Você está na página 1de 7

ROL DEL PSICOLOGO SOCIAL COMUNITARIO

Liseth Alejandra Gómez Santamaría

Séptimo Semestre

Resolución de Conflictos

Universidad Minuto de Dios

Girón

Mayo 2019
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se dará a conocer el objetivo y el papel del psicólogo social


comunitario analizándolo desde distintas perspectivas, desde el punto de vista de la ética la
cual llevo a cado Orlando Fals (1959) en una herramienta más visual y atractiva, la cual es
la infografía. Y tomando en cuenta también los pasos y características de una intervención
social comunitaria por José M. Rueda (1994).

Al final se dará en la conclusión mi punto de vista y una breve síntesis del trabajo en
general.
COMUNIDAD:

Conjunto de personas que tienen un rasgo común. Este rasgo o característica común
puede ser exterior al colectivo (es el observador el que lo establece) o puede ser intrínseca
al colectivo (es un punto que los define por necesidad).

 Intervención comunitaria
 Conocimiento de la comunidad
 Brindar información Desarrollo de
estrategias
 Promoción de la participación
comunitaria

El Objeto es el trabajo colectivo atreves


Implementacion
de los factores sociales y ambientales, con
un enfoque territorial, participativo y de
acompañamiento
Evaluación
La práctica social hace parte del
acompañamiento en la búsqueda de
soluciones en los posibles conflictos con la
mano de los protagonistas.

Valores definidos por las actitudes y comportamientos que desarrolla por el objeto y
la función de este:

Reconocer el papel activo de la población tanto en la definición como en la resolución


del problema

El segundo el papel de contexto que el rol profesional puede jugar en el desarrollo del
papel activo que tiene que desempeñar la comunidad.
 Valorador del estado de bienestar social, calidad de vida, salud colectiva,
solidaridad, capacidad de renovación y progreso, etc.
 Generador de cambios

Orientación:

a) Los objetivos del psicólogo los marca el comportamiento real y constatable de la


comunidad.

b) El lugar para incidir sobre esos objetivos son las diferencias o emergentes que la misma
comunidad señale.

Tipos de emergentes: Problemáticas de socialización, alrededor de la solidaridad,


alrededor de la salud.

Tener en cuenta:

 La dimensión ecología del emergente: contexto, se actúa sobre este otorgando un


efecto que condicione a un facilitador o dificultador de los comportamientos del
mismo emergente.
 La dimensión sociológica: condiciones de los comportamientos colectivos son los
constructores y mantenedores del emergente, se reestructura las conductas
protagonistas.
 Dimensión psicológica: creencias, valores, y estructuras creados por el colectivo,
funciona como reguladores de los comportamientos colectivos adecuados
(resistencia o impulsador) diferencias en significado para sí mismos opuesto a la
significación que se le atribuye. Se es necesario que el psicólogo ofrezca
experiencias lo suficientemente nuevas e intensas que provoquen una movilización
de emociones y de conductas.
 Las lógicas de la intervención: Fase inicial de encargo, y fase final de la
devolución (definen el encuadre dentro de la empresa o administración). Fase del
conocimiento. Fase del dictamen, Fase de implementación, fase de evaluación.
 Estrategias de la implementación: Posiciones profesionales: Reponer, Reparar y
Regenerar.
 Abordaje
CONCLUSIÓN

Tener un objetivo en la práctica psicológica es vital para la realización de nuestro rol en


el campo en el que trabajaremos, al observar cual es la meta en el perfil de un buen
psicólogo no solo describen nuestro objetivo sino que también señalan aspectos
fundamentales para llegar a este, como se mencionó anteriormente, para desarrollar
estrategias, se es necesario dos cosas: conocer las necesidades y entender que no se puede
negar que los diferentes emergentes requieren de diferentes estrategias, y que la dimensión
por la que se trabaje dará cuenta cuales son las falencias que una comunidad presenta.

La principal diferencia que se tiene en comparación a otras ramas de la psicología, es el


fuerte sentido de pertenencia que se genera al involucrarse con la comunidad, pues se es
necesario reconocer sus necesidades y todo el contexto que le rodea, por lo que no se limita
en la identificación de trastornos, su sentido es más estructural o sistemático, no
individualista, por lo que trabaja en la investigación, prevención, promoción y
acompañamiento, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la gente
preferiblemente a largo plazo.

Imagen1: Comunidad. Recuperado de https://alexsosa2293.wordpress.com/2016/05/19/formas-de-intervencion-


del-psicologo-social/
REFERENCIAS

Winkler, M.l; Alver, K; Olivares, B y Pasmanik, D. (2014) Psicología Comunitaria hoy:


Orientaciones éticas para la acción. Psicoperspectivas. Vol 13, N° 2. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/1710/171031011005.pdf

Rueda, J. (1994). El psicólogo en la comunidad. Anuario de Psicologia, 63, pp. 235-243.


Facultad de psicología universidad de Barcelona. Recuperado de
https://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/61250/88940

Imagen1: Comunidad. Recuperado de https://alexsosa2293.wordpress.com/2016/05/19/formas-de-


intervencion-del-psicologo-social/

Você também pode gostar