Você está na página 1de 12
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO ORDENANZA N° - MSS Santiago de Surco, EL ALCALDE DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE SURCO POR CUANTO: EI Concejo Municipal del Distrito de Santiago de Surco, en Sesién Ordinaria de la fecha; y: CONSIDERANDO: Que, la Constitucién Politica del Peri, en su atticulo 194°, reconoce a las municipalidades distritales en su calidad de érganos de gobierno local, autonomia politica, econémica y administrativas en los asuntos de su competencias, en concordancia con el articulo Il de las Ley Organica de Municipalidades - Ley N° 27972; Que, conforme al articulo 25° incisos 25.1 y 25.2 de la Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestién Ambiental, las Comisiones Ambientales Municipales son las instancias de gestién ambiental, encargadas de coordinar la politica ambiental municipal, promueven el didlago y el acuerdo entre sectores puiblico y privado, articulan sus politicas ambientales con las Comisiones Ambientales Regionales y el Ministerio del Ambiente - MINAM y son creadas mediante ordenanza municipal; Que, el Articulo 73°, inciso 3) de la Ley Organica de Municipalidades, establece que las municipalidades asumen competencias en materia de proteccién y conservacién del medio ambiente, correspondiéndoles entre otras funciones, formular aprobar ejecutar y monitorear los planes y politicas locales en materia ambiental, proponer la creacién de areas de conservacién ambiental, promover la educacién e investigacién ambiental en su localidad e incentivar la participacion ciudadana en todo los niveles y coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y regional, la correcta aplicacién local de los instrumentos de planeamiento y de gestién ambiental, en el marco del sistema nacional de la gestién ambiental; Que la Comisién Ambiental Municipal de Santiago de Surco - CAM - SS, como 6rgano de coordinacién y concentracién, como la instancia de gestién ambiental de! Distrito de Santiago de Surco, encargada de coordinar y concertar la Politica Ambiental Local, promoviendo el didlogo y el acuerdo entre los sectores piilico, privado, el mismo que se encuentra aprobado mediante Ordenanza N° 279 - MSS - Ordenanza que Aprueba La Creacién de la Comisién Ambiental Municipal de Santiago de Surco y la Ordenanza N°426 - MSS - Ordenanza que Modifica el Articulo 10° y la Primera Disposicién Final de la Ordenanza 279 - MSS; Que , el Sistema Local-de Gestién Ambiental de la Municipalidad de Santiagode Surco, tiene la finalidad de establecer los mecanismos de coordinacién necesarios que permitan definir las normas, lineamientos y disposiciones para articular las diversas organizaciones y acciones hacia el fortalecimiento de una gestion ambiental orientada hacia el desarrollo humano sostenible a fin de “Wr Bolognesi N" 27, Plaza de Armas do Santiago Ge Sarco. T- ATTESG0, waa THUnTeUre GOR) MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO mejorar la calidad de vida de la poblaci6n, el mismo que se encuentra aprobada mediante Ordenanza N° 476 - MSS - Ordenanza que Aprueba El Sistema Local de Gestién Ambiental de Santiago de Surco; Que, la Politica Ambiental Local de la Municipal de Santiago de Surco, tiene la finalidad de satisfacer las necesidades actuales y futuras generaciones de nuestro distrito; la Politica Ambiental Local, se convierte en una herramienta estratégica de desarrollo y constituye la base para la conservacién del ambiente, el uso sostenible de los recursos naturales y del medio que lo sustenta para contribuir al desarrollo integral, social, econémico y cultural de la poblacién en permanente armonia con su entorno, el mismo que se encuentra aprobado mediante Ordenanza N° 462 - MSS - Ordenanza que Aprueba La Politica Ambiental Local de Santiago de Surco. Que, el Diagnostico Ambiental Local de Santiago de Surco, tiene la finalidad de permitir, reconocer y analizar cudles son los principales problemas y potencialidades que afectan la negativa y positivamente el entorno ambiental y natural del Distrito, ademas como punto de partida para desarrollar e! Plan de Accién Ambiental y la Agenda Ambiental local, y asimismo ha sido elaborado por la Comisién Ambiental Municipal de Santiago de Surco y la Gerencia de Servicios a la Ciudad y Medio Ambiente de la Municipalidad, Que el gobierno local esté obligado a continuar fortaleciendo e implementando los instrumentos de gestion ambiental a través de la Comision Ambiental Local - CAM - SS. Estando al Dictamen Conjunto N° - 2014 - CSCMA - CAJ - MSS, de las Comisiones de Servicios a la Ciudad y Medio Ambiente y de Asuntos Juridicos, el informe N° -2014 - GAJ - MSS de la Gerencia de Asesoria Juridica y de conformidad con los dispuestos por los articulos 9° incisos 8) y 9) 39° y 40° de la Ley N° 27972 - Ley Orgénica de Municipalidades, con dispensa del tramite de lectura y aprobacién del Acta, el Concejo Municipal aprobé por UNANIMIDAD la siguiente: ORDENANZA QUE APRUEBA EL DIAGNOSTICO AMBIENTAL LOCAL, DE SANTIAGO DE SURCO ARTICULO PRIMERO.- APROBAR, El Diagnostico Ambiental Local de Santiago de Surco, cuyo Anexo | forma parte integrante de la presente ordenanza. ARTICULO SEGUNDO.-. Publiquese la presente Ordenanza en el diario oficial EI Peruano, en el portal del Estado Peruano, en el portal Institucional www.munisurco.gob.pe y en el portal de Servicios al Ciudadano y Empresas www.serviciosalciudadano.gob.pe, dentro del dia siguiente de su publicacién conforme lo prescribe el Articulo 15° de la Directiva N° 001 - 2010 - PCM/SGP aprobada mediante Resoluci6n Ministerial N° 200 - 2010 - PCM. “Tr Bolognesi N" 276, Plaza do Armas do Sarilago Ge Surco,T. ATTES80, waw mnunlsureo gob pO MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO ARTICULO TERCERO.- Encargar a la Gerencia Municipal y a la Gerencia de Servicios a la Ciudad y Medio Ambiente el cumplimiento de la presente Ordenanza. POR TANTO: MANDO QUE REGISTRE, PUBLIQUE, COMUNIQUE Y CUMPLA “Tr Bolognesi F276, Plaza de Armas do Santiago de Sureo. T ATTSEBD, wor muniouree gob pO DIAGNOSTICO AMBIENTAL LOCAL DE SANTIAGO DE SURCO El Diagnéstico Ambiental Local - DAL, es una herramienta clave para la planificaci6n de la gestién ambiental local, en la medida que permite reconocer cudles son los principales problemas y también las principales potencialidades que afectan la negativa y positivamente el entorno ambiental, natural, cultural, social y politico de la localidad, como punto de partida para desarrollar el Plan de Accién Ambiental Local y la Agenda ‘Ambiental Local. El DAL identifica en términos de elementos positivos y negativos de la realidad local cuatro aspectos intimamente relacionados con la gestién ambiental, los cuales estan basados en Ia Politica Nacional de! Ambiente D.S 012-2009-MINAM: EJE 1 CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES Y DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA.- Diversidad Biolégica; Recursos Genéticos; Bioseguridad; Aprovechamiento de los Recursos Naturales; Mineria y Energia; Bosques; Ecosistemas Marino Costero; Cuencas, Agua y Suelo; Mi ny Adaptacién al Cambio Climatico; Desarrollo Sostenible de la Amazonia; Ordenamiento Territorial. EJE 2 GESTION INTEGRAL DE LA CALIDAD AMBIENTAL. Control integrado de la Contaminacién; Calidad del Agua; Calidad del Aire; Residuos Sélidos; Sustancias Quimicas y Materiales Peligrosos; Calidad de Vida en Ambientes Urbanos. EJE 3 GOBERNANZA AMBIENTAL.- Institucionalidad; Cultura, Educacién y Ciudadania Ambiental; Inclusién Social en la Gestion Ambiental. EJE 4 COMPROMISOS Y OPORTUNIDADES AMBIENTALES INTERNACIONALES.- compromisos Internacionales; Ambiente, Comercio y Competitividad. Metodologia: La metodologia seguida esta de acuerdo a lo recomendado por el Ministerio del Ambiente - MINAM y mantiene las siguientes condiciones esenciales: > Legitimidad politica y social: El DAL ha sido elaborado en forma participativa y abierta, por la Comisin Ambiental Municipal de Santiago den Surco, asi como el equipo técnico de la Gerencia de Servicios a la Ciudad y Medio Ambiente. > Consistencia, concrecién y coherencia: EI DAL es revisado por los miembros de la Comisién Ambiental Municipal de Santiago de Surco, el cual es enriquecido para darle mayor sustento y solidez a algunos de sus contenidos, que se identifican aquellos contenidos que requieran més trabajos de estudios y elaboracién. Después de todos los estudios realizados y aprobados por la CAM ~ SS, se eleva al Concejo Municipal para su aprobacién y publicacién, EI DIAGNOSTICO AMBIENTAL LOCAL DE SANTIAGO DE SURCO: Seha 3. elaborado en etapa én del Diagnostico Ambiental Local de Santiago de Surco > La Comisién Ambiental Municipal de Santiago de Surco - CAM - SS (Equipo Interno}, con sus representantes (Titular y/o alterno), > El Equipo Técnico (equipo externo) de la Gerencia de Servicios a la Ciudad y Medio Ambiente. Elaboracién del Diagnostico Ambiental Local de Santiago de Surco El Diagnostico Ambiental Local se desarrollara de una manera concertada técnica y ordenada sobre la situacién actual ambiental del Distrito de Santiago de Surco, con la CAM - SS y el equipo técnico de la Gerencia de Servicios a la Ciudad y Medio Ambiente. Esta etapa corresponde a la elaboracién propiamente dicha del Diagnostic Ambiental Local, la informacién recopilada y seleccionada por la Comisién Ambiental Municipal — CAM - SS, es la propuesta preliminar del DAL, es el modelo trabajado y recomendado por el MINAM tiene como ejes principales los, establecidos en la Politica Nacional del Ambiente. Recopilacién de la Informacién del Diagnostico Ambiental Local. Luego de contar con Ia elaboracién del Diagnostico Ambiental Local seré imprescindible identificar y conocer toda la informacién existente relacionada con a realidad ambiental local (MATRIZ DE LA PROBLEMATICA), en coordinacién la CAM - SS y su Equipo Técnico. Proceso participativo y validacién de! DAL La Ultima etapa sera en presentarlo toda la propuesta del DAL con los aportes de cada uno de los sectores ante el Concejo Municipal, para su aprobacién mediante acuerdo de Concejo, EJE 1 CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS i RECURSOS NATURALES Y DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA + Falta de educacién ambiental or parte del Distrito que visitan los ecosistemas ‘mencionados. DIVERSIDAD BIOLOGICA NUESTRO PROBLEMAS: NUESTRA POTENCIALIDADES: NUESTRA VISION "AMBIENTALES ‘AMBIENTALES ZEN QUEESTAMOS MAL? | ZEN QUE ESTAMOS BIEN? | 2COMO QUISIERAMOS ESTAR + Bite un bosque caracteristico dentro del Distrito como es el Parque de fa Amistad que _engloba muchas especies entre flora y fauna DE AQUI A 15 AROS? + Conservacién de los paisajes generando fuentes de turismo y mayor biodiversidad. BOSQUE ‘+ Falta de Educacién Ambiental dentro del Distrito que atente contra la blodiversidad dentro del rea. ‘Cuenta con bosque extenso ‘como es Loma Amartilla en la ‘ual exite una variedad de flora y fauna. * Conservacin y preservacién de esta area priorizando la Educacién Ambiental APROVECHAMIENTO DE RECUI NATURALES Y BIODIVERSIDAD IRSOS: ‘AREAS VERDES: ‘= Presencia de escretas caninas y deyecciones de palomas en algunas areas verdes. © Contamos con Parques Certificados como Saludables. £1 100% de los Parques del Distrito estén Certiicados como Saludables. ‘CUENCAS, AGUA Y SUELOS '*Provee una parte, no llegando al 100% a parques y jardines ‘que tenemos en el Distrito. ‘© Contamos con una Planta de Tratamiento de Agua del Rio Surco para el regado del 10% de los parques y jardines del Distrito, ‘ Maximizar el servicio al 100% de parques y Jardines del Distrito. ORDENAMIENTO TERRITORIAL «Los limites. terrtoriales del Distrito no se encuentran definidos sada de acuerdo de demarcacién territorial entre los distritos Santiago de Surco y San Juan de Miraflores. ‘© Contar con un ordenamiento territorial adecuado teniendo bos limites distitales, definidos. MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO ‘# Emisién de gases tévicos de las vehiculares, + Monitoreo, capacitaciones sensibilzaciones gases _vehiculares, campafias, y fe ruidos. residuos sélidos, medidas ecoeficientes ‘establecidas estratégicamente en el plan Institucional ‘operative ‘© Que el 100% de la poblacién estén sensibilizadas y ‘comprometidas realizando acciones que ayudan a mitigar los efectos de! cambio climético.. 'EJE 2: GESTION INTEGRAL DE LA CALIDAD AMBIENTAL CONTROL INTEGRADO DE LA CONTAMINACION NUESTRO PROBLEMAS —_| NUESTRA POTENCIALIDADES NUESTRA VISION "AMBIENTALES ‘AMBIENTALES ZEN QUEESTAMOS MAL? | ZEN QUEESTAMOS BIEN? £COMO QUISIERAMOS ESTAR DE AQUI A 15 AflOS? + No existe un adecuado control nil procesos de supervisién y fiscaizacion en materia ambiental, ‘*Falta del_cumplimiento de responsabilidad — social -y ambiental por parte de un pporcentaje de la poblacién del distrito. =Se vienen —_resolviendo Conflictos amblentales, a través dela CAM -SS. ‘= Contamos con monitoreos y supervisiones de Ruldos molestos yy Gases contaminantes vehiculares. Programa _de Segregacién en Origen (PSO). ‘=Planta de Clasificaciin de Residues Slides Inertos (EMUSSSA). ‘Panta de Tratamiento y Recuperacién de las Aguas del Rio Surco, Programa de Eooeficienci Insttuconal *Que toda el Distrito de Santiago de Surco contribuya ‘con el compromiso ambiental. CALIDAD DE AGUA + No existe conciencia ambiental en el culdado del agua. No existe normativa sobre Gestién Integral del Agua. ‘ Sensibilzacién en temas del Agua. ‘*Se_ cuenta con agua en el Distrito, ‘*Contamos con una planta de tratamiento y recuperacién de aguas del rio surco para el riego de parques y jardines. El 82% cuenta con el servicio de desague. =Contar_ con un plan de Cconcientizacidn ambiental para el cuidado del agua, Que el 100% del Distrito cuenta con servicio de desagie Y regado de parques y jardines. ‘© Que las empresas privades se Involucre en la difusién de temes del Agua y su correcta utiizacién de acverdo ala «Deficena ena abastecimiento de regado de parques —y __jardines. Contaminacién del Rio Surco por la emisién clrecta de aguas residuales domiciaras Falta de 18% del servicio de desagve ‘normatividad en el Distrito de Sureo. CALIDAD DE AIRE '* Desconocimiento de normatividad en temas del aire exigido por el MINAM. ‘No se ha difundido la préctica de los vecinos en mejorar la calidad del aire, practicando e! uso de los techos ecolégicos y paredes verdes. + No existe el soporte al equipo ‘técnico que realizan los operativos de mediciones. ‘Plan de monitoreo de ruidos rmolestos y emisiones de gases ccontaminantes. ‘= Conocimiento de la_poblacién total para contribuir y acatar a ordenanza ante estos problemas. + Articulacién de los. distintos actores pata la coirecta fiscalizacién en los monttoreos de ruidos molesto y emisién de ‘gases. RESIDUOS SOLIDOS ‘sFolta de conciencia de un porcentaje del Distrito en el Manejo adecuado de los, Residuos Sélidos. ‘Presencia e incremento de recicladores informales. *No se cuenta con la normatividad de segregacién de residuos sdlidos. no peligrosos en el Distrito. * Contamos con el programa de segregacién en origeny recoleccin selectiva de residuos séiidos. ‘+ Manejo adecuado de los residuos solidos por el total de la poblacién. ‘*Formalizacién de! 100% de recicladores informales del Distrito, #EJE 3: GOBERNANZA AMBIENTAI INSTITUCIONALIDAD NUESTROS PROBLEMAS | NUESTRA POTENCTALIDADES NUESTRA VISION ‘AMBIENTALES: ‘AMBIENTALES ZEN QUE ESTAMOS MAL? | ZEN QUEESTAMOS BIEN? | £COMO QUISIERAMOS ESTAR DE AQUE A 15 ANOS? Marco Normativo: ‘= No hay difusién de tas normas en materia ambiental al Distrito Gestién de Conflictos Socio Ambientales ‘= El Estado deberia implementar a los gobiernos locales sobre ‘mecanismo adecuados para la gestion de conflictos ambientales. + Aprobacién ante el Concejo de fa Conformacién dela Comisién Ambiental Municipal de Santiago de Surco~ CAM - SS. *Se cuenta con el SIGA, aprobada por el Concejo Municipal. + Aprobacién ante el Concejo los Instrumentos de Gestién ‘Ambiental de! Distrito. «Interés de las instituciones en pproponer la Gestién Ambiental. + Fortalecimiento de la CAM - SS ‘con sus grupos técnicos. +I Distrito libre de Conflictos Socio Ambientales _ CULTURA, EDI JUCACION Y CIUDADANIA AMBIENTAL += Desconocimiento de autoridades sobre materia ambiental. ‘so hay culture ambiental bien definida. ‘= No hay responsabilidad socio ambiental y la ecoeficiencia por parte del Distrito. «+ Fortalecimiento de capacitar en temas ambientales. a autoridades de! Distrito. ‘= Coordinacién de profesores en promover la Gestién Ambiental Educativa. Se realze la paticpacién, ecoeficiencia y buenas préctcas ene Dictto * Conocimiento de una cultura ‘ambiental en el Distrito. ‘+ Representacién concertada en la problemdtica ambiental en et Distrito, ‘= Realizaclén de Programas sobre Educacién Ambiental e Incidir en su difusién todos los centros a educativos y universidades del Distrito, INCLUSION SOCIAL EN LA GESTION AMBIENTAL Participacién: ‘+ Poca participacién de vecinos en materia ambiental por desconocimiento 0 falta de interés. Enfoque de Género: ‘+ Participacién de mujeres y jévenes en tema ambiental ‘50% no se promueve. Interculturatidad: + Pérdida de costumbre tradicionales en el manejo ambiental. ‘+ Existe normatividad sobre responsabilidad ciudadana. Un Distrito fortalecido en la proteccién dal_—s medio. ambiente. + Particpaciin de mujeres y fovenes en temas ambientales. + Recuperacién de costumbres tradicionales en el Distrito, EJE 4: COMPROMISOS Y OPORTUNIDADES AMBIENTALES INTERNACIONALES COMPROMISOS INTERNACIONALES NUESTROS PROBLEMAS | NUESTRA POTENCTALIDADES NUESTRA VISION ‘AMBIENTALES ‘AMBIENTALES ZEN QUE ESTAMOS MAL? | EN QUEESTAMOS BIEN? | £COMO QUISIERAMOS ESTAR DE AQUI A 15 ANOS? | conocimiento del Tema: | ‘* Desconocimientos del tema en | + Presentacién de Instituciones | + Autoridades, _organizaciones materia de Gestién Ambiental | interesados por el tema de| — gestionan proyectos por algunas autoridades del | Gestidn Ambiental. internacionales al Distrito. Distrito AMBIENTE, COMERCIO Y COMPETITIVIDAD ‘No hay responsabilidad | + Existencia de normativas en | + Conocimiento de las normas en ‘ambiental en el Distrito. ‘materia ambiental. materia de Gestion Ambiental en el Distrito. ‘= No hay conocimiento en temas | + El Ministerio del _Ambiente~ de Ecveficiencia, en el distrto | MINAM, esté coordinando elaborando temas de. ‘ecoeficiencia con instituciones pablicas.

Você também pode gostar