Você está na página 1de 26

INTRODUCCIÓN

El cerebro es el verdadero motor de todo cuanto sucede en nuestro cuerpo, el


órgano que todo lo controla y del que todo depende.
Las distintas áreas y partes en que se estructura el cerebro llevan asociadas las
miles de funciones que éste ejerce en el desarrollo de su actividad.
Absolutamente todas las actividades que realizamos a través de nuestro
organismo están reguladas y supervisadas por el Sistema Nervioso, que coordina
las actividades sensitivas, motoras, cognitivas, vegetativas y conductuales del ser
humano.
El encéfalo es asociado casi siempre a una especie de óvalo de superficie rugosa
llena de pliegues, pero por debajo de esta corteza cerebral hay multitud de
estructuras muy importantes.
De hecho, si tuviéramos que considerar la importancia de cada una de las partes
del cerebro juzgándolas según lo relevantes que son para nuestra supervivencia,
llegaríamos a la conclusión de que la estructura más fundamental es una que ni
tiene la forma replegada del córtex ni tiene forma de óvalo. Se trata del tronco del
encéfalo, o tronco encefálico, situado en la parte más baja del encéfalo y en
contacto directo con la médula espinal.
Eso significa que el tronco del encéfalo está alineado con las fibras neuronales
que recorren la médula espinal bajo recorre la columna vertebral; concretamente,
pasa por delante del cerebelo.
Por tanto, es la parte del encéfalo que se encuentra en una posición
anatómicamente más baja y cercana al cuello. Además, la mayor parte de los
pares craneales (o nervios craneales) salen del tronco del encéfalo.
El tronco del encéfalo está compuesto tanto por partes de sustancia blanca como
por algunas zonas en las que predomina la materia gris, lo cual significa que la
recorren tanto áreas de conexión como zonas en las que los cuerpos de las
neuronas se concentran formando núcleos de control.
TALLO CEREBRAL
El tronco cerebral es el "centro anatómico" del encéfalo. Está formado por el bulbo
raquídeo, la protuberancia y el mesencéfalo.
A través del tronco cerebral circulan todas las vías sensoriales excepto la vía
olfativa y la vía óptica. En el tronco cerebral se encuentran los núcleos de dichas
vías, cada uno con su propio papel funcional. En el caso de la auditiva son
principales núcleos son: los núcleos cocleares, el complejo olivar superior, el
lemnisco lateral y su núcleo, y el colículo inferior.

Tallo cerebral

Esta formado por el Mesencéfalo, el bulbo raquídeo y la protuberancia.

Mesencéfalo

Es la estructura superior del tronco encefálico, que une el puente tronco encefálico
del cerebro y el diencéfalo, está integrado por el techo que es el encargado del
procesamiento dela información sensorial, el cual se localiza en la porción dorsal
del mesencéfalo el tegmento es la porción del mesencéfalo situada debajo del
techo. Incluye varios núcleos que controlan movimientos oculares y trasmiten
señales para los reflejos auditivos y visuales, adicionalmente también tiene
contiene la materia gris y núcleo rojo y sustancia negra que son componentes
importantes del sistema motor.

Protuberancia

La protuberancia o puente es una protrusión bulbosa sobre la cara ventral del


tronco encefálico, encontrándose en la parte superior del bulbo y debajo del
cerebro medio, su función es actuar como estación de relevo en la transferencia
de información entre cerebelo y cerebro de igual modo coordina el control de la
respiración con los centros en el bulbo raquídeo. La protuberancia parece ser el
centro de la sensibilidad auditiva éxito refleja simple donde no intervienen los
hemisferios cerebrales, al mismo tiempo tiene un rol importante en el control de las
grandes emociones como el grito espontaneo, el control de la risa en un punto
determinado y el control del llanto, al punto de que dejan de manifestarse al existir
algún tumor o traumatismo que las lesione.

Bulbo raquídeo

Bulbo raquídeo, medula o blonda o mielencéfalo, es el más bajo de los tres


segmentos del tronco del encéfalo, situándose entre el puente tronco encefálico
(por arriba), la medula espinal (por debajo). Presenta una forma de un cono
troncado de vértice inferior de 3 cm de longitud aproximadamente, limita con la
medula espinal. Sus funciones son la trasmisión de impulsos de la medula espinal
al mesencéfalo, también se localizan las funciones cardiacas, respiratorias,
gastrointestinales y vasoconstrictoras; además regula la secreción de jugos
digestivos y controla la tos, el vómito, estornudo , la deglución.

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL TRONCO CEREBRAL

El tronco cerebral sirve para establecer la comunicación entre la médula espinal


(azul), el cerebelo (amarillo) y el cerebro (verde). Está formado por el bulbo
raquídeo (1), la protuberancia (2) y el mesencéfalo(3) .
P. Gil-Loyzaga
Nota. Un esquema general de las vías auditivas se encuentra en "Generalidades"

DE LA CÓCLEA AL TRONCO CEREBRAL

La vía auditiva comienza en el ganglio espiral de la cóclea donde se encuentran


las protoneuronas (o neuronas sensoriales primarias).
El nervio auditivo se origina en las neuronas del ganglio espiral coclear, desde el
ápex hacia la base. El nervio ocupa el centro del modiolo coclear. Este nervio se
estructura en capas sucesivas: las fibras más profundas (en rojo) provienen del
ápex, que están envueltas por las de la espira media (verde) y las más periféricas
(azul) que proceden de la base. De esta forma se mantiene la tonotopía coclear
también en el nervio.

LOS NÚCLEOS COCLEARES

El nervio auditivo se introduce en el cráneo por el conducto auditivo interno. De


inmediato llega a la superficie del tronco cerebral (límite bulbo-protuberancial) a
los núcleos cocleares.
Las fibras (o axones) del nervio auditivo al entrar en los núcleos cocleares se
disponen de forma ordenada y tonotópica. Las fibras que proceden del ápex
coclear (codifican frecuencias graves) se mantienen en la superficie de los núcleos
cocleares, mientras que las que provienen de la base (codifican frecuencias
agudas) penetran hasta el interior nuclear.
La distribución de las fibras del nervio auditivo en los núcleos cocleares permite,
para cada frecuencia, activar las neuronas situadas en una banda concreta, que
se denomina "plano de isofrecuencia".
En el interior de los núcleos cocleares cada fibra se divide en forma de "V" dando
dos ramas principales: una ventral-ascendente (que va al núcleo anterior, NCVA) y
otra dorsal-descendente (que se distribuye por núcleo ventral posterior NCVP y el
dorsal NCD).

Esquema general de los núcleos cocleares: se observan las "V" tonotópicas. NCD
= Núcleo coclear dorsal, NCVA = Núcleo coclear ventral anterior, NCVP = Núcleo
coclear ventral posterior.
Tipos de neuronas:
E = bushy esférica,
Glo = bushy globular,
Es = estrellada,
O = octopus,
Gr = granos,
G = gigante,
F-P = fusiformes o piramidales.

Fisiología
Los núcleos cocleares decodifican la intensidad (sonido fuerte o débil), analizan
diversos parámetros temporales como: la duración del sonido (corto o largo), el
momento de inicio y final de un estímulo auditivo, y mantienen o transmiten el
análisis frecuencial (sonido grave o agudo) realizado por el receptor periférico.
La función de cada tipo de neurona está bien definida. Su función es esencial para
completar el análisis de la frecuencia e intensidad del estímulo iniciado en la
cóclea.

 las neuronas globulares y esféricas (Figura 4) presentan una respuesta de


tipo primario (primary-like), es decir similar a la de las neuronas del ganglio
auditivo: actúan durante toda la el estímulo,

 las neuronas octopus se activan con el inicio del estímulo (respuesta "on")

 las fusiformes - piramidales del NCD lo hacen al inicio y final del estímulo
(respuesta "on-off").

Los núcleos cocleares poseen numerosos circuitos internos con un papel activador
o inhibidor entre neuronas, que contribuyen al análisis de la señal auditiva primaria
y a su mejor distribución hacia los circuitos superiores de la vía, comenzando por
el complejo olivar superior que es la estación neural siguiente.

Proyecciones de las neuronas de los núcleos cocleares


Algunas neuronas de los núcleos cocleares proyectan sus fibras hacia otros
núcleos. Estas proyecciones, que atraviesan el tronco cerebral de un lado al otro,
son las estrías acústicas.
Las estrías acústicas:
1- la estría dorsal (o de von Monakow) está constituida, sobre todo, por fibras de
las neuronas del núcleo dorsal: fusiformes-piramidales, multipolares gigantes y
multipolares (tipo D) del NCV. Estas fibras ascienden por el fascículo del lemnisco
lateral (LL) hasta el colículo inferior donde hacen sinápsis.
2- la estría intermedia (o de Held) está constituida por las fibras procedentes de
las neuronas octopus del núcleo ventral posterior (NCVP) que atraviesan la línea
media y suben por el lemnisco lateral (LL) hasta su núcleo (NLL).
3- la estría ventral (o fascículo del cuerpo trapezoides) es, sin duda, la más
compleja. Está formada por fibras de la mayoría de las neuronas del núcleo ventral
anterior (esféricas, globulares y multipolares) y de las neuronas de la raíz del
nervio auditivo que envían sus axones a las neuronas de los núcleos del complejo
olivar superior de ambos lados. Las fibras de estas neuronas olivares ascienden
por el lemnisco lateral (LL) y contactan con las neuronas de su núcleo (NLL) y con
las del colículo inferior (CI).
El tronco cerebral sirve para establecer la comunicación entre la médula espinal
(azul), el cerebelo (amarillo) y el cerebro (verde). Está formado por el bulbo
raquídeo (1), la protuberancia (2) y el mesencéfalo(3) .
Sus funciones
Son la trasmisión de impulsos de la medula espinal al mesencéfalo, también se
localizan las funciones cardiacas, respiratorias, gastrointestinales y
vasoconstrictoras; además regula la secreción de jugos digestivos y controla la
tos, el vómito, estornudo la deglución. Es la mayor ruta de comunicación entre el
cerebro anterior, la médula espinal y los nervios periféricos. También controla
varias funciones incluyendo la respiración, regulación del ritmo cardíaco y
aspectos primarios de la localización del sonido. El tronco encefálico se ocupa de
todas las funciones necesarias para que el cuerpo esté vivo, como la respiración,
la digestión de alimentos y la circulación sanguínea.
Parte de la función del tronco encefálico es controlar a los músculos involuntarios -
los que funcionan automáticamente. Hay músculos involuntarios en el corazón y el
estómago, y es el tronco encefálico quien se encarga de direccional
al corazón para que bombee más sangre cuando por ejemplo se digiere alimento.
Además de estos centros vitales, el tallo cerebral contiene otros centros que
controlan la tos, el estornudo, el hipo, el vómito, la succión y la deglución. La
formación reticular ejerce dos efectos contrarios sobre la actividad motora. Por un
lado facilita o estimula tal actividad, y por el otro la deprime. Diversos estudios
muestran que la formación reticular del tallo cerebral y estructuras adyacentes
cerebrales (hipotálamo) son necesarias para el inicio y mantenimiento del estado
de vigilia y conciencia.
El tronco encefálico contiene núcleos correspondientes a nervios craneales, y al
considerar la función del tallo no debe olvidarse la función de estos nervios.
Finalmente, esta es una estructura por la que pasan las fibras ascendentes
procedentes de la medula espinal y las descendentes que se dirigen a ésta.
Muchas de estas fibras establecen conexiones a diferentes niveles con las
neuronas de la formación reticular y, en algunos casos, con las neuronas de otros
núcleos del tallo facilitando el funcionamiento de los reflejos.
CEREBELO
El cerebelo es una región del encéfalo cuya función principal es de integrar
las vías sensitivas y las vías motoras. Existe una gran cantidad de
haces nerviosos que conectan el cerebelo con otras estructuras encefálicas y con
la médula espinal. El cerebelo integra toda la información recibida para precisar y
controlar las órdenes que la corteza cerebral envía al aparato locomotor a través
de las vías motoras. Es el regulador del temblor fisiológico.
Por ello, lesiones a nivel del cerebelo no suelen causar parálisis pero sí
desórdenes relacionados con la ejecución de movimientos precisos,
mantenimiento del equilibrio, la postura y aprendizaje motor. Los primeros estudios
realizados por fisiólogos en el siglo XVIII indicaban que aquellos pacientes con
daño cerebelar mostraban problemas de coordinación motora y movimiento.
Durante el siglo XIX comenzaron a realizarse los primeros experimentos
funcionales, causando lesiones o ablaciones cerebelares en animales. Los
fisiólogos observaban que tales lesiones generaban movimientos extraños y
torpes, descoordinación y debilidad muscular. Estas observaciones y estudios
llevaron a la conclusión de que el cerebelo era un órgano encargado del control de
la motricidad.1 Sin embargo, las investigaciones modernas han mostrado que el
cerebelo tiene un papel más amplio, estando así relacionado con ciertas funciones
cognitivas como la atención y el procesamiento del lenguaje, la música, el
aprendizaje y otros estímulos sensoriales temporales.
Fue descrito por primera vez por Herófilo en el siglo IV a. C.

Las funciones del cerebelo


Hace ya años que se viene relacionando el funcionamiento del cerebelo y la
coordinación de la activación de los músculos. Así, se consideraba que la tarea del
cerebelo era, básicamente, hacer posible que mantengamos el equilibrio, que
podamos coordinar movimientos simples y complejos y, en general, que los
músculos de nuestro cuerpo respondan de manera fiel y eficaz a las órdenes que
emite el cerebro.
Por ejemplo, se consideraba que uno de los principales síntomas de alteraciones
en el cerebelo es la pérdida del equilibrio después de beber demasiado alcohol.
Sin embargo, en los últimos años se ha ido descubriendo que la idea de que el
papel del cerebelo tiene que ver con la coordinación motora resulta demasiado
simplista. Así, el cerebelo no interviene únicamente en los procesos motores, sino
que además juega un rol importante en otras muchas funciones.
El cerebelo en la regulación de las emociones
Una de las vías de conexión del cerebelo unen esta estructura con amplias zonas
del sistema límbico, que es el que está relacionado con la aparición y
mantenimiento a lo largo del tiempo de los estados emocionales que tiñen
nuestras experiencias. Al estar en comunicación con estructuras como la
amígdala, el cerebelo tiene la capacidad de intervenir en la regulación de los
estados emocionales que van apareciendo.
Así, por ejemplo, parte de las funciones del cerebelo tienen que ver con crear
asociaciones entre sensaciones y sentimientos, lo cual sirve como apoyo para
futuros aprendizajes al relacionar ciertas experiencias con sentimientos concretos.

El cerebelo y los procesos cognitivos


El hecho de que el cerebelo tenga tal densidad de neuronas y que esté conectado
con amplias zonas de la corteza cerebral hace que la idea de que tenga algo que
ver en procesos cognitivos como la memoria o la gestión de la atención no suene
descabellada. Actualmente hay algunas investigaciones que apuntan en esa
dirección.
Por ejemplo, se ha visto que el tamaño del cerebelo podría estar relacionado con
el nivel de inteligencia que se tiene. Además, a partir de estudios en los que se
observan los efectos que una lesión en el cerebelo tiene sobre las capacidades
mentales de los pacientes, se ha podido relacionar la disfunción en esta estructura
con los déficits de atención y el uso del lenguaje.

Estructura del cerebelo


Puede que el cerebelo sea relativamente pequeño, pero su composición es muy
compleja. Aunque se puede hablar largo y tendido acerca de las diferentes partes
y subdivisiones de las partes del cerebelo, en esta ocasión nos centraremos solo
en la categorización más amplia de las estructuras del cerebelo, es decir, las
partes que pueden ser vistas a simple vista con facilidad (siempre que se tenga un
encéfalo delante, claro).
Los hemisferios del cerebelo
El cerebelo se parece al resto del encéfalo en que también está cubierto por una
capa de células que crean una superficie rugosa y llena de pliegues. Aunque, eso
sí, en el caso del cerebelo estos pliegues son aún más apretados y finos, tal y
como se puede ver a simple vista. Es por eso que a una de las estructuras o
subregiones del cerebelo se la conoce como córtex cerebeloso.
La corteza del cerebelo se divide en dos hemisferios cerebelosos, del mismo
modo en el que el córtex cerebral se divide en un hemisferio derecho y otro
izquierdo. En el medio de estos hemisferios se encuentra una región
llamada vermis, que es una franja vertical que une ambas partes y las conecta
entre sí.
Los lóbulos del cerebelo
Más allá de esta clasificación de partes de la corteza cerebelosa, hay varios
lóbulos del cerebelo, del mismo modo en el que cada hemisferio de la corteza
cerebral se divide en lóbulos del cerebro. Estos lóbulos son el lóbulo anterior, el
lóbulo posterior, y el lóbulo floculonodular, ordenados desde la parte superior a la
inferior.
CEREBRO
El cerebro se puede definir como un órgano complejo, ubicado dentro del cráneo,
que gestiona la actividad del sistema nervioso. Forma parte del Sistema Nervioso
Central (SNC) y constituye la parte más voluminosa y conocida del encéfalo. Está
situado en la parte anterior y superior de la cavidad craneal y está presente en
todos los vertebrados. Dentro del cráneo, el cerebro flota en un líquido
transparente, llamado líquido cefalorraquídeo, que cumple funciones de
protección, tanto físicas como inmunológicas.
¿Para qué sirve el cerebro? Funciones del cerebro
Como parte fundamental del encéfalo y del SNC, las funciones del cerebro podrían
resumirse en controlar y regular la mayoría de funciones del cuerpo y de la mente.
El cerebro se encarga de funciones vitales, como respirar o regular el pulso
cardíaco, pasando por el sueño, el hambre o la sed, hasta funciones superiores
como el razonamiento, la memoria, la atención, el control de las emociones y la
conducta…
Todo lo que sucede en nuestra vida, en la vigilia y en el sueño, ya sea respirar o
tragar, mirar, escuchar, tocar o degustar algo, leer o escribir, cantar o bailar, pensar
en silencio o hablar de nuestros pensamientos, amar u odiar, caminar o correr,
planificar o actuar espontáneamente, imaginar o crear, etc., es regulado por
nuestro encéfalo. Algunas de las más importantes funciones del cerebro son:

 Control de funciones vitales: Como la regulación de la temperatura, de la


presión sanguínea, de la tasa cardíaca, la respiración, dormir, comer…

 Recibe, procesa, integra e interpreta toda la información que recibe de


los sentidos: La vista, el oído, el gusto, el tacto y el olfato.

 Controla los movimientos que hacemos y la posición postural: Caminar,


correr, hablar, estar de pie.

 Es responsable de nuestras emociones y conductas.

 Nos permite pensar, razonar, sentir, ser…

 Controla las funciones cognitivas superiores: La memoria, el


aprendizaje, la percepción, las funciones ejecutivas
Partes del cerebro
Todos los animales vertebrados tienen cerebro, aunque su tamaño, forma y ciertas
características pueden variar mucho de una especie a otra. Más arriba se muestra
un encéfalo humano, que está compuesto principalmente por las siguientes partes:
 El cerebro, formado por estructuras corticales y subcorticales (que quedan
ocultas bajo la corteza cerebral). Las estructuras corticales o corteza
cerebral se dividen en distintas áreas: el lóbulo frontal (A), el lóbulo parietal
(B), la corteza cingulada (C), el lóbulo occipital (D), el lóbulo temporal y la
corteza insular (estos dos quedan ocultos en la imagen). Además, estos
lóbulos están divididos por la mitad en dos hemisferios: el derecho y el
izquierdo. Las estructuras subcorticales hacen referencia a aquellas que
quedan bajo la corteza cerebral, como el cuerpo calloso (1) que une los dos
hemisferios, el tálamo (2), los ganglios basales, amígdala, hipocampo y
cuerpos mamilares (6). El cerebro es el encargado de integrar toda la
información recibida por los órganos sensoriales y organizar una respuesta.
Controla las funciones motoras, emocionales y todas las funciones
cognitivas superiores: razonamiento, expresión emocional, memoria
(Squire, 1992), aprendizaje…

 Cerebelo (10): Es el segundo órgano más grande del encéfalo. Está


involucrado en el control postural y del movimiento principalmente, aunque
también realiza algunas funciones cognitivas.

 Hipotálamo (4), glándula pituitaria o hipófisis (5) y glándula pineal (11):


El hipotálamo se comunica con la glándula pituitaria y con la glándula pineal
a través de la liberación de hormonas para regular las funciones viscerales,
como la regulación de la temperatura corporal y comportamientos básicos
como la alimentación, la respuesta sexual, la búsqueda de placer, la
respuesta agresiva… La glándula pineal tiene un importante papel en la
sincronización de la liberación de la hormona de la melatonina, implicada en
la regulación de los ciclos de sueño/vigilia, para lo cual se coordina con el
quiasma óptico (3)

 El tronco cerebral: comienza en el extremo superior de la médula espinal


(9). Está formado por el bulbo raquídeo (8), el puente de Varolio o
protuberancia (7) y el mesencéfalo. El tronco o tallo encefálico controla las
funciones automáticas como la presión sanguínea o los latidos del corazón,
los movimientos límbicos y funciones viscerales como la digestión o la
micción.
Características del cerebro humano
¿Cuánto pesa el cerebro humano?, ¿qué tamaño tiene?, ¿cuántas neuronas
tiene el cerebro?

 En el cerebro humano, el córtex cerebral es uno de los más evolucionados


y complejos que existen. No sólo tiene un tamaño más grande que otras
especies, sino que también se dobla y se pliega sobre sí mismo más veces
(conocido como índice de girificación), formando circunvoluciones y surcos
que le dan esa apariencia arrugada tan característica.

 El encéfalo humano tiene un peso aproximado de 1.4-1.5 kilos, y un


volumen en torno a 1130 cm3 en mujeres y 1260 cm3 en hombres.

 El cerebro (y la médula espinal) están recubiertas por unas membranas,


llamadas meninges, que lo protegen de los golpes contra el cráneo.

 Para más protección, el cerebro “flota” en el líquido cefalorraquídeo.

 Se estima que el cerebro humano está compuesto por más de 100 billones
de células nerviosas, mayoritariamente células gliales y neuronas.

LAS NEURONAS: Son células especializadas en recibir, procesar y transmitir


información, a nivel intercelular como intracelular. Lo hacen mediante señales
electroquímicas (impulsos nerviosos) llamados potencial de acción.
Estructuralmente, las neuronas tienen los mismos elementos citoplasmáticos y la
misma información genética que el resto de células del organismo. Aun así, son
unas células con unas características muy especiales. Las neuronas están
formadas por tres partes:

 Cuerpo o soma (6): es la parte principal de la célula, la que contiene el


núcleo (con el ADN), el retículo endoplasmático y los ribosomas (producen
proteínas) y las mitocondrias (generan energía). En el soma se realizan la
mayoría de funciones metabólicas de la célula. Por tanto, el soma es
imprescindible para la supervivencia de la célula neuronal.

 Axones (3): es una prolongación que sale del soma celular. Sería algo
semejante a un “cable”, en cuyo final existen unos botones terminales (2)
que son los puntos donde se produce la sinapsis (5), es decir, la
transmisión de información de una neurona (elemento pre-sináptico) a otra
(elemento post-sináptico). La longitud de los axones puede variar mucho de
una neurona a otra: los hay desde muy cortos (de menos de 1mm), hasta
los más largos (de más de un metro, que suelen ser de nervios periféricos,
como los de las motoneuronas). Algunos axones, sobre todo los de las
neuronas motoras y sensoriales, están recubiertos por una capa de mielina
(4) que agiliza, y facilita, la transmisión de información. Cuanta más mielina
contenga el axón, más eficiente será la transmisión del impulso nervioso.
Las neuronas que más mielina tienen son las periféricas (neuronas
sensoriales y motoras) que son en las que la información tiene que recorrer
caminos más largos.

 Dendritas (1): son unas terminaciones nerviosas que salen del soma
celular que se ramifican en forma de árbol. Las dendritas constituyen el
componente principal de recepción de información (elemento post-
sináptico) y son las que posibilitan la comunicación entre dos neuronas.
También es habitual oír hablar de la sustancia gris y la sustancia blanca del
cerebro, que hace referencia a dos partes distintas de las neuronas:

 La sustancia gris del cerebro corresponde principalmente a los somas y


dendritas de las neuronas.

 La sustancia blanca es la zona donde predominan los axones de las


neuronas. Se ve de este color más blanquecino por el recubrimiento que la
mayoría de ellos llevan de mielina.
LAS CÉLULAS GLIALES: Son el tipo de célula más abundante del SNC. Tienen
la capacidad de dividirse en el cerebro adulto (neurogénesis) y su presencia es
necesaria para el buen funcionamiento cerebral. Constituyen el principal soporte
estructural de las neuronas: recubren sus axones con mielina para una mejor
transmisión sináptica, desempeñan un rol en el aporte nutricional de la célula,
participan en los mecanismos de regeneración y reparación nerviosa, en los
mecanismos de inmunización, mantenimiento de la barrera hematoencefálica, etc.
Como se ha mencionado ya, existen varios tipos de células gliales en el Sistema
Nervioso Central, como los astrocitos, los oligodendrocitos y la microglía. En el
Sistema Nervioso Periférico las células de Schwann, las células satélite y los
macrófagos.
¿Cómo funciona el cerebro?
El cerebro funciona gracias a la transmisión de información entre las neuronas (u
otras células receptoras o efectoras) mediante impulsos eléctrico-químicos. Está
transmisión de información se produce durante la sinapsis. En la sinapsis
neuronas y células se ponen en contacto y mediante descargas químicas e
impulsos eléctricos se intercambian neurotransmisores que son los encargados de
excitar o inhibir la acción de otra célula. A través de los botones terminales de los
axones, una primera neurona establece comunicación con las dendritas, el soma o
incluso otro axón de una segunda neurona.
Toda esta transmisión de información mediante las neuronas se hace en cuestión
de milisegundos. De manera paralela y coordinada se producen cientos de
conexiones que nos permiten percibir, entender y responder al mundo de forma
adecuada. Recibimos miles de "inputs" (o entradas de información) y generamos
miles de "outputs" (o envío de información) en cuestión de segundos. A pesar de la
gran velocidad a la que se suceden todos estos procesos, las neuronas los llevan
a cabo con una gran precisión.

Desarrollo del cerebro humano


¿Cómo se desarrolla el cerebro? Para entender bien qué es el cerebro, es
importante saber cómo se forma. El desarrollo del cerebro humano empieza en la
etapa embrionaria y termina en la juventud. Tras tan solo 4 semanas después de
la concepción se empieza a formar el tubo neural. Este tubo neural es clave en el
desarrollo del cerebro y del sistema nervioso en general, ya que a partir de aquí se
formará el encéfalo y la médula espinal. A partir de ahí, empieza un proceso
vertiginoso donde se dan los procesos de proliferación, migración y diferenciación
celular que darán lugar a la formación y desarrollo del cerebro. Las neuronas se
generan en la parte ventricular del tubo neural y luego migran a su zona de destino
en el cerebro. Tras esto, las neuronas del encéfalo se diferencian y especializan
según la función que vayan a desempeñar en el cerebro.
Se calcula que en la etapa pre-natal pueden llegar a producirse hasta 250.000
células cerebrales por minuto. De hecho, en el momento de nacer, el cerebro del
bebé ya contiene todas las células nerviosas que va a necesitar. Sin embargo,
estas células nerviosas no están adecuadamente conectadas todavía. Durante los
dos primeros años de vida, nuestras células nerviosas comienzan a establecer
conexiones según los factores que señaliza nuestro ADN. No obstante, la
interacción con el entorno va a ser decisiva en la supervivencia de las conexiones
ya establecidas, y en la creación de nuevas conexiones. Los procesos de
mielinización (proceso en el que se recubre las fibras neurales con una capa
aislante de grasa que facilita la transferencia de información) ayudan a que esto
suceda más rápido, y son los responsables del aumento de tamaño del encéfalo.
El desarrollo del cerebro varía según el rango de edad en el que nos fijemos:
De los 0-12 meses: En términos generales, se puede decir que los recién nacidos
solo tienen bien desarrollados la médula espinal y el tronco encefálico, por eso
solo responden a estímulos reflejos y a funciones básicas de la supervivencia,
como dormir, comer o llorar. A medida que se relacionan con su entorno, van
estableciendo nuevas conexiones y aprenden rápidamente cosas como dirigir la
mirada, realizar movimientos más complejos, repetir consonantes, comprender el
lenguaje…
Hacía los 3 años: Su cerebro ya ocupa casi el 80% del tamaño que tendrá de
adulto. El sistema límbico y el córtex cerebral ya se encuentran considerablemente
desarrollados. Esto permite a los niños expresar y reconocer emociones, jugar,
empezar a contar y hablar. Hasta esta edad, la plasticidad cerebral era máxima,
hasta el punto que si un área de la corteza cerebral se dañara, probablemente otra
podría asumir sus funciones (ya que todavía no está especializada del todo).
El cerebro no se termina de desarrollar hasta pasada la juventud: El área del
encéfalo que tarda más en madurar es la corteza prefrontal, situada en los lóbulos
frontales. Esta parte de la corteza está muy relacionada con el control de la
conducta, el razonamiento, la resolución de problemas, etc.

HEMISFERIOS
El cerebro está constituido por dos mitades, la mitad derecha llamada hemisferio
derecho y la mitad izquierda llamada hemisferio izquierdo.
Ambos hemisferios están conectados entre sí por una estructura
denominada Cuerpo Calloso, formado por millones de fibras nerviosas que
recorren todo el cerebro.
Gracias a estas fibras, los dos hemisferios están continuamente conectados.
Cada hemisferio está especializado en funciones diferentes, de ahí que uno de los
aspectos fundamentales en la organización del cerebro lo constituyan las
diferencias funcionales que existen entre los dos hemisferios, ya que se ha
descubierto que cada uno de ellos está especializado en conductas distintas.
Conviene saber también, que existe una relación invertida entre los dos
hemisferios y nuestro cuerpo. Por consiguiente, el hemisferio derecho se encarga
de coordinar el movimiento de la parte izquierda de nuestro cuerpo, y el hemisferio
izquierdo coordina la parte derecha.

Funciones del hemisferio derecho


La parte derecha está relacionada con la expresión no verbal.
Está demostrado que en él se ubican la percepción u orientación espacial, la
conducta emocional (facultad para expresar y captar emociones), facultad para
controlar los aspectos no verbales de la comunicación, intuición, reconocimiento y
recuerdo de caras, voces y melodías. El cerebro derecho piensa y recuerda en
imágenes.
Diversos estudios han demostrado que las personas en las que su hemisferio
dominante es el derecho estudian, piensan, recuerdan y aprenden en imágenes,
como si se tratara de una película sin sonido. Estas personas son muy creativas y
tienen muy desarrollada la imaginación.

Funciones del hemisferio izquierdo


El hemisferio izquierdo es el dominante en la mayoría de los individuos.
Parece ser que esta mitad es la más compleja, está relacionada con la parte
verbal.
En el se encuentran dos estructuras que están muy relacionadas con la capacidad
lingüística del hombre, el "Area de Broca" y "Area de Wernicke"(áreas
especializadas en el lenguaje y exclusivas del ser humano).
La función especifica del "Area de Broca" es la expresión oral, es el área que
produce el habla.
Por consiguiente, un daño en esta zona produce afasia, es decir, imposibilita al
sujeto para hablar y escribir.
El "Area de Wernicke" tiene como función específica la comprensión del lenguaje,
ya que es el área receptiva del habla.
Si esta zona se daña se produce una dificultad para expresar y comprender el
lenguaje.
Además de la función verbal, el hemisferio izquierdo tiene otras funciones como
capacidad de análisis, capacidad de hacer razonamientos lógicos, abstracciones,
resolver problemas numéricos, aprender información teórica, hacer deducciones...
¿Existe un hemisferio dominante?
El hemisferio que más se ha estudiado ha sido el izquierdo, ya que la mayoría de
los estudios apuntan a que se trata del hemisferio dominante.
Parece ser que en los diestros domina
el hemisferio izquierdo, y en los zurdos
el hemisferio derecho.
Pero esto no quiere decir que tanto
zurdos como diestros no puedan
desarrollar mejor el hemisferio no
dominante, ya que como se ha dicho
anteriormente ambos están conectados.
LOBULOS
El cerebro humano puede dividirse en
dos partes más o menos simétricas denominadas hemisferios. Cada hemisferio
puede dividirse en 4 lóbulos diferentes:
1. Lóbulo Occipital (rojo). En el lóbulo occipital reside la corteza visual y por
lo tanto está implicado en nuestra capacidad para ver e interpretar lo que
vemos.
2. Lóbulo Parietal (amarillo). El lóbulo parietal tiene un importante papel en el
procesamiento de la información sensorial procedente de varias partes del
cuerpo, el conocimiento de los números y sus relaciones y en la
manipulación de los objetos.
3. Lóbulo Temporal (verde). Las principales funciones que residen en el
lóbulo temporal tienen que ver con la memoria. El lóbulo temporal
dominante está implicado en el recuerdo de palabras y nombres de los
objetos. El lóbulo temporal no dominante, por el contrario, está implicado en
nuestra memoria visual (caras, imágenes,…).
4. Lóbulo Frontal (azul). El lóbulo frontal se relaciona con el control de los
impulsos, el juicio, la producción del lenguaje, la memoria funcional (de
trabajo, de corto plazo), funciones motoras, comportamiento sexual,
socialización y espontaneidad. Los lóbulos frontales asisten el la
planificación, coordinación, control y ejecución de las conductas.
Funciones de los lóbulos cerebrales
El concepto de “función cerebral” ha cambiado al de “sistema funcional” complejo,
las funciones no se localizan en zonas restringidas de la corteza cerebral. Están
organizadas en sistemas de zonas, que trabajan armónicamente en áreas
diferentes y distantes del cerebro.
Cada uno de los 6 lóbulos tienen funciones ligeramente distintas:

 Lóbulo frontal, está implicado principalmente para funciones ejecutivas, de


personalidad y de toma de decisiones

 Lóbulo parietal, con el Giro Poscentral, es la Corteza Sensorial Primaria y


también hay mucha corteza de asociación en esta zona.

 Lóbulo temporal, es la Corteza Auditiva Primaria, la zona donde


escuchamos. Las vibraciones entran por el oído, pero realmente no se oyen
hasta que esas señales alcanzan la corteza temporal.

 Lóbulo occipital, es la Corteza Visual Primaria, que es donde realmente


vemos.

 Ínsula, probablemente dedicada al procesamiento del dolor y recibe


muchas señales de sensaciones asociadas a las vísceras, órganos,
intestinos, corazón, etc. 23

 Lóbulo límbico está relacionado con las emociones y estados de alerta


como poner atención al entorno; con la motivación; y con los procesos de
aprendizaje y memoria en el hipocampo, que está localizado en la zona del
giro parahipocampal.
Puntos de referencia de los lóbulos
En la anatomía gruesa del cerebro hay unos puntos de referencia que marcan
cada uno de estos lóbulos cerebrales:

 Fisura lateral o cisura de Silvio, que separa el lóbulo frontal del temporal

 Surco central o surco de Rolando, que separa el lóbulo frontal del parietal
 Incisura preoccipital, o surco parietooccipital, que separa el lóbulo occipital
del parietal

CONEXIONES CEREBRALES
La inteligencia humana depende de las conexiones cerebrales y no de diferencias
entre distintas zonas del cerebro, ha descubierto un estudio. Cuando estas
conexiones son más intensas, el cerebro selecciona rápidamente la información
importante y la procesa con rapidez, descartando lo irrelevante. Esta selección
marca la diferencia en la expresión de la inteligencia de una persona.
Las personas inteligentes poseen regiones del cerebro que interaccionan más
estrechamente entre ellas, mientras que otras zonas se desconectan más que las
otras, según un estudio de la Universidad Goethe en Alemania, del que se informa
en un comunicado.
La comprensión de los fundamentos del pensamiento fascina a las personas
desde siempre. Los éxitos escolares y profesionales de una persona se atribuyen
por lo general a las diferencias individuales que existen en materia de inteligencia.
Hasta ahora, el grado de inteligencia de una persona se atribuía únicamente a
diferencias observadas en diferentes partes del cerebro. El nuevo estudio añade
que está relacionado también con las conexiones cerebrales y que estas
conexiones dominan a la hora de manifestar la inteligencia de una persona.
Los investigadores, capitaneados por la doctora Ulrike Basten, consideran
probado que el cerebro de una persona inteligente está conectado de una forma
diferente respecto al cerebro de las personas menos inteligentes.
Han llegado a esta conclusión tras estudiar las bases neurológicas de la
inteligencia humana. Para ello combinaron los exámenes de imágenes del cerebro
de 300 personas obtenidas mediante resonancia magnética, con otros métodos de
análisis.
Estos nuevos análisis ponen de manifiesto, entre otras cosas, que ciertas zonas
del cerebro de las personas inteligentes participan más intensamente en la
circulación de información entre las diferentes redes del cerebro, con la finalidad
de que las informaciones importantes sean comunicadas con mayor rapidez y
eficacia.

SINAPSIS
La sinapsis neuronal es la zona de transmisión de impulsos nerviosos eléctricos
entre dos células nerviosas (neuronas) o entre una neurona y una glándula o
célula muscular. Una conexión sináptica entre una neurona y una célula muscular
se denomina unión neuromuscular, mientras que la transmisión sináptica es el
proceso por el que las células nerviosas se comunican entre sí.
La sinapsis en realidad se trata de un pequeño espacio que separa
las neuronas y consta de:
1. Una terminación presináptica que contiene neurotransmisores, mitocondrias
y otros orgánulos celulares
2. Una terminación postsináptica que contiene receptores para
neurotransmisores
3. Una hendidura sináptica o espacio entre las terminaciones presináptica y
postsináptica.
Para que se produzca la comunicación entre las neuronas, un impulso eléctrico
debe viajar por un axón hasta la terminal sináptica.
En general, las sinapsis sólo dejan pasar la información en un solo sentido. Por
ello, en cualquier sinapsis hay una neurona presináptica y una neurona
postsináptica. El espacio que queda entre las dos neuronas se llama espacio
sináptico.
Organización de las conexiones sinápticas
El cerebro humano contiene alrededor de 100 mil millones de neuronas (o células
nerviosas) y muchas más neuroglias (o células gliales) que sirven para apoyar y
proteger a las neuronas. Cada neurona puede estar conectada hasta a 10.000
neuronas, transmitiéndose señales entre sí a través de hasta 1.000 billones de
conexiones sinápticas, lo que equivale, según algunas estimaciones, a una
computadora con un procesador de 1 billón de bits por segundo. Se cree que la
capacidad de memoria del cerebro humano varía de entre 1 a 1,000 terabytes.
La convergencia y la divergencia
La divergencia y la convergencia de las conexiones neurales son un principio
básico de la organización del cerebro. Por ejemplo, la divergencia permite que la
información recogida por un único receptor sensorial se distribuya en muchas
áreas del cerebro. La convergencia, por su parte, permite que las neuronas que se
encargan de contraer la musculatura reciban la suma de la información de muchas
neuronas.

Hablamos de divergencia sináptica cuando la información de un axón se transmite


a muchas neuronas postsinápticas. De este modo, se amplifica la información.

Hablamos de convergencia sináptica cuando varios botones terminales hacen


sinapsis sobre una misma neurona. Estas informaciones convergentes se integran
en una sola respuesta postsináptica.
CONCLUSIONES
1. El tronco encefálico forma parte, del sistema nervioso teniendo mayor
complejidad morfofuncinal, ya que no solo participa en la integración de
reflejo y nervios, sino que interviene además en las funciones vitales del
organismo. el tronco encefálico en su organización presente sustancia gris
y blanca esta presenta características similares a la de la medula espinal y
por lo tanto realiza una continuidad perfecta.

2. Concluí que el cerebro controla, mantiene, utiliza, divide y regula sus


funciones para comunicarse con el resto del cuerpo. Estimula los sentidos
en el ser humano dando como finalidad funciones mentales superiores
como las sensitivas y motoras.
3. En conclusión pienso que el cerebelo es un órgano que ha sido muy poco
estudiado y pienso que el cerebelo todavía tiene muchas funciones aún no
conocidas por los expertos. Además el cerebelo es un órgano muy
importante ya que con el cerebelo podemos lograr varias actividades
cotidianas como correr, escribir máquina, tocar el piano e incluso hablar.

E-GRAFIA
www.cochlea.eu/es/cerebro-auditivo/tronco-cerebral
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/enfermedades-cerebrales,-medulares-y-
nerviosas/biolog%C3%ADa-del-sistema-nervioso/cerebro
https://psicologiaymente.com/neurociencias/cerebelo-humano-partes-funciones
https://www.tendencias21.net/La-inteligencia-humana-depende-de-las-conexiones-
cerebrales_a44278.html
http://neuromarca.com/blog/los-lobulos-del-cerebro-y-sus-funciones/

Você também pode gostar