Você está na página 1de 197

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS,

PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA


NÚCLEO ANZOÁTEGUI
BARCELONA, EDO. ANZOÁTEGUI
MAESTRÍA EN ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA

INFLUENCIA DE LOS ESTILOS DE CRIANZA Y LA RELACIÓN


AFECTIVA FAMILIAR SOBRE LA SUPERACIÓN PERSONAL DE LOS
HIJOS DE LAS FAMILIAS RESIDENTES EN LA URBANIZACIÓN
LOMAS DEL MAR. BARCELONA, ANZOÁTEGUI

AUTORA: ING. JUDITH M. GONZÁLEZ

TUTORA: MSC.RAQUEL PEÑA

NOVIEMBRE 2018
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS,

PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA

NÚCLEO ANZOÁTEGUI

BARCELONA, EDO. ANZOÁTEGUI

INFLUENCIA DE LOS ESTILOS DE CRIANZA Y LA RELACIÓN

AFECTIVA FAMILIAR SOBRE LA SUPERACIÓN PERSONAL DE LOS

HIJOS DE LAS FAMILIAS RESIDENTES EN LA URBANIZACIÓN


LOMAS DEL MAR. BARCELONA, ANZOÁTEGUI

AUTORA: ING. JUDITH M. GONZÁLEZ

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO PARTE DE LOS


REQUISITOS EXIGIDOS PARA OPTAR AL GRADO MAGÍSTER
SCIENTIARUM

NOVIEMBRE 2018
INFLUENCIA DE LOS ESTILOS DE CRIANZA Y LA RELACIÓN
AFECTIVA FAMILIAR SOBRE LA SUPERACIÓN PERSONAL DE LOS
HIJOS DE LAS FAMILIAS RESIDENTES EN LA URBANIZACIÓN
LOMAS DEL MAR. BARCELONA, ANZOÁTEGUI.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS,

PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA

NÚCLEO ANZOÁTEGUI

BARCELONA – EDO. ANZOÁTEGUI

DECLARACIÓN DE SUFICIENCIA DEL TUTOR

En mi carácter de tutor (a) del Trabajo de Grado presentado por la


ciudadana Judith Margarita González, C.I. 11.419.493, titulado
INFLUENCIA DE LOS ESTILOS DE CRIANZA Y LA RELACIÓN
AFECTIVA FAMILIAR SOBRE LA SUPERACIÓN PERSONAL DE LOS
HIJOS DE LAS FAMILIAS RESIDENTES EN LA URBANIZACIÓN
LOMAS DEL MAR. BARCELONA, ANZOÁTEGUI, para optar al Grado
de Magíster en Ciencias Mención Orientación de la Conducta, considero
que dicho Trabajo de Grado reúne los requisitos y méritos suficientes
para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del
Jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Barcelona a los 08 día del mes de noviembre de dos mil


dieciocho.

______________________________
MSc. Raquel Peña
C.I: 8.237.798

III
DEDICATORIA

Con todo el amor le dedico este trabajo de investigación a:

A esa luz que es parte eterna en mí y que siempre me ha inspirado


con su ejemplo de humildad, honradez y pureza de corazón, mi madre
Benita González.

Mis hermanas, Angela, Adelaida, Yaneth, Damelis, Leidys y Marlene,


por tanto cariño, apoyo y unidad. Porque nunca han dudado de mi
capacidad para lograr metas. Las amo.

A Carlos, mi negro, mi chipi, mi princesa, mis choporros, mi flaco,


sebas y rorry. Uds. son parte motivadora en mi preparación como
orientadora de la conducta.

Mi comadre y mi fati, porque han sido parte motivadora con su amor


tan sincero, sé que desde donde están celebrarán este logro conmigo.

A Irvin Andrés, mi compañero y futuro esposo, por su compañía,


paciencia, sacrificios y palabras motivadoras en los momentos
necesarios.

A mis compañeras y amigas Mariana Rondón y Karla Núñez, por ese


apoyo mutuo y desinteresado durante esta travesía dando apertura a una
bella amistad.

IV
AGRADECIMIENTO

Me complace agradecer a todas aquellas personas que directa o


indirectamente han sido parte de este proyecto. En especial a:

Dios, Santísima Trinidad, por regalarme la vida, los dones y los


Ángeles que siempre me han acompañado. Me faltará vida para retribuirte
Señor, todas las bendiciones recibidas.

A mi madre y hermanas por estar siempre presente apoyándome. En


especial a Yaneth y Adelaida por su paciencia y consideración durante
esta etapa de estudio.

A Manuel y Claritza por su amor, grata compañía, escucha y palabras


de aliento.

Amigos y compañeros de trabajo, por su respaldo sincero. En especial


María Isabel, Gilberth y Florangel, gracias por su gran disposición.

A mi tutora, Mcs. Raquel Peña, por su trato cordial, apoyo y


disposición a la enseñanza.

Al CIPPSV por brindarme tan importantes enseñanzas. Profesoras


Adela Guzmán, Karen García, Noris Roa y compañeros de la COHORTE
06-16, por los conocimientos compartidos.

A los hijos de las familias de Lomas del Mar, por la disposición y


apertura durante esta investigación.

¡Bendiciones a todos, gracias!

V
INDICE
Pág.
Dedicatoria……………………………………………………………….. iv
Agradecimiento…………………………………………………………... v
Lista de Cuadros………………………………………………………… viii
Lista de Tablas…………………………………………………………… viii
Lista de gráficas………………………………………………………….. xi
Resumen………………………………………………………………….. xiv

Introducción………………………………………………………………. 1

CAPÍTULO

I. EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema…………………………………………… 3
Objetivos de la investigación…………………………………………… 9
Objetivo General………………………………………………………… 9
Objetivos Específicos……………………………………………………. 9
Justificación…………………………………………………………… 10

II. MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación……………………………............ 13
Teorías que Sustentan la Investigación……………………………... 21
Bases teóricas………………………………………………………….. 26
La familia………………………………………………………………... 26
Topología familiar………………………………………………………. 27
Organización jerárquica de la familia………………………………… 28
Funciones de la familia………………………………………………… 30
Roles familiares…………………………………………………………. 31

VI
Estilos de crianza………………………………………………………. 32
Teorías sobre los estilos de crianza………………………………….. 33
Efectos de los Estilos de Crianza en los Hijos………………………. 37
Afecto…………………………………………………………………….. 39
Características de la Afectividad……………………………………… 41
Señales de afecto………………………………………………………. 42
El afecto dentro de la familia………………………………………….. 42
Superación personal…………………………………………………… 44
Rol de los padres en la superación personal de los hijos…………. 45
Enfoques de la Escuela Bianco………………………………………. 54
Bases legales

III. MARCO METODOLÓGICO

Tipo y Diseño de Investigación ………………………………………. 60


Población………………………………………………………………… 62
Muestra…………………………………………………………………... 63
Criterios de inclusión…………………………………………………… 64
Sistema de variables…………………………………………………… 65
Sistema de hipótesis…………………………………………………… 68
Técnica e Instrumento de recolección de datos…………………….. 69
Validez y confiabilidad…………………………………………………. 70
Técnicas de procesamiento y análisis de los datos………………… 71

IV. PRESENTACIÓN, INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS


RESULTADOS………………………………………………………………73

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 150

FUENTES REFERENCIALES……………………………………………. 160


172
ANEXOS………………………………………………………………….

VII
Validación de los instrumentos……………………………………………..173
Cuestionario dirigido a los estudiantes…………………………………….174
Matriz de Validación del Instrumento………………………………………182
Cálculo de confiabilidad……………………………………………………..184
Matriz de datos……………………………………………………………….185
Calculo de correlación……………………………………………………….186

LISTA DE CUADROS
CUADRO p.p
Operacionalización de Variables…………………………………………….67
Resultado del cálculo de la confiabilidad…………………………………...71
Estilo de crianza empleado por la muestra de padres residentes en la
Urbanización Lomas del Mar de Barcelona, Edo.
Anzoátegui……………………………………………………………………..91
Criterio de medición de la relación existente entre variables……………140

LISTA DE TABLAS
TABLA p.p
Distribución absoluta y porcentual sobre las respuestas dada por los hijos
en la pregunta Nº 1, en referencia a las creencias aplicadas por los
padres……………………………................................................................74
Distribución absoluta y porcentual referente a la pregunta Nº 2,
concerniente a las reglas que los padres han empleado en
casa……………………………………………………………………………..77
Distribuciones absolutas y porcentuales de las respuestas obtenidas de la
pregunta Nº 3 sobre el control recibido por parte de los
padres…………………………………………………………………………..79
Distribución absoluta y porcentual de la información compilada sobre la
pregunta Nº 4 referida a la autoridad ejercida por los padres en casa,
indicador que esta enlazado a la dimensión autoritaria, permisiva,
negligente y democrática……………………………………………………..81

VIII
Distribución absoluta y porcentual sobre los datos obtenidos de la
pregunta Nº 5, basada en la comunicación de los
padres…………………………………………………………………………..83
Distribución absoluta y porcentual referente a los datos derivados de la
pregunta Nº 6 del instrumento, sobre el afecto que los hijos han recibido
de los padres durante la crianza……………………………………………..85
Distribución absoluta y porcentual sobre las respuestas al ítem Nº 7,
referente a la ideología que tienen los padres sobre el apoyo a los
hijos……………………………………….....................................................87

Distribución absoluta y porcentual como resultado de las respuestas


emanadas del ítem Nº 8, referente a la percepción que tienen los hijos
sobre la actitud de sus padres antes su toma de
decisión…………………………………………………………………………89
Distribución absoluta y porcentual como resultado de las respuestas
emanadas del ítem Nº 1, referente a la percepción que tienen los hijos
sobre el amor dentro la relación
familiar…………………………………………………………………………..92
Distribución absoluta y porcentual resultante del ítem Nº 2, relativo al
concepto de la aceptación que tienen los hijos en razón a sus
padres…………………………………………………………………………..94

Distribución absoluta y porcentual resultante del ítem Nº 3, relativo al


concepto de la aceptación que existe entre los
hermanos…………………………………………………………………….....96
Distribución absoluta y porcentual resultante del ítem Nº 4, relativo al
concepto de la aceptación que tienen los hijos en razón a sus
padres………………………………………………......................................98
Distribución absoluta y porcentual resultante del ítem Nº 5, relativo al
concepto de la aceptación que tienen los hijos en razón a sus
padres………………………………………………....................................100

IX
Distribución absoluta y porcentual resultante del ítem Nº 6, relativo al
concepto de la aceptación que tienen los hijos en razón a sus
padres………………………………………………....................................103
Distribución absoluta y porcentual resultante del ítem Nº 7, relativo al
concepto de la aceptación que tienen los hijos en razón a sus
padres………………………………………………....................................105
Distribución absoluta y porcentual resultante del ítem Nº 8, relativo al
concepto de la aceptación que tienen los hijos en razón a sus
padres………………………………………………....................................107
Distribución absoluta y porcentual resultante del ítem Nº 9, relativo al
concepto del rechazo que tienen los hijos en razón a sus
padres…………………………………………………………………………109
Distribución absoluta y porcentual resultante del ítem Nº 10, relativo al
concepto de la aceptación que tienen los hijos en razón a sus
padres………………………………………………....................................111
Distribución absoluta y porcentual resultante del ítem Nº 11, relativo al
concepto de la aceptación que tienen los hijos en razón a sus
padres………………………………………………....................................112
Distribución absoluta y porcentual resultante del ítem Nº 12, relativo al
concepto de la aceptación que tienen los hijos en razón a sus
padres………………………………………………....................................115
Distribución absoluta y porcentual resultante del ítem Nº 13, relativo al
concepto de la aceptación que tienen los hijos en razón a sus
padres………………………………………………....................................118
Distribución absoluta y porcentual resultante del ítem Nº 1, relativo al
autoconcepto de superación personal que manejan los hijos................120
Distribución absoluta y porcentual resultante del ítem Nº 2, relativo al
autoconcepto de superación personal que manejan los
hijos……………………………………………………………......................122

X
Distribución absoluta y porcentual resultante del ítem Nº 3, relativo al
autoconcepto de superación personal que manejan los
hijos……………………………………………………………......................124
Distribución absoluta y porcentual resultante del ítem Nº 4, relativo al
autoconcepto de superación personal que manejan los
hijos……………………………………………………………......................126
Distribución absoluta y porcentual resultante del ítem Nº 5, relativo al
autoconcepto de superación personal que manejan los hijos…………..128
Distribución absoluta y porcentual resultante del ítem Nº 6, relativo al
autoconcepto de superación personal que manejan los
hijos……………………………………………………………………………130
Distribución absoluta y porcentual resultante del ítem Nº 7, relativo al
autoconcepto de superación personal que manejan los
hijos……………………………………………………………......................132
Distribución absoluta y porcentual resultante del ítem Nº 8, relativo al
autoconcepto de superación personal que manejan los
hijos……………………………………………………………......................134
Distribución absoluta y porcentual resultante del ítem Nº 9, relativo al
autoconcepto de superación personal que manejan los
hijos……………………………………………………………......................136
Distribución absoluta y porcentual resultante del ítem Nº 10, relativo al
autoconcepto de superación personal que manejan los
hijos……………………………………………………………......................138
Relación entre las variables Estilo de Crianza y Superación
Personal……………………………………………………………………….141
Relación entre las variables Estilo de Crianza y Superación
Personal……………………………………………………………………….143
Relación entre las variables Relación Afectiva y Superación
Personal……………………………………………………………………….145
Relación entre las variables Relación Afectiva y Superación
Personal……………………………………………………………………….147

XI
LISTA DE GRÁFICAS
GRÁFICA p.p
Resultados de la distribución porcentual referente a la pregunta Nº 1 del
instrumento……………………………………………………………………..74
Resultados de la distribución porcentual referente a la pregunta Nº 2 del
instrumento……………………………………………………………………..77
Distribución porcentual sobre la pregunta Nº 3 del
instrumento……………………………………………………………………..79
Distribución porcentual de las respuestas derivadas de la pregunta Nº 4
del instrumento dirigido a los hijos…………………………………………..81
Distribución porcentual resultante de las respuestas obtenidas a la
pregunta Nº 5 del instrumento dirigido a los
hijos……………………………………………………………………………..83
Distribución porcentual resultante de la pregunta Nº 6 del instrumento
dirigido a los hijos……………………………………………………………...85
Distribución porcentual resultante de la pregunta Nº 7 del instrumento
dirigido a los hijos……………………………………………………………...87
Representación de la Distribución porcentual del ítem Nº 7 del
instrumento dirigido a los
hijos……………………………………………………………........................87
Representación de la Distribución porcentual del ítem Nº 8 del
instrumento dirigido a los hijos……………………………………………….89
Representación de la Distribución porcentual del ítem Nº 1 de la III parte
del instrumento dirigido a los hijos…………………………………………..92
Representación de la Distribución porcentual del ítem Nº 2 del
instrumento dirigido a los hijos……………………………………………….94
Representación de la Distribución porcentual del ítem Nº 3 del
instrumento dirigido a los hijos……………………………………………….96
Representación de la Distribución porcentual del ítem Nº 4 del
instrumento dirigido a los hijos……………………………………………….98
Representación de la Distribución porcentual del ítem Nº 5 del
instrumento dirigido a los hijos……………………………………………...101
Representación de la Distribución porcentual del ítem Nº 6 del
instrumento dirigido a los hijos……………………………………………...104
Representación de la Distribución porcentual del ítem Nº 7 del
instrumento dirigido a los hijos……………………………………………...106
Representación de la Distribución porcentual del ítem Nº 8 del
instrumento dirigido a los hijos……………………………………………...108
Representación de la Distribución porcentual del ítem Nº 9 del
instrumento dirigido a los hijos……………………………………………...110

XII
Representación de la Distribución porcentual del ítem Nº 10 del
instrumento dirigido a los hijos……………………………………………...112
Representación de la Distribución porcentual del ítem Nº 11 del
instrumento dirigido a los hijos……………………………………………...114
Representación de la Distribución porcentual del ítem Nº 12 del
instrumento dirigido a los hijos……………………………. ………………116
Representación de la Distribución porcentual del ítem Nº 13 del
instrumento dirigido a los hijos……………………………………………...119
Representación de la Distribución porcentual del ítem Nº 1 del
instrumento dirigido a los hijos……………………………………………...121
Representación de la Distribución porcentual del ítem Nº 2 del
instrumento dirigido a los hijos……………………………………………...123
Representación de la Distribución porcentual del ítem Nº 3 del
instrumento dirigido a los hijos……………………………………………...125
Representación de la Distribución porcentual del ítem Nº 4 del
instrumento dirigido a los hijos……………………………………………...127
Representación de la Distribución porcentual del ítem Nº 5 del
instrumento dirigido a los hijos……………………………………………...129
Representación de la Distribución porcentual del ítem Nº 6 del
instrumento dirigido a los hijos……………………………………………...131
Representación de la Distribución porcentual del ítem Nº 7 del
instrumento dirigido a los hijos……………………………………………...133
Representación de la Distribución porcentual del ítem Nº 8 del
instrumento dirigido a los hijos……………………………………………...135
Representación de la Distribución porcentual del ítem Nº 9 del
instrumento dirigido a los hijos……………………………………………...137
Representación de la Distribución porcentual del ítem Nº 10 del
instrumento dirigido a los hijos……………………………………………...139

XIII
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS,
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
NÚCLEO ANZOÁTEGUI - BARCELONA
MAESTRIA EN ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA

Autora: Ing. Judith González.


Tutora: Msc. Raquel Peña.
Fecha: Noviembre 2018

INFLUENCIA DE LOS ESTILOS DE CRIANZA Y LA RELACIÓN


AFECTIVA FAMILIAR SOBRE LA SUPERACIÓN PERSONAL DE LOS
HIJOS DE LAS FAMILIAS RESIDENTES EN LA URBANIZACIÓN
LOMAS DEL MAR. BARCELONA, ANZOÁTEGUI.

RESUMEN
El propósito de este trabajo de investigación fue explicar la influencia que tienen
los estilos de crianza y la relación afectiva familiar sobre la superación personal
de los hijos. La investigación se sustentó en un diseño de campo no
experimental, tipo correlacional explicativo, con enfoque metodológico
cuantitativo. Se fundamentó en las teorías del Aprendizaje Social de Albert
Bandura, Condicionamiento Operante de Burrhus Skinner y Enfoques
Doctrinarios de Fernando Bianco, entre otros. Con una población finita
conformada por 184 familias. Para la selección de la muestra se estableció la
técnica de muestreo no probabilístico intencional y se determinaron criterios de
selección. El total de la muestra fue 20 hijos. Como técnica de recolección de
datos se usó la encuesta y un cuestionario de 31 ítems como instrumento,
organizado en cuatro partes. La primera parte datos sociodemográficos, en la
segunda, tercera y cuarta se midieron las variables Estilo de Crianza, Relación
Afectiva Familiar y Superación Personal. Expertos determinaron la validez del
instrumento, evidenciándose la confiabilidad con Alfa de Cronbach: 0,6 calculado
a través del programa Excel. Se concluyó que el 69% de los padres ejercen
crianza democrática, un 13% de las familias tienen una carente relación afectiva,
sin embargo, sólo el 25% de hijos ha logrado alcanzar sus objetivos. Se utilizó
Chi Cuadrado y Coeficiente de Pearson, para comprobar la correlación entre las
variables, resultando positiva media, débil y muy débil. Esto reveló que los
estilos de crianza y la relación afectiva familiar influyen en la superación
personal de los hijos, sin embargo, no son determinantes. Se recomienda
orientar a los padres con técnicas cognitivas conductuales que permitan
instaurar o mantener conductas en pro a la superación personal de los hijos y
fomentar el afecto entre padres e hijos.

Palabras Claves: Estilos de Crianza, Relación Afectiva Familiar, Superación


Personal, Hijos, Padres, Roles.

XIV
INTRODUCCIÓN

Desde el inicio del aprendizaje asimilamos que la familia es la base


central de la sociedad, integrada por el padre, la madre y los hijos. En la
actualidad esta conceptualización sigue vigente, sin embargo, han
emergido nuevos significados que, aunque no pretenden relevar el ya
aprendido, aportan un enfoque más amplio de lo que es la familia. En tal
sentido, Bianco (1992) precisó que es “la célula fundamental del tejido
social.”, y Moles (2007) la definió como “un conjunto de personas
(consanguíneas o no) que cohabitan bajo un mismo espacio”.
Por ser la familia la entidad inicial donde se forma la personalidad,
las costumbres, sentimientos y habilidades, recae en los padres esa
responsabilidad. Al ser ellos los primeros modelos a seguir se espera que
impartan una crianza fundamentada en ejemplos de valores, afecto,
disciplina, entre otros. Muchos investigadores han estudiado el tema de la
crianza logrando clasificarla de acuerdo como es ejercida.
Los estilos de crianza son aquellas actitudes o comportamientos
que adoptan los padres durante la formación de los hijos. Baumrind
(1973) los clasificó como autoritario, autoritativo y permisivo, asimismo,
Bianco (1998), los catalogó como nutritivo, medianamente nutritivo,
restrictivo y medianamente restrictivo. Se ha comprobado que estos
estilos de crianza impactan de manera positiva o negativa, generando
consecuencias en la conducta y personalidad de los hijos.
Otro elemento importante, dentro de la familia como formadora de
conductas es la relación afectiva que se desarrolle entre padres e hijos.
Esto fundamentará el crecimiento personal de cada uno, por tal razón, es
necesario que reciban un ambiente de afecto durante la crianza para
motivar un óptimo desarrollo. La manera en que los padres ejerzan la
crianza y trasmitan afecto a los hijos, encausarán en ellos autoestima,
autodeterminación, toma de decisiones y otras habilidades que son
componentes de una superación personal operativa.

1
La superación personal, es un proceso que va acompañar a los
hijos en todo su desarrollo como ser humano y está definida
intrínsecamente por las potencialidades o fortalezas, y en este particular,
la adecuada acción parental garantiza en los hijos la guía para la toma de
decisiones, logro de objetivos, deseos de superación y mejor calidad de
vida.
Lo expuesto, originó el presente estudio, que tiene como objetivo
general explicar la influencia que tienen los estilos de crianza y la relación
afectiva familiar sobre la superación personal de los hijos de las familias
residentes en la Urbanización Lomas del Mar, Barcelona, Anzoátegui. El
cual esta estructurado de la siguiente manera:
En el capítulo I, se describe el problema, plantean los objetivos de
investigación y la justificación. Seguidamente, en el capítulo II, se
desarrolla el marco teórico, donde se estudian los antecedentes tomados
como aportes, teorías sustentables, las bases teóricas y legales que
soportan el trabajo de investigación.

El capítulo III, presenta el marco metodológico, el tipo y nivel de la


investigación, la población y muestra, técnicas e instrumentos de
recolección de los datos, la operacionalización de variables, confiabilidad
y técnicas para la presentación, análisis e interpretación de los resultados.
El capítulo IV, detalla el análisis e interpretación de los resultados
obtenidos. Finalmente, el capítulo V, expone las conclusiones derivadas y
las recomendaciones, seguido de las fuentes referenciales y anexos de la
investigación.

2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema.


A través de la historia, autores como Pavlov, Skinner, Moles,
Bianco, entre otros, han coincidido que la conducta es una acción
dinámica en la cual están involucrados varios factores como el entorno
familiar, social, instintos fisiológicos, la cognición o cultura, en este
sentido, se comprende la importancia de las series de estudio que ha sido
protagonista la conducta del ser humano.

De acuerdo al psicólogo Bianco (1998), la conducta es “la


respuesta emitida ante una situación/estímulo umbral, la cual puede ser
incondicionada (innata) o condicionada (aprendida); ellas son el reflejo de
los que sentimos tanto desde el punto de vista fisiológico como desde el
punto de vista emocional”. En el 2007, Moles expuso que “la conducta
hace referencia a aquellas manifestaciones que el organismo realiza en
interacción con el ambiente que lo rodea”.

Por lo que, se concluye que la conducta se expresa a través de


acciones visibles, se origina por medio de los estímulos externos o
internos recibidos; permitiéndole a cada individuo expresar sus
sentimientos y emociones. También existen otros factores inmersos en el
entorno que orientan la conducta de las personas y que es importante
tenerlos en cuenta para poder comprenderla.

Enfocando lo expuesto al ámbito familiar, la formación de los patrones de


conductas de cada individuo tiene su inicio dentro del entorno del hogar.
Cada familia de acuerdo a su cultura o vivencia desarrolla un patrón de
crianza incidente en la personalidad y conducta de los hijos; pudiendo ser
de manera positiva o negativa.

3
Debido a esto, los padres tienen gran responsabilidad en la forma
de crianza adoptada durante el desarrollo de los hijos; porque a través de
esto se definirán la dinámica familiar, interrelación, convivencia, sobre
todo la conducta y personalidad de cada uno. Estudios han demostrado
que un estilo de crianza adecuado garantizará el normal desarrollo y
fortalecimiento de la personalidad en los hijos. De tal modo que, los
padres son los garantes de la formación de la conducta y personalidad de
estos.
En relación a la responsabilidad de los padres sobre la crianza de
los hijos, Torres y otros (2008), señalaron que “La responsabilidad en la
crianza es la obligación de los padres de dar cuenta de las
consecuencias de su comportamiento sobre el proceso de desarrollo de
los hijos”. De lo expresado se entiende, que los padres durante la
crianza deben manifestar un comportamiento predominado en buenas
costumbres y valores ante ellos. Unificando un estilo de crianza
conforme a las necesidades de los hijos, ya que, cada uno va a formar
una personalidad única, la cual será erigida en gran parte por la guía de
los padres.
Bianco (1998), refirió que el estilo de crianza corresponde, a aquel
estilo a aplicar por los padres para la guía de los hijos. Es por esto que, la
crianza es una tarea dinámica que vendrá pautada, de acuerdo, a
realidad de cada padre e hijo. En algunas familias no se emplea un solo
estilo de crianza, sino más bien se presenta una combinación de los
diferentes estilos existentes. Y cada uno de estos estilos va a originar o
marcar la personalidad de los hijos.

Como ejemplo de los diferentes estilos de crianza, es importante


destacar, los caracterizados por Baumrind (1973), una de las pioneras
que desarrollo estos estudios, aportando una significativa investigación
donde sugirió tres estilos: autoritario, autoritativo y permisivo. El primer
estilo se refiere a la disciplina totalmente rígida, donde el niño tiene muy
poco control sobre su vida. Como resultado a este, se instaura una
conducta insegura, con dificultades para completar metas.

4
El segundo estilo plantea el comportamiento maduro y responsable
que los padres esperan de sus hijos, estos explican reglas y establecen
expectativas razonables, propiciando una conducta con alta autoestima y
emocionalmente estable; en el tercer estilo se brinda mucho afecto, pero
los padres no fijan límites; en consecuencia, los hijos presentan baja
autoestima, fracasos y frustración en el alcance de metas.
Se han desarrollado muchas otras investigaciones, de las cuales
resalta las de Maccoby y Martin, citados por Capano y Ubach (2013),
estos adicionaron un cuarto estilo de crianza, en el cual, los padres se
concentran en sus necesidades más que en las de los hijos, y fue
denominado crianza negligente o no involucrada, en la cual, los hijos
tienden a desarrollar una conducta conflictiva y desadaptada ante la
sociedad.

En referencia a lo planteado, la autora concluye que el estilo de


crianza recibido fijará patrones positivos de valores, actitudes,
autoconcepto y superación personal en los hijos; o por el contrario
marcará el fracaso en el desarrollo de la personalidad y conducta de
estos. En gran medida los padres tienen el compromiso de fomentar
conductas que permitan a los hijos conducirse efectivamente en los
aspectos personales y sociales de su vida.
En el mismo orden de ideas, otra variable importante para que los
hijos puedan desarrollarse sanamente es el vínculo y las manifestaciones
afectivas que se cultivan dentro del hogar, a través, de la relación familiar;
al respecto Bowlby, citado por Gallego (2012), concluyó que: “el
intercambio afectivo, es una de las interacciones más importantes en la
vida del ser humano, debido a que el sentirse amado, respetado y
reconocido potencia la satisfacción personal y el desarrollo humano al
interior del grupo”.

En derivación al mismo tema, Ferrándiz y otros (2011) afirmaron


que “Una sólida base afectiva posibilita al niño abrirse al mundo físico y
social con seguridad y confianza, actuando dicha base como facilitadora
de una adecuada evolución cognitiva y psicosocial”. En otras palabras, el

5
estilo de crianza y la afectividad que los padres dediquen a sus hijos
influenciarán en su desarrollo conductual, López y Martínez (2012).
La autora considera que el grado afectivo con que los padres se
relacionen con los hijos podría delimitar su personalidad y actitudes ante
la sociedad. Recibir expresiones de afecto es una necesidad para todo
individuo, sentirse apreciado y amado por sus progenitores es de gran
importancia. Sin duda mantener una relación afectiva familiar es otra
responsabilidad que tienen los padres, estos deben ser son los primeros
emisores de abrazos, cariños, besos, palabras y gestos positivos, entre
otras cosas.
Estudios han demostrados que, si todos estos factores
mencionados anteriormente están presentes en la atmosfera familiar, los
hijos obtendrán las herramientas para que enfoquen sus tomas de
decisiones, metas y superación personal positivamente. En mención a la
superación personal, que es conocida también como desarrollo personal
fue conceptualizada por Dongil y Cano (2.014) como:

“un proceso mediante el cual las personas intentamos llegar a


acrecentar todas nuestras potencialidades o fortalezas y alcanzar
nuestros objetivos, deseos, inquietudes, anhelos, etc., movidos por
un interés de superación, así como por la necesidad de dar un
sentido a la vida”.

En línea con la temática, también es concebida como “un proceso


de transformación mediante el cual una persona adopta nuevas ideas o
formas de pensamiento (creencias), que le permiten generar nuevos
comportamientos y actitudes, que dan como resultado un mejoramiento
de su calidad de vida.”, Vargas y Ocando (2017).

Bajo la óptica de lo normal, todo padre espera que sus hijos


crezcan fortalecidos en valores y actitudes operativas que les permitan
perfilarse y cumplir los objetivos que se propongan, quieren hijos felices y
exitosos que adquieran una superación personal que los conlleven a un
nivel de vida con calidad, especialmente considerando los tiempos vividos
actualmente en nuestra sociedad. Por tales planteamientos, el tema de la

6
crianza y el afecto dentro de familia no están aislados al de la superación
personal que los hijos puedan llegar a obtener.
En los actuales momentos es un dilema para los padres distinguir
la mejor práctica para criar y trasmitir afecto a sus hijos, ya que, estos
vacilan entre su percepción, la experiencia por la crianza recibida de sus
padres, las formas observadas, entre otros. De acuerdo a experiencias
vividas y observadas, la autora opina que son muchos los factores que se
interponen dentro del entorno del hogar para que los hijos conciban
conductas adecuadas de desarrollo y superación personal.

Entre los factores más reincidentes están la falta de apoyo,


motivación, falsas creencias sobre la afectividad, tergiversación de los
roles familiares, padres ausentes o ejerciendo modelos “modernos” con
disciplina “light”. Así mismo, el tiempo de dedicación a los hijos, es otro
factor en contra debido a que, hoy día ambos padres deben trabajar para
poder sostener económicamente el hogar.
Ha sido notable la diferencia observada en ciertos núcleos
familiares en cuanto a la conducta de superación personal y logros
alcanzados entre los hijos, porque hay algunos que manifiestan
conductas altamente notables alcanzando un desarrollo estable y
próspero en su entorno, con una sólida calidad de vida. En cambio, otros
hijos criados bajo los mismos medios y seno familiar, se quedan atrás, sin
autodeterminación para enfocar sus objetivos, terminan frustrados en su
vida personal o social, sintiéndose personas fracasadas.
En razón a lo expuesto, las familias cohabitantes de la
Urbanización Lomas del Mar en Barcelona, no han sido exentas a esta
realidad, debido a que, hay hogares donde no todos los hijos han
adquirido una superación personal optima, debido a que, algunos no
culminan sus estudios, no definieron o no han logrado alcanzar las metas,
unos a pesar de la edad dependen económicamente de los padres,
siguen viviendo junto a estos aún después de formar su propia familia; por
no tener una casa propia, no tienen trabajo fijo, entre otras realidades.

7
Sin embargo, otros hijos gozan de una calidad de vida basada en
logros propios, todo esto precedido por un buen manejo en su relación
interpersonal. ¿Si reciben la misma crianza y oportunidades, porque todos
no logran el mismo crecimiento y superación personal?. Punto que hace
pensar que hay aspectos que los padres no están advirtiendo en el estilo
de crianza, transmisión de afectos y formación conductual de los hijos.
Las causas que enmarcan lo expuesto, se originan en los hogares
donde no existen un estilo de crianza operativo, relaciones afectivas
agradables y motivación hacia la superación personal, en vista de que los
padres no tienen conocimiento en cuanto a los estilos de crianza, no hay
reglas ni controles dentro del hogar, no hay tiempo para el apoyo,
comprensión y afecto, sobreprotegen o les imponen grandes cargas a los
hijos sin respetar sus decisiones, entre otros.
El problema planteado trae como consecuencia individuos
inoperantes, los cuales presentan un bajo autoconcepto, indiferentes al
logro de objetivos y metas, poca autodeterminación, insatisfacción,
conductas irresponsables, conflictos interpersonales e intrapersonales, y
desmotivación hacia la superación personal.
En este sentido, se deriva la importancia de explicar cuál ha sido la
influencia a nivel parental con respecto a la crianza y a la manifestación
de afecto dentro de las relaciones familiares para que los hijos desarrollen
una superación personal positiva o negativamente. De lo planteado se
desglosan las siguientes interrogantes que definirán las pautas en el
desarrollo de este trabajo de investigación:
¿Cuáles son los estilos de crianza que están empleando los padres
residentes en la Urbanización Lomas del Mar, Barcelona estado
Anzoátegui? ¿De acuerdo a la perspectiva de los hijos como ha sido la
relación afectiva familiar desarrollada por los padres residentes en la
Urbanización Lomas del Mar, Barcelona estado Anzoátegui? ¿Cuál ha
sido la superación personal alcanzado por los hijos de los padres
residentes en la Urbanización Lomas del Mar, Barcelona estado
Anzoátegui?

8
Objetivos de la Investigación

Objetivo General
Explicar la influencia de los estilos de crianza y la relación afectiva
familiar sobre la superación personal de los hijos de las familias
residentes en la Urbanización Lomas del Mar, Barcelona, Anzoátegui.

Objetivos Específicos
Indagar los estilos de crianza de los padres residentes en la
Urbanización Lomas del Mar, Barcelona estado Anzoátegui.

Caracterizar la relación afectiva familiar los hijos de las familias


residentes en la Urbanización Lomas del Mar, Barcelona estado
Anzoátegui.
Describir la superación personal alcanzada por los hijos de los
padres residentes en la Urbanización Lomas del Mar, Barcelona estado
Anzoátegui.
Verificar la relación que tienen los estilos de crianza y la relación
afectiva familiar sobre la superación personal de los hijos de las familias
residentes en la Urbanización Lomas del Mar, Barcelona estado
Anzoátegui.

9
Justificación

Uno de los mayores desafíos que enfrenta una persona, es el ser


padre, debido a que, esta es una misión que se debe desarrollar con gran
amor y responsabilidad, ante esta premisa, elementos como el estilo de
crianza, la afectividad familiar y la superación personal van de la mano en
el desempeño paternal. De acuerdo a la crianza que se ejerza a los hijos
se formará su conducta y personalidad, es tan importante la base recibida
en el hogar que cualquier desacierto influirá en el presente y futuro
desarrollo de la persona.
Este es un punto que hombres y mujeres deben tener bien claro en
el momento de decidir tener y criar un hijo. Ya estudios han definido los
efectos positivos o negativos que generan la irresponsabilidad, el apoyo,
falta de atención, reglas o amor de parte de los padres sobre la conducta
de los hijos. Es compromiso de los padres transmitir las herramientas
necesarias a los hijos para que se desarrollen sanamente, a través del
afecto y fomentar en ellos aspiraciones de superación personal hacia un
futuro seguro de bienestar y estabilidad.

Por medio de esta investigación, se pretende determinar si la


superación personal alcanzada por las personas está influenciada por el
estilo de crianza y afecto recibido en el seno familiar. Es necesario
indagar bajo que creencias o aspectos los padres han estado criando a
los hijos, partiendo de la realidad de que en un mismo seno familiar todos
los hijos no logran obtener los mismos desarrollos o superación personal.
Esta interrogante ha sido uno de los principales motivos de esta
investigación.
De tal manera que, el estudio para explicar la influencia de los
estilos de crianza y la relación afectiva familiar sobre la superación
personal de los hijos basa su justificación en los siguientes puntos:

Teóricamente, la presente investigación es significativa, ya que,


profundiza sobre el tema familiar y expone los conceptos de estilos de
crianza facilitando al lector identificarse con estos, los tipos de familias, el

10
afecto, la relación afectiva dentro del hogar, roles familiares, enfoques de
Fernando Bianco, entre otros. Está respaldada por la teoría del
Aprendizaje Social de Albert Bandura con el objetivo de proyectar como
los hijos modelan las conductas de sus padres creándose una conducta
adecuada o inadecuada.

En la teoría práctica, provee un aporte tanto a los padres como a


los hijos para el mejoramiento y reforzamiento en el estilo de crianza,
afecto y convivencia familiar. Se espera que los padres o futuros padres
erradiquen los paradigmas que afectan el sano desarrollo social de los
hijos y fortalezcan sus nociones para que así puedan sembrar en ellos
actitudes operantes y aspiraciones hacia la superación personal.

En cuanto a lo social, se procura que esta investigación sirva como


soporte familiar y educativo para instituciones docentes, orientadoras,
padres y a quienes requieran estudiar el tema para expandir los
conocimientos, abrir nuevas líneas de investigación. Adicionalmente, esta
investigación podría dar pie a la formulación de programas, talleres,
proyectos en el área conductual-familiar.

En el aspecto metodológico, se pretende incentivar a través de


esta investigación a los padres para que reflexionen acerca del estilo de
crianza y afecto transmitidos en casa, asimismo; estimular a los hijos
desde temprana edad con actitudes sanas, motivación al logro o creación
de un plan de vida que les permita obtener niveles de superación
personal que les garantice su bienestar social. Por tal razón, se
desarrollará un instrumento revisado y validado por expertos en el área
familiar para conocer la percepción de los hijos con respecto a la crianza
y afecto recibido de los padres.
Se espera estimular tanto a los padres de familia, como sociedad
en general a una auto evaluación en los roles, facilitar a los padres
fundamentos y alertas para guiar a sus hijos con mayor compromiso,
motivación y calidad de vida. Que identifiquen si el estilo de crianza

11
empleado va de acuerdo a las necesidades de los hijos y en beneficio de
su desarrollo social.

12
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO.

De las diferentes denominaciones atribuidas al marco teórico se


cita la de Centty (2006), quien explica: “en general comprende las
definiciones, teorías, enfoques, leyes y principios sobre el tema que ha
escogido el investigador con la finalidad de poder revisar, aprender y
aplicar su utilidad”. Análogamente, Hernández, Fernández y Baptista,
(2006:64), exponen que “Es un compendio escrito de artículos, libros y
otros documentos que describen el estado pasado y actual del
conocimiento sobre el problema de estudio”.
Fundamentándose en lo expuesto, la autora opina que por ser el
marco teórico una base elemental para un trabajo de investigación se
debe examinar y leer detalladamente todo contenido relacionado con el
problema planteado y que contribuya a dar significado o explicación
teórica a conceptos, enfoques o teorías que integran la temática de dicho
problema.

En el marco teórico se presentan definiciones necesarias para


comprender y abordar los objetivos de la investigación, los cuales serán
desarrollados durante el curso de la misma. Está integrado por los
Antecedentes de la Investigación a nivel internacional, nacional y regional,
Bases Teóricas y las Bases Legales que respaldan a la investigación.

Antecedentes de la Investigación.

Este particular, “se refiere a los estudios previos y tesis de grado


relacionadas con el problema planteado, es decir, investigaciones
realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con el

13
problema en estudio”. Arias (2006). En concordancia con el texto, se
consideró y analizó una serie de estudios previos enfocados en el tema
de la familia, estilos de crianzas, conducta, afecto familiar y superación de
los hijos, los cuales facilitaron las referencias de antecedentes que
sustentaron el desarrollo de la investigación.
Entre los estudios internacionales se analizó el de Cuevas (2014),
quien desarrolló una investigación a nivel doctoral, cuyo objetivo general
fue: Analizar la influencia de factores parentales (temperamento, estrés
personal, estrés de interacción y competencia parental), así como de
factores propios del niño (estrés asignado al niño, problemas de
comportamiento y temperamento) sobre las expectativas y las prácticas
disciplinarias y de crianza de madres con niños de 3 a 5 años de edad, y
jerarquizar su influencia antes y después de una intervención en crianza.
Este trabajo fue desarrollado bajo un enfoque cuantitativo
implementando dos estrategias: Estudio descriptivo correlacional como
primer enfoque y segundo un estudio de medidas repetidas (pretest y
postest). Como herramienta para la recolección de la información se
aplicaron entrevistas, un pretest e instrumentos denominados: “Escalas
de Comportamiento para Madres y Padres con Niños Pequeños”, “Escala
de Salud del Niño”, “Adult Temperament Questionaire (Cuestionario del
Temperamento del Adulto)”, “Cuestionario sobre Comportamiento del
Niño(a) de 1 1/2 a 5 Años”, “Cuestionario de Comportamiento del Niño”
“Escala de Competencia Parental”, “Índice de Estrés Paterno- Forma
Breve”.

Los instrumentos mantuvieron un promedio entre 0.75 – 0.90 de


confiabilidad, aplicados a una muestra no probabilística de 50 madres y
sus respectivos hijos (27 varones y 27 hembras), donde se consideró
como característica incluyente que tuvieran al menos un niño o niña de 3
a 5 años que asistieran a un centro de desarrollo o estancia infantil.
La conclusión y aporte principal de este trabajo de investigación,
fue la modificación exitosa generada sobre los factores como el
temperamento, el estrés y la competencia parental, debido a la

14
intervención de crianza. El entrenamiento impartido a las madres tuvo
como resultado la modificación sustancial de las relaciones actuales entre
estas y sus hijos. Resultado que evidencia la efectividad del programa de
intervención de crianza utilizado. Estos factores tienen gran incidencia en
las dimensiones de la crianza y los niños ajustan su comportamiento al de
sus padres mejorando en su desarrollo psico-social.
La investigación guarda relación con el presente trabajo, a través
del estudio de la variable estilos de crianza sustentada con Diana
Baumrind, entre otros investigadores. También persigue mejorar la
comprensión de los factores relevantes para la crianza y así fortalecer su
conceptualización.
En el mismo ámbito, Hernández (2014), en su trabajo doctoral
presentado, planteó como objetivo general analizar si la Familia Incide en
el Desarrollo Socio-Afectivo de los Niños y Niñas del Primer Año de
Educación General Básica que acuden al Jardín Fiscal Mixto "Lucía
Franco de Castro”, de la provincia de Pichincha.
Los métodos desarrollados fueron científico, inductivo, deductivo,
analítico, sintético, modelo estadístico; para la recolección de los datos se
emplearon las técnicas de encuesta a los padres de familia para
establecer la organización familiar de los niños y niñas y el test de Ebbe
León Gross aplicado a los padres de familia para determinar el desarrollo
socio afectivo de los niños y niñas.
La investigación arrojó que la familia incide significativamente en el
desarrollo socio-afectivo, se concluyó que sólo el 15% de niños y niñas
del primer año de educación general básica que acuden al jardín Fiscal
Mixto "Lucía Franco de Castro”, de la provincia de Pichincha tienen un
desarrollo socio-afectivo poco satisfactorio. Por ser esta una investigación
orientada al área familiar en donde se evaluó la variable Relación Afectiva
Familiar se consideró relevante como antecedente visto que, se estudió
como el desarrollo socio-afectivo de un ser humano puede ser afectado
por la familia, tema coincidente con el planteado en este trabajo de grado.
Así mismos, Medina (2016), desarrolló su trabajo para obtener el título de

15
Magister, determinando como objetivo general identificar el estilo de
crianza parental en los niños de familias con violencia intrafamiliar. Esta
investigación se realizó bajo un enfoque cuanti-cualitativo de tipo
descriptivo. Basándose principalmente en la teoría de Diana Baumrid.
Para la obtención de los datos se utilizó el cuestionario titulado
“Estudio socio afectivo de hábitos y tendencias de comportamiento en
familias” con el objetivo de identificar los estilos de crianza y una
entrevista semi-estructurada para precisar la estructura familiar. Fueron
empleados a 30 familias de padres con hijos entre 5 a 10 años de edad,
residenciados en la ciudad de Loja, seleccionados a través de muestreo
intencional.
Los resultados indicaron que las familias se encontraban en
disfuncionalidad, irregularidad en los roles y funciones, jerarquía poco
definidas, sin comunicación asertiva, de este grupo investigado se halló
que el 83,33% de las familias no tenían un estilo de crianza definido, el
10% representó al estilo no reconocido y el 3.33% permisivo y poco
democrático. Los aportes de la citada investigación orientan al trabajo
especial presentado, ya que, se planteó una situación sucedida en la
familia y dentro de la cual, se buscó definir la analogía de los estilos de
crianza en la realidad planteada.
Con respecto al ámbito nacional, se estudió la investigación de
maestría realizada por Henríquez (2014), en la que se trazó el objetivo
general de determinar la relación entre los estilos de crianzas empleados
por los padres y el rendimiento académico de los estudiantes de
educación media general. Dicha investigación fue sustentada
principalmente con el autor Maccoby y Martin, (1.983).
Dicho trabajo fue sustentado bajo el paradigma epistemológico de
investigación positivista y cuantitativa. El tipo de investigación
desarrollado fue descriptivo correlacional, con diseño de campo no
experimental. La población estuvo conformada por 37 padres y/o
representantes de alumnos de 2º y 3º año de educación media general,
pertenecientes a la unidad educativa Instituto Juventud. Las técnicas

16
utilizadas fueron la observación participante, la entrevista a través de
cuestionario y la revisión documental.
Los resultados refieren que la relación entre los estilos de
crianza empleados por los padres y el rendimiento académico de los
estudiantes, evidenció un coeficiente de 0,01 interpretado como muy baja,
en igual dimensión se encontró el tipo de control y sus indicadores, el
nivel de afecto y el indicador permisivo indulgente y autoritario, con el
resto. Lo que indica una posibilidad de que a mayor afecto y permisividad
menor es el rendimiento académico.
Sin embargo, se demostró el carácter multidimensional del
rendimiento académico el cual puede estar relacionado con múltiples
factores como personales, educativos y familiares. Esta investigación fue
desarrollada en el área académica, pero al estar comprendida la variable
de la influencia de los padres correlacionada a la respuesta manifestada
por los hijos, se consideró relevante para el tema que se pretende
investigar en el presente trabajo de grado, ya que aporta información de
importancia.
Rodríguez (2014), desarrolló un estudio que tuvo como objetivo
general proponer un plan de orientación para el manejo operativo de las
relaciones socio afectivas padres e hijos adolescentes pertenecientes a
Tribus Urbanas del sector 1 calle 3 de la comunidad de Villa Rosa,
Municipio García Estado Nueva Esparta. Se fundamentó en teorías
cognitivas conductuales, Teoría Racional Emotiva Conductual de Ellis
(1980), Teoría de aprendizaje social de Bandura, Enfoques Doctrinarios
de Bianco (1992), entre otras.
La metodología implementada para la investigación fue de nivel
Descriptivo y Diseño de Campo, no experimental. Se utilizó como técnica
la encuesta y como instrumento un cuestionario. La confiabilidad se
determinó; mediante el método estadístico de Alfa Cronbach resultando
0,77 y 0,60 para el instrumento de los padres, representantes y los
adolescentes. La población para la aplicación del instrumento se

17
seleccionó basados en el criterio de inclusión, con muestreo no
probabilístico.
Se concluyó que para establecer relaciones sólidas en el grupo
familiar las personas integradas sepan comunicar afecto mediante
conversación agradable y cordial e incluso en la discusión y la crítica.
Cuando los componentes de la función afectiva se reflejan de forma
positiva en el grupo familiar es posible ejercer una correcta autoridad
sobre los hijos. La citada investigación fue considerada como aporte al
trabajo de grado presente, puesto que, comprendió el tema de las
relaciones de afecto en la familia estableciendo para su beneficio
estrategias de orientación para el mejoramiento y comprensión entre
padres e hijos.
Así mismo, Urbina (2017), presentó un trabajo especial de
maestría, en el cual formuló como objetivo general determinar la relación
del manejo del binomio autoridad afecto de padres y la disciplina e
identidad personal de los estudiantes de tercer a sexto grado de la Unidad
Educativa N. B. Br. “Luis Navarro Rivas”. Porlamar Estado Nueva. Dicha
investigación fue sustentada con el teórico Albert Bandura.
Se desarrolló la investigación bajo el paradigma cuantitativo con
modalidad correlacional y diseño de campo, descriptivo no experimental.
Se conformó una muestra intencional de 97 estudiantes de la institución
ya mencionada. Como técnica de recolección de datos se usó la encuesta
a través de un instrumento cuestionario. Para verificar la confiabilidad del
instrumento se empleó el coeficiente Alfa de Crombach el cual arrojó un
resultado de 0,68.
Entre las principales conclusiones se evidenció la existencia de
un inadecuado manejo del binomio autoridad afecto con repercusiones en
la construcción de identidad y disciplina de los estudiantes; razón por la
cual, se sugirió entre otros aspectos, la necesidad que la institución
educativa brinde una orientación pertinente a los padres y madres a fin de
solventar las dificultades evidenciadas.

18
El aporte de este trabajo a la presente investigación es
significativo, ya que, contribuye a sustentar la importancia del afecto
dentro de las relaciones familiares y como esto impacta en la identidad
personal de los jóvenes y su desenvolvimiento frente a la sociedad.
En lo que respecta al contexto regional, se estudió la investigación
realizada por Gómez (2013), identificada con el objetivo general de
evaluar los estilos de crianza de las familias monoparentales en la
conducta de independencia de los hijos adolescentes en el sector de
Pozuelos Arriba, Puerto La Cruz –Estado Anzoátegui. Considerando para
ello las teorías de Aprendizaje Social de Albert Bandura, B. Skinner con
su condicionamiento operante, Teoría de la Terapia Racional Emotiva
Conductual de Albert Ellis.
La investigación fue de tipo descriptiva con diseño de campo y se
manejó una población de treinta y cinco 35 adolescente pertenecientes a
veinte 20 familias monoparentales del sector Pozuelos Arriba de Puerto
La Cruz. No se manejó la selección de muestra por ser la población de
fácil conducción. La herramienta desarrollada para la recolección de la
información fue el cuestionario, el cual proyectó una confiabilidad de 0,79
para los adolescentes y 0.80 el de los padres en la aplicación del
coeficiente de Cronbach para el análisis de confiabilidad.
Los resultados llevaron a la conclusión que los padres deben
emplear el estilo de crianza que se ajuste a las necesidades de sus hijos,
para que puedan crecer en un ambiente armónico que garantice la
formación de conductas independientes y no estén adheridos sólo a las
decisiones de sus padres.
También se encontró que se les debe brindar mayor apoyo, ya
que, según la percepción de los adolescentes carecen de valorización,
ayuda y amor. De manera que, la contribución que la investigación brinda
a este trabajo incide en el estudio de los estilos de crianza variable en
común y como esta influye en la conducta de los individuos originando
conductas operantes o inoperantes.

19
Igualmente se estudió el trabajo de grado de maestría realizado
por Guerra (2014), el cual tuvo como objetivo general comparar la
convivencia familiar y la integración social según los adolescentes con
edades comprendidas entre 13 y 15 años y sus padres y representantes
en la comunidad María Josefa, Municipio Libertad, Estado Anzoátegui.
Las teorías que sustentaron la investigación fueron de los autores Albert
Bandura, B. Skinner, Fernando Bianco, y se aplicaron los enfoques A, B,
E y G del Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y
Sexológicas de Venezuela (CIPPSV).

La metodología aplicada fue tipo de Investigación de campo


descriptiva, diseño no experimental, en cuanto a la técnica fue la
encuesta con un cuestionario como instrumento. La población donde se
aplicó el instrumento estuvo constituida por 20 padres o representantes y
20 jóvenes. Con una confiabilidad de 0,74 para los padres y 0,78 los
jóvenes.

Los resultados de la investigación llevaron a la conclusión que en


la convivencia familiar ninguno de los miembros de la familia brinda
gestos afectivos, como el abrazo, besos y elogios, de igual forma, los
padres preferían castigar verbalmente y no había manejo adecuado del
binomio autoridad afecto, de comunicación asertiva.

En otro particular, no poseían conocimientos sobre el orden


jerárquico y la reunión familiar. En cuanto a, la integración social los
adolescentes y sus padres no practicaban actividades deportivas,
culturales, recreativas o comunales, se visualizó semejanza sobre el
desenvolvimiento social.

Por tal sentido, se consideró que el trabajo antes examinado tiene


correlación con esta investigación, debido a que, se midió la variable
integración social a través de la convencía familiar, tema de gran
importancia y preocupación en los actuales momentos en nuestra

20
sociedad y para la autora dado que, las familias de hoy requieren de
mucha más orientación para poder guiar y educar a los hijos hacia la
superación personal e integración social.

Teorías que Sustentan la Investigación

La investigación no sólo tiene un significado social, sino también


teórico y todos los conceptos que se desarrollan en esta sección,
sustentan las bases de la investigación. A continuación, se presenta un
resumen referente a la teoría que sustenta este trabajo de investigación.

Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura.

El psicólogo canadiense Albert Bandura propuso en 1.974 la teoría


del aprendizaje social, en la cual aseveró que observando a otras
personas aprendemos (interacción y aprendizaje), condición que se
puede desarrollar desde la infancia. Desde que nace hasta que muere,
toda persona vive un continuo proceso de intercambio entre su fisiología y
la normativa sociocultural. A partir de la infancia observamos lo que nos
rodea y con ello aprendemos, este aprendizaje tiene aspectos positivos,
pero también puede tenerlos negativo. De acuerdo a las teorías
conductistas que hasta el momento se habían propuesto esta aportó la
novedad de que las personas pueden aprender unas de otras sin tener
que realizar repetidos ensayos. El aprendizaje social es dado de manera
inmediata, inconsciente y sin necesidad de un proceso de práctica y
desarrollo del conocimiento.

Bandura también afirmó que, al ver las consecuencias positivas o


negativas de las acciones de otras personas, las llevamos como si fueran
nuestra propia experiencia en otras circunstancias. Señalaba que el
modelamiento y la imitación ejercían una influencia directa sobre el
aprendizaje y por ende las teorías sobre la conducta que ya se habían
estudiado, no consideraban este efecto.

21
En 1998, el psicólogo fue más allá tomando en cuenta el factor
cognitivo y de conducta del individuo, y adujo que intervienen los factores
cognitivos en medio de la observación e imitación, lo cual contribuyen a
que el sujeto pueda discernir y tomar la decisión si lo que está
observando se debe imitar o no, por lo que concluye que todos
adquirimos destrezas y conductas de modo operante. La cognición es la
capacidad que posee la persona para conocer a través de la percepción y
los órganos del cerebro.

Desde la teoría del aprendizaje social se observará que el


comportamiento depende del ambiente y de cuatro procesos que lo
dirigen y componen: atención (a partir de los rasgos significativos de la
conducta), retención (sobre todo de aquellas conductas que han servido
de modelos en un determinado momento), reproducción motora (supone
la conversión de las representaciones simbólicas en las acciones
apropiadas), motivacional (según las consecuencias observadas para una
mayor efectividad).

De la teoría cognitiva social también se derivan ciertos principios


que se deben tener en cuenta en la crianza y en las expectativas que los
padres tienen con los hijos como los son la disposición para la aplicación
de modelos adecuados que obtengan consecuencias positivas por las
conductas deseables y reforzar dichas conductas, los padres serán un
modelo para los hijos en el aprendizaje, dicho modelo podría ser correcto
o inadecuado. Uno de los objetivos es el desarrollo de autoevaluación y
auto refuerzo.

Los elementos presentes en el desarrollo del modelado son: (a)


Modelado: viene dado por el ejemplo plasmado por una persona, de
acuerdo a este imitan ciertos aspectos de la conducta de la persona. (b)
Proceso motivacional cognitivo: este será presidido por la edad de la
persona, su capacidad de observación y atención, almacenar la

22
información (memoria). (c) Proceso Perceptivo de auto-eficacia:
sensación de uno mismo sobre su competencia, capacidad y efectividad.

Bandura en sus estudios sugiere varias funciones del


modelado, entre ellas se mencionan: la posibilidad de facilitar respuestas,
los impulsos sociales crean alicientes para que los observadores
reproduzcan acciones, y también permite que haya inhibición o
desinhibición.

En conclusión, Albert Bandura consideró que las teorías


conductistas eran algo simples para los fenómenos que el observaba, por
lo que a través de su teoría planteó que el entorno infiere en la conducta y
viceversa, la sociedad es un medio de aprendizaje para el ser humano,
también citó que los procesos psicológicos de cada humano juegan un rol
importante en su aprendizaje, estos procesos tienen un origen social.
Entre la observación y la imitación intervienen factores cognitivos que
ayudan a decidir si la conducta observada en los de los demás, funciona
o no en sí mismo.

Se establece esta teoría debido a que, los hijos tienden a modelar


las conductas observadas en casa, por lo tanto, los miembros del núcleo
familiar, en especial, los padres deben distinguir muy bien el tipo de
conducta que tienen delante de los hijos, ya que, estos las reproducirán,
los progenitores están en la obligación de emitir modelos de conductas
operativas que estimulen a los hijos a repetirlas.

Teoría del Condicionamiento Operante de Burrhus Skinner.

Skinner (1971) desarrolló un modelo de aprendizaje que se ha


denominado operante o instrumental en función del manejo que se hace
sobre el ambiente determinado para alcanzar una conducta deseada,
estableciendo las relaciones antecedentes y consecuentes, es decir,

23
conocer las condiciones que facilitan la aparición de la conducta y las
contingencias posteriores que facilitan su fortalecimiento y mantenimiento.
Bajo esta premisa estrictamente experimental de observación y
cuantificación, todo se ceñía a un método científico, en donde toda
conducta observada era registrada, así como los estímulos ambientales
presentes antes y después de la conducta. La teoría del condicionamiento
operante, fundamenta que el organismo opera sobre el ambiente y se
encuentra con indeterminado tipo de estímulo, denominado estimulo
reforzador. Skinner citado por Moles (1991): “los refuerzos forman y
mantienen una conducta o un comportamiento determinado” (p 12).
Este estimulo especial tiene el efecto de incrementar el operante
(el comportamiento que ocurre inmediatamente después del reforzador).
El comportamiento es seguido de una consecuencia, la naturaleza de la
consecuencia modifica la tendencia del organismo de repetir el
comportamiento en el futuro.
Esta modificación es consecuencia de la respuesta característica
de los individuos a los estímulos que se experimenta; la misma va regida
por el estímulo que recibe. Cuando estos estímulos son positivos o
negativos el individuo tiende a repetirlos o a exterminarlos
permanentemente. En referencia a este modelo Moles (2004), acotó que:
“…la conceptualizó con el término: Triple Relación de Contingencia.”
(p.41). y expresó que pueden existir cuatro hechos en la emisión de las
conductas de los individuos:

“a) La obtención de una consecuencia ambiental deseada. En tal caso se


observará un aumento en la conducta que conlleva la aparición del hecho
ambiental referido. Técnicamente llamaremos a esta consecuencia
“reforzamiento positivo” b) La eliminación de una consecuencia ambiental
indeseada (…) lo llamaremos “reforzamiento negativo”. c) La obtención
de una consecuencia ambiental indeseada (…) Técnicamente llamaremos
a esta consecuencia del “castigo”. d) La no aparición de ningún cambio
ambiental. Es decir, una “omisión de la conducta. En tal caso se
observará una extinción de la misma.” (P.42).

24
Según este modelo, las conductas operan bajo la premisa de que
las mismas son aprendidas y le confieren gran importancia a la influencia
del ambiente. Por consiguiente, la autora enfatiza que si los padres
desean formar hijos operativos, deben procurar que en el proceso de
formación y aprendizaje las condiciones de vida y el proceder ellos como
dirigentes del hogar sean óptimas, para que así puedan incrementar
conductas adaptadas, estos deben emplear técnicas y herramientas
adecuadas. De esta manera poder lograr un desenvolvimiento operativo y
funcional de los hijos.

Se han obtenido excelentes resultados a través de esta teoría de


refuerzos, los positivos conllevan a que un comportamiento deseado se
repita como ejemplo se cita los abrazos y palmadas de felicitaciones,
frases positivas, los premios, entre otros. En contraparte se sitúan los
refuerzos negativos, con los cuales se exterminan comportamientos
inadecuados y se manifiestan con regaños, castigos, amenazas, entre
otros.

Por medio de la aplicación de esta teoría durante la crianza los


padres podrán instaurar en los hijos conductas y habilidades que
fortalezcan su superación personal y al mismo tiempo suprimir aquellas
inoperantes que impidan el crecimiento emocional estable en estos.

Bases Teóricas.

Hernández et al. (2006:65), refieren que las bases teóricas


“consiste en detectar, consultar y obtener la bibliografía y otros materiales
útiles para los propósitos del estudio, de los cuales se extrae y recopila
información relevante y necesaria para el problema de investigación.”
Basado en esta definición, se presenta en esta sección el resultado
de las consultas teóricas realizadas y que dan soporte conceptual a esta
investigación. Se procuró desarrollar teóricamente las variables en
estudio orientadas en el área afectiva-familiar, crianza y superación

25
personal del individuo de modo que, se especifique lo expuesto en el
planteamiento del problema y se exponga al mismo tiempo la percepción
de la autora con respecto a los diferentes investigadores o escritores
seleccionados.

Familia.
La familia siempre ha existido a través de la historia y en todas las
sociedades, esta cumple un papel fundamental en el desarrollo del
individuo, ya que, por ser el primer núcleo de convivencia que tiene todo
ser humano, los padres serán los responsables de trasmitir los patrones
iniciales que los hijos van a seguir, porque a través de las creencias,
relación afectiva, costumbres y estilo de crianza ejercerán una marcada
influencia en la formación de la conducta.
Universalmente se conoce el concepto de familia como la unidad
básica de la sociedad, sin considerar su tipología, origen o raza. Este
concepto ha sido estudiado por diversas ramas de las ciencias
psicológicas y sociales, su definición ha ido sufriendo una
reestructuración estos últimos años. En tal sentido, Bianco (1992) definió
que “La familia es la célula fundamental del tejido social.” Así mismo,
Moles (2007), la describe como “un conjunto de personas (consanguíneas
o no) que cohabitan bajo un mismo espacio y donde una unión e
interacción afectiva entre ellos, regidas por determinadas normas.”
En la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las
Naciones Unidas (ONU 2012), se determinó que “la familia es el elemento
natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la
sociedad y del Estado. Los lazos principales que definen una familia son
de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un
vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio—que, en algunas
sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que en
otras es posible la poligamia—, y vínculos de consanguinidad, como la
filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los
hermanos que descienden de un mismo padre.”

26
Para profundizar en la definición de familia, se encontró en el
diccionario de la Real Academia Española (2012), que la familia es un
grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas, incluyendo al
conjunto de ascendientes, descendientes y colaterales, -así como sus
hijos o descendencia.

Tipología Familiar.

De acuerdo a la realidad que hoy enfrenta la sociedad en el


mundo, ha surgido la necesidad de desarrollar más allá la
conceptualización y características de la familia, considerándola no sólo
como un único núcleo social, sino más bien como un sistema de
convivencia. A partir de esta referencia se presenta la tipología de la
familia.

Tipologías Tradicionales:

Familia nuclear o elemental: formada por consanguinidad y


constituida por padres e hijos; los cuales conviven bajo el mismo techo.
Familia extensa o conjunta: esta es establecida por una pareja (con
o sin hijos), incluidos otros familiares consanguíneos como abuelos, tíos,
primos, entre otros, sean consanguíneos o afines y comparten techo y
funciones.
Familia ampliada: tiene las mismas características de la familia
extensa o conjunta, pero también conviven miembros no consanguíneos o
convivientes afines, tales como vecino, colegas, paisanos, compadres,
ahijados.

Tipologías del Nuevo Tipo:

Familia simultánea, superpuesta o reconstruida: Constituida por


parejas divorciadas, viudas o separadas, en la que, los hijos (si los hay)
posiblemente sean de diferentes padres o madres.

27
Familias monoparentales, uniparentales con un solo progenitor: es
en la que existe sólo un padre o madre haciéndose cargo de los hijos.
Puede deberse a que los padres se han divorciado o fallecido alguno de
los dos y los hijos quedan viviendo con uno de los padres.
Familias homoparentales: supone una relación estable entre dos
personas del mismo sexo. Los hijos llegan por intercambios
heterosexuales de uno o ambos miembros de la pareja, adopción y /o
procreación asistida.
Otros tipos de familias, aquellas conformadas únicamente por
hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene
que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con
sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), quienes viven
juntos en el mismo espacio por un tiempo considerable.

Organización Jerárquica de la Familia.

La jerarquía define o determina la distribución del poder, lo que


ayuda al mantenimiento de la estructura del sistema, Contreras (2010).
En referencia a la familia como estructura social, el poder y la autoridad
definen al miembro con mayor jerarquía en ella, al que se hace obedecer
y mantiene el control sobre los demás. Tradicionalmente, los padres son
los de mayor jerarquía en el núcleo familiar. No obstante, para que exista
un nivel de jerarquía equitativa y una operatividad familiar debe existir
también la igualdad.

Bianco (2000:35), estableció la jerarquía familiar de acuerdo a lo


siguiente:
1) Padres: Papá y mamá, papá sólo o mamá sola, constituyen la
dirigencia familiar. Entre ellos debe existir un acuerdo permanente.
Quien asume la dirigencia tiene como vehículo de funcionamiento
el ejercicio constante de lo que se denomina Binomio
Autoridad/Afecto. La Autoridad obliga a la conservación del nivel

28
jerárquico y el afecto permite mantener el nivel de comunicación.
Los padres deben fomentar el afecto entre los integrantes de la
familia mediante el ejercicio constante de la caricia, el beso y la
expresión afable.
2) Reunión Familiar: Ocupa el segundo lugar en el orden jerárquico,
construye la actividad fundamental de la familia y es un evento
periódico coordinado por el padre y apoyado por la madre (o
viceversa).
3) Hijos: ocupan el tercer lugar en el orden jerarquía de la familia.
Deben conocer sus obligaciones y sus derechos, saber que el
binomio Autoridad/Afecto es la base del funcionamiento de la
estructura familiar.
4) Adherentes: ocupan el cuarto lugar en el orden jerárquico. Han de
estar conscientes de su integración a la familia y de la obligación
que tienen de observar las normas existentes. Una vez que se ha
integrado es un miembro más con deberes y derecho y con sentido
de respeto hacia la jerarquía familiar.

Funciones de la Familia.

Las funciones vienen a construir aquellas tareas que les


corresponde realizar a los miembros de la familia como un todo,
seguidamente se nombran las más esenciales:

• Socialización: constituye el desarrollo biopsicosocial de los


miembros de la familia mediante la interacción, propiciando la
formación de los valores individuales y patrones conductuales
fundamentales para su participación en la sociedad.
• Afecto: es el valor a través del cual la familia se expresa
sentimientos y emociones que propician la cohesión del grupo y el
desarrollo psicológico personal.

29
• Cuidado: protección y asistencia incondicionales de manera
diligente y respetuosa para afrontar las diversas necesidades
(materiales, sociales, financieras y de salud) del grupo familiar.
• Estatus: se basa en la posición y las características sociales que
debe tener cada uno de los miembros de la familia ante la
sociedad.
• Reproducción: esta es una función primordial, debido a que hace
posible la existencia de la familia y de nuevos miembros a la
sociedad.
• Desarrollo y ejercicio de la sexualidad: cada familia tiene la función
de formar a sus hijos para un sano desarrollo de su sexualidad y
esto dependerá de los valores y reglas de cada cultura familiar.

En referencia al tema, Bornstein y Bradley; citados por López y


Martínez (2012); resumen una serie de funciones de la familia; que a
criterio de la autora son significativas dentro del desarrollo conductual de
los hijos, se enumeran a continuación:
1) Asegurar su supervivencia y el crecimiento saludable.
2) Proporcionar un clima de afecto y apoyo emocional que garantice un
desarrollo psicológico adecuado.
3) Procurar la estimulación necesaria para que se relacionen de forma
competente dentro de su entorno físico y social.
4) Decidir las características de otros contextos que van a compartir las
funciones de educar y socializar a los niños, principalmente la escuela.

Roles Familiares.
Al consultar la definición de la palabra rol en el Diccionario de la
Real Academia Española (2012), especifica lo siguiente: “función que
alguien o algo desempeña”. Tal y como se define, toda persona tiene
algún rol que desempeñar en su vida según el entorno o estatus donde se
encuentre, cada rol va a describir nuestra personalidad.

30
Por lo tanto, el rol determina como debe obrar cada miembro
dentro de la familia. Dentro de la familia cada quien tiene un rol que
desempeñar por ejemplo el padre, la madre, el hijo o hija, esposo,
esposa, entre otros. Esto implica conductas y responsabilidades basadas
en la individualidad de cada persona, en el contexto y la cultura que la
presiden.

De acuerdo a los cambios que han surgido en la sociedades,


quizás los roles familiares han sufrido una evolución dejando atrás las
características tradicionales de ciertas funciones dentro del núcleo
familiar, ejemplo de ello es el rol del padre, anteriormente era la figura
principal encargada de proveer las necesidades materiales en el hogar,
de acuerdo al cambio socioeconómico que hoy día afecta a muchas
familias, la madre ha tenido que salir a la calle a trabajar para ayudar al
sustento del hogar, no obstante, cada integrante del núcleo familiar debe
tener consciencia del rol que debe desempeñar, esto supone beneficios
en cuanto a la convivencia, comunicación y relaciones entre estos.

Hernández (2014), clasificó algunos de los roles tradicionales y


principales de la familia. A continuación, se resumen:

Rol del Padre: es uno de los roles principales dentro del hogar
tradicional, ya que es el proveedor principal en cuanto a las necesidades
económicas básicas de los miembros, brinda disciplina, protección y
seguridad.

Rol de la Madre: tradicionalmente el rol principal de la mama era


encargarse de la casa y cuidar a los hijos, actualmente esto ha cambiado,
la madre es hoy día educadora, procura bienestar emocional a sus hijos y
también se proveedora económica dentro del hogar. Por lo general el rol
de la madre se asocia a la comprensión, afectividad y conciliadora en las
situaciones de conflicto dentro del hogar.

Rol de los Hijos: Los roles principales de los hijos son formarse,
respetar y colaborar en la actividad dentro del hogar.

31
Estilos de Crianza.

Gómez (2013), define la crianza como “los conocimientos,


actitudes y creencias que los padres asumen en relación con la salud, la
nutrición, la importancia de los ambientes físico y social y las
oportunidades de aprendizaje de sus hijos en el hogar”. En el mismo
orden de ideas, López y Martínez (2012) afirman que son
comportamientos concretos dirigidos a cubrir las necesidades de los hijos
en las diferentes facetas durante el desarrollo.
En su particular, Guillen (2006), indicó que los estilos de crianza
“son pautas y/o patrones que ejercen los padres en los diferentes estilos
de crianza democrático, autoritario y permisivo”, en consonancia con el
tema es importante reseñar también la siguiente afirmación “El estilo de
crianza representa características y/o estrategias al nivel de las actitudes
o creencias que puedan tener los padres hacia la forma adecuada o ideal
de educar a sus hijos” Medina (2014). Por esta razón, no existe una
formula absoluta para educar a los hijos, todo dependerá de la cultura,
ideologías y creencias que manejen los padres.
De acuerdo a lo expuesto, la autora opina que a través del estilo de
crianza los padres ponen en práctica las estrategias para guiar y formar a
los hijos, esta formación va a contribuir positiva o negativamente en el
desarrollo de los mismos. Se ha conocido muchas investigaciones que
indican cómo educar a los hijos, pero muchos padres aprenden sus
prácticas de crianza a través de las experiencias vividas durante su
crecimiento al lado de sus progenitores o cuidadores.
Según los estudios realizados por Bianco (1998), “el estilo de
crianza es una de las frecuentes inquietudes de los padres, está referida
a qué estilo aplicar en cuanto a la crianza de sus hijos”. Por observación
directa, la autora argumenta que, aun en nuestros días permanece esa
inquietud, los padres dentro de la normalidad procuran guiar a los hijos
hacia un sano desarrollo para que, cultiven herramientas que les permitan
desenvolverse y valerse por sí mismo, logrando ser personas con un nivel

32
superación óptimo ante la sociedad. A pesar de que los padres no tengan
el conocimiento de lo que significan los estilos de crianza, ni cómo se
denomina el que han empleado; existe una cognición que los conduce en
la guía y conducción al bien de los hijos.

Teorías Sobre los Estilos de Crianza.

Una de las teorías más conocidas sobre los estilos de crianza fue
la desarrollada por Baumrind (1973), psicóloga clínica y evolutiva quien
realizó varios estudios orientados al área familiar, por los cuales se le
atribuye ser la pionera en establecer, a través de los mismos, tres
tipologías de padres: autoritario (son aquellos padres autócratas que no
escuchan e imponen a sus hijos lo que deben hacer), indulgente (es la
clase de padres que cumple con su responsabilidad, pero no ponen
reglas ni exigencias permitiendo a los hijos hacer lo que quieran), o
autoritativo (Son los que conducen a sus hijos de manera receptivas
implementándoles normas definibles).
Su estudio se basó principalmente sobre los efectos que tienen los
diferentes tipos de padres en la crianza de un niño. A continuación, se
presenta una breve explicación de cada uno.

Estilo de Crianza Autoritario.


Los padres autoritarios mantienen un fuerte control sobre sus hijos,
esperan mucho de ellos y les imponen duras exigencias, pero en general
no les explican las razones de sus reglas o límites. Estos papás
autoritarios son menos afectivos, sensibles a las necesidades de sus
hijos, y tienen más probabilidades de golpear a un niño en lugar de
discutir el problema.

Estilo de Crianza Permisivo.

Es un estilo de crianza en el cual los padres están involucrados


con sus hijos, pero con pocas exigencias o controles sobre ellos. La
característica más resaltante de estos padres es la de no asignar

33
responsabilidades a sus hijos. Los padres suelen ser cariñosos, pero no
ejercen controles ni disciplinas en la conducta de estos, obvian las
exigencias por temor a las confrontaciones. Bajo este estilo de crianzas
los hijos tienen la libertad de expresar sus opiniones y sentimientos sin
represión. Este estilo de interacción con los hijos genera por un lado un
ambiente afectivo muy bueno, con buena comunicación y relación con sus
hijos, pero no desarrollan en los mismos una conducta adaptada en la
relación futura con los iguales.

Estilo de Crianza Democrático.

Bajo este estilo de crianza los padres se caracterizan por entender


los sentimientos de sus hijos y les enseñan a manejarlos. A menudo les
ayudan a encontrar salidas apropiadas para resolver problemas. Los
padres democráticos ejercen un control flexible basado en el
razonamiento, valoran y respetan la toma de decisión y las habilidades de
sus hijos, sembrando en ellos el valor de la responsabilidad, basado en
normas coherentemente definidas.

Estos padres establecen límites y demandan madurez, pero


cuando castigan a un niño, explica sus motivos para su castigo; siendo
estos medidos y consistentes en la disciplina, no severo ni arbitrario.
También establecen normas claras para sus hijos, vigilan los límites que
han establecido, y permiten a los niños desarrollar su autonomía. Están
atentos a las necesidades y preocupaciones de sus hijos, suelen perdonar
y enseñar en lugar de castigar.

Posteriormente, las teorías planteadas por Baumrind fueron


estudiadas por Maccoby (1983), quien profundizó en la interacción e
inferencia que tiene tanto la conducta de los padres en los hijos como los
hijos en sus padres, de acuerdo a esto precisó el estilo de crianza
negligente.

34
Estilo de Crianza Negligente.

Los padres negligentes suelen ser fríos y controladores,


generalmente son desentendidos y no se involucran emocionalmente con
sus hijos, aunque sostienen sus necesidades básicas sin exigencias, ni
responsabilidades, y no establecen límites. También se les llama no
implicados, desprendidos, despectivos o desentendidos.

En concordancia con lo expuesto, el individuo formará su


personalidad y actitud de acuerdo al estilo de crianza recibida, cada estilo
de crianza contiene características propias que identifican a los padres,
estos son los responsables de formar e instaurar las conductas operantes
para el sano desarrollo de los hijos.

Otra sistematización de los estilos de crianza que no se puede


pasar por alto es la desarrollada por Bianco (1998), quien definió cada
estilo empleado por los padres de la siguiente manera:

Estilo de Crianza Nutritivo.

En este estilo se encuentran los tipos de conducta paterna


Operativas, Asertivas o Democráticas. Para Bianco (1998), el asertividad
permite que padres e hijos puedan expresar adecuadamente lo que
piensan o lo que sienten, sin manifestar ansiedad. Lo operativo no es criar
hijos sumisos o pasivos, sino hijos que se expresen, que conozcan sus
deberes y que cumplan con la normativa de la familia, porque en el futuro
tendrían que regirse por las pautas de un trabajo, de una institución o de
la sociedad en general.

Estilo de Crianza medianamente Nutritivo.


Dentro de este estilo de crianza se encuentran las conductas de
padres según las siguientes características del Padre Demócrata. Los
padres que tienen un estilo democrático, según Bianco (1998), ofrecen
opciones según las habilidades del niño. Para un niño pequeño, la opción

35
puede ser entre la camisa roja o de rayas. Para un niño mayor, la opción
puede ser entre una manzana, una naranja o un plátano. Los padres
guían el comportamiento de los niños enseñándoles, no castigándolos.

Estilo de Crianza Medianamente Restrictivo.

Dentro de este estilo de crianza se encuentran los Padres


Permisivos; estos padres ceden la mayoría del control a los hijos.
Bianco (1998), refería que el padre permisivo es un padre
complaciente que a todo dice que sí, se caracteriza por la poca presencia
o firmeza como modelo, como sostén y como autoridad, porque se
muestran como una figura débil, floja, insegura y dominable. Sus
extremos son ser indiferentes o demasiado complaciente.

Estilo de Crianza Restrictivo.


Dentro de este estilo de crianza se encuentra el Padre Autoritario,
el cual significa imposición inflexible de normas de disciplina, sin tomar en
cuenta la edad del niño, sus características y circunstancias. Según
Bianco (1998), cuando los padres aplican exceso de autoridad o autoridad
al cuadrado, atentan contra la libertad de sus hijos y contra e proceso de
aprender a manejarla e imprimen una sensación de represión que puede
incitar a la sumisión o a la rebeldía. Este tipo de padres, al ejercer
excesos de autoridad llegan a ser violentes ya que no aceptan las
opiniones, ni derechos de sus hijos.

Efectos de los Estilos de Crianza en los Hijos.

En referencia al empleo de los estilos de crianzas Amaya (2015),


concluyó que “Los estilos parentales o de crianza pueden variar, según la
intensidad como se manejen, además puede haber una mezcla de ellos
interviniendo no solo en lo emocional sino en las formas de
comportamiento de los hijos, desde su niñez hasta la adultez.”

36
Es importante que todo padre conozca los estilos de crianza,
porque a través de este conocimiento podrá identificar cual es el patrón
más correcto para emplear durante la formación de los hijos. La mayoría
de los padres o cuidadores adoptan su propio estilo de crianza, muchas
veces sin tener la comprensión de que el mismo sea el más adecuado.

De acuerdo a estudios se ha concluido que el estilo más eficaz en


la educación de los hijos es el autoritativo, debido a que, los hijos de
padres autoritativos suelen desarrollar una conducta estable y sana que
se manifiesta a través de rendimiento académico, deportivo,
comportamiento, personalidad, habilidades, autoestima, entre otros.

Sin embargo, hay dudas de que esta ventaja del estilo autoritativo
sea un hecho universal, debido a que, la cultura de cada familia tiene una
influencia determinante en el estilo de crianza empleado. Por ejemplo; hay
poblaciones donde el estilo autoritario podría ser tan eficaz como el
autoritativo, como también hay padres que ejercen diferentes estilos de
crianza obteniendo buenos resultados.

Se pretende a continuación resumir los efectos que tiene cada


estilo de crianza en los hijos.

Hijos con padres Autoritarios.

Los niños criados por padres autoritarios, pueden tener menos


competencia social, suelen ser agresivos, con poca iniciativa, les cuesta
obedecer, por otro lado, las niñas se muestran pasivas, inseguras,
introvertidas, entre otros. Esta inadaptabilidad es debida a que los padres
por lo general les dictan a sus hijos lo que deben hacer en lugar de
permitir que elijan por sí mismos(as) y mantienen, a su vez, un muy bajo
nivel afectivo con ellos.

Las consecuencias que se pueden generar de este tipo de crianza


son negativas, debido a que, la presión y exigencias desmedidas, regidas

37
por la falta de afectividad de parte de los padres determinarán la
respuesta social de sus hijos con conductas agresivas y hostiles en su
relación futura con los demás a nivel personal, social o sentimental.

Hijos con padres Permisivos.

Este tipo de crianza trae como resultado negativo hijos con


conductas inmaduras, impulsivas o malcriadas, también da lugar a hijos
con baja autoestima, flojos, sin metas en la vida y baja tolerancia a la
frustración. En ocasiones cuando la permisividad se mezcla con el
autoritarismo puede llevar a los niños a la delincuencia. Baumrind (1980).

Hijos con Padres Democráticos.


Esto padres consiguen como resultado que sus hijos tengan una
autoestima más alta y que sean más independientes, manifestando una
conducta estable, la cual, se cristaliza en buenos logros académicos y
sociales, iniciativa y seguridad para decidir su plan de vida. Según
expertos es este el estilo más recomendado para la crianza de los hijos.

Hijos con Padres Negligentes.

Los hijos que se desarrollan bajo este estilo de crianza a menudo


tratan de mantenerse a sí mismos o dejan la dependencia de los padres
para conseguir una sensación de ser independientes y madurar para su
edad sin acatar normas ni límites. Muestran un comportamiento
contradictorio y baja autoestima.

Se vuelven emocionalmente retirados socialmente, con escasa


empatía y vulnerables a los conflictos. Esta actitud también afecta las
relaciones en su vida futura. En la adolescencia, pueden mostrar patrones
de absentismo escolar y delincuencia.

Afecto.

“Ser padre es aceptación de la criatura al nacer o antes, sea


paternidad consanguínea o no, dicha aceptación conduce a la asistencia

38
afectiva o estimulación del afecto (aprender a dar o recibir amor)”. Bianco
(1998). El mismo Bianco, citado por Guerra (2014), afirma que el afecto:

“Es la ayuda y colaboración que necesitan los seres humanos de sus


congéneres para sobrevivir y seguir adelante y se trasmite mediante
cualquier gesto afectivo como: besos, caricias, abrazo, palabras bonitas,
sonrisas, guiña de ojo, roce de piel, aplausos emotivos, palmadas de
cariño, entre otros. (p.27)”. Cuando estos se suceden con regularidad e
inclusive se evocan con la memoria, se puede decir que se ha establecido
un afecto y entre ellos podemos nombrar los afectos agradables: amor,
cariño, ternura, simpatía; y los afectos desagradables como: odio, tristeza,
rabia, rencor y antipatía”. (p.28).

En este particular se estudió el argumento del autor Max Neef


(1996), “el afecto es una necesidad, quizás, la más importante para el
desarrollo emocional de los niños, puesto que deriva una buena
autoestima, seguridad en sí mismo(a), manejo adecuado de las
relaciones interpersonales, entre otros aspectos”.
Por su parte, Contreras (2010), define la afectividad “como el
conjunto de reacciones tanto internas como externas que posee una
persona, mediante las cuales puede sentir y actuar de manera diferente
ante los estímulos que se van dando en el transcurso de su vida”.
También asegura la misma autora que “es un vínculo que todo ser
humano debe tener con su familia; especialmente este lazo afectivo se da
desde el momento que un niño/a nace con su madre; ya que es a través
de ella que se empieza a manifestar diferentes emociones, sentimientos
que con el pasar del tiempo los niños/as tendrán que ir superando”.
En el mismo orden de ideas, Farinango y Puma (2012), exponen
que la afectividad, “desde el enfoque psicológico, es la capacidad de
reacción de un sujeto ante los estímulos que provienen del medio externo
o interno, cuyas principales manifestaciones son los sentimientos y las
emociones”.
“El afecto es un proceso de interacción social entre dos o más
organismos”. González, Barull y otros, (1998). De acuerdo a esto, para
que exista una relación de afecto debe haber más de una persona, ya que

39
se da afecto y se recibe afecto. No es cuestión de uno sólo, más bien
favorece la convivencia e interrelación personal y social.
Por lo tanto, se resume que la afectividad es una capacidad y una
necesidad que tiene todo individuo, se manifiesta a través de diferentes
formas de expresión y de acuerdo al estímulo recibido se transmitirá. A
través da las relaciones afectivas se experimentan sentimientos y
emociones que definirán el vínculo entre las personas. La relación
afectiva es una necesidad humana, independientemente de lo que es ser
sensibles o no, siempre necesitamos afecto para vivir principalmente
dentro de la familia, para un óptimo desarrollo personal.
A través del afecto los padres expresan y demuestra el cariño, este
se desarrolla por medio de la convivencia familiar o relaciones, dando a
saber el vínculo o valor que un individuo tiene para otro. Este sentimiento
es individual y diferencial para cada persona, se experimenta de acuerdo
a la vivencia, entorno o relaciones bien sean familiares, sociales o
sentimentales.
Es un aspecto que indiscutiblemente rige la personalidad y la
conducta de cada individuo, tomando en cuenta su seno familiar porque la
capacidad de una persona transmitir afecto viene condicionada por la
forma en la que sus padres les han impartido esas muestras de afecto,
amor, motivación y sentimientos que naturalmente deben administrar ellos
mismos.

Características de la Afectividad.

Polaridad: Consiste en la contraposición de direcciones que


puedan seguir de lo positivo a lo negativo, del agrado al desagrado de la
atracción a la repulsión.

Intimidad: Expresa subjetividad como una situación profunda y


personal. Profundidad: Grado de significación o importancia que le asigna
el sujeto al objeto

40
Intencionalidad: Porque se dirige hacia un fin sea positivo o
negativo.
Nivel: Unos son más bajos y otros elevados.
Temporalidad: Está sujeto al tiempo; inicio y un final.
Intensidad: Los afectos experimentan distinto grado o fuerza: risa,
sonrisa, carcajada, entre otras.
Amplitud: Los procesos afectivos comprometen a toda la
personalidad del individuo.

Señales de afecto.

Las señales afectivas, en particular, se expresan en un amplio


repertorio de conductas estereotipadas, genética y culturalmente, cuya
función es garantizar la disponibilidad afectiva de quien las emite con
respecto al receptor. “La sonrisa, el saludo cordial, las señales de
aceptación, las promesas de apoyo, etc., sirven para comprometer a
quien las emite y constituyen una fuente de afecto potencial para el
receptor.” González, Barull y otros, (1998).

La función de las señales afectivas reside en satisfacer esta


necesidad. Cuando una persona sonríe a otra le está transmitiendo
afición, confianza de que puede contar con ella, que es y será acogido
como en el grupo y que, por tanto, está dispuesta a proporcionarle afecto
cuando lo pueda necesitar. Esto genera a la persona que recibe la sonrisa
una emoción positiva. En resumen, el afecto es la necesidad que tienen
todas las personas de recibir aceptación, ayuda y colaboración de sus
congéneres para poder sobrevivir.

El afecto dentro de la Familia.

En referencia a la práctica del afecto dentro de la familia Pi y


Cobián, (2009) especificaron lo siguiente:

“La función afectiva de la familia tiene gran importancia y repercusión


social, de manera que cuando sus componentes se reflejan de forma

41
positiva en el grupo familiar, es posible ejercer una correcta autoridad
sobre los hijos. El cumplimiento de la función afectiva familiar constituye
una excelente forma de proteger la salud familiar integral, de modo que
ayuda a incursionar con profundidad en el interesante tema de la familia:
grupo maravilloso, imprescindible y universal.”

En atención a lo manifestado, se coincide que la práctica del afecto


dentro de la familia traerá como resultados individuos saludables con una
visión más positiva hacia la vida. Es sabido que las primeras experiencias
emocionales y afectivas se reciben en el hogar, por tal razón, es esencial
que los padres cultiven la afectividad entre los miembros de la casa, esto
beneficia el clima de convivencia e incide en el sano desarrollo de los
hijos que se verán fortalecidos en su autoestima, personalidad,
autoconcepto, entre otros.

Los padres afectivos difunden mensajes de amor, cariño, apoyo y


valoración a sus hijos consolidando positivamente su personalidad. Según
Contreras y Arrázola (2012), “la familia es un sistema social con dinámica
propia, espacio para el afecto y la participación a través de los roles
conyugales, parentales y fraternales.” También afirman, que “en ella se
tejen vínculos afectivos cuando se vive una relación de confianza,
dialogo, respeto, cariño y compresión, forjando la estabilidad emocional
de los hijos.”

“Desde el hogar se asume el respeto, la tolerancia, las manifestaciones


afectivas y la cordialidad, mostrando la forma como viven los miembros
de una pareja a los hijos, ellos aprenden; de unos padres cariñosos y
respetuosos de su intimidad y los valores que demanda esa relación de
amor que practican.” Farinango y Puma, (2012).

De acuerdo a lo expresado, la autora considera que para el sano


desarrollo de la familia debe existir los vínculos afectivos entre sus
miembros, de allí dependerá el enraízo de valores como la comprensión,
tolerancia, aceptación, empatía, apoyo, entre otros. Además, una relación
sanamente afectiva de los hijos con sus padres será decisiva para la

42
formación de la personalidad y la relación que estos establezcan con su
entorno en el futuro.

Superación Personal.
Como constitución al tema de la crianza de los hijos y la relación
afectiva familiar, la superación personal del individuo no se debe estudiar
desvinculada a estos, porque entre otros factores, la familia tiene parte de
influencia en la actitud de superación que podría llegar a desarrollar una
persona. Es por esta razón, que se articula a este trabajo de investigación
la superación personal del individuo analizada desde el contexto familiar.
“La familia por sus lazos naturales, favorece el desarrollo de lo
irrepetible de la persona, de su intimidad, de las virtudes humanas”.
Robles (2012). La autora coincide con el mencionado escritor en que la
familia, esencialmente los padres, son los instauradores originarios de
virtudes y habilidades en los hijos, la formación de la personalidad de
estos dependerá del entorno de crianza y de la base familiar
experimentada.
Por lo tanto, a los padres se les atribuye el primer plano
protagónico como motivadores, sembradores de caracteres positivos
tanto como maestros y ejemplos de impulso a la consecución de objetivos
y superación personal de los hijos. En consecuencia, Valenzuela (2011)
en su trabajo publicado especificó que la superación personal es:

“un proceso de crecimiento en la vida de una persona. Implica mejoras en


la salud física y mental, relaciones (pareja, hijos, familiares, amigos,
laboral, etc.), campo profesional, formación intelectual, desarrollo
espiritual, participación social, cuidado del medio ambiente y cualquier
otro aspecto relacionado con la vida de una persona.”

En el mismo orden de ideas, Elías citado por Macarro (2008),


explicó que es “aquel proceso donde se obtienen competencias socio
emociónales como, por ejemplo, conciencia de sí mismo, conciencia
social, relaciones interpersonales y toma de decisiones, donde cada

43
persona se hace responsable de sus actos, dentro de un contexto seguro
y en el que se recibe adecuado apoyo”.
En referencia a la definición de la superación personal que, a su
vez, es conocida también como desarrollo personal, Challa citado por
Calanche y otros (2011), refirió que es “una experiencia de interacción
individual y grupal, a través de la cual los sujetos que participan en ella
desarrollan y optimizan habilidades y destrezas para la comunicación
abierta y directa, las relaciones interpersonales y la toma de decisiones”.
Después de analizar los planteamientos citados, la autora precisa
que la superación personal es un proceso dinámico, presente durante
toda la vida de la persona, el cual conlleva a un crecimiento socio
emocional donde a través de la experiencia se van perfeccionando las
habilidades adquiridas.
Por medio de este proceso la persona obtiene la capacidad de
optimizar sus relaciones interpersonales, la comunicación con sus
semejantes, la toma de decisiones, se adquiere un mayor conocimiento
de sí mismo para plantearse y lograr objetivos coherentes y así lograr una
calidad de vida que permita la inserción dentro de la sociedad.

Rol de los padres en la Superación Personal de los hijos.


Visto que, la superación personal es un proceso desarrollado
durante la vida y considerando a muchos de los autores citados
anteriormente, se puede afirmar que la familia por ser la primera
trasmisora y guía tiene un papel importante y decisivo en la transmisión
de herramientas para la superación personal de los hijos.
Los padres son los primeros modelos a imitar por estos,
constituyen el medio adyacente de establecimiento y fortalecimiento de la
confianza en si mismo, autoestima, autoconcepto que deben tener los
hijos, es por esto que los padres tienen que tener mucho cuidado, ya que,
según su actuación durante la crianza podrían marcar positiva o
negativamente.

44
Maldonado (2017), aclara que: “no son sólo los factores genéticos
los que tienen una influencia sobre los hijos, sino también las
experiencias tempranas con la familia y los eventos en su vida que son
relevantes para la formación de esta personalidad.” Esta afirmación
respalda lo anteriormente planteado por la autora, las vivencias dentro de
la familia inician la construcción del autoconcepto de los hijos, la
autoestima y capacidad de superación personal.

Enfoques Doctrinarios de la Escuela Bianco.

Dentro de las teorías existentes para el estudio de la conducta del


ser humano, se encuentra el gran aporte hecho por el Dr. Fernando
Bianco, el cual propuso los modelos de enfoque doctrinarios con el
objetivo de facilitar una herramienta para estudiar, diagnosticar y ejecutar
acciones para instaurar, orientar o modificar aquellas conductas que
fisiológica o socialmente no son aceptadas, por colisionar con la
normalidad de la sociedad.

“Los Enfoques utilizados por la Escuela Bianco, proporcionan


herramientas como base de sustentación para el análisis, la evaluación, el
diagnóstico, la orientación o la terapia de quien solicite asistencia
profesional. En la actualidad se han creado siete Enfoques, denominados
A, B, C, D, E, F, G, cada uno con metodología propia de las cuales se
derivan programas específicos, sean educativos, de orientación o
terapéuticos.” Formación de Actitudes del Orientador I (1994).

Según Rivas (2015), concluyó que:

“La posibilidad de contar con una metodología para analizar y diagnosticar


la conducta humana, considerando aspectos fisiológicos y socioculturales,
y, además, asistir en el proceso de toma de decisiones, es lo que ofrece
este enfoque al orientador, al terapeuta y a todos aquellos quienes
trabajan en el acompañamiento a personas, en procesos de desarrollo,
solución de conflictos, auto descubrimiento o superación de situaciones
adversas, entre múltiples variantes a nivel personal.”

Tomando en cuenta la importancia de los enfoques de la escuela


Bianco para el estudio y comprensión de la conducta humana, la autora

45
consideró oportuno exponer dentro de este trabajo de investigación los
mismos procurando enlazarlos de acuerdo con la temática en desarrollo.

Enfoque A. Modelos Fisiológico Versus Modelo Sociocultural:

Este enfoque permite deducir si el funcionamiento de una conducta


es aceptable o rechaza, dentro de una sociedad, esto de acuerdo a los
dos modelos que lo constituye Modelo Fisiológico y Modelo Sociocultural.
Fue propuesto por Bianco (1972), como una herramienta de diagnóstico
para la toma de decisiones. Tiene como unidad básica:
Situación/EstimuloRespuesta- Tiempo de Funcionamiento (S/E-R-TF).

Según el mismo autor, el modelo fisiológico tiene como unidad


elemental la Variante Fisiológica, conceptualizada como “La condición
necesaria del organismo que le permite funcionar”. Y se fundamenta en el
paradigma Estimulo- Respuesta, en el cual, el organismo siempre emite
una respuesta ante cualquier Situación/Estimulo umbral, estos estímulos
pueden provenir de un forma externa o interna. Por otra parte, el modelo
sociocultural se fundamenta en la norma como unidad básica de criterio.
Se considera el entorno social y cultural del individuo, de acuerdo a las
normas que lo rigen y según estas se determina si su conducta es
socialmente aceptada o socialmente rechazada.

Bianco (1992), acotó que la conducta socialmente aceptada


operativa “es aquella que se ajusta a las exigencias del entorno
sociocultural vigente. Se caracteriza, porque se basa en la norma
sociocultural. Mientras que la conducta socialmente rechazada, según el
mismo autor, “es aquella que viola las exigencias del entorno sociocultural
vigente y se caracteriza porque desconoce la norma sociocultural”.

De acuerdo a lo expuesto, es indispensable resaltar la


responsabilidad con la que los padres deben ejercer su papel de acuerdo
a las normas y valores sociales que prescriben al contexto sociocultural

46
venezolano, la cual define a los padres como los proveedores de
protección, cuidados, suplidores de los bienes materiales y de afectividad
y amor a sus hijos.

La conducta normal de los padres dentro de nuestra sociedad es la


de estar presente en el hogar y velar por los hijos y a medida del
desarrollo implantarles el estilo de crianza más adecuado que los
conduzca a una superación completa.

Una conducta contraria a la ya explicada, en nuestra sociedad es


rechazada. Es por ello que los padres deben tener claro la influencia
positiva o negativa que pudiera tener su procedencia en la crianza y en el
desarrollo de los hijos, por eso deben involucrarse y crear lazos afectivos
con estos, para infundirles conductas operativas que los conduzcan a un
normal desarrollo dentro de la sociedad.

Enfoque B. Criterio de Normalidad.

“El Enfoque B tiene por objetivo permitir al individuo conocer las


normas con las cuales se rige su entorno social, y a su vez escoger el
criterio base de su desempeño ante un actor determinado...” Formación
de Actitudes del Orientador (1994).
A través de este enfoque, se puede definir cuando una conducta
ejercida pasa a ser de lo natural a patológica conociendo a su vez las
variables que originaron la inestabilidad. Permite evaluar, según las
normas que rigen, dentro de un rango lo que se considera adecuado y lo
que no.
De acuerdo a Bianco (1992), el criterio de normalidad “es el <debe
ser>. Es local (entorno geográfico), temporal (de acuerdo a la época) y
personal (dependiendo de la posición ideológica)”. Coincidiendo con lo
expuesto la autora opina que en nuestra sociedad las norma es ser un
buen padre y guía para los hijos, esa es una conducta aplaudida, sin
embargo, un padre que adopte el estilo de crianza negligente, permisivo o

47
autoritario es criticado o rechazado a pesar de que, en su papel como tal,
no deja de atender aquellas necesidades materiales básicas en los hijos.
Para algunos grupos de la sociedad esas conductas de parte de
los padres son suficientes, pero si consideramos que, de acuerdo a
ciertos estudios los hijos que han recibido esos estilos de crianza han
presentado desordenes conductuales y desadaptación en su entorno
social.

En el manual de Formación de Actitudes del Orientador (1994), se


indica que para el estudio de este enfoque se debe considerar la cultura,
valores, normas, entorno o contexto histórico en donde se desarrolla la
conducta y las creencias por las que se rija quien la juzga y sobre todo la
variable que se utilice (estadística, tradicional, filosófica, legal, ética,
religiosa, moral).

Variable Estadística: Se considera normal lo que caracteriza a la


conducta de la mayoría de las personas, del común, de lo frecuente.

Estudios y observaciones han demostrado, que los hijos que


crecen junto a sus padres con una relación afectiva desarrollan una
personalidad segura con autoconcepto positivo, logran calidad de vida y
superación personal exitosa, esto se atribuye al estilo de crianza
democrático. Caso contrario ocurre con los hijos de padres permisivos y
negligentes donde las estadísticas son totalmente negativas.

Variable Tradicional: Normal es lo que va de acuerdo a las


tradiciones por tanto es histórico y cambiante en el tiempo.

Muchos padres usan el estilo de crianza que por tradición les fue
aplicado, pensando que es el más adecuado, sin tomar en cuenta que
muchas veces no llenan las expectativas o necesidades de los hijos
dentro de la sociedad actual.

48
Variable Filosófica: La normalidad o anormalidad la indicará el
contenido filosófico que se posea.

Se considera que la influencia del estilo de crianza y afecto que los


padres desarrollen en sus hijos modelará también sus principios,
ideologías y creencias, todo esto dispone la base con la que ellos
construirán sus vidas llegando a conseguir una superación personal
óptima o no.

Variable Legal: Las leyes, los códigos y los reglamentos se


encargan de establecer lo que es permitido y lo que es prohibido,
independientemente de las creencias, las tradiciones o la formación
ideológica individual.

En nuestra sociedad existen leyes establecidas para todos los


ciudadanos las cuales amparan y regulan los deberes, derechos y
seguridad de la familia, considerando relaciones entre padres e hijos,
patrimonios, salud, seguridad entre otros, y ejemplo de esto lo son la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Código Civil
Venezolano, Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescentes
(LOPNA) y La Ley de Protección de las Familias, Maternidad y Paternidad
Ley de Registro Civil.

Sin embargo, no está establecida en alguna ley, código o


reglamento el estilo de crianza ideal que debe usar cada padre para
lograr el sano desarrollo y superación personal de los hijos, aunque
dentro de estas leyes se han establecido obligaciones para la información
y educación hacia las familias acerca de los valores de convivencia,
manejo de conflictos, afecto y respeto entre los miembros de la familia,
así como también el desarrollo de las escuelas para padres.

49
Variable Ética: Los códigos éticos son reglas que pretenden
operacionalizar los principios morales, por tanto, delimitan el alcance
conductual de la persona.

Dentro de nuestra sociedad los padres inculcan a los hijos lo que


es correcto o no y esto variará de un núcleo familiar a otro considerando
ciertos agentes tanto externos como internos. Aun cuando existen familias
que practican ciertos códigos de convivencias familiares, formalmente no
existe alguno que operacionalice la forma de vivir en familia.

Variable Moral: Señalará, lo que es permitido y lo que es prohibido;


ello orientará al entorno sociocultural para hacer juicios.

Por medio de investigaciones se ha identificado que los hijos que


se desarrollan en ambientes inadecuados, carentes de afectividad y sin
un estilo de crianza correcto, presentan conductas inoperantes y
desadaptación en la sociedad.

Enfoque E Roles.

Bianco (1978), precisó que el enfoque E, “tiene como objetivo


ofrecer al individuo un sistema de auto-evaluación, tomando en
consideración el número de conductas que realiza dentro de cada grupo
de conductas que caracterizan a un determinado rol”. Dispone de siete
cruces (7+), para facilitar a la persona medir su auto-evaluación,
considerando los doce últimos meses de desempeño de la conducta en
cada uno de los roles representado.
Para este enfoque clasificó “cuatro tipos de conducta emitida por
los seres humanos: ser hijo/a; padre/madre, esposo/a y el ser persona”.
Los roles definen el desempeño que el individuo ha desarrollado
durante un lapso de tiempo ante su entorno social primario y es indicativo
de la operatividad en cada uno de los roles. Para la Escuela Bianco los
roles que se ejecutan pueden ser correlacionados con el Enfoque A, es

50
así como el Rol Persona estaría enmarcado dentro del Modelo
Fisiológico, mientras que los roles de Hijo/a, Padre/Madre y Esposo/a se
correlacionan con el Modelo Sociocultural.
Todos estos roles se rigen por un conjunto de expectativas
sociales que determinan la forma como el sujeto debe conducirse
operativamente, es por ello que la operatividad de este enfoque consta
del rol que cumplen los padres involucrados en el tema de investigación
que se está desarrollando, el objetivo es determinar el ejercicio de los
roles de: persona, padre/madre y esposa/a o pareja, basados en la
ejecución de los estilos de crianzas y afectividad.

Enfoque F Objetivos y Metas.


“Define la responsabilidad que el individuo asume ante un acto de
manera clara, a fin de que no queden dudas en el momento de correr con
las consecuencias”. Formación de Actitudes del Orientador (1994).
Conducir al individuo hacia la reflexión y responsabilidad de las acciones
realizadas y el afrontamiento de las consecuencias de estas mismas, es
uno de los objetivos principales del Enfoque F. Permite también, el
planteamiento y planificación de metas y acciones.
En el manual de Formación de Actitudes del Orientador (1994), se
distingue que:

“el término META, se aplica para cuantificar el objetivo que se ha


propuesto. En el proceso de planificación y programación la META ha
sido utilizada para expresar cuantitativamente un objetivo dentro de un
plan o programa, precisando el tiempo, lugar de ejecución y con
especificación del resultado deseado. Al cuantificar el objetivo, este se
convierte en META, es decir que la meta expresa el mismo propósito,
precisando los elementos y fenómenos involucrados”.

El citado enfoque tiene gran relevancia para el tema de


investigación, debido a que, todo padre responsable que aspira que sus
hijos alcancen una óptima superación personal, debe fomentar entre otros
valores, el sentido de la responsabilidad en cuanto alas consecuencias de

51
sus propias conductas, prepararlos para asumir las soluciones para
enmendar, según sea el caso.

Enfoque G Toma de Decisiones.


Este enfoque guía al individuo hacia la toma de decisiones ante
una situación problemática, facilita el análisis del problema, la
identificación de los criterios de decisión, definir la prioridad para atender
el problema, generar las alternativas, aplicar la mejor y evaluar los
resultados.
Para la Escuela Bianco la Toma de Decisiones exige tres aspectos
fundamentales:

1.-Lo importante es tomar decisiones.


2.-Conocer que la decisión tomada no es la definitiva
3.-Debe ser una conducta habitual.

Existen conceptos claves que están fuertemente involucrados al


momento de la toma de decisiones:

PREMIO: La meta que se desea alcanzar.


PRECIO: Todo aquello que se tiene que hacer y dejar de hacer para
lograr lo que se desea.
RIESGO: Es el atreverse a realizar aquellas conductas que deben
hacerse para alcanzar el premio.
EXPLORACION: Es la búsqueda y el reconocimiento de la meta a
alcanzar.
CRISTALIZACION: Es el afianzamiento de los conceptos internos con los
externos para así seleccionar concretamente las conductas adecuadas
para lograr la meta.
INDUCCION: Es el estímulo que recibe la persona para la realización de
la conducta trazada y esto lleva a generar cambios de conducta en la
persona que la sostendrá.

52
Al trazar las alternativas y situaciones externas que pueden
intervenir en la decisión, hay que tomar en cuenta las actitudes, creencias
y valores de quien se le aplica este Enfoque G.
Los enfoques expuestos permiten evaluar que tan sano u operante
es el manejo conductual de las personas considerando factores tanto
internos como externos y así hacer un abordaje acertadamente. El nivel
de influencia de los padres hacia sus hijos es un factor determinante en la
formación de la conducta y en la motivación de estos para el alcance del
éxito y superación personal.
Aun cuando, el tema de investigación se concentrará en la
influencia de los estilos de crianza y relación afectiva familiar en la
superación personal, no se debe descartar que también existen otras
variables humano-sociales que van a inferir en la formación de la
conducta de estos, como son las capacidades cognitivas, actitudes,
valores, creencias, y estilos de interacción.

Bases Legales.

Las bases legales son un compendio de documentos de naturaleza


legal que soportan referencialmente a la investigación, estos pueden ser:
Leyes, Reglamentos, Decretos, Normas, Resoluciones, entre otros.

Este trabajo de investigación ha sido respaldado dentro de los


términos constitucionalmente legales vigentes a la fecha en nuestro país,
establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(CRBV), Ley Orgánica de Protección al Niño, la Niña y el Adolescente
(LOPNNA), Ley Orgánica de Educación (LOE) y la Ley de Protección de
las Familias, Maternidad y Paternidad.

Sustentado en la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela (CRBV) tenemos que:

53
En sus disposiciones sobre los Principios Fundamentales enfatiza
en el artículo N.º 3 que “El Estado tiene como fines esenciales la defensa
y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad…” se pretende
resalta los valores de la Educación, y del trabajo, que tiene el Estado,
como recursos esenciales para alcanzar los fines personales y sociales,
que requieren los ciudadanos, tales como; su defensa, su desarrollo, el
respeto a su dignidad, la promoción del bienestar y la prosperidad social.
Factores esenciales para el óptimo desarrollo y superación personal de
cada individuo.
En cuanto a los Derechos Humanos la citada ley comprende en su
artículo Nº 20 que “Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento
de su personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del derecho
de las demás y del orden público y social”. Este artículo defiende el
derecho que tiene toda persona a desarrollar libremente su personalidad,
importante para la conformación de las personalidades sanas acordes a
las normas de la sociedad y así crear en los hijos desde temprana edad
conductas operantes.
En el Capítulo V de los Derechos Sociales y de las Familias la
CRBV, en su Artículo Nº 75 establece que “El Estado protegerá a las
familias como asociación natural de la sociedad y como el espacio
fundamental para el desarrollo integral de las personas…”, el estado toma
la responsabilidad de velar por la integridad y justo desarrollo de la familia
y a su vez la confirma como asociación natural de la sociedad. En este
apartado se puntualiza la importancia fundamental de la familia como
base formadora del desarrollo del individuo, los valores, la igualdad en los
deberes y derechos que debe existir dentro del núcleo familiar y se
confirma a los padres como jefes del hogar, entre otros derechos
importantes en pro de la integridad de los hijos.
Sobre la base de la Ley Orgánica de Protección al Niño, la Niña y
el Adolescente (LOPNNA) se destacan los siguientes pronunciamientos:

54
En el Título I de las Disposiciones Directivas en su Artículo N° 5.
Obligaciones generales de la familia e igualdad de género en la crianza
de los niños, niñas y adolescentes estipula que “El padre y la madre
tienen deberes, responsabilidades y derechos compartidos, iguales e
irrenunciables de criar, formar, educar, custodiar, vigilar, mantener y,
asistir material, moral y afectivamente a sus hijos e hijas.…” es de los
padres la responsabilidad del desarrollo y la educación de sus hijos, en
este punto recae la importancia de un estilo de crianza adecuado y la
afectividad, como complementos del sano equilibrio de los hijos.
Así mismo, en el Capítulo II referente a los Derechos, Garantías y
Deberes, los siguientes artículos citan:
Artículo Nº 26. Derecho a ser criado en una familia: “…La familia
debe ofrecer un ambiente de afecto, seguridad, solidaridad, esfuerzo
común, compresión mutua y respeto recíproco que permita el desarrollo
integral de los niños, niñas y adolescentes”.
Artículo Nº 28. Derecho al libre desarrollo de la personalidad:
“Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al libre y pleno
desarrollo de su personalidad, sin más limitaciones que las establecidas
en la ley”.
Artículo Nº 32. Derecho a la integridad personal: “Todos los niños,
niñas y adolescentes tienen derecho a la integridad personal. Este
derecho comprende la integridad física, síquica y moral”.
Artículo 32-A. Derecho al buen trato:
“Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al buen trato. Este
derecho comprende una crianza y educación no violenta, basada en el
amor, el afecto, la comprensión mutua, el respeto recíproco y la
solidaridad. El padre, la madre, representantes, responsables, tutores,
tutoras, familiares, educadores y educadoras deberán emplear métodos
no violentos en la crianza, formación, educación y corrección de los niños,
niñas y adolescentes…”

Los artículos N º 26,28,32 y 32-A, fueron establecidos para


amparar los derechos de los niños y adolescentes a ser criados y
desarrollarse dentro de un seno familiar donde se les proporcione respeto,

55
afecto y seguridad, los padres son responsables de la integridad moral y
física de los hijos. El nivel de vida recibido repercutirá positiva o
negativamente en el pleno desarrollo personal.
En el Capítulo II, se enumeran artículos concernientes al tema de
la crianza de los hijos, por lo que, en la Sección Primera de Disposiciones
Generales, se determina que:
Artículo Nº 358.Responsabilidad de Crianza: “La Responsabilidad
de Crianza comprende el deber y derecho compartido, igual e
irrenunciable del padre y de la madre de amar, criar, formar, educar,
custodiar, vigilar, mantener y asistir material, moral y afectivamente a sus
hijos e hijas,….”
Artículo Nº 359. Ejercicio de la Responsabilidad de Crianza: “El
padre y la madre tienen……el deber compartido, igual e irrenunciable de
ejercer la Responsabilidad de Crianza de sus hijos o hijas, y son
responsables civil, administrativa y penalmente por su inadecuado
cumplimiento…”
En referencia a los artículos Nº 358 y 359, se concluye que la
crianza de los hijos es ejercida por el padre y la madre, es una
responsabilidad que debe ser compartida y administrada con amor
conjuntamente con la transmisión de valores y afectividad.

56
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

Como marco de inicio al Capítulo III, se analizaron autores a fin de


aclarar y manejar conceptos referentes al mismo, como marco de inicio se
cita a Arias (2006:19), quien expone que “la metodología del proyecto
incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los procedimientos
que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el cómo se
realizará el estudio para responder al problema planteado”.
Correspondiente al mismo tema Tamayo y Tamayo (2009:114),
concluyó que el marco metodológico “constituye la médula del plan que
se refiere a la descripción de las unidades de análisis de investigación, las
técnicas de observación y recolección de datos, los instrumentos y las
técnicas de análisis”.
En concordancia con lo planteado, se entiende que el marco
metodológico es un capítulo puntual dentro de cualquier trabajo de
investigación, ya que en él se define el alcance que tendrá el mismo, es
en este apartado donde se da a conocer y se desarrollan los métodos
para obtener los resultados requeridos que den respuestas a los objetivos
de estudio planteados.
En este capítulo se presenta el tipo y diseño de investigación, la
población, muestra, se desarrolla el sistema de variables en estudio junto
a su operacionalización, así mismo, la determinación del instrumento que
se aplicará para la recolección de la información junto a su validación y
confiabilidad.
Por tratarse esta investigación sobre el tema de la familia y la
conducta, las áreas de investigación en la que se enmarca están

57
orientadas hacia padres y conducta, en alusión a las líneas de
investigación el trabajo va encauzado al manejo operativo de la familia,
con sub-líneas enfocadas a la familia materno/paterno filial.

Tipo y Diseño de Investigación.


Se debe definir el tipo de investigación que regirá el desarrollo del
trabajo especial de grado, de esta manera el investigador logrará
determinar los pasos a seguir para dar las respuestas al porque de los
hechos que se desean estudiar.
El tipo de investigación que se ajusta a la naturaleza de este
trabajo de grado es correlacional de nivel explicativo enmarcado en el
enfoque metodológico cuantitativo, esto fundamentado en lo expuesto por
los autores Hernández et al. (2006:47), los cuales expresan que una de
las características de los estudios cuantitativos “es buscar explicación a
los fenómenos estableciendo análisis de causa-efecto, que explican en
este caso el comportamiento social, este va tras una respuesta específica
teniendo como herramienta procedimientos estadísticos”, más adelante
enfatizan que “El enfoque cuantitativo trabaja con aspectos observables y
mediables de la realidad.”.
Por otra parte, Tamayo y Tamayo (2009) explica que “El nivel
explicativo comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de
la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos; ella
trabaja sobre realidades del hecho” y Hernández et al. (2006) aludieron lo
siguiente:

“pretende establecer las causas de los eventos, sucesos o fenómenos


que se estudian, está dirigida a responder por las causas de los eventos y
fenómenos físicos o sociales.
Investiga las causas del problema para explicar por qué ocurre y en que
contexto se manifiesta, y de qué manera se relacionan las variables
estudiadas”

Referente al grado correlacional de la investigación, Hernández et


al. (2006) indican que este tipo de estudios busca conocer la relación

58
existente entre dos o más variables estudiadas en un contexto específico.
Con igual opinión Baray (2006), precisa que el estudio correlacional “tiene
como propósito descubrir el grado de asociación entre dos o más
variables medidas en uno o más grupos”.
Considerando las afirmaciones precedentes, se planteó conocer la
influencia que ejercen las variables de estilos de crianza y afecto familiar
sobre la superación personal del individuo para luego proceder a describir
e interpretar estos resultados llegando a conclusiones reales que
aportarán una solución al problema planteado, por supuesto, dicha
investigación dirigida específicamente a los hijos de los padres que
residen en la Urbanización Lomas del Mar en Barcelona, Estado
Anzoátegui.
Concerniente al diseño, Hernández et al. (2006:158), aseguran que
“este se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información
que se desea”. Por lo que, el diseño nos llevará a la eficaz revisión del
problema que se pretender estudiar. La precisión de los resultados de la
investigación depende en gran medida de la óptima selección del diseño
de investigación.
Tomando en cuenta los expuesto, para dar respuesta al problema
planteado se estableció un diseño de investigación de campo no
experimental, ya que el autor Arias (2.006), asevera que este “consiste en
la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los
hechos, sin manipular o controlar variable alguna”.
En tal sentido, en el Manual para Elaboración de Trabajo de Grado
del Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas
de Venezuela (CIPPSV) (2007:5), se determinó que “la investigación de
campo: se caracteriza porque los problemas que estudian surgen de la
realidad y la información requerida debe obtenerse directamente”.
Partiendo de estas afirmaciones, los datos fueron extraídos
directamente del lugar donde se ha observado el problema y serán
administrados de forma imparcial sin introducir cambios ni manipular las
variables de estudio. También se busca a través de este trabajo

59
comprender la conducta humana mediante su contexto de vida, en el
entorno natural de hábitat para construir un análisis. Es preciso resaltar
que Hernández et al. (2006), enfatiza que “en un estudio no experimental
no se construye ninguna situación, si no que se observan situaciones ya
existentes, no provocadas intencionalmente…”. Los datos para conocer la
influencia de los estilos de crianza y la relación afectiva familiar sobre la
superación personal de los hijos serán tomados dentro del entorno de
origen del estudio. De esta manera se obtienen los datos al día,
actualizados y se desarrollan las comparaciones e incidencias que
pudieran tener las variables protagonistas en el trabajo de investigación.

Población.
El diccionario de la Real Academia Española (2012), define a la
población, como el “conjunto de individuo o cosas sometidos a una
evaluación estadística mediante muestreo”. En la misma línea del tema,
Monje (2011), dice que “es el conjunto de objetos, sujetos o unidades que
comparten la característica que se estudia y a la que se pueden
generalizar los hallazgos encontrados en la muestra para ser sometidos a
la observación”.
Lo estudiado indica, que antes de llevar a cabo cualquier
evaluación el investigador debe tener bien ubicada la población que
comprenderá al objeto de su estudio, en lo cual debió considerar
previamente que dicha población plasme perfiles comunes y necesarios
para hallar la información o datos que se requieran. Independientemente
que esta población esté representada por objetos, unidades o personas.
En consecuencia, para el desarrollo de la presente investigación se
delimitó el espacio donde se desplegará la misma y los individuos a los
que va dirigida la investigación. Se ha abordado a la población de la
Urbanización Lomas del Mar ubicada en la Avenida Argimiro Gabaldón de
Barcelona, estado Anzoátegui que está formada por 7 terrazas,
constituidas cada una de 12 Town House, haciendo un total de 84
familias. La población es contable, para efectos estadísticos y de

60
aplicación de instrumentos para la recolección de datos, la misma se
considera como finita.

Muestra.
Parafraseando a Hernández et al. (2006), la muestra representa a
un subconjunto determinado de la población dentro del cual se obtendrán
los datos, se utiliza por preservar tiempo. Una muestra puede estar
representada por objetos, elementos o personas que pertenecen a una
población o grupo.

Es imperioso definir una muestra que represente la cantidad de


población en objeto de estudio, para así proceder a obtener los datos,
debido a que en muchos casos no se puede medir a todo el universo
relacionado al trabajo de investigación. El tamaño de la muestra tiene
mucha importancia, se debe cuidar que no sea limitada, ya que podría
generar error o información indefinida o, por el contrario, si el tamaño es
muy extenso entonces incurriríamos en esfuerzos y recursos
innecesarios.

Para la selección de la muestra se ha establecido la técnica de


muestreo no probabilístico intencional, que según la definición de Arias
(2006), es el “procedimiento de selección en el que se desconoce la
probabilidad que tienen los elementos de la población para integrar la
muestra”. En cuanto a su clasificación en muestreo intencional se precisa
que es una “selección de los elementos con base en criterios o juicios del
investigador”. Arias (Ibíd.).

En la presente investigación se establecieron criterios de inclusión,


con el fin de definir la muestra. “Los criterios de inclusión permiten fijar las
características que hace que una unidad sea parte de una población en
relación a edad, sexo, grado escolar, nivel socioeconómico, entre otras.”
Urbina (2017).

En línea con la precedente definición Guzmán y Godoy (2012),


definieron el criterio de inclusión como “las características que debe tener

61
el sujeto u objeto de estudio para considerar su inclusión en la
investigación.”

De acuerdo a lo planteado, el criterio de inclusión es el recurso


empleado por el investigador para definir la muestra con la que trabajará y
precisar la realidad referente al objetivo de la investigación, fijada las
características en el estudio se podrá considerar a las unidades o sujetos
que harán parte de dicha muestra.

Para la presente investigación, se definieron los siguientes criterios


de inclusión:

 Familias que tengan como domicilio principal la urbanización Lomas del


Mar.
 Hijos e hijas mayores a 18 años independientemente vivan con sus
padres o no.
 Hijos e hijas mayores a 18 años interesados en participar en la
investigación.
La muestra seleccionada para el desarrollo de la presente
investigación estará conformada por 20 hijos de los padres residentes en
la urbanización lomas del Mar de Barcelona, Edo. Anzoátegui.

Sistema de Variables.
En relación a la variable Arias (2006) indica que “es una cualidad
susceptible de sufrir cambios”, el mismo autor también destaca que “un
sistema de variable consiste, por lo tanto, en una serie de características
por estudiar, definidas de manera operacional…”. Del mismo modo, el
término variable fue definido por Baray (2006), como “las características o
atributos que admiten diferentes valores”.
Se ha entendido, que una variable lleva al investigador a detallar
los aspectos de lo que se desea conocer para obtener una medición
optima de las propiedades del problema. La variable no es constante va a
depender de las características del estudio a que se someta y va a derivar
un valor o valores diferente.

62
Operacionalización de las Variables.
Desarrollar una óptima operacionalización de las variables
garantiza al investigador la construcción del mejor método para la
medición de las mismas, por tal razón, Hernández et al. (2006), aseguran
que “La manera como hemos operacionalizado las variables es crucial
para determinar el método para medirlas, lo cual, a su vez, resulta
fundamental para realizar las inferencias de los datos.”
Según Quiroga (2015), “dichas variables son visibles a través de
indicadores, los cuales son conductas observables a través de las cuales
se infiere las propiedades de los sujetos”, igualmente Arias (2006) explica
que “Un sistema de variables consiste, por lo tanto, en una serie de
características por estudiar, definidas de manera operacional, es decir, en
función de sus indicadores o unidades de medida”.
En términos generales, la operacionalización de la variable permite
esquematizar y descomponer las variables de estudio, a su vez,
conceptualizadas para realizar la medición de estas. A continuación, se
presenta el cuadro de Operacionalización de variables determinado para
el presente estudio.
Objetivo General: Explicar la influencia de los estilos de crianza y la
relación afectiva familiar sobre la superación personal de los hijos de las
familias residentes en la Urbanización Lomas del Mar, Barcelona,
Anzoátegui.
Cuadro 1. Operacionalización de variables.
OBJETIVOS VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ITEMS
Caracterizar los Estilos de Son pautas y/o Creencia 1.1
estilos de crianza Crianza patrones que ejercen Regla 1.2
empleados por los los padres en los Control 1.3
padres de los hijos diferentes estilos Autoridad
1.4
residentes en la de crianza Autoritario Comunicación
1.5
Urbanización Lomas democrático, Afecto
del Mar, Barcelona autoritario y permisivo. Apoyo 1.6
estado Anzoátegui Guillen, (2006) Respeto en la Toma 1.7
de Decisiones 1.8
Permisivo Creencia 2.1
Reglas 2.2
Control 2.3
Autoridad
2.4
Comunicación
2.5
Afecto
2.6

63
Apoyo 2.7
Respeto en la Toma
de Decisiones 2.8
Creencia 3.1
Reglas 3.2
Control 3.3
Autoridad
3.4
Democrático Comunicación
3.5
Expresión de Afecto
Apoyo 3.6
Respeto en la Toma 3.7
de Decisiones 3.8
Creencia 4.1
Reglas 4.2
Control, 4.3
Autoridad
4.4
Negligente Comunicación
4.5
Afecto
Apoyo 4.6
Respeto en la Toma 4.7
de Decisiones 4.8
Amor 1
Se trasmite mediante Aceptación 2,3
cualquier gesto Manifestación
Identificar la relación de Aplauzos Emotivos 4
afectivo como: besos,
afectiva familiar desde Afectos Abrazos 5
caricias,
la perspectiva de los Agradables Elogios
Relación abrazo, palabras 6
hijos de las familias Comprensión
Afectiva bonitas, sonrisas, 7
residentes en la
Familiar guiña de ojo, roce de Indiferencia 8
Urbanización Lomas
piel, aplausos Manifestación Rechazo
del Mar, Barcelona 9,10
emotivos, palmadas de de Descalificación
estado Anzoátegui. 11
cariño, entre otros. Afectos Palabras ofensivas
Bianco (1991) Desagradables 12
Maltratos
13
Proceso de Creencias 1
crecimiento en la vida Autoconcepto 2
de una persona. Individual Autodeterminación
Implica mejoras en la 3
salud física y mental, Motivación intrínseca
4
Indagar la superación relaciones
Objetivos 5
personal alcanzada (pareja, hijos,
por los hijos de las familiares, amigos, Conductual Toma de Decisiones 6
familias residentes en Superación laboral, etc.), campo Resolución de
7
la Urbanización Personal profesional, formación Conflictos
Lomas del Mar, intelectual, desarrollo Relación Parental 8
Barcelona estado espiritual, participación Relación con 9
Anzoátegui. social, cuidado del Hermanos Relación 10
medio ambiente y con la Pareja
Social
cualquier otro aspecto
relacionado con la vida
de una persona.
Valenzuela, (2011)
Nota. Datos de González (2017).

Sistema de Hipótesis.

Aun cuando, no en todo trabajo de investigación se debe formular


hipótesis, estas son indicadores que no deben pasarse por alto, debido a
que son el medio de presentación y orientación del estudio exponiendo lo
que se desea comprobar. “Las investigaciones cuantitativas que formulan

64
hipótesis son aquellas cuyo planteamiento define que su alcance será
correlacional o explicativo, o las que tienen un alcance descriptivo, pero
que intentan pronosticar una cifra o un hecho.” Hernández et al. (2006).
De acuerdo a los mismos autores, las hipótesis son “explicaciones
tentativas del fenómeno investigado que se formulan como
proposiciones.”
En coincidencia con la definición, en el Diccionario de la Real
Academia Española (2012), se precisa a la hipótesis de trabajo como
“hipótesis que se establece provisionalmente como base de una
investigación que puede confirmar o negar la validez de aquella”. Por su
parte Baray (2006), refiere que la hipótesis “como una respuesta probable
de carácter tentativo a un problema de investigación y que es factible de
verificación empírica.”
Es decir que de acuerdo al alcance de la investigación el autor de
la misma debe proponer, a través de hipótesis, como seria el
comportamiento del fenómeno en estudio. La autenticidad de dichas
hipótesis propuestas se comprobará o no, de acuerdo a los resultados del
estudio.
En relación a lo planteado en la presente investigación se han
formulado las siguientes hipótesis:
H1: Los estilos de crianza tienen influencia en la superación personal de
los hijos.
H2: La relación afectiva familiar influye en la superación personal de los
hijos.
H3: Los estilos de crianza y la relación afectiva familiar no influyen en la
superación personal de los hijos.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.


Hernández (2012), conceptualizó a las técnicas de recolección de
datos de la siguiente manera: “son las distintas formas o procedimientos
que utiliza el investigador para obtener información, entre ellas destacan
el cuestionario”. En el mismo orden de ideas Arias (2006), determinó que

65
“Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras
de obtener la información. (…). Los instrumentos son los medios
materiales que se emplean para recoger y almacenar la información. “
Para este trabajo de investigación se empleó un cuestionario como
técnica de recolección de datos, la cual estuvo constituida en cuatro
partes, la primera parte correspondiente a los datos sociodemográficos
del entrevistado, en la segunda, tercera y cuarta parte se midieron las
variables Estilo de Crianza, Relación Afectiva Familiar y Superación
Personal con respuestas de selección. Dicho instrumento fue aplicado a
los hijos de los padres residentes en Lomas del Mar.
Sobre este particular Hernández et al. (2006) define al cuestionario
como “un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a
medir”. De tal manera que, los resultados obtenidos a través del
instrumento diseñado y aplicado, orientarán el análisis sobre la
correlación que tienen los estilos de crianza y la relación afectiva familiar
en la superación obtenida por los hijos.

Validez y Confiabilidad del Instrumento.


Validez.
“La validez se refiere al grado en que un instrumento realmente
mide la variable que pretende medir.” Hernández et al. (2006). Según
Arias (2006:33), define la validez del instrumento como “la cualidad que
reúne el instrumento para recopilar la información necesaria”.
De conformidad con lo planteado por los autores la investigadora
considera que la certificación de la validez del instrumento es
indispensable en todo trabajo de investigación, esto permite contactar la
verdadera naturaleza de lo que se pretende estudiar y responder
exactamente a las preguntas que llevarán al autor al éxito en la
investigación.
Para determinar la validez del instrumento empleado en la
presente investigación se utilizó el juicio de tres expertas profesionales en
el área psico-conductual que prestan sus servicios en el Centro de

66
Investigaciones Psiquiátricas Psicológicas y Sexológicas de Venezuela
(CIPPSV), ellas fueron: MSc. Tibisay Guillen, Dra. Adela Guzmán y la
MSc. Gersomina Sucre.

Confiabilidad.
Parafraseando a los autores Hernández et al. (2006), se resalta la
importancia del instrumento de recolección de los datos, por tal razón,
este debe ser principalmente objetivo y necesariamente debe brindar una
confiabilidad autentica, debido a que esta indicará si los resultados que se
pretendan hallar a través del instrumento diseñado sean óptimos. Por
medio de la confiabilidad se comprueba la aplicabilidad del instrumento de
medición, independientemente las veces que se repita dicho instrumento
aun mismo sujeto, debe arrojar el mismo resultado.
En lo que se refiere a la confiabilidad de la investigación se
determinó mediante la aplicación de una prueba piloto a una población de
cinco (05) personas (hijos), con el propósito de comprobar si el
instrumento es confiable a fin de aplicarlo a la población definitiva. Luego
de ser aplicada la prueba piloto se llevó a cabo el cálculo de confiabilidad,
para lo cual, se desarrolló el método Alfa de Cronbach, representado con
la siguiente fórmula.

Formula: Leyenda:

Cuadro Nº 2. Resultado del cálculo de la confiabilidad.


VARIABLE ALFA
Estilos de Crianza 0,6
Relación Afectiva
Superación Personal
Nota. Datos de González (2017).

67
De acuerdo al resultado obtenido de la confiabilidad 0,6 se
comprobó la confiabilidad del instrumento aplicado a los hijos de los
padres residentes en la Urbanización Lomas del Mar en Barcelona.

Técnicas de Presentación y Análisis de los Datos.


Seguidamente que el investigador efectué la codificación, limpie de
errores y guarde los datos obtenidos a través del instrumento utilizado se
procede al análisis de los mismos. Los datos se pueden analizar de
manera manual y a través de las diferentes aplicaciones y programas que
actualmente ofrece la informática; esta última es la manera más usada en
la actualidad.
Con respecto a tema del análisis de datos, Arias (2006:11) expone:
“se definirán las técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis-síntesis)
o estadísticas (descriptivas o inferenciales) que serán empleadas para
descifrar lo que revelan los datos recolectados.”
Para el desarrollo de este apartado después de recopilar los datos
a través del instrumento, los mismos fueron ordenados y guardados en la
matriz diseñada en Excel por la autora, se presentan los datos a través de
un análisis de estadística de frecuencia simple, posteriormente se
construyeron los gráficos, se analizaron e interpretaron de acuerdo a los
ítems del instrumento desarrollado.
De acuerdo a Torres (S/F), el proceso del análisis de los datos
conlleva las siguientes actividades:
1. Codificación.
2. Elaboración de la matriz de datos.
3. Frecuencias y porcentajes.
4. Cálculos estadísticos (Chi cuadrado, coeficiente de contingencia de
Pearson).
5. Presentación gráfica. (Tablas y gráficos).
6. Interpretación, análisis, inferencias.

68
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS
RESULTADOS

El capítulo presentado a continuación expone los resultados


obtenidos a través de la aplicación del instrumento diseñado para la
recolección de los datos y el cual fue aplicado a la población constituida
por los hijos de los padres residentes en la Urbanización Lomas del Mar
ubicada en Barcelona, estado Anzoátegui, dichos resultados fueron
analizados en atención a los objetivos de la investigación, considerando
herramientas estadísticas y tecnológicas. Respecto al tema, Palella y
Martins (2010), aseveran que el análisis estadístico “permite hacer
inferencias e interpretaciones sobre el significado de los mismos en
coherencia con la información proporcionada.”
El instrumento fue diseñado en partes para evaluar las tres
variables comprendidas en el estudio. Por cada ítem del instrumento
desarrollado se procedió a tabular y organizar en cuadros en forma de
distribución absoluta y porcentual para conocer el comportamiento
estadístico de las respuestas obtenidas conforme a las variables e
indicadores de la investigación y consecutivamente interpretar dichos
resultados.
En este sentido, se analizaron nueve (9) dimensiones con sus
respectivos indicadores, de acuerdo a las tres variables; según la
encuesta aplicada para conocer la percepción de los hijos de los padres
residentes en la Urbanización Lomas del Mar ubicada en Barcelona,
estado Anzoátegui. Toda la información ha sido sustentada con el
enfoque teórico adoptado en el estudio.

69
En base a lo expuesto, se presenta a continuación las tablas de
distribución de los datos con sus gráficas y análisis resultantes
respectivos.

Análisis de los Resultados de la II Parte del Instrumento Aplicado a


los Hijos de los Padres Residentes en la Urbanización Lomas de Mar.
Variable en estudio: Estilos de Crianza.
Dimensión: Autoritario, Permisivo, Democrático y Negligente.
Indicadores: Creencias, Reglas, Control, Autoridad, Comunicación,
Afecto, Apoyo, Respeto en la toma de decisión.

Tabla Nº 1. Distribución absoluta y porcentual sobre las respuestas dada


por los hijos en la pregunta Nº 1, en referencia a las creencias aplicadas
por los padres.
1.-Las creencias aplicadas por los padres, se ubican en el siguiente planteamiento:
CATEGORIA Fa %
Se debe aplicar castigo físico y verbal a los hijos. 5 25
Mejor es evitar la confrontación 6 30
Se debe negociar ante los conflictos. 7 35
El castigo me es indiferente. 2 10
Total, Frecuencia Acumulada (Fa) 20
Nota. Datos recopilados por González (2017).

Gráfica Nº 1. Resultados de la distribución porcentual referente a la


pregunta Nº 1 del instrumento.

Nota. Datos Tabla Nº 1

Al analizar el grafico Nº 1, de acuerdo a la percepción de los hijos,


se resume que:

70
El 35% considera que sus padres tienen la creencia que se debe
negociar ante los conflictos, esto indica que la mayor población
perteneciente al estudio tiende a la negociación con los hijos,
considerando que para Baumrind, (1973) y Bianco, (1998) los padres
democráticos guían enseñando no castigando y no son severos ni
arbitrarios, entonces se concluye que esta actitud se ajusta al estilo de
crianza democrático.
Por otra parte, el 30% aseguró que sus padres piensan que es
mejor evitar la confrontación, tomando en cuenta la noción de Bianco
(1998), de que aquellos padres que expresan poca firmeza como modelo,
como sostén y como autoridad, y que muestran una figura débil, floja,
insegura y dominable son denominados padres medianamente restrictivos
o permisivos, entonces este porcentaje de padres abarcarían a
denominada crianza permisiva. Al no actuar por evitar las confrontaciones
los padres estarían entregando a los hijos la autoridad del hogar.
En otra caracterización, están los padres autoritarios que “al
ejercer excesos de autoridad llegan a ser violentos, ya que no aceptan las
opiniones, ni derechos de sus hijos”. Bianco, (1998), estos padres “son
menos afectivos, sensibles a las necesidades de sus hijos, y tienen más
probabilidades de golpear a un niño en lugar de discutir el problema”.
Baumrind (1973). De acuerdo a estos autores y al 25% de los hijos
encuestados sus padres han aplicado una crianza autoritaria, debido a
que creen que se debe aplicar a los hijos castigos físicos y verbales.
De los resultados obtenidos, se deduce que en la población
estudiada están presentes todos los estilos de crianza definidos por los
psicólogos Baumrind (1973) y Bianco (1998). Ahora bien, en la forma de
crianza que caracteriza a cada padre están intrínsecamente implícita,
entre otras cosas, las creencias, por tal razón, la autora sustentándose en
lo estudiado expresa que las creencias se van desarrollando en cada
individuo conforme a sus experiencias; a lo que va aprendiendo, esto lleva
a la conclusión de que cada padre tiene una forma de crianza, que más
allá, de ser la perfecta está regida también por este factor. Según el

71
psicólogo Albert Ellis nuestros pensamientos (creencias) y hábitos de vida
(conducta) se influyen mutuamente, por ejemplo, si nos enseñaron a
asearnos antes de dormir (conducta) todos los días porque es higiénico
(creencia), entonces seria lógico pensar que si alguien en nuestro entorno
no lo hace es inadecuado.
Como sustento de lo concluido, se reseña lo enunciado por Ellis y
Becker, citados por Amaya (2015:48-49):

“Si estas interpretaciones o creencia son ilógicas, poco empíricas y


dificultan la obtención de metas establecidas por el individuo reciben el
nombre de “irracionales” … Si, por el contrario, las interpretaciones o
inferencias del individuo están basadas en datos empíricos y en una
secuencia científica y lógica entre premisas y conclusiones sus creencias
son racionales”.

En base a esta definición, se puede concluir que la creencia


mayormente manejada en la población (se debe negociar ante los
conflictos), forma parte de una creencia racional, esta afirmación se
fundamenta en estudios sobre crianza que afirman que el estilo más
adecuado y con mejores resultados en la formación de conductas en los
hijos es el democrático.

72
Tabla Nº 2. Distribución absoluta y porcentual referente a la pregunta Nº
2, concerniente a las reglas que los padres han empleado en casa.
2.- Las reglas que se han empleado en casa:

CATEGORIA Fa %
Son autocráticas 1 5
Nunca han sido definidas. 4 20
Han sido claras y adecuadas. 15 75
No son supervisadas. 0 0
Total, Frecuencia Acumulada (Fa) 20
Nota. Datos recopilados por González (2017).

Gráfica Nº 2. Resultados de la distribución porcentual referente a la


pregunta Nº 2 del instrumento.

Nota. Datos Tabla Nº 2

A propósito de las respuestas analizadas en la pregunta Nº 2 del


instrumento, la gráfica resultante muestra que el 75% de los hijos
definieron que sus padres han empleado dentro del hogar reglas claras y
adecuadas, el 20% opinó que en casa sus padres nunca han definido
reglas y la menor porción de la población entrevistada que representó el
5% precisaron que sus padres han empleado las reglas en la casa de
manera autocráticas. Sin embargo, ninguno de los encuestados consideró
que en su crianza las reglas no han sido supervisadas, esto equivale al
0%.
Por la importancia que conlleva mantener reglas claras y justas en
casa, es necesario destacar que la Real Academia Española (2012),
define regla como: “Aquello que ha de cumplirse por estar convenido en
una colectividad.”, “Modo establecido de ejecutar algo.”. Bianco (1992),
analógicamente afirmó que son “el conjunto de creencias, tradiciones,

73
reglas, leyes y señalamientos que han sido elaborados por el sujeto
social, las cuales tienen por finalidad preservar la identidad de una
sociedad determinada y regir las relaciones Interpersonales”.
Por su parte, Odreman (2018), alerta que hay “en la época vigente
familias con muy pocas reglas, algo habitual y sobre todo en lo referente a
ponerle límites en la conducta de los niños, a través de las interacciones
familiares que pueda existir entre los miembros de la familia”.
En virtud a las precedentes afirmaciones, se entiende que las
reglas son pautas instauradas humanamente para presidir las conductas y
convivencia dentro de una comunidad (en este caso el hogar), estas
deben ser conocidas y ejercidas de manera dinámica e imparcial. Según
la autora esto garantizará una sana y operativa convivencia y es una
herramienta para la superación personal de los hijos porque se instauran
en ellos valores de disciplina, respeto, responsabilidad y organización.
Considerando que Baumrind (1973), determinó que quienes
establecen normas claras para sus hijos y vigilan los límites que les han
establecidos son los padres democráticos, se concluye que en la mayoría
de los hogares de la urbanización Lomas del Mar los hijos han recibido
una crianza democrática. A criterio de la autora esto es positivo para el
fortalecimiento de conductas operativas en los hijos, ya que un hogar
donde se han empleado normas claramente parciales es garantía de hijos
seguros, responsables y con un concepto de si mismo capaz de
impulsarlos al logro de una superación personal exitosa.

74
Tabla Nº 3. Distribuciones absolutas y porcentuales de las repuestas
obtenidas de la pregunta Nº 3 sobre el control recibido por parte de los
padres.
3.- Defino el control recibido por los padres
como:
CATEGORIA Fa %
Dominante 3 15
Muy Flexible 2 10
Razonable 14 70
Indiferente 1 5
Total, Frecuencia Acumulada (Fa) 20
Nota. Datos recopilados por González (2017).

Gráfica Nº 3. Distribución porcentual sobre la pregunta Nº 3 del


instrumento.

Nota. Datos Tabla Nº 3

Los resultados obtenidos en la Gráfica Nº 3 referente al control


ejecutado por los padres durante la crianza, nos indica que el 70% de los
hijos piensa que sus padres han sido razonables en cuando al control, en
el mismo orden de ideas el 15 % de los encuestados definió el control
recibido como dominante, el 10% concluyó que sus padres han sido muy
flexibles en cuanto al control ejercido durante la crianza y un 5% definió el
control recibido por sus padres como indiferente.
En lo referente al control parental, para los autores Betancourt y
Andrade, (2011) es “el conjunto de límites, reglas, restricciones y
regulaciones que los padres tienen para sus hijos, y el conocimiento de
las actividades que estos realizan”, en concordancia con este concepto,
French y Raven, citados por Amaya (2015:134), afirmaron que es “la

75
actitud que asume un padre hacia el hijo con la intención de dirigir su
comportamiento, de manera deseable para los padres”.
Partiendo de estas conceptualizaciones, se deduce que son los
padres los encargados de manejar los límites y definir el control dentro del
hogar, ya que, “el control parental alude a las funciones de supervisión
que ejercen los padres durante la crianza de los hijos” Urbina (2017).
Como aporte, la autora refiere que este control debe ser
conductual porque muchos padres lo confunden con el autoritarismo y la
hegemonía de pensamientos, afectos y derechos de los hijos,
irrespetando la forma de ser de cada uno. Es importante tener en claro
que un padre no puede criar sin ejercer un control sobre sus hijos, no
obstante, este control no debe estar guiado por las creencias irracionales
de algunos padres, como por ejemplo los autoritarios o restrictivos que
“mantienen un fuerte control sobre sus hijos, esperan mucho de ellos”
Baumrind (1973). Esto infiere de manera negativa en el desarrollo del
individuo.
De acuerdo a la encuesta el 70% de los padres residenciados en la
comunidad Lomas del Mar han sido democráticos en su control,
conclusión basada en lo definido por Baumrind (1973): “Los padres
democráticos ejercen un control flexible basado en el razonamiento.”

76
Tabla Nº 4. Distribución absoluta y porcentual de la información
compilada sobre la pregunta Nº 4 referida a la autoridad ejercida por los
padres en casa, indicador que esta enlazado a la dimensión autoritaria,
permisiva, negligente y democrática.
4.- Los padres han ejercido la autoridad en casa:

CATEGORIA Fa %
Imponiendo órdenes. 4 20
Carecen de Autoridad. 0 0
Basados en nuestros deberes y derechos. 16 80
No les importaba lo que hiciéramos. 0 0
Total, Frecuencia Acumulada (Fa) 20
Nota. Datos recopilados por González (2017).

Gráfica Nº 4. Distribución porcentual de las respuestas derivadas de la


pregunta Nº 4 del instrumento dirigido a los hijos.

Nota. Datos Tabla Nº 4

Los resultados de la gráfica Nº 4, nos señala que, en referencia a


la autoridad recibida de los padres, la mayoría de los hijos representados
en un 80% aseguró que sus padres ejercen una autoridad basada en los
deberes y derechos y un 20% de los entrevistados contestaron que para
ejercer la autoridad en casa los padres imponen sus ordenes.
Según Bianco (1998:32-33) “La Autoridad: Es la persona que se
reviste de poder mando o magistratura. En otras palabras: Es el crédito o
la fe que se deposita en alguien.”, el mismo autor refiere que, “los padres
deben instruirse sobre los efectos dañinos derivados de la práctica de la
contradicción que indica una ausencia de claridad dentro del ejercicio de
la autoridad”.

77
En este particular, Guerra (2014:53) en su trabajo de investigación
concluyó que el “manejo adecuado de la autoridad en la familia les
proporcionará a los hijos las herramientas necesarias para desenvolverse
operativamente en el entorno familiar y social”. En este sentido, la autora
confirma que al igual que el control la autoridad debe estar presente
desde el origen de la fundación del hogar, sin embrago, no se puede estar
impuesta sobre los derechos humanos de los integrantes de dicho hogar,
por normalidad esta autoridad la ejercen los padres.
De acuerdo a teorías e investigaciones estudiadas, un hijo
proveniente de una familia donde se ha manejado una autoridad sana y
operativa tiende a manifestar, entre otras cosas, conceptos de respeto,
disciplina y seguridad de si mismo para desenvolverse y lograr las metas
u objetivos que se proponga en pro de su superación personal.
Esta conclusión está basada, entre otras cosas, en el estudio de
Becoña citado por Eslava (2013), donde afirma que “…los hijos de los
padres con autoridad son los mejores adaptados, dado que tienen
confianza en sí mismos, tienen mayor control personal y son socialmente
más competentes”. Con respecto a la autoridad ejercida por los padres de
la comunidad Lomas del Mar, cabe deducir que ha sido impartida de
manera racional y democrática.

78
Tabla Nº 5. Distribución absoluta y porcentual sobre los datos obtenidos
de la pregunta Nº 5, basada en la comunicación de los padres.
5. Alternativas en las que siempre se basa la comunicación de los padres:
CATEGORIA Fa %
Sólo hablan cuando van a regañar. 2 10
Se comunican con cariño. 8 40
Somos escuchados y tomados en cuenta. 10 50
No tienen tiempo para comunicarse. 0 0
Total, Frecuencia Acumulada (Fa) 20
Fuente: Datos recopilados por González (2017).

Gráfica Nº 5. Distribución porcentual resultante de las respuestas


obtenidas a la pregunta Nº 5 del instrumento dirigido a los hijos.

Nota. Datos tabla Nº 5

Los resultados obtenidos en la gráfica Nº 5, muestra que el 50% de


los hijos esta de acuerdo en que sus padres los han escuchado y tomado
en cuenta durante su crianza y el 40% definió que la comunicación
recibida de parte de sus padres ha sido de manera cariñosa, sin embargo,
la minoría representada con un 10% aseguró que sus padres hablan con
ellos sólo para regañarlos.
En alusión a estos cálculos, se resalta que “el fortalecimiento de
las relaciones comunicativas será efectiva entre padres-hijos, si son
capaces de establecer una adecuada comunicación, cumplir de manera
sostenida un trato verbal y gestual adecuado”. Guerra (2014:19). Por su
parte, Bianco (1992), expone que "comunicar significa compartir,
intercambiar, ideas". El autor también expresa que “existen dos actos

79
esenciales en el proceso de comunicación: saber escuchar y la expresión
asertiva”.
Considerando que el 90% de los hijos de las familias de la
urbanización Lomas del Mar, en cuanto a la comunicación, se sienten
escuchados y tratados con cariño, la autora deduce que se mantiene una
comunicación adecuada con buen trato, lo cual afirma lo planteado por los
precedentes autores. Es imprescindible la comunicación entre los seres
humanos y es precisamente desde la familia donde se forman los medios
de comunicación positiva o negativamente, por esta razón, se coincide
con Sosa (2014) en que:

“la familia constituye el principal contexto para la comunicación, puesto


que este proceso facilita el desarrollo de buenas enseñanzas y
aprendizaje que le serán de gran utilidad al individuo para su
desenvolvimiento familiar y social permitiéndoles, afrontar situaciones de
cambio por los cuales estas personas pasan.”

Una persona que en un hogar donde la comunicación ha fluido


efectivamente con asertividad, sinceridad y respeto, desarrollará mayor
capacidad para relacionarse y comunicarse con su entorno social.

80
Tabla Nº 6 Distribución absoluta y porcentual referente a los datos
derivados de la pregunta Nº 6 del instrumento, sobre el afecto que los
hijos han recibido de los padres durante la crianza.
6. Con respecto al afecto recibido de los padres:

CATEGORIA Fa %
Siempre han sido fríos e indiferentes. 3 15
Han sido muy de cariñosos. 1 5
He recibido su cariño, elogios y abrazos. 15 75
No me siento querido por mis padres. 1 5
Total, Frecuencia Acumulada (Fa) 20
Nota. Datos recopilados por González (2017).

Gráfica Nº 6. Distribución porcentual resultante de la pregunta Nº 6 del


instrumento dirigido a los hijos.

Nota. Datos tabla Nº 6

Para la representación porcentual del ítem Nº 6, se concluye que la


mayor parte de la población entrevistada, que equivale un 75%, señaló
que durante su crianza el afecto recibido de sus padres ha estado basado
en cariño, elogios y abrazos, el 15% respondió que sus padres siempre
han sido fríos e indiferentes y un 5% definió a sus padres como muy
cariñosos durante su crianza, el otro 5% señaló no sentirse querido por
sus padres.
Respaldada por lo que refirió Bianco (1991:27), que el afecto “se
trasmite mediante cualquier gesto afectivo como: besos, caricias, abrazo,
palabras bonitas, sonrisas, guiña de ojo, roce de piel, aplausos emotivos,
palmadas de cariño, entre otros.”, la autora asevera que el afecto aparte
de ser una acción, es un sentimiento visible, es por eso que los padres

81
deben interactuar con los hijos para cultivar el trato afectivo dentro del
hogar. No basta con cubrir las necesidades materiales, es preciso la
transmisión de abrazos, besos, elegíos, palabras motivadoras, ya que
estos gestos marcarán las relaciones futuras de los hijos.
En lo que respecta al afecto; García (2011) en el define tanto al
afecto como la afectividad de la siguiente manera:

“Afectividad: Conjunto de emociones y sentimientos que un individuo


puede experimentar a través de las distintas situaciones que vive. Afecto:
Patrón de comportamientos observables que es la expresión de
sentimientos (emoción) experimentados subjetivamente. Tristeza, alegría
y cólera son ejemplos usuales de afecto.”

Estos son planteamientos que sería importante tener bien en claro


para el óptimo entendimiento y practica del mismo. Ambas definiciones
coinciden, en el hecho de que el afecto y la afectividad se perciben a
través de sentimientos y emociones y están signados por expresiones
visibles. Son conceptos marcadamente semejantes. A través del afecto se
fomentan un patrón de comportamiento basado en valores como la
amistad, comprensión, aceptación, seguridad en sí mismo entre otros.
En conclusión, al tema Bornstein y Bradley; citados por López y
Martínez (2012); precisaron que una de las funciones de la familia es
“Proporcionar un clima de afecto y apoyo emocional que garantice un
desarrollo psicológico adecuado.” y considerando el resultado obtenido
para el ítem Nº 6, el 75% de los padres han transmitido positivamente
afecto a sus hijos, esto concuerda con una de las características de los
padres democráticos. Por tanto, “La expresión de afectividad, ayuda a
definir los diversos estilos o patrones de crianza”. Eslava (2013).

82
Tabla N.º 7. Distribución absoluta y porcentual sobre las respuestas al
ítem Nº 7, referente a la ideología que tienen los padres sobre el apoyo a
los hijos.
7.- Considerando la ideología de los padres en casa, apoyar a un hijo es:

CATEGORIA Fa %
Enseñarlo a ser perezoso e inútil. 0 0
Dejarlo hacer lo que le de la gana. 1 5
Guiarlos respetando sus aptitudes. 19 95
Privarme de mi tiempo. 0 0
Total, Frecuencia Acumulada (Fa) 20
Nota. Datos recopilados por González (2017).

Gráfica Nº 7. Representación de la Distribución porcentual del ítem Nº 7


del instrumento dirigido a los hijos.

Nota. Datos tabla Nº 7

Los resultados alcanzados a través de las respuestas del ítem 7,


muestran que el 95% de los hijos encuestados durante su crianza han
tenido el apoyo de sus padres los cuales los han guiados respetando sus
actitudes, la otra parte, que está representada por el 5% reveló que el
apoyar a un hijo para sus padres es dejarlos hacer lo que les da la gana.
Estos resultados definen a dos tipos de padres los democráticos
(95%) explicados por Pérez citado por Boadas (2011), quienes “apoyan la
individualidad e independencia de los hijos” y los permisivos (5%) que
“sus extremos son ser indiferentes o demasiado complaciente” Bianco
(1998). En este particular Dongil y Cano (2014), concluyeron que “la
familia suele ser un apoyo social básico, no sólo en la infancia, sino a lo
largo de toda la vida.”

83
La autora concluye que, para garantizar la superación personal,
social y hasta profesional de los hijos el apoyo familiar es esencial, si
desde niño se aprecia este apoyo, entonces se aprenderá rutinas
operativas, a discernir lo que está bien o mal y también a convivir con los
demás, asunto de suma importancia en el desarrollo del individuo y el
resultado de esto serán adultos funcionales y con un nivel de superación
óptimo.

Por tal razón, el apoyo parental es un factor elemental que debe


estar presente desde el nacimiento, ya que, a través de éste el individuo
desarrolla la confianza y motivación para llevar a cabo cualquier meta. En
la comunidad Lomas del Mar, ha existido una incidencia positiva en
referencia al apoyo parental, debido a que la mayoría de los padres de la
población en estudio ha respaldado a sus hijos considerando sus
actitudes.

84
Tabla Nº 8. Distribución absoluta y porcentual como resultado de las
respuestas emanadas del ítem Nº 8, referente a la percepción que tienen
los hijos sobre la actitud de sus padres antes su toma de decisión.

8.- Al tomar decisiones, siento que mis padres:


CATEGORIA Fa %
No respetaron mi independencia. 3 15
Les da igual lo que yo decida. 2 10
Me han orientado respetando mis decisiones. 15 75
Siempre estuvieron ocupados para conocerlas. 0 0

Total, Frecuencia Acumulada (Fa) 20


Nota. Datos recopilados por González (2017).

Gráfica Nº 8. Representación de la Distribución porcentual del ítem Nº 8


del instrumento dirigido a los hijos.

Nota. Datos tabla Nº 8

En cuanto a la gráfica Nº 8, se visualiza que el 75% de los hijos


sienten que sus padres han respetado sus decisiones, por el contrario, el
15% declaró no sentirse respetado en la toma de decisiones y el 10% de
los hijos entrevistados han sentido que a sus padres les da igual las
decisiones que ellos han tomado.
Gutiérrez (2009), definió la toma de decisiones como el “proceso
mediante el cual se realiza una elección entre las alternativas o formas
para resolver diferentes situaciones de la vida, estas se pueden presentar
en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial,
etc.” En el mismo orden de ideas, Bueno y Moreno (2011), resaltaron que
“es el proceso por el cual se establecen, se analizan y se evalúan las
diferentes alternativas con el propósito de optar por la que tenga mayor
vialidad”.

85
Como complemento a las precedentes definiciones se destaca lo
concluido por la Escuela Bianco, donde se indica que la Toma de
Decisiones exige tres aspectos fundamentales:
1.-Lo importante es tomar decisiones.
2.-Conocer que la decisión tomada no es la definitiva.
3.-Debe ser una conducta habitual.

Por tal razón, la autora considera que la toma de decisiones viene


motivada por una necesidad que tiene el individuo de elección, la cual lo
guiará a una respuesta, pertinente al momento y realidad que se esta
viviendo. Es un proceso cotidiano, ya que, en cada momento de nuestras
vidas tenemos que tomar decisiones, es por eso la importancia de este
acto, ya que, cada decisión tomada marcará el curso del camino a la
superación o éxito del individuo.
Sin embargo, lo que no será cotidiano son los cursos de acción
que debemos optar, y es allí donde influyen factores como el contexto,
crianza, educación familiar recibida, emociones, grado de información,
entre otros, todos estos factores influirán tanto en el éxito o fracaso de
dichas decisiones.
En atención a los resultados de la encuesta efectuada, los padres
residentes en la Urbanización Lomas del Mar, han guiado a sus hijos
respetando las decisiones que han tomado hasta ahora, punto positivo
para la formación del autoconcepto, confianza y consecución de la
superación personal.
Simultáneamente, con el análisis de los resultados de la II parte del
instrumento y en línea con el tema de investigación, se estimó pertinente
clasificar los estilos de padres desarrollados, en consecuencia, con las
respuestas emitidas por la muestra participante. En vista de que, en esta
primera parte del instrumento se encuentran determinadas las
características que definen a los estilos de crianza, se agruparon las
respuestas expuestas por los hijos, de acuerdo a cada estilo de crianza,
para así, calcular el promedio de manera porcentual.

86
Los resultados arrojaron que se han manejado diversos estilos de
crianza en estos hogares, siendo el menos recurrente el estilo negligente
con un 3%. Sin embrago, el democrático se sitúa en 69% como el más
practicado en la comunidad en estudio.
Resultados que aportan importancia a la investigación, porque a
través de este conocimiento se podrá ahondar con mayor seguridad la
influencia que estos tipos de padres marcan en la formación de la
personalidad de los hijos especialmente en la superación personal como
variable de estudio.
Los resultados de estos cálculos se resumen en la siguiente tabla.

Cuadro Nº 3. Estilo de crianza empleado por la muestra de padres


residentes en la Urbanización Lomas del Mar de Barcelona, Edo.
Anzoátegui.

ESTILOS DE CRIANZA fa %
AUTORITARIO 21 13%
PERMISIVO 24 15%
DEMOCRÁTICO 111 69%
NEGLIGENTE 4 3%
Total 160

Análisis de los Resultados de la III Parte del Instrumento Aplicado a


los Hijos de los Padres Residentes en la Urbanización Lomas de Mar.

Variable en estudio: Relación Afectiva Familiar.


Dimensión: Manifestación de afectos agradables, Manifestación de
afectos desagradables.
Indicadores: Amor, Aceptación, Aplausos Emotivos, Abrazos, Elogios,
Comprensión, Indiferencia, Rechazo, Descalificación, Palabras Ofensivas,
Maltratos.

87
Tabla Nº 9. Distribución absoluta y porcentual como resultado de las
respuestas emanadas del ítem Nº 1, referente a la percepción que tienen
los hijos sobre el amor dentro la relación familiar.
DENTRO DE MI FAMILIA:

1. El amor mutuo siempre ha estado presente.

CATEGORIA Fa %
Totalmente de acuerdo 13 65
De Acuerdo 5 25
Ni a favor ni en Contra 2 10
En desacuerdo 0 0
En Total Desacuerdo 0 0
Total, Frecuencia Acumulada (Fa) 20
Nota. Datos recopilados por González (2017).

Gráfica Nº 9. Representación de la Distribución porcentual del ítem Nº 1


de la III parte del instrumento dirigido a los hijos.

Nota. Datos tabla Nº 9

En lo referente al amor que mutuamente ha existido en los hogares


residentes en la Urbanización Lomas del Mar en Barcelona, el 65% de los
hijos afirman categóricamente que durante su crianza siempre ha existido
el amor dentro de la familia. También hay un 25% que opina lo mismo,
pero con menos ímpetu, sin embargo, el 10% de la población, no está ni
en favor ni en contra de tal afirmación.
El amor entre los miembros de la familia es una acción tácita y en
relación a esto, Juan Pablo II, citado por Castañera (2017), “la
responsabilidad de la familia está en ser la primera comunidad de vida y
amor, el primer ambiente en donde el hombre puede aprender a amar y a
sentirse amado...”. Parafraseando a Bastardo (2014), los lazos de amor
dentro de la familia se van formando a través de la convivencia, no

88
obstante, cada miembro tiene distintas formas de sentir y manifestar sus
sentimientos.
En complementación, se cita a Bianco (1992: 51), quien expuso
que la familia tiene “la obligación de dar asistencia afectiva o estimulación
de afecto, es decir, el aprender a dar o recibir amor, ya que, es de
singular importancia para el crecimiento y desarrollo del niño”.
Perentoriamente, es la familia la fuente originaria del amor fraterno, es
obligación de los padres y un derecho de los hijos, de tal manera que, un
hogar donde se practique el amor mutuo generará individuos
operativamente desarrollados.

89
Tabla Nº 10. Distribución absoluta y porcentual resultante del ítem Nº 2,
relativo al concepto de la aceptación que tienen los hijos en razón a sus
padres.
2. Me siento aceptado por mis padres.

CATEGORIA Fa %
Totalmente de acuerdo 11 55
De Acuerdo 6 30
Ni a favor ni en Contra 3 15
En desacuerdo 0 0
En Total Desacuerdo 0 0
Total, Frecuencia Acumulada (Fa) 20
Nota. Datos recopilados por González (2017).

Gráfica Nº 10. Representación de la Distribución porcentual del ítem Nº 2


del instrumento dirigido a los hijos.

Nota. Datos tabla Nº 10

En relación al ítem Nº 2, se aprecia que el 55% de los hijos


encuestados se han sentido totalmente aceptado por sus padres durante
su crianza, sin embrago, un 30% contestó estar de acuerdo con respecto.
a sentirse acepta y una la población del 15% no estuvo ni a favor ni en
contra de dicha afirmación.
Dentro de la normalidad manejada en la sociedad, se espera que
todos los hijos tengan y sientan la aceptación de sus padres, por tal razón
la investigadora considera que, estos resultados reflejan una pendiente no
estable, en cuanto, a la seguridad que debería mostrar un hijo sobre el
sentido de aceptación de parte de los progenitores.
Es oportuno resaltar las características expuestas por Bianco
(1991) para definir padres “La aceptación de la criatura al nacer (y aun

90
antes), sea la paternidad consanguínea o no. Esta aceptación obliga a dar
asistencia afectiva o estimulación de afecto.”
En lo referente, Rodríguez (2017:196) concluyó que “La aceptación
parental promueve la interacción positiva entre padres e hijos a través de
la cual se genera un contexto seguro para crecer, aprender e interiorizar
un modelo positivo y confiado del mundo.” Del mismo modo, Chávez
(2010:43) concluyó que “la diferencia entre un niño feliz y
psicológicamente sano y un niño infeliz y enfermo son la aceptación y el
amor incondicional de sus padres”.
En opinión de la autora, la aceptación de un hijo debe estar tácita
desde la concepción, y al nacer los padres deben hacer patente dicha
aceptación, mostrándola con apoyo, gestos de cariño y respetando la
individualidad de cada uno, en cuanto, a sus habilidades, debilidades y
talentos.
La aceptación es un factor vital para el óptimo desarrollo de los
hijos, para la formación de su personalidad. Quien crece con sentimientos
de rechazo o sin reconocimiento de sus familiares, tendrá expectativas de
vida negativas, siendo esto, un obstáculo para su autoestima y por ende,
deseos de alcanzar metas y superación personal.
Satisfactoriamente los resultados de la encuesta muestran que la
mayor parte de la población en estudio (55%) ha crecido sintiéndose
aceptados por sus progenitores. Valdría la pena indagar de manera más
aguda al resto de la población para así, detectar los elementos que
durante la crianza los padres no han desarrollado y que han originado
inseguridad de parte de sus hijos.

91
Tabla Nº 11. Distribución absoluta y porcentual resultante del ítem Nº 3,
relativo al concepto de la aceptación que existe entre los hermanos.
3. Me siento aceptado por mis hermanos.
CATEGORIA Fa %
Totalmente de acuerdo 10 50
De Acuerdo 5 25
Ni a favor ni en Contra 5 25
En desacuerdo 0 0
En Total Desacuerdo 0 0
Total, Frecuencia Acumulada (Fa) 20
Nota. Datos recopilados por González (2017).

Gráfica Nº 11. Representación de la Distribución porcentual del ítem Nº 3


del instrumento dirigido a los hijos.

Nota. Datos tabla Nº 11

En referencia al tema de la convivencia entre hermanos y


puntualmente el grado de aceptación entre estos, es primordial resalta a
los autores Arranz y Olabarrieta, citados por Cano (2015:69), quienes
expusieron que:

“Las relaciones entre hermanos son una fuente de experiencias que


contribuyen de manera importante al desarrollo cognitivo, social y
emocional de los hijos, pero también ofrece la posibilidad de rivalizar,
aunque con ello se favorece el aprendizaje de la cooperación y la
negociación.”

Seguidamente, Cano (2015) concluye que “A pesar de que los


hermanos compartan un mismo contexto familiar, manifiestan claras y
amplias diferencias en cuanto a su personalidad o su capacidad
intelectual”. De tal modo que:

92
“Las familias fuertes poseen atmósferas abiertas y de aceptación. En una
familia segura, nadie desacredita o baja la vista a otra persona por pensar
diferente. Esto está unido al respeto y a la capacidad de vivir juntos en
armonía y paz.” Paguay y Espinoza (2015:18).

Estas aseveraciones, llevan a la autora a concluir que los padres


son responsables de fomentar el valor del respeto entre los miembros de
la familia y es ese respeto el que marcará el grado de aceptación y
tolerancia antes las diferencias que tenga cada individuo, al tener claro
esto la convivencia familiar será operativa y por ende los hijos criados
bajo ese ambiente seguro crecerán fortalecidos en una personalidad
positiva ante la sociedad.

Generalmente habrá diferencias durante la convivencia entre


hermanos, sin embrago, cuando se han cultivado durante la crianza
valores de respeto y aceptación, esos contrastes, en cuanto a, la
conformidad del otro se supera sin consecuencias. Es importante que
cada hijo crezca en un ambiente operativo donde se sienta aceptado no
solo por sus padres, si no, también por sus hermanos, esto enraizará
dentro de su personalidad la confianza necesaria para enfrentarse a sus
retos.

Al igual que el ítem posterior, valdría la pena profundizar para


futuras investigaciones, el porque la inseguridad del 50% de la población
entrevistada en cuanto al no sentirse totalmente aceptado por sus
hermanos y las consecuencias de dicho sentimiento.

93
Tabla Nº 12. Distribución absoluta y porcentual resultante del ítem Nº 4,
relativo al concepto de la aceptación que tienen los hijos en razón a sus
padres.
4. Mis padres me han estimulado constantemente con elogios emotivos y positivos.
CATEGORIA Fa %
Totalmente de acuerdo 12 60
De Acuerdo 5 25
Ni a favor ni en Contra 2 10
En desacuerdo 1 5
En Total Desacuerdo 0 0
Total, Frecuencia Acumulada (Fa) 20
Nota. Datos recopilados por González (2017).

Gráfica Nº 12. Representación de la Distribución porcentual del ítem Nº 4


del instrumento dirigido a los hijos.

Nota. Datos tabla Nº 12

De los resultados recopilados de la gráfica Nº 12, se tiene que el


60% de los hijos están totalmente de acuerdo que durante su crianza los
padres han manifestado elogios emotivos y positivos y el 25% afirmo
estar de acuerdo con dicho planteamiento, sin embargo, las poblaciones
del 10% y 5%, respectivamente, opinaron ni favor ni en contra y en
desacuerdo.
En consecuencia, Benaiges, citado por Guerra (2014:70) dedujo
que:

“Elogiar es una acción que demuestra admiración y respeto por alguna


cualidad de alguien y hace que la otra persona se ponga contenta y
asocie esa felicidad a nosotros por unos breves instantes”.

94
En su interpretación del elogio, Urbina (2017) presentó que:
“el elogio contribuye a que la persona se conozca mejor, se acepte y
valore mucho más. Más aún, la capacidad de halagar es una de las
habilidades sociales más importantes, debido a que capta la atención,
despierta el interés, aproxima a las personas en torno a gustos comunes,
y tiende a ser percibido como un deseo de vinculación o como una
manifestación de cortesía o afecto.”

En línea con el mismo tema, Marval, (2016: s/n) opinó que “los
elogios, los actos amables, el reconocimiento de logros y cualidades, son
acciones necesarias para que niños, niñas y jóvenes crezcan
emocionalmente y puedan mantener relaciones de confianza, seguridad y
respeto con los demás.”.
La investigadora considera, que, los elogios son herramientas
positivas a favor de los padres, ya que, si se toman como hábito dentro de
la comunicación con los hijos estimulan en ellos emociones positivas y
deseos de mantener o mejorar la conducta, por la cual se le está
reconociendo. Por experiencia de vida, el hecho de sentir que la familia
valora lo que hago, sentir un elogio sincero, una palmada de
felicitaciones, motiva al individuo a continuar adelante y enfrentar la vida
de manera optimista.
Detrás del nivel de superación y éxito de los hijos están los elogios,
apoyo y motivación de una familia operante. Los elogios están
clasificados como reforzadores positivos y según Bianco (1991:64), estos
garantizan “la probabilidad de aumento en la frecuencia de una conducta
cuando esta genera una consecuencia agradable (reforzador positivo)”.
En conclusión, elogiar, es una expresión afectuosa, que destaca de
manera positiva aquellas acciones o conductas que la sociedad considera
correctas o efectivas. El elogiar refuerza las buenas conductas y motiva a
los hijos a ser cada día mejor.

95
Tabla N. º 13. Distribución absoluta y porcentual resultante del ítem Nº 5,
relativo al concepto de la aceptación que tienen los hijos en razón a sus
padres.
5. Los abrazos, besos y otros han sido gestos propios.
CATEGORIA Fa %
Totalmente de acuerdo 9 45
De Acuerdo 6 30
Ni a favor ni en Contra 4 20
En desacuerdo 1 5
En Total Desacuerdo 0 0
Total, Frecuencia Acumulada (Fa) 20
Nota. Datos recopilados por González (2017).

Gráfica Nº 13. Representación de la Distribución porcentual del ítem Nº 5


del instrumento dirigido a los hijos.

Nota. Datos tabla Nº 13

La gráfica Nº 13 representa el compendio de las respuestas de


parte de los hijos residentes en la urbanización Lomas del Mar, respecto a
los gestos de abrazos y besos recibidos durante la crianza, de lo cual se
explica lo siguiente: el 45% está totalmente de acuerdo que la práctica de
abrazos, besos y otros han sido propios de su familia. El 30% afirmó con
un “de acuerdo” que su familia también ha practicado dichos gestos. Por
el contrario, la porción del 20%, declaró no estar ni en favor ni en contra
con lo trazado y el 5% de la población encuestada aseguró no estar de
acuerdo con la afirmación propuesta en el ítem Nº 5.
En referencia al abrazo, el investigador Botana (2012: s/n) precisó
que “es una forma de comunicación no verbal muy poderosa que se debe
de cultivar y que hace que las personas experimenten sensaciones,

96
sentimientos, emociones. El abrazo conmueve, emociona, consuela,
apoya, agita.”
Seguidamente la ponencia de Torrado (2012: s/n) sobre el gesto
del abrazo, es que “las personas que no crecieron bajo un ambiente
afectivo de abrazos, por lo general suelen tener problemas más tarde
para acercarse físicamente a las personas.” Con esta opinión concuerda
Urbina (2017:59), quien afirmó que los abrazos tienen gran importancia,
porque a través de ellos se trasmite afecto, apoyo o agradecimiento y
generan en quien los recibe confianza y seguridad emocional.

Otro gesto de manifestación del afecto es el beso, tema que originó


la conclusión de San Idelfonso (2012: 18):

“El beso como un rito social tiene un fuerte carácter como factor de
socialización en nuestra vida cotidiana, y una función expresiva que va
más allá del acto en sí. Marca el orden de nuestras relaciones
interpersonales y nos presenta como individuos.”

Por otra parte, y de igual importancia Bianco (1991:35) explica que:


“Los padres deben besar a sus hijos a diario independientemente de su
sexo. Es necesario superar el frecuente temor que tienen de besar a sus
hijos varones creyendo que pueden volverlos “homosexuales” y a las hijas
por temor en despertar en ellas “sensaciones eróticas”. Nada más lejos
de la verdad.”

Por juicio de la autora; tanto los abrazos como los besos son
expresiones perceptibles que transmiten el sentir afectivo del otro, a pesar
de estar clasificados como comunicación no verbal, estos gestos dicen
mucho, llevan tácito un “te quiero”, “te amo”, “estoy contigo”, “te apoyo”,
“te perdono”, palabras cortas, pero de gran significado e importancia para
el bienestar emocional de los hijos.
Por tal razón, padres e hijos dentro de su rutina de vida deben
manejar y practicar los besos y abrazos; no existe lugar ni momento
perfecto para darlos o recibirlos. Esta práctica tiene que empezar en los
primeros años de la crianza para que se haga habitual, de esta manera,
se crean lazos afectuosos que orientan a la familia hacia la operatividad.

97
Además, los hijos que crecen en un ambiente familiar amoroso
desarrollan una confianza y autoconcepto totalmente positivos, elementos
que encausarán las metas y nivel de superación de estos.

98
Tabla Nº 14. Distribución absoluta y porcentual resultante del ítem Nº 6,
relativo al concepto de la aceptación que tienen los hijos en razón a sus
padres.
6. Ha sido natural el trato con palabras cariñosas y respetuosas.

CATEGORIA Fa %
Totalmente de acuerdo 9 45
De Acuerdo 6 30
Ni a favor ni en Contra 5 25
En desacuerdo 0 0
En Total Desacuerdo 0 0
Total, Frecuencia Acumulada (Fa) 20
Nota. Datos recopilados por González (2017).

Gráfica Nº 14. Representación de la Distribución porcentual del ítem Nº 6


del instrumento dirigido a los hijos.

Nota. Datos tabla Nº 14

Como se puede observar, en grafica Nº 14, la población del 45%


está totalmente de acuerdo que, durante su crianza, dentro de la familia el
trato con palabras cariñosas y respetuosas ha sido constante, también el
30% apuntó estar de acuerdo y un porcentaje de 25 afirmó no estar ni de
acuerdo, ni en contra con esta versión.
En cuanto a los resultados arrogados, es propicio reseñar lo
siguiente:

“Las palabras positivas marcan las relaciones futuras de los hijos, de allí
la necesidad de cultivar palabras positivas, sanadoras, que animan,
levantan, comprenden, estimulan, e inhibirse de toda palabra que pueda
causar daño o desestimular. Si a los hijos se les dirigen palabras llenas
de calor, significativas, empezará a desarrollar un sentido de valor y de
seguridad personal que lo predispondrá a una vida de apertura”. Pérez
(2009).

99
El mismo criterio lo expuso Paredes (2015: s/n) en su trabajo de
investigación, “es necesario que los padres estén conscientes de la
importancia de emitir mensajes afectivos congruentes a nivel verbal, los
cuales transmiten a sus hijos seguridad afectiva, empleando para ello el
buen trato, la palabra afable, tono de voz audible y pausado.
Las precedentes afirmaciones llevan a la autora a deducir que la
formación de la personalidad de los hijos está unida a los mensajes
afectivos que sus padres les han dirigido durante la crianza, en este caso
las palabras cariñosas, el trato con respeto, estas manifestaciones son
instrumentos conductores positivos para la instauración de conductas
operantes en ellos.
Por lo tanto, los padres deben manejar una comunicación basada
en el cariño, así como también, respetar las opiniones de sus hijos. En
este sentido, Paredes (2015: s/n) ratificó que los padres “deben tener un
dialogo fluido con sus hijos, donde cada palabra será para estimularlo, dar
cariño, instruir con amor y darle confianza”.
Las palabras cariñosas y manifestadas de manera positiva de parte
de los padres formarán lazos de fraternidad, comprensión y sana
convivencia en el hogar y lo más importante permitirá a los hijos formarse
un concepto eficaz de familia, valor que al tener aprendido avala el éxito
en el momento de formar su propio hogar.

100
Tabla Nº 15. Distribución absoluta y porcentual resultante del ítem Nº 7,
relativo al concepto de la aceptación que tienen los hijos en razón a sus
padres.
7. Mostrar comprensión ante nuestras diferencias individuales se ha mantenido.
CATEGORIA Fa %
Totalmente de acuerdo 8 40
De Acuerdo 4 20
Ni a favor ni en Contra 6 30
En desacuerdo 2 10
En Total Desacuerdo 0 0
Total, Frecuencia Acumulada (Fa) 20
Nota. Datos recopilados por González (2017).

Gráfica Nº 15. Representación de la Distribución porcentual del ítem Nº 7


del instrumento dirigido a los hijos.

Nota. Datos tabla Nº 15

De acuerdo a los resultados, se tiene que el 40% de los hijos


encuestados están “totalmente de acuerdo” de que en su familia la
comprensión siempre se ha practicado, el 30% consideró no estar “ni a
favor ni en contra” con tal afirmación, sin embargo, el 20% aseguro estar
“de acuerdo” y la población del 10% se encontró “en desacuerdo” lo que
indica que en su núcleo familiar no existe la compresión mutua.
Cuando se plantea el tema de las diferencias humanas, entran
en juego la forma de pensar, los gustos, habilidades, entre otros; y como
es sabido, cada persona tiene una identidad propia que la hace autentica.
Las deducciones resultantes de este ítem del instrumento dan a concluir
que existe una marcada oposición en como los hijos de la población de
Lomas del Mar se perciben comprendidos dentro de su familia.

101
A pesar de que el mayor porcentaje se han sentido comprendidos
hay un 50% de inseguros al respecto y un 10% insatisfechos. Resultados
que dan a pensar que la operatividad familiar ha sido insuficiente, en
cuanto a la aceptación y al respeto que cada quien tiene que tener por las
diferencias del otro.
Cada hijo es único e irrepetible, por tanto, es necesario actuar
según las diferencias individuales. Los padres deben evitar la
comparación entre los hijos, cada quien tiene una manera particular de
ser, eso se debe respetar actuando con compresión. Sentirse
comprendido da seguridad a los hijos.
La autora ratifica que los hijos que alcanzan seguridad en sí
mismo, siempre destacan así tengan dificultades ante ellos. Los padres
tienen la responsabilidad de aportarles a los hijos los recursos necesarios
para que desarrollen operativamente sus habilidades, respetando en cada
uno su individualidad, su ser. De igual manera, cultivar entre cada
miembro de la familia el valor de la comprensión y tolerancia ante las
diferencias, ya sea de gustos, sentimientos, perspectivas, deseos, metas,
habilidades, entre otros.

102
Tabla Nº 16. Distribución absoluta y porcentual resultante del ítem Nº 8,
relativo al concepto de la aceptación que tienen los hijos en razón a sus
padres.
8. Siempre ha existido insensibilidad y desinterés ante el bien común.
CATEGORIA Fa %
Totalmente de acuerdo 3 15
De Acuerdo 2 10
Ni a favor ni en Contra 6 30
En desacuerdo 4 20
En Total Desacuerdo 5 25
Total, Frecuencia Acumulada (Fa) 20
Nota. Datos recopilados por González (2017).

Gráfica Nº 16. Representación de la Distribución porcentual del ítem Nº 8


del instrumento dirigido a los hijos.

Nota. Datos tabla Nº 16

Los resultados reflejados en la gráfica con respecto al ítem Nº 8,


nos muestran una polémica, en cuanto a las respuestas de los hijos, ya
que, el 30% de los encuestados no se encuentran “ni en favor ni en
contra” con lo mencionado, sin embargo, el 25% y 20% respectivamente,
están “en total desacuerdo” y “en desacuerdo” con la tesis de que en su
familia siempre ha existido desinterés y sensibilidad ante el bien común.
Esto da a concluir que estos hogares han manejado herramientas
operativas dentro de su rutina, que han llevado a sus miembros a
involucrarse mutuamente y no ser indiferente a los logros y pesares del
otro. Por su parte el 15% y 10% proporcionalmente asegura estar
“totalmente de acuerdo” y “de acuerdo”, lo que indica que penosamente
hay un total del 25% de la población encuestada que no ha sentido

103
durante su crianza la satisfacción de una familia unida, donde cada
miembro se preocupe por el otro.
Parafraseando lo expuesto por Amaya (2015), una de las
características de los padres autoritarios es la insensibilidad hacia las
emociones de sus hijos, esto es consecuencia de la imposibilidad de
estos para expresar sus sentimientos e imponer solo su pensar. Si un
hogar está dirigido por padres autoritarios, corre el riesgo de que cada
uno de sus miembros no sientan esa conexión o unión que hay en un
hogar operativo y realmente cada uno viva desconectado de los
sentimientos o emociones del otro.
Dentro del núcleo familiar se debe procurar, “mantener la identidad
familiar, y crear un balance entre las necesidades familiares y las
individuales, para que ambas se puedan cumplir la mayor parte del
tiempo.” Artículo en línea: Importancia de la Unión Familiar (2017). Sobre
la base, la investigadora considera que desde niños se debe inculcar a los
hijos la identidad de hogar, es decir, un sentido de propiedad y de
comunidad familiar.
Precisamente en la actualidad, los padres “modernos” están
cometiendo el error en casa de no practicar la convivencia fraterna, donde
la familia sale junta, come unida, se toma tiempo para dialogar y
compartir, estas son herramientas que ayudan a que cada miembro se
sienta identificado y todos caminen hacia el bien común, que no
prevalezca solo el bien individual, además, generan un positivo nivel de
maduración emocional en los hijos y por ende los impulsa a la superación
personal y social.

104
Tabla Nº 17. Distribución absoluta y porcentual resultante del ítem Nº 9,
relativo al concepto del rechazo que tienen los hijos en razón a sus
padres.
9. Me siento rechazado por mis padres.

CATEGORIA Fa %
Totalmente de acuerdo 1 5
De Acuerdo 0 0
Ni a favor ni en Contra 3 15
En desacuerdo 5 25
En Total Desacuerdo 11 55
Total, Frecuencia Acumulada (Fa) 20
Nota. Datos recopilados por González (2017).

Gráfica Nº 17. Representación de la Distribución porcentual del ítem Nº 9


del instrumento dirigido a los hijos.

Nota. Datos tabla Nº 17

Se visualiza a través de los resultados de la gráfica Nº 17, que el


55% y 25% de los hijos encuestados se sienten aceptado por sus padres,
caso contrario al 15% que esta inseguro afirmando que no están “ni a
favor ni en contra” y el 5% que han asegurado se sienten rechazado por
sus padres.
Con respecto al rechazo familiar, Gómez (2013), en su trabajo de
investigación recomendó que, en el hogar, para que permanezca un
ambiente de calidad y respeto, se debe hacer sentir al niño que cuenta
con guía, apoyo y que sobre todo es apreciado y no rechazado por sus
padres.
Es preciso parafrasear también en este apartado, la tesis de
Bianco (1992) respecto al Criterio de Normalidad, el cual definió con el

105
propósito de trazar un umbral sobre la posición que debe asumir cada
persona para convivir en un sistema social. Es decir, el “debe ser”. Tal
aseveración se vincula con el tema, debido a que, muchos padres le dan
más importancia a las normas con la que se rige su entorno social, que
los sentimientos de los hijos.
Con tal opinión no se quiere dejar ver que seguir normas sea una
equivocación, sino que hay muchos padres que no toman en cuenta lo
que sus hijos hacen, no se involucran en sus actividades, emociones,
sentimientos, para ellos es más importante que sus hijos cumplan con un
modelo social que los deje en alto. Todo esto hace que los hijos se
sientan rechazados.
En virtud a lo manifestado por Amaya (2015:38) “El rechazo de los
padres se ha evidenciado como un factor significativo en la salud mental
de los hijos y sus alteraciones psicopatológicas”. De modo que, cada
padre con la conducta es responsable de la salud psicológica de los hijos,
si trasmiten rechazo ganarán hijos resentido, inseguros y sin ningún nivel
de superación.

106
Tabla Nº 18. Distribución absoluta y porcentual resultante del ítem Nº 10,
relativo al concepto de la aceptación que tienen los hijos en razón a sus
padres.
10. Me siento rechazado por mis hermanos.

CATEGORIA Fa %
Totalmente de acuerdo 1 5
De Acuerdo 0 0
Ni a favor ni en Contra 4 20
En desacuerdo 5 25
En Total Desacuerdo 10 50
Total, Frecuencia Acumulada (Fa) 20
Nota. Datos recopilados por González (2017).

Gráfica Nº 18. Representación de la Distribución porcentual del ítem Nº


10 del instrumento dirigido a los hijos.

Nota. Datos tabla Nº 18

En la cuantificación, sobre el nivel de rechazo que se siente entre


hermanos se resume lo siguiente:
El 50% y 25% de los hijos encuestados, no han sentido rechazo de
parte de sus hermanos, el 20% no esta ni a favor ni en contra de sentirse
rechazado y una minoría de 5% se sienten totalmente rechazado por sus
hermanos.
De acuerdo al tema, en nuestra Ley Orgánica para la Protección
del Niño y del Adolescente en el artículo Nº 32-A que se relaciona sobre
el Derecho al buen trato, cita que “Todos los niños, niñas y adolescentes
tienen derecho al buen trato. Este derecho comprende una crianza y
educación no violenta, basada en el amor, el afecto, la comprensión
mutua, el respeto recíproco y la solidaridad.”

107
Así mismo, Rodríguez (2017:16) a través, de su investigación
presentó que:

“según la subteoría de la personalidad de la PARTheory, los niños y


jóvenes que perciben el rechazo a lo largo de sus vidas, pueden construir
representaciones mentales impredecibles, desconfiadas y dañinas sobre
las relaciones interpersonales. Además, tienden a percibirse de manera
similar a como creen que sus padres o seres significativos los perciben. Si
perciben rechazo, tienden a pensar que no poseen las cualidades
necesarias para ser queridos e incluso que no son merecedores de ser
amados o aceptados.”

La autora concluye que, a todo individuo se le debe respetar su


esencia y manera de ser, es un derecho que tiene en el momento de ser
reconocido como un humano, especialmente en la familia, ya que, eso
conlleva a la convivencia operativa entre hermanos, es importante para
toda persona sentirse aceptado y estimado por sus seres queridos, eso le
genera emociones positivas que lo impulsa al logro de sus metas y
superación personal.

108
Tabla Nº 19. Distribución absoluta y porcentual resultante del ítem Nº 11,
relativo al concepto de la aceptación que tienen los hijos en razón a sus
padres.
11. Mis padres siempre critican negativamente lo que hago.

CATEGORIA Fa %
Totalmente de acuerdo 1 5
De Acuerdo 2 10
Ni a favor ni en Contra 4 20
En desacuerdo 3 15
En Total Desacuerdo 10 50
Total, Frecuencia Acumulada (Fa) 20
Nota: Datos recopilados por González (2017).

Gráfica Nº 19. Representación de la Distribución porcentual del ítem Nº


11 del instrumento dirigido a los hijos.

Nota. Datos tabla Nº 19

Los resultados derivados en la gráfica Nº 19, revelan que el 50%


de los hijos encuestados están “en total desacuerdo” que sus padres
siempre los han criticado negativamente, así mismo, el 15% se encuentra
“en desacuerdo” con el planteamiento. Por su parte el 20% de los hijos no
están “ni a favor ni en contra”, el 10% y 5% aseguraron sentir que sus
padres critican de manera negativa todo lo que hacen.
En base a los resultados, se destaca lo afirmado por Gómez
(2013:110):
“Muchos padres pretenden que sus hijos sean perfectos y creen que una
manera de conseguirlo es recordarles constantemente sus fallos. Pero así
solo se consigue que muchas veces los hijos se sientan atacados por la
persona de la que más admiración esperan. Es así como, los padres
críticos no saben que el reproche continuo acaba reforzando el mal

109
comportamiento que pretenden corregir en sus hijos. Criticar significa
juzgar, censurar o condenar, y los niños acaban poniéndose a la
defensiva y respondiendo con hostilidad y desconfianza.”

La crítica negativa crea una coraza de indecisión en el individuo


que impide que sea abierto en la comunicación, aparte afecta la seguridad
en sí mismo, lo cual, lo estimula a la auto subestimación de su propio
valor y habilidades. Talleres para padres (2011). Por tal razón, la autora
refiere que cada padre debe manejar de manera operativa las críticas que
en algún momento les expongan a los hijos, debido a que, esto
encausaría la desmotivación y reforzamiento de las conductas
desadaptadas en ellos.
Idealmente no debería existir ese porcentaje de la población que
se siente constantemente criticada de manera negativa por sus padres,
pero desafortunadamente, es una parte de la realidad; esto podría ser
porque los padres se sienten desilusionados; o porque se han hecho una
imagen de lo que su hijo debería ser y ese ideal no corresponda con la
realidad. Para evitar la frustración, los padres deben darse la tarea de
convivir con sus hijos, conocer sus habilidades y destrezas y en esa base
guiarlos y orientarlos con aceptación. González (2018)

110
Tabla Nº 20. Distribución absoluta y porcentual resultante del ítem Nº 12,
relativo al concepto de la aceptación que tienen los hijos en razón a sus
padres.
12. Ha sido natural el trato con palabras groseras y ofensivas.

CATEGORIA Fa %
Totalmente de acuerdo 1 5
De Acuerdo 2 10
Ni a favor ni en Contra 4 20
En desacuerdo 5 25
En Total Desacuerdo 8 40
Total, Frecuencia Acumulada (Fa) 20
Fuente: Datos recopilados por González (2017).

Gráfica Nº 20. Representación de la Distribución porcentual del ítem Nº


12 del instrumento dirigido a los hijos.

Nota. Datos tabla Nº 20

Los resultados de la representación porcentual del ítem Nº 12 de la


segunda parte del instrumento, nos reflejan que el 40% de la población
encuestada está en “total desacuerdo” de que en su familia se han tratado
con palabras groseras y ofensivas, esto quiere decir que la comunicación
familiar ha sido positiva. El 25% aseguró estar también “en desacuerdo”
con tal afirmación, el 20% contesto no estar “ni a favor ni en contra” y
conjuntamente el 10% y 5% si afirmaron estar “de acuerdo” y “totalmente
de acuerdo” con el hecho de que en su familia ha sido natural el trato con
palabras groseras y ofensivas.
En este particular se menciona lo afirmado por Rogmanoli, citado
por Rodríguez (2014:137) que “Una comunicación clara, directa y abierta,
facilita el desarrollo de un clima familiar positivo, así como también

111
promueve la resolución de conflictos familiares”. Si los padres no han
infundido desde el inicio el valor de la buena comunicación en el hogar no
se tienen las herramientas para manejar la convivencia y conflictos
operativamente.
En este sentido, Kort, citado por Parra (2011:73) expuso que “la
conducta agresiva de tipo verbal se manifiesta con burlas, gritos, frases
hostiles, insultos y amenazas, por el modelamiento de conductas
agresivas aprendidas en el individuo”.

“Este tipo de comunicación hace que afloren la distancia y el silencio entre


quienes conforman la familia, y una dinámica familiar con vínculos débiles
afecta el intercambio social, de modo que hay que desarrollar el feedback
en el hogar para crear un ambiente de fluidez comunicacional que
promueva la sana convivencia. Gómez (2013:169).

A juicio de la autora, un individuo que es criado en un hogar donde


ha imperado la violencia verbal, expresada en palabras groseras y
ofensivas no tendrá la capacidad de sostener relaciones interpersonales
sanas, “como lo han tratado, tratará”, esta imposibilidad podría marcar
una barrera para el sano desarrollo de la personalidad de los hijos
incapacitándolos al logro de objetivos y superación personal. Una realidad
contraria generará conductas positivas y el fortalecimiento de
autoconcepto de cada uno.
De acuerdo a estudios las conductas agresivas son aprendidas,
por lo tanto, los padres de familia deben manejar con cuidado sus actos
delante de sus hijos, ya que, estos son la primera guía de aprendizaje que
estos tendrán. De modo tal, que se debe trabajar en conjunto para
mantener una vida familiar apegada a la sana convivencia y a la crianza
saludable.
Estas herramientas son las que formarán individuos sanos
emocionalmente y con sentido de seguridad de si mismos e
independencia.

112
Tabla Nº 21. Distribución absoluta y porcentual resultante del ítem Nº 13,
relativo al concepto de la aceptación que tienen los hijos en razón a sus
padres.
13. Se acostumbra a reprender con insultos y golpes.
CATEGORIA Fa %
Totalmente de acuerdo 0 0
De Acuerdo 0 0
Ni a favor ni en Contra 2 10
En desacuerdo 6 30
En Total Desacuerdo 12 60
Total Frecuencia Acumulada (Fa) 20
Nota. Datos recopilados por González (2017).

Gráfica Nº 21. Representación de la Distribución porcentual del ítem Nº


13 del instrumento dirigido a los hijos.

Nota. Datos tabla Nº 21

De acuerdo a las respuestas obtenidas en la pregunta Nº 13 de la


segunda parte del instrumento, la gráfica resultante indica que el 60% de
los hijos definieron que sus padres nunca han acostumbrado a
reprenderlos con el uso de insultos y golpes, el 30% opinó que tampoco
en casa se ha reprendido con insultos y golpes y la menor proporción de
los entrevistados representados en 10% no estuvieron ni favor ni en
contra de que sus padres han usados insultos y golpes para reprenderles.
En este particular es de importancia resaltar lo concluido por
Gómez (2013: 83):
“se sostiene que los castigos verbales o físicos no promueven el
aprendizaje libre y por tanto el niño o joven crece cargado de
resentimientos producto de ofensas y malos tratos otorgados durante su
proceso de desarrollo, en tal sentido los niños requieren y buscan
normas, razones y modelos claros en sus padres.”

113
Por tal razón, Urbina (2017:63), concientiza en el hecho, de que, el
primer paso para que los padres puedan lograr una relación sana con los
hijos es asumir que los golpes son herramientas de maltrato. El mismo
autor cita que los tratos con golpes:

“se pueden convertir en pesadillas, enfermedades y daños psicológicos a


mediano plazo que los puede afectar en su desarrollo físico, social,
afectivo y psicológico dificultando su normal proceso de adaptación social,
convivencia con su entorno y consolidación de su identidad personal.”

Considerando, las consecuencias que estas acciones generan a


los hijos, Romero (2014: 1), manifestó que “ignorar, desvalorizar y
atemorizar a través de actitudes o palabras a los niños, disminuyen su
autoestima y afectan su desarrollo emocional y constituye un maltrato
psicológico activo”.
En sintonía con lo expuesto, se opina que reprender con maltratos
manifestados en golpes e insultos, es una herramienta castrante del sano
desarrollo de la personalidad de los hijos. Estas acciones catapultan la
autoestima del individuo, generando inseguridades, falta de motivación al
logro de metas, baja autoestima, frustraciones, entre otros. En
consecuencia, los padres están en la obligación de manejar herramientas
asertivas durante la crianza de los hijos para que así, se desarrolle en el
hogar el valor del respeto.

114
Tabla Nº 22. Distribución absoluta y porcentual resultante del ítem Nº 1,
relativo al autoconcepto de superación personal que manejan los hijos.
1.-En cuanto a las creencias. He pensado:
CATEGORIA Fa %
Que yo debía superarme siempre. 14 70
No seguir el modelo de mis padres. 1 5
Toda persona tiene las mismas oportunidades en la vida. 5 25
Nunca conseguiré superarme. 0 0
Otra. 0 0
Total, Frecuencia Acumulada (Fa) 20
Nota. Datos recopilados por González (2017).
Gráfica Nº 22. Representación de la Distribución porcentual del ítem Nº 1
del instrumento dirigido a los hijos.

Nota. Datos tabla Nº 22

El análisis porcentual de los resultados obtenidos en la Gráfica Nº


22, se refiere a las creencias propios sobre la superación personal que
han adoptado los hijos durante la crianza, de esto se desprende lo
siguiente: un 70% de los hijos piensa que siempre debía superarse, sin
embrago, el 25% de los encuestados cree que todas las personas tienen
las mismas oportunidades para superarse y un 5% piensa que no quieren
imitar el modelo de sus padres.

“La superación es el valor que motiva a la persona a perfeccionarse así


misma, en lo humano, espiritual, profesional y económico, venciendo los
obstáculos y dificultades que se presenten, desarrollando la capacidad de
hacer mayores esfuerzos para lograr cada objetivo que se proponga. Es
actuar en base a estrategias con el poder de una visión, misión, valores y
metas.” Ojeda, (2012)

115
Dongil y Cano (2014: 3), en referencia al tema de las creencias
sobre la superación opinan que va a depender de “cada grupo social y
época de muchos factores, pero muy especialmente de nuestras
características individuales, como nuestra personalidad, muy ligada a
nuestra biología, así como de las circunstancias ambientales que rodean
nuestra vida, incluso desde la infancia.”
A consecuencia de las afirmaciones precedentes, la autora infiere
que en el nivel de superación personal que un individuo alcance, están
implícitas las vivencias durante sus etapas de desarrollo, por tal, la familia
está presente en dichas vivencias y representa un significativo modelo
guía en la personalidad de cada miembro, en este caso, los hijos. La
motivación que los padres inyecten en los hijos marcará el punto de inicio
para que estos fijen su plan de metas y realizaciones.
Los resultados muestran que más de la mitad de los hijos que
conforman la población en estudio, poseen creencias positivas de
superación, indicando que durante la crianza les han infundido actitudes
operativas y positivas que los han llevado a desenvolverse en su entorno
social. Estos resultados se deben al conjunto de creencias que han
legitimado en pautas de comportamientos y tienen un sentido conducente
al desarrollo y a una segura superación personal.

116
Tabla Nº 23. Distribución absoluta y porcentual resultante del ítem Nº 2,
relativo al autoconcepto de superación personal que manejan los hijos.
2.-En relación a mí misma, me considero:

CATEGORIA Fa %
Una persona valiosa. 4 20
Tengo capacidades para lograr lo que deseo. 8 40
Resiliente. (Sobreponerse ante la adversidad). 5 25
Fracasada(o). 0 0

Otra. 3 15
Total, Frecuencia Acumulada (Fa) 20
Nota. Datos recopilados por González (2017).

Gráfica Nº 23. Representación de la Distribución porcentual del ítem Nº 2


del instrumento dirigido a los hijos.

Nota. Datos tabla Nº 23

En la gráfica referente al concepto de sí mismo que poseen los


hijos, se pudo deducir que el 40% se considera con capacidades para
lograr lo que se trace, un 25% afirmo ser personas resilientes, así mismo,
el 20% se siente una persona valiosa y el 15% no se identificó con
ningunas de las opciones planteadas y positivamente nadie del conjunto
de encuestados se siente fracasado.
Con la intensión de ilustrar los resultados hallados, se cita lo
definido por Landaverde (2012:91):

“La barrera que representa el mayor obstáculo para los logros y el éxito
de las personas no es la falta de talento o habilidad sino, más bien, el

117
hecho de que las personas, llegado a cierto punto, se vean excluidos del
autoconcepto, que se refiere a la propia imagen de quiénes somos y qué
es apropiado para nosotros.

El autoconcepto es “la percepción que se tiene de sí mismo, como


un fenómeno social que está en moldeamiento constante, es el centro de
la personalidad y es lo que lleva al ser humano a saber lo que es y lo que
quiere ser, a plantearse metas”. Sevilla citado por Rodríguez (2014:113).
En continuidad con la definición, Ojeda (2012), plantea que el
autoconcepto “es aprendido; por lo tanto, es factible modificarlo o
cambiarlo, y olvidarlo en ciertos puntos. Es necesario rodearse de una
atmósfera donde se promueva la confianza, el afecto, el respeto y la
aceptación, y no seguir en una donde estos valores son ignorados o
rechazados.”
La autora refiere que, tal como un individuo piense de sí mismo,
será la manera en que se proyecte ante los demás, la confianza y
autoconceptos bien reforzados no darán lugar a que los hijos tengan
barreras que los incapaciten mentalmente para trazarse metas y objetivos
a lograr. Si existe un sano valor del autoconcepto formado, el individuo
podrá identificar fácilmente lo que desea ser y en base a eso trazar su
plan de vida y alcanzar las metas deseadas.
El papel de la familia es fundamental para la edificación del
concepto que los hijos se formen de sí mismo, por lo tanto, los padres
como guía inicial de las actitudes de sus hijos, deben procurar un
ambiente de respeto, confianza, aceptación y afecto.

118
Tabla Nº 24. Distribución absoluta y porcentual resultante del ítem Nº 3,
relativo al autoconcepto de superación personal que manejan los hijos.
3.-Respecto a mi determinación pienso que:

CATEGORIA Fa %
Puedo valerme por mi misma(o). 6 30
Dependo con frecuencia de mis padres. 3 15
Tomo mis propias decisiones. 2 10
He logrado lo que me he propuesto. 4 20
No he tenido valor para alcanzar mis metas. 1 5
Otra. 4 20
Total, Frecuencia Acumulada (Fa) 20
Nota. Datos recopilados por González (2017).

Gráfica Nº 24. Representación de la Distribución porcentual del ítem Nº 3


del instrumento dirigido a los hijos.

Nota. Datos tabla Nº 24

Se observa del gráfico resultante que el 30% de los hijos piensa


que puede valerse por si mismo, el 20% afirma haber logrados hasta
ahora lo que se ha propuesto, por otra parte, un segmento del 15% siente
que aun depende de sus padres, el 10% indicó que a ellos toman sus
propias decisiones, el 5% indicó que no han sido capaz de alcanzar las
metas trazadas y el 1% no se identificó con ninguna de las afirmaciones
precedentes.

Al respecto se infiere que, la mayoría de los hijos (80%) han


desarrollado una determinación positiva que los ha conducido a fijarse
metas y poder obtenerlas, se percibe que un 20% desfavorablemente no
ha podido orientar sus metas hacia el logro, esto indica una deficiencia en

119
la determinación. En este sentido, la investigadora arguye que, de
acuerdo al contexto de crianza recibida, el individuo adquiere la capacidad
de independencia para tomar decisiones propiamente y mantenerlas.

En esta acción se relacionan los proyectos de vida, las metas y


objetivos, la personalidad, la toma de decisión, el autoconcepto, la
identidad personal desarrollada por el individuo. A tal efecto, Gómez
(2013:35), hace una definición muy puntual de identidad personal que no
se puede pasar por alto, es “todo el conjunto de características de una
persona en particular, que engloba actitudes, rasgos físicos, emociones,
sentimientos, historia de vida, formación y trayectoria, entre otros.”

La contribución e integración de cada uno de los miembros de la


familia es importante para la formación de las conductas y personalidades
de cada uno y en especial los padres como gerentes y guías del hogar.
“En tal sentido, los padres y madres ameritan conocer las características
del desarrollo socioemocional de sus hijos e hijas apropiadamente, a los
fines de actuar y orientarlos de manera acertada y pertinente.” Gamboa
(2014: 32).

120
Tabla Nº 25. Distribución absoluta y porcentual resultante del ítem Nº 4,
relativo al autoconcepto de superación personal que manejan los hijos.
4.- ¿Qué hago para auto motivarme?

CATEGORIA Fa %
Me animo positivamente. 7 35
Participo en actividades recreativas. 1 5
Practico que errar es de humano. 1 5
Las tres anteriores. 8 40
Me conformo con lo que me pasa. 0 0
Otra. 3 15
Total, Frecuencia Acumulada (Fa) 20
Nota. Datos recopilados por González (2017).

Gráfica Nº 25. Representación de la Distribución porcentual del ítem Nº 4


del instrumento dirigido a los hijos.

Nota. Datos tabla Nº 25

Como se puede reflejar en la grafica Nº 25, el 40% de los hijos


encuestados aseguran que para automotivarse se animan positivamente,
practican actividades recreativas e internalizan que errar es de humanos.
El 35% contestaron que ellos se animan positivamente, un porcentaje de
15% para motivarse a si mismas, implementan acciones diferentes a las
planteadas en el ítem 4, el 5% por su parte practica que errar es de
humanos y finalmente el restante del 5% definió que solo se conforma con
lo que le pasa.
La motivación ha sido un tema muy estudiado y sobre todo en el
área de la conducta. La motivación es el impulso que nos guía a lograr los
objetivos deseados y la satisfacción de las necesidades individuales y
colectivas. Es por ello que, Ojeda (2012), aconseja que “Para lograr la

121
motivación y en forma especial la automotivación es necesario primero
descubrir una necesidad humana básica (un deseo, un impulso o una
emoción), los suficientemente poderosa para que, una vez desatada,
culmine en una acción.”
Respecto a este tema, la investigadora Amaya (2015) reseñó que
“el apoyo parental contribuye con la madurez psicológica del niño o niña,
los ayuda a desarrollar su autonomía, a tener una conducta operativa, una
autoestima adecuada y la motivación por alcanzar el éxito.”
Desde esta aproximación la tesista asienta que, a pesar de que, el
ser humano esgrime una motivación intrínseca, es importante para el
desarrollo operativo de los hijos difundir una motivación extrínseca, ya
que, esto es una valiosa herramienta para estimular a los hijos al logro de
sus metas y que aspiren a una calidad de vida satisfactoria con plena
superación personal.

122
Tabla Nº 26. Distribución absoluta y porcentual resultante del ítem Nº 5,
relativo al autoconcepto de superación personal que manejan los hijos.
5.-De acuerdo a los objetivos que me he trazado, estimo que han sido:

CATEGORIA Fa %
Completamente alcanzado. 5 25
Medianamente alcanzado. 12 60
Aun sin alcanzar. 1 5
No he terminado de fijarlos. 2 10
Total, Frecuencia Acumulada (Fa) 20
Nota. Datos recopilados por González (2017).

Gráfica Nº 26. Representación de la Distribución porcentual del ítem Nº 5


del instrumento dirigido a los hijos.

Nota. Datos tabla Nº 26

Los datos resultantes evidencian que, del total de los hijos


encuestados, el 60% han alcanzado medianamente los objetivos que se
han propuestos, al contrario, el 25% afirmó que han alcanzado
completamente todos los objetivos trazados. También existe un
porcentaje del 10% que lamentablemente, aun no ha terminado de
trazarse objetivos en la vida y el 5% aun no los ha alcanzado.
En función a los resultados derivados, se percibe un porcentaje
favorable en referencia al logro de los objetivos que los hijos han tenido,
no obstante, la población del 15% aún están por debajo de las
expectativas. Para extender conocimientos, se cita lo concluido en la
investigación de Marval (2016:36) donde se define a los objetivos como a
los “resultados finales a lo que se aspira y se trata de alcanzar. Las

123
organizaciones antes de determinar los objetivos necesitan establecer
cuál será su misión o propósito”.
Con respecto a lo discutido, Bianco citado por Marval (2016),
plantea en su Enfoque F que:

“Los objetivos se aplican para designar aquello hacia lo cual se dirige un


acto intencionado. Los objetivos dan coherencia a la acción, por ello
deben ser: pertinentes, realistas, claros, precisos, que permitan identificar
alternativas, métodos, estrategias y recursos para alcanzar la meta dentro
de los plazos fijados.”

La autora concluye, que los objetivos se basan en los propósitos


que la persona requiera obtener, por tal razón, cada quien con sus
características individuales y de acuerdo a sus necesidades debe conocer
su misión, esto facilitará la proyección de dichos objetivos manteniendo,
claro está, la realidad, coherencia, alcances, recursos y claridad en el
momento de plantearlos. Para el logro de metas y objetivos, se debe estar
bien enfocado y claro, esto permitirá enfocar la concentración hacia el
logro y facilita la automotivación hacia la superación personal.

124
Tabla Nº 27. Distribución absoluta y porcentual resultante del ítem Nº 6,
relativo al autoconcepto de superación personal que manejan los hijos.
6.-Considero que en mi toma de decisiones:

CATEGORIA Fa %
Siempre he necesitado la aprobación de otros. 3 15
Soy autónoma(o). 7 35
No han sido las correctas. 1 5
Me siento satisfecho(a) con los resultados. 6 30
Otra. 3 15
Total, Frecuencia Acumulada (Fa) 20
Nota. Datos recopilados por González (2017).

Gráfica Nº 27. Representación de la Distribución porcentual del ítem Nº 6


del instrumento dirigido a los hijos.

Nota. Datos tabla Nº 27

En la grafica referente a la toma de decisiones se interpreta que el


35% de los hijos considera que es autónomo para tomar sus decisiones,
el 30% asegura que se sienten satisfechos con los resultados de las
decisiones tomadas u grupo del 15% confesó que siempre han necesitado
la aprobación de otros para tomar decisiones y el otro 15% no se
identifico con ninguna de las afirmaciones contempladas, sin embargo,
una minoría del 5% aseveró que las decisiones tomadas no han sido las
mas correctas.
Sobre este particular, es importante destacar que Bianco (1992:20)
en el Enfoque G sobre la toma de decisiones, la define como “la
posibilidad de elegir la opción que el individuo considere más adecuada
en un momento dado, luego de evaluar la situación que se presenta.” Así
mismo, Umanzor citado por Marval (2016:72), acotó que “es el proceso de

125
aprendizaje natural o estructurado mediante el cual se elige entre dos o
más alternativas, opciones o formas para resolver diferentes situaciones o
conflictos de la vida”.
En los planteamientos precedentes existen tres aspectos a resaltar
por la autora, primero que en la toma de decisiones se deben evaluar las
opciones que se presentan, considerando aquellas apropiadas o que se
ajusten a la circunstancia vivida, segundo elegir las que favorecen y, por
último, accionar con determinación para la resolución del escenario
existente tanto personal como socialmente.

126
Tabla Nº 28. Distribución absoluta y porcentual resultante del ítem Nº 7,
relativo al autoconcepto de superación personal que manejan los hijos.
7.-Para resolver conflictos se debe:

CATEGORIA Fa %
Tener disposición para escuchar a los demás. 7 35
Ser asertivo. (Defender tu opinión, respetando la de los
demás). 6 30
No han sido las correctas. 4 20
Conciliar. 0 0
Procurar tener la razón siempre. 2 10
Brindar soluciones desinteresadamente. 1 5
Otra. 0 0
Total, Frecuencia Acumulada (Fa) 20
Nota. Datos recopilados por González (2017).

Gráfica Nº 28. Representación de la Distribución porcentual del ítem Nº 7


del instrumento dirigido a los hijos.

Nota. Datos tabla Nº 28

En relación a la información recopilada y representada en la gráfica


Nº 28, se concluye que el 35% de los encuestados asegura que para
resolver los conflictos ellos tienen disposición para escuchar a los demás,
el 30% mantienen una postura asertiva ante los conflictos, por su parte el
20% asume que las posturas adoptadas para la resolución de conflictos
no han sido las correctas y el 5% brinda soluciones desinteresadas ante
los conflictos.
Sobre los conflictos el autor Marval (2016), acota que “son
acontecimientos que ocurre periódicamente donde todos los individuos
deben afrontar para una mejor relación y solucionándolos de una manera

127
vinculada y democrática, en pro de la armonía familiar.” La resolución de
conflictos significa “la terminación de conflictos a través de métodos
analítico que dirige la raíz del problema”. Burton, citado por Cabrera
(2017:3).
A conclusión se distingue lo citado por Ojeda (2012):

“Los conflictos se pueden desprender de diferentes causas: conductas


aprendidas, accidentes naturales, problemas circunstanciales
enfermedad, entre otros. El conflicto vivido por tiempo prolongado nos
conduce al desequilibrio emocional, a la desintegración de la personalidad
y en consecuencia al fracaso. La solución del conflicto se da de acuerdo
al origen buscando diferentes alternativas y ejecutando la más lógica e
inmediatas.”

La autora aporta, que los conflictos siempre van a estar presente


en las experiencias de las personas, sin embargo, la forma de afrontarlos
y solucionarlos va a diferenciarse de acuerdo a la personalidad de cada
cual. Se debe conocer la raíz y causa del conflicto para así plantearse las
opciones de solución, tomando en cuenta la visión de las partes
involucradas, ya que, muchos conflictos surgen a veces, por diferencias
en la forma como se distinguen los escenarios.

128
Tabla Nº 29. Distribución absoluta y porcentual resultante del ítem Nº 8,
relativo al autoconcepto de superación personal que manejan los hijos.
8.-La relación con mis padres ha sido:

CATEGORIA Fa %
Excelente. 11 55
Buena. 6 30
Regular. 3 15
Deficiente. 0 0
Otra. 0 0
Total, Frecuencia Acumulada (Fa) 20
Nota. Datos recopilados por González (2017).

Gráfica Nº 29. Representación de la Distribución porcentual del ítem Nº 8


del instrumento dirigido a los hijos.

Nota. Datos tabla Nº 29

Del resultado de los datos aportados por los encuestados se


observa que, la mayor parte representada por el 55% afirma tener una
relación excelente con sus padres, un 30% aseguró que la relación con
sus padres ha sido buena, no obstante, el 15% refirió que han tenido una
relación regular con sus progenitores.
Parafraseando lo precisado por Gómez (2013:19), la relación
fraternal de los miembros familiares se conforma por medio del amor, por
lo que, se debe trabajar en equipo para fomentar los valores formativos
del ser humano integro y capaz, la autora complementa acotando que la
base de esta formación viene enmarcada por la presencia paternal y el
ejemplo de vida que los hijos perciban.
Los padres de no deben tener preferencias con los hijos, tratarlos a
todos por igual; respetando la individualidad de cada uno, impartiendo su

129
afecto equitativamente en por de fomentar las buenas relaciones y la
convivencia operativa dentro del hogar.
Rodríguez (2014:146) asegura que “los padres e hijos puedan
plantearse objetivos que conlleven a una mejor comunicación entre
ambos y lograr una relación socio afectiva sana y operativa”. En el mismo
orden de ideas, Barroso citado por acotó que “la relación de padres e
hijos no es una simple relación afectiva o sentimental, sino que es
visceral, debido a que nace de la vida, permanece con ella y trasciende.”
De tal modo que, es desde el hogar donde empieza a
experimentarse las relaciones más trascendentales, estas marcarán el
historial de las relaciones interpersonales y el desarrollo social de
individuo. Según los resultados obtenidos, la mayoría de los padres de la
comunidad Lomas del Mar han mantenido relaciones operativas con sus
hijos, esto debe resultar en un desarrollo de las competencias
emocionales y sociales totalmente positivo, con camino seguro hacia la
exitosa realización y superación personal.

130
Tabla Nº 30. Distribución absoluta y porcentual resultante del ítem Nº 9,
relativo al autoconcepto de superación personal que manejan los hijos.
9.-La relación con mis hermanos ha sido:

CATEGORIA Fa %
Excelente. 9 45
Buena. 7 35
Regular. 3 15
Deficiente. 0 0
Otra. 1 5
Total, Frecuencia Acumulada (Fa) 20
Nota. Datos recopilados por González (2017).

Gráfica Nº 30. Representación de la Distribución porcentual del ítem Nº 9


del instrumento dirigido a los hijos.

Nota. Datos tabla Nº 30

La gráfica Nº 30, nos muestra que el 45% de los encuestados


tienen una relación excelente con sus hermanos, el 35% afirmó que
mantiene una buena relación con los hermanos, en su particular un
pequeño de 15% ha mantenido una relación regular y el 5% de los
encuestados no optó por ninguna de las anteriores afirmaciones.
Según nociones de la autora, el vínculo de hermanos es uno de los
más importantes que se experimentan en la vida, porque además de estar
unidos por los genes, la sangre o la crianza, se anidan vivencias,
acontecimientos y momentos de compartir que encausan fuertes lazos
afectivos, los cuales complementan el ser de cada individuo.
A pesar de la relación fraternal que se experimenta entre los
hermanos, dentro de la convivencia, es posible que existan desacuerdos

131
entre estos, lo cual no es anormal. No obstante, si los padres no poseen
las herramientas necesarias para que operativamente las dificultades
sean resueltas, entonces si podría llegarse a un estado irregular en la
coexistencia familiar.
A manera de reflexión, se señala lo citado por Gómez (2013:131),
que cada padre debe:

“reflexionar ante esta situación y emprender una vida familiar apegada a


la sana convivencia y a la crianza saludable para formar individuos con
sentido de la independencia, de modo que cada hijo requiere de
necesidades particulares dependiendo de sus características, vale
entonces suplir éstas con democracia y responsabilidad, buscando que
cada uno como hermanos se apoyen y expresen su personalidad.”

Como complemento Ceballo y Quintero, citados por Núñez


(2018:75) expresan que la convivencia “se aprende y se practica en el
entorno familiar, en la escuela, en el barrio, en el mundo social más
amplio. Tiene que ver con la capacidad de las personas de entenderse,
de valorar y aceptar las diferencias; los puntos de vista de otro y de otros;
con la tolerancia.”
Finalmente, los resultados referentes al ítem Nº 9, datan
positivamente indicando que, dentro de las familias de la Urbanización
Lomas del Mar, se ha fomentado una relación funcional y operativa entre
hermanos. Lo que da a concluir que los padres han guiado a los hijos con
operatividad.

132
Tabla Nº 31. Distribución absoluta y porcentual resultante del ítem Nº 10,
relativo al autoconcepto de superación personal que manejan los hijos.

10.-La relación con mi pareja ha sido:

CATEGORIA Fa %
Excelente. 4 20
Buena. 4 20
Regular. 2 10
Deficiente. 1 5
Otra. 9 45
Total, Frecuencia Acumulada (Fa) 20
Nota. Datos recopilados por González (2017).

Gráfica Nº 31. Representación de la Distribución porcentual del ítem Nº


10 del instrumento dirigido a los hijos.

Nota. Datos tabla Nº 31

Entre los hijos encuestados, se resume la siguiente información: el


45% de estos no se identificaron con ninguna de las opciones de
respuestas planteadas, lo que da a conjeturar que aún no conviven en
pareja, pero dos fracciones del 20% aseguran mantener una excelente y
buena relación con su pareja, respectivamente, un 10% asegura
mantener con su pareja una relación regular y el 5% sostiene una relación
deficiente.
Se denota que la mayor parte de la población encuesta no tiene
convivencia conyugal aún, sin embargo, hay un mediano porcentaje que
mantiene relación de pareja excelentemente, a lo que, la autora considera
que la convivencia conyugal está integrada por muchos elementos que
van encausando el desarrollo y crecimiento de la misma, tales como, la

133
comunicación, respeto, compresión, aceptación, cooperación, confianza,
lealtad. Para manejar operativamente todos los elementos mencionados,
debe existir una madurez personal que, además, contribuya a la
convivencia conyugal.
Aparte del amor y la comunicación, uno de los conceptos
fundamentales en toda pareja es la confianza. De lo cual, Paredes (2015)
opino que “La confianza es básica e imprescindible en toda relación
humana a la vez es especialmente necesaria en las parejas, en los
matrimonios, en las familias y en las amistades sinceras.”
La escritora asevera, que la confianza es un valor que se
manifiesta en la seguridad que se tiene en otras personas o en ciertos
hechos o cosas. Conviene en la pareja cultivar la confianza como defensa
de una optima convivencia. Para concluir, las relaciones interpersonales
de cada individuo son una prolongación de los valores personales
instituidos a través de la crianza.
En muchos casos, la fragilidad o estabilidad de las relaciones que
se establezcan van a estar articuladas por la manera, contexto y vivencias
experimentadas durante la crianza, ya así lo han demostrado muchos
estudios.

Correlación de Variables.
En este particular se desarrollará la verificación del tipo de relación
existente entre las variables sujetas a la presente investigación: estilos de
crianza, la relación afectiva y la superación personal de los hijos de las
familias residentes en la Urbanización Lomas del Mar, Barcelona estado
Anzoátegui. Dichos cálculos se llevaron a cabo a través de la tesista por
medio de tablas desarrolladas bajo la aplicación de Excel y los resultados
fueron analizados e interpretados bajo el manejo del coeficiente de
Pearson.
El coeficiente de Pearson “Es una prueba estadística para analizar
la relación entre dos variables medidas en un nivel por intervalos o de
razón”. Y se calcula considerando los datos obtenidos de la muestra

134
investigada en dos o más variables, relacionando esos resultados para la
misma porción de las muestras. El coeficiente puede variar entre -1 a +1,
en la tabla presentada a continuación se presenta la correlación de
variable de acuerdo a los resultados de los cálculos:

Cuadro Nº 4. Criterio de medición de la relación existente entre variables.

Nota. Fuente de Hernández, Fernández y Baptista (2006).

135
Tabla Nº 32. Relación entre las variables Estilo de Crianza y Superación
Personal.

Nota. Datos calculados por González (2018).

Atendiendo a los resultados de la tabla Nº 34, se observa la


existencia de una relación entre las variables estilo de crianza,
dimensiones autoritario, permisivo, democrático y negligente; indicador
creencias y superación personal, dimensión social, indicador relación
parental. Esta relación está representada numéricamente por un Chi
Cuadrado (X2) de 15,96 y una correlación positiva media con coeficiente
de Pearson (p) de 0,67.
Se puede percibir, a través de estas deducciones que el mayor
porcentaje de los entrevistados (25%) tiene una relación excelente con
sus padres, los cuales, a su vez, durante la crianza han mantenido la
creencia de que se debe negociar ante los conflictos. Una de las
características de los padres democráticos según Baumrind (1973), es
que estos, “Están atentos a las necesidades y preocupaciones de sus
hijos, suelen perdonar y enseñar en lugar de castigar.”
Con esta afirmación, coincide también el psiquiatra Bianco (1998),
asegurando que “Los padres guían el comportamiento de los niños
enseñándoles, no castigándolos.”, la autora respaldándose en estas

136
conclusiones, opina que, entonces, estos padres que no aplican castigos
saben manejar juntos a sus hijos los conflictos y negocian ante estos.
Dichos resultados según la autora y de acuerdo a la teoría
estudiada, son positivos, debido a que, un hogar donde domine el dialogo,
el respeto y los acuerdos ante los conflictos, da a entender que está
siendo dirigido por padres democráticamente operativos que mantienen
creencias racionales, respecto a la crianza y educación de los hijos, y se
espera que quien es criado bajo un clima familiar operativo dará
respuestas operantes personal y socialmente.
Por otra parte, se visualiza un porcentaje equivalente del 20% de
hijos que han sido criados por padres permisivos y que de igual manera
mantienen una relación excelente con estos. Estos padres sostienen
creencias como la planteada de evitar conflictos, y conforme a lo
planteado por Baumrind (1973) “suelen ser cariñosos, pero no ejercen
controles ni disciplinas en la conducta de estos, obvian las exigencias por
temor a las confrontaciones.”
Los resultados obtenidos por la investigadora confirman las
conclusiones precedentes. El estilo de crianza, en este caso, el
democrático influye positivamente en la relación con los hijos, aspecto
que incide en el logro de su superación personal. La relación existente
entre ambas variables indica que, a mayor conducta de negociación de
los padres para resolver los conflictos familiares mayor operatividad en la
relación con los hijos. Los padres democráticos mantienen mejor relación
con sus hijos. Esto comprueba la hipótesis (H1) planteada para el estudio.

137
Tabla Nº 33. Relación entre las variables Estilo de Crianza y Superación
Personal.

Nota. Datos calculados por González (2018).

En virtud a los resultados de los cálculos resultantes, el Chi


Cuadrado (X2) arrogó un valor mayor que cero de 0,93 mostrando una
relación entre las variables estilo de crianza con dimensiones autoritario,
permisivo, democrático y negligente; e indicador: reglas y la variable
superación personal de dimensión conductual e indicador objetivos. De
igual manera, según el valor del coeficiente de Pearson (p) de 0,21 hay
una correlación positiva muy débil.
Interpretando estos resultados, se refleja que, a pesar que la
mayor parte de la población ha estado criada en hogares donde las reglas
han sido claras y adecuadas, aun estos hijos no han alcanzado
completamente los objetivos que se han trazado. De acuerdo a los
autores Dongil y Cano (2014), la superación personal es “un proceso
mediante el cual las personas intentamos llegar a acrecentar todas
nuestras potencialidades o fortalezas y alcanzar nuestros objetivos,
deseos, inquietudes, anhelos, etc., movidos por un interés de superación,
así como por la necesidad de dar un sentido a la vida”, por lo tanto, este
grupo de hijos no han logrado una superación personal óptima.

138
Por consiguiente, la autora considera que los padres para poder
fijar las reglas dentro del hogar, están obligados a interiorizar y conocer a
sus hijos en cuanto a sus necesidades, habilidades y anhelos; porque a
veces estos, asumen que los hijos deben tener claro que esperan de ellos
y comenten el error de atribuirles habilidades u objetivos a alcanzar que
realmente estos no pueden cubrir, no aspiran o anhelan.
En general, se evidencia la necesidad de revisión de normas en el
hogar y el replanteamiento de objetivos de parte de los hijos. Los
resultados obtenidos en las tablas Nº 33 y 34 demuestran que existe
relación entre los variables estilos de crianza y superación personal
manteniendo un nivel positivo medio y muy débil, respectivamente. Por
consiguiente, se concluye que la hipótesis (H1): Los estilos de crianza
tienen influencia en la superación personal de los hijos, se cumplen, ya
que, los valores de X2 y p resultaron mayor a cero y positivos
proporcionalmente.

139
Tabla Nº 34. Relación entre las variables Relación Afectiva y Superación
Personal.

Nota. Datos calculados por González (2018).

Según los datos derivados de la tabla Nº 36, se expone un X2 =


9,50 dejando ver una relación entre las variables relación afectiva con
dimensión: manifestación de afectos agradables, indicador: abrazos y la
variable superación personal de dimensión individual e indicador
autodeterminación. De este modo resultó un coeficiente de Pearson de
0,57 estableciendo así una correlación positiva media.
Producto de los resultados obtenidos, se deduce que los hijos que
han sido criados dentro de una relación afectiva donde se acostumbre la
práctica de afectos agradables como son los gestos de abrazos y besos,
desarrollan mayor capacidad de valerse por sí mismos, logrando
desenvolverse ante las circunstancias positivas o negativas a
experimentar, esto sin duda es una característica de las personas con un
nivel de superación satisfactorio.
Referido a la superación familiar Challa citado por Calanche y otros
(2011), acotaron que es “una experiencia de interacción individual y
grupal, a través de la cual los sujetos que participan en ella desarrollan y

140
optimizan habilidades y destrezas para la comunicación abierta y directa,
las relaciones interpersonales y la toma de decisiones”.
Es compromiso de los padres transmitir las herramientas
necesarias a los hijos para que se desarrollen sanamente, a través del
afecto y fomentar en ellos aspiraciones de superación personal hacia un
futuro seguro de bienestar y estabilidad. González (2017). En
consecuencia, la familia tiene “la obligación de dar asistencia afectiva o
estimulación de afecto, es decir, el aprender a dar o recibir amor, ya que,
es de singular importancia para el crecimiento y desarrollo del niño”.
Bianco (1992: 51).
En concordancia con los resultados, se resume que, a mayores
manifestaciones de afectos agradables a los hijos, mayor desarrollo de
determinación para valerse por si mismos. Por lo que se comprueba que
la relación afectiva familiar influye en la superación personal de los hijos,
(H2).

141
Tabla Nº 35. Relación entre las variables Relación Afectiva y Superación
Personal.

Nota. Datos calculados por González (2018).

Para evaluar la relación existente entre las variables relación


afectiva con dimensión: manifestación de afectos agradables, indicador:
elogios y la variable superación personal de dimensión conductual e
indicador toma de decisiones, se dedujo un X2 en 3,49 y un p estimado en
0,39 de modo que, se concluye que hay relación entre las variables
mencionadas y una correlación positiva débil entre ambas.
En concordancia con dichos resultados, se aprecia que aquellos
hijos que han sido criados recibiendo elogios emotivos y positivos
desarrollaron una personalidad autónoma que les permite tomar sus
propias decisiones y desenvolverse de manera operativa en la sociedad.
La relación existente entre ambas variables muestra que, a mayores
elogios emotivos y positivos dentro de la relación familiar, los hijos
alcanzan mayor autonomía y satisfacción, en cuanto a las decisiones que
han tomado en su vida.

“Una postura personal autónoma implica tomar decisiones


consecuentes con ese modo de pensar, valorando los juicios de los

142
demás, pero basándose en su propia experiencia y código de valores, sin
someterse a presiones irracionales de los demás y responsabilizarse por
el resultado de las acciones, respetando con ellos el derecho de los
demás y aportando al bien común”. D´Angelo. (2016).

La autora, apoyada en los resultados obtenidos, señala que la


relación afectiva familiar influye en la superación personal de los hijos,
cumpliéndose así, la hipótesis (H2).

143
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este trabajo de investigación se han abordado y analizado las


variables Estilo de Crianza, Relación Afectiva Familiar y Superación
Personal aplicada a hijos de padres residenciados en la urbanización
Lomas del Mar ubicada en Barcelona, estado Anzoátegui, con el fin de
determinar la Influencia de los Estilos de Crianza y la Relación Afectiva
Familiar sobre la Superación Personal de los Hijos de las Familias
Residentes en la Urbanización Lomas del Mar. Barcelona, Anzoátegui.
Para tal fin, se dedujo la correlación existente entre las variables
mencionadas y de acuerdo, a los cálculos positivos obtenidos, se ha
demostrado la presencia de dicha relación, para la investigación, se
consideró solo la percepción de los hijos.
Una vez completada la revisión y análisis de los resultados
logrados, a través de la aplicación del instrumento para la recolección de
datos, el estudio de las distribuciones absolutas y porcentuales y el
cálculo de la correlación de variables, se pasa a la fase de presentación
de conclusiones y recomendaciones.
En este apartado se proyectará las conclusiones, expuestas
relacionalmente con los resultados obtenidos para cada objetivo
formulado en el inicio de la investigación. Seguidamente, la autora
planteará las recomendaciones en atención, a las conclusiones
redactadas y a los hallazgos sobresalientes en el estudio, de manera que
sirvan como aportes para otros investigadores o para una exploración
más exhaustiva sobre el tema aquí trazado.

144
Conclusiones.

En concordancia con los objetivos específicos, se enuncian a


continuación las conclusiones.
En referencia al primer objetivo sobre indagar los estilos de
crianzas empleados por los padres residentes en la Urbanización Lomas
del Mar, Barcelona estado Anzoátegui y considerando las características
pertinentes a los estilos de crianza autoritario, permisivo, democrático y
negligente, se observó lo siguiente:
El promedio del 69% de los padres ha empleado un estilo de
crianza democrático en sus hogares, equitativamente un 13% ha sido
permisivo y autoritario, sin embargo, solo el 5% fue identificado como
padres negligentes. Estas conclusiones se derivan de los resultados
obtenidos en la primera parte del instrumento empleado, donde fueron
implicadas las características de cada estilo de crianza. Se discriminaron
dichas características por cada estilo de crianza para calcular el
promedio, de acuerdo a las respuestas dadas por los hijos.
La mayor parte de los padres habitantes de la urbanización Lomas
del Mar han formado a sus hijos siguiendo un estilo de crianza
democrático, según Bianco (1998), bajo este estilo de crianza se
encuentran los tipos de conductas paternas operativas y asertivas.
Caracterizado el mismo, por mantener una formación basada en
demostraciones de afectos agradables, reglas claras y supervisadas,
respeto hacia los deberes y derechos, negociación para resolver
conflictos, entre otros.
Llamó la atención, la percepción positiva que estos hijos poseen de
sus padres, por lo que, se deduce que han sido una figura central para el
desarrollo físico y emocional de cada una de ellos. A criterio de la autora
en estos núcleos familiares ha imperado de manera operativa la escucha
y convivencia asertiva y al estar estos elementos presentes en la crianza,
será más factible que los hijos desarrollen una superación personal sana
y estable.

145
Para identificar la relación afectiva familiar desde la perspectiva de
los hijos de las familias residentes en la Urbanización Lomas del Mar,
Barcelona estado Anzoátegui, siendo este el segundo objetivo específico
planteado, se utilizó la información compilada en la segunda parte del
instrumento desarrollado.
Se obtuvo que el promedio del 78% de las familias de los hijos
encuestados mantienen una buena relación afectiva, dentro de este
porcentaje promediado se encuentra las practicas del 90% amor mutuo,
85% aceptación a los hijos, 75% aceptación entre hermanos, 85% elogios
emotivos y positivos, el 75% besos y abrazos, entre otros, 75% palabras
cariñosas y respetuosas, y un 60% comprensión ante las diferencias.
A juicio de la autora, existe una notable población de hijos que han
sido criados en un ambiente adecuado, donde sus necesidades afectivas
han sido cubiertas, esto significa que a la sociedad incursionará un
individuo emocionalmente estable, con un autoconcepto positivo y
capacidad para enfrentar los retos que la sociedad actual exige. Una
relación sanamente afectiva de los hijos con sus padres será decisiva
para la formación de la personalidad, la relación que estos establezcan
con su entorno en el futuro y por ende para su desarrollo personal.
Sin embargo, entre las manifestaciones de insensibilidad y desinterés al
bien común (35%), rechazo a los hijos (5%), rechazo entre hermanos
(5%), críticas negativas (15%), palabras groseras y ofensivas (15%) e
insultos y golpes (0%), dio como resultó un promedio de 13% de hogares
con una mala relación afectiva. Con esta derivación, se evidencia una
carencia de afectividad dentro de estos núcleos familiares. Quiere decir
que estos padres no han infundido en sus hijos una conducta afectiva.
Parece un porcentaje bajo, pero igualmente llama la atención de la
investigadora, ya que, es primordial que exista una relación afectiva
familiar, todo individuo necesita desarrollar vínculos afectivos para su
normal y sano desarrollo emocional. Los padres deben reflexionar y
entender que solo su presencia y la satisfacción de las necesidades
materiales no basta, es por eso que, tienen que ocuparse de transmitir

146
afecto a los hijos desde que nacen, a través de abrazos, caricias,
palabras positivas y cariñosas, trato comprensivo sin condenar los
errores.
Deben procurar espacios de calidad para dedicarlos a la
convivencia fraterna familiar, donde se compartan sentimientos,
emociones, diálogos y opiniones. A través de estas interacciones, cada
miembro de la familia tendrá la oportunidad de conocerse más, de
involucrase mutuamente e identificarse con los sentimientos del otro.
Todo esto conduce al fortalecimiento de los vínculos de afectos dentro de
la familia.
Con respecto al cuarto objetivo la investigadora se propuso indagar
la superación personal alcanzada por los hijos de los padres residentes
en la Urbanización Lomas del Mar, Barcelona estado Anzoátegui. Los
datos hallados a través de la tercera parte del instrumento utilizado,
arrogaron que la mayor parte de los hijos han desarrollado características
como anhelos de superación (70%), seguridad para lograr lo que se
desea (40%), determinación para valerse por sí mismo (30%),
automotivación (40%), autonomía para la toma de decisiones (35%),
asertividad ante los conflictos (30%).
También se obtuvo que el 25% ha logrado alcanzar completamente
sus objetivos trazados, sin embargo, un 60% de estos hijos
medianamente los han logrado, negativamente un 5% sin realizarlos y el
10% aún sin fijarlos. Al tener en cuenta que el 69% de los padres ha
practicado una crianza democrática, estos porcentajes podrían valorarse
bajos.
Considerando el hecho de que, en resultados anteriores la mayor
parte de los hogares están siendo dirigidos por padres democráticos, y a
pesar de eso, existe un porcentaje del 60% de hijos que aún no han
logrado complementar los objetivos que se han planteado, resulta
contradictorio debido a que, se ha concluido que los hijos criados por este
tipo de padres son proclives a desarrollar una alta motivación al logro.

147
A razón de lo expuesto, la autora opina que estos resultados
podrían establecer un marco de referencia para un futuro tema o
programa a desarrollar, en el cual, se profundice si además del tipo de
crianza recibida, existen otros factores que influyan en el éxito y
superación personal del individuo y cuales son.

Referente al quinto objetivo, en el cual, se buscó conocer la


relación que tienen los estilos de crianza y la relación afectiva familiar
sobre la superación personal de los hijos de las familias residentes en la
Urbanización Lomas del Mar, Barcelona estado Anzoátegui, al resultar el
cálculo de las correlaciones positivas y arrojar un valor mayor a 0, se
comprobó que los estilos de crianza y la relación afectiva familiar influyen
en la superación personal de los hijos (hipótesis H1 y H2 planteadas).

Es importante señalar, que aun cuando, los resultados de las


estadísticas correlaciónales entre los estilos de crianza y la superación
personal, fueron positivas con nivel medio, débil y muy débil. Esto no
significa que no existe la relación. Esto, por supuesto, indica que hay una
influencia lineal, sin embargo, pudiéramos estimar que la misma no se
supone determinante en la superación personal que los hijos podrían
alcanzar. Esto puede deberse, a que concurren otros elementos que sería
interesante analizar más a profundidad en otra investigación.

Igual resultado se obtuvo en el cálculo correlacional de las


variables relación afectiva familiar y superación familiar, donde se dedujo
correlaciones positiva media y débil. Por ser los resultados positivos
también se produce una dependencia lineal. Para los cálculos se
relacionaron los indicadores abrazos, autodeterminación, elogios y toma
de decisiones.

Se concluye, que mientras los hijos reciban más elogios y abrazos


durante la crianza, desarrollarán una mayor autodeterminación y
capacidad para la toma de decisiones. De acuerdo a la conceptualización,
estas son características de una persona con superación personal

148
alcanzada y los padres que acostumbran repartir muchos abrazos y
elogios son los democráticos.

Recomendaciones.

A continuación, se presentan las recomendaciones derivadas del


estudio desarrollado, con el propósito de dejar un aporte positivo,
primeramente, a todos aquellos padres que puedan tener acceso a este
trabajo de investigación para que, autoevalúen sus prácticas de crianza y
relación familiar a fin de fortalecer, corregir o modificar lo necesario,
teniendo en cuenta las estrategias y doctrinas de la escuela Bianco.
Así mismo, van dirigidas a los hijos y demás personas relacionadas
con la línea de investigación, como una orientación o guía para la
autoevaluación y futuras investigaciones. En este sentido se recomienda:

A los padres:
Comprometerse y ocuparse de manera directa el crecimiento
personal de sus hijos, no basta con suplir las necesidades materiales y
académicas de estos, deben ser formadores de líderes apoyando y
respetando sus decisiones y habilidades para desarrollarse sanamente.
De manera que, se instaure en ellos una conducta segura y operante
capaz de guiarlos a una superación personal exitosa.
Como responsables de la dirección del hogar, cultivar el afecto
manteniendo un clima de comprensión y amor, respetando siempre el
punto de vista de los hijos, apoyándolos y orientándoles en la toma de
decisiones.
Es preciso que cada padre que tenga acceso a este trabajo de
investigación, procure definir o mantener las líneas jerárquicas en el
hogar, a manera de, preservar los deberes y derechos entre los miembros
de la familia, con esto se desarrollará una sana convivencia familiar,

149
factor esencial en la formación de la personalidad y superación de los
hijos.

A los hijos adultos:


Adoptar lo positivo de las enseñanzas recibidas de los padres, a fin
de, mantener una sana convivencia familiar, participando como miembro
entusiasta en los deberes y respetando los derechos y jerarquía dentro
del hogar.

A los orientadores de la conducta:


Considerando que las correlaciones en el estudio resultaron de
nivel bajo, se recomienda desarrollar investigaciones sobre el tema,
estudiando otras variables que pudieran también influenciar en la
superación personal de los hijos, tales como, contexto de crianza,
realidad de vida, situación económica, grado de instrucción o nivel social
de los padres y cuidadores. Así como también extenderla la investigación
a otros extractos sociales y zonas del país, considerando una mayor
muestra poblacional, a fin de que, se pueda hacer una comparación de
resultados y se logre profundizar con mayor amplitud los factores.
Seguir atesorando conocimientos, a través, de la formación
académica para continuar brindando una orientación de calidad, que no
se limite sólo en conceptos, sino más bien, ofrecer aportes e innovaciones
propiciadas de la investigación y estudios.
Brindar a los padres orientación y entrenamiento para el refuerzo
de conductas operantes que fortalezcan su rol dentro del hogar mediante
la identificación e instauración de los estilos de crianza, para que puedan
guiar a los hijos hacia la superación personal de manera acertada y en
plena conciencia del respeto de las habilidades de cada quien.
Entrenar a los padres en las técnicas cognitivas conductuales, con
el objetivo de que las ejerciten a nivel personal y familiar, garantizando así
una conducción operativa de los hijos, a manera de instaurar o mantener

150
conductas en pro a la superación personal, tales como discriminación
para que los padres durante la crianza puedan diferenciar las creencias
racionales de las irracionales, reforzamiento positivo para establecer
conductas adecuadas, positivas y aumentar la seguridad en sí mismo
para lograr metas y objetivos. El modelamiento para que los padres
conscientes de las habilidades de sus hijos determinen las conductas
necesarias e ir formándolas en ellos a través de sus ejemplos, la reunión
familiar para incentivar los vínculos afectivos, el compartir de conceptos,
sentimientos y el mutuo apoyo para el logro de objetivos y metas, los
enfoques cognitivo- conductual, control de estímulos, reglas verbales,
entre otros.
A través de la encuesta aplicada, se pudo percibir que la población
estudiada no tiene conocimiento sobre estilos de crianza, comunicación
afectiva, binomio autoridad-afecto, entre otros. En función a esto; El
CIPPSV en conjunto con asociaciones gubernamentales o privadas (sin
fines de lucro), debería crear alianzas para el trabajo comunitario, a fin de,
corregir los errores de conceptos de crianza y afecto manejados por los
padres. Llevar a la población orientaciones o enseñanzas cognitivas
conductuales impartidas a través de cursos y escuelas de padres.
Mantener las líneas de investigación que contribuyan al
conocimiento del manejo e implementación de estrategias conductuales
dentro del hogar, con el objeto de impulsar el aumento de hogares
operativos y ciudadanos con conductas y actitudes eficaces.

Como autora y orientadora:


Dar a conocer el significativo papel desempeñado por el orientador de
la conducta, a través del desempeño personal, para que los padres y
demás personas; cuando tengan que enfrentar situaciones conductuales
o cognitivas complejas, acudan confiadamente al apoyo; y logren manejar
operativamente dichas situaciones.

151
Contactar al consejo comunal de la localidad u otros centros
comunitarios de Lomas del Mar y dar conocer el trabajo de investigación,
para que, a futuro se implementen conversatorios, charlas o talleres para
padres e hijos, donde se faciliten herramientas en pro al buen
funcionamiento de la dinámica familiar y los resultados positivos que
estas conllevan.

Extender la preparación académica y profesional de manera


continua, desarrollando cursos, seminarios, talleres, especializaciones
para garantizar un desempeño óptimo en la tarea de orientadora de la
conducta.

152
FUENTES REFERENCIALES

AMAYA M. (2015). Efectos de los Estilos Parentales Sobre la Disciplina


Escolar de los Niños y Niñas de 7 a 9 Años de Edad de la Comunidad
de Playa Telésforo. Guanta Estado Anzoátegui. Trabajo de grado de
Maestría. Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y
Sexológicas de Venezuela (CIPPSV). Barcelona. Venezuela.

ARCILA, V. (2013). Relaciones Afectivas. [Presentación]. Disponible:


//prezi.com/azfhtf5lfwzs/relaciones-afectivas/. [Consulta: 2017, Mayo 26].

ARIAS, F. (2006). El proyecto de investigación. 2da. Edición. Caracas,


Venezuela: Episteme.

ÁVILA, H. L. (2006). Introducción a la metodología de la investigación.


[Libro en línea] Disponible en: www.eumed.net/libros/2006c/203/
[Consulta: 2017, Agosto 28]:

BANDURA, A. y WALTERS, R. (1974). Aprendizaje social y desarrollo de


la personalidad. Madrid, España: Afianza.

BAUMRIND, D. (1973). The development of instrumental competence


through socialization, en A.D. Pick (De.). Minnesota Symposium on
Child Psychology. Vol.7. Minneapolis: University of Minnesota Press.

BETANCOURT D. Y ANDRADE P. (2011). Control Parental y Problemas


Emocionales y de Conducta en Adolescentes. [Revista en línea]
Bogotá. Colombia pp. 27-41. Disponible:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v20n/v20n1a03.pdf. [Consulta: 2018,
enero 21]

153
BIANCO, F. (1991). Escuela para Padres. Caracas, Venezuela: Centro de
Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela
(CIPPSV).

BIANCO, F. (1998a). Manual para la Formación de Aptitudes para el


Orientador I. Caracas, Venezuela: Centro de Investigaciones
Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela (CIPPSV).

BIANCO, F. (1992). Educación para Padres. Barquisimeto, Venezuela:


Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de
Venezuela (CIPPSV).

BIANCO, Fernando. (1998) Educación para Padres, Ediciones C.I.P.V.


Venezuela

BIANCO, F. (1998b). Conductas Encubiertas. Material mimeografiado.


Barquisimeto, Venezuela: Centro de Investigaciones Psiquiátricas,
Psicológicas y Sexológicas de Venezuela (CIPPSV).

CABRERA A. (2017). Inteligencia Emocional y su Relación en la


Resolución de Conflictos en Familias Monogámicas de la
Comunidad “Los Chaguaramos” Tucupita Edo. Delta Amacuro.
Trabajo de grado de Maestría. Centro de Investigaciones Psiquiátricas,
Psicológicas y Sexológicas de Venezuela (CIPPSV).
Maturín. Venezuela.

CANO MUÑOZ M. (2015). Sentido y Fundamento de las Escuelas de


Padres y Madres: Orientaciones para una Responsabilidad
Compartida. Tesis Doctoral. Universidad Complutense. Madrid.

CAPANO A. Y UBACH A. (2013). Estilos Parentales, Parentalidad Positiva


y Formación de Padres. [Documento en línea] Universidad Católica del

154
Uruguay. Disponible: http://www.scielo.edu.uy/pdf /cp/ v7 n1/v7n1a08.pdf.
[Consulta: 2017, agosto 13].

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y


SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA. (2004), Normativas para la
Elaboración y Presentación de Trabaja de Grado. Caracas, Venezuela:
CIPPSV.

CENTTY, D. (2006). Manual Metodológico para el Investigador Científico.


Arequipa, Perú: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.

CHAVEZ, M. (2010). Tu Hijo, Tu Espejo. Un libro para padres valientes


[Libro en línea]. Disponible: https://books.google.com.mx/books.
[Consulta: 2017, Diciembre 6]

CLUBENSAYOS.COM. (2011). Superación Personal. Disponible:


https://www.clubensayos.com/AcontecimientosSociales/SuperacionPerso
nal/78584.html. [Consulta: 2017, septiembre]:

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


(CRBV). Gaceta Oficial Nº 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1999.

CONTRERAS SOLIS, G. (2010). La Carencia Afectiva Intrafamiliar en


Niños y Niñas de Cinco a Diez Años. Trabajo de grado de Maestría.
Universidad de Cuenca, Ecuador.

CUEVAS, Y. (2014). Importancia Jerárquica de Múltiples Dimensiones de


Influencia para la Socialización de Niños de 3 a 5 Años de Edad, su
Relevancia antes y después de la Intervención con un Programa de
Crianza. Tesis Doctoral. Universidad de Oviedo, España.

155
Instituto Universitario Pedagógico “Monseñor Arias Blanco”. Revista
Educación en Valores. Año 1 / Vol. 1 / Nº 1. Valencia Edo. Carabobo,
Venezuela.

D´ANGELO H. (2016). Proyecto de Vida y Desarrollo Integral Humano.


Revista Internacional Crecemos. Año 6 No. 1 y 2. La Habana, Cuba.

DONGIL E. Y CANO A. (2014). Desarrollo Personal y Bienestar. España.


Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS).
[Revista en línea].Disponible: http://webs.ucm.es/info/seas/revista

ESLAVA, A. (2013). Talleres de Apoyo Psicoeducativos para Padres y


Madres. [Documento en línea]. Corporación Buscando Ánimo, 1ra
Edición. Disponible: https://educrea.cl/buscando-animo-talleres-
apoyopsicoeducativo-padres-madres/. [Consulta: 2018, enero 21]

FARINANGO J. y PUMA F. (2012). “Estudio de la Afectividad Familiar en


los Estudiantes de Octavos Años de Educación Básica del Colegio
Universitario”. Trabajo de Grado. Universidad Técnica del Norte. Ibarra,
Ecuador.

FERRÁNDIZ C., FERNÁNDEZ C. Y BERMEJO R. (2.011). Desarrollo


Afectivo Emocional y de la Personalidad (Módulo Formación Básica.
Psicología de la Educación y del Desarrollo Infantil). Madrid, España.
Universidad Computense de Madrid.

FREITES, R. (2015). Dinámica Familiar de los Hogares Maternos Filiales y


el Desarrollo de Competencias Emocionales en los
Educando de la Unidad Educativa Estadal “Libertador”- Tucuyito
Estado Carabobo. Trabajo de grado de Maestría. Centro de

156
Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela
(CIPPSV). Maracay. Venezuela.

GALLEGO, A. (2012). Recuperación Crítica de los Conceptos de Familia,


Dinámica Familia y sus Características. [Revista Virtual]. Universidad
Católica del Norte. Disponible: http://revistavirtual.ucn.edu.co/. [Consulta:
2017, Octubre 25].

GAMBOA N. (2014). Programa de Orientación Dirigido a los Padres para


el Fortalecimiento del Desarrollo Socioemocional de los Niños y las
Niñas del 3er Grupo de los Centros de Educación Inicial “Los
Chaimas” y “Parcelamiento Miranda”, Cumaná – Estado Sucre.
Trabajo de grado de Maestría. Centro de Investigaciones Psiquiátricas,
Psicológicas y Sexológicas de Venezuela (CIPPSV). Cumaná. Venezuela.

GARCÍA, V. (2011). Diccionario de Psicología. Madrid, España: Vértices


Psicólogos.

GIRALDO K. (2013). Afecto, Valor Personal. [Página en línea]. Disponible:


http://www.kathegiraldo.com/afecto/ . [Consulta: 2018, julio].

GÓMEZ S. (2013). Estilos de Crianza de las Familias Monoparentales en


la Conducta de Independencia de Sus Hijos Adolescentes, en el
Sector de Pozuelos Arriba, Puerto La Cruz – Estado Anzoátegui.
Trabajo de grado de Maestría. Centro de Investigaciones Psiquiátricas,
Psicológicas y Sexológicas de Venezuela (CIPPSV).
Barcelona. Venezuela.

GONZALEZ, G. (2009). Consecuencia del Elogio en Nuestros Hijos e


Hijas. [Página en línea]. Crianza Positiva. Disponible:
http://crianzapositiva.org/2009/10/consecuencia-del-elogio-ennuestros-
hijos-e-hijas/. [Consulta: 2018, enero 22].

157
GUALLPA N. Y LOJA CÁRDENAS B. (2015). Estilos de Crianza de los
padres de estudiantes con bajo rendimiento. Universidad de Cuenca.
Ecuador.

GUERRA, M. (2014). Estudio Comparativo sobre la Convivencia Familiar


y la Integración Social según los Adolescentes con Edades
Comprendidas entre 13 y 15 años y sus Padres y Representantes en
la Comunidad María Josefa, Municipio Libertad, Estado Anzoátegui.
Trabajo de grado de Maestría. Centro de Investigaciones Psiquiátricas,
Psicológicas y Sexológicas de Venezuela (CIPPSV). Barcelona.
Venezuela.

GUILLEN, T. (2006). Guía de Educación Para Padres. Centro de


Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela
(CIPPSV). Barcelona. Venezuela.

GUZMÁN J. Y GODOY D. (2012). Guía para Elaborar Proyectos de


Investigación. Universidad San Carlos. Guatemala. Disponible:
biblioteca.oj.gob.gt/digitales/44207.pdf. [Consulta: 2017, Agosto 16].

HAGEN, D. (2013). La relación entre la Autoestima y los Elogios. [Artículo


en línea]. Disponible: http://www.meridianesp.com/larelacion-entre-la-
autoestima-y-los-elogios/ . [Consulta: 2018, enero 22].

HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. Y BAPTISTA, P. (2006). Metodología


de la Investigación. 4ta Edición. México: McGraw Hill.

INSTITUTO EDUCATIVO NUEVA GRANADA (2011). Talleres para padres


de familia. Disponible: https: //ienuevagranada.wikispaces.
com/file/view/escuela +de+Padres.pdf. [Consulta: 2017, Octubre 28].

158
JÁYARO, A. (2014). Influencia de la Familia en el Éxito Académico de sus
Hijos. Trabajo de grado de Maestría. Universidad de Carabobo Facultad
de Ciencias de la Educación. Naguanagua. Venezuela.

LANDAVERDE TREJO M. (2012) Guía para desarrollar Talleres de


Orientación con Padres y Madres de Familia. [Documento en línea].
Secretaría de Educación de Gobierno del Estado. San Luís de Potosí.
México. Disponible: http://www.seslp.gob.mx/descargas
/bancoherramientas/Gestion/guias%20de%20la%20coordinacion%20
de%20desarrollo%20educacitvo/guia%20para%20desarrollar%20talle
res%20de%20orientacion%20con%20padres%20y%20m.pdf.

[Consulta: 2018, enero 21]

LEÓN E. (2013). El Entorno Familiar y su Influencia en el Rendimiento


Escolar de los Niños y Niñas de Sexto Grado de Educación General
Básica del Centro Escolar Experimental No. 1 “Eloy Alfaro, Ubicado
en la Parroquia San Blas, del Cantón Quito, Provincia de Pichincha.
Trabajo de grado de Maestría. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (LOE) 2009. Gaceta Oficial Extraordinaria


Nº 5929 de fecha 5 de Agosto de 2009.

LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y


ADOLESCENTES. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.859 de Fecha 10 de
Diciembre de 2007.

LÓPEZ S. Y MARTÍNEZ R. (2012), Prácticas de Crianza y Problemas de


Conductas en Preescolares: un Estudio Transcultural. Tesis Doctoral,
Universidad de Granada. España.

MACCOBY E. Y MARTIN J. (1983). Socialization in the Context of the


Family. (Socialización en el contexto familiar). Disponible:

159
http://www.ehowenespanol.com/estilos-crianza-autoritario-autoritativo-
permisivo-negligente-info_188659/. [Consulta: 2017, Octubre 28].

MARTINEZ, A. (2009). Pautas de crianzas y desarrollo socioafectivo en la


infancia. [Revista en línea]. Facultad de Psicología Universidad
Iberoamericana. Colombia. Disponible: http://quesignificado.com/
psicosocial/. [Consulta: 2017, Diciembre 6].

MARVAL M. (2016). Efectos de los Tipos de Familias Sobre el


Desempeño Académico en los Estudiantes del Segundo Año de
Educación Media General. Liceo Bolivariano Nacional “Alirio
Arreaza”, Ubicado en el Municipio Sotillo. Estado Anzoátegui,
Periodo Escolar 2.014-2.015. Trabajo de grado de Maestría. Centro de
Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela
(CIPPSV). Barcelona. Venezuela.

MOLES, J. (2007). Asesoramiento Clínico. 2da edición. Maracay,


Venezuela: Grafi.

MOLES, J. (2004). Psicología Conductual. 2da Edición. Caracas,


Venezuela: Miranda.

MOLES, J. (1991). Psicología Conductual. Caracas, Venezuela: Greco.

NÚÑEZ K. (2018). Incidencia de la Aplicación de Normas del Manual de


Convivencia sobre las Conductas Disruptivas de los Estudiantes de
1ero y 2do Año de la U.E. Nuestra Señora Lourdes II de Puerto La
Cruz Estado Anzoátegui, Durante el Año Escolar 2017-2018. Trabajo
de grado de Maestría. Centro de Investigaciones Psiquiátricas,
Psicológicas y Sexológicas de Venezuela (CIPPSV). Barcelona.
Venezuela.

160
ODREMAN D. (2018). Integración y Participación de los Padres y
Representantes en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje y su
Incidencia en la Conducta Emocional de los Niños y Niñas del CEI
Domingo Maza Velásquez de Barcelona –Estado Anzoátegui. Año
2016. Trabajo de grado de Maestría. Centro de Investigaciones
Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela (CIPPSV).
Barcelona. Venezuela.

OJEDA, T. (2012). Antología del Desarrollo Humano. [Documento en línea].


Disponible: http://www.academia.edu/14506647/Antolog% C3% A
Da_del_Desarrollo. [Consulta: 2017, Septiembre 10]

PÁEZ N. (2016). Actitud de los Padres Madres Y/O Representantes ante


el Comportamiento Socio-Afectivo de sus Hijos (as) que asisten al
J.I.N.B. “Aragua” Municipio Giraldo, Estado Aragua. Trabajo de grado
de Maestría. Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y
Sexológicas de Venezuela (CIPPSV).
Maracay, Venezuela.

PAGUAY GAÑAY R. Y ESPINOZA VERA M. (2015). El Ambiente Familiar y


su Influencia en la Seguridad Emocional y Afectiva. Tesis de Grado.
Universidad Estatal de Milagro. Ecuador.

PALELLA STRACUZZI S. Y MARTINS PESTANA F. (2010). Metodología de


Investigación Cuantitativa. Caracas, Venezuela: Universidad
Pedagógica Libertador (FEDEUPEL).

PAREDES M. (2015). Operatividad de los Tipos de Padres y


Funcionamiento Familiar en las Familias de los Niños que Cursan
Educación Primaria. Trabajo de grado de Maestría. Centro de
Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela
(CIPPSV). Maracaibo. Venezuela.

161
PARRA B. (2011). El Modelamiento en la Modificación de Conductas
Agresivas en Estudiantes de Educación Primaria. Trabajo de Grado
de Maestría. Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela.

PÉREZ, M. (2009). Estrategias para Prevenir y Afrontar Conflictos en las


Relaciones Familiares (Padres e Hijos). [Informe de investigación en
línea]. Disponible: https://www.researchgate.
net/publication/264974611.Estrategias_para_prevenir_y_afrontar_losc
onflictos_en_las_relaciones_familiares_padres-hijos. [Consulta: 2018,
enero 22].

Pi A. y Cobián A. (2009). Componentes de la función afectiva familiar: una


nueva visión de sus dimensiones e interrelaciones. [Artículo en línea].
Disponible: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_6_09/san16 609.htm.
[Consulta: 2017, septiembre 10].

QUIROGA. E. (2015). Actitud de los Padres ante la Participación como


parte del Ejercicio de su Rol Paterno en el Proceso Educativo.
[Documento en línea]. Disponible:https://es.slideshare.net/
joseeavaalos/formacin-ciudadanayactitudeshacialaparticipacinpoltica.
[Consulta: 2018, enero 21]

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2012), Diccionario de la Lengua Española.


Edición Tricentenaria. Disponible: http://www.rae.es /diccionario-de-la-
lengua-española/ [Consulta: 2017, septiembre 10].

RODRÍGUEZ RUIZ M. (2017). Análisis de la Implicación del Padre en el


Ajuste Psicológico: Mediación de la Aceptación-Rechazo Parental
Percibida. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Educación. Madrid.

162
RODRÍGUEZ R. (2014). Plan de Orientación para el Manejo Operativo de
la Relaciones Socio-Afectivas Padres e Hijos Adolescentes
Pertenecientes a Tribus Urbanas del Sector 1, Calle 3 de la
Comunidad de Villa Rosa, Municipio García Estado Nueva Esparta
Año 2014. Trabajo de grado de Maestría. Centro de Investigaciones
Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela (CIPPSV).
Barcelona. Venezuela.

ROMERO, L. (2014). Como Dar Feedback Negativo. Disponible:


http://www.monografias.com/trabajos63/feedback/feedback.shtml#xapl
icac#ixzz2twJ5W1D6. [Consultado: 2017, Septiembre 10].

SAN IDELFONSO, I. (2012). El Beso. Análisis del Entorno Social y de su


Evolución Histórica. Disponible: http://www.slideshare.net/gonzalofera
21/el-beso-investigación-sociología. [Consulta: 2018, Enero 21]].

SKINNER, B. (1971). Ciencia y Conducta Humana (Una Psicología


Científica). 2da. Edición. España: Fontanella, S.A.

SOSA C. (2014). Comportamiento de los Padres y/o Representantes de


los Estudiantes del 5to y 6to Grados de la U.E.N.R. Bolivariana
Choroni, Ante la Utilización de la Comunicación Asertiva en la
Familia. Trabajo de grado de Maestría. Centro de Investigaciones
Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela (CIPPSV).
Maracay. Venezuela.

TORRADO A. (2012). Taller de Abrazoterapia: Técnicas Participativas


para el Trabajo con Personas Mayores. [Documento en línea].
Disponible: http://malagaeuropa.eu/Content/source/pdf/ 2012032813
2405_379_226.pdf. [Consulta: 2018, Enero 21].

TORRES L., GARRIDO A., REYES A. Y ORTEGA P. (2008).


Responsabilidad en la Crianza de los Hijos. [Revista en línea].

163
Universidad Nacional Autónoma de México., (pp. 77-89). Disponible:
https://www.researchgate.net/profile/Laura_Evelia_Torres/publication/
40441112Responsabilidades_en_la_crianza_de_los_hijos. [Consulta:
2017, septiembre 10]

TORRES Y., (S/F). Técnicas Estadísticas Aplicadas en Metodología de la


Investigación. Curso de Extensión. Presentación en Power Point.
Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de
Venezuela (CIPPSV).

URBINA J. (2017). Manejo del Binomio Autoridad Afecto de los Padres y


la Disciplina e Identidad Personal de los Estudiantes Cursantes del
4to 5to Y 6to Grado de la U. E. N. B. “Br. Luis Navarro Rivas”
Porlamar-Estado Nueva Esparta. Año 2.016. Trabajo de grado de
Maestría. Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y
Sexológicas de Venezuela (CIPPSV). Barcelona. Venezuela.

VARGAS F., Y OCANDO E. (2017). El desarrollo personal. [Documento en


línea].Disponible:
http://www.monografias.com/trabajos14/desarrpersonal/desarr-personal.
shtml# ixzz4sb7LyMfy. [Consulta: 2018, Enero 21].

WIKIPIDIA. (2016). [Pagina web en línea]. Disponible: http://es.


wikipedia.org/wiki/Familia#Tipos_de_familias. [Consulta: 2016,
Septiembre 21].

164
ANEXOS

165
ANEXO A

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS


PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
NÚCLEO ANZOÁTEGUI
BARCELONA
MAESTRÍA ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA

CARTA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE


DATOS

Respetada(o) Experto:
_____________________________________

Cordialmente me dirijo a Usted, en la oportunidad de presentarle el


instrumento diseñado con el propósito de recolectar información para el
desarrollo de mi trabajo especial de grado titulado: INFLUENCIA DE LOS
ESTILOS DE CRIANZA Y LA RELACIÓN AFECTIVA FAMILIAR SOBRE
LA SUPERACIÓN PERSONAL DE LOS HIJOS DE LAS FAMILIAS
RESIDENTES EN LA URBANIZACIÓN LOMAS DEL MAR.
BARCELONA, ANZOÁTEGUI.

A través de este medio, le solicito su valiosa colaboración para la revisión


y validación del presente instrumento.

Autor(a): Ing. Judith González


Tutora(o): MSc. Raquel Peña.
Metodóloga: Dra. Karen García.

166
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
NÚCLEO ANZOÁTEGUI
BARCELONA
MAESTRÍA ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA

INFLUENCIA DE LOS ESTILOS DE CRIANZA Y LA RELACIÓN


AFECTIVA FAMILIAR SOBRE LA SUPERACIÓN PERSONAL DE LOS
HIJOS DE LAS FAMILIAS RESIDENTES EN LA URBANIZACIÓN
LOMAS DEL MAR. BARCELONA, ANZOÁTEGUI

OBJETIVO GENERAL:
Explicar la influencia de los estilos de crianza y la relación afectiva familiar
sobre la superación personal de los hijos de las familias residentes en la
Urbanización Lomas del Mar, Barcelona estado Anzoátegui.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Caracterizar los estilos de crianza empleados por los padres de los hijos
residentes en la Urbanización Lomas del Mar, Barcelona estado
Anzoátegui.

• Identificar la relación afectiva familiar desde la perspectiva de los hijos de


las familias residentes en la Urbanización Lomas del Mar, Barcelona
estado Anzoátegui.

• Indagar la superación personal alcanzada por los hijos de las familias


residentes en la Urbanización Lomas del Mar, Barcelona estado
Anzoátegui.
• Verificar la influencia de los estilos de crianza y la relación afectiva
familiar sobre la superación personal de los hijos de las familias
residentes en la Urbanización Lomas del Mar, Barcelona estado
Anzoátegui.

167
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.
OBJETIVOS VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ITEMS
Creencia 1.1
Regla 1.2
Control 1.3
Autoridad
1.4
Autoritario Comunicación
1.5
Afecto
Apoyo 1.6
Respeto en la Toma de 1.7
Decisiones 1.8
Creencia 2.1
Reglas 2.2
Control 2.3
Autoridad
2.4
Permisivo Comunicación
2.5
Afecto
Caracterizar los estilos de Apoyo 2.6
Son pautas y/o patrones que
crianza empleados por los Respeto en la Toma de 2.7
ejercen los padres en los
padres de los Decisiones 2.8
diferentes estilos
hijos residentes en la Estilos de Crianza
de crianza democrático, Creencia 3.1
Urbanización
autoritario y permisivo Reglas 3.2
Lomas del Mar, Barcelona
.Guillen, (2006) Control 3.3
estado Anzoátegui
Autoridad
3.4
Democrático Comunicación
3.5
Expresión de Afecto
Apoyo 3.6
Respeto en la Toma de 3.7
Decisiones 3.8
Creencia 4.1
Reglas 4.2
Control 4.3
Autoridad
4.4
Negligente Comunicación
4.5
Afecto
Apoyo 4.6
Respeto en la Toma de 4.7
Decisiones 4.8
Amor 1
Se trasmite mediante Aceptación 2,3
Identificar la relación cualquier gesto afectivo Manifestación de Aplauzos Emotivos 4
afectiva familiar desde la como: besos, caricias, Afectos Abrazos
Agradables 5
perspectiva de los abrazo, palabras bonitas, Elogios
Comprensión 6
hijos de las familias Relación Afectiva sonrisas,
residentes en la Familiar guiña de ojo, roce de piel, 7
Urbanización Lomas del aplausos Indiferencia 8
Mar, Barcelona estado emotivos, palmadas de Manifestación de Rechazo 9,10
Anzoátegui. cariño, entre Afectos Desacalificación 11
otros. Bianco (1991) Desagradables Palabras ofensivas
12
Maltratos
13
Proceso de crecimiento en la Creencias 1
vida de una persona. Implica Autoconcepto 2
mejoras en la salud física y Individual Autodeterminación
Indagar la superación mental, relaciones 3
personal alcanzada por los (pareja, hijos, familiares, Motivación intrínseca
4
hijos de las familias amigos, laboral, etc), campo
Objetivos 5
residentes en la Superación profesional, formación
Urbanización Lomas del Personal intelectual, desarrollo Conductual Toma de Decisiones 6
Mar, espiritual, participación social, Resolución de Conflictos
7
Barcelona estado cuidado del medio ambiente y
Relación Parental 8
Anzoátegui. cualquier otro aspecto
relacionado con la vida de Relación con Hermanos 9
Social
una persona. Valenzuela, Relación con la Pareja 10
(2011)

168
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
NÚCLEO ANZOÁTEGUI
BARCELONA
MAESTRÍA ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA

CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS HIJOS DE LAS FAMILIAS


RESIDENCIADAS EN LA URBANIZACIÓN LOMAS DEL MAR,
BARCELONA. ESTADO ANZOÁTEGUI

Cuestionario Nº ____
Fecha______
Terraza Nº___ Lomas Nº ___

El presente cuestionario tiene como finalidad conocer los estilos de


crianzas, identificar la relación afectiva familiar y superación personal
desde la perspectiva de los hijos residentes de la urbanización Lomas del
Mar, Barcelona. Con el propósito de sustentar la investigación titulada
"Influencia de los Estilos de Crianza y la Relación Afectiva Familiar sobre
la Superación Personal de los Hijos de las Familias Residentes en la
Urbanización Lomas del Mar, Barcelona. Anzoátegui, para obtener el
título de Magister Scitiarum en Orientación de la Conducta.
Los datos que usted aporte serán utilizados sólo con fines académicos y
de manera confidencial.

Agradezco su valiosa disposición y colaboración para llenar este


cuestionario.

Se despide de usted. Ing. Judith González.

169
Instrucciones para responde el cuestionario:
-Leer cuidadosamente cada pregunta.
-Escribir con letra legible.
-Contestar de manera objetiva y sincera cada pregunta.
-Exponer su explicación en aquella pregunta que Ud. considere
necesaria.
-No omitir ninguna pregunta.
-El éxito y autenticidad científica de esta investigación depende de
la franqueza de su respuesta.

I PARTE. DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS.

Características Personales.
Sexo: F M Edad: ____
Lugar ocupado entre los hermanos: 1ero. 2do. 3ero 4to.

Otro Especifique:_________________
Vive con sus padres?: Si No

Nivel de Instrucción.
Primaria Bachiller Titulado Grado Medio Titulado Grado

Superior Sin Estudios: Otro Especifique:_______________


Profesión:____________Ocupación Actual:_________

Situación Laboral.
Desempleado Empleo Fijo
Empleo Temporal Especifique: ______________
Empresa/negocio Propio Jubilado Otro
Especifique:________

Estado Civil.
Soltero(a) Casado(a) Concubino(o) Separado(a)
Viudo(a) Otro Especifique:____________

170
II PARTE. VARIABLE ESTILOS DE CRIANZA.
Seleccione la opción que considere adecuada a su realidad
rellenando el ovalo. Gracias por su colaboración.
Planteamiento Opción de Respuesta
1.-Las creencias aplicadas por los padres, 1.1- Se debe aplicar castigo físico y verbal
se ubican en el siguiente planteamiento: a los hijos.
1.2- Mejor es evitar la confrontación.
1.3- Se debe negociar ante los conflictos.
1.4- El castigo me es indiferente.

2.- Las reglas que se han empleado en casa: 2.1- Son autocráticas.
2.2- Nunca han sido definidas.
2.3- Han sido claras y adecuadas.
2.4- No son supervisadas.

3.- Defino el control recibido por los padres 3.1-Dominante.


como: 3.2-Muy Flexible.
3.3-Razonable.
3.4-Indiferente.

4.- Los padres han ejercido la autoridad en 4.1-Imponiendo órdenes.


casa: 4.2-Carecen de Autoridad.
4.3-Basados en nuestros deberes y
derechos.
4.4- No les importaba lo que hiciéramos.
5.- Alternativas en las que siempre se basa 5.1-Sólo hablan cuando van a regañar.
la comunicación de los padres: 5.2-Se comunican con cariño.
5.3-Somos escuchado y tomados en
cuenta.
5.4-No tienen tiempo para comunicarse.
6.- Con respecto al afecto recibido de los 6.1-Siempre han sido fríos e indiferentes.
padres: 6.2-Han sido muy de cariñosos.
6.3-He recibido su cariño, elogios y
abrazos.
6.4-No me siento querido por mis padres.

7.- Considerando la ideología de los padres 7.1-Enseñarlo a ser perezoso e inútil.


en casa, apoyar a un hijo es: 7.2-Dejarlo hacer lo que le de la gana.
7.3-Guiarlos respetando sus aptitudes.
7.4-Privarme de mi tiempo.

8.- Al tomar decisiones, siento que mis 8.1-No respetaron mi independencia.


padres: 8.2-Les da igual lo que yo decida.
8.3-Me han orientado respetando mis
decisiones.
8.4-Siempre estuvieron ocupados para
conocerlas.

González, (2017)

171
III PARTE. VARIABLE AFECTIVIDAD FAMILIAR.

Marque con una equis (X) su respuesta, de acuerdo al grado de


concordancia que tiene con cada ítem.

Planteamiento Opción de Respuesta

Ni a favor
Totalmente De En En Total
Dentro de mi Familia: ni en
de acuerdo Acuerdo desacuerdo Desacuerdo
Contra
1. El amor mutuo siempre ha
estado presente.
2. Me siento aceptado por mis
padres.
3. Me siento aceptado por mis
hermanos.
4. Mis padres me han estimulado
constantemente con elogios
emotivos y positivos.
5. Los abrazos, besos y otros
han sido gestos propios.

6. Ha sido natural el trato con


palabras cariñosas y
respetuosas.
7. Mostrar comprensión ante
nuestras diferencias individuales
se ha mantenido.
8. Siempre ha existido
insensibilidad y desinterés ante
el bien común.
9. Me siento rechazado por mis
padres.
10. Me siento rechazado por mis
hermanos.
11. Mis padres siempre critican
negativamente lo que hago.
12. Ha sido natural el trato con
palabras groseras y ofensivas.
13. Se acostumbra a reprender
con insultos y golpes.
González, (2017)

172
IV PARTE. VARIABLE SUPERACIÓN PERSONAL.

Seleccione la opción que considere adecuada a su realidad


marcando con una equis (X). Gracias por su colaboración.
Ítems Planteamiento Opción de Respuesta
___ Que yo debía superarme siempre.
___ No seguir el modelo de mis padres. ___
En cuanto a las creencias. He Toda persona tiene las mismas oportunidades
1 pensado: en la vida.
___ Nunca conseguiré superarme.
___ Otra.
Especifique_________________
___ Una persona valiosa.
___ Tengo capacidades para lograr lo que
deseo.
___ Resiliente. (Sobreponerse ante la
En relación a mi misma, me adversidad).
2
considero: ___ Fracasada(o).
___ Otra.
Especifique_________________

___ Puedo valerme por mi misma(o).


___ Dependo con frecuencia de mis padres.
___ Tomo mis propias decisiones.
Respecto a mi determinación ___ He logrado lo que me he propuesto. ___
3
pienso que: No he tenido valor para alcanzar mis metas.
___ Otra.
Especifique_________________

___ Me animo positivamente.


___ Participo en actividades recreativas.
___ Practico que errar es de humano.
4 ¿Qué hago para auto motivarme?
___ Las tres anteriores.
___ Me conformo con lo que me pasa.
___ Otras.
___ Completamente alcanzado.
___ Medianamente alcanzado.
De acuerdo a los objetivos que me
5 ___ Aun sin alcanzar.
he trazado, estimo que han sido:
___ No he terminado de fijarlos.

___ Siempre he necesitado la aprobación de


otros.
___ Soy autónoma(o).
Considero que en mi toma de ___ No han sido las correctas. ___ Me siento
6
decisiones: satisfecho(a) con los resultados.
___ Otra.
Especifique_________________

173
___ Tener disposición para escuchar a los
7 Para resolver conflictos se debe: demás.
___ Ser asertivo. (Defender tu opinión,
respetando la de los demás).
___ Conciliar.
___ Procurar tener la razón siempre.
___ Brindar soluciones desinteresadamente.
___ Otra.
Especifique_________________

___ Excelente.
___ Buena.
___ Regular.
La relación con mis padres ha
8 ___ Deficiente.
sido:
___ Otra.
Especifique_________________

___ Excelente.
___ Buena.
___ Regular.
La relación con mis hermanos ha
9 ___ Deficiente.
sido:
___ Otra.
Especifique_________________

___ Excelente.
___ Buena.
___ Regular.
10 La relación con mi pareja ha sido: ___ Deficiente.
___ Otra.
Especifique_________________

González, (2017)

174
ANEXO B
Matriz de Validación del Instrumento Diseñado.
Titulo: INFLUENCIA DE LOS ESTILOS DE CRIANZA Y LA RELACIÓN
AFECTIVA FAMILIAR SOBRE LA SUPERACIÓN PERSONAL DE LOS
HIJOS DE LAS FAMILIAS RESIDENTES EN LA URBANIZACIÓN
LOMAS DEL MAR. BARCELONA, ANZOÁTEGUI.
Autor(a): Judith González. C.I.: 11.419.493
VARIABLE: ESTILOS DE CRIANZA.
COHERENCIA ADECUADO
RELACIÓN CON EL ÁREA NIVEL DE
ÍTEMS DE VARIABLE MODIFICAR
DE LA
PRESENTACIÓN REDACCIÓN EN ESTUDIO MUESTRA CONTENID
INVESTIGACIÓN
O
1
2
3
4
5
6
7
8
VARIABLE: RELACION AFECTIVA FAMILIAR
COHERENCIA ADECUADO
RELACIÓN
CON EL ÁREA NIVEL DE
ÍTEMS DE VARIABLE LA MODIFICAR
PRESENTACIÓN REDACCIÓN DE
EN ESTUDIO MUESTRA CONTENIDO
INVESTIGACIÓN

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Nombre y Apellido del Validador: ______________________
Cédula de Identidad: ___________________
Profesión: ____________________________

175
Matriz de Validación del Instrumento Diseñado.
Titulo: INFLUENCIA DE LOS ESTILOS DE CRIANZA Y LA RELACIÓN
AFECTIVA FAMILIAR SOBRE LA SUPERACIÓN PERSONAL DE LOS
HIJOS DE LAS FAMILIAS RESIDENTES EN LA URBANIZACIÓN
LOMAS DEL MAR. BARCELONA, ANZOÁTEGUI.
Autor(a): Judith González. C.I.: 11.419.493

VARIABLE: SUPERACION PERSONAL.

COHERENCIA ADECUADO
RELACIÓN
CON EL ÁREA NIVEL DE
ÍTEMS DE VARIABLE MODIFICAR
PRESENTACIÓN REDACCIÓN DE LA
EN ESTUDIO CONTENIDO
INVESTIGACIÓN MUESTRA

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Nombre y Apellido del Validador: ______________________


Cédula de Identidad: ___________________ Profesión:
____________________________ Observaciones:
__________________________________________________

176
ANEXO C

CALCULO DE LA CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO.

177
ANEXO D

MATRIZ DE DATOS DEL INSTRUMENTO

178
ANEXO E
CALCULO DE CORRELACIÓN

179
180
181

Você também pode gostar