Você está na página 1de 14

4.

0
LÍNEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL

4.1 LÍNEA BASE AMBIENTAL

4.1.1 CLIMA Y METEOROLOGÍA

4.1.1.1 Generalidades

En las últimas dos décadas el clima viene presentando cambios importantes en su comportamiento, tal
es el caso por ejemplo de la ocurrencia más frecuente de fenómenos como los episodios de El Niño,
sequías o eventos extremos de carácter local.

Las características climáticas en la costa están reguladas por la presencia de controladores climáticos
tales como los Sistemas de Alta Presión del Océano Pacífico Sur y Norte, Zona de Convergencia
Intertropical - ZCIT donde confluyen los vientos Alisios del Sur-Este y del Nor-Este, Zona de
Convergencia del Atlántico Sur y del Pacífico Sur, el Sistema de circulación anticiclónica de la
atmósfera superior denominado la Alta de Bolivia, los Sistemas de Alta Presión del Océano Atlántico
Sur y Norte, etc., la Corriente Fría Peruana con los consiguientes afloramientos costeros y la presencia
de la Cordillera de los Andes (altitudes, orientación principal, orientación de los valles y quebradas,
altitudes, etc.)

La circulación atmosférica a escala sinóptica (de 1 000 a 10 000 km) en niveles altos (mayores a
10 000 msnm) en verano se caracteriza por una predominancia de vientos del Este (E) o del Noreste
(NE), los cuales son modulados por la posición e intensidad de la Alta de Bolivia, sistema atmosférico
que induce el ascenso del aire con humedad desde los niveles bajos de la atmósfera, tanto de la
vertiente occidental como oriental de los Andes así como de toda la Amazonía.

En las estaciones de otoño, invierno y primavera los vientos en los niveles medios y altos generalmente
son del Oeste (W), Noroeste (NW) o Suroeste (SW) y la Alta de Bolivia esporádicamente está presente
en los meses de primavera, por lo cual las lluvias son escasas.

Respecto a la circulación atmosférica en niveles medios (aprox. 5000 msnm) en verano sobre la
cordillera, los vientos tienen una componente importante del Este (E) y si éstos superan los 15 m/s, es
alta la probabilidad de la ocurrencia de lluvias en la Quebrada Chilca, como ocurre ocasionalmente
sobre los 1000 msnm. Alrededor de los 3000 msnm (en la vertiente occidental) los vientos tienen
componente Norte (N) y fluyen casi paralelos a la vertiente occidental. En niveles bajos (por debajo de
los 1500 msnm) el viento en verano es ligero y tiene componente Norte (N) el cual es ligeramente más
húmedo que el componente Sur (S). En niveles superficiales en las estaciones de otoño, invierno y
primavera el viento tiende a ser de componente Sur (vientos Alisios) y son menos intensos que en la
estación de verano, lo cual se debe a la notable intensificación del gradiente térmico costero-marítimo,
el cual es máximo en los meses de marzo y setiembre. La velocidad del viento disminuye con la altura
hasta los 1500 msnm, asimismo tiende a rotar en sentido antihorario.

EIA Central Termoeléctrica de 380 MW - Chilca 4.1.1-1


Las quebradas y cuencas del centro y sur del departamento de Lima son afectadas por circulaciones a
mesoescala (entre 100 a 1000 km) en niveles superficiales. La más importante es aquella circulación
que origina un viento con rotación ciclónica (sentido horario) causada por la divergencia horizontal del
viento, lo cual ocurre sobre el mar a decenas o centenas de kilómetros mar adentro, que hace que la
humedad marina sea transportada por este viento y entre directamente al continente, lo cual se
manifiesta en un clima más húmedo, neblinoso, con apreciable y persistente nubosidad, en gran parte
del año, lo cual no ocurre tan intensamente en el resto de los departamentos costeros. Acentúa esta
presencia permanente de nieblas, neblinas y nubosidad baja (estratiforme) la menor distancia que se
presenta en ese tramo de la costa entre el litoral y las grandes estribaciones andinas.

Otra circulación es la brisa marítima, la cual es de tipo local y se produce por el diferencial térmico que
se establece entre la superficie continental y la superficie marítima, lo cual determina un gradiente
bárico (de presión) que origina viento desde las zonas más frías a las más cálidas. En la zona de Chilca
ésta circulación es acentuada en los meses de verano y muy débil o ausente en el resto de las
estaciones, debido a la predominancia y persistencia de los vientos Alisios. Esta circulación local se
agrega, en la zona, a la circulación divergente de mesoescala descrita anteriormente.

Ocasionalmente entre mayo y octubre ocurren vientos fuertes (los Paracas) que pueden superar los 45
km/h.

La configuración topográfica de la parte baja de la quebrada (colinas de 100 m o más ubicadas al Este
y Norte) en situaciones de viento ligero o moderado (como por ejemplo en los periodos nocturnos o
madrugadas) hace que la humedad sea confinada en estas capas bajas. Esto se hace más persistente
cuando la inversión térmica es intensa (otoño a primavera) y su base está ubicada a una altura
relativamente baja (aprox. 300 a 400 msnm).

Una característica importante y peculiar se presenta en marzo, la misma que consiste en que la típica
capa de inversión térmica de 925 hPa desaparece, para formarse otra muy pequeña inmediatamente
encima de la superficie del suelo

4.1.1.2 Descripción de Elementos Climatológicos

A. Temperatura del aire

La temperatura es un elemento meteorológico que influye en los diferentes procesos atmosféricos y en


el ecosistema. Las temperaturas extremas, es decir la máxima y mínima, presentan una variabilidad
que depende de elementos atmosféricos, de la configuración topográfica y de las condiciones
atmosféricas y oceanográficas (estación, cobertura nubosa, dirección del viento estabilidad atmosférica,
temperatura superficial de agua de mar y humedad del suelo, etc.), generalmente la temperatura
mínima se presenta alrededor de la hora de salida del sol y la temperatura máxima después del
mediodía. El cuadro 4.1.1-1 presenta la variación mensual de la temperatura.

Cuadro 4.1.1-1 Variación Mensual de la Temperatura del Aire (°C)


Mes E F M A M J J A S O N D Anual
T.MAX 27,9 28,9 28,9 27,6 24,2 21,1 19,9 19,7 20,6 22,2 23,8 25,7 24,2
T.MIN 19,0 19,6 19,3 17,6 15,6 14,5 14,3 13,9 14,2 15,0 16,0 17,7 16,4
Fuente: SENAMHI, Estación Cañete (1937 – 1999).

EIA Central Termoeléctrica de 380 MW - Chilca 4.1.1-2


B. Precipitación

En general, en las vertientes occidentales del departamento de Lima el periodo de lluvias importante se
inicia en el mes de setiembre y finaliza en el mes de abril del siguiente año; pero se concentra
principalmente entre los meses de enero, febrero y marzo (verano). Kuroiwa (2002) presenta la
distribución de la precipitación en la cuenca del río Rímac, que muestra que las lluvias alcanzan
10 mm/año en la árida costa, lo cual es muy similar en la Quebrada Chilca.

Existen referencias históricas que indican que en la ciudad de Lima y localidades aledañas han ocurrido
tormentas (lluvias intensas con trueno) los años en los cuales generalmente ocurrieron episodios El
Niño: 1541, 1634, 1680, 1720, 1747, 1794, 1803, 1884, 1891, 1894, 1897, 1900, 1925, 1932, 1940,
1944, 1951, 1953, 1957/58, 1963, 1964, 1972/73, 1976, 1982/83, 1997/98, 2000, con intensidades
entre débiles, moderadas e intensas.

En la Quebrada Chilca, generalmente se registra precipitaciones trazas, vale decir, lluvias de 0,1 mm
(litros/m2), las cuales son muy frecuentes y persistentes en los meses de la estación de otoño e
invierno y mucho más acentuadas cuando ocurre el enfriamiento del mar (Fenómeno de La Niña). Este
fenómeno se magnifica en la parte baja de la quebrada por la presencia de colinas al Este, Sur y Norte
del área de interés, las cuales obstruyen el libre flujo del aire húmedo generándose movimientos
turbulentos los cuales contribuyen a la formación de las lloviznas. Con la presencia del episodio de El
Niño o fenómeno hidrometeorológico extremo, las lluvias alcanzan valores muy superiores, las cuales
pueden, realmente, llegar hasta la línea litoral, estas precipitaciones podrían alcanzar valores altos
como la que ocurrió en 1963 cuando precipitó 13,5 en un día de agosto.

El cuadro 4.1.1-2 presenta la variación mensual de la precipitación.

Cuadro 4.1.1-2 Variación Mensual de la Precipitación

Mes E F M A M J J A S O N D Anual
Precip.
0,4 0,8 0,4 0,3 1,9 4,0 1,8 2,4 2,6 1,1 1,1 0,8 17,5
(mm/mes)
Fuente: SENAMHI, Estación Cañete (1937 – 1999)

C. Humedad Relativa

El valor de la Humedad Relativa, indica el grado de “saturación” de humedad del aire atmosférico, el
cual está fundamentalmente relacionado a la temperatura del aire, donde el valor próximo a 100%
indica la presencia de nieblas, neblina, bruma e incluso llovizna.

Esta situación meteorológica es muy frecuente en el área, principalmente durante la estación de


invierno debido a la configuración topográfica que facilita la entrada del aire húmedo procedente del
mar además de confinarlos cuando el viento es ligero o moderado. Este parámetro oscila alrededor del
85% la mayor parte del año; siendo la atmósfera en Cañete ligeramente menos húmeda que la
correspondiente a Chilca. En general la Humedad Relativa (%) disminuye en la capa de mezcla en la
estación de verano, mientras que en la estación de otoño, invierno y primavera ésta se incrementa. El
cuadro 4.1.1-3 presenta la variación mensual de la humedad relativa.

EIA Central Termoeléctrica de 380 MW - Chilca 4.1.1-3


Cuadro 4.1.1-3 Variación Mensual de La Humedad Relativa
Prom.
Mes E F M A M J J A S O N D
Anual
H.R (%) 82 80 80 80 83 84 84 85 83 83 81 80 82

Fuente: SENAMHI, Estación Cañete (1937 – 1999).

D. Viento

Los vientos en las regiones tropicales, a escala de valles y en niveles superficiales (ver figura 4.1.1-1)
son generados por la diferencia de calentamiento de las superficies; a mayor escala, como en la zona
costera, son gobernados por los vientos Alisios (Sur Este), siendo modificados por la fisiografía de la
localidad, así como por las circulaciones locales a menor escala.

Así el viento en el área de interés es un elemento meteorológico constante en cuanto a la dirección;


durante el día sigue la dirección del eje de la quebrada y ascendente, aumentando la velocidad a partir
de mediodía, en tanto que en la noche la velocidad del viento disminuye considerablemente e incluso
hay una gran predominancia de calmas. La figura 4.1.1-2 presenta el comportamiento estacional de los
vientos para el sector de Cañete.

Figura 4.1.1-1 (a y b) Tipos de Vientos locales

a) Viento valle arriba b) Brisa de valle

EIA Central Termoeléctrica de 380 MW - Chilca 4.1.1-4


Figura 4.1.1-2 Rosa de Viento de Cañete (1950-68): Comportamiento estacional

E. HELIOFANÍA (brillo solar, insolación u horas de sol)

El promedio anual de heliofanía (horas de sol diario) es 4,2 horas con una desviación estándar de 3,4.
El cuadro 4.1.1-4 presenta la distribución mensual de las horas de sol. Se aprecia que los menores
valores se presentan durante el invierno, con valores mínimos extremos de media hora (0,5 horas) de
brillo solar diario. Asimismo, los meses en que el brillo solar es mayor es en los meses de verano.

EIA Central Termoeléctrica de 380 MW - Chilca 4.1.1-5


Cuadro 4.1.1-4 Variación Mensual de Heliofanía (Horas del Sol/Día)
Mes E F M A M J J A S O N D Anual
H.S.Max 8,2 8,7 7,8 9,1 7,4 3,3 2,8 2,8 3,5 4,4 6,2 8,8 6,1
H.S.Med 6,2 6,4 6,1 6,7 4,7 2,2 1,7 1,6 2,1 3,2 4,3 5,5 4,2
H.S.Min 4,5 4,2 4,7 4,8 2,5 1,0 0,8 0,5 0,7 2,2 2,9 3,7 2,7
Fuente: SENAMHI, Estación Cañete (1950 – 1968)
H.S.Max: Helioanía máxima mensual extrema
H.S.Med Helioanía media mensual
H.S.Min Helioanía mínima mensual extrema

F. EVAPORACIÓN

La evaporación es el proceso físico continuo por el cual el agua cambia de estado líquido al estado
vapor (gaseoso), a la temperatura ambiente. La evaporación se produce en todo instante y en todo tipo
de superficie.

La evaporación está condicionada a los siguientes factores:

• La temperatura: factor muy importante, siendo la cantidad de agua evaporada una función directa
de la temperatura.
• Grado de saturación: la capacidad del aire para admitir vapor; la evaporación será más rápida en
un aire seco y más lenta en aire húmedo.
• El viento: el aire al desplazarse arrastra el agua evaporada y mantiene el grado de saturación en
niveles bajos, con lo que se favorece la continuidad de la evaporación.
• Superficie de evaporación: Cuanto mayor sea la superficie evaporante mayor será la evaporación.
• Composición del agua: La calidad de agua interviene en la evaporación, si el agua es pura, la
evaporación será mayor; si el agua contiene solutos la evaporación es menor comparativamente.

La evaporación anual para Chilca es de 1458 mm; la máxima evaporación se presenta en la estación
de verano (solsticio de verano), siendo el mes de marzo cuando se totaliza la máxima cantidad de
evaporación (165 mm/mes), sin embargo, también en los meses de diciembre a febrero se alcanzan
valores que sobrepasan los 150 mm/mes. La evaporación acumulada desde enero a marzo alcanza
480 mm debido a la mayor cantidad de energía disponible en el sistema, en tanto que en la estación de
invierno se presentan menores valores de evaporación, totalizando 65 mm en el mes de junio, meses
en los que la energía recibida en el sistema desciende ostensiblemente debido a la mayor inclinación
de los rayos solares sobre nuestro hemisferio. Asimismo, la evaporación acumulada entre junio y
agosto totaliza 218 mm. En el cuadro 4.1.1-5 y en la figura 4.1.1-3 se presenta la distribución promedio
mensual de la evaporación (Tanque de evaporación Clase “A”).

Cuadro 4.1.1-5 Evaporación Mensual en mm. (Tanque Clase “A”).

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL
155 160 165 135 115 65 75 78 100 120 135 155 1458
Fuente: Atlas de Evaporación en el Perú

EIA Central Termoeléctrica de 380 MW - Chilca 4.1.1-6


Figura 4.1.1-3 Distribución de la Evaporación Mensual

EVAPORACION MENSUAL
CHILCA

180
160
140
120
mm/mes

100
80
60
40
20
0
AY
R
AR
E

V
T
B

L
N

IC
O

T
JU

SE

C
EN

FE

O
AB

JU

AG

D
M

O
M

N
G. NUBOSIDAD

La cobertura nubosa durante el año es alta: 5 octavos en verano, 7 octavos en otoño e invierno y en la
primavera 6 octavos; con alta predominancia de nubes estratiformes.

4.1.1.3 Características Climáticas de la Quebrada Chilca

Según la clasificación climática de Thornthwite, el lugar corresponde a una región árida.

El clima de esta zona es árido básicamente debido a la divergencia horizontal del viento en los niveles
bajos de la atmósfera, lo que induce los movimientos verticales descendentes que imperan sobre el
tope de la Inversión, que impiden el desarrollo de nubes convectivas (nubes generadoras de lluvia). Si
por alguna circunstancia ocurre enfriamiento de la superficie del agua de mar frente a Chilca y al sur de
la mencionada localidad, los procesos físicos de divergencia y consiguientes movimientos subsidentes
se intensifican desmejorando el tiempo en la localidad mencionada.

Por la ubicación de la quebrada en las proximidades del litoral está sujeta a circulaciones locales poco
variables dado la fuerte inercia termal del agua oceánica. En verano la variación diurna de la velocidad
del viento está definida por una circulación directa (movimientos desde el aire frío al caliente) desde el
océano al continente, debido al fuerte calentamiento de la superficie desértica (mayor capacidad
calorífica del agua que el del material desértico), y a la escasa o nula variación térmica de la superficie
oceánica durante el día y la noche, lo cual crea un fuerte gradiente horizontal de temperatura, que a su
vez genera la brisa marina, y puede afectar distancias de decenas de kilómetros tierra adentro,
incrementando sustancialmente los procesos de mezcla o dispersión de las partículas o gases.

Asimismo, durante esta estación (verano) hay una fuerte transferencia vertical y horizontal de calor,
humedad y otras propiedades que se acentúan en horas de la tarde, manifestándose en ciertas
ocasiones en el desarrollo de nubes de buen tiempo (cúmulos) sobre la cima de cerros elevados.
Estos procesos físicos son evidentes en el mes de marzo principalmente, cuando la inversión térmica
de los alisios desaparece o está muy cercana a la superficie y se disipa antes del mediodía.

EIA Central Termoeléctrica de 380 MW - Chilca 4.1.1-7


La inversión térmica durante el día y la noche se manifiesta frecuentemente en una atmósfera
neblinosa en la capa superficial. Ocasionalmente durante las horas de la tarde y últimas de la noche,
durante los periodos de El Niño fuerte o moderado, ocurren lluvias intensas de corta duración, las
cuales pueden repetirse varias veces durante la estación, tal como ocurrió en los veranos de 1541,
1634, 1680, 1720, 1747, 1794, 1803, 1884, 1891, 1894, 1897, 1900, 1925, 1932, 1940, 1944, 1951,
1953, 1957-58, 1963, 1964, 1972, 1973, 1976, 1982-83, 1997-98, 2000.

Corroboran la ocurrencia de estos episodios el material aluvial depositado en la parte baja de la


quebrada. Estos episodios lluviosos se deben a la disminución de la presión atmosférica, a valores
iguales o menores a 1008 hPa en la franja costera y al incremento de la temperatura superficial del
agua de mar en 2°C a más cuando ocurre un evento El Niño o cuando penetra al litoral del lugar una
corriente oceánica cálida procedente del oeste, originando la desaparición o debilitamiento significativo
de la habitual estabilidad atmosférica, lo cual favorece el ingreso de mayores cantidades de aire
húmedo por la estrecha quebrada de Chilca, que al ascender por las empinadas laderas se enfría, se
satura y forma las nubes convectivas las que pueden llegar a originar en ocasiones lluvias
considerables, e inclusive ocasionales tormentas. También en los meses de verano por advección
horizontal (transporte) de aire húmedo sobre la cordillera occidental central, aunado a condiciones de
bajas presiones en la franja costera, se dan las lluvias ligeras en las últimas horas de la tarde o
primeras horas de la noche.

En otoño, invierno y primavera el factor que determina el tiempo y clima de la localidad es básicamente
la inversión térmica de los alisios, la cual se ubica sobre la localidad durante la noche y el día, la que se
manifiesta frecuentemente con una capa de nubes estratos permanentes por debajo de la base de la
inversión térmica en la estación de otoño e invierno y en menor medida en los dos últimos meses de
primavera.

En la zona se da una circulación local evidente, es decir, el viento valle arriba y la brisa de valle (diurna)
son manifiestos; durante el día el viento es a lo largo del eje de la quebrada y hacia las partes altas de
la quebrada. La velocidad del viento durante el día tiene mayor magnitud que durante la noche debido
a que en ésta última el gradiente horizontal de temperatura entre el mar y superficie continental
disminuye.

4.1.1.4 Análisis Horario de la Información Meteorológica

A. ANÁLISIS EN SUPERFICIE

a.1 Análisis de la Temperatura del Aire Horaria

♦ Estación de verano

Es la estación que presenta mayores valores de la temperatura del aire; el mes de febrero
climáticamente presenta los valores más altos. La temperatura máxima ocurre aproximadamente entre
las 13 horas a 14 horas, alcanzando 27,1 °C, en tanto que la temperatura mínima se registra alrededor
de la 06 horas, con valores de 18,4 °C, siendo el rango diurno 8,7 °C.

EIA Central Termoeléctrica de 380 MW - Chilca 4.1.1-8


♦ Estación de otoño

Meses de transición hacia la estación de invierno. La temperatura máxima es 22,4 °C y la temperatura


mínima es 14,6 °C, siendo el rango diurno de 7,8 °C.

♦ Estación de invierno

Esta estación es la más fría del año. Durante esta estación se presentan los valores más bajos de la
temperatura del aire; siendo la temperatura máxima de 18,5 °C y la temperatura mínima de 14,1 °C; el
rango térmico es de 4,4 °C, siendo el más pequeño del año.

♦ Estación de primavera

Estación de transición en que la temperatura del aire comienza a incrementar. La temperatura máxima
es 22,8 °C y la temperatura mínima 15,7 °C; y el rango diurno de la temperatura del aire es de 7,1 °C.

El cuadro 4.1.1-6 muestra la distribución estacional de la temperatura del aire en forma horaria.

Cuadro 4.1.1-6 Distribución Estacional de la Temperatura del Aire Horaria (Estimados para la zona de
Chilca - Departamento de Lima)
Febrero Mayo Agosto Noviembre
Hora
(°C) (°C) (°C) (°C)
01 19,3 15,0 14,7 16,1
02 19,0 14,8 14,5 16,0
03 18,7 14,7 14,4 15,9
04 18,6 14,7 14,3 15,8
05 18,5 14,6 14,2 15,8
06 18,4 14,6 14,1 15,7
07 20,0 16,1 14,6 17,4
08 21,6 16,8 15,0 18,1
09 22,7 17,3 15,5 18,6
10 23,9 18,2 15,8 19,2
11 24,7 19,8 16,6 20,1
12 25,4 20,8 17,1 20,9
13 26,0 21,4 17,5 21,5
14 27,1 22,4 18,5 22,8
15 26,7 21,9 18,3 22,4
16 25,9 20,3 17,3 21,4
17 24,5 18,6 16,1 19,6
18 23,3 17,4 15,7 18,6
19 21,9 17,1 15,5 18,1
20 21,3 16,4 15,3 17,4
21 20,5 16,0 15,2 17,0
22 20,1 15,6 15,0 16,7
23 19,7 15,3 14,8 16,5
24 19,5 15,2 14,7 16,3
Fuente: Walsh Perú S.A

EIA Central Termoeléctrica de 380 MW - Chilca 4.1.1-9


Durante la ocurrencia de episodios El Niño de intensidad fuerte o moderado, o en caso de
calentamiento del agua del mar, las temperaturas se incrementan en 2° ó 3°C más de magnitud. Por
otro lado, cuando ocurren episodios La Niña o existe enfriamiento del mar, la temperatura del aire
decrece dependiendo de la intensidad de enfriamiento de la temperatura del mar.

a.2 Análisis del viento horario

El viento en la zona de interés, como ya se ha descrito tiene fundamentalmente componentes Sur y


Oeste la mayor parte del tiempo durante el año. Asimismo se aprecia que la mayor magnitud de los
vientos se presenta pasado el medio día (13 horas) y con valores de velocidades relativamente bajas
(en promedio 2,5 a 3,0 m/s), y son mucho menores en las horas de la noche y de la madrugada,
inclusive con gran presencia de calmas.

A nivel horario, el viento en la zona presenta un comportamiento que es máximo alrededor del medio
día, específicamente alrededor de las 13 horas, lo cual está asociado al hecho de que en un día típico
el máximo calentamiento del suelo y de la temperatura del aire ocurre también en torno a esta hora en
razón a la mayor cantidad de energía recibida del sol por el sistema, lo cual determina que al calentarse
el aire se establezca un gradiente térmico y, por consiguiente, un gradiente bárico que es el motor de la
circulación del aire.

Así se tiene que las mayores velocidades del viento se presentan en minutos (1 ó 2 horas en algunos
casos) pasado el medio día, para luego ir disminuyendo paulatinamente la actividad eólica con el
transcurso de las horas conforme disminuye la carga energética del sistema y por ende el gradiente de
presiones, encontrándose que la actividad se reduce al mínimo e incluso a calmas durante las horas
nocturnas y hacia al amanecer. Este comportamiento es característico de un día típico. Esto se puede
ver en el cuadro 4.1.1-7 que muestra los valores horarios promedio de cuatro meses representativos de
las 4 estaciones del año (febrero, mayo, agosto y noviembre), en donde se puede apreciar los valores
de las velocidades de los vectores viento y los porcentajes de calmas por hora que se registran.

Por tanto, se tiene que las mayores velocidades del viento se presenta en los meses de las estaciones
de primavera y verano, donde se alcanzan velocidades en promedio algo mayores a 3,0 m/s a las 13
horas y así mismo, los porcentajes de calmas es menor que en los meses de las estaciones de invierno
y otoño, donde las velocidades mayores alcanzan 2,5 m/s.

EIA Central Termoeléctrica de 380 MW - Chilca 4.1.1-10


Cuadro 4.1.1-7 Distribución Estacional del Viento Horario (m/s). Estimados para la zona de Chilca -
Departamento de Lima
Febrero Mayo Agosto Noviembre
Hora VELOC. Calma VELOC. Calma VELOC. Calma VELOC. Calma
(m/s) (%) (m/s) (%) (m/s) (%) (m/s) (%)
01 1,9 63 1,5 74 1,6 65 1,6 54
02 1,8 67 1,5 76 1,5 69 1,6 57
03 1,8 71 1,6 79 1,5 72 1,7 60
04 1,7 75 1,6 81 1,5 75 1,7 63
05 1,6 79 1,6 83 1,5 78 1,7 66
06 1,6 83 1,6 85 1,5 82 1,7 69
07 1,5 87 1,6 88 1,5 85 1,7 72
08 1,8 71 1,8 72 1,7 70 2,0 59
09 2,1 53 2,0 53 1,9 54 2,3 44
10 2,4 36 2,2 36 2,1 37 2,6 30
11 2,7 20 2,4 20 2,3 22 2,9 17
12 3,0 8 2,5 8 2,4 10 3,1 7
13 3,1 0 2,6 1 2,5 4 3,2 1
14 3,1 0 2,5 2 2,4 4 3,1 0
15 3,0 5 2,3 13 2,3 10 2,7 6
16 2,8 14 2,1 26 2,1 20 2,4 15
17 2,6 24 1,8 40 1,9 30 2,0 23
18 2,4 32 1,7 50 1,8 38 1,8 30
19 2,3 38 1,6 56 1,7 43 1,7 35
20 2,2 43 1,6 60 1,7 47 1,6 39
21 2,1 47 1,5 64 1,6 51 1,6 42
22 2,1 51 1,5 67 1,6 55 1,6 46
23 2,0 55 1,5 69 1,6 58 1,6 48
24 1,9 59 1,5 72 1,6 62 1,6 52
Fuente: Walsh Perú S.A

4.1.1.5 Análisis de la Altura de la Capa de Mezcla

A. ESTRUCTURA VERTICAL DE LA TEMPERATURA DEL AIRE

Los fuertes vientos cerca de la superficie dan lugar a una mezcla turbulenta dando lugar a una capa de
mezcla, entre la base de la inversión y la superficie (Krishnamurti, 1979).

La extensión de la capa de mezcla varía desde unas decenas de metros (atmósfera estable) hasta
varios kilómetros en condiciones de atmósfera inestable. Esta situación varía según la estructura
termodinámica de la atmósfera baja.

Para el presente estudio, se analiza la variación diurna y nocturna de la altura de la capa de mezcla,
asimismo se considera los meses representativos de cada una de las estaciones (febrero, mayo,
agosto y noviembre).

EIA Central Termoeléctrica de 380 MW - Chilca 4.1.1-11


B. ANÁLISIS DIURNO Y NOCTURNO DE LA ALTURA DE LA CAPA DE MEZCLA

B.1 Altura de la capa de mezcla diurna

Durante el día, sobretodo después del mediodía donde existe mayor velocidad del viento y por lo tanto
mayores movimientos turbulentos, la capa de mezcla se profundiza más, por lo tanto la altura de
mezcla se encuentra más alta con relación al período nocturno y/o al amanecer. El promedio anual de
la altura de la capa de mezcla es 480 msnm y la altura máxima de 673 m es en el mes de julio (ver
cuadro 4.1.1-8).

B.2 Altura de la capa de mezcla nocturna

La inversión térmica se presenta durante la mayor parte de la noche y madrugada, produciendo una
gran estabilidad atmosférica, limitando los movimientos verticales, por ende la dispersión de los
contaminantes en caso de existir una fuente u otras propiedades (humedad, calor sensible, sales
marinas, etc). Asimismo, durante la noche, en algunas ocasiones se puede detectar una ligera
inversión térmica desde la superficie en la cual los movimientos ascendentes están ausentes o
limitados, favoreciendo la formación de niebla densa. El promedio anual de la altura de la capa de
mezcla es 383 msnm y la altura máxima 574 metros en el mes de julio (ver cuadro 4.1.1-8).

C. VARIACIÓN ESTACIONAL DE LA ALTURA DE CAPA DE MEZCLA

La altura de la capa de mezcla no es constante durante el año, sino que depende de la altura donde se
encuentra la divergencia horizontal del viento.

C.1 Estación de verano (Febrero)

La altura de la capa de mezcla se encuentra más baja que en la estación de invierno (agosto);
asimismo, en el mes de enero no se identifica la inversión térmica debido que la atmósfera tiende a
establecer un gradiente térmico vertical isotermal. Algunos días de los meses de verano se identifica
una inversión térmica superficial con tendencia a disiparse conforme transcurre la mañana. En febrero,
en el periodo diurno, la altura de capa de mezcla se ubica en 288 msnm y en 194 msnm durante la
noche.

C.2 Estación de otoño (Mayo)

La altura de la capa de mezcla se encuentra más alta que en la estación de verano aproximadamente
en 175 metros más.

C.3 Estación de invierno (Agosto)

En la estación de invierno se presenta la mayor altura de capa de mezcla, variando en promedio de 488
a 585 msnm; asimismo el mes de julio presenta 673 msnm y 574 metros durante el periodo diurno y
nocturno respectivamente. Asimismo, es más alto en 118 m más que en la estación de otoño.

EIA Central Termoeléctrica de 380 MW - Chilca 4.1.1-12


C.4 Estación de primavera (Noviembre)

La altura de la capa de mezcla durante esta estación se encuentra a 70 metros por debajo de la altura
correspondiente a la estación de invierno, en promedio 500 msnm.

Cuadro 4.1.1-8 Distribución Estacional de la Altura de Mezcla (m). Periodo Diurno y Nocturno
Noche Día
Mes
20:00 a 5:00 6:00 a 19:00
Febrero 212 305
Mayo 395 489
Agosto 451 549
Noviembre 446 542
Fuente: Walsh Perú S.A

EIA Central Termoeléctrica de 380 MW - Chilca 4.1.1-13


4.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ....................................................................................4.1.1-1
4.1 LÍNEA BASE AMBIENTAL ....................................................................................4.1.1-1
4.1.1 CLIMA Y METEOROLOGÍA ..............................................................................4.1.1-1
4.1.1.1 Generalidades ........................................................................................4.1.1-1
4.1.1.2 Descripción de Elementos Climatológicos ...........................................4.1.1-2
4.1.1.3 Características Climáticas de la Quebrada Chilca.................................4.1.1-7
4.1.1.4 Análisis Horario de la Información Meteorológica...............................4.1.1-8
4.1.1.5 Análisis de la Altura de la Capa de Mezcla ........................................4.1.1-11

Cuadro 4.1.1-1 Variación Mensual de la Temperatura del Aire (°C) ........................4.1.1-2


Cuadro 4.1.1-2 Variación Mensual de la Precipitación..............................................4.1.1-3
Cuadro 4.1.1-3 Variación Mensual de La Humedad Relativa ...................................4.1.1-4
Cuadro 4.1.1-4 Variación Mensual de Heliofanía (Horas del Sol/Día) .....................4.1.1-6
Cuadro 4.1.1-5 Evaporación Mensual en mm. (Tanque Clase “A”).........................4.1.1-6
Cuadro 4.1.1-6 Distribución Estacional de la Temperatura del Aire Horaria (Estimados
para la zona de Chilca - Departamento de Lima)..............................................................4.1.1-9
Cuadro 4.1.1-7 Distribución Estacional del Viento Horario (m/s). Estimados para la zona
de Chilca - Departamento de Lima .................................................................................4.1.1-11
Cuadro 4.1.1-8 Distribución Estacional de la Altura de Mezcla (m). Periodo Diurno y
Nocturno 4.1.1-13

Figura 4.1.1-1 (a y b) Tipos de Vientos locales ................................................................4.1.1-4


Figura 4.1.1-2 Rosa de Viento de Cañete (1950-68): Comportamiento estacional ......4.1.1-5
Figura 4.1.1-3 Distribución de la Evaporación Mensual ..............................................4.1.1-7

EIA Central Termoeléctrica de 380 MW 4.1.7-14

Você também pode gostar