Você está na página 1de 18

3.

Método de extracción sólido-líquido del compuesto activo presente en el fármaco a


emplear.
*Extracción sólido-líquido discontinua
La separación de una mezcla de compuestos sólidos se puede llevar a cabo aprovechando
diferencias de solubilidad de los mismos en un determinado disolvente. En el caso favorable
de una mezcla de sólidos en la cual uno de los compuestos es soluble en un determinado
disolvente orgánico, mientras que los otros son insolubles, podemos hacer una extracción
consistente en añadir este disolvente a la mezcla contenida en un vaso de precipitados, un
matraz o una cápsula de porcelana, en frío o en caliente, agitar o triturar con ayuda de una
varilla de vidrio y separar por filtración la disolución que contiene el producto extraído y la
fracción insoluble que contiene las impurezas.

*Extracción sólido-líquido continua


La extracción sólido-líquido suele ser mucho más eficiente cuando se hace de manera
continua con el disolvente de extracción caliente en un sistema cerrado en el que el
disolvente de extracción se calienta en un matraz y los vapores del disolvente se hacen
condensar en un refrigerante colocado sobre un tubo o cámara de extracción que contiene
la mezcla sólida. El disolvente condensado caliente se hace pasar a través de la mezcla
sólida, para llegar con parte del producto extraído, al matraz inicial, donde el disolvente
orgánico se vuelve a vaporizar, repitiendo un nuevo ciclo de extracción, mientras que el
producto extraído, no volátil, se va concentrando en el matraz. Para este tipo de extracción
se utiliza el equipo soxhlet:

4.Cristalización y fundamento de está

La cristalización es el método más adecuado para purificar compuestos sólidos,


siempre que contengan una cantidad moderada de impurezas. Se basa en el hecho
de que los sólidos orgánicos son más solubles en un disolvente caliente que en uno
frío.
Es un método que sirve para purificar sustancias , consiste en formar una solución
sobresaturada, ya que se basa en la solubilidad de las sustancias ( a mayor
temperatura , mayor solubilidad ) el exceso del soluto sobresaturado es el que se
cristaliza. En términos generales la operación consiste en disolver en caliente la
sustancia, la mezcla caliente se filtra para eliminar todas las impurezas solubles,
posteriormente la solución se deja enfriar para que se produzca la cristalización. En
el caso ideal, toda la sustancia deseada debe separarse en forma cristalina y todas
las impurezas solubles deben quedar disueltas en las aguas madres, finalmente los
cristales se separan por filtración y se deja secar, cuando se desconoce una
sustancia y se teme pueda descomponerse a alta temperatura se deja al vacío.
El disolvente o mezcla de disolventes será seleccionado de acuerdo con la
solubilidad del sólido y de las impurezas (es necesario que éstas no cristalicen en
las mismas condiciones). Así, es necesario encontrar un disolvente en el que el
compuesto sólido que queremos cristalizar sea soluble en caliente e insoluble en
frío. Si en una primera cristalización no se consigue la purificación completa, el
proceso se puede repetir, se habla de la recristalización.

7. Propiedades que debe reunir un disolvente para usarlo en una cristalización de una
sustancia orgánica.

Un solvente que disuelve una mínima parte del material a cristalizar cuando está frío
pero gran parte del material cuando está caliente puede considerarse un buen
solvente para la cristalización. Para compuestos que se tienen bien conocidos,
como los que están aislados, el solvente de cristalización correcto es conocido
gracias a experimentos de investigadores anteriores, en tales casos, será
conveniente realizar una investigación para corroborar en caso de que el material a
cristalizar ya tenga un disolvente funcional especificado, fuentes tales como
manuales o tablas frecuentemente proveen esta información.

Sin embargo, muy a menudo se desconoce el solvente apropiado, en tal caso es


conveniente seleccionar algún solvente para la cristalización experimentando con
varios disolventes y una cantidad muy pequeña del material a cristalizar. Los
experimentos se realizan en una pequeña escala de tubos de ensayo antes de que
la cantidad total de material se comprometa con un solvente en particular. Tales
métodos de prueba y error son comunes cuando se intenta purificar un material
sólido que no se ha estudiado previamente.

Al elegir un solvente de cristalización, debe tenerse cuidado de no escoger uno cuyo


punto de ebullición sea más alto que el punto de fusión de la sustancia a cristalizar.
Si el punto de ebullición del solvente es alto, el sólido puede fundirse en el solvente
en lugar de disolverse, en tal caso, el sólido puede engrasarse. La lubricación ocurre
cuando la sustancia sólida se derrite y forma un líquido que no es soluble en el
solvente. Al enfriarse, el líquido se niega a cristalizar; más bien, se convierte en un
líquido superenfriado o aceite. Los aceites pueden solidificarse si se baja la
temperatura, pero a menudo no se cristalizan. Un aceite solidificado se convierte en
un sólido amorfo o en una masa endurecida, una condición que no resulta en la
purificación de la sustancia. Puede ser muy difícil lidiar con los aceites cuando se
trata de obtener una sustancia pura, se debe intentar redisolverlos y esperar que se
precipiten como cristales con un enfriamiento lento y cuidadoso. Durante el periodo
de enfriamiento, puede ser útil rascar el recipiente de vidrio que contiene el aceite,
con una varilla de vidrio para remover lo que no ha sido pulido al fuego. La siembra
del aceite a medida que se enfría con una pequeña muestra del sólido original es
otra técnica a veces útil para trabajar con aceites difíciles.[1]

El disolvente ideal para cristalizar es aquel que cumple los siguientes requisitos:
1.- Disolver el sólido a purificar en caliente (a la temperatura del punto de
ebullición del disolvente) pero no en frío (a temperatura ambiente). Éste es el
requisito fundamental. Un disolvente que disuelva el sólido en frío o no lo disuelva
en caliente, no es válido para cristalizar.
2.- Disolver muy mal o muy bien las impurezas, para que puedan eliminarse
al filtrar en caliente o quedar disueltas en las aguas madres, respectivamente.
3.- No reaccionar con el compuesto a cristalizar.
4.- Presentar un punto de ebullición inferior al punto de fusión del sólido.
5.- Ser relativamente volátil con el fin de que los cristales obtenidos puedan
secarse con facilidad.
6.- No ser tóxico ni inflamable.
La realidad es que no existe ningún disolvente que cumpla todas estas
características y aunque todas son importantes, es imprescindible que al menos
cumpla las cuatro primeras.
Al elegir el disolvente debe tomarse siempre presente la regla de que "lo
semejante disuelve lo semejante". Para ello se toman pequeñas muestras del
producto (2 ó 3 mg) en tubos de ensayo y se tratan por separado con distintos
disolventes (3 ó 4 mL). [2]
[1] Pavía, D., Lampman, G., Kriz , G y Engel, R. Organic Laboratory Techniques.
1995, Estados Unidos: Sauders College Publishing
[2] Universidad de Sevilla [Internet] c2007. Open Course Ware. Manual de prácticas
de laboratorio de química orgánica. [Consultado el 26/02/2019]
ocwus.us.es/quimica-organica/quimica-organica-i/temas/cuadernillo_practicas/pagin
a_09.htm

8. Cristalización
Un método de gran eficacia en la purificación de una sustancia sólida es disolverla
en un disolvente adecuado, a la temperatura de ebullición, filtrando la disolución en
caliente para separar cualquier partícula insoluble en suspensión y dejando la
disolución en reposo para que cristalice. Para evitar la separación de los cristales
antes de que toda la disolución haya pasado a través del papel filtro, es conveniente
determinar el volumen mínimo de disolvente necesario para disolver el sólido y
añadir deliberadamente un exceso (20-100%). El papel del filtro se lava después de
la filtración con un poco más de disolvente caliente. El filtrado se evapora entonces
al volumen óptimo original y se deja estar en reposo, a la temperatura ambiente,
hasta que la disolución se enfría y los cristales dejan de aumentar en número y en
tamaño; entonces, el matraz se enfría en un baño de hielo, para provocar una
cristalización. Los cristales separados en esta primera cristalización se recogen por
filtración a la trompa y se lavan con un poco de disolvente frío. Las aguas madres y
las aguas de los lavados se unen y se concentran en un volumen más pequeño y se
dejan estar de nuevo en reposo hasta la separación de una segunda porción de
cristales. El grado de pureza de cada porción se comprueba determinando el punto
de fusión. Las muestras a purificar contienen frecuentemente sustancias extrañas
coloreadas y solubles que hacen que las disoluciones y cristales que deberían ser
incoloros o de un color puro definidos, tengan un color un tono amarillento o bien un
color sucio. Algunas de los pigmentos solubles se eliminan por adsorción con
carbón finamente dividido, mientras que otros no se adsorben en cantidad
apreciable. Las impurezas coloreadas de este último tipo, así como las impurezas
incoloras, tienden a permanecer en las aguas madres de cristalización y se
eliminan al recoger y lavar los cristales. De aquí que si una disolución es
amarillenta o parda o tiene un tono oscuro o sucio, se decolora con carbón activo,
pero si la operación no es muy efectiva, no se repite.
La Norita es un carbón decolorante comercial también llamado negro animal
Las finas partículas de carbón presentan una gran superficie activa para la
adsorción de sustancias disueltas, especialmente para los polímeros, resinas y
reactivos que aparecen en forma de trazas en la mayor parte de las mezclas de
reacciones orgánicas. La Norita se añade a la disolución caliente antes de la
filtración, se mantiene la disolución caliente por un breve periodo de tiempo, se agita
para humedecer el carbón y se fiItra. La adsorción se efectúa muy rápidamente y no
mejora aparentemente, por ebullición de la suspensión durante varios minutos. De
hecho la Norita es menos activa a alta que a baja temperatura y el único motivo de
que se utilice a la temperatura de ebullición del disolvente es para mantener disuelta
la sustancia a cristalizar.
Es un error utilizar más Norita de la realmente necesaria, pues un exceso de ésta
puede absorber parte de la muestra y causar pérdidas. La advertencia de que la
disolución caliente saturada del soluto a la temperatura de ebullición debe dejarse
estar en reposo, quiere dar a entender que se deja transcurrir la cristalización sin
mover el matraz, procurando no hacer vibrar la mesa en la que se apoya y, desde
luego, no se ha de introducir en él ni un termómetro ni una varilla agitadora. Para
apreciar la temperatura se tocará el matraz, muy ligeramente, con los dedos, sin
moverle. La cristalización no empieza inmediatamente, sino después de un periodo
de inducción que oscila de varios minutos a una hora o dos, aunque la temperatura
haya descendido muy por de bajo de aquella a la que la disolución está saturada de
soluto. El fenómeno de la sobresaturación es el que hace de la cristalización un
método de purificación y separación notablemente eficaz. Supongamos que dos
sustancias A y B tienen en un disolvente dado exactamente la misma solubilidad y
que una disolución saturada a la temperatura de ebullición de una mezcla de
9A:1B, se deja estar en reposo. Efectivamente, las moléculas de A más abundantes,
forman el primer cristal y éste actúa como semilla o cebo que induce la separación
de más cristales de moléculas de A, mientras que B continúa en disolución
sobresaturada, quizá aun después que ha cesado la cristalización de A. Los
cristales recogidos sin agitar la disolución más de lo absolutamente necesario,
estarán enriquecidos en A en una proporción superior a 9:1, y Ias aguas madres
contendrán la mayor parte o todo B. La sobresaturación de una disolución caliente
puede romperse por enfriamiento rápido, agitando o aun por un ligero movimiento
del matraz, y entonces puede ocurrir que ambas sustancias A y B comiencen a
cristalizar juntas, estropeando la operación de purificación. Por cristalizaciones
realizadas convenientemente pueden aislarse una o un par de sustancias de igual
solubilidad, siempre que estén presentes en cantidades apreciables. El experimento
42.4 incluye la separación en forma pura de una mezcla de reacción de dos
componentes cuya solubilidad difiere notablemente y la más abundante y menos
soluble C, cristaliza primero, y se obtienen porciones sucesivas de ella por
concentración de las aguas madres y adición de un pequeño cebo cristalino de la
sustancia C, la sustancia D, más soluble, permanece inicialmente en las aguas
madres, pero cuando estas están tan enriquecidas que D, llega a ser el componente
dominante, la disolución sin cebar depositará lentamente cristales puros de D.

Cristalización por par de disolventes


La recristalización es sencilla si le dicen qué solvente usar, así como la proporción
de solvente a soluto. Es mucho más desafiante cuando usted mismo tiene que
determinar estos factores, especialmente si usa una mezcla de dos solventes. Para
tener éxito, debe considerar las opciones y luego prestar mucha atención a sus
observaciones experimentales y lo que le dicen. Use la Tabla de la actividad número
5 (manual de orgánica) y el ensayo sobre fuerzas intermoleculares al comienzo de
la Parte 3 para decidir los candidatos adecuados para el disolvente de
recristalización. Comience por seleccionar cuidadosamente lo que parece ser un
buen disolvente de recristalización, usando el siguiente procedimiento.
Coloque una pequeña muestra (20-30 mg) del compuesto a recristalizar en un tubo
de ensayo y agregue 5-10 gotas de un solvente de prueba. Agitar el tubo para
mezclar los materiales. Si el compuesto se disuelve inmediatamente, es probable
que su compuesto sea demasiado soluble en el solvente para que la recristalización
sea efectiva. Si no se observa solubilidad, caliente el solvente a su punto de
ebullición. Si se observa una solubilidad completa, enfríe la solución para inducir la
cristalización. La formación de cristales en 10-20 minutos sugiere que tiene un buen
disolvente de recristalización.
Cuando aumenta la recristalización a partir de las cantidades de prueba, debe ser lo
suficientemente flexible como para cuestionar su elección de solvente si la
recristalización no parece estar funcionando. Por ejemplo, si la mayoría de los
cristales se disuelven inmediatamente en un pequeño volumen de disolvente, es
posible que tenga que eliminar el disolvente y comenzar de nuevo con un disolvente
diferente.
Cuando no parece que un solo disolvente funcione para una recristalización, a
menudo se puede usar un par de disolventes miscibles (disolventes que son muy
solubles entre sí). Los pares de disolventes mixtos suelen incluir un disolvente en el
que un soluto particular es muy soluble y otro en el que su solubilidad es marginal o
pobre. Los pares de disolventes mixtos típicos se enumeran en la Tabla.
Ensayos de disolventes mixtos. Para seleccionar un disolvente mixto adecuado,
coloque 20-30 mg del soluto en un tubo de ensayo y agregue 5-10 gotas del
disolvente en el que espera que sea más soluble. Caliente la solución casi hasta su
punto de ebullición. Cuando el sólido se disuelva completamente, agregue el otro
disolvente gota a gota hasta que aparezca una ligera turbidez y persista a medida
que continúa la mezcla, lo que indica que la solución es soluble con el soluto. Si no
aparece turbidez, el compuesto es demasiado soluble en este par de solventes para
una recristalización efectiva y se debe probar otro par de solventes.
Si aparece nubosidad, agregue el primer solvente nuevamente en pequeñas
porciones hasta que desaparezca la nubosidad y luego agregue un poco más para
asegurar un exceso. Deje que la solución se enfríe lentamente. La formación de
cristales en 10-20 minutos sugiere que ha encontrado un buen par de disolventes.
Tabla:

Disolvente 1 Disolvente 2

Etanol Acetona

Etanol Éter de petróleo

Etanol Agua

Acetona Agua

Acetato de etilo Ciclohexano

Acetato de etilo Hexano

Metanol Dietil éter

Metanol Agua

Dietil éter Hexano o éter de petróleo

Cristalización fraccionada
Es una técnica para separar dos sustancias por medio de una cristalización
repetida.

Este tipo de cristalización no se lleva a cabo en el Laboratorio de Ciencia Básica III,


porque implicaría mayor tiempo e incremento en los costos del experimento. Sin
embargo, a nivel industrial, mediante este procedimiento, es posible obtener
cristales con alta pureza a un mayor precio de venta.

Hay diferentes esquemas de operación para una cristalización fraccionada la


siguiente es una representación esquemática del proceso llamada esquema
triangular.

La mezcla se disuelve en caliente en un disolvente puro, la solución (1) se deja


enfriar, filtrándose en los cristales (2) y las aguas madre (3). Los cristales (2) se
disuelven en una cantidad mínima de disolvente caliente, al enfriar se filtran y se
obtienen los cristales (4) y las aguas madres (5). Las aguas madres (3) se
concentra, al enfriar se filtra y se obtienen cristales (6) y aguas madres (7).

Los cristales (6) y las aguas madres (5) se juntan, se disuelven en caliente, se dejan
enfriar y se filtran los cristales (10) y las aguas madres (11). Los cristales (4) se
dejan enfriar, filtrándose los cristales (8) y las aguas madre (9), por concentración de
las aguas madre (7) se obtiene al enfriar y filtrar los cristales (12) y las aguas madre
(13). Las aguas madres (9) y los cristales (10) se juntan y se disuelven al igual que
las aguas madres (11) y los cristales (12), obteniéndose nuevos cristales y aguas
madre. De esta manera el compuesto más insoluble se concentra en las fracciones
de la izquierda del esquema triangular, mientras que el más soluble se concentra en
las fracciones de la derecha del esquema.
Mohring JR, Alberg DG, Hofmeister GE. Laboratory Techniques in Organic
Chemistry. 4a ed. EUA: W.H. Freeman;2014. p. 221-27.

9. Características de par de disolventes, ejemplos de éstos.


La elección de un par de disolventes se basa usualmente en la mutua solubilidad de
los dos disolventes entre sí y en la gran afinidad del compuesto a purificar por uno
de ellos. Es también necesario que el otro disolventes del par tenga poca afinidad
por el compuesto a purificar .Otras condiciones a tener en cuenta son: los puntos de
ebullición de ambos disolventes deben ser relativamente cercanos entre sí de modo
que uno de los disolventes no se evapore completamente durante el calentamiento
y el proceso de adición; y ambos disolventes tienen que ser completamente
miscibles de modo que no aparezca una tercera fase durante la cristalización.
Ejemplos:
Metanol-Agua
Etanol-Agua
Ácido acético –Agua
Acetona-Agua
Éter-Metanol
Éter-Acetona
Benceno-Ligroina
Cloruro de Metileno-Metanol

10. Tratamiento con carbón activado (decoloración y cantidad empleada para


este fin)

El carbón activo es un material en forma de polvo muy fino que presenta un área
superficial excepcionalmente alta y se caracteriza porque contiene una gran
cantidad de microporos (poros inferiores a 2 nm de diámetro). El carbón activo
puede tener un área superficial entre 500 y 2500 m2/g (una pista de tenis tiene 260
m2). El carbón activo presenta una capacidad de adsorción elevada y se utiliza para
la purificación de líquidos y gases. Aunque se conoce desde la antigüedad, la
primera aplicación industrial del carbón activo tuvo lugar en 1794 en Inglaterra,
donde se utilizó como agente decolorante en la industria azucarera.
Se utiliza el carbón activo, en forma de polvo negro muy fino, como agente
decolorante de disoluciones debido a que retiene pequeñas partículas por
adsorción. Se adiciona una pequeña cantidad en el momento en que la disolución
llega a la ebullición, se mantiene unos minutos calentando y seguidamente se filtra
por gravedad.
Precaución: al adicionar el carbón activo es necesario haber retirado la disolución de
la fuente de calor dado que se puede producir una sobreebullición, con el
consecuente derramamiento del líquido.
11. Coadyuvante de filtración
Los coadyuvantes de filtración (ayudantes de filtración) son compuestos que
permiten mejorar la eficiencia de la filtración.
Son sustancias que presentan una alta porosidad y facilita la velocidad de filtración
a través del lecho.
​Se pueden aplicar de dos maneras:
· ​Pre-recubrimiento del medio filtrante para evitar el bloqueo del filtro por los

sólidos que de otra manera se apelotonarían en los poros del medio filtrante.
· Se puede añadir al caldo de fermentación con el fin de aumentar la porosidad de

la torta a medida que se ha formado.


·​ Se recomienda cuando el producto es extracelular.

· Si se trata de un producto intracelular se debe hacer un postratamiento


(desorción de las células).

12. Métodos para inducir una cristalización


Idealmente la cristalización debe ocurrir de manera espontánea; sin embargo, hay
ocasiones en que al dejar enfriar una disolución a temperatura ambiente el sólido no
logra cristalizarse y para ello resultan útiles los siguientes consejos:
a) enfriar la solución en un baño de hielo
b) Rascar las paredes o el fondo del recipiente (generalmente se emplea un
matraz erlenmeyer) con una espátula o varilla de vidrio. De esta manera se
introducen en la disolución micropartículas de vidrio que actúan a modo de
núcleos de cristalización para el sólido.
c) Si se dispone del compuesto a cristalizar puro, añadir un cristal de dicho
compuesto para que actúe como núcleo de cristalización a partir del cual se
puedan formar otros cristales (sembrando). Aunque no siempre puede
disponerse de un cristal, en ocasiones se puede obtener evaporando
lentamente unas gotas de disolución en un vial.
Si después de tomar estas medidas no hay cristalización, la ausencia de cristales
puede deberse a la adición de una cantidad excesiva de disolvente que hace que el
sólido quede disuelto. En este caso, conviene evaporar una pequeña cantidad de
disolvente calentando de nuevo el erlenmeyer a ebullición. Añadir de nuevo un par
de trozos pequeños de porcelana porosa.
Después de la nucleación, el núcleo inicial crecerá por la deposición de otras
partículas para formar un cristal de cierta forma geométrica. De nuevo, cuanto
mayor sea la sobresaturación, más rápida será la rapidez de crecimiento de
cristales. Un aumento en la rapidez de crecimiento aumenta los riesgos de
imperfección en el cristal y de atrapar impurezas.
Martínez GA, Csákÿ A. Técnicas experimentales en síntesis orgánica. Madrid:
Editorial síntesis; 1998.
13. Tipos de filtración, doblado de papel filtro y cuando se usa cada uno
Tipos de Filtrado
Se pueden diferenciar los siguientes procesos de filtración:
- Filtración de torta (cake filtration) o comúnmente filtración, donde la partículas de sólido se
acumulan sobre el filtro, donde el medio filtrante posee unos poros que no permiten pasar
las partículas de sólidos, formándose una torta. Se pretende separar el sólido del fluido, y
en muchas ocasiones el alimento puede proceder de un sedimentador. Es el proceso de
filtración por excelencia, donde la torta formada va creciendo, y por tanto, hay que retirarla o
eliminarla cada cierto tiempo.
- Filtración de lecho profundo o de medio filtrante (filter bed, bed or deep-bed filtration). En
este tipo de filtración, se pretende eliminar sólidos muy finos y muy diluidos mediante
circulación a través de un lecho granular con sólidos medios o gruesos. Habitualmente el
lecho es de arena, y el ejemplo más común es la eliminación de los sólidos en suspensión
en el tratamiento de aguas potables, tras la floculación y sedimentación. Por tanto, no se
forma torta, aunque los lechos tendrán que limpiarse periódicamente mediante circulación
inversa del fluido.
- Filtración de flujo cruzado o ultrafiltración (screening and cross-flow filtration), donde los
sólidos (desde 5μm hasta 0.03 μm) son separados en flujo tangencial al medio filtrante y
separados continuamente sin acumulación sobre el medio filtrante, que son membranas. En
este caso, no todo el caudal de líquido pasa a través del medio filtrante, sino que existirá
salida tanto de un líquido filtrado (sin solutos) como de una corriente de rechazo, más
concentrada en solutos. Las fuerzas que provocan la filtración puede ser la gravedad o la
presión hidrostática (sobre presión o vacío), dado que si no hay fuerza impulsora de presión
a través del medio filtrante, no hay caudal de filtrado (ley de Darcy).

Doblado del papel filtro


A partir de un cuadrado de
papel filtro, lo doblamos por la
mitad y otra vez por la mitad. A
continuación lo recortamos
como indica la figura, siendo el
punto c, el centro del cuadrado.

Abriéndolo de modo que quede


un espesor de papel por un
lado y tres por el otro,
tendremos un cono, que se
coloca en el embudo. Una vez
ajustado, unas gotas de agua
destilada harán que se pegue a
las paredes del embudo.
El papel doblado en
múltiples pliegues
incrementa la velocidad
de filtración al aumentar
el área superficial del
papel del filtro sobre el
cual el solvente pasa y
también permite que
entre aire al erlenmeyer
lo que permite que la
presión interior se
mantenga. Los papeles
doblados con múltiples
pliegues se emplean
para remover material
sólido no deseado.

Tipos de papel filtro


- Papeles de filtro libres de cenizas para análisis cuantitativos y gravimétricos
En aplicaciones gravimétricas, el producto de filtración se calcina y los residuos se
cuantifican. Para evitar resultados falseados en análisis cuantitativos de sustancias filtradas,
el papel filtrante no debe liberar impurezas. Por ello es importante que los filtros estén libres
de cenizas. En ciertos análisis cuantitativos es necesario separar mecánicamente del filtro el
producto de la filtración (por ejemplo con agua a chorro o mediante una espátula). El filtro
debe ser resistente en mojado para que no se rompa al retirar el producto de la filtración.
-Papeles de filtro resistentes en mojado para análisis cualitativos
Estos papeles de filtro cualitativos se utilizan para usos analíticos y trabajos de laboratorio
generales, cuando no se precisan análisis gravimétricos. Gracias a su resistencia en
mojado, pueden utilizarse para filtrar por presión o por vacío. También permiten separar
fácilmente el producto de la filtración mediante chorro de agua o espátula.
-Papeles de filtro lisos para análisis técnico-cualitativos
Estos papeles de filtro se utilizan para análisis rutinarios, como el aclarado y la
determinación de sustancias, pero también con fines técnicos, como discos con agujero
interior. Los tipos con resistencias al estallido en mojado superiores a 30kPa se consideran
resistentes en mojado y son adecuados para filtración por presión o por vacío.
-Papeles de filtro cresponados para análisis técnico-cualitativos
Los papeles de filtro cresponados se utilizan mayoritariamente para la filtración rápida de
precipitados gruesos, ya que su estructura cresponada les confiere una superficie de
filtración mayor que la de los papeles filtrantes lisos. Los tipos con resistencias al estallido
en mojado superiores a 30kPa se consideran resistentes en mojado y son adecuados para
filtración por presión o por vacío.
14. Utilización correcta del vacío ya sea de una fuente directa o la línea de vacío.
Una bomba de vacío es un dispositivo empleado para extraer los gases y sustancias no
deseados en un proceso, producto o sistema.
Las bombas de vacío trabajan solamente en un rango de presiones limitado, por ello la
evacuación de los sistemas de vacío se realiza en varias etapas, usándose para cada una
de ellas una clase de bomba diferente.

El funcionamiento de una bomba de vacío está caracterizado por su velocidad de bombeo y


la cantidad de gas evacuado por unidad de tiempo. Toda bomba de vacío tiene una presión
mínima de entrada, que es la presión más baja que puede obtenerse, y también un límite
superior a la salida o presión previa. Si la presión previa aumenta por encima de este valor,
el bombeo cesa.
El procedimiento de uso consiste en:
-Abrir la toma de vacío y comprobar que no existen fugas en el circuito.
-Acoplar un adaptador al extremo de la goma que nos sirva como ayudante para la
succión, por ejemplo, pipetas Pasteur de vidrio, puntas de micropipeta, tubos capilares o
pipetas de varios canales, etc…
acercar el adaptador escogido al líquido y succionar
-Retirar el adaptador y desecharlo o no, según corresponda.
-Cerrar la toma de vacío cuando se haya concluido el trabajo.
-Nunca se deben superar el nivel indicado de líquido en el reservorio de líquido o
trampa. Si eso ocurriera, podrían producirse indeseables retornos del liquido y averías
del sistema de vacío. Existen modelos de bombas que incorporan un filtro hidrófobo o
sensores que evitan el paso de líquido a la bomba.
- Comprobar frecuentemente que no se supera el nivel de líquido crítico de la trampa o
comprobar que se dispone de suficiente espacio para el líquido a aspirar.
-Nunca se deben usar accesorios o muestras que obturen la bomba de vacío.
- La bomba no hace buen vacío tarda más tiempo del habitual en evacuar el líquido.
Aplicaciones
Las aplicaciones de las técnicas de vacío son muy numerosas. Son ampliamente
utilizadas en diversos sectores industriales (química, metalúrgica, electrónica, óptica, etc).
Algunas propiedades de los sistemas a bajas presiones que son de gran utilidad en la
actividad científica son las siguientes:
+ Disminución de la transferencia de energía: en base a esto se pueden
desarrollar sistemas de aislado térmico y aislado eléctrico.
+ Tiempo largo de formación de monocapa: esto significa que se pueden
mantener superficies “limpias” por largos períodos de tiempo, lo cual resulta
útil en el estudio de la fricción, adhesión y corrosión de las superficies.
+ Gran recorrido libre medio: en los sistemas con baja presión, la baja
densidad de moléculas disminuye la cantidad de colisiones. Esto es utilizado
en tubos de rayos catódicos, aceleradores de partículas, etc.
15. Tipos de secado de cristales
La forma más común de secar los cristales es dejándolos secar al aire por el tiempo
necesario, normalmente se hace sobre un vidrio reloj o una hoja de papel tapados
con un beaker invertido para evitar la contaminación con el polvo presente en el
aire. Aunque este método es muy simple puede ser inconveniente para los cristales
higroscópicos (que absorben vapor de agua del aire).
Lo mismo se puede hacer, pero utilizando un horno para colocar el vidrio reloj o el
papel conteniendo los cristales, es un método también simple, pero se corre el
riesgo de que se "desaparezcan" cristales por sublimación o que se se
descompongan por el calor en algunos casos. Debe tenerse mucho cuidado con
esas dos cuestiones y siempre estar seguro, además, que la temperatura del horno
no supere el punto de fusión de los cristales.

Una tercera forma de secar cristales es ​al vacío donde se eliminan los
inconvenientes del contacto con el polvo del aire y los peligros del horno, en un
dispositivo especial a ese fin conocido como "desecador", del que se muestra un
esquema en la figura 4; o simplemente colocando los cristales en un recipiente
cerrado al que se aplica un vacío moderado.
El secado de los cristales por lo general se hace al vació sobre todo si no se conoce
las propiedades térmicas de la muestra problema pero de manera general para
privarlas de agua se puede colocar a 80 grados centígrados en la estufa ; si el punto
de fusión de la misma es de 100 grados centígrados. El desecador al vacío se utiliza
normalmente para sustancias que se descomponen con el calor, el secado de una
sustancia supone la liberación total de cualquier solvente adherido a los cristales.

16. Generalidades y métodos de determinación de punto de fusión. Uso y manejo de


aparatos Fisher Johns, tubo de Thiele, elaborar esquemas.
Se denomina punto de fusión a la temperatura, a la que, bajo una presión dada, la fase
líquida y sólida de una sustancia coexisten en equilibrio. Es el paso de estado sólido a
líquido en el que un arreglo ordenado de partículas en la red cristalina pasa a uno más
desordenado. Este cambio de estado se produce debido a que el aumento de energía que
tiene lugar al elevarse la temperatura hace que las moléculas del sólido venzas las fuerzas
de atracción intermoleculares aumentando la movilidad de las mismas. El método más
usado para determinar el punto de fusión es el del tubo capilar.

En el tubo de Thiele. La carga del capilar con la sustancia de estudio se realiza


introduciendo una pequeña porción de la muestra, seca y bien pulverizada, en la boca del
tubo capilar, haciéndola llegar hasta el fondo por medio de la caída del capilar dentro de
otro tubo de 60cm de longitud. La altura a la que se debe llegar la sustancia dentro de
capilar es 1 o 2 mm. Se adosa el capilar a un termómetro por medio de una bandita de
goma en la porción que lleva la sustancia a la altura del bulbo del termómetro y se
introducen en un recipiente que contenga en líquido de baño. El recipiente utilizado es el
balón de Thiele. Como líquido de baño se utilizan compuestos estables, (glicerina, aceite de
siliconas, parafina, etc). Cuando se trata de determinar el punto de fusión de una sustancia
se hace una determinación rápida con una variación de temperatura 5°C/minuto, para
obtener un valor aprox. Después se hace una determinación lente de 2°C/minuto. Se toma
como rango de fusión el rango de temperaturas comprendido entre la aparición de la
primera gota y la desaparición del último cristal.
En el aparato de Fisher Johns se inserta horizontalmente un termómetro en el bloque y la
muestra se coloca sobre éste último en dos cubreobjetos de microscopia; el proceso de
fusión se observa desde arriba mediante la lupa.

Durst, H. and Gokel, G. (2007). ​Química orgánica experimental. Barcelona: Reverté.


Lamarque A, Zygadlo J, Labuckas D. Fundamentos teórico-prácticos de química orgánica.
Córdoba: Editorial Brujas; 2008.

17. Factores experimentales que influyen en la determinación del punto de fusión.


Es difícil mantener la temperatura constante, aún utilizando pequeñas cantidades de
muestra. Si medimos la temperatura externamente a la muestra, la temperatura varía muy
poco.
Pueden originarse errores en la determinación por la sobre calefacción o por el
sub-enfriamiento de la sustancia.
El punto de fusión sufre cambios pequeños (casi siempre imperceptibles) por un cambio
moderado de la presión atmosférica.
En cambio, se altera notablemente por la presencia de impurezas. La presencia de
impurezas, por lo general, amplía el rango de fusión, de tal manera que un compuesto
impuro funde en un intervalo de temperaturas mayor (varios grados) y lo hace a una
temperatura inferior a la del compuesto puro.
La buena calibración del aparato de Fisher-Johns, permitirá hacer una lectura correcta de la
temperatura y así tener rangos de fusión pequeños.
Con los tubos capilares de pared gruesas al calentar, el calor le cuesta trabajo atravesar
una pared de ese grosor, por lo que en el exterior del tubo la temperatura que se mide es
mayor que la de la sustancia que se encuentra en el interior del capilar. Así cuando la
sustancia se empiece a fundir, no se permitirá observar la temperatura real del punto de
ebullición, ya que el termómetro marcará otra temperatura.
El calentamiento demasiado rápido, también es un rango de error, puede variar
repentinamente y no se nota correctamente el cambio de temperatura en la muestra.
Si el capilar rebasa el nivel de aceite, no se observa con exactitud el punto de fusión y este
puede variar ya que si no se encuentra dentro del aceite la temperatura no es uniforme y no
funde correctamente.

18. Propiedades coligativas respecto al punto de fusión de un sólido impuro.


La adición de una impureza causa un descenso en el punto de fusión. A mayor cantidad de
impurezas mayor variación del punto de fusión.

19. Técnicas para tomar puntos de fusión menor a 0 grados centígrados.

Sustancias de referencia
No es necesario emplear sustancias de referencia cada vez que se estudie una
nueva sustancia. Deberán servir, esencialmente, para comprobar el funcionamiento
del método de vez en cuando y para comparar con los resultados obtenidos
mediante otros métodos.
Principio del método del ensayo
Se determina la temperatura (o intervalo de temperatura) de transición de fase del
estado sólido al líquido o viceversa. En la práctica, las temperaturas del inicio y del
final del proceso de fusión/congelación se determinan al calentar/enfriar una
muestra de la sustancia problema a presión atmosférica. Se describen cinco tipos
de métodos: el método de tubo capilar, el método de superficie caliente,
determinación de la temperatura de congelación, métodos de análisis térmico y
determinación del punto de fluidez (como el método elaborado para derivados del
petróleo). En algunos casos puede ser conveniente medir la temperatura de
congelación en lugar de la temperatura de fusión.
Método de tubo capilar
Dispositivos de temperatura de fusión con baño líquido
Introducir en un tubo capilar una pequeña cantidad de sustancia finamente
pulverizada y comprimirla firmemente. Calentar dicho tubo al mismo tiempo que un
termómetro y ajustar el aumento de temperatura a poco menos de 1 K por minuto,
durante la fusión real. Tomar nota de las temperaturas correspondientes al
comienzo y al final de la fusión.
Dispositivos de temperatura de fusión con bloque metálico
El fundamento es el mismo que el descrito en el apartado 1.4.1.1, con la diferencia
de que el tubo capilar y el termómetro están colocados en un bloque de metal
calentado y se observan a través de aberturas practicadas en este último.
Detección fotoeléctrica
Calentar automáticamente en un cilindro metálico la muestra contenida en el tubo
capilar. Por una abertura practicada en el cilindro, enviar un rayo de luz a través de
la sustancia hacia una célula fotoeléctrica cuidadosamente calibrada. En el
momento de la fusión, las propiedades ópticas de la mayor parte de las sustancia se
modifican en el sentido de que la opacidad da paso a la transparencia. En
consecuencia, la intensidad de la luz que llega a la célula fotoeléctrica aumenta y
envía una señal de parada al indicador digital que registra la temperatura del
termómetro de resistencia de platino colocado en la cámara de calentamiento. Este
método no es aplicable a determinadas sustancias muy coloreadas.
Método de superficie caliente
Método de la placa caliente de Kofler
La placa caliente de Kofler se compone de dos piezas de metal de conductividad
térmica diferente, que se calientan eléctricamente. Está hecha de manera que el
gradiente de temperatura sea casi lineal en toda su longitud. La temperatura de
dicha placa puede variar de 283 a 573 K gracias a un dispositivo especial de lectura
de la temperatura que tiene un cursor con un índice y una regleta graduada,
especialmente concebido para dicha placa. Para determinar un punto de fusión se
deposita una fina capa de sustancia directamente sobre la placa caliente. En unos
segundos, se forma una fina línea de división entre la fase fluida y la fase sólida.
Leer la temperatura a la altura de dicha línea, colocando el índice frente a esta
última.
Microscopio de fusión
Se utilizan diferentes microscopios de platina caliente para determinar puntos de
fusión con cantidades de sustancia muy pequeñas. La temperatura se suele medir
con un termopar sensible, pero a veces se usa un termómetro de mercurio. El
dispositivo tipo tiene una carcasa de calor que contiene una platina de metal en la
que se coloca una lámina de vidrio sobre la que se deposita la muestra. El centro de
la platina metálica se atraviesa con un agujero que permite el paso de la luz
procedente del espejo de iluminación del microscopio. Al utilizarlo, la carcasa se
cierra con una placa de vidrio para impedir la entrada de aire a la zona de la
muestra. El calentamiento de la muestra se regula con un reóstato. Para realizar
mediciones muy precisas se puede utilizar luz polarizada en el análisis de las
sustancias ópticamente anisótropas.
Método de menisco
Este método se aplica específicamente a las poliamidas. Se determina la
temperatura a la cual se observa, a simple vista, el desplazamiento de un menisco
de aceite de silicona, atrapado entre una superficie caliente y un cubreobjetos
colocado encima de la muestra de poliamida.
Método de determinación del punto de congelación
Introducir la muestra en un tubo de ensayo especial y colocarlo en un aparato que
permita la determinación del punto de congelación. Agitar suavemente la muestra
sin interrupción durante el enfriamiento, observando al mismo tiempo la temperatura
y registrándola a intervalos adecuados. Cuando varias lecturas indiquen una
temperatura constante (previa corrección termométrica), se considera el valor de
esta temperatura como el punto de congelación. Debe evitarse el sobre enfriamiento
manteniendo el equilibrio entre las fases sólida y líquida.
Análisis térmico
Análisis térmico diferencial (ATD)
Esta técnica registra la diferencia de temperaturas entre la sustancia y un material
de referencia en función de la temperatura, cuando la sustancia y el material de
referencia se someten al mismo programa de temperatura controlada. Cuando la
muestra sufre una transición que suponga un cambio de entalpía, ese cambio se
indicará por una desviación endotérmica (fusión) o exotérmica (congelación) de la
línea de base del registro de temperatura.
Calorimetría diferencial de barrido (CDB)
Esta técnica registra la diferencia de aporte energético a una sustancia y a un
material de referencia en función de la temperatura, cuando la sustancia y el
material de referencia se someten al mismo programa de temperatura controlada.
Esta energía es la energía necesaria para establecer una diferencia de temperatura
nula entre la sustancia y el material de referencia. Cuando la muestra sufre una
transición que suponga un cambio de entalpía, ese cambio se indicará por una
desviación endotérmica (fusión) o exotérmica (congelación) de la línea de base del
registro del flujo de calor.
Punto de fluidez
Este método, desarrollado para los derivados del petróleo, es adecuado para
utilizarse con sustancias oleosas de baja temperatura de fusión. Tras un
calentamiento previo, se va enfriando la muestra a una velocidad específica y se
examinan sus características reológicas a intervalos de 3 K. Se registra como punto
de fluidez la temperatura mínima a la que se aprecia movimiento de la sustancia.

20. Punto de fusión mixto, técnica a seguir para tomar éste, aplicación e
interpretación de los resultados del punto de fusión mixto.
El punto de fusión mixto sirve para identificar una sustancia. En donde se prepara
una mezcla 1:1 del compuesto desconocido con una muestra del compuesto de
referencia, para esto se utilizan tres tubos para el punto de fusión que contengan
respectivamente el compuesto desconocido, el conocido y una mezcla de ambos
compuestos, y se calienta al mismo tiempo y en el mismo aparato.
Si los tres se funden simultáneamente, el compuesto desconocido es idéntico al de
referencia
Si la mezcla tiene un punto de fusión intermedio entre los otros dos (y el compuesto
desconocido tiene el punto de fusión menor), el compuesto desconocido es
probablemente una muestra impura del compuesto de referencia.
Si la mezcla tiene el punto de fusión más bajo, las otras dos sustancias son
compuestos diferentes aunque por casualidad tengan puntos de fusión idénticos.
Punto de fusión mixto.
Con las sustancias que pueden ser iguales, prepare una pequeña mezcla en
proporción 1:1, homogenícela y determine el p.f. ante las sustancias individuales,
colocando las muestras en un mismo cubreobjetos, como se indica en la Fig. 1.
Anote los tres puntos de fusión. Es muy importante que anote los dos valores del
intervalo en cada pf, ya que eso también nos dará información.

Para confirmar o rechazar la identidad de su sustancia problema, lleve a cabo el


punto de fusión mixto, para lo cual coloque unos cristalitos de la sustancia conocida
a la izquierda del cubre-objetos (observe la Fig. 2), unos cristalitos de su sustancia
problema a la derecha y un poco de la mezcla de ambos, abajo. (Para hacer la
mezcla, puede poner unos cristalitos de cada uno en un vidrio de reloj y molerlos
con el extremo de un agitador).
Realice todos los Pf mixtos que necesite, hasta identificar su sustancia problema,
dibujando en su cuaderno los esquemas y anotando los tres puntos de fusión en
cada uno, con su intervalo, ya que eso nos proporciona información.

Você também pode gostar