Você está na página 1de 26

Resumen del programa: Matemática para

decisiones empresarias
-Unidad I: Introducción y Teoría matemática del interés.

 Introducción: Operación financiera, acción que produce, luego de un tiempo,


una variación cuantitativa del capital. Su estudio permite planificar y tener una buena
estimación de los recursos futuros.
Capital: Estado de la riqueza (precio por cantidad) en un momento determinado. Es
función del Tiempo.
Interés: Resultado de la variación de la riqueza en el tiempo. Es función del Capital y su
Tiempo.
-Tipos de Condiciones:
.Formales, de las cuales no depende el monto pero figuran en el contrato. Ej: Forma de
pago.
.Sustanciales, definen el monto: Tiempo, interés y contexto.
Tipos de Operaciones:
Según su modalidad: Simples (un solo pago o cobro) y Complejas (sucesión de pagos en
el tiempo). Ej: Plazo fijo y rentas.
Según su duración: De corto plazo o de largo plazo.
Según el grado de certeza de pago o cobro: Ciertas o Inciertas/contingentes.
 Objetivo de la materia: Aprender a operar herramientas, identificar las mejores
decisiones y presentar información.
 El interés: Valor absoluto obtenido por el desplazamiento en el tiempo del
capital. i x Co.
 Variación del valor de la moneda: Aumento sostenido durante un tiempo, del
nivel general de precios. Disminución del poder de compra de la moneda. Distorsiona
comparaciones.
Afecta a las operaciones financieras. Esto se refleja en la tasa de interés real. La
inflación se promedia con el valor que afecta.
 Regímenes de capitalización: Toda operación que avanza en el tiempo
originando un valor final.
 Teoría matemática del interés: Es un valor absoluto ya que expresa el y
resultado de aplicar un valor relativo (%) a determinado valor. Es el valor a pagar o
cobrar en valor metálico.
 Capitalización, actualización y postulado fundamental de la Matemática
Financiera: Capitalización, de Co a Cf. Actualización, de Cf a Co. Son operaciones
recíprocas pero no implica que tienen el mismo costo financiero (i es vencida y d es
adelantada). Valuar en el futuro algo presente o valuar en el presente algo futuro.
-Postulado fundamental de la Matemática Financiera: Ley genérica. Para todas las
operaciones y regímenes existe un mismo principio de interés, función del tiempo y
otras variables independientes de cada operación. Los capitales son equivalentes
(interés equivale a descuento).
 Capitalización en el dominio discreto y en el continuo: El dominio discreto
capitaliza en valores puntuales, ya que “n” es un valor discreto. La función resulta
escalonada, reflejando la práctica. El dominio continuo capitaliza durante períodos

1
infinitesimales, por lo que la función es lineal (simple) o exponencial (compuesto).
Desde el punto de vista matemático, el interés se va generando de manera continua,
pero en la práctica se refleja en momentos puntuales.
 Tasa e intensidad del interés y del descuento:
-La tasa de interés representa el precio de la unidad de capital en la unidad de tiempo.
Es un valor relativo (% de cap x tiempo).
-Tasa activa y pasiva: La activa se cobra por préstamos y la pasiva se paga por
depósitos. La diferencia es el Spread bancario (margen de ganancia del banco).
-Justificación de la existencia del valor tiempo del dinero: Un peso en el presente vale
más que un peso en el futuro. Sacrificio del consumo actual o disponibilidad inmediata,
costo de oportunidad, riesgo de no pago o cobro y protección del poder de compra.
-Tasa nominal y efectiva: La tasa nominal es la que figura en el contrato, como
referencia. No tiene en cuenta capitalizaciones sub-periódicas, por lo que corresponde
al interés simple. La tasa efectiva representa el rendimiento real. En el período 1, la
tasa nominal es igual a la efectiva.
-Intensidad del interés: Rendimiento.
.Efectivo: Es la tasa i a la que el Co genera Cf capitalizando una sola vez por período en
toda la operación. Puede expresarse de forma proporcional. EJ. 10%m = 120%a. Es i.n
.Periódico: Compara el interés periódico obtenido con el capital al inicio de ese período.
Interés simple Co x i =Decreciente Interés compuesto Cp-1 x i =Constante
Cp-1 Cp-1
Representa el rendimiento efectivo dentro de cada período de toda la operación.
.Unitario: Es el interés obtenido dividido por los períodos de la operación. I/n
-La tasa de descuento representa el precio por la disponibilidad inmediata de un capital
disponible en el futuro.
-Intensidad del descuento: Costo o rendimiento (para el cobrador).
.Efectivo: Es la tasa i a la que Co se transforma en Cf. El rendimiento efectivo de un
descuento comercial d, también se calcula con i ya que no implican el mismo costo.
.Periódico: Compara el descuento periódico obtenido con el valor actual al inicio de ese
período (o al final del período anterior, que es lo mismo). Al aumentar n, el descuento
crece pero se acumula, entonces el descuento periódico se obtiene por diferencia de
Valores actuales o Diferencia de descuentos acumulados. Ver cuadro de marcha en
López Dumrauf, Página 37.
Descuento racional
Cn _ Cn Cn _ Cn _
Interés simple (1+i.p-1) (1+i.p) = Vp-1 - Vp = Interés compuesto (1+i)^p-1 1+i)^p
Cn _ Vp-1 Cn _
(1+i.p-1) Decreciente (1+i)^ p-1
Es el rendimiento efectivo de un período particular.
Descuento comercial
Interés simple Cf x d =Creciente Interés compuesto Cp-1 x d =Constante
Cp-1 Cp-1
.Unitario: Es el descuento promedio. D/n
 Régimen de Capitalización simple: Los intereses se calculan siempre sobre Co
(suma fija) y no se reinvierten. La visión matemática indica que los intereses se
devengan pero no se acreditan. I = Co x i x n. Las tasas son siempre nominales.

2
 Marcha progresiva del interés simple: López Dumrauf, Página 21. Los factores
de capitalización (1+i) se suman.
 Fórmulas derivadas: Se derivan de despejar Cf= Co + Co x i x n / Cf=Co x (1+ixn)
López Dumrauf, Página 21.
 Año Civil y Año Comercial: Civil 365 días. Comercial 360 días. i civil = i com x 360
365
 Ley financiera de capitalización simple: La diferencia entre Cf y Co es el Interés.
 Análisis y representación de la función: La función monto es lineal y creciente.
La pendiente es igual a i y la ordenada al origen es Co. La función Interés es igual pero
partiendo desde el origen.
 Tasa y tiempo medio: La tasa media es la tasa a la que la suma de distintos
capitales debe ser colocada durante un tiempo común, para que se alcance el mismo
Cf que sumando los intereses de cada capital por separado.
(C1+C2+C3).i.n=C1.i1.n+C2.i2.n+C3.i3.n
El tiempo medio es el plazo al que se debe colocar la suma de distintos capitales a un
interés común, para que se alcance el mismo Cf que sumando los Cf de cada capital
por separado con n distintos.
(C1+C2+C3).i.n=C1.i.n1+C2.i.n2+C3.i.n3
 Régimen de Capitalización compuesta: Los intereses se calculan sobre el último
capital obtenido y se reinvierten. Es necesario más de un período de capitalización
(sino, es simple).
La capitalización en este régimen puede ser periódica, sub-periódica o continua.
 Marcha progresiva del interés compuesto: López Dumrauf, Página 68. Los
factores de capitalización (1+i) se multiplican.
 Fórmulas derivadas: López Dumrauf, Página 69.
 Análisis de las funciones del monto a interés compuesto: Como n es un valor
discreto, en la práctica la función es escalonada, creciente. Matemáticamente la
función es exponencial, con Co como ordenada al origen.
 Representación gráfica: López Dumrauf, Página 76.
 Tasa y tiempo medio: La tasa media es la tasa a la que la suma de distintos
capitales debe ser colocada durante un tiempo común, para que se alcance el mismo
Cf que sumando los intereses de cada capital por separado.
(C1+C2+C3).(1+i)^n=C1.(1+i1)^n+C2.(1+i2)^n+C3.(1+i3)^n
El tiempo medio es el plazo al que se debe colocar la suma de distintos capitales a un
interés común, para que se alcance el mismo Cf que sumando los Cf de cada capital
por separado con n distintos.
(C1+C2+C3).(1+i)^n=C1.(1+i)^n1+C2.(1+i)^n2+C3.(1+i)^n3
Desarrollo de las fórmulas en Buzzi, Página 31.
 Comparación analítica y gráfica con el interés simple: En el régimen simple las
tasas son proporcionales y equivalentes (se pueden expresar en otra unidad de tiempo
y generan el mismo Cf) debido a que las tasas se suman. En el régimen compuesto las
tasas son equivalentes pero no proporcionales debido a que las tasas se multiplican.
En n<1, el interés simple tiene mayor rendimiento que el compuesto desde el punto de
vista matemático, aunque financieramente es irrelevante. En n=1, las funciones tienen
el mismo valor. En n>1, la función de interés compuesto tiene mayor valor.
 Régimen de capitalización continua: m, la cantidad de capitalizaciones por
período, tiende a infinito (los espacios entre capitalizaciones tienden a 0), por lo que

3
los intereses se capitalizan de forma instantánea. La función es continua pero se refleja
de forma discreta. En matemática se representa con e, un número irracional.
Lim de n->infinito de (1+1/n)^n=e
 Fórmula de monto: Cn=Co. e^d.n
d, es la tasa instantánea que capitalizada continuamente, genera el mismo Cf que
capitalizando con tasa efectiva de forma discontinua. e^d=(1+i) d=log (1+i).
 Cálculo del tiempo: log Cn = log Co + log e^d.n
log Cn – log Co = d.n.log e
log Cn – log Co = n
d
 Análisis de la función “e a la delta”: Derivadas primera y segunda son positivas.
La función es creciente y cóncava.
 Descuento: El precio que se paga por la disponibilidad inmediata de un capital
futuro. La transformación de Cf en Co se llama actualización. En la práctica se pueden
realizar sobre cheques, pagarés a plazo, facturas a crédito, etc.
 Distintos regímenes: Actualización a interés simple o compuesto.
 Régimen de actualización a interés simple: Concepto de valor actual: La
diferencia entre Vn y Vo equivale al descuento.
El valor actual es un capital que capitalizándose alcanzará el valor nominal del
documento. Es el valor que se obtiene al descontar el Valor nominal por un cierto
tiempo.
 Descuento racional: Se aplica sobre el Valor actual (Co), utilizando una tasa i,
con los conceptos de la capitalización. El descuento es creciente en términos
acumulativos, es decir que el precio de la disponibilidad inmediata es mayor cuanto
más lejos está el capital, ya que se calcula sobre un valor actual que es cada vez menor
a medida que aumenta n, pero en el análisis periódico, el incremento es cada vez
menor, por lo que el descuento periódico es decreciente.
La función V es decreciente y cóncava (asintótica a X), lo que significa que primero
decrece rápido y luego más lento. La función D es creciente y convexa, su techo es el
Valor nominal, N.
 Descuento comercial: Como en la práctica los intereses se abonan al inicio del
pedido de descuento, se usa una tasa adelantada d, que se aplica sobre el Valor
nominal del documento, N. El rendimiento o costo de la operación, siempre se calcula
con i. Si al valor actual, lo capitalizamos con d=i, obtenemos un valor menor al nominal.
La función V es decreciente y lineal, con N en la ordenada al origen. La función D es
creciente y lineal, su techo es el Valor nominal, N cuando n=1/d, porque no se puede
descontar más que N. La pendiente es igual a (+-)d.
 Relación entre tasa de interés y de descuento: (1-dn).(1+in)=1
d, es igual a i descontado.
i, es igual a d capitalizado.
i-d=d(1+i)-d=d.i Es decir, la diferencia entre i y d, es el interés del descuento o el
descuento del interés.
 Tiempo que tarda el descuento en anular al capital: Es la inversa de d. n=1/d
Si el descuento es igual a N, no obtenemos V. Si el descuento es mayor que N, es un
absurdo matemático, V negativo.
 Equivalencia de capitales: Varios capitales con distinto vencimiento, son
equivalentes en p cuando descontados a la misma tasa tienen el mismo valor actual.

4
La fecha donde se realice la comparación afectará el resultado.
 Vencimiento común y medio: En vencimiento común, se reemplaza un conjunto
de documentos, por uno cuyo valor es distinto a la suma de los originales, y se le asigna
un nuevo plazo de vencimiento. Para que sea equivalente la operación, el V del nuevo
debe ser igual a la suma de los V originales. Una vez obtenido el V original, se puede
definir el N y se despeja n, o se puede definir n y se obtiene el N.
En vencimiento medio, los documentos originales se suman y se calcula el tiempo que
tarda la suma de sus valores actuales en llegar al nuevo N. Este nuevo n, cae entre los
dos vencimientos originales.
 Régimen de actualización compuesta: La diferencia entre Vn y Vo equivale al
descuento. El valor actual es un capital que capitalizándose alcanzará el valor nominal
del documento. Es el valor que se obtiene al descontar el Valor nominal por un cierto
tiempo. La única diferencia es que utiliza la ley de interés compuesto, por lo que
también actualizan los intereses, como el precio de perder la reinversión. Puede ser
racional o comercial. En la práctica no tiene mucho sentido porque cuando se realiza
un pedido de descuento, se realiza una sola vez.
 Marcha progresiva del descuento compuesto: López Dumrauf, Página 81.
 Régimen de actualización continua: Se da cuando los períodos entre
actualización son infinitesimales y su frecuencia, por lo tanto, tiende a infinito.
Matemáticamente se obtiene que 1-d=e^-d*. Entonces d=d*, es decir, en el campo
continuo, las tasas de interés y de descuento son iguales. Entonces: V = N _
e^n.d
 Tasas sub-periódicas de interés y de descuento: La unidad de tiempo de la tasa
nominal, no coincide con la unidad de tiempo de las capitalizaciones o descuentos, por
lo tanto es necesario: i(m)=j(m)/m y d(m)=f(m)/m. Siendo m cantidad de
capitalizaciones o descuentos dentro el período nominal.
 Relación entre las distintas tasas de interés y de descuento: Cualquier tasa
puede determinarse a partir de otra, solo igualando los factores de capitalización o
descuento. Recordar q i=d/(1-d) y d=i/(1+i).
 Frecuencias de capitalización: Es la unidad de tiempo en la que los intereses se
integran al capital, en relación a la tasa nominal. Es decir, con una tasa anual y
capitalización semestral, hay 2 capitalizaciones por año. n=2.
 Frecuencias de actualización: Es la unidad de tiempo en la que los intereses se
descuentan del valor nominal, en relación a la tasa nominal. Es decir, con una tasa
anual y descuento semestral, hay 2 descuentos por año. n=2.
 Relaciones entre tasas: factores de capitalización y actualización: López
Dumrauf, Página 127.
 Relaciones: Los factores de actualización se pueden obtener igualando con
otros factores de actualización, y lo mismo con factores de capitalización.
 Tasas nominales de interés y de descuento: Es la tasa escrita en el contrato.
Solo funciona como referencia y cuando no hay capitalización sub-periódica. J(m).
 Tasas efectivas de interés y de descuento: Es aquella tasa que capitalizada o
descontada por un período genera el mismo Cf o V que con tasa sub-periódica y n
períodos. Representa el rendimiento o costo de la operación. i.n
 Tasa instantánea: Delta, es la tasa nominal cuando existe capitalización
continua y genera el mismo monto capitalizando con tasa efectiva en forma
discontinua. e^d = (1+i) d = log (1+i)

5
 Tasa aparente y tasa real: La tasa aparente refleja únicamente el rendimiento o
costo de la operación. La tasa real incluye los efectos de la inflación, por lo que la tasa
refleja el rendimiento y la pérdida de poder adquisitivo. Se expresa en términos de
poder adquisitivo y puede ser tanto positiva como negativa.
1+ia=(1+inf).(1+ir) Efecto Fisher. ir = 1+ia -1 = ia – inf
1+inf 1+inf

-Unidad II: Valuación de sucesiones financieras.

 Inversión de sucesión de capitales: Inversión implica renuncia de una


satisfacción inmediata y cierta, con la esperanza de adquirir un incremento neto de
capital. Si se realiza sucesivamente, se renuncia al capital inmediato más de una vez.
 Rentas, concepto, clasificaciones: Es una operación financiera compleja que
implica una sucesión de prestaciones, con intervalos equidistantes de tiempo. Suma de
capitalizaciones o actualizaciones.
Contienen un momento de valuación, una unidad temporal de los pagos, un plazo y
una tasa. Se las identifica en el Activo (inversiones, intangibles, créditos a cobrar,
disponibilidades) y en el Pasivo (cuentas a pagar, préstamos). También en R + y -.
Se clasifican de diferentes formas:
1-Según su dependencia respecto a contingencias:
.Ciertas. Se sabe el pago final. Ej: Pago del bien en cuotas, por más que le ocurra algo.
.Contingentes. Pago sujeto a hechos. Ej: Aportes jubilatorios, siempre y cuando no se
muera.
2-Según su duración:
.Temporarias. Ej: Pagos de una compra a crédito.
.Perpetuas. Ej: Los premios Nobel, es un plazo fijo a perpetuidad.
3-Según el valor de las cuotas:
.Constantes. Renta fija. Ej: Alquiler.
.Variables. Ej: Acciones.
4-Según el inicio de los pagos, respecto de la valuación:
.Inmediatas: Pagos coinciden con valuación (m0). Ej: Préstamo.
.Diferidas: Pagos después de valuación. Ej: Un bono con período de gracia.
.Anticipadas: Pagos antes de valuación. Si la valuación coincide con n, es imposición. Ej:
Jubilación, se valúa cuando se cumplen los requisitos para jubilarse. Otro ej: embargo
de sueldos (% del sueldo va a una cuota alimentaria hasta la mayoría de edad).
.Su Valor actual puede variar, pero su Valor final es el mismo en las tres.
5-Según las frecuencias de pago y capitalización:
.Sincrónicas.
.Asincrónicas.
6-Según el momento del pago:
.Pagos vencidos. Ej: Sueldos.
.Pagos adelantados. El Va de una renta de adelantada es mayor al de una vencida (esta
capitalizada un período más). Ej: Cuota societaria.
 Rentas a interés simple: Deducción de los valores actuales y finales: Hay cuotas
de amortización antes de la capitalización, por lo que el interés generado en ellas se
suma, no se multiplica. Solo hay una capitalización, es decir que los intereses no se
reinvierten.

6
Mo C C C C C (C y Mcapitalización n)
__ 1 __ __ 1 __ _ 1 __ _ 1 _ ___ 1 _ _ 1 __
(1+i) (1+i*n) (1+i*n) (1+i*n) (1+i*n) (1+i*n)
Valora Actual: V= C x (1+i*n)-1 Pagos adelantados => x (1+i)
(1+i*n)*i
Valor Final: S= C x (1+i*n)-1 Pagos adelantados => x (1+i)
i
También se puede calcular S= V x (1+i.n). Capitalizar el valor actual. Operación simple
(un solo capital). Lo mismo que V= S/(1+i.n)
 Fórmulas que se deducen de las fundamentales: Para saber C o n, despejo la
fórmula de Va o Vf. Para saber i (interpolaciones, baily, iteración).
Cuando aumenta n, la cuota se acerca a I, porque a perpetuidad C=V.i=Interés
La diferencia entre la cuota de una renta inmediata de pagos vencidos y la cuota de
una imposición con pagos vencidos es igual a la tasa de interés “i”, mientras que la
diferencia entre la cuota de una renta inmediata de pagos adelantados y la cuota de
una imposición de pagos adelantados es igual a la tasa de descuento “d”.
 Rentas sincrónicas a interés compuesto: La frecuencia de pagos coincide con la
de capitalización, y al haber más de una, los intereses se capitalizan también.
 Constantes, temporarias y perpetuas: Cuotas iguales.
-Temporarias: Para obtener el factor de actualización, utilizamos la fórmula de la
progresión geométrica (cada término es el anterior multiplicado por algo) a razón
1/(1+i). Obtenemos a(1,n,i) y lo multiplicamos por C (cuota) para obtener A(1,n,i). Para
obtener el factor de capitalización, utilizamos la misma fórmula, a razón (1+i) y
obtenemos s(1,n,i). Multiplicamos por C y obtenemos S(1,n,i). También se puede
calcular S= V x (1+i)^n, capitalizando el valor actual (operación simple, un solo capital).
Lo mismo que V= S/(1+i.n).
Si los pagos son adelantados, la primer cuota no se actualiza porque está en el
momento de valuación, entonces capitalizamos a(1,n,i) o s(1,n,i) un período y
obtenemos a(0,n,i) o s(0,n,i). Si la renta es diferida, la renta se tiene que actualizar por
el período de diferimiento, por lo que a(1,n,i) se multiplica por 1/(1+i)^p (períodos de
diferimiento), y se obtiene A(p+1,n,i). En la capitalización no hay diferencia.
Si la renta es perpetua, los pagos permanecen a perpetuidad, y n tiende a infinito. No
puede establecerse su monto, pero si su valor actual en cualquier momento. Se usan
los mismos procedimientos que en las fórmulas temporarias, pero n tiende a infinito,
por lo que a(1,∞,i)=1/i y A(1,∞,i)=C/i. Si es adelantada es a(1,∞,i)x(1+i), si es diferida
es a(1,∞,i)x1/(1+i)^p y si es anticipada es a(1,∞,i)x(1+i)^t siendo t los períodos desde el
momento 0 al de la valuación (se capitaliza la renta inmediata).
Cuanto más alejada está la cuota del presente, más tiempo hay que actualizarla, así
que a medida que n se acerca a infinito, el Va de C se acerca a 0.
 Variables, temporarias y perpetuas: Las cuotas varían en progresión geométrica
(x) a tasa g y en progresión aritmética (+) a tasa R. Pueden ser crecientes o
decrecientes.
El procedimiento es el mismo para la progresión geométrica y los términos de la
progresión son “C.(1+g)^p-1” con razón (1+g). El procedimiento para la progresión
aritmética con cuota “C+R.p-1”es calculando una renta inmediata constante con C y
sumándole una progresión aritmética con razón R que se obtiene por diferencia entre
dos rentas perpetuas actualizadas por p y n, y aplicando factor común (López Dumrauf,

7
Página 223). Los ajustes por pagos adelantados, diferimiento o anticipación, son los
mismos.
 Deducción de los valores actuales y finales: Buzzi, Página 246.
 Fórmulas que se deducen de las fundamentales: Para saber C o n, despejo la
fórmula de Va o Vf. Para saber i (interpolaciones, baily, iteración).
 Influencia de las tasas en las rentas: Cuanto mayor es la tasa, menor valor
actual y mayor monto. Cuanto menor es la tasa, menor costo.
 Determinación de la tasa en las rentas:
-Interpolación: Tasa inferior y superior, saca diferencias y regla de tres simple. López
Dumrauf, Página 193 y 194.
-Iteración: Aproximaciones sucesivas. Lim. inf. > i < Lim. sup. 1/Ani – 1/n > i < 1/Ani
-Baily: h=antilog [(2/(n+1)).log(n/ani)]-1 i= [ 12 + (1+n).h ] x h
[12 + 2.(1+n).h]
 Rentas asincrónicas en sus distintos aspectos: Constantes y variables.
Temporarias y perpetuas: La frecuencia de pago y capitalización no coincide, por lo que
hay que sincronizarlas, de dos formas posibles, cualquiera sea el caso: Calculando una
tasa equivalente (expresando todo en términos de la unidad de tiempo de la
capitalización) o cambiando el contrato (requiere acuerdo entre partes).
 Continuas y discontinuas: La renta continua es una asincrónica, cuya frecuencia
de capitalización, tiende a infinito. Los períodos entre pagos tienen a infinitésimo. Las
rentas discontinuas tienen intervalos cuantificables ente cada pago.
 Deducción de los valores actuales y finales: Ac(1,n,i) = C. i . a(1,n,i).
Ln(1+i)
Ac(1,∞,i) = C/Ln(1+i). Sc(1,n,i) = Ac(1,n,i) . (1+i)^n. Sc(1,∞,i) no se puede calcular.
 Fórmulas que se deducen de las fundamentales: Para saber C o n, despejo la
fórmula de Va o Vf. Para saber i (interpolaciones, baily, iteración).

-Unidad III: Reembolso de préstamos.

 Enumeración y definición de los distintos sistemas: Concepto de reembolso de


préstamos: Se trata de un intercambio de capitales financieros en el que un
Prestamista entrega a un Prestatario una suma de dinero. El Prestatario se
compromete a devolver el capital (amortización) y a pagar un interés pactado.
Los sistemas de reembolso se dividen según la amortización, pudiendo ser de pago
único (amortización única y pago de intereses único o periódico) o de pagos periódicos
(con cuotas de amortización e interés constantes o variables).
 Enunciación y definición de los distintos sistemas:
-Sistemas de interés sobre saldo:
.Sistema Francés: Cálculo de i sobre el saldo al inicio de cada período (decreciente
geométricamente) y amortización progresiva geométricamente. Si la razón de la
progresión es igual a (1+i) para capital e intereses, entonces el sistema es puro y las
cuotas son constantes porque la cuota de amortización y de interés varían en la misma
cantidad. Gráfico, López Dumrauf, Página 236.
.Sistema Alemán: Amortización constante (P/n) y cálculo de interés sobre el saldo al
inicio de cada período (decreciente aritméticamente, a razón –i.(V/n)), por lo tanto, la
cuota total es decreciente. Gráfico, López Dumrauf, Página 263

8
.Sistema Americano: Se abonan periódicamente intereses constantes (se calculan
sobre un saldo que no varía) y se realiza un pago único de capital al cierre.
-Sistemas de interés directo: Su costo es i, distinto de la tasa usada.
-Sistema Argentino “r” o “s”: Los intereses se calculan sobre el capital inicial y se le
suman a este. La suma se reparte en n cantidad de cuotas constantes.
-Sistema Argentino “t”: Los intereses se calculan y se le restan al capital inicial, por lo
que el prestatario recibe menos de lo que pidió (V’=V-I), pero paga el valor que pidió
en cuotas constantes de capital.
-Sistema Argentino “u”: Los intereses se calculan sobre saldos y se suman al capital
inicial. Luego se dividen por n, promediándose para su pago constante, como la
amortización. Es un alemán con intereses promediados.
-Sistema Argentino “z”: Los intereses se calculan sobre saldos y se restan del capital
inicial. El prestatario obtiene V’=V-D y paga amortizaciones constantes por V.
 Reembolso de préstamos a interés simple: Los intereses se calculan siempre
sobre un valor fijo (Capital inicial). Americano (i.V), Argentinos “r,s”(r.V.n) y “t” (t.V.n).
Se puede decir que el cálculo es similar al de interés simple (sobre una suma fija), pero
si los intereses se pagan, se suman al capital, y este es un concepto de interés
compuesto. Si los intereses no se pagan, se devengan pero no se acreditan (interés
simple).
 Reembolso de préstamos a interés compuesto: enunciación y definición de los
principales métodos: Los intereses se calculan sobre el saldo del período anterior.
Francés, Alemán y Argentinos “u” y “z” (aunque estos dos promedien los intereses).
 Reembolso de capital e interés mediante pago único: Se recibe V, y en
determinado momento se paga V+V.i.n.
 Mediante pago único y pago periódico de intereses: Se abonan cuotas
constantes de interés y se devuelve el capital al final. Americano.
 Reembolso a doble tasa: Sinking found: En el sistema Americano, existe la
posibilidad de crear un fondo de amortización, en el que el Prestatario invierte sus
ingresos, para obtener un beneficio que le permita pagar el capital V del préstamo. El
préstamo tiene una tasa i (activa) y el fondo tiene una tasa i’ (pasiva). Se crea un
sistema a doble tasa, donde hay cuotas de interés (V.i) y cuotas facultativas (que
forman una imposición de valor V). C = V.i + CF V = CF. s(1,n,i’). Surge una nueva tasa
efectiva i’’. Si i’>i entonces i’’<i (menor rendimiento o costo). Si i’=i entonces i’’=i. Si i’<i
entonces i’’>i (mayor rendimiento o costo).
 Reembolso de capital e interés mediante servicios periódicos constantes:
Pueden ser el Francés puro, o los Argentinos “r/s” y “u”. t y z también pero solo de
capital.
 Sistema Francés: de pagos vencidos y adelantados: Se trata de una renta y su
valuación es igual. Va=C.a(1,n,i) y Vf=t1.s(1,n,i) siempre y cuando sea puro.
t1 es el fondo amortizante, o sea la amortización del primer período (C-V.i). La
amortización de un período cualquiera es tp= t1.(1+i)^p-1, es decir, la primer
amortización capitalizada hasta el inicio del período. Tp es el total amortizado hasta un
período cualquiera y se resuelve con una imposición con p en lugar de n.
La tasa de amortización es el porcentaje de amortización de cada período (tp/Vp-1).
Para calcular el valor de la deuda en un momento p, se usa el método prospectivo
(actualizando las cuotas no abonadas) por n-p períodos, o el método retrospectivo,
restándole al valor total del préstamo, el total amortizado hasta el momento (V-Tp).

9
Puede que la cuota total no sea constante porque el IVA se calcula sobre los intereses,
y como éstos varían de una cuota a la otra, el total de la cuota va disminuyendo por
ese motivo.
 Fórmulas que se derivan de las fundamentales: López Dumrauf, Página 249.
 Reembolso de capital e intereses mediante servicios periódicos variables, con
cuota de amortización real constante (sistema alemán): Es una progresión aritmética
decreciente, por lo que su Va es Va(1,n,i,R).
 Fórmulas que se derivan de las fundamentales: López Dumrauf, Página 267.
 Pagos periódicos variables: Puede ser el alemán o el francés impuro. También
están el americano (solo cambia el último pago).
 Sistemas de reembolso de préstamos más usuales en la Argentina: Préstamos
con intereses directos sobre el capital inicial.
 Enunciación y definición de los mismos: Fórmulas fundamentales de los
sistemas:
-Sistema argentino “r/s”: Amortización constante (V/n), intereses periódicos
constantes (V.i) y cuota total constante. Tp= V. (p/n) Vp= V – Tp V= C. a(1,n,i).
Para hallar i: 1/a(1,n,i) = (1/n)+r. La intensidad periódica es creciente.
-Sistema argentino “t”: Amortización constante (V/n), no hay intereses periódicos, se
calcula el total (V.t.n) y se restan de V. Cuota total constante (solo capital). Tp= p.(V/n)
V= C. a(1,n,i). Para hallar i: 1/a(1,n,i) = (1/n)+(t/1-t.n).
-Sistema argentino “u”: Amortización constante (V/n), intereses periódicos
decrecientes (Vp-1.u) pero promediados por lo que quedan constantes (I/n). Cuota
total constante. Tp= p.(V/n) V= C. 1 _
Para calcular i: 1/a(1,n,i)= (1/n)+u.(n+1/2.n) es creciente. (1/n)+u.(n+1/2.n)
-Sistema argentino “z”: Amortización constante (V/n), los intereses sobre saldos
periódicos son decrecientes (Vp-1.z), pero se suman y se restan de V. Cuota total
constante (solo capital). Tp= p.(V/n) V= V’/1-z.(n+1)/2. Es un “u” descontado.
Para hallar i: 1/a(1,n,i) = 1 . z/n . (n+1)
n 2 . z . (n+1)
 Fórmulas que se derivan de las fundamentales: Para saber C o n, despejo de las
fórmulas principales. Para obtener las tasas se usan los 3 métodos. Para obtener i, se
igualan los factores.
 Comparación de los distintos sistemas entre sí:
-Costo financiero de las distintas modalidades de préstamo: De menor a mayor costo
(deudor) o rendimiento (prestamista). Influencia del valor tiempo del dinero:
.Argentino “u” o Americano con fondo (si ip>ia). Apalancamiento.
.Alemán
.Francés
.Americano sin fondo
.Americano con fondo (si ip=ia). Hay que calcular el i real usando i activa e i’ pasiva.
.Argentino “z”
.Americano con fondo (si ip<ia).
.Argentino “r/s”
.Argentino “t”
-Qué sistema conviene más: Depende de la situación:
.Si elijo por costo, sigo la lista anterior.

10
.Si tengo que elegir entre los que calculan intereses sobre saldo (i es igual en los tres),
el costo financiero es el mismo. El alemán tiene un menor desembolso total de dinero,
pero paga más intereses al principio. El americano es mejor cuando hay poca liquidez y
cuando los ingresos tienen un flujo estacional, además genera mayor ahorro fiscal y
mayor apalancamiento. Pero por otro lado paga más intereses porque el capital se
retiene por más tiempo. Por la misma razón, el francés paga más intereses que el
alemán. Si hay cláusulas por inflación conviene el alemán porque la inflación afecta al
capital, y con este sistema se amortiza más rápido.
Cuando tenemos un sistema americano a doble tasa, hay que compararlas:
Si i’>i cuota americano < cuota francés. Hay apalancamiento (i’’<i).
Si i’=i cuota americano = cuota francés. El sistema se transforma (i’’=i).
Si i’<i cuota americano > cuota francés. Es lo más común (i’’>i).
A mayor t, menor TIR(i).
Los saldos del francés y el argentino r son iguales en 0 y n.
 Valuación de préstamos en función de factores externos: Los factores externos
son los que están ajenos a la administración u operación. En caso de inflación, el costo
aumenta. Lo mismo ocurre con gastos de otorgamiento y seguro (se calculan sobre el
VAN del préstamo). Si el deudor tiene garantías, el riesgo es menor, el VAN aumenta y
por ende la k es menor. Otros factores que influyen en el riesgo de cobro son la
cotización de la moneda, contingencias y el historial del deudor.

-Unidad IV: Métodos cuantitativos relativos al análisis y rentabilidad de inversiones.

 Introducción: Ante la oportunidad de incrementar la riqueza, se requiere


planificar y evaluar para ubicar eficientemente los recursos y obtener los mejores
resultados. Un proyecto de inversión es el estudio completo de una idea u oportunidad
cuantificada. Sus etapas son, formulación, evaluación y decisión. Cuando se analiza la
bondad del proyecto sin tener en cuenta su financiación, se dice que es puro, y
contiene una visión de futuro, un flujo de fondos positivo y negativo, una tasa y un
contexto de decisión.
.El contexto puede ser de certidumbre (se conoce el resultado de las acciones), de
riesgo (se puede calcular la probabilidad de cada resultado) o incertidumbre (es
imposible determinar una probabilidad a los resultados).
.Podemos entender a una empresa como una sucesión de proyectos de inversión y
financiamiento, por los que se satisface una demanda. En este caso se renuncia a un
capital cierto, adquiriendo factores productivos, con la esperanza de obtener un
beneficio neto futuro.
.Elementos intervinientes en una inversión: Inversor (persona física o jurídica), objeto
en que se invierte, costo de la inversión (renuncia de satisfacción cierta) y esperanza
de recompensa futura.
.Las inversiones pueden ser: De renovación, de expansión (cuantitativa o cualitativa),
de innovación, estratégicas (defensivas, ofensivas o sociales), continuas, inter-
temporales, de corto plazo, inducidas o autónomas.
.Cálculo de la tasa k de costo de oportunidad bancario: (P/A).ie+(PN/A).io=k
 Evaluación de proyectos de inversión:
-Evaluación en un contexto de certidumbre: Herramientas:

11
1.Tasa de Rendimiento Contable: Mide la rentabilidad del capital invertido, a partir de
los Estados Contables. Utilidad neta promedio
Inversión media (media porque disminuye con la amort.)
Para eliminar la estructura de capital y que sea un proyecto puro, se calcula
Resultado operativo – impuestos
Capital empleado (capital de trabajo + activos fijos netos).
Ventajas: Es práctica y fácil de comunicar.
Desventajas: No considera el valor tiempo del dinero y no utiliza flujos de fondos.
2.Payback (período de recupero): Tiempo que tarda el proyecto en saldar la inversión
inicial. Es el momento a partir del que se empieza a ganar. Generalmente es una
herramienta complementaria. Si el payback es menor al máximo pretendido por los
inversores, se acepta el proyecto. Se privilegia la liquidez, por la velocidad para generar
fondos.
Ventajas: Fácil de calcular.
Desventajas: No tiene en cuenta la rentabilidad, ni el valor tiempo del dinero. Tampoco
analiza que pasa después de ese tiempo.
3.Payback descontado: Calcula cuánto tarda el proyecto en acumular la inversión
inicial en valores presentes. Cada flujo se descuenta por una tasa, de costo de
oportunidad del inversor (rendimiento de una alternativa de riesgo similar).
Cuanto menor es el Payback descontado, mayor es la TIR (implícita).
Si PD=n, entonces VAN=0, TIR=k e IR=1.
Ventajas: Tiene en cuenta el valor tiempo del dinero.
Desventajas: Sigue sin tener en cuenta la rentabilidad ni lo que pasa después de ese
tiempo.
4. Valor Actual Neto (VAN): Indica la riqueza que genera un nuevo proyecto a valores
presentes. Actualiza los flujos de fondos (con una tasa k, de costo de oportunidad) y
resta la inversión inicial. VAN= - FF0 + FF1_ + FF2_ + FF3 _ + … + FFn+VT_
(1+k) (1+k)^2 (1+k)^3 (1+k)^n
VT es el Valor Terminal, que se obtiene si el negocio termina (se liquidan los activos) o
si sigue generando flujos a perpetuidad (por lo general, creciente). El modelo de
dividendos crecientes tiene ciertas críticas:
.Es un modelo aconsejado para empresas con crecimiento bajo y constante a lo largo
del tiempo.
.El modelo requiere una tasa de crecimiento de los dividendos (g), y esta tiene que ser
menor a la tasa de descuento del mercado (k) y mayor a (-1).
.Si la tasa de crecimiento de los dividendos (g) es muy cercana a la tasa de descuento
del mercado (k) el modelo será muy volátil y el precio será muy alto.
.Debido a su simplicidad, este modelo no considera variables importantes que afectan
al valor futuro de la corriente de dividendos.
.Hay empresas muy rentables que pagan dividendos muy pequeños o simplemente no
los pagan.
La riqueza que indica el VAN aumenta el valor de las acciones y por lo tanto la riqueza
de los accionistas.
Si el proyecto se financia con una deuda, se utiliza una tasa de costo promedio
ponderado, llamada WACC (promedia k y el interés de la deuda). Existe
apalancamiento si por medio de una deuda se genera más rendimiento neto. Es
función de la tasa de interés, la cantidad financiada y el plazo.

12
Si VAN>0, se acepta el proyecto. Si VAN=0, no significa que el proyecto no tenga valor,
porque se calcula con k y no con i, pero conviene ver si el proyecto tiene opciones
(expandir, reducir, etc.) que tornen el VAN positivo. Si VAN<0, se rechaza el proyecto
porque el proyecto no supera el costo de oportunidad.
Si los flujos son convencionales, la función VAN es decreciente.
Si existe inflación, hay que ajustar la tasa de actualización de los flujos.
Las garantías disminuyen el VAN (flujo negativo) por un lado y lo aumentan (menor
riesgo, baja la tasa) por otro.
Supuestos:
Los flujos de fondos que el proyecto promete generar, pueden tratarse como
razonablemente conocidos.
La tasa de descuento es conocida, dependiendo únicamente del riesgo asociado al
proyecto y de la estructura temporal prevista de las tasas de interés.
Supuesto de reinversión de fondos: Los ingresos del proyecto se reinvierten a k, hasta
el final del mismo. El valor final descontado por n y restándoles FF 0 produce el mismo
VAN.
Perfección del mercado financiero; inexistencia de costos de intermediación.
Ventajas: Es práctico y presenta la rentabilidad en términos acumulativos. Tiene en
cuenta el valor tiempo del dinero. Utiliza flujo de fondos. Funciona en la mayoría de los
casos. Traduce el objetivo de los directivos, la maximización del valor para el
accionista.
Desventajas: No funciona cuando hay más de un proyecto con diferente duración
(sirve TIRM o anualidad equivalente=(VAN/a(1,n,k))/k). El supuesto de reinversión no
siempre es posible.
5.Tasa Interna de Retorno (TIR): Es una medida de rentabilidad periódica que mide el
porcentaje de rentabilidad por cada unidad monetaria invertida. Matemáticamente, es
la tasa que iguala el VAN a 0. Es un promedio ponderado de los distintos rendimientos
que genera el proyecto en los diferentes períodos. Es un valor calculado ex-ante, por lo
que no representa la verdadera rentabilidad.
Si TIR>k, aceptar el proyecto. Si TIR=k, es indistinto y conviene ver si el proyecto tiene
opciones. Si TIR<k, rechazar el proyecto porque hay alternativas más rentables.
Si evaluamos un proyecto de endeudamiento, la regla de decisión se invierte.
Si hay apalancamiento, la TIR aumenta, sino, disminuye.
Supuestos:
Los flujos de fondos que el proyecto promete generar son razonablemente conocidos
desde el inicio del análisis.
La tasa de descuento es conocida, dependiendo únicamente del riesgo asociado al
proyecto y de la estructura temporal prevista de las tasas de interés.
Reinversión de los flujos de fondos, a la tasa implícita de rendimiento (TIR) y hasta la
finalización de la vida del proyecto.
Perfección del mercado financiero; inexistencia de costos de intermediación.
Ventajas: Es fácil de interpretar, tiene en cuenta el valor tiempo del dinero y utiliza
flujo de fondos.
Desventajas: No sirve para comparar proyectos mutuamente excluyentes, la
reinversión a la misma tasa no es posible a veces, tiene problemas con la estructura
temporal de la tasa de interés (las tasas varían período a período) y puede haber TIR

13
múltiple o ausencia de TIR (cuando los proyectos no son convencionales, no vale la
pena interpretar los resultados de la TIR).
6.TIR Diferencial o Tasa Fisher: Calcula la TIR al flujo de fondos que se obtiene restando
los proyectos mutuamente excluyentes (el de mayor VAN - el de menor VAN). El
resultado se compara con la k, ya que representa la consecuencia de invertir en un
proyecto, y dejar de invertir en el otro (tiene un costo de oportunidad). La TIR
incremental, establece un corte. Si k<TIR∆, hay contradicción entre los criterios VAN y
TIR. Conviene invertir en el proyecto de mayor VAN, antes que invertir más dinero en
el de mayor TIR. Ejemplo: López Dumrauf, Página 326. Si k>TIR∆, Los criterios de VAN y
TIR coinciden.
7.TIR Modificada (TIRM): Funciona igual que la TIR, pero capitaliza todos los flujos
hasta el final del proyecto a tasa k (flujos positivos) o kd (flujos negativos) y luego
actualiza a TIRM, igualando al desembolso inicial. Cambia el supuesto de la reinversión
a TIR, por el supuesto de reinversión a k. De esta forma se solucionan los problemas de
los proyectos no convencionales o de diferente patrón en el flujo de fondos, pero no
soluciona el problema distintas inversiones iniciales.
8.Indice de Rentabilidad (IR) o relación beneficio-costo: Es un coeficiente que relaciona
el valor presente del flujo de fondos esperados con el desembolso inicial. Es lo que
representan los ingresos, respecto de la inversión.
Si IR>1, aceptar el proyecto. Los ingresos superan la inversión. Si IR=1, los ingresos son
iguales a la inversión, es conveniente buscar opciones. Si IR<1, rechazar el proyecto
porque la inversión supera el valor presente de los ingresos futuros.
Ventajas: Es fácil de interpretar, utiliza flujos de fondos y tiene en cuenta el valor
tiempo del dinero.
Desventajas: Puede tener problemas cuando se comparan proyectos mutuamente
excluyentes.
9.Duration: Es una medida de madurez y sensibilidad al riesgo del proyecto. Cuanto
más alta es la duration, más joven es el proyecto, por lo tanto hay que actualizar más
flujos, y un cambio en la tasa es más relevante.
Si los flujos no son periódicos se ajusta el n: Días hasta el primer flujo/365
Al resultado se le va sumando 1 a medida que avanzamos en los flujos. Ejemplo: López
Dumrauf, Página 347.
-Opciones Reales: A diferencia de las financieras, explícitas en el contrato, las reales se
deben identificar y valorar. Implica que el inversor tiene posibilidades de tomar
distintas decisiones, una vez iniciado el proyecto. Esto refleja el valor implícito de la
flexibilidad del decisor por el derecho a hacer cambios o ajustes en el proyecto. A
medida que transcurre el proyecto, el inversor adquiere más información, por lo que
los resultados se pueden optimizar. Esto implica un valor que disminuye el riesgo y
adquiere más relevancia cuanto mayor es la incertidumbre. El valor de las opciones se
refleja en un aumento del VAN o TIR.
Tipos de opciones:
1.Interrelacionadas (dependen de un hecho)
2.Abanico (se puede elegir entre varias, porque hay fuentes de incertidumbre múltiple)
3.Compuestas (opciones sobre opciones)
Algunas opciones:
1.Diferir (postergar)
2.Abandonar

14
3.Expandir
4.Reducir
5.Alcance (hasta donde se invierte, teniendo en cuenta inversiones interrelacionadas)
6.Extender o pre-cancelar (aumentar o disminuir la vida útil del proyecto)
7.Cambios en la mezcla de productos, insumos o procesos
-Evaluación en contexto de riesgo: Se entiende por riesgo, a la posibilidad de que el
resultado obtenido sea distinto del esperado.
Riesgo total= Riesgo Sistemático + Riesgo No Sistemático
El sistemático obedece a causas generales de los mercados y la economía.
El no sistemático está relacionado con la inversión misma.
Herramientas:
1.Corrección por riesgo de la tasa de descuento (aumenta k).
2.Criterio del valor esperado: Cada posible valor tiene una probabilidad de ocurrencia.
3.Ajustar los flujos por un coeficiente de riesgo.
-Evaluación en contexto de incertidumbre: Herramientas:
1.Criterio de Valor esperado (asigna una probabilidad subjetiva a cada uno de los
hechos).
2.Criterio de equi-probabilidad (asigna la misma probabilidad a cada estado de la
naturaleza).
3.Maximin (toma el máximo valor del mínimo estado de naturaleza). Pesimista.
4.Maximax (toma el máximo valor del máximo estado de naturaleza). Optimista.
5.Minimax, criterio de lamentaciones (toma el mínimo costo de oportunidad entre los
máximos de cada alternativa). Ejemplo: Buzzi, Página300.
6.Coeficiente de optimismo (toma el máximo valor ponderado)
Valor ponderado de la alternativa = (coef. x máx) + ((1-coef.) x mín)
7.Teoría de los juegos: Establece que el comportamiento se define teniendo en cuenta
el comportamiento probable de otros individuos. Los costos y beneficios de cada
decisión están en función de las decisiones de los demás.
8.Lógica difusa (cada resultado tiene un grado de verdad y un grado de falsedad, según
el contexto en el que se lo analice) Ej: Una persona es alta.
-Costos capitalizados: Activos que se deben reemplazar cada cierto tiempo (vida útil).
Estos activos se valúan considerando su costo inicial más el valor presente de las
renovaciones que sean necesarias (cuando se termina la vida útil) a perpetuidad.

-Unidad V: Operaciones bursátiles y mercado de capitales.

 Caracterización de los instrumentos primarios y derivados del mercado de


capitales: Un mercado es cualquier espacio donde se intercambien activos. Cuando
hablamos de activos financieros, estos se pueden captar por medio del sistema
financiero bancario y el mercado de capitales. Acercan oferta y demanda de dinero.
.El sistema financiero se dedica a la intermediación, recibiendo depósitos (a ip) y
otorgando financiación (a ia). Contiene clientes, intermediarios y órganos de
regulación. En el mercado financiero se fijan los precios, se obtiene liquidez inmediata
y se reducen los costos de transacción. Conformado por el Banco Central, Bancos
normales y clientes.
.El mercado de capitales tiene una emisión primaria y una negociación secundaria de
títulos. Está conformado por la Comisión Nacional de Valores (ente regulador y

15
“policía”), el Mercado de Valores (otorga el derecho a operar por cuenta propia o para
terceros), la Caja de Valores (lleva registros, custodia los títulos y liquida rentas o
amortizaciones), la Bolsa de Comercio (maneja las cotizaciones y publica las
operaciones) y el Mercado abierto electrónico (opción al Mercado de Valores).
El perfil de quien opere en estos ámbitos posee: Un rendimiento pretendido y un
riesgo que está dispuesto a asumir. Puede ser conservador, medio o agresivo. Los
parámetros para definir el perfil varían según el contexto (plazo, condiciones y
expectativas del mercado).
De esta forma se crea un portfolio de inversiones, que es una combinación de activos
que brinden el rendimiento y el riesgo que pretende.
-Inmunización: Asegurar el rendimiento de la inversión. Ej: Con un bono cupón cero
bajo la par.
-Instrumentos financieros: Contrato que declara los derechos sobre un activo
financiero (activos intangibles cuyo valor es una obligación de dinero a futuro). Pueden
ser escriturales (titularidad registrada en la Caja de Valores) o cartulares (plancha con
cupones).
-Instrumentos primarios: Su precio y rendimiento depende de sí mismo y desempeño
en el mercado:
1.Acciones: Emisión de Capital empresario:
.Oferta inicial de Acciones.
.Certificados de depósito de sociedades norteamericanas.
.Certificados de depósito Argentino (Acciones de empresas extranjeras).
.Certificados de depósito de sociedades europeas.
.Certificados de participación emitidos por Fideicomisos financieros.
2.Títulos de Deuda Privada:
.Obligaciones negociables (simples, convertibles en acciones o financieras): Sus
condiciones (moneda, amortización, intereses, garantías, etc.) son variadas y se
definen en el acta de emisión. Son nacionales y tienen un tratamiento impositivo con
condiciones (oferta pública, plazo mínimo, rendir cuentas a la CNV y aplicar los fondos
en el país), deducciones para el emisor (intereses y gastos de emisión) y el inversor
(sellos, IVA, Ganancias e impuesto a la transferencia). Buzzi, Página358.
.Obligaciones negociables para PyMes.
.Papeles comerciales (corto plazo).
.Fondos Comunes de Inversión: Patrimonio indivisible formado por inversores
(sociedad depositaria) con un mismo perfil y administrado por profesionales (sociedad
gerente). Carecen de personería jurídica y las ganancias o pérdidas son proporcionales
a la participación. Pueden ser:
Abiertos (inversores ilimitados) o cerrados (número fijo).
De plazo fijo o sin plazo.
De renta fija, de renta variable o de renta mixta.
Nacionales o internacionales.
Ventajas: Simplicidad, flexibilidad, administración profesional, economías de escala,
marco regulatorio, etc.
.Títulos de deuda emitidos por Fideicomisos financieros: Un fiduciante (dueño del
bien) transmite el bien al fiduciario (tenedor del bien) para que lo administre en
beneficio del beneficiario. Pueden ser: Financieros, de garantía o de administración.

16
Ventajas: Independencia, seguridad, transparencia, bajo riesgo, beneficios impositivos
(ganancias, IVA, ingresos brutos), etc.
3.Títulos de Deuda Pública:
.Eurobonos
.Bonos USA
Los bonos son Títulos de renta fija emitidos por el Estado. Características:
Tienen un valor nominal por el cual son emitidos y un precio de emisión (desembolso)
a la par, bajo la par o sobre la par..
Tienen una fecha de emisión, una moneda de emisión y un monto autorizado a emitir
(máximo) que puede coincidir o no con el monto emitido.
Tienen un plazo y un período de gracia, durante el cual no se devengan cuotas de
capital.
Pueden tener garantías que aseguran el pago.
Tienen cupones de renta (interés) y cupones de amortización (capital), cuyo formato
puede variar:
Amortizing paga periódicamente cupones de renta y capital.
Bullet (americano) paga periódicamente servicios de renta y amortiza el total al
vencimiento.
Cupón cero paga renta y capital al vencimiento. Pueden realizarse vendiendo el bono
bajo la par, por lo que el valor nominal incluye implícitamente los intereses.
-Instrumentos derivados: Su valor o rendimiento depende del valor de otros activos
llamados Subyacentes: Se realizan por especulación o para eliminar riesgos.
1.Futuros: Acuerdo en el presente de una transacción futura a precio fijado en el
presente. Tiene cotización pública y está regulado.
2.Fowards: Es un futuro que se negocia en un mercado no regulado, por lo tanto es
más personalizado y no tiene una regulación normativa concreta.
3.Opciones: Es un derecho a comprar (CALL) o a vender (PUT) a un precio determinado
(precio de ejercicio) y en una fecha futura. El emisor del derecho lanza la opción,
percibiendo una prima (que dependerá del activo subyacente y del plazo) y queda
obligado a vender (CALL) o a comprar (PUT) si el tomador hace uso de la opción.
Las opciones pueden ser Europeas (sólo se pueden ejercer en la fecha de vencimiento)
o Americanas (se pueden ejercer en cualquier momento hasta la fecha de
vencimiento). Se negocian en un mercado organizado, igual que los futuros.
Para que se cancele la opción, se puede recomprar, vender, hacer uso o dejar que
expire la opción.
4.Swaps: Acuerdo para intercambiar una serie de flujos en una fecha futura. Pueden
ser de Tipos de interés (se paga un interés fijo y se cambia por uno variable), de divisas
(interés fijo en una moneda y variable en otra), de materias primas, de índices
bursátiles (rendimiento de mercado de dinero x rendimiento de mercado bursátil).
Ventajas: Intercambian intereses, por lo que se preserva el capital. Permiten
diversificación.
 Operaciones con valores mobiliarios: Emisiones masivas que son libremente
transferibles.
-Indicadores útiles para transferir títulos:
.Intereses corridos: Intereses devengados hasta el momento = (renta anual/nº de
pagos anuales)/(Días corridos en el período/Total de días del período)
.Valor residual: Parte que todavía no se amortizó.

17
.Valor técnico: Valor nominal llevado al momento de valuación (valor residual +
intereses corridos).
.Paridad: Relación entre el precio actual y su valor técnico actual (precio/valor técnico)
x 100. Si es mayor al 100% hay una prima, porque esta sobre la par. Si es igual al 100%
hay paridad. Si es menor al 100% el precio está bajo la par.
.Monto en circulación: Restar al monto emitido, lo no colocado, lo amortizado, los
rescates anticipados y las tenencias del sector público y sumar las ampliaciones.
.Renta anual (coupon yield): Es el rendimiento del Título respecto del valor nominal.
.Yield anual (current yield): Es el rendimiento actual respecto del precio menos los
intereses corridos (renta anual/(precio-intereses corridos).
.Duration: Es una medida de madurez y riesgo del bono. Fórmulas, Buzzi, Página
379/380. Mide el plazo de recupero con la TIR y lo pondera.
.Duration modificada: Medida de sensibilidad del precio del bono ante pequeños
cambios en la TIR. Cuanto más alta la DM, mayor sensibilidad. DM= D/(1+TIR)
.Período ponderado de vida: Similar a la Duration pero toma los flujos a valores
corrientes y no a valor actual (ignora el valor tiempo del dinero).
.Convexity: Es la diferencia entre el precio real y el precio estimado del título (es la
tangente de la curva del precio real). Provee mayor exactitud en el cálculo de la
sensibilidad de la DM. Proporción del precio del día siguiente respecto del día de hoy.
.Factor de Convexity: Expresión estandarizada para realizar comparaciones.
.El resto de las fórmulas básicas son iguales a las de rentas.
.Número de obligaciones que se rescatan por período: Parte de amortización real de la
cuota (Nob=amort/C).
 Empréstitos: Es un endeudamiento emitido por sector público o privado, por el
cual se captan recursos y se compromete a su devolución. El capital captado pertenece
a varios acreedores, que poseen un documento respaldatorio denominado Título, que
es un contrato. Este contrato otorga el derecho a recibir una serie de flujos variables
(acciones) o fijos (obligaciones). Están regulados por Leyes o Decretos.
Los títulos por lo general son de largo plazo.
Las condiciones las fija el emisor.
Se emiten en el mercado primario y se pueden negociar en el mercado secundario.
Tienen un valor nominal, pero pueden emitirse a un valor igual o distinto.
También tienen un rendimiento nominal y otro implícito por el precio de mercado.
Se diferencian de los préstamos porque tienen más de un acreedor.

-Unidad VI: Investigación operativa.

 Introducción: Existen distintos métodos gerenciales aplicados a la toma de


decisiones multidisciplinarias. Se entiende por decisión a la coordinación de acciones
cuyas consecuencias se observan en el futuro (intuición + razonamiento). El decisor
buscará siempre actuar con racionalidad.
 Definición: Investigación operativa es una técnica gerencial basada en el
método científico (formulación del problema, construcción del modelo/hipótesis,
solución del modelo, validación del modelo e implementación de resultados). Se usa
para llegar a una solución óptima en función de los objetivos, ya que el costo de
oportunidad es relevante. Se basa fundamentalmente en la formulación matemática

18
de los problemas y en la aplicación de modelos (representaciones de la realidad, cuyas
soluciones se aplican en la realidad).
 Campos de aplicación: Comenzó en el ámbito militar, y ahora se utiliza en la
industria (es importante en contabilidad, finanzas, recursos humanos, sistemas de
información, marketing, operaciones, etc.), en hospitales, instituciones financieras, en
planeación urbana, sistemas de transporte y de comercialización, etc. Más que nada
finanzas y producción.
 Definición de objetivos y determinación de optimización: A través de los
modelos se logra la abstracción y un procedimiento sistemático para generar
soluciones. Se definen variables y parámetros de decisión, junto con sus restricciones
estructurales. Se establece una función objetivo y la solución óptima será la que
produzca el mejor valor de la función (máx. o mín.), según sus restricciones.
 Rentabilidad de la Investigación operativa: Puede considerarse costosa en el
momento de su implementación, pero genera procedimientos sistemáticos que se
aplicarán sucesivamente.
 Programación lineal: Conceptos del álgebra matricial: Es una técnica
matemática de optimización que maximiza o minimiza una función objetivo (Z)
identificado por variables de decisión (Xi) y satisface a su vez, una serie de restricciones
(estructurales y de no negatividad). Se usa para problemas de relaciones lineales y
recursos escasos.
Proceso: Identificar el problema, el objetivo, las variables de decisión, las restricciones
estructurales y formular el modelo matemático incluyendo las restricciones de no
negatividad.
 Enunciados matemáticos de la programación lineal: Es determinístico porque
todos los datos son conocidos o se pueden obtener. También es aditivo (+-) y divisible
(/) respecto de sus funciones. Z (valor de la función objetivo) es proporcional a las
variables de decisión. También se supone que los recursos se transforman, y no se
generan o se destruyen (importante para las restricciones).
Es lineal porque la función objetivo y las restricciones son lineales (Y=aX 1 + bX2).
Xi: Variables de decisión. Están en la función objetivo y en las restricciones.
A,b…: Coeficiente de la variable en la función objetivo (datos relevantes como el costo
de cada variable). Son conocidos y no se modifican.
Las restricciones son lineales con igualdad o desigualdad. Representan condiciones.
También tienen las variables Xi y otros coeficientes que pueden ser iguales o no, a los
de la función objetivo.
Hay tantas funciones como restricciones y tantos coeficientes como variables de
decisión.
El lado derecho de la restricción es un término independiente y representa la cantidad
total de la condición.
-Enunciados matemáticos:
.El conjunto solución es convexo (todos los puntos se pueden unir con una recta).
.Si la función objetivo es lineal, la solución óptima incluirá un punto en la esquina del
área del conjunto solución.
 Interpretación geométrica: Cuando un modelo tiene dos variables de decisión,
es posible graficarlo. Se obtiene un conjunto solución dado por las restricciones. La
recta se obtiene reemplazando por 0 una variable de decisión y despejando la otra
(después al revés). De esta forma sabemos dónde la recta corta al eje x e y. El conjunto

19
solución son todos los valores de x e y, que satisfacen todas las desigualdades
(restricciones) al mismo tiempo. Los valores del conjunto solución son candidatos a la
solución óptima. Esta será la combinación de variables que maximiza o minimiza la
función objetivo. Para obtenerla, es necesario graficar la función objetivo y llevarla (de
forma paralela) hasta el último punto donde coincide con el conjunto solución. La
función objetivo se arrastra hacia arriba o hacia abajo dependiendo del sentido que
optimice la función.
-Método del punto de esquina:
Se identifica gráficamente el conjunto solución.
Se determinan las coordenadas de cada esquina.
Se sustituyen las coordenadas en la función objetivo.
La solución será el máximo o mínimo valor del la función objetivo.
 Solución elemental de casos particulares:
-Puede haber más de una solución óptima cuando la función objetivo tiene la misma
pendiente que una restricción. El último punto que toca la función objetivo es un
conjunto. En el método de esquina habrá dos valores óptimos iguales y la solución es
la recta que los une.
-Puede haber ausencia de conjunto solución cuando no hay valores que satisfagan
todas las restricciones al mismo tiempo.
-Puede haber soluciones no acotadas cuando el conjunto solución no tiene límites
(todas las restricciones son de tipo ≥).
 Método Simplex: Es el método no gráfico más usado. Consiste en resolver los
sistemas de ecuaciones y optimizar la función objetivo.
-Requisitos:
.Todas las restricciones deben formularse como ecuaciones (=). Para esto, se suma una
variable de holgura (lo que queda sin usarse de los recursos) si la función es ≤. Se resta
una variable positiva de demasía (exceso de recursos) si la función es ≥. También se
suma una variable artificial si la restricción es ≥ o =. Las variables de holgura y demasía
tienen coeficiente 0 en la función objetivo, mientras que la artificial tiene un
coeficiente M de alto valor (es negativo en maximización y positivo en minimización).
.El miembro derecho de las restricciones debe ser positivo (en caso contrario,
multiplicar por -1).
.Todas las variables deben ser positivas (la conjunto solución debe ser positivo).
-Procedimiento:
.Reformular las funciones con los requisitos correspondientes. Siempre hay más
variables que ecuaciones.
.Obtener una solución factible básica. Es factible cuando satisface todas las
restricciones. Es básica cuando se igualan a 0 “n-m” variables (n, variables, m
restricciones) en las restricciones. Las variables con valor son básicas y las que se
igualaron a 0 son no básicas. De este modo se obtiene una nueva solución.
Solución por Enumeración: Enlistar las distintas combinaciones de variables no básicas
y sus respectivas variables básicas. Las que sean factibles conforman las esquinas del
conjunto solución.
.Optimización de la solución factible básica (se busca una nueva solución,
intercambiando variables básicas por otras no básicas, hasta que no pueda obtenerse
una solución más satisfactoria).
1.Se construye un cuadro de Simplex

20
Cj →
Ck Xk B X1 X2 X3 X4 X5 X6
X3 1 0 0 0
X4 0 1 0 0
X5 0 0 1 0
X6 0 0 0 1
Zj
Zj – Cj
Ck: Coeficientes de las Variables básicas en la función objetivo.
Xk: Base inicial. Variables básicas (cantidad de restricciones) de holgura y artificiales.
B: Términos independientes de las restricciones.
Xj…: Variables.
El resto de los números son los coeficientes de la variable en cada restricción (Aik).
Zj: Es la suma del producto de Ck por el casillero que corresponda. Es lo que se pierde al
fabricar una unidad de Xj por dejar de fabricar las de la matriz unitaria
Cj: Los coeficientes de las variables en la función objetivo. Lo que se gana al vender una
unidad de Xj. Puede ser un costo.
Zj – Cj: Diferencia entre la pérdida y la ganancia. El signo de sus valores es el contrario
del valor del cambio obtenido en la función objetivo. -, hubo aumento. + decreció.
2.Comprobación de optimización: La solución es óptima si todos los valores de Z j – Cj
son mayores o iguales a 0 (maximización) o menores o iguales a 0 (minimización).
3.Si hay valores que no cumplen la condición, se reemplaza la variable básica por la no
básica con el Zj – Cj más negativo (max.) o más positivo (min.). En caso de empate, se
elige cualquiera.
4.La variable básica de salida se obtiene en el renglón que cumpla mín(B/Aik)≥0.
B/Aik es el máximo de unidades que pueden introducirse en la variable básica de
entrada. Define el pivote en el Aik. Se divide la fila del pivote por el pivote. La columna
del pivote se llena de ceros, excepto la casilla del pivote que vale 1.
El resto de los casilleros se completa con la regla del pivote: E-----------B E- A x B=E’
A-----------Pivote Pivote
5.Se repite el proceso hasta encontrar la solución óptima que estará dada por las X k=B
y Zj=B. Hay solución óptima cuando en Zj – Cj hay igual cantidad de ceros que de
elementos en la base (Xk). Buzzi, Página 457.
.En caso de soluciones óptimas alternativas, hay más ceros que variables básicas en el
renglón Zj – Cj de la solución óptima.
.En caso de ausencia de solución factible cuando aparece una variable artificial o su
coeficiente (M) en la función objetivo y no se puede continuar.
.En caso de soluciones no acotadas, todos los valores de la columna que entra son
negativos, de forma que al dividir Bj por dichos valores, los resultados siempre serán
negativos, cuando debería elegirse el mínimo≥0.
 Otros métodos:
-Precios sombra: Análisis post optimización. Es el grado de variación de Z si el miembro
derecho de una restricción aumenta una unidad. Si la restricción es una igualdad, no
hay holgura, por lo tanto un aumento del miembro derecho genera un aumento de Z,
por lo que el precio sombra es positivo. Si la restricción es una desigualdad, hay
holgura, por lo que un aumento en el miembro derecho no genera cambios en Z, por lo
que el precio sombra es 0. Los resultados son válidos para un cierto rango de cambio. Z

21
puede no aumentar ante un aumento de una unidad del miembro derecho, pero
puede aumentar ante un aumento mucho más grande.
-Análisis de sensibilidad: Los parámetros utilizados en el modelo son estimados y
quedan constantes. Este análisis permite conocer los efectos de las variaciones en los
parámetros originales sobre el óptimo obtenido. Si las variaciones no generan grandes
cambios, la solución es insensible. Si se generan grandes cambios, la solución es
sensible. Se especificarán límites dentro de los cuales pueden variar los parámetros,
generando el mismo óptimo. Los mismos rangos se aplican para los precios sombra.
 El problema dual: Todo problema de programación lineal tiene un problema
Dual, que puede obtenerse con la información que brinda el primario. El dual otorga la
misma solución que el primario, por lo que se usara el problema más práctico según
sus propiedades estructurales. Además el dual muestra los valores óptimos del
primario.
-Formulación del problema dual: Antes de formular el dual, las restricciones tienen que
ser todas del mismo tipo, multiplicando por -1 para pasar de ≥ a ≤ o viceversa.
1.El sentido de optimización es opuesto al primario. max/min
2.El número de variables del primario es igual al número de restricciones del dual.
3.Los coeficientes de las variables de la función objetivo, son los términos
independientes de las restricciones del dual.
4.Los términos independientes de las restricciones del primario, son los coeficientes de
la función objetivo del dual.
5.Los coeficientes en los renglones de las restricciones del primario se pasan como
columnas al dual. 1º renglón / 1ª columna
-Propiedades del problema dual:
.Si ambos problemas tienen solución factible, entonces ambos tienen una solución
óptima, con iguales valores de la función objetivo. Si un problema tiene solución no
acotada, el otro no tendrá solución factible.
.Los valores óptimos de las variables de decisión de un problema se obtienen del
renglón Zj – Cj de la tabla óptima del otro problema.
 Problema de transporte: Hay que transportar desde centros con
disponibilidades a lugares con requerimientos, satisfaciéndolos al menor costo.
1-Se crea una matriz de costos
1 2 3
A CA1 CA2 CA3 DA
B CB1 CB2 CB3 DB
R1 R2 R3
A y B transportan a 1, 2 y 3, con costos C.
2-Se crea una matriz de cantidades
1 2 3
A XA1 X A2 X A3
B X B1 X B2 X B3
Se debe cumplir: ∑X A=DA, ∑X B=DB, ∑X1=R1, ∑X2=R2, ∑X3=R3
Condición de borde: La suma de disponibilidades debe ser igual a la suma de
requerimientos. Si no son iguales se agrega una fila (req>disp.) o columna (disp.>req.)
ficticia con valores más altos que los demás (min.) o más bajos que los demás (max.).
Se encuentra una solución básica que debe cumplir m+n – 1 = Nº de casillas ocupadas.

22
Si no se cumple, se dice que es un sistema degenerado. Esto se soluciona sumando 0,1
a cada disponibilidad, sumando (m.0,1) a la última restricción (último requerimiento) y
modificando la matriz para que las filas igualen las disponibilidades y las columnas
igualen los requerimientos. Luego de encontrar la solución óptima, no se considera la
fila o columna ficticia y los valores se redondean.
3-Búsqueda de la solución básica: Métodos:
.Regla del noroeste.
.Mínimo de filas. (costo)
.Mínimo de columnas. (costo)
.Mínimo de matriz. (costo)
.Balas – Hammer. Para minimizar se elige la máxima diferencia entre el menor costo y
el que le sigue. Para maximizar se elige la máxima diferencia entre el mayor costo y el
que le sigue. La asignación se hace en la casilla del menor (min.) o mayor (max.) costo
en esa fila o columna elegida. Cuando se alcanza el total de la disponibilidad o
requerimiento, se tacha esa fila o columna.
Se multiplican los valores obtenidos en la matriz de cantidades, por su costo respectivo
y se obtiene Z.
4-Optimización, método Steapping – Stone: Obtener los coeficientes de cada casilla
vacía, moviéndose por filas o columnas con rebote perpendicular donde hay un valor,
hasta cerrar el recorrido (con signos alternados).
.En minimización, finaliza cuando ningún coeficiente obtenido es negativo.
.En maximización, finaliza cuando ningún coeficiente obtenido es positivo.
Si hay un coeficiente o más, que no coinciden, se toma el que menos coincide y se
busca en el camino que lo compone. Se elige de las casillas con signo negativo, la de
menor valor absoluto. Ese valor se suma a las casillas de signo positivo y se resta a las
casillas de signo negativo, sin tener en cuenta los signos. Luego se obtienen los nuevos
coeficientes, y así hasta que se encuentre una solución óptima.
 Problemas de asignación: Hay una serie de máquinas para ser trabajadas por
varias personas, con una matriz de costos asociada. Hay que minimizar, partiendo
siempre de una matriz cuadrada. Si no es cuadrada, hay que agregar una tarea o un
operario ficticio.
-Método húngaro para minimizar los costos:
1.Asignar valores altos a las casillas vacías de la matriz de costos.
2.En cada columna se resta el menor valor.
3.En cada fila se resta el menor valor.
4.En la fila con menor cantidad de ceros, se encuadra un 0 y se tacha los de su fila y
columna.
5.Se repite el paso 4 para todas las filas.
6.Si queda un 0 encuadrado por fila y columna, la solución es óptima. Sino:
7.Se marcan con una cruz las filas sin cero encuadrado.
8.Se marcan con una cruz las columnas que tengan ceros tachados en la fila marcada
en el paso anterior.
9.Se marcan con una cruz las filas que tengan ceros encuadrados en la columna
marcada en el paso anterior.
10.Se repiten los pasos 8 y 9 hasta que no se puedan marcar más filas o columnas.
11.Se tacha cada fila no marcada y cada columna marcada.
12.De los números no tachados, se elige el menor.

23
13.Este número se resta a las columnas no tachadas. Luego se suma el mismo número
a las filas tachadas de la matriz que se obtuvo al restar.
14.Sobre la nueva tabla se vuelve al paso 4, hasta encontrar una solución óptima.
La solución óptima, son los valores encuadrados con 0 y sus costos originales.
 Teoría de Grafes (lazos): Definición y propiedades: Estudia problemas de
carácter combinatorio, donde se define la cantidad de pasos para llegar de un punto a
otro. Los puntos, llamados vértices, pueden ser finitos o no, pero son distintos y
numerables. A cada vértice del conjunto, le corresponde 0, 1, 2 o más vértices del
mismo conjunto. Estos vértices, están unidos por líneas llamadas arcos que tienen una
dirección.
La ley que analiza esta correspondencia se llama τ. Ej: τ(A)={B}.
Conceptos vinculados:
.Camino: Sucesión de arcos que van en la misma dirección.
.Circuito: Camino que termina en el vértice inicial.
.Longitud de camino o circuito: Número de arcos.
.Lazo: Circuito de longitud 1.
.Red simétrica: X conectado a Y, e Y conectado a X.
.Red asimétrica: X conectado a Y, e Y no conectado a X.
.Red fuertemente conectada: Cualquiera sean los vértices, existe un camino entre
ellos.
.Arista: Arco sin tomar su dirección.
.Cadena: Secuencia de aristas.
.Ciclo: Cadena cerrada.
.Red conectada: Cualquiera sean los vértices, existe una cadena entre ellos.
.Red completa: Cualquiera sean los vértices, existe una arista entre ellos.
.Red parcial: Si se suprimen uno o más arcos.
.Sub-red: Si se suprimen uno o más puntos y los arcos que llegan o salen de ellos.
 Camino de costo mínimo: Para llegar de un punto a otro hay diferentes caminos
posibles y cada camino tiene un costo (Ej: nafta, peajes). Se utiliza la teoría de grafes y
el algoritmo de Ford para obtener el camino menos costoso. Se define el menor costo
total y se le resta por separado los costos de los caminos que llegan al último vértice,
los resultados se comparan con el menor costo total para llegar al punto anterior. El
punto que coincide es parte del camino económico, y así sucesivamente.
 Árbol de conexión: Una red conectada que no contiene ningún ciclo es un árbol.
Se usa para lograr unir todos los vértices, sin necesidad de una dirección (Ej: Gas). Se
soluciona por medio del algoritmo de Kruskal.
 Algoritmo de Kruskal: Se enumeran los costos entre cada par de puntos. Ej:
A B C D E
A 50 65 58 80 30
B X 60 68 100 40
C X X 55 95 62
D X X X 70 35
E X X X X 75
Se elige el valor más chico de la tabla y se unen los puntos que corresponden a dicho
valor, luego el valor que le sigue y así sucesivamente. No deben formarse ciclos,
debido a que si ya existe un camino, se estaría gastando extra. Sumar los costos
elegidos para establecer el total.

24
 Flujo a través de una red: Debe transportarse un caudal que comienza en un
punto y finaliza en otro. El objetivo es lograr el máximo flujo. Lo que entra tiene que
ser igual a lo que sale (equilibrio de vértice) y cada arco tiene una capacidad máxima
disponible. Para solucionarlo se utiliza el algoritmo de Ford – Fulkerson.
 Algoritmo de Ford-Fulkerson: Se comienza enviando un número menor al
máximo que el punto de salida puede recibir, para luego optimizar. Cuando un arco
envía lo máximo que puede, se dice que está saturado. Se aumenta el flujo hasta lograr
un flujo completo, es decir que todos los caminos entre el origen y el destino tienen al
menos un arco saturado.
Si el flujo no es completo: Se suma a los arcos sin saturar la mínima capacidad ociosa
del camino, logrando así que al menos uno de los arcos quede saturado.
Optimización del flujo completo: cuando se marcan vértices y no se llega a destino:
Procedimiento: Se marcan los vértices de la cadena no saturada.
1-Se marca con 0 el vértice de entrada.
2-Avanzando por la cadena, se marca +i si el arco va en sentido al destino, siendo i la
capacidad ociosa.
3.Se marca –i si el arco va en sentido al origen.
Si se llega a marcar el vértice de salida, el flujo no es óptimo y se debe mejorar:
Se busca en la misma cadena la mínima capacidad ociosa y se la suma a los flujos de los
arcos del camino orientados al destino y se la resta al los orientados al origen. El
menor de los flujos resultantes es lo que se puede agregar.
 Camino crítico: Se utiliza para enlistar una secuencia de tareas, determinando
las que necesitan mayor control y estableciendo los tiempos de cada una, para
optimizar el proceso total. Permite planificar, programar, coordinar y controlar un
proyecto.
Existen sucesos que dan comienzo a tareas con distintas duraciones y terminan en otro
suceso.
1-Se enlistan las tareas y se les asigna prioridad. Para que una tarea comience, es
necesario que se completen todas las precedentes.
2-Se construye la red de tareas. En un suceso pueden llegar o partir varias tareas.
3-A veces es necesario agregar una tarea ficticia (sin costo ni duración) para continuar
con la red.
4-Si bien hay un único origen, pueden existir varios finales.
5-Asignar tiempo a las tareas
6-Determinar el camino crítico: Es el camino inicio-fin cuya suma de tiempos de
duración es máxima y que señala, en consecuencia, que cualquier atraso, en alguna o
todas las tareas, equivale a un atraso en todo el proyecto. Se suman los tiempos de
cada camino posible y se busca el más alto.
7-Establecer márgenes (tiempo en que puede atrasarse una tarea, sin atrasar el
proyecto). Tiene en cuenta el momento de inicio de la próxima tarea.
8-Optimizando el camino crítico, se ahorran costos en todo el proyecto.
9-Puede surgir un nuevo camino crítico después de la optimización.
10-Para el control se puede utilizar un diagrama calendario que permite establecer
claramente los plazos.
 Problemas de stock: Tipos de reabastecimiento: Es necesario reaprovisionarse
de la forma menos costosa. Al mismo tiempo hay que satisfacer una demanda y hay

25
que tener en cuenta que los tiempos improductivos generan costos y el sistema tiene
restricciones propias.
Los reaprovisionamientos pueden ser:
-Tipo I: Cantidad variable en períodos constantes. Se recuenta la cantidad a pedir cada
cierto tiempo constante.
-Tipo II: Cantidad constante en períodos variables. Se pide cuando se llega al punto de
re-pedido. Es más seguro.
El punto de re-pedido es donde se tiene que realizar el pedido, de forma que los
productos arriban cuando el inventario alcanza el stock de seguridad. Se necesita saber
el tiempo de envío del proveedor (t) y la velocidad de consumo del inventario (u.t).
Tp x Vc = Punto de re-pedido (Q). Cuando queden Q unidades en inventario, se pide.
 Optimización: Consiste en comprar la cantidad que menos costos de pedido y
de mantenimiento genere. Esto se realiza con la ayuda del teorema de Wilson.
 Teorema de Wilson: Por medio de una serie de supuestos, define cómo
evolucionan los costos de comprar y mantener el stock, con el objetivo de calcular el
lote óptimo.
El lote económico supone:
.Demanda constante y conocida.
.Tasa de oportunidad (por inmovilizar el capital en inventarios).
.El lead time (de envío) es constante y conocido.
.El inventario se reabastece automáticamente cuando llega el pedido.
.Por lo tanto, no hay rupturas de stock y la cantidad óptima será constante.
-El costo de mantener es creciente (cuanto más se pide, más hay que mantener).
-El costo de pedir es decreciente (cuanto más se pide, menos cantidad de pedidos).
El punto de intersección de las curvas es el mínimo costo total y el lote óptimo.

Bibliografía utilizada:

-BUZZI, Ana María: “Decisiones Empresarias”. Aplicaciones de Cálculo financiero e


Investigación de operaciones.
-LÓPEZ DUMRAUF, Guillermo: “Cálculo Financiero Aplicado”. Un enfoque profesional.

26

Você também pode gostar