Você está na página 1de 7

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Y TÉCNICA N°


134PROFESORADO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN HISTORIA

ESPACIO CURRICULAR: GEOGRAFÍA III

CURSO: 4° AÑO

CICLO LECTIVO 2017

2 MÓDULOS

PROFESORA: SUSANA RABAZA

EXPECTATIVAS DE LOGRO

- Interpretación de las lógicas del ordenamiento político- económico- territorial


producidas por el proceso de globalización – fragmentación, y sus
antecedentes históricos recientes.
-Reconocimiento del rol del Estado, de las organizaciones supranacionales y
de las localidades en diferentes espacios geográficos, en el sistema político
internacional actual.
- Reflexión acerca de la redistribución de la base territorial de la soberanía y el
cuestionamiento a la autoridad central.
-Análisis de la regionalización de América Latina en el siglo XX y en la
actualidad.
- Análisis de los procesos de transformación y cambio económico, político,
social y cultural de la Argentina del siglo XX, en el contexto mundial.
- Comprensión del proceso histórico argentino contemporáneo en relación con
los procesos de globalización y regionalización, y su incidencia en la
organización territorial.
-Incorporación de los estudios de geografía electoral, en el contexto de sus
dificultades epistemológicas.

CONTENIDOS:

UNIDAD I- GEOGRAFÍA POLÍTICA Y GEOPOLÍTICA. EL SISTEMA


POLÍTICO INTERNACIONAL

- Geografía política y Geopolítica. Sistema-mundo, estado-nación, localidad.


Superestados, panregiones y clases mundiales: una nueva transición
geopolítica. Los sistemas mundiales en geografía política.
- El nuevo mapa político mundial y la arquitectura actual del orden mundial.
Integración y fragmentación de los Estados. Cambios geopolíticos mundiales
del siglo XX y principios del siglo XXI. La implosión soviética y la transición del
mundo bipolar al mundo multipolar. La Tríada. Los ciclos de Kondratieff. El
papel de las Naciones Unidas. Nuevas hegemonías.
- Conflicto y cooperación entre estados. Los conflictos bélicos contemporáneos.
Su espacialidad. El carácter difuso de las tensiones y conflictividad actual. La
cultura global: uniformidad y fragmentación. El choque de civilizaciones.
- La hegemonía de Estados Unidos; el espacio postsoviético como centro de la
crisis geopolítica; las tensiones en América Latina; la construcción y situación
de la Unión Europea; la relevancia geopolítica de China e India; la situación de
África. Islamismo

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Alvarez Acosta, M. E. (coordinadora). (2011). África Subsahariana. Sistema


capitalista y relaciones internacionales. (pp. 25-154). Buenos Aires: CLACSO.
biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20120312101517/africa-
subsahariana.pdf

Albiñana, A. y otros. (1999). Geopolítica del caos. Barcelona: Ediciones Debate


para Le Monde Diplomatique (Cap. 1, 2, 6, 7, 8, 9, 10, 11)

Borón, A. (2004). Nueva Hegemonía Mundial. (pp. 73-110). Buenos Aires:


CLACSO.

Cairo Carou, Heriberto. Los enfoques actuales de la geografía política.


(Recuperado el 9 de abril de 2017).Espiral: Estudios sobre Estado y
Sociedad, ISSN-e 1665-0565, Vol. 3, Nº. 9, 1997, págs. 49-72.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=150310

Casas, A. y Losada, R. Una breve aclaración a propósito de la discusión sobre


el objeto de estudio de la ciencia política. (Recuperado el 9 de abril de 2017).
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3681414.pdf

García Ballesteros, A., Bosque Sendra J. Evolución y Tendencias actuales de


la Geografía Política. (Recuperado el 10 de abril de 2017).
www.raco.cat/index.php/DocumentsAnalisi/article/viewFile/41352/5218
González, A. (2011). Nuevas Percepciones del Territorio, el Espacio Social y el
Tiempo. (Recuperado el 10 de abril de 2017).
https://www.google.com.ar/webhp?sourceid=chrome-

Ira Glassner, Martin. (2000). Geografía Política. (pp. 61-104, 123-329). Buenos
Aires: Editorial Docencia.

Llenderrozas, Elsa.(2010). Relaciones Exteriores. En Aznar,Luis y De Luca,


Miguel (coordindores).Política. Cuestiones y problemas (pp. 81-117). Buenos
Aires: CENGAGE Learning.
Malamud,A. (2010). Estado. En Aznar, L. y De Luca, M., Política. Cuestiones y
problemas (pp. 81-117). Buenos Aires: Cengage Learning.

Mendez, R. (2011). Tensiones y conflictos armados en el sistema mundial: una


perspectiva geopolítica. Investigaciones Geográficas n° 55. ( pp.19-37).
(Recuperado el 27de abril de 2017).
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3966537.pdf

Mendez, R., Molinero, F. (1997). Espacios y Sociedades. Introducción a la


geografía regional del mundo. (pp. 30-68). Madrid: Ariel.

Taylor, Peter J. (1994). Geografía política. Economía mundo, Estado-nación y


localidad (3ra ed.) (pp. XIII-95). Madrid: Trama

TIEMPO: 13 clases de 2 módulos

UNIDAD II- GEOPOLÍTICA DE LA GLOBALIZACIÓN. GLOBALIZACION Y


REGIONALIZACION

- La globalización: génesis, estructura y dinámica. La diferenciación regional


de la economía global. Revolución tecnológica y desequilibrios sociales. El
impacto espacial de los procesos de globalización: cuestiones económicas y
sociales en relación con los problemas espaciales mundiales. Espacialidades
del capitalismo global contemporáneo. La crisis financiera global y su impacto
espacial. - Las empresas transnacionales. La constitución de los
grandes bloques mundiales y sus interrelaciones (NAFTA, Unión Europea,
MERCOSUR, ASEAN, entre otros). Los intercambios comerciales. La
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC). Proyecto de TTP.
- La pobreza y la riqueza en el mundo. Indicadores del desarrollo mundial.
Desarrollo humano.
Las regiones que ganan y las que pierden.
- La sociedad-red. El espacio de los flujos. Los flujos de información. Las
ciudades globales.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

Amin, Samir. (1999). Los desafíos de la mundialización. ( pp. 125-160,193-


220). México: Siglo Veintiuno Editores.

Benko, G y Lipietz, A. (2009) (eds.). Las regiones que ganan. Distritos y redes.
Los nuevos paradigmas de la geografía económica. Valencia: Edicions Alfons
El Magnanim.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3676810.pdf

Brieger, P. (2010). El conflicto palestino-israelí. 100 preguntas y respuestas.


Buenos Aires: Capital Intelectual.
Buzai, Gustavo, (2001). Cibergeografía y la destrucción del mito de la red
mundial sin centro. Buenos Aires: Revista Estudios Socioterritoriales 2.
www.ciberespacio.vigilancia.on-line.red.

CEPAL, ONU. (2009). Economía y Territorio en América latina y el Caribe:


desigualdades y políticas. Santiago de Chile: Libros de la CEPAL.
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2539/S0800411_es.pdf?sequ
ence=1

lanni, Octavio (1996). Teorías de la globalización. ( pp. 1-12, 158-173). México,


Siglo XXI editores CEIICH-UNAM.
www.ses.unam.mx/docencia/2006II/lectura1_ianni.pdf

Kuderman, E. (2010). Regionalización de servicios en empresas


transnacionales en Latinoamérica a partir del año 2000. Tesis de Maestría.
U.T.N.- F.R.B.A. (Recuperado el 2 de mayo de 2017).
http://posgrado.frba.utn.edu.ar/prod-cient/tesis/MAN-2010-Kuderman.pdf

Marchand Rojas, M. (2006). Convergencia entre teorías que explican por qué
hay territorios ganadores y otros perdedores. (Recuperado el 10 de abril de
2017).
www.redalyc.org/pdf/413/41304910.pdf

Mendez, R., Molinero, F. (1997). Espacios y Sociedades. Introducción a la


geografía regional del mundo. ( pp. 24-38). Madrid: Ariel.

OMC.
file:///D:/GEO%20III/OMC%20_%20La%20OMC%20y%20la%20Organización%2
0de%20Cooperación%20y%20Desarrollo%20Económicos%20(OCDE).htm

Romero Gonzalez, J. (coordinador), (2010). Geografía Humana. Procesos,


riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado (pp. 105-172, 221-273).
Barcelona: Editorial Ariel S.A.

TIEMPO: 7 clases de 2 módulos

UNIDAD III-IMPERIALISMO, COLONIZACIÓN, DESCOLONIZACIÓN.


TRANSFORMACIONES TERRITORIALES

El imperialismo como geopolítica. Paradigmas. La creación de los imperios.


Imperialismo informal: libre comercio y hegemonía económica. Proteccionismo y
semiperiferia. Socialimperialismo. Intercambio desigual.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
Ira Glassner, Martin. (2000). Geografía Política. (pp. 399-496). Buenos Aires:
Editorial Docencia.

Taylor, Peter J. (1994). Geografía política. Economía mundo, Estado-nación y


localidad. (3ra ed.) (pp. 97-134). Madrid: Trama.

TIEMPO: 2 clases de 2 módulos

UNIDAD IV. POLITICA PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN DEL TERRITORIO-


GEOGRAFÍA Y PROCESOS ELECTORALES

- Nuevas lógicas territoriales. Espacios globales, espacios socialmente


construidos espacios postindustriales. El redescubrimiento del territorio. El
papel de la ordenación en la constitución de las regiones. La región como
construcción política, social y económica y como unidad espacial de gestión. La
competitividad territorial.
- Política pública y administración del territorio. Organización y ordenación del
territorio. Elementos conceptuales básicos para el abordaje de los procesos de
institucionalización legal del territorio como jurisdicción de ejercicio de
competencias, funciones y atribuciones políticas. (Territorios de administración
y gobierno). Régimen político y régimen administrativo. Procesos de
descentralización y centralización del gobierno y la administración pública.
Integración vertical y horizontal en el sistema de toma de decisiones político en
diferentes regímenes políticos.

-Intervención del territorio en los sistemas electorales vinculados al sufragio


pasivo y el sufragio activo. Sistemas de partidos y organización territorial de la
política. Sistemas electorales y organización territorial del sufragio. Sistemas
electorales y sistemas de poderes. Lugar y representación.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
Bustos Ávila, C. A. Apuntes para una crítica de la Geografía Política: territorio,
formación territorial y modo de producción estatista (Recuperado el 8 de mayo
de 2017).
http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal12/Teoriaymetodo/Conce
ptuales/03.pdf

Ira Glassner, Martin. (2000). Geografía Política. (pp. 331-344). Buenos Aires:
Editorial Docencia.

Guillorel, H. Lévy, J. (1992), Vol. 11, Nº 2. Selección de extractos traducidos al


castellano: “Espacio y sistema electoral”, Escuela de Gobierno, SFP
Taylor, Peter J. (1994). Geografía política. Economía mundo, Estado-nación y
localidad (pp. 215-267). Madrid: Trama.

The World BANK. (2017). Informe sobre el Desarrollo Mundial 2017.


Gobernabilidad y la ley. http://www.worldbank.org/en/publication/wdr2017

TIEMPO: 4 clases de 2 módulos (3 clases teórico-prácticas y una dedicada a


la jornada planificada como actividad de extension, el día miércoles previo al
inicio del receso invernal).

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Agnew, John, . (2006). Entre la geografía y las relaciones internacionales.


Tabula Rasa (10 de abril de 2017)
.<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600505>

Atlas de Le Monde Diplomatique (Historico, I, II, III, De las Religiones, de la


Globalización).

Bobbio, N, Matteucci, N y Pasquino, G. (2008). Diccionario de Política. México:


Siglo Veintiuno Editores

Briceño Ruiz, J. (2006). Regionalismo estratégico e interregionalismo en las


relaciones externas del Mercosur / 28 42. Revista Aportes para la Integración
Latinoamericana, Año XII, Nº 15/diciembre 2006. ISSN 16678613. RNPI
247936.

Lindón, A., Hiernaux, D., Bertrand, G. (2006). Tratado de geografía humana.


Mexico: Anthropos Editorial.
https://books.google.com.ar/books?isbn=8476587945

Mires, F. (2000). Teoría Política del Nuevo Capitalismo. (pp. 36-42). Caracas:
Editorial Nueva Sociedad.

Morán, A. Globalización, alterglobalización y crisis. La Haine: CAES.

Vite Pérez, Miguel Ángel, Chechenia y su conflicto: una reflexión general El


Cotidiano [en línea] 2005, (septiembre-octubre): [Fecha de consulta: 27 de abril
de 2017] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32513312>
ISSN 0186-1840

file:///C:/Users/KELYX/Downloads/Dialnet-
LaEmpresaTransnacionalSinonimoDeGlobalizacion-5073031.pdf

http://geoperspectivas.blogspot.com.ar/search/label/GEOGRAF%C3%8DA%20I
II%20-%20GEOPOL%C3%8DTICA
.

EVALUACIÓN: De acuerdo con la Resolución 4043/09 y la comunicación


32/10, el Plan Institucional de Evaluación establece instancias de seguimiento
de las cuales una por cuatrimestre será individual, escrita y presencial, para la
aprobación de la cursada.

Y una instancia de evaluación final, para la acreditación de la unidad curricular.


Las condiciones de recuperación y los turnos de evaluación final quedan
determinados también en el PIE.

Você também pode gostar