Você está na página 1de 15

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA

CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

PRÁCTICA N° 02: Fenómenos de


membrana (transporte)

FISIOLOGÍA - MEDICINA HUMANA

DOCENTE:

 Chullen Galbati, Flavio.

FECHA DE PRÁCTICA: 05 de septiembre del 2019.

FECHA DE ENTREGA: 12 de septiembre del 2019.

TURNO: 6:00 - 9:35 pm

MESA: N°2

Alumana(o)

 Montalvan Vega , Harumi del Rosario.

2019
ÍNDICE

1. MARCO TEÓRICO.

2. OBJETIVOS.

3. MATERIALES.

4. PROCEDIMIENTO.

5. RESULTADOS.

6. DISCUSIÓN Y COMPARACIÓN DE RESULTADOS.

7. CONCLUSIONES.

8. CUESTIONARIO.

9. BIBLIOGRAFÍA.
1. MARCO TEÓRICO

Para poder empezar a comprender los procedimientos que realizamos con los
materiales que se mencionaran en el transcurso del informe se necesitó de los
conocimientos previos acerca del tema que nos brindó el docente y que lo puse en
práctica , para que todo se realice con satisfacción .Para empezar, tenemos que tener
en claro que la membrana está formada por lípidos, proteínas y, en menor medida,
por glúcidos. Su estructura y organización, así como sus propiedades, están
constituidas fundamentalmente por los lípidos, por lo que se le denomina como una
bicapa lipídica que funciona como una barrera que separa entre dos medios. Además,
una de sus características más importantes es su permeabilidad selectiva que
permitirá el paso de sólo algunas sustancias que sean pequeñas y liposolubles. A
este proceso mencionado se le conoce como “transporte a través de la membrana” y
se divide en: difusión y transporte activo, (Merino,J. 2018) (Edidin M. 2003).

En primer lugar, la difusión es un proceso en el cual una sustancia tiende a moverse


de una zona de mayor concentración a un área de menor concentración hasta que
esta sea igual a lo largo de un espacio. Hay varios factores que modifican la tasa de
difusión; entre ellos figuran la temperatura, presión, corrientes eléctricas y tamaño de
las moléculas. Entonces al ser un tipo de transporte pasivo por excelencia puede ser
simple, cuando es producido por una abertura de la membrana plasmática para el
paso de las moléculas; y la difusión facilitada, cuando es mediada por una proteína
transportadora para desplazar a las moléculas e iones. (Herrera. S. 2011).

Dentro de la difusión existe un proceso muy importante que se hablará a continuación,


el cual es la ósmosis; la cual está caracterizada por el paso del agua, disolvente, a
través de la membrana semipermeable, desde la solución más diluida; es decir de
menor concentración o hipotónica; a la más concentrada, mayor concentración o
hipertónica, hasta que las dos disoluciones alcancen la misma concentración
(isotónicas), desplazándose así las moléculas de agua por la diferencia en la presión
osmótica que existe entre las dos concentraciones ya mencionadas.
(UNIVERSIDAD DE MURCIA. 2010) (ESO.2016)

En este trabajo hablaremos también de la diálisis, la cual es el proceso de separación


de las partículas coloidales, en función de su tamaño, a través de una membrana
dializadora. Esta permite el paso de moléculas de pequeño tamaño, ya sean sales
minerales o iones; y de agua e impide el de las macromoléculas o partículas
coloidales. Sin embargo, Cuando la membrana que separa dos disoluciones deja
pasar, además de agua, los solutos de menor tamaño, se produce este fenómeno
llamado diálisis. Las moléculas de bajo peso molecular pasan desde la disolución en
la que se encuentran en mayor concentración hacia la disolución en la que se
encuentran en menor concentración. (Guizard, C. 2013)
2. Objetivos :
● Demostrar difusión en diversos estados de la materia (sólido - líquido; líquido -
líquido).
● Determinar cómo influye la temperatura en la velocidad de la difusión.

3. Materiales:
● Material biológico:
❖ Huevos (4)
● Material químico:
❖ Cristal de permanganato de potasio.
❖ Sulfato de cobre.
❖ Cloruro de sodio.
❖ Glucosa.
❖ Almidón.
❖ Nitrato de plata.
❖ Lugol.
❖ Reactivo de Fehling.
❖ Reactivo de Biuret.

● Otros:
❖ Placa Petri.
❖ Bolsa de celofán.
❖ Tubos de ensayo.
❖ Pipeta.
❖ Gradilla.
❖ Agua destilada.
❖ Baño maría.

4. Procedimiento

a) DIÁLISIS
❖ En primer lugar, realizamos la separación de la clara y la yema del huevo para
la preparación de la solución de albúmina, cloruro de sodio, glucosa y almidón.

❖ A continuación depositamos la solución en una bolsa de celofán y la cerramos


con ayuda de una cuerda. Posteriormente, se lavó por fuera con agua corriente
con el propósito de no contaminar vaso precipitado con agua destilada, donde
sería colocada la solución durante una hora.
❖ Pasado el tiempo estimado, preparamos cuatro tubos de ensayo con los
siguientes compuestos:

- Tubo 01: 2 ml de la muestra, más 5 gotas de la solución Nitrato de plata.


- Tubo 02: 2 ml de la muestra, más 2 ml de reactivo de Biuret (Hidróxido de
sodio y sulfato de cobre)

- Tubo 03: 2ml de la muestra, más 5 gotas de lugol diluido

- Tubo 04: 2 ml de la muestra, más reactivo de Benedict. Luego lo calentamos


en baño maría.
● ÓSMOSIS
Para poder realizar este experimento se procedió, en
primer lugar, a identificar la cámara de aire del huevo.

Una vez identificada se procedió a realizar una


pequeña perforación en la superficie de tal manera
que la membrana interna del huevo no se viera
comprometida.

Por último, una vez que se terminó de hacer la


perforación, se procedió a colocar el huevo con
mucho cuidado en un vaso de precipitado junto con
agua destilada.

Luego de haber esperado el tiempo indicado, se


extrajo el huevo del recipiente para proceder a
comprobar la ósmosis.

c.1) DIFUSIÓN DE SÓLIDO EN LÍQUIDO

Deposite en un fondo de placa de Petri o una cápsula de porcelana, con mucho


cuidado, un cristal de permanganato de potasio. Posterior a ello, colocar
cuidadosamente agua destilada en los bordes hasta llenarlo.

Repita la misma experiencia pero ahora colocando en el fondo de la placa de Petri un


pequeño cristal de sulfato de cobre.
c.2) DIFUSIÓN DE LÍQUIDO EN LÍQUIDO

Llene dos tubos de ensayo hasta la mitad con agua destilada, cargue una pipeta con
solución saturada de sulfato de cobre; seque por fuera con papel absorbente e
introduzca lentamente hasta el fondo del tubo de ensayo.

Deposite 2 ml de solución sulfato de cobre en el fondo del tubo de ensayo y retire la


pipeta también lentamente.
Repita la operación con el otro tubo de ensayo, utilizando otra pipeta y la solución
permanganato de potasio.

Llene tres tubos de ensayo hasta la mitad con agua destilada. Cargue una pipeta con
solución saturada de sulfato de cobre. Proceda a depositar en cada tubo de ensayo
2 ml de esta solución, teniendo en cuenta las mismas precauciones antes señaladas.

Lleve uno de los tubos al baño maría, deposite el otro en hielo y mantenga el último
a temperatura ambiente.
5. Resultados:

a) DIÁLISIS
- Tubo 01: Fue positivo y de coloración blanquecina.
- Tubo 02: Fue negativo, ya que no hubo transporte de la albúmina.
- Tubo 03: Fue negativo, ya que no hubo transporte del almidón.
- Tubo 04: Fue negativo, ya que no hubo transporte de la glucosa.

b) ÓSMOSIS

- Resultado: Positivo.
> ¿Qué es lo que pasó?
Como ya tenemos conocimiento, la ósmosis es el proceso mediante el cual el
agua pasa por una membrana semipermeable; entonces,teniendo en cuenta lo
anterior, inferimos que lo que ha pasado en este experimento es que el agua
ha traspasado la membrana del huevo para igualar las concentraciones en
ambos lados de la membrana, haciendo así que cuando palpamos nuevamente
la membrana del huevo ya no está blanda como en el principio sino que ahora
está más dura.

- Aumento del volumen y masa del huevo en función del tiempo transcurrido.
5. Análisis y Discusión

La hinchazón del huevo se produce cuando se presentan dos medios de


líquidos (concentración muy diferente respecto a sales) estas separadas por
una membrana semipermeable, el agua tiene esa capacidad de atravesar la
membrana mencionada desde el lado con menos concentración a un lado con
mas concentración o al de menos sales al más salino, para llegar cumplir el fin
de igualar las concentraciones de amos lados.
En conclusión por debajo de la cascara se encuentra una tela por decirlo así
que separa clara de la cascara. Esta dicha tela es una membrana
semipermeable que deja pasar el agua (en donde las concentraciones de sales
es menor) al huevo.
Como consecuencia de la entrada de agua en el huevo, por ende aumentara
su volumen.

7. Conclusiones

a) Al realizar la práctica de laboratorio se logró observar los procesos de diálisis


y ósmosis obteniendo resultados contundentes en las prácticas realizadas
(permeabilidad de membrana).
b) Se concluye que la difusión en líquidos es más rápido cuando la temperatura
es mayor pero cuando la temperatura es muy baja la difusión es lenta.

8. Cuestionario

a) Explique los mecanismos de transporte de los sustratos de alto peso


molecular.
Existen 3 tipos de mecanismo principales de transporte para macromoléculas:
endocitosis, exocitosis y transcitosis.
-Endocitosis=>Es el mecanismo por el que la célula puede englobar partículas
de elevado peso molecular (macromoléculas, fragmentos celulares, virus,
bacterias, etc.) del medio en el que vive mediante vesículas que se han
formado a partir de invaginaciones de la membrana.
-Exocitosis=>Es el mecanismo por el cual las células pueden expulsar
macromoléculas contenidas en vesículas. Así, expulsan sustancias
sintetizadas por la célula o eliminan sustancias de desecho. Para que se
expulse, es necesario que la membrana de la vesícula y la membrana
plasmática se fusionan generando un poro a través del pueda salir el contenido
de la vesícula de exocitosis.
-Transcitosis=>Es un sistema de transporte que permite a una sustancia
atravesar todo el citoplasma celular desde un lado al otro de la célula. Se
produce endocitosis y exocitosis. Es un mecanismo típico de las células
endoteliales que forman los capilares sanguíneos, donde se transportan las
sustancias desde la sangre hasta los tejidos que rodean a los capilares.

b) ¿ Es importante el transporte activo primario y transporte pasivo en el


mantenimiento de la homeostasis del medio interno? ¿por qué?

Sí, ya que todas las formas de transporte comparten 3 características:


saturación, estereoespecifidad y competición. Se presentan en:
-Saturación=>transporte de la glucosa limitado por su transporte máximo.
-Estereoespecifidad=>transporte de glucosa en el túbulo proximal renal
reconoce a la D-glucosa, pero no de la L-glucosa.
-Competición=> el transporte de glucosa es específico de la D-glucosa, pero
también la D-galactosa.

c) Con una gráfica trate de explicar la velocidad de difusión simple y


difusión facilitada y a la vez qué factores son los más predominantes.

d) Explique la diferencia entre Ósmosis y Diálisis.


- La principal diferencia es que ósmosis hace referencia al transporte del agua
de menor concentración a mayor concentración; mientras que la diálisis se
refiere a la separación de moléculas de solución por la diferencia en sus índices
de difusión a través de una membrana semipermeable.

e) Explique la hemodiálisis y grafíquelo.

- La hemodiálisis es un tratamiento consiste en dializar la sangre a través de una


máquina que la circula desde una arteria del paciente hacia el filtro de diálisis
o dializador en el que las sustancias tóxicas de la sangre se difunden en el
líquido de diálisis; la sangre libre de toxinas vuelve luego al organismo a través
de una vena canulada. Todo ello con el propósito de eliminar las sustancias
tóxicas en la sangre, ya que el órgano principal de esta acción, el riñón, no
trabaja eficazmente.

f) ¿De qué manera las ATPasas Na/K; Ca; H; H/K intervienen en la fisiología
renal, digestiva, cardiaca, entre otras?
-Bomba Na-K: Es la base de la función nerviosa, porque permite transmitir las
señales nerviosas por todo el sistema nervioso y apoya en el control del
volumen celular.
-Bomba Ca: Bombea calcio hacia el exterior de la célula y a uno o más
orgánulos vesiculares intracelulares de la célula.
-Bomba H: Apoyan en las glándulas gástricas del estómago y en la porción
distal de los túbulos distales y en los conductos colectores corticales de los
riñones.
-Bomba H-K: Apoya a las células parietales del estómago.
9. Bibliografía

● Himmelfarb, J. Hemodiálisis.INTRA MED. 23 de agosto del 2011. Disponible


en: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=68493

● Pereira Rodriguez. Diálisis y Hemodiálisis: una revisión actual según la


evidencia. Cúcuta-Colombia. Rehabilitar Cúcuta IPS, Grupo De Investigación
RehabilitarCl. 2017. Disponible en:
http://www.nefrologiaargentina.org.ar/numeros/2017/volumen15_2/articulo2.pdf

Você também pode gostar