma ni a la capacidad de criticar aquellos comportamientos y
decisiones que se apartan de lo prometido o de los intereses de los ciudadanos (es una de las primeras funciones
en la historia de la opinión pública).
5) Función de estímulo y de presión social sobre el proceso de formación de las decisiones políticas: los ciudadanos,
como parte del ambiente del sistema político, envían directamente o a través de las agrupaciones intermedias una
serie de demandas y apoyos al sistema político, que éste a su vez las traduce en decisiones de autoridad. Se
establece una corriente en espiral (retroalimentación) donde la opinión pública (como parte del ambiente) influye
en las decisiones que toma la autoridad, y éstas, en la opinión pública.

 Formación de la opinión pública: la opinión pública es un fenómeno psicosocial y comunicacional y comunicacional que
depende fuertemente de las circunstancias de tiempo y lugar, del tipo de sociedad en el que tiene lugar y del acontecer
consuetudinario.
- Rovigatti: la opinión pública nace en el seno de una colectividad en estrecha relación con el sistema socio-cultural
(estructuras sociales, políticas, religiosas), en cuyo interior se articula un aparato cultural (colegios, universidades,
asociaciones, medio de comunicación) y un subaparato informativo (la red de informaciones interpersonales y
sociales).
- Esquemas del proceso de formación (elementos):
1) En todo fenómeno de opinión pública existe un clima de opinión que guarda relación con las predisposiciones
colectivas, idiosincrasia, tradiciones, costumbres y cualquier tema de consenso o conflicto básico. Actúa como
contexto y representa el entorno cultural de una comunidad que,, al tomar contacto con los acontecimientos
consuetudinarios, se traduce en opiniones habituales y algunas veces, las menes, en opinión pública.
2) Las disposiciones individuales, especialmente las referidas a intereses, sentimientos, opiniones y actitudes
personales propias de cada uno, aunque puedan ser coincidentes en gran cantidad de sujetos.
3) Los temas de opinión pública nos llevan a cualquier acontecimiento, declaración o problema de actualidad, capaz
de despertar la atención y el interés del público
4) Cualquier idea u opinión compartida colectivamente necesita del intercambio de puntos de vista o clima
comunicativo. La opinión pública, como opinión colectiva, supone una corriente de ideas tanto entre los miembros
que forman los grupos y dan vida a los públicos, como entre los actores que participan en el diálogo público
(poderes, medios de comunicación, líderes y públicos). Son los grupos primarios y secundarios quienes, a través de
sus redes de comunicación, posibilitan y dirigen el diálogo entre sus miembros y hacen que aparezca como todo
un colectivo producto de un público, lo que normalmente no es sino el punto de vista de un grupo (partido
político, asociación, sindicato).
5) En la sociedad actual la opinión pública para necesariamente por el uso que hacen de ella os medios de
comunicación. Las noticias, los mensajes y las informaciones que difunden no solo median (exponen) los temas de
opinión pública. Ciertos acontecimientos pasan al público porque los medios los convierten en noticia y ciertas
opiniones son públicas porque los medios posibilitan su difusión.
6) La opinión pública llega a su punto más importante: el diálogo o debate entre las partes interesadas. Los
individuos, los grupos, los líderes, los públicos y el poder entablan una dialéctica de razones y racionalizaciones,
ofreciendo el mejor argumento para convencer a propios y extraños ante la mirada de todos. Los medios de
comunicación se encargan de ello.
7) El resultado final es el agrupamiento de los puntos de vista en corrientes de opinión, como expresión de las
posiciones que mantienen los públicos sobre un tema en disputa. Algunas veces, las menos, se puede llegar al
consenso de la mayoría.
8) Toda opinión busca ejercer algún tipo de presión e influencia sobre el gobierno, el resto de la sociedad o sobre
aquellas instancias a las que se dirige.

 Estados, corrientes y clima de opinión:


- V.O. Key:
 Consenso: grado de acuerdo o coincidencia que manifiestan las opiniones en torno a un tema.
 Conflicto: grado de desacuerdo entre los ciudadanos, los grupos o los públicos de la población.
La opinión pública tiene que ver con ambos conceptos, ya que supone cierto grado de consenso relacionado con la
convergencia de las opiniones y actitudes de la población.
El consenso básico nos lleva al sistema de creencias y actitudes que sostiene una población en forma duradera. El
conflicto básico, en principio menos frecuente en una comunidad, expresa el grado de desacuerdo en temas
fundamentales relacionados con el pasado.
Así como el clima de opinión se relaciona más con el consenso básico, la opinión pública lo hace con el consenso y el
conflicto específicos.
Las pautas de consenso y de conflicto expresan estados d opinión que, al entenderlos en un sentido dinámico, forman
parte de una corriente de opinión y a veces de la opinión pública.
- Sauvy:
 Opiniones permanentes: opiniones duraderas de una sociedad que pueden presentarse en forma de
dogmas/tabúes.
 Corrientes de opinión: surgen ante hechos nuevos, incuso de poca importancia, o ante hechos que han ido
madurando poco a poco pero que al final se expresan en forma muy intensa
- Stoetzel:
 Opiniones privadas: opiniones del público
 Opiniones públicas: o corrientes de opinión. Suponen que un sector activo de la población se pronuncia en la
misma dirección.

- Las corrientes de opinión: suponen en consenso de una parte de la población, expresan el sentido dinámico de la
sociedad y la opinión pública se alimenta de ellas, especialmente cuando los temas son controvertibles.
- Los estados de opinión: indican más a menos lo mismo que las corrientes, pero tomando las opiniones en un
momento dado y en forma estática. Son fotografías del mapa actitudinal que proporcionan los datos empíricos, y a
diferencia de las corrientes de opinión, pueden expresarse tanto en el agrupamiento de las opiniones (en pautas de
consenso o de conflicto) como la dispersión de las mismas, sin ninguna conexión.
- Clima de opinión: tiene que ver con el consenso básico, la tradición y los valores permanentes de una sociedad;
también, con el sistema de creencias, actitudes, exigencias y expectativas de los individuos, y, por último con los
hechos sociales y las reacciones que pueden producir en la población. Rasgos característicos:
1) Las opiniones personales privadas no nacen independientemente, sino dentro del proceso de interacción que se
produce entre los componentes del clima de opinión.
2) El clima de opinión no equivale a la suma de opiniones individuales, actitudes, corrientes, normas, sino que
constituye un fenómeno de naturaleza propia, resultado de las interrelaciones de sus componentes, y posee
cualidades (emergentes) no reducibles a las propiedades de sus componentes. Ni el clima de opinión ni la opinión
pública pueden ser tomadas como la suma de opiniones.
3) El clima de opinión de un grupo sociocultural complejo integrado por varios grupos pequeños, tampoco constituye
la suma de los climas de opinión de dichos subgrupos
4) El clima de opinión no equivale a una unidad estática, sino que está en continua alteración y el resultado final
depende más de la organización del sistema (interrelaciones) que las condiciones (elementos) iniciales del mismo.
5) El clima de opinión recibe de su ambiente, además de aquella información que transforma después en opinión
pública, otra información que queda en el sistema y la utiliza para adaptarse al medio o a otros sistemas.
6) Existe en el clima de opinión un tercer tipo de información no importada, surgida en el interior del mismo, son las
comunicaciones que utilizan los componentes del clima de opinión sobre las transformaciones importadas para
vigilar y controlar el sistema.
7) El clima de opinión como sistema trata de evitar la tendencia al desorden (entropía) y busca conseguir el equilibrio
(homeostasis) y la conservación.

 La opinión pública como sistema:


- McIver: dimensiones:
1) La alineación de las opiniones, que corresponde al tipo de información que las modernas encuestas de opinión
pública proporcionan. Las opiniones de la población aparecen agrupadas según diferentes valores y variables que,
al entender de la escuela empírica, constituyen los estados de opinión o la opinión pública.
2) La estructura de la comunicación, en la que incluye todos aquellos elementos que intervienen en el proceso
comunicativo, comunicación a través de los mass-media y comunicación interpersonal, emisores, mensajes y
receptores, el papel que desempeñan los grupos, las elites y los líderes en el proceso comunicativo y, sobre todo,
las diferentes formas que utilizan los medios de comunicación para presionar, dirigir o manipular la opinión
pública.
3) El fundamento del consenso o las razones que empujan a las personas a estar de acuerdo o en desacuerdo sobre
un tema, hay razones para el consenso que tienen su origen en la tradición y en la cultura y, en parte son vividas
inconscientemente
- Propiedades del sistema de la opinión pública:
1) Totalidad: el sistema se mantiene en el tiempo porque las partes están relacionadas entre sí y cualquier cambio
que se produzca en una de ellas afecta al sistema total. El todo no equivale a la suma de las partes, todo posee
cualidades no reductibles a las propiedades de sus componentes aislados (cualidad emergente de los sistemas). La
opinión pública no equivale nunca a la suma de las opiniones individuales, y como fenómenos social y colectivo,
tiene caracteres propios que superan las características de sus componentes.
2) Equifinalidad: los sistemas abiertos, para conseguir la subsistencia o alcanzar los objetivos, dependen más de sus
parámetros u organización que de las condiciones iniciales del sistema.
3) Retroalimentación: regulación de un sistema de un sistema por medio de la reinserción en el de los resultados de
su actividad = emisores del medio introducen información entre el sistema de clima de opinión, dicha información
se transforma en opinión pública que, al salir del sistema, pone de manifiesto su naturaleza como poder social, a
través de una cadena de reacciones de la cual resulta una presión psicosocial que produce el cambio/adquisición
de determinados comportamientos.
- Bahumer: centra el sistema en tres elementos:
1) Información (proceso comunicativo)
2) Clima de opinión
3) Resultado final u opinión pública
- Concepto de sistemas:
 Un todo formado por partes que se interrelacionan. El todo aunque necesita de las partes, no equivale a la
suma de las mismas = efecto globalizante de totalidad.
 Cumplimiento de una serie de funciones hacia las partes y el medio ambiente para mantener su identidad y
conseguir sus objetivos.
 Los sistemas son dinámicos, tratan de mantenerse en el tiempo (crecimiento), no dependen tanto de sus
elementos, sino de la forma en que establecen sus relaciones y guardan una estrecha interacción con el
ambiente (retroalimentación).
La opinión pública es un fenómeno social y colectivo, basado en las opiniones que mantiene el público frente al poder
y el resto de la sociedad. Es la respuesta de un público que adquiere una fuerza especial porque responde al unísono y
actúa como un todo. Las partes componentes:
a) Individuos, grupos y públicos interesados en el fenómeno y portadores de opinión, actitudes, creencias, valores y
reacciones que convergen en una misma dirección.
b) Tema de opinión que provoca la atención del
público
c) Los medios que utiliza para su expresión.
La dificultad para considerar la opinión pública como
un sistema se encuentra en la perdurabilidad del
fenómeno. Una de sus características es la
temporalidad o corta duración = van y vienen en
función de os hechos más preocupantes para la
sociedad. La actitud permanente del clima de opinión
es a que lleva a entender la opinión pública como un
sistema.
- Ambiente:

Noelle Neumann (Capítulo 1-4)


 La hipótesis del silencio (Capítulo 1):
- El conocimiento de la estructura interna de las opiniones públicas, sigue siendo limitado y va muy por detrás de las
mediciones
- Espiral del silencio: La inhibición de la opinión hace que la opinión que recibe apoyo explícito pareciera más fuerte de
lo que era realmente, y la otra opinión más débil. Las observaciones realizadas en unos contextos se extendieron a
otros e incitaron a la gente a proclamar sus opiniones o a tragárselas y mantenerse en silencio hasta que, en un
proceso en espiral, un punto de vista llegue a dominar la escena pública y el otro desaparezca de la conciencia pública
al enmudecer sus partidarios.
- El miedo al aislamiento pone en marcha la espiral del silencio
- Intenciones de voto: no giran como veletas en una tormenta, sino que poseen una considerable estabilidad
(Lazarsfeld: las intenciones de voto se encuentran en el nivel más alto de la jerarquía de estabilidad, sujetas solo a
cambios lentos en respuesta a nuevas experiencias, observaciones, opiniones e informaciones).
- El clima de opinión depende de quién hable y quién permanezca en silencio
- Teoría del carro ganador: voluntad general de querer pertenecer al bando vencedor

 Comprobación con instrumentos de investigación mediante encuestas (Capítulo 2)


 El miedo al asilamiento como motivo (Capítulo 3)
- Experimento de Solomon Asch: temiendo al aislamiento más que al error, aseguran compartir las opiniones de la
mayoría
- Motivos de la imitación: el aprendizaje y el miedo al aislamiento (Tarde): las personas observan la conducta ajena,
aprenden que existe, y cuando se presenta la ocasión, la ponen en práctica ello mismos.
- Estas investigaciones muestran una extendida tendencia a negar/no tener en cuenta, la naturaleza social de los seres
humanos

 ¿Qué es la opinión pública? (Capítulo 4)


- Opiniones sobre temas controvertidos que pueden expresarse en públic0 sin aislarse
- Cuando las opiniones y formas de comportamiento se han impuesto, cuando se han convertido en costumbre o
tradición, no podemos seguir reconociendo en ellas un elemento de controversia. El elemento de controversia
(requisito esencial para que pueda haber aislamiento) solo se activa tras una contravención, cuando se ha violado una
opinión pública, una tradición o una moral firmemente establecida.
- Cambio/defensa de posiciones establecidas y consolidadas. No está restringida a ningún tema en particular. De lo que
se trata es de la aprobación/desaprobación de opiniones y comportamientos observables públicamente. Se trata de la
aprobación/desaprobación perceptible para el individuo.
La espiral del silencio es una reacción ante la aprobación/desaprobación patente y visible en el marco de
constelaciones cambiantes de valores.
- Creador del concepto de opinión pública: Michel de Montaigne

Homo-videns (Sartori, Capítulo 1-5)


 Homo sapiens (Capítulo 1): no posee nada que lo haga único entre los primates (género al que pertenece la especie de
la raza humana). Lo único que lo hace único es su capacidad simbólica (lengua, mito, arte y religión) = la expresión animal
symbolicum comprende todas las formas de la vida cultural del hombre. Y la capacidad simbólica de los seres humanos se
despliega en el lenguaje, en la capacidad de comunicar mediante una articulación de sonidos y signos “significantes”,
provisto de significados. E hombre es un animal parlante (animal loquax), que continuamente está hablando consigo
mismo y que ésta es la característica que lo distingue radicalmente de cualquier especie de ser viviente (posee un lenguaje
capaz de hablar de sí mismo, el hombre reflexiona sobre lo que dice). Y no sólo el comunicar, sino también el pensar y el
conocer que caracterizan al hombre como animal simbólico se construyen en y con el lenguaje.
- Televisión: (ver desde lejos) = llevar ante los ojos de un público de espectadores cosas que puedan ver en cualquier
sitio, desde cualquier lugar y distancia. El hecho ver prevalece sobre el de hablar, en el sentido de que la voz del
medio, o de un hablante, es secundaria, está en función de la imagen, comenta la imagen. Y, como consecuencia, el
telespectador es más un animal vidente que uno simbólico. Para él las cosas representadas en imágenes cuentan y
pesan más que las cosas dichas con palabras

 El progreso tecnológico (Capítulo 2): cualquier innovación molesta porque cambia los órdenes constituidos.
- Los medios visibles son dos y son muy diferentes: la televisión nos muestra imágenes de cosas reales, es fotografía y
cinematografía de lo que existe. Por el contrario el ordenador cibernético nos enseña imágenes imaginarias. La
realidad virtual es una irrealidad que se ha creado con imágenes y que es realidad sólo en la pantalla. Lo virtual, las
simulaciones amplían desmesuradamente las posibilidades de lo real, pero no son realidades.

 El video-niño (Capítulo 3): el cambio se ha dado por el hecho de informarse viendo y esto comienza con la TV.
La palabra es un símbolo que se resuelve en lo que significa, en lo que nos hace entender. Y entendemos la palabra solo si
conocemos la legua a la que pertenece. Por el contrario, la imagen es pura y simple representación visual. La imagen se ve
y eso es suficiente, y para verla basta con poseer el sentido de la vista.
La TV no es un anexo, es una situación que modifica sustancialmente la relación entre ver y entender
- Video-niño: niño que ha crecido ante un televisor. Se convierte en adulto pero a la fuerza, pero se trata de un adulto
sordo de por vida a los estímulos de la lectura y del saber transmitidos por la cultura escrita. Los estímulos ante los
cuales responde cuando es adulto son casi exclusivamente audiovisuales. Por lo tanto el video-niño no crece mucho
más.
- Cultura: posee dos significados. En su aceptación antropológica y sociológica quiere decir que todo ser humano vive en
la esfera de su cultura. Si el hombre es, como es, un animal simbólico, de ello deriva eo ipso que vive en un contexto
coordina de valores, creencias, conceptos y, en definitiva, de simbolizaciones que constituyen la cultura. En esta
aceptación genérica el hombre primitivo o el analfabeto poseen cultura. Pero cultura es además sinónimo de saber,
una persona culta es una persona que sabe, que ha hecho buenas lecturas o que, en todo caso, está bien informada.
En esta acepción restringida y apreciativa, la cultura es de los cultos, no de los ignorantes.

 Progresos y regresiones (Capítulo 4): todo progreso tecnológico es y no es progreso. Progresar es “ir hacia adelante”.
Desde la Ilustración, progreso significa un crecimiento de la civilización, un avance hacia algo mejor.
La TV entretiene y divierte, estimula por ser dinámica y diferente.

 El empobrecimiento de la capacidad de entender (Capítulo 5): el homo sapiens debe todo su saber y todo el avance
de su entendimiento a su capacidad de abstracción. Las palabras que articula el lenguaje humano son símbolos que
evocan representaciones y por lo tanto llevan a la mente figuras, imágenes de cosas visibles y que hemos visto. Pero esto
sucede solo con los nombres propios y con las palabras concretas. Casi todo nuestro vocabulario cognoscitivo y teórico
consiste en palabras abstractas que no tienen ningún correlato en cosas visibles y cuyo significado no se puede trasladar ni
traducir en imágenes.
Todo el saber del homo sapiens se desarrolla en la esfera de un mundo inteligible (conceptos y concepciones mentales)
que no es el mundo percibido por nuestros sentidos. Y la cuestión es que la TV invierte la evolución de lo sensible en
inteligible y lo convierte en un regreso al puro y simple acto de ver. La TV produce imágenes y anula los conceptos, y de
este modo atrofia nuestra capacidad de abstracción y con ella toda nuestra capacidad de entender. El homo sapiens es
suplantado por el homo videns. El legaje conceptual (abstracto) es sustituido por el lenguaje perceptivo (concreto) que es
infinitamente más pobre: más pobre no sólo en cuanto a palabras (al n° de palabras), sino sobre todo en cuanto a la
riqueza de significado, es decir, de capacidad connotativa.

La opinión teledirigida: (Sartori)


 Video-Política (Capítulo 1): la televisión se caracteriza por entretener, relajar y divertir. Cultiva al homo ludens, invade
toda nuestra vida. Después de haber formado a los niños continúa formando, o de algún modo, influenciando a los
adultos por medio de la información. Les informa de noticias (más que de nociones) que acontecen en el mundo.
El término hace referencia solo a uno de los múltiples aspectos del poder del video: su incidencia en los procesos políticos.
- Uno de los múltiples aspectos del poder del video.
- Incide en los procesos políticos y transforma de modo radical el cómo “ser políticos” (proceso electoral, elección de
candidatos, modo de plantear la batalla electoral, forma de ayudar a vencer al vencedor) y de cómo “gestionar la
política” (la TV condiciona las decisiones del gobierno, lo que puede o no hacer).
- El pueblo “opina” en función de cómo la TV lo induce a opinar. El poder de la imagen se coloca en el centro de todos
los procesos de la política contemporánea.
- La tv influye menos cuanto mayor son las fuerzas contrarias en juego, y especialmente cuanto más fuerte es el
periódico, cuanto más presencia tiene la canalización partidaria institucional de la OP.
- La tv personaliza: en la pantalla solo vemos rostros.
- El video líder en lugar de transmitir un mensaje es el mensaje
- En una campaña electoral lo esencial es el espectáculo antes que la información
- El partido de masas es sustituido por un partido ligero que asegure mediatización.

 La formación de la opinión (Capítulo 2): Conjunto de opiniones que se encentran en el público o en los públicos.
Opiniones generalizadas del público, opiniones endógenas, las cuales son del público en el sentido de que el público es
realmente el sujeto principal. Se denomina pública no solo porque es del público, sino también porque implica la cosa
pública, es decir, argumentos de naturaleza pública: los intereses generales, el bien común, los problemas colectivos.
Opinión es un parecer, una opinión subjetiva para la cual no se requiere una prueba. Son convicciones frágiles y variables.
Si se convierten en convicciones profundas y fuertemente enraizadas = creencias.
- Pública: del público (publicidad), res pública (apertura)
Cuando surge la TV, el acto de ver suplantó al acto de discurrir. Cuando prevalece la comunicación lingüística, los procesos
de formación de la opinión no se producen directamente de arriba abajo, se producen en cascadas (en una sucesión de
cascadas interrumpidas por algunas en las que las opiniones se mezclan. La autoridad es la visión en sí misma, es la
autoridad de la imagen
- Videocracia: a diferencia de los medios basados en el discurrir lingüístico, la TV elimina a los líderes intermedios de
opinión y la multiplicidad de autoridades cognitivas (con la tv la autoridad es la visión en si misma). Fabrica una
opinión sólidamente hetero-dirigida que aparentemente refuerza, pero que en sustancia vacía, la democracia del
gobierno de opinión. La tv e exhibe como portavoz de a OP cuando en realidad es el eco de regreso de su propia voz

 El gobierno de los sondeos (Capítulo 3):


- Sondeos de opinión: respuestas que se dan a preguntas (formuladas por el entrevistador). Las respuestas dependen
del modo en que se formulan las preguntas y que el que responde, frecuentemente se siente forzado a dar una
respuesta improvisada en aquel momento.
- La mayoría de las opiniones recogidas por los sondeos es:
a) Débil: no expresa opiniones intensas (sentidas profundamente).
b) Volátil: puede cambiar en pocos días.
c) Inventada: en ese momento para decir algo
d) Produce un efecto reflectante: un rebote de lo que sostienen los medios de comunicación.
- Los sondeos no son un instrumento de demo-poder, sino sobre todo una expresión del poder de los medios de
comunicación sobre el pueblo, y su influencia bloquea frecuentemente decisiones útiles y necesarias, o bien lleva a
tomar decisiones equivocadas sostenidas por simples rumores, por opiniones débiles, deformadas, manipuladas, e
incluso desinformadas. En definitiva, por opiniones ciegas.

 Menos información (Capítulo 4):


- Información no es conocimiento: por sí misma no lleva a comprender las cosas
- Noticias/nociones: no significa entenderlas
- La importancia de la información es variable
- Subinformación: información totalmente insuficiente que empobrece demasiado la noticia que da, o bien el hecho de
no informar, la pura y simple eliminación de nueve de cada diez noticias existentes = reducir en exceso
- Desinformación: distorsión de la información, dar noticias falseadas que inducen al engaño al que las escucha
- La tv modifica el criterio de selección de la información (importa la que se puede mostrar, estando en el lugar de los
hechos) = que sea video digna
- La tv genera pseudo-acontecimientos, es decir, un evento pre fabricado por y para la tv (la obligación de mostrar
genera el deseo/exigencia de mostrarse)

 Más desinformación (Capítulo 5):


- Desinformación: no informar poco sino informar mal, sino distorsionado
- Falsas estadísticas: resultados estadísticos que son falsos por la interpretación que se les da.
- Entrevistas casuales: el entrevistador es mandado a cubrir un acontecimiento. La casualidad de las entrevistas casuales
no es una casualidad estadística y a quien entrevistan no representa a nada ni a nadie, habla por sí mismo.
- La desinfomación se nutre de dos típicas distorsiones de una información que tiene que ser excitante a cualquier
precio, premiar la excentricidad y privilegiar el ataque y la agresividad.

 También la imagen miente (Capítulo 6):


- Para falsear un acontecimiento narrado por medio de imágenes son suficientes unas tijeras
- La visión en la pantalla es siempre un poco falsa, en el sentido de que descontextualiza = se basa en primeros planos
fuera de contexto
- El video dependiente tiene menos sentido crítico que quien es un animal simbólico adiestrado en la utilización de los
símbolos abstractos
- Al perder la capacidad de abstracción perdemos también la capacidad distinguir entre lo V y F.

Siete hipótesis sobre la videopolítica (Beatriz Sarlo)


La video-esfera es un espacio hegemónico y expansivo

1. Es hoy la forma más visible del aspecto público de la política. Se trata de una reconfiguración extensiva de que ya no es
posible imaginar un retroceso. Las transformaciones tecnológicas son irreversibles por varias razones: desencadenan
procesos sociales y productivos que tienen un impacto material tan fuerte como simbólico y porque las transformaciones
tecnológicas que conciernen a la dimensión cultural producen reformas no solo técnicas sino que se incorporan al
imaginario, convertidas en estilos culturales que se presentan como la “naturaleza” de los discursos y las prácticas. Las
transformaciones tecnológicas generan estilos, modifican la percepción de la especialidad y la temporalidad, producen
matrices de actores, proponen el elenco de los géneros públicos y privados. Proponen los límites de lo posible formal que,
una vez instalados, definen la dimensión simbólica de lo social. Son el motor de los sueños colectivos, la forma de los
deseos, el género de los discursos
2. Instituye formas aparentemente no mediadas de presentación de las cuestiones públicas. La ilusión de que todo puede ser
mostrado de manera inmediata y en directo, es uno de los rasgos de la ideología técnica de la videopolítica: tanto los
operadores mediáticos como sus públicos participan de esta idea, que es una prolongación radicalizada de la vieja noción
de vigilancia por parte de la prensa sobre los poderes políticos y las instituciones.
Los cambios estilísticos que acompañan a la ampliación de la publicidad de las acciones política son una marca distintiva
fuerte de la videoesfera: ni los discursos, el tipo de persona pública o los estilos físicos pueden resistir las regulaciones de
la nueva configuración formal.
Todos los acontecimientos dan la impresión de que pueden ser captados y mostrados casi sin la intervención de
operadores = es una ilusión, uno de los rasgos del medio audiovisual es presentarse como un medio sin mediaciones: la
interpelación al público es directa y el recurso de la transmisión en directo tiñe incluso las secuencias que han sido
editadas y manipuladas antes de su emisión. La videopolítica impone sus reglas sobre las del discurso político, cambios en
el estilo de argumentación, en el tipo de implicación entre argumentos, en los niveles de lengua que se presentan como
apropiados al discurso político, en el sistema de imágenes, en el tipo de interpelación.
3. Desacraliza la política, proceso que atraviesa y define a la modernidad, de cambio en la escala en el tipo de relación entre
ciudadanos y políticos. Los medios audiovisuales, al producir el efecto de la inmediatez y de la captación en directo del
suceder mientras está sucediendo, cambian la escala de la política y del político. Se establece una distancia
aparentemente menor entre ciudadanos y políticos profesionales. Bajo la presión de la inmediatez, los políticos
profesionales se muestran con los atributos del hombre y la mujer comunes. Este acercamiento del político a las
dimensiones triviales de la vida, tiene su precio.
Los políticos, afectados en su imagen por este cambio de escala, están obligados a desarrollar al mismo tiempo una
estrategia doble (y no siempre compatible): la de la máscara del hombre común que participa de las dificultades y
preocupaciones de los ciudadanos, y la del personaje que, por sus destrezas, sus saberes, sus cualidades e incluso sus
defectos, está colocado en esa ora escena, que no es la cotidiana sino la escena fuertemente formalizada por las
instituciones. Nunca como en la videopolítica, la imagen física del político tuvo una importancia tan decisiva
4. Adopta una forma discursiva más sencilla y accesible que la d las instituciones deliberativas del sistema político, frente a
los tiempos de las instituciones formales, los tiempos de la videopolítica se aceleran en el planteo de los problemas como
en el diseño de las soluciones.
Promueve un estilo discursivo donde las proposiciones, son al mismo tiempo, irreales e inmediatamente performativas.
5. Se desliza en un continiuum cuyo punto nodal está fuertemente fijado en el presente. Intensifica el presente y debilita el
pasado y futuro. La continuidad del tiempo (el tiempo de proyecto, de la comunidad, de la historia) se representa como
una sucesión de intervenciones en un presente seleccionado del flujo denso de la temporalidad, las cosas aparecen y
desaparecen según un ritmo que es completamente mediático.
Este es el destino de las noticias en los programas de informaciones: la sucesión de acontecimientos liquida el peso de y la
particularidad del acontecimiento, que pierde sus cualidades específicas para presentar solo aquellas cualidades que son
consideradas mediáticas. La abundancia de acontecimientos sin cualidades o la representación de acontecimientos
procesados desde una perspectiva que aplana sus cualidades, forma parte de una estrategia discursiva que domina el
discurso audiovisual, y frente a la que la política padece especialmente.
Acostumbrándose a la repetición, la videopolítica maneja los principios básicos de la discursividad televisiva: unidades de
alto impacto y baja complejidad perfectamente adecuadas para alinearse en la cinta sin fin del continiuum.
6. Define un nuevo tipo de acontecimiento público especialmente creado para integrarse en su continiuum. La TV no se
limita a registrar aquello que la política le muestra siguiendo sus propias regulaciones. Por el contrario, de manera más
cada vez más evidente, la política monta el acontecimiento para que éste se registre en la televisión, hasta el punto en que
muchos acontecimientos políticos son producidos sólo para ocupar un lugar en la videoesfera (La conferencia de prensa
fue el primer acontecimiento específicamente mediático en el cual los políticos accionaban y discurrían con el único objeto
de que eso que ocurría se registrara en los medios).
Videoesfera: solo allí la noticia existe verdaderamente para todos.
7. Transforma la democracia representativa en democracia de opinión = es una extensión cultural de la política en la vida, es
plebeya, democratizadora de los lugares de enunciación que la vieja política distinguia por manejo de saberes y posesión
de destrezas.
La desjerarquización y rejerarquización de personas y personalidades en los medios audiovisuales, establece un sistema
nuevo de relaciones: las stars de la videoesfera, los intelectuales y los políticos, no quedan sometidos sólo a las leyes de
prestigio específicas de sus espacios sino que participan de un macroespacio que los recategoriza. En ese macroespacio las
opiniones se presentan como equivalentes y la especificidad del juicio experto retrocede ante la no especificidad del juicio
legitimado por el sistema de estrellato, o cumple con la función de legitimizarlo.
Esta perspectiva democratista tiene consecuencias complicadas cuando la opinión sobre temas para los cuales no son
necesarias destrezas particulares se pasa a temas cuya complejidad compromete saberes específicos.

Rituales y comunicación política moderna – Marc Abeles


 Rito:
1. Actos fundamentalmente repetitivos que subrayan ciertos momentos de la actitud privada/pública (ej: saludar a
alguien que uno conoce o tomar el desayuno por la mañana).
2. Formalización de la actividad social, pero toma en cuenta el alcance simbólico de los encadenamientos de actos y
palabras en un contexto más general.

Cuando la comunicación toma la delantera de la escena, se le da una prima a la innovación: hay que renovar
continuamente, a falta de mensaje, el soporte del mensaje. En cambio el rito siempre emplea una tradición y cobra
relieve por referencia explícita o implícita a la tradición. La comunicación moderna tiende a acentuar intensamente la
individualidad (frente a su pantalla, el telespectador espera ver aparecer un rostro, está atento a una voz, a un tono).
En el rito, por el contrario, el oficiante tenderá a apartarse para dejar hablar mejor a los símbolos, para inscribir su
acción e un sistema de valores que lo supera y en razón de una historia colectiva más abarcadora. Lo que aquí
predomina es el sistema de valores y de símbolos reactualizado mediante el acto ritual. Un último aspecto de la
comunicación política moderna es su carácter desterritorializado. Un líder puede comunicar inmediatamente a la
totalidad del planeta el mensaje de su elección, ya no hay necesidad de desplazar a las multitudes. Cada uno vive la
política desde su sillón.
La aparición de estas nuevas formas de comunicación política no implica mecánicamente la desaparición de prácticas
vinculadas con toda una concepción de la vida pública.

 Rituales consensuales y rituales de enfrentamiento: ritos consensuales:


- Fragmentación: se disgrega en una multiplicidad de secuencias.
- Repetición: obedece a un esquema invariable y a esas secuencias que son como figuras impuestas
- El rito funciona como una trampa del pensamiento (P. Smith), todo se vuelve aceptable porque en el momento cada
cual sólo quiere creer en eso.
- El rito político es inseparable de una concepción global de la representatividad.
- Ritos de enfrentamiento: rituales ocasionales que se tratan en especial de manifestaciones callejeras. Estos ritos
marcan las circunstancias en que la vida política toma un cariz más agitado. Aquí se denuncia, se interpela: hay
siempre un fondo de violencia, pero también se ordena de acuerdo con un esquema bien preciso. La improvisación se
introduce en un protocolo de acción que no podría faltar a las reglas colectivamente admitidas. Lo que poseen de
común con los rituales es el hecho de que exigen, por parte de los protagonistas, una presencia física, que son
también localizados, que se subdividen en una multiplicidad de secuencias y que combinan palabras con símbolos no
verbales: conductas gestuales, manejo de objetos de valor simbólico, todo en una escenografía que integra en una
forma convencional el conjunto de acción/discurso. No se debe olvidar la dimensión religiosa de estas ceremonias que
remiten, unas y otras, trascendencia. , evocada en el discurso de los celebrantes o mediante la representación de los
símbolos utilizados. También la dimensión propiamente religiosa que se instaura entre el celebrante y los fieles. En
este caso estamos ante ritos en toda la aceptación del término. (se encuentran los 4 ingredientes: sacralidad,
territorio, primacía de los símbolos y valores colectivos).
 Los ritos republicanos:
- Ritos republicanos: el poder de los medios no ha producido en absoluto la caída en desuso de los rituales más
tradicionales del repertorio republicano. Estos ritos siguen siendo parte integrante del funcionamiento político de los
elegidos, pero si se asiste una clara erosión de los rituales de combate. Ha habido una transformación profunda que
afecta esas prácticas y que incluso da pruebas del modo como las nuevas formas de comunicación política pueden
influir en los rituales, sin que por eso los reemplacen.
Del ritual político se espera algo más que la reafirmación de una relación privilegiada entre el protagonista y una
población local. Más allá de la comunidad directamente asociada con el rito, el celebrante se dirige al foro. Todas
estas declaraciones inmediatamente encuentran eco en la prensa y en los demás medios, lo ritual se hace cada vez
más locuaz. El triunfo del resultado se mide según el eco que recoge en los medios de comunicación.
Existe una verdadera competencia entre los elegidos que pretenden el liderazgo local para conseguir, con la mayor
frecuencia posible, su foto en el diario. Esta caza de la imagen no es la expresión de un narcisismo descentrado sino la
de una obligación de la cual es tributaria cualquier estrategia de poder.
La prensa regional consume 4 tipos de acontecimientos: la noticia nacional del día, las catástrofes locales, las noticias
singulares de cada microrregión y las noticias de interés general. Desde el punto de vista de los periodistas, el ritual
brinda escenificación mínima que permite presentarle al público acontecimientos de este tipo. Ritual y comunicación
en este caso se completan, y esta complementariedad es la mejor garantía de la sobrevenida de las ceremonias que no
han evolucionado en su forma desde comienzos de la Tercera República Francesa.
- Rituales de combate: la situación es muy distinta a la anterior. En primer lugar, por razones sociológicas, la
desaparición de una parte de la clase obrera y el hundimiento de sus organizaciones tradicionales no podían dejar de
influir en modelo de acción pública correspondiente. La huelga y la manifestación callejera tienden a rarificarse. A la
vez, tales acciones más que nunca parecen tributarias de los medios de comunicación masiva. A diferencia de lo que
sucedía con los ritos consensuales, los que desencadenan una transformación progresiva del rito son los métodos de
comunicación moderna. También en este caso se trataría de volver más locuaz el ritual, de desencadenar impresiones
sensitivas, más a través de la manipulación de símbolos apropiados que mediante discursos. Esta repercusión del
modo de comunicarse en las formas y los contenidos del rito político es aún más visible en las grandes
concentraciones masivas.
En base a ello se perfilan dos grandes tendencias:
1. Preservación de los ritos consensuales clásicos: aquí la comunicación desempeña el papel de cámara de
resonancia. El acento se desplaza de la forma de ritual al mensaje que el rito da ocasión de liberar, el rito es
locuaz, o más exactamente, se convierte en un excelente apoyo de la enunciación.
2. Evolución de los ritos de combate: Estos sufren un cambio muy considerable. Pero esta mutación se refiere más a
la forma que al contenido. El espectáculo gana por la mano al mensaje. Hay que multiplicar las innovaciones y las
respuestas informativas para mantenerse a flote. Grandeza y servidumbre de lo ritual, tomado entre las exigencias
de la tradición republicana.

 Un ritual sincrético: la peregrinación a Solutré:


- Desde el 10 de mayo de 181 los periodistas acostumbran trasladarse anualmente a Solutré, el lunes de Pentecostés,
adonde los invitan a seguir la peregrinación a esa localidad.
- La roca de Solutré es un paraje prehistórico situado en Borgoña
- Conclusiones:
1. Existe un conjunto de rituales que marcan la vida política de nuestras sociedades y ocupan un puesto en las
prácticas de los gobiernos y de los candidatos. Estos ritos deben reinscribirse en el contexto más general de la
simbólica republicana.
2. La repercusión del desarrollo rápido de las tecnologías mediáticas y el empleo progresivo de los métodos
modernos de comunicación por parte de los políticos en estas prácticas tradicionales merecen un detallado
análisis. Si bien los ritos de enfrentamiento se han transformando profundamente en su forma y su contenido,
los ritos consensuales perduran y hallan en los medios de comunicación masiva un prolongamiento, un
cámara de resonancia.
3. Por otra parte, surgen nuevos ritos que combinan tradición y dimensión religiosa con estrategia de
comunicación. Podemos preguntarnos si, finalmente, uno de los factores del éxito de los hombres públicos
acaso no resida en su capacidad para inventar esos ritos sincréticos.

La comunicación política: construcción de un modelo (Dominique Wolton)


- La comunicación política es tan vieja como la política, que nace con los hombres tienen entre sí, en lo que se refiere a
la organización de la ciudad.
- La acción siempre se ha considerado la noble tarea de la política, el discurso es su simétrico y nunca ha gozado de la
misma jerarquía/legitimidad
- En la edad contemporánea se introduce un cambio sustancial, al valorizar en la política lo que se refiere a la
comunicación, tanto en el nivel de los discursos intercambiados como en el papel de los medios y hoy, en el de la
opinión pública. Esta valorización de la comunicación, en especial con el surgimiento de la sociedad y de la democracia
de masas, caracterizadas ambas por el sufragio universal igualitario. La comunicación política evoca todo aquello que
se vincula con la producción y el intercambio de los discursos políticos que exponen los distintos actores y que los
medios reflejan
- Democracia de masas = sufragio universal, los sondeos, la TV.

- Definición:
1. Comunicación del gobierno para con el electorado (hoy comunicación gubernamental)
2. Intercambio de discursos políticos en el poder y los de la oposición, en especial durante las campañas electorales.
3. En el campo de los medios de comunicación masiva en formación de la opinión pública y a la influencia de los
sondeos en la vida política, mayormente para estudiar las diferencias entre las preocupaciones de la opinión
pública y la conducta de los políticos.
4. Hoy abarca el estudio del papel de la comunicación en la vida política, en el sentido lato, e integral tanto los
medios como los sondeos, la investigación política de mercados y la publicidad, con especial interés por los
período electorales. Esta definición hace hincapié en el proceso de intercambio de discursos políticos, lo
fundamental de la política moderna se organiza en torno a la comunicación política, a través del papel de los
medios y de los sondeos = toda comunicación que tiene por objeto la política.
- La expansión de la esfera política junto con el aumento de los problemas y de los actores que ingresan en el campo
político, y la importancia creciente que se le da a la comunicación, además del peso de los medio y de la opinión
pública a través de los sondeos
- La comunicación política es objeto de un desplazamiento
- El público es frágil, manejable y se deja influir.
- La comunicación política: es un cambio tan importante en el orden político como lo han sido los medios de
comunicación masiva en el de la información y los sondeos, y en el de la opinión pública. La comunicación política
traduce la importancia de la comunicación en la política, en el sentido de una desaparición del enfrentamiento sino, al
contrario, en el sentido en que el enfrentamiento, que es lo propio de la política, se realiza hoy en las democracias, en
el modo comunicacional.
- Al permitir la interacción entre la información, la política y la comunicación, aparece como un concepto fundamental
de análisis del funcionamiento de la democracia masiva. No lleva a suprimir la política o a subordinación a la
comunicación sino, por el contrario, a hacerla posible en la democracia masiva.
- Comunicación política:
o Definición: espacio en que se intercambian los discursos contradictorios de los tres actores que tienen legitimidad
para expresarse públicamente sobre política y que son los políticos, los periodistas y la opinión pública a través de
sondeos. Constituye un punto de enfrentamiento de los discursos referentes a la política y cuyo reto es el dominio
de la interpretación política de a situación. Sus posiciones respectivas en el espacio público constituyen la
condición de funcionamiento de la democracia masiva. Siendo un progreso continuo, la nutren los problemas
políticos del momento, pero se concluye de manera regular mediante elecciones, que en el sistema político
democrático cierran un espacio de comunicación política y abren otro. Esta definición presenta cinco ventajas:
1. Amplían la perspectiva clásica: la mayoría de los trabajos estudian la influencia de los medios o de los
sondeos, o la de los políticos, a veces, las relaciones dos a dos, pero muy rara veces las relaciones entre los
tres. Los tres discursos forman un sistema en la realidad, en el sentido de que se responden, y también
porque representan las tres legitimidades de la democracia, la política, la información y la comunicación. Lo
constitutivo de la comunicación política en su interacción (confrontación de puntos de vista contradictorios
que como un espacio de comunicación).
2. La originalidad de la comunicación política: maneja las tres contradictorias y complementarias de la
democracia masiva, la política, la información y la comunicación. Son ese lugar de expresión y de
enfrentamiento de las legitimidades constitutivas y contradictorias de la democracia masiva. En este sentido
en una realidad nueva, tanto en público funcional como en el teórico.
La opinión pública no existe de por sí, pero resulta de un proceso social permanente de
construcción/destrucción. Es inseparable de una interacción social que de alguna manera lo constituye.
La legitimidad de la información de los medios de comunicación masiva se basa en el derecho a la información
y a la crítica que es independiente de las técnicas de comunicación.
Para la opinión pública, la comunicación es un valor fundamental, necesario tanto para su “existencia” como
para su exposición. La comunicación política insegura la convivencia entre estas tres lógicas, cada una de las
cuales constituyen una parte de la legitimidad democrática.
Los intelectuales pueden participar de la comunicación política, pues tienen autoridad para expresarse
públicamente sobre la política partiendo de una lógica del conocimiento.
La comunicación política es más limitada y más forzada que el espacio público. Si bien los debates políticos
primero atañen a los intercambios entre políticos, periodistas y opinión pública, mediante sondeos, y el
espacio público es el más amplio de los tres, pues admite todo discurso que se expresa públicamente.
3. No todos los discursos políticos del momento están en la comunicación política: solo figuran los que son
objeto de conflictos y polémicas. La comunicación política es el espacio en que se enfrentan las políticas
contradictorias del momento = el contenido de tal comunicación política varía con el tiempo.
4. Revaloriza la política respecto a la comunicación: la política se representa en un estilo comunicacional. La
comunicación es indispensable para el funcionamiento de la democracia masiva en el sentido “descendente”
(del poder político al electorado por medio de los medios) y en el sentido “ascendente” (de la opinión pública
a los políticos, mediante los sondeos).
Existen dos causas distintas de la importancia cada vez mayor que se le da a la comunicación. Por una parte, el
crecimiento de los medios de comunicación masiva, relacionado con el modelo democrático y las necesidades
de funcionamiento de la sociedad masiva, por otra parte, la aparición de una comunicación con la opinión
pública mediante los sondeos.
Este incremento de la comunicación, desemboca en la disyunción de la comunicación, en dos sentidos
diferentes, indispensables de mantener para el funcionamiento de la comunicación política y de la democracia
masiva. Por un lado hay una lógica de la información que es fundamentalmente la de la prensa, por otro lado,
una lógica de la comunicación, vinculada con la opinión pública y los sondeos. Se conoce el tronco común,
pero las diferencias son cada vez mayores conforme el desarrollo de la democracia masiva.
5. El público no está ausente de esta interacción: la comunicación política no es sólo el intercambio de los
discursos de “la clase política y mediática”. La comunicación política tiene un carácter público en otro sentido:
desarrollarse ante el público que, mediante el voto, llega a zanjar los debates.

o Características: la comunicación política es un proceso indispensable para el espacio político contemporáneo, al


permitir la confrontación de los discursos políticos característicos de la política: la ideología y la acción para los
políticos, la información para los periodistas, la comunicación para la opinión pública y los sondeos. Estos tres
discursos están en permanente tensión, pues cada uno de ellos guarda una parte de la legitimidad política
democrática y puede pretender interpretar la realidad política del momento excluyendo al otro. El carácter
antagónico de cada uno de estos tres discursos resulta del hecho de que no tienen la misma relación con la
legitimidad, la política y comunicación:
1. Para los políticos: la legitimidad resulta de la elección. La política es su razón de ser, con una desconfianza
cierta en el acontecimiento y una preferencia por las ideologías organizadoras de la realidad. La comunicación
se asimila a una estrategia de convicción para hacer adherir a los demás políticos, periodistas o electorado.
2. Para los periodistas: la legitimidad está vinculada con la información , que tiene una categoría evidentemente
frágil puesto que se trata de un valor pero deformable, que permite que se relaten los acontecimientos y se
ejerza cierto derecho de crítica
3. Respecto de los sondeos: representantes de la opinión pública, la legitimidad es de orden científico y técnico.
El objetivo es reflejar lo mejor posible una realidad que no tiene existencia objetiva sino a través de la
elaboración que de ella hacen.

La comunicación política tiene otra característica fundamental: no es un espacio cerrado sino abierto a la
sociedad, en el sentido de que cada uno de os actores habla de manera permanente en dos niveles. Por una parte,
tanto para los demás compañeros de la comunicación política para sus pares y, por otra, paga la opinión pública.

o Papel y funciones: el papel fundamental de la comunicación política es evitar la reclusión del debate político en sí
mismo integrando los temas de toda índole que se convierten en evite político y, al facilitar el proceso
permanente de selección, jerarquización y eliminación, brindar elasticidad suficiente al sistema político.
La comunicación política sirve para dirigir la principal contradicción del sistema de apertura a los problemas
nuevos con un sistema de cierre destinado a evitar que todo esté en debate permanente en la plaza pública.
Para dirigir esta doble función de apertura y cierre, la comunicación política asegura tres funciones.
1. Contribuye a identificar los problemas nuevos que surgen.
2. Favorece su integración en los debates políticos del momento, al garantizarles una especie de legitimidad.
3. Facilita la exclusión de temas que han dejado de ser objeto de conflictos o respecto de los cuales existe un
consenso temporario.
Estas tres funciones se consolidan de manera simultánea sin que nadie los controle. Lo que asegura esta triple
función son la especificidad y la fuerza de la comunicación política, pero varía según los contextos históricos.
1. En período de elecciones: las encuestas desempeñan un papel importante, puesto que cada uno trata de
saber por anticipado cuál podrá ser el resultado, al ser momentáneamente el único instrumento
representativo que permite una aproximación semejante.
2. En situación normal: entre dos elecciones, la comunicación de política resulta alentada en especial por los
medios, que desempeñan su papel en las mejores condiciones haciendo reconstruir los acontecimientos y los
problemas que el medio político no ve.
3. En situación de crisis política/intensa/externa: el equilibrio de la comunicación política incluso es diferente, al
ser dominado por la preeminencia de los políticos. La urgencia de la situación, la importancia de la acción y de
las decisiones que se han de tomar colocan al político en el centro de la comunicación política. El ritmo de los
acontecimientos y su carácter inesperado disminuyen de modo temporario el papel de a opinión y la
importancia de los sondeos, pues la responsabilidad de los actores en tales situaciones raras veces consiste en
actuar conforme la opinión pública.

o La comunicación, “motor” del espacio público: la existencia de la comunicación política, a la vez como realidad
empírica y concepto fundamental de análisis para las democracias en las sociedades masivas, presenta cinco
aspectos de interés desde el punto de vista de la teoría política:
1. No hay antagonismo estructural entre los grupos sociales, pues la comunicación política implica el intercambio
y, por lo tanto, el reconocimiento del otro, es decir, del adversario. Prueba que existe un espacio en que
pueden intercambiarse los discursos políticos contradictorios.
2. Encontrar la importancia de los acores detrás de los discursos. Las lógicas contradictorias que están en medio
de la comunicación política en realidad están encarnadas por actores.
3. Mostrar la autonomía de las tres lógicas de la política, la información y la comunicación. Tal autonomía tiene
una consecuencia importante desde el punto de vista de la democracia.
4. Mostrar que esta concepción de la comunicación política es fundamentalmente dinámica. El ideal de la
comunicación política es cierta igualdad de tensión entre las tres lógicas constitutivas, pero este equilibrio es
desacostumbrado, si no fuera porque las tres lógicas del discurso no obedecen al mismo ritmo y porque el
contexto histórico introduce en todo momento factores de desequilibrio.
5. Muestra que si bien la comunicación desempeña un papel fundamental en nuestras democracias, la política
domina siempre. La comunicación no sustituye a la política sino que le permite existir, y hasta se puede emitir
la hipótesis de que el reconocimiento de este nivel de funcionamiento de la comunicación política es signo de
un buen funcionamiento de la democracia y de cierta madurez política.

Reflexiones sobre el equilibrio real entre la acción política y la comercialización de


la apariencia en la decisión electoral (Jean-Luc Parodi)
1) Elementos para una teoría de la comunicación electoral:
a) La comunicación política es un fluir continuo y no un intercambio a corto plazo, que se nutre de recuerdos, de
reacciones en caliente y de anticipaciones, que en cada momento pone la marca del pasado.
b) La comunicación política es filtrada, que lo hace la red de interpretaciones de los receptores, pero que también lo
hace la competencia de los ruidos que lanzan los emisores.
c) Existen actos políticos duros, que plantean los actores políticos durante su carrea, que esos actos duros son más
capaces que otros de tener “repercusión” (oídos, grabados, memorizados).
d) Para que un acto sea duro, al menos tiene que ser evocador, clasificador o diferenciador, pero en este caso
también carecemos de una teoría y de una tipología de los actos políticos en su resonancia en al opinión, evocador
de una profunda dimensión de la vida política.
e) La memorización de un acto duro depende de la continuidad de sus derivados = que su recuerdo será tanto más
intenso cuanto que ningún otro acto duro llegará a borrar sus huellas.
f) Cada acto duro es prolongadamente formador de imagen, que la percepción de un actor político en un momento
T resulta ampliamente estructurado por el conglomerado de recuerdos de actos gravosos establecidos por este
actor en momentos anteriores.
g) Este conglomerado de recuerdos difiere según las generaciones políticas, que será tanto más completo cuanto
más politizados y adultos sean los electores.
h) La competición entre actores es, en primer lugar, una competencia entre conglomerados de recuerdos de actos
gravosos.
i) Respecto de esa pesadez, la comercialización de la apariencia solo se puede actuar en el límite extremo, y que esta
conclusión será tanto más verdadera cuanto que la competición opondrá a actores llegados en otra época a la
escena electoral.

La opinión pública no existe (Pierre Bourdier)


- Supuestos en tela de juicio:
1) Cualquier encuesta de opinión supone que todo el mundo puede tener una opinión
2) Suponer que todas las opiniones tienen el mismo valor
3) Hipótesis de que hay un consenso sobre los problemas (que hay un acuerdo sobre las preguntas que merece la
pena hacer)
- Reproches técnicos a los sondeos de opinión:
 Representatividad de las muestras
 Hacer preguntas falsas, o falsear las preguntas a través de su formulación
 La gran mayoría de las preguntas están relacionadas con las preocupaciones políticas del personal político.
 Las problemáticas que proponen están subordinadas a intereses políticos
 Es un instrumento de acción política, su función más importante consiste quizás en imponer la ilusión de que
existe una opinión pública como mera suma de opiniones individuales, debe imponer la idea de que existe
algo que sería un especie de media de las opiniones o de opinión media.

La opinión pública es un artefacto puro y simple cuya función es disimular que en un momento dado el estado de la
opinión es un sistema de fuerzas de tensiones, y que no hay nada menos adecuado para representarlo que un
porcentaje. Cualquier ejercicio de fuerza viene acompañad por un discurso que está dirigido a legitimar la fuerza de
aquel que la ejerce, se puede decir incluso que la característica de una relación de fuerza es el hecho de que sólo
posee toda su fuerza en la medida en que se disimula como tal. Este es el efecto fundamental de la encuesta de
opinión: se trata de constituir la idea de que existe una opinión pública unánime, y así legitimar una política y reforzar
las relaciones de fuerza que la fundan o la hacen posible.

- Efecto de consenso: todo el mundo debe tener una opinión, consiste en ignorar las no respuestas. Eliminar las no
respuestas es lo mismo que se hace en una consulta electoral donde hay votos en blanco o anulados

El análisis científico de los sondeos de opinión muestra que prácticamente no existe ningún problema ómnibus, no
hay pregunta que no se reinterprete en función de los intereses personales a quienes se les hace, y el primer
imperativo es preguntarse a qué pregunta creyeron contestar las diferentes categorías de personas encuestadas. Uno
de los efectos más perniciosos de la encuesta de opinión consiste en que apura a la gente a contestar preguntas que
no se les plantean.

- Hay varios principios a partir de los cuales se pueden generar una respuesta:
1) La competencia política: no está universalmente repartida. Varía a grandes rasgos igual que el nivel de
escolaridad
2) Ethos de clases: sistema de valores implícitos que las personas han interiorizado desde la infancia y a partir del
cual engendran respuestas para problemas muy diferentes.
3) Efecto de imposición: de una problemática, que ejerce cualquier encuesta de opinión y cualquier sistema de
consulta política, proviene del hecho de que las preguntas que se hacen en una encuesta de opinión no son las
que se hacen de manera natural todas las personas interrogadas y que las respuestas no se interpretan en función
de la problemática en relación con la cual han respondido las diferentes categorías de encuestados.
4) Efecto de politización: en las situaciones en que se constituye la opinión, en particular en las situaciones de crisis,
la gente se encuentra ante opiniones constituidas, opiniones que sostienen ciertos grupos, de manera que elegir
entre las opiniones equivale muy claramente a elegir entre los grupos.
5) Una persona tiene más opiniones sobre un problema cuanto más interesada se encuentre del problema.

Você também pode gostar