Você está na página 1de 47

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TESINA

“Fitorremediación con halófita salicornia para suelos contaminados por


petróleo crudo en la ribera de los ríos Pastaza y Tigre, 2018”

AUTOR:
FRIDA HUAMAN CASA

JOHA SYDNEY SARA HERRERA

JORGE GENARO GUILLERMO JARAMILLO

JULISSA DÍAZ AGÜERO

ASESOR:
MGTR. JORGE LUIS ANÍBAL BALDÁRRAGO BALDÁRRAGO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

Lima, Perú

2018
i

Dedicatoria

xxx
ii

Agradecimientos

xxx
iii

Índice

GENERALIDADES ............................................................. Error! Bookmark not defined.

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 7

1.1. Realidad Problemática .................................................................................................. 8

1.2. Trabajos previos .......................................................................................................... 10

1.3. Teorías relacionadas al tema ....................................... Error! Bookmark not defined.

1.4. Formulación del problema .......................................................................................... 14

1.5. Justificación del estudio .............................................................................................. 18

1.6. Hipótesis...................................................................................................................... 19

1.7. Objetivos ..................................................................................................................... 20

II. MÉTODO .................................................................................................................... 22

2.1. Diseño de investigación .............................................................................................. 23

2.2. Variables, Operacionalización .................................................................................... 23

2.3. Población y muestra .................................................................................................... 26

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad ................. 26

2.5. Métodos de análisis de datos ....................................................................................... 28

2.6. Aspectos éticos ............................................................................................................ 29

III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ........................... Error! Bookmark not defined.

3.1. Recursos y presupuesto ............................................... Error! Bookmark not defined.

3.2. Financiamiento ............................................................ Error! Bookmark not defined.

3.3. Cronograma de ejecución ............................................ Error! Bookmark not defined.

IV. REFERENCIAS .......................................................................................................... 36

V. ANEXOS..................................................................................................................... 40

5.1. Anexo A: Matriz de consistencia ................................................................................ 41


iv

5.2. Anexo B: Instrumento de recolección de datos........................................................... 42

5.3. Anexo C: Validación por criterio de expertos............................................................. 43

5.4. Anexo D: Matriz de datos ........................................................................................... 44

5.5. Anexo E: Otros............................................................................................................ 45

5.6. Anexo A: Matriz de consistencia ................................ Error! Bookmark not defined.


v

Lista de tablas

Tabla 1. Variables de investigación ..................................................................................... 24


Tabla 2. Matriz de operacionalización de variables ............................................................. 25
Tabla 3. Jueces expertos ....................................................................................................... 28
vi

Lista de figuras

Figura 1. Las tácticas más importantes para optimizar el contenido social. .................Error!
Bookmark not defined.
I. INTRODUCCIÓN

7
1.1. Realidad Problemática

1.1.1. Contexto internacional

En febrero del 2018 según la revista environment international, titulada Quantifying


the exposure of humans and the environment to oil pollution in the Niger Delta using
advanced geostatistical techniques. afirma que el delta del Níger es una de las regiones
productoras de petróleo más grandes del mundo, se han informado grandes cantidades y
volúmenes de derrames de petróleo. mediante un análisis geoestadístico afirman sobre el
derrame de 90 millones de litros de petróleo, poniendo en riesgo a 565,000 personas que
viven en sectores con alta predisposición de derrames, de lo cual han sido afectadas el 29%
de la población y 1000 km 2 del suelo, las zonas más contaminadas fueron: las áreas de
cultivo, los manglares y la vegetación en el bosque.

Grado de contaminación de suelos por petróleo.

En el caso cuando el derrame se produce en alta, mar también se presenta una serie
de alteraciones al ecosistema marino, pero con más dificultad en su recuperación debido al
movimiento constante del mar que en su mayoría de los casos extiende el derrame del
petróleo; según Hidalgo (2009) en el caso del derrame de petróleo causado por la
embarcación Barge Florida en Cabo Cod, en 1969, mostró trazas de petróleo en los
sedimentos marinos y en tejidos de algunos animales marinos, 20 años después de ocurrido
el accidente; además el petróleo derramado en el mar es degradado en un proceso muy lento
por bacterias, que puede llevar años incluso (Hidalgo, 2009)

La forma en que el petróleo derramado afecta a la fauna es variada y compleja. Los


datos acumulados a lo largo de varios derrames de petróleos han mostrado que en el mejor
de los casos sólo un cuarto de las aves contaminadas llega a tierra muertas o vivas. El resto
desaparece en el mar o se hunden porque no pueden volar (Smail et al., 1972).

8
1.1.2. Contexto nacional

El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), mediante un reporte informa la


afección humana por el derrame de petróleo ocurrido en el departamento de amazona
provincia de Bagua del distrito de Imaza, donde, se contabilizó un total de 3,222 de personas
afectadas y 243 personas heridas, de los cuales el 50% de la población tenía niveles altos de
mercurio (Hg) en la sangre, siendo estos superiores a lo recomendado por el ministerio de
salud y la Organización Mundial de la Salud (OMS), por otra parte también se encontró un
17% de la población contaminadas por cadmio (Cd) esto debido a los diferentes derrames
ocurridos en la zona de manera intermitente.

Según Jacinto (2006), menciona que se produjo un derrame de 1,500 galones de


petróleo Diesel, causado por el buque tanque Sebastián, ocurrido a las 6.00pm, frente al
Muelle de Pescadores del Callao. Inmediatamente se produjo un daño irreparable a las
especies marinas que, del muelle, con ello se produjo el levantamiento de diversas protestas
sociales que exigían la remediación inmediata del daño ocasionado en la zona, por lo cual el
estado peruano cumpliendo su labor de fiscalizador y sancionador realizó las investigaciones
correspondientes para determinar el impacto que produjo el derrame.

1.1.3. Contexto local

Según la revista SHORT COMMUNICATIONS los lotes petroleros abarcaban el


68% de los territorios indígenas (42.548 km2), el 83% (34.884 km2) de las reservas
territoriales propuestas para pueblos indígenas en aislamiento voluntario y el 17% de los
153.539 km2 de las áreas protegidas. Sólo el 10% de la Amazonía peruana está excluida de
las actividades extractivas de petróleo y gas (Finer & Orta-Martínez, 2010). Además, el
gobierno peruano sigue promoviendo fuertemente el desarrollo petrolero en un proceso que,

Finer & Orta-Martínez (2010) define como el segundo boom de exploración de petróleo.

9
La actividad petrolera en la parte baja de la cuenca amazónica comenzó en la década
de 1920, y la explotación incrementó a finales de los años sesenta a partir del descubrimiento
del Lote 1AB —actualmente 192— por la empresa pública Petroperú en el distrito de
Trompeteros, en la cuenca del río Corrientes (Okamoto, 2011) dando a lugar a lotización de
la selva amazónica, identificando los pozos de petróleo a ser explotados, dando así a la
implementación de las plantas de extracción de petróleo y produciendo así a lo largo de la
historia daños ambientales irreparables y creando pasivos ambientales de dichos derrames
producidos.

En el año 2012 se evidenciaba ya la contaminación por derrames en la cuenca del río Pastaza,
por lo cual el estado mediante estudios de verificación y monitoreo en la zona, se había
logrado la declaratoria de emergencia del río Pastaza tras un monitoreo ambiental (PCM,
2012). Es en este año cuando se hacen los estudios de calidad de agua, suelos y sedimentos
en las cuencas del Marañón y Tigre, cuyos resultados indicaron los altos niveles de metales
pesados como plomo, cadmio y arsénico en el suelo y agua (OEFA, 2014). Tras estos
informes y declaratoria de emergencia, la indignación se sentía en la población y los las
comunidades indígenas que habitaban en la cuenca del río Pastaza, en el caso de la población
Kukama realizaron diversas protestas reclamando la remediación de los ríos y suelos
contaminados por los derrames producidos.

1.2. Trabajos previos

1.2.1. Trabajos previos internacionales

Ali Ebadi et al. (2018), en su artículo titulado Remediation of saline soils


contaminated with crude oil using the halophyte Salicornia persica in conjunction with
hydrocarbondegrading bacteria. Universidad de Ciencias Agrícolas y Recursos Naturales de
Gorgan, Gorgan, Irán. Tuvo como objetivo conocer el grado de efectividad en la reducción
de la fitotoxicidad del suelo salino a causa de la presencia de petróleo. Fue un enfoque

10
cuantitativo, nivel explicativo y diseño experimental. Cuya población fue en la ciudad de
Karaj (35° 45´ 16´´ N, 50° 57´ 56´´ E) Irán, muestra 10 o 30 g / kg de aceite crudo ligero y
0,150 o 300 mm de NaCl. Resultó en 46 a 76% de reducción en la fitotoxicidad del suelo, en
un suelo salino. Por lo tanto, un tratamiento basado en la combinación de un halófilo con un
tolerante a la salinidad consorcio bacteriano parece ser una estrategia prometedora para
abordar la remediación de suelos salinos contaminados con petróleo crudo.

Carmen Martín Moreno et al. (2004), en su Artículo Titulado Tratamientos


biológicos de suelos contaminados: contaminación por hidrocarburos. Aplicaciones de
hongos en tratamientos de biorrecuperación. Centro de Investigaciones Energéticas,
Medioambientales y Tecnológicas CIEMAT y Centro de Investigación Biológica CIB-CSIC,
Madrid, España. Tuvo como objetivo conocer la eficiencia de un tratamiento biológico La
utilización de las capacidades degradadoras de los hongos. Fue un estudio de tipo aplicativo,
enfoque cuantitativo, nivel explicativo y diseño experimental.

Resultados

Se concluyo que los hongos basidiomicetos, que han mostrado su capacidad incluso
para solubilizar parcialmente el carbón, un compuesto altamente polimérico más complejo
que la lignina, se configuran como uno de los grupos biológicos con más posibilidades de ser
aplicados en procesos de biorremediación en el futuro.

Trujillo y Juan Fernando Ramírez 2012, en su Artículo Titulado Biorremediación


en suelos contaminados con hidrocarburos en Colombia. Universidad Nacional Abierta y a
Distancia (UNAD). Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
(ECAPMA). Medellín. Colombia. Tuvo como objetivo solucionar a la problemática de lodos
contaminados con hidrocarburos, la alternativa de disposición final de los mismos sin afectar
los recursos suelo, agua y aire. Fue un estudio de tipo aplicativo, enfoque cuantitativo, nivel
descriptivo y diseño no experimental. Concluyendo que la Biorremediación es la vía más
efectiva para la remediación de suelos contaminados, en contraste a alternativas más costosas
como la incineración. Sin embargo, la contaminación queda en el agente descontaminador.

11
1.3. Teorías relacionadas al tema

1.3.1. Teorías relacionadas a la contaminación de suelos por petróleo crudo

La mala disposición del petróleo crudo a través de los distintos medios de transporte
desde zona de producción a la zona de distribución o transformación subproductos de
industrial y doméstico. es por ello que el petróleo en su composición es un contaminante
natural; según (Kraus, 1998) indica lo siguiente:

“La contaminación de los suelos en general y la mala disposición del petróleo crudo es una
problemática que se presenta a nivel mundial, y en particular la contaminación del petróleo
en el suelo por los distintos tipos de petróleo, en el caso del petróleo crudo se caracteriza
por ser un conjunto de hidrocarburos, que se componen de átomos de carbono y de
hidrógeno. Además, tiene compuestos naturales de azufre, nitrógeno y oxígeno”.

El petróleo crudo en su composición presentan diversos tipos de tóxicos ;los cuales tienen
los siguientes tipos de petróleos, or ello según (Infante y Morales 2012) manifiestan lo
siguiente:

“La contaminación de los suelos por derrames o disposición inadecuada de petróleo


es un problema ambiental mundial, particularmente la contaminación producida por el
petróleo pesado y extra pesado, que aunque son menos tóxicos que los petróleos livianos y
medianos, su remediación es más difícil y costosa”.

en el proceso de contaminación del suelo por parte de petróleo se producen diversos


efectos en el ambiente natural, así como (Adams et al. 2008), menciona al respecto lo
siguiente:

“Cuando la toxicidad de los petróleos pesados y extra pesados suele ser menor,
existe un efecto físico sobre las propiedades del suelo, como es la disminución de la
capacidad de campo e incremento de la repelencia al agua, entre otras propiedades, que
merman su fertilidad”.

12
En cuanto al proceso de produccion y extraccion del petroleo se generan impactos debido a
su composición natural del petróleo es por ello que (Arrieta, 2011) menciona lo siguiente:

“Cuando se habla de petróleo crudo estamos hablando del petróleo extraído de su reservorio
a través de un pozo, producto de la descomposición anaeróbica de la materia orgánica que
junto con la alta presión y temperatura es convertido en gas natural, crudo y sus derivados”.

En cuanto a todo ello, también se menciona los componentes y su clasificación del petróleo
extraído y luego en su procesamiento.

Fracción Aromática: son los hidrocarburos aromáticos policíclicos en sus siglas PAH´S que
constituyen la fracción más tóxica en el ambiente, y el cual se asocia mayormente con los
derrames de hidrocarburos y sus derivados. estos se clasifican según su peso molecular; por
ejemplo los de bajo peso molecular (2 y 3 anillos) y los de alto peso molecular (4 y 5 anillos)
y asociación con los productos de la combustión. Por ello según la IARC (1987) menciona
sobre estos en cuanto a su toxicidad:

“Son considerados como contaminantes ubicuos, son más resistentes a la biodegradación y


se les atribuye un potencial genotóxico, estando clasificados dentro del grupo 2B
(posiblemente carcinógeno para el ser humano) de la Agencia Internacional de Investigación
sobre el Cáncer (IARC, 1987)”

En cuanto a la fracción saturada (alifáticos y n-alcanos), son los hidrocarburos no polares que
tiene en su composición el hidrógeno y carbono unidos por enlaces simples como las
parafinas o n-alcanos o también las cadenas cíclicas ramificadas en el cual los átomos de
hidrógeno pueden ser sustituidos por carbonos o cadenas de carbono-hidrógeno

13
A. Conceptualización de la contaminación de suelos por petróleo crudo

La contaminación de los suelos por el derrame de hidrocarburos ha cobrado


importancia debido a su impacto que ocasiona en el ambiente; ya que por su
composición el hidrocarburo se torna muy complicado en su remoción o
remediación. para ello se requiere conocer el nivel de o grado de afectación del
suelo. por ello los derrames de petróleo afectan severamente las propiedades
fisicas y quimicas del suelo y sobretodo las poblaciones de microorganismos
presentes en el suelo. especialmente la afección de los microorganismos que
cumplen la función de fijar el nitrógeno del aire, y también las encargadas de
degradar los restos orgánicos los cuales sirven de nutrientes para la vegetación
presente en el suelo.

Los derrames de petróleo ocasionan efectos importantes sobre las propiedades


físicas, químicas y biológicas del suelo (Elías-Murguía y Martínez, 1991;
Martínez y López, 2001), cambios que a su vez ejercen un efecto directo sobre las
poblaciones de microorganismos existentes en el mismo (Rivera-Cruz et al,
2002). El impacto puede ser mayor al alterar el equilibrio de las condiciones
ecológicas originales. Lo anterior provoca

la disminución de poblaciones microbianas importantes para la asimilación y


reciclado de nutrientes dentro de los ciclos biogeoquímicos, como es el caso de las
bacterias fijadoras de nitrógeno de vida libre (Vázquez-Luna et al., 2010).

Dado que los derrames de petróleo pueden ocasionar efectos secundarios en los
ciclos biogeoquímicos al afectar su fertilidad y su posterior restauración, esta
investigación tuvo como objetivo evaluar el impacto del petróleo crudo sobre las
bacterias fijadoras de nitrógeno de vida libre, en un suelo bajo condiciones
controladas. Teorías relacionadas a la fitorremediación con halófita salicornia

1.3.1. Teorías relacionadas a la variable independiente

1.3.2.1. Origen de la fitorremediación

Según Daniel Patricio Reinoso Torres 2016, su origen data del siglo XVIII, Joseph
Priestley, Karl Scheele y Antoine Lavoisier demostraron que en presencia de luz las plantas

14
son capaces de descontaminar la atmósfera. Más tarde en 1885, Baumann, un botánico
alemán, encontró altas concentraciones de Zinc en las hojas de algunas plantas que crecían
en lugares que contenía cantidades elevadas de este metal. Sin embargo, no fue hasta más
tarde que se reconoció la habilidad de las plantas para limpiar aguas y suelos contaminados.
Y así, en los años 90 surgió el concepto de fitorremediación.

1.3.2.2. Fitorremediación

Cunningham (citado por Macek et al. 2000. 1) Es el uso de plantas verdes para
eliminar, contener o alterar los contaminantes ambientales a inocuos.
Es importante tener en cuenta que esto incluye el uso de vegetación para el tratamiento in
situ, de agua, sedimentos, suelos y aire. En este proceso, las plantas especialmente
seleccionadas o de ingeniería pueden ser utilizado para la extracción de metales tóxicos del
suelo o el agua, incluida la eliminación de elementos radiactivos, eliminación de compuestos
orgánicos tóxicos y, si es posible, su mineralización.

Conesa et al (citado por Gonzales et al 2017. 10) La fitorremediación es una


alternativa no destructiva que además tiene alto valor estético; se considera una tecnología
solar y tiene alta aceptación social. Se menciona que una de sus principales ventajas respecto
a otras es su bajo costo. Sin embargo, en la literatura no existen estudios económicos que lo
demuestren. Este aspecto representa una relevante necesidad en conocimiento que debe
considerarse para confirmar como una alternativa económica

1.3.2.3. La Salicornia

Akhani (citado por Mohammad et al. 2010. 1262) Salicornia persica Akhani y
Salicornia europaea L. son halófitas anuales y suculentas que pertenecen a la sub familia
Chenopodiaceae. Salicornia persica y se distinguen de S. europaea por tener hábito
ascendente, ramas de inflorescencia vertical y flores centrales pentagonales invertidas que se
truncan en el vértice y alcance el segmento superior, y de especie es tetraploide 2n = 36 ( El
número cromosomático somático es).

15
Aghaleh (citado por Mohammad et al. 2010. 1262) Un estudio previo sobre especies
de Salicornia involucró algunas respuestas de plántulas de dos especies de
Salicornia a la salinidad de NaCl in vitro

Y.S. Momonoki et. al ( citado por Moghaieb et al 2004. 1348) Salicornia europaea
y Salicornia marítima normalmente crecen en pantanos de sal y en áreas costeras
de lodo y pertenecen a las Chenopodiaceae.
S. europaea se ha usado con frecuencia como una planta comparativa para la
resistencia a la sal en muchos cultivos, aunque el mecanismo involucrado en la
tolerancia a la sal en esta planta aún no está claro.

Proceso de la fitorremediación

16
1.4. Formulación del problema

1.4.1. Problema general de investigación

¿Qué influencia producirá la utilización de la halofita salicornia como


fitorremediador de los suelos contaminados por petróleo crudo en la ribera de los ríos Pastaza
y Tigre?

1.4.2. Problemas específicos de investigación

¿Qué cantidad de petróleo crudo de rango F1 será capaz de absorber la halófita


salicornia de la muestra 1 del suelo afectado en el lapso de 30 días?

¿Qué cantidad de petróleo crudo de rango F2 será capaz de absorber la halófita


salicornia de la muestra 1 del suelo afectado en el lapso de 30 días?

¿Qué cantidad de petróleo crudo de rango F3 será capaz de absorber la halófita


salicornia de la muestra 1 del suelo afectado en el lapso de 30 días?

¿Qué cantidad de petróleo crudo de rango F1 será capaz de absorber la halófita


salicornia de la muestra 2 del suelo afectado en el lapso de 30 días?

¿Qué cantidad de petróleo crudo de rango F2 será capaz de absorber la halófita


salicornia de la muestra 2 del suelo afectado en el lapso de 30 días?

¿Qué cantidad de petróleo crudo de rango F3 será capaz de absorber la halófita


salicornia de la muestra 2 del suelo afectado en el lapso de 30 días?

¿Qué cantidad de petróleo crudo de rango F1 será capaz de absorber la halófita


salicornia de la muestra 3 del suelo afectado en el lapso de 30 días?

¿Qué cantidad de petróleo crudo de rango F2 será capaz de absorber la halófita


salicornia de la muestra 3 del suelo afectado en el lapso de 30 días?

¿Qué cantidad de petróleo crudo de rango F3 será capaz de absorber la halófita


salicornia de la muestra 3 del suelo afectado en el lapso de 30 días?

17
1.5. Justificación del estudio

1.5.1. Teórica

El método de fitorremediación con la halófita salicornia no ha sido empleado en el


Perú para el tratamiento de suelos contaminados con petróleo crudo, por falta de nuevos
estudios de fitorremediación. así mismo el siguiente trabajo de investigación proporciona
nuevas técnicas, alternativas eficientes para la remediación de suelos contaminados con
petróleo crudo en las riberas del rio Pastaza y Tigre.

1.5.2. Conveniencia

Es conveniente realizar la presente investigación, ya que esclarecerá si la técnica de


fitorremediación con la halófita salicornia permitirá descontaminar los suelos afectados por
petróleo crudo en las riveras de los ríos Pastaza y Tigre y de la misma manera determinar
cuál será la eficacia de la técnica.

1.5.3. Práctica

Esta investigación permitirá conocer de manera detallada la eficacia de la técnica


de fitorremediación en suelos contaminados con petróleo crudo, la cual utiliza la halófita
salicornia y sus características el proceso de absorción, este método surge con la intención
de adecuar y mejorar los métodos ya existentes.

1.5.4. Relevancia Ambiental

Según el monitoreo realizado por la Federación de comunidades nativas del


corriente (FECONACO), se presentaron 90 derrames de los cuales las más significativas
fueron 6, por lo cual la comunidad y el equipo y monitoreo de la FECONACO presentaron
denuncias al estado sobre lo ocurrido y los diferentes daños que está ocasionando al medio
ambiente. En las zonas de estudio se presentan cantidades variables de hidrocarburos de los

18
cuales los efectos negativos producidos por el derramamiento de estos, inician una serie de
procesos y cambios físico, químicos y biológicos en los ecosistemas abarcados, en la que,
dependiendo del tipo de hidrocarburo, temperatura, humedad, y cantidad vertida pueden ser
procesos más o menos lentos lo que ocasiona una mayor toxicidad. Por ello la
fitorremediación, que implica la utilización de las Salicornias, se presenta como una
alternativa que supone un menor costo y menor destrucción del medio ambiente

1.5.5. Relevancia Social

Debido al consumo de agua de estos ríos, ya sea doméstica y agraria, es de gran


importancia para las comunidades dar solución a estos conflictos medioambientales. En el
agua, los hidrocarburos vertidos flota por diferencia de densidades impidiendo la entrada de
luz y el intercambio gaseoso, dando comienzo a la solubilización de compuestos
hidrosolubles y a la afección de diferentes poblaciones como es en la salud pública, así como
la extinción de gran cantidad de especies vegetales y animales

1.6. Hipótesis

1.6.1. Hipótesis general de investigación

La halófita salicornia lograra reducir al menos un 16% el petróleo crudo de la ribera


del rio Pastaza y Tigre,2018.

1.6.2. Hipótesis específicas de investigación

La halófita salicornia reducirá de rango F1 de la muestra 1 en al menos 16% en el lapso de


30 días
La halófita salicornia reducirá el petróleo crudo de rango F2 de la muestra 1 en al menos 16%
en el lapso de 30 días
La halófita salicornia reducirá el petróleo crudo de rango F3 de la muestra 1 en al menos 16%
en el lapso de 30 días
La halófita salicornia reducirá el petróleo crudo de rango F1 de la muestra 2 en al menos 16%
en el lapso de 30 días

19
La halófita salicornia reducirá el petróleo crudo de rango F2 de la muestra 2 en al menos 16%
en el lapso de 30 días
La halófita salicornia reducirá el petróleo crudo de rango F3 de la muestra 2 en al menos 16%
en el lapso de 30 días
La halófita salicornia reducirá el petróleo crudo de rango F1 de la muestra 3 en al menos 16%
en el lapso de 30 días
La halófita salicornia reducirá el petróleo crudo de rango F2 de la muestra 3 en al menos 16%
en el lapso de 30 días
La halófita salicornia reducirá el petróleo crudo de rango F3 de la muestra 3 en al menos 16%
en el lapso de 30 días

1.7. Objetivos

1.7.1. Objetivo general de investigación

Determinar la influencia de la utilización de la halófita salicornia con fines de


fitorremediación de los suelos contaminados por petróleo crudo en la ribera de los ríos
Pastaza y Tigre

1.7.2. Objetivos específicos de investigación

Determinar la cantidad de petróleo crudo de rango F1 de la muestra 1 absorbido por


la halófita salicornia en el lapso de 30 días.

Determinar la cantidad de petróleo crudo de rango F2 de la muestra 1 absorbido por


la halófita salicornia en el lapso de 30 días.

Determinar la cantidad de petróleo crudo de rango F3 de la muestra 1 absorbido por


la halófita salicornia en el lapso de 30 días.

Determinar la cantidad de petróleo crudo de rango F1 de la muestra 2 absorbido por


la halófita salicornia en el lapso de 30 días.

20
Determinar la cantidad de petróleo crudo de rango F2 de la muestra 2 absorbido por
la halófita salicornia en el lapso de 30 días.

Determinar la cantidad de petróleo crudo de rango F3 de la muestra 2 absorbido por


la halófita salicornia en el lapso de 30 días.

Determinar la cantidad de petróleo crudo de rango F1 de la muestra 3 absorbido por


la halófita salicornia en el lapso de 30 días.

Determinar la cantidad de petróleo crudo de rango F2 de la muestra 3 absorbido por


la halófita salicornia en el lapso de 30 días.

Determinar la cantidad de petróleo crudo de rango F3 de la muestra 3 absorbido por


la halófita salicornia en el lapso de 30 días.

21
II. MÉTODO

22
2.1. Diseño de investigación

Experimental, de tipo pre experimental.

Según Hernández (2014) sintetiza: “Se va a manipular de forma intencional la


variable independiente, es decir, los diseños experimentales se utilizan cuando el
investigador pretende establecer el posible efecto de una causa que se manipula” (p.187).

En nuestro trabajo de investigación manipulamos las variables, extrayendo


muestras de suelos contaminados por petróleo crudo, en las cuales sembramos las plantas
Salicornias, se realizará dos mediciones, antes y después de la intervención. Variables,
Operacionalización

El trabajo de investigación es de tipo aplicada, según Murillo (citado por Vargas


pg. 159) La investigación aplicada también recibe el nombre de investigación empírica o
práctica, porque aplica o utiliza los conocimientos adquiridos y que a su vez se adquiere
otros, como consecuencia de implementar y sistematizar prácticas basadas en investigación.
Así mismo se afirma que dicho trabajo tiene un enfoque cuantitativo, para Hernández, Et al
2010 pg. 4 el enfoque cuantitativo es una forma de construir conocimiento porque utiliza la
recolección y análisis de datos para responder preguntas de investigación y probar hipótesis
establecidas y confía en mediciones numéricas, conteo y frecuentemente el uso de la
estadística para establecer con gran exactitud patrones de comportamientos. Como
consecuente se señala que representa un conjunto de procesos, secuencial y probatorio, donde
cada etapa precede a otra sin saltar fases.

El nivel de la investigación es explicativo, según Jiménez, “los estudios explicativos


parten de problemas bien identificados, en los cuales es necesario el conocimiento de
relaciones causa- efecto. en este tipo de estudio es imprescindible la formulación de hipótesis
que, de una u otra forma, pretenden explicar las causas del problema o cuestiones
íntimamente relacionadas con éstas” (2010, p.13).

En el trabajo de investigación observaremos las causas y efectos de lo estudiado a


partir de nuestros resultados, y teorías.

Analizaremos cómo las cosas interactúan, por lo que es importante tener suficiente
comprensión previa del fenómeno.

23
2.1.1. Variables

En la Tabla 1 se clasifican las variables que se estudiarán en la investigación:

Tabla 1. Variables de investigación


Variables de investigación Tipo
Fitorremediación con salicornia Variable independiente (estímulo)
Contaminación por petróleo crudo Variable dependiente (efecto)
Fuente: Elaboración propia.

24
2.1.2. Operacionalización de variables

Tabla 2. Matriz de operacionalización de variables


Escala de
Variables Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores Instrumento
medición

Según Peralta (2012) la Según Argenbio (2015) la


fitorremediación es una fitorremediación es una
Fitorremediación técnica viable en suelos técnica utilizada para
Tiempo Días Calendario
con salicornia contaminados por retener sustancias
hidrocarburos y metales contaminantes del suelo
pesados agua y aire.

F1 (C6-C10)
De razón
Según Kraus (1998) la cromatografía, según la Muestra 1 F2 (C10-C28)
contaminación por RAE (2017) es aquel F3(C28-C40)
Contaminación petróleo crudo es una método de análisis utilizado F1 (C6-C10)
Envirotest
por petróleo problemática mundial para medir componentes Muestra 2 F2 (C10-C28)
SAC.
crudo caracterizada por ser un químicos haciendo uso de F3(C28-C40)
conglomerado de dos fases una móvil y otra F1 (C6-C10)
hidrocarburos. estática. Muestra 3 F2 (C10-C28)
F3(C28-C40)
Fuente: elaboración propia

25
2.2. Población y muestra

2.2.1. Población

La población es representada por el número de matas de salicornia sometidas a


distintas concentraciones de muestras de suelos contaminados por hidrocarburos los cuales
fueron extraídos de la zona estudiada. La población es definida como el conjunto de
individuos que tienen ciertas características o propiedades que son las que se desea estudiar
(Fuentelsaz, Icart y Pulpón, 2006, p. 55)

2.2.2. Muestra

A. Tamaño de la muestra

La muestra de suelo contaminado de la cuenca de la ribera de los ríos Pastaza y


Tigre, extraídos en los meses de agosto y setiembre se somete a las matas de halófita
salicornia para así determinar la eficacia de la remediación; es por ello que según Sepulveda
(.Sepulveda, velasco y De la Rosa, 2005, p 41) indica que la teoría de Gy para el “muestreo
de materiales particulados” proporciona las bases para extraer una muestra a partir de un
material y ayuda a definir el tamaño necesario para caracterizar un material como el suelo.

B. Técnica de muestreo

EL muestreo será el probabilístico con muestras aleatorias estratificadas; las


muestras se tomaron con un barreno (Edelmar Eijkelkamp) para suelos heterogéneos. En total
se tomaron 10 muestras de 1 kg de suelo, y los cuales se empacaron en frascos de vidrio de
1 litro de capacidad los cuales fueron enviados para ser analizados en el laboratorio
ENVIROTEST con sede en Lima. es por ello se seleccionarán las muestras seguna la
topografía y el tamaños del contaminante, el color del suelo y el crecimiento irregular de la
vegetación. Por ello es recomendable para áreas mayores de diez hectáreas y cuando el
terreno no es homogéneo (Mason 1992, Valencia y Hernández 2002).

26
2.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad

2.3.1. Técnica de recolección de datos

En el proyecto de investigación se optó por utilizar como técnica de recolección de


datos del análisis químico cromatográfico, el cual nos proporcionará las concentraciones de
las muestras tratadas y ya sometidas a la Halófita Salicornia, por ello se extraerán las
muestras de suelo relevantes según el nivel de contaminación, esto garantiza que los puntos
de muestro se encuentren repartidos más uniformemente en al zona, en función al tamaño del
estrato y permite además conocer de forma independiente las características particulares de
cada estrato (Sepulveda, velasco y De la Rosa, 2005, p 41)

2.3.2. Instrumento de recolección de datos

El instrumento de recolección de datos será el equipo cromatográfico (modelo del


equipo), el cual determina la concentración de los hidrocarburos de las muestras de suelos
tratadas con la Halófita salicornia. dichas muestras son analizadas según el tipo de
hidrocarburo a determinar; en el caso de la muestras tratadas; los métodos usados son
Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH) de Rango (F1,F2 y F3), según la metodología EPA
Method 8015-C Rev. 3, 2007 (Nonhalogenated Organics by Gas Chromatography).

La etapa de extracción consiste en separar del suelo todos los


posibles hidrocarburos mediante el uso de n-pentano como solvente,
empleando un sistema de extracción Automática Soxhlet. Este método
es uno de los procedimientos de lixiviación sólido líquido más
apropiado para la extracción de compuestos orgánicos no volátiles y
semi-volátiles presentes en muestras de suelo, debido a que garantiza
una transferencia efectiva de los hidrocarburos presentes en el suelo al
solvente, consiguiendo extraer fracciones desde C6 hasta C50
(Thomey,1989; Weisman, 1998)

27
A. Validez del instrumento

Para llevar a cabo el proyecto de investigación se verificó la validez de los


instrumentos de análisis de las muestras de suelos, en este caso los equipos de laboratorio
para determinación de los hidrocarburos presentes en el suelo (F1, F2 y F3), dichos
instrumentos se validaron por una empresa que realiza tanto la verificación como la
calibración de los equipos:

Tabla 3. Equipo de expertos


Nº Experto Especialidad
01 Pedro Altamirano Químico
02 Alfonso Vilca Químico
03 Daniel Hinostroza Ing. Electrónico
Fuente: Elaboración propia

En el Anexo B se presentarán los resultados de la evaluación del instrumento por el


equipo de expertos.

B. Confiabilidad del instrumento

La confiabilidad de los instrumentos utilizados para determinar los resultados de


los análisis de los suelos tratados, se representan mediante los certificados de calibración; los
cuales fueron emitidos por una empresa especializada en la verificación y calibración de
dichos instrumentos. según Alvarado, Canales y Pineda (1994) “un instrumento es el
mecanismo que utiliza el investigador para recolectar y registrar la información” (pp.125);
por ello se optó por realizar dichos análisis con un laboratorio que a validado y acreditado
sus métodos de análisis y en conjunto con los equipos validados y calibrados según el análisis
a realizarse. es por ello que los certificados de calibración se encuentran en el anexo del
presente trabajo de investigación.

2.4. Métodos de análisis de datos

Para analizar los datos recolectados se aplicará la estadística descriptiva para describir
la característica de las variables y sus dimensiones. “la estadística descriptiva es la
descripción de conjunto de procedimientos descriptivos y medidas estadísticas para llevar a
cabo como llevar una investigación estadística precisa. El primer enfoque contiene la

28
información de sobre la distribución de los datos, incluidas las tablas que se utiliza para
organizar la información recopilada y los gráficos, diseñados para visualizar la tendencia de
los datos (Franzese, 219, P. 1).

Se realizará también un análisis inferencial. la inferencia estadística es cuando se


infiere el paso que va más allá de la descripción de los datos, y permite analizar estructuras
de datos sobre una población y extraer conclusiones sobre la misma. (Alea, Guillén, Muñoz,
Torrelles y Viladomiu,2017, p.1)

2.5. Aspectos éticos

Toda información la recolectada en este trabajo de investigación es cuenta con 30


referencias bibliográficas de diferentes fuentes bibliográficas, tanto de idioma español como
inglés. Siendo correctamente citadas mediante el formato indicado ISO, también contiene
informaciones recogidas en el campo. Respecto a nuestras muestras los análisis son
realizados por un laboratorio certificado.

29
III. RESULTADOS

30
3.1. Descripción de resultados

Detallar mediante cuadros o gráficos los resultados de la recolección de datos, por


variables y sus respectivas dimensiones presentando los principales estadísticos encontrados
en la muestra analizada.

3.2. Análisis inferencial

3.2.1. Técnica de inferencia estadística

Presentar la técnica de inferencia (cálculo de coeficiente de correlación, diferencia


de medias, análisis de varianzas, regresión lineal o múltiple, u otros). Justificar su elección e
indicar su procedimiento.

3.2.2. Hipótesis general

Especificar tanto la hipótesis nula como alternativa como sigue:

Ho: xxx

Ha: xxx

Presentar los resultados de la contrastación de hipótesis y a continuación interpretar.

3.2.3. Hipótesis específica 1

Especificar tanto la hipótesis nula como alternativa como sigue:

Ho: xxx

Ha: xxx

Presentar los resultados de la contrastación de hipótesis y a continuación interpretar.

Realizar lo mismo para el resto de hipótesis específicos.

31
IV. DISCUSIÓN

32
4.1. Discusión teórica

Comparar las teorías utilizadas en su estudio con las de los trabajos previos.

4.2. Discusión metodológica

Comparar las metodologías de investigación utilizadas en su estudio con las de los


trabajos previos.

4.3. Discusión por resultados

Comparar sus resultados tanto a nivel descriptivo como inferencial con los de los
trabajos previos.

33
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

34
5.1. Conclusiones

5.1.1. Conclusión general

 En función al objetivo general y contrastación de la hipótesis general.

5.1.2. Conclusiones específicas

 En función a los objetivos generales y contrastación de las hipótesis


específicas.

5.2. Recomendaciones

5.2.1. Recomendación general

 En función a la conclusión general.

5.2.2. Recomendaciones específicas

 En función a las conclusiones específicas.

35
VI. REFERENCIAS

36
(PDF) Evaluación de Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos en sedimentos
superficiales de los esteros El Pajal y Cándamo de la Bahía de Tumaco. Available from:
https://www.researchgate.net/publication/304322585_Evaluacion_de_Hidrocarburos_Arom
aticos_Policiclicos_en_sedimentos_superficiales_de_los_esteros_El_Pajal_y_Candamo_de
_la_Bahia_de_Tumaco [accessed Oct 08 2018].

Arrieta, O. 2011. Evaluación de la influencia del bio estímulo sobre un suelo


contaminado con diésel y su integración a la gestión ambiental. Tesis. Magister. Medellín,
Colombia. UNAL.

García, F.; del Solar, P.; Dinklang, S.; Angeles, O. 2016. Informe de
reconocimientos con de sitios con residuos metálicos durante el ambiental participativo del
Lote 192 realizado del 7 al 24 de agosto de 2016- en los distritos de Andoas, Trompeteros y
Tigre, provincias del Datem de Marañón y Loreto del departamento de Loreto. Informe N°
200-2016-OEFA/DE-SCDA.

García, J. 2006. Tipos de ambientes acuáticos en la Amazonía peruana. Revista Folia


amazónica- Instituto de investigación de la Amazonía Peruana (15):134-135.

Elías-Murguía, R. L., Martínez, V. 1991. Suelos contaminados con hidrocarburos.


In: Ruiz, F.J. F. (ed.). Causas y Consecuencias de la Contaminación del Suelo. Mesa
Redonda, Departamento de Suelos. UACh, Chapingo, México. pp. 46-53.

Morales, D.; Merino, M.; Fajardo, L.; Tafur, K.; Boy, S. 2014. Resumen ejecutivo
sobre la situación ambiental del Lote 1-AB operado por la empresa Pluspetrol Norte S.A.
Lima, Perú. OEFA. Informe N° 411-2014-OEFA/DS-HID.

37
Rivera-Cruz, M. C., Ferrera-Cerrato, R., Volke-Haller, V., Fernández-Linares, L.,
RodríguezVázquez, R. 2002. Poblaciones microbianas en perfiles de suelos afectados por
hidrocarburos de petróleo en el estado de Tabasco, México. Agrociencia. 36: 149-160.

Vázquez-Luna, D., Castelán-Estrada, M., Rivera-Cruz, M. C., Ortiz-Ceballos, A. I.,


Izquierdo, R. F. 2010. Crotalaria incana L. y Leucaena leucocephala Lam. (Leguminosae):
especies indicadoras de toxicidad por hidrocarburos de petróleo en el suelo. Revista
Internacional de Contaminación Ambiental. 26(3): 183-191.

Mohammad Aghaleh [et al.] 2010. Effect of salt stress on physiological and
antioxidative responses in two species of Salicornia (S. persica and S. europaea).
Krako´w, Polonia.

T. Macek M. [et al.] 2000. Exploitation of plants for the removal of organics
in environmental remediation. Praga, República Checa

Reda E.A. Moghaieb [et al.]. 2004 Effect of salinity on osmotic adjustment,
glycinebetaine accumulation and the betaine aldehyde dehydrogenase gene
expression in two halophytic plants, Salicornia europaea and Suaeda marítima.
Cairo, Giza, Egipto.

Inferència Estadística Aplicada. Spain, Europe: [s.n.], 2017.

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/110387/1/INFERENCIA_ESTADISTICA.pdf

Patricia Rosario López Pino 2011. Fitorremediación en los suelos de


Mayoc, San Mateo, Huarochirí – Lima. Tesis-titulo. Lima Perú. Universidad de
Ingeniaría, Minería y Medio Ambiente. 195pg

38
Agro Productividad 2017. Uso de leguminosas (Fabaceae) en
fitorremediación [en linea]. [Fecha de consulta: 25 de octubre de 2018]. Disponible
en
https://www.colpos.mx/wb_pdf/Agroproductividad/2017/AGROPRODUCTIVIDAD_I
V_2017.pdf

39
VII. ANEXOS

40
7.1. Anexo A: Matriz de consistencia

Problemas de Objetivos de Hipótesis de Variables de estudio Método


investigación investigación investigación

Fuente:

41
7.2. Anexo B: Instrumento de recolección de datos

Variables Dimensiones Indicadores Ítem Escala de medición

42
7.3. Anexo C: Validación por criterio de expertos

43
7.4. Anexo D: Matriz de datos

44
7.5. Anexo E: Otros

45

Você também pode gostar