Você está na página 1de 44

Publicación para Veterinarios

Franqueo concertado nº 50/134

y Técnicos del Sector


de Animales de Producción

Nº 151 Diciembre - 2011

http://albeitar.portalveterinaria.com

Complejo
respiratorio

II Congreso Internacional
de Alimentación Animal
La seguridad alimentaria

La transformación del
sector de puesta

Versión digital de Albéitar en http://albeitar.portalveterinaria.com/revistas-online


Sumario 3

Análisis de los programas de control de IBR 4 PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE


http://albeitar.portalveterinaria.com
Claves del complejo respiratorio aviar 6
Medidas para combatir el PRRS 10 EDITOR:........................................................................................ Carlos Lacoma1
DIRECTOR DE OPERACIONES:.......................................................... Julio Allué1
El complejo respiratorio ovino 12
DIRECTOR EDITORIAL: . .................................................................... Aram Díez1
DIRECTOR TÉCNICO EDITORIAL: ................................................ Javier Nuviala2
REDACCIÓN: ............... Teresa García1, María Villagrasa3, Miguel Ángel Ordovás,

Actualidad profesional Israel Salvador, Isabel Algara1 (corresponsal Barcelona),


Elena Malmierca1 (corresponsal Canarias)
y Raquel Sanz (corresponsal Madrid)
El sector de puesta se transforma por las normas 16 Coordinadoras de redacción: Ana Hernández1 y Sheila Riera1
Responsable departamento: Javier Lafuente
¿Qué es la ecografía Doppler? 20
ultur PUBLICIDAD Y MARKETING: ............... Pilar Angás1, Luis Franco1, Javier Ponz1,

Vacunas vivas atenuadas frente a Salmonella en aves 22 vic Carmen Figueroa, María José Rivas1 y José Miguel Joven

a
a
Responsable departamento: Óscar Royo1
página
Mercados. Precios altos 26 16
DISEÑO:.......................................... Nieves Marín, Marian Izaguerri y Erica García
Coordinadora de maquetación: Teresa Gimeno
Responsable departamento: Ana Belén Mombiela
Diciembre en PV Albéitar 26
ADMINISTRACIÓN: .............................................. Ainhoa Sanjosé, Beatriz Sanz,
Sheila Rodrigo y Soraya Pérez
Suscripciones: suscripciones@grupoasis.com
Responsable departamento: Olga Gimeno

Nutrición 1
Licenciado en Veterinaria 2
Doctor en Veterinaria 3
Licenciada en Biología

Adiprem Informa 28 EMPRESA EDITORA: .............................................. Grupo Asís Biomedia, S.L.


PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN: ................................................... MCC Graphics
II Congreso Internacional de Alimentación Animal. Depósito Legal: CS-336-96 ISSN 1699-7883
La seguridad alimentaria empieza en los piensos 30
Centro Empresarial El Trovador,
Alimentación de lechones. Las bases de la alimentación planta 8, oficina I
complementaria con pienso durante la lactancia 32 Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1
50002 Zaragoza
FEDNA presenta los últimos avances en nutrición y alimentación animal 34 Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000
E-mail: albeitar@grupoasis.com

Alimentación de rumiantes. Destríos de invernadero Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de Albéitar sin previa autorización
como alimento sostenible 36 escrita. La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre
sus autores. Grupo Asís Biomedia sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. Esta publicación
se distribuye de forma gratuita a los veterinarios del sector de animales de producción. En virtud de lo
dispuesto por la Ley 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, GRUPO ASIS BIOME-
DIA, S.L., le comunica que sus datos forman parte de un fichero de su propiedad, cuya finalidad es la
comunicación y/o el envío de publicaciones, información del sector (boletines, noticias, cursos, libros,

Foro Empresas etc.), material administrativo (facturas, etc.), publicitario y de cortesía.


Los datos necesarios para llevar a cabo este envío han sido obtenidos de fuentes accesibles al público
o del formulario de solicitud cumplimentado por Usted. El responsable del tratamiento es GRUPO
Merial Laboratorios. Impacto de los virus responsables de cuadros ASIS BIOMEDIA, S.L.

respiratorios en el ganado bovino 40 Para oponerse al tratamiento de sus datos o ejercitar los derechos de acceso, rectificación, oposición
y cancelación, en el ámbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse al servicio de atención al
público de GRUPO ASIS BIOMEDIA, S.L.: Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza
Antonio Beltrán Martínez 1, 50002 Zaragoza (España), teléfono 976 461 480, e-mail proteccionda-
tos@grupoasis.com.
Secciones COMITÉ ASESOR
Salud Pública
Agenda 15 Rufino Álamo. Dirección General de Salud Pública de la Junta de Castilla y León.
Luis Fernando Corbalán. Consejero Técnico de la SG de Medicamentos de Uso Veterinario.
ultur
vic
Agencia Española del Medicamento.
Empresa 24, 27, 29, 39 y 42 Legislación Veterinaria
a
a

J. Ignacio Belanche. Veterinario. Diputación General de Aragón.

Novedades comerciales 38 página


Bienestar Animal
Alberto Herranz. Gerente de ANCOPORC-ANTA.
22 Medicina Bovina
Guía de Servicios 42 Francisco Mazzuccheli. Profesor de Patología Animal. Facultad de Veterinaria de Madrid.
Medicina Ovina
Joaquín Uriarte. Jefe de Sanidad Animal. CITA. DGA.
Medicina Porcina
Joaquim Segalés. Profesor Titular de Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria de Barcelona.
Producción Porcina
Emiliano de Pedro. Profesor Titular del Dpto. de Producción Animal de la Escuela Superior de Ingenieros
Efemérides Agrónomos de Córdoba.
Ricard Parés. Gerente de la Asociación Catalana de Productores de Porcino. PORCAT.
Carlos Piñeiro. Director de PigCHAMP Pro Europa S.A.
Producción Rumiantes
Año 1933 Enrique Fantova. Director técnico de Carnes Oviaragón.
José Pérez García. Expresidente de ANEMBE.
El Gobierno español de la Segunda República acomete la primera separación de compe- Genética
José Luis Noguera. Director del Área de Producción Animal del IRTA.
tencias sobre medicamentos de uso animal, lo que constituyó un importante hito para
Reproducción
la época. La medida se realizó a través del Real Decreto del 7 de diciembre de 1933. Joaquín Gadea. Profesor Titular del Departamento de Fisiología de la Facultad de Veterinaria de Murcia.
José Félix Pérez Gutiérrez. Profesor Titular de Reproducción Animal de la Facultad de Veterinaria de
En esa misma fecha se crea también el Instituto de Biología Animal. Un año más tarde se Madrid.
consolidará la separación y se reglamentará la elaboración y la venta de medicamentos, Teresa de Jesús Roy. Profesora Titular del Departamento de Reproducción y Obstetricia de la Facultad de
Veterinaria de Cáceres.
desinfectantes, sueros y vacunas para ganadería. También en diciembre, pero esta vez de Nutrición Animal
Alberto Gimeno. Consultor Técnico en Micología y Micotoxicologia Alimentaria.
1990, España impulsará la Ley de Medicamento. Isabel Marzo. Costa&Marzo Consulting.
Ana Hurtado. Responsable técnica de CESFAC.
Veterinarios Prácticos
Bovino: Octavio Catalán. INZAR.
Ovino: J. Ignacio Pérez de Albéniz. SERVETNA.
Porcino: Carlos Pueo. VALL COMPANYS.
Colaborador
Scorpp/shutterstock.com

Luis Javier Yus. Gerente del Colegio Oficial de Veterinarios de Zaragoza.

El equipo de Albéitar Debido a la constante evolución de los conocimientos técnicos veterinarios, se recomienda a los lectores que
comprueben los últimos datos aportados por los fabricantes sobre cada fármaco para asegurarse de que las

les desea Feliz Navidad


dosis, vías y pautas de administración de productos que se indican en los artículos de esta revista son las
correctas actualmente, así como sus contraindicaciones.
El veterinario es el responsable directo de los tratamientos de sus pacientes, y debe determinarlos en función
de su experiencia y las circunstancias de cada caso concreto. Ni GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L. ni los auto-
res de los artículos incluidos en Albéitar se hacen responsables de los daños y/o perjuicios que pudieran ge-
nerarse a personas, animales o propiedades como consecuencia de la información publicada en esta revista.
En cuanto a los artículos de empresa, destacar que están elaborados estrictamente con el material enviado
por las compañías correspondientes. En caso de duda, son estas empresas las que pueden aportar más
información a los lectores.

Publicación controlada por

Esta publicación está asociada a la y a la


que a su vez es miembro de , y

’151
4
Complejo
respiratorio Análisis de los programas de control de IBR. . . . . . . . . . . . 4 Medidas para combatir el PRRS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Claves del complejo respiratorio aviar. . . . . . . . . . . . . . . . . 6 El complejo respiratorio ovino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS


DE CONTROL DE IBR
En muchos países europeos se han implantado pro- y cumplir con la legislación relacionada con los
gramas de control de esta enfermedad, para mejo- intercambios comerciales, apoyados por la mejora
rar el rendimiento económico de las explotaciones del desarrollo de los métodos de vacunación.

Iratxe Leginagoikoa y Ramón A. Juste quiere un esfuerzo coordinado de todos los


Departamento de Sanidad Animal implicados en un ámbito geográfico u or-
Neiker-Tecnalia ganizativo delimitado y resulta mucho más
Imágenes Albéitar difícil de llevar a cabo de forma eficiente.

La rinotraqueítis infecciosa bovina (IBR) La vacunación


es la responsable de las pérdidas econó-
micas que se deben, principalmente, al En las situaciones en las que las preva-
síndrome respiratorio, aunque también lencias son medias-altas, la vacunación es
puede causar una disminución transitoria una valiosa herramienta en los planes de
de la producción lechera y la presenta- control-erradicación. Aunque no previe-
ción de problemas reproductivos. ne totalmente la infección, sí reduce los
El agente etiológico es el herpesvirus signos clínicos, disminuye la capacidad
bovino tipo I (HVB-1), perteneciente a la de transmisión de los individuos infecta-
familia Herpesviridae, subfamilia Alpha- dos y aumenta la dosis infectiva necesaria
herpesviridae, un importante patógeno para la infección de los susceptibles.
del ganado vacuno que puede provocar Aunque durante mucho tiempo se han
diferentes formas de enfermedad. Por utilizado vacunas completas, la evolución
un lado puede afectar al aparato genital, de las tecnologías genéticas ha permitido En el País Vasco se realizan dos muestreos anuales en leche de tanque en los rebaños.
provocando la vulvovaginitis pustular desarrollar las llamadas vacunas marca-
infecciosa (IPV) y por otro, y con más doras, en las que se elimina el gen que
frecuencia, afecta al aparato respiratorio, codifica para la glicoproteína E (gE), con meses, y que no se pueden combinar con Balance de la vacunación
provocando el IBR. Esta enfermedad se el fin de poder diferenciar las subsecuen- otros tipos de vacunas, por lo que crean Ventajas Inconvenientes
encuentra ampliamente distribuida en tes respuestas inmunes a la vacunación una dependencia específica del producto • Reducción de • No previenen
España y las altas tasas de seroprevalen- de las que son causadas por virus salvaje utilizado (cuadro). la capacidad la infección.
cia que se observan se deben, más que a genéticamente intacto. La enorme po-
infectante. • Es necesaria
• Reducción de la la vacunación
las infecciones verdaderas, a las vacuna- tencia diferenciadora que esto otorga a la Situación actual gravedad de los cada seis meses.
ciones reiteradas que se han venido ha- vacunación hace que sean el único tipo de signos clínicos, • Existe la posibilidad
ciendo durante varias décadas. vacuna actualmente recomendado para El primer brote de IBR en Europa se des- la replicación de la reactivación
combinar la vacunación con el saneamien- cribió en los años 60 y desde entonces y la transmisión. en vacunas vivas.
to, orientado a la erradicación. Aunque es- varios países europeos (Francia, Bélgica,
tas vacunas pueden ser vivas o inactivadas, Alemania, Hungría, Italia, Gran Bretaña,
Una población libre de la enfermedad es mucho se ha demostrado que las vivas atenuadas Lituania, Holanda y Polonia) han estable- control, principalmente en las provincias
más vulnerable a las reinfecciones, modificadas reducen la excreción del virus cido programas de control, algunos de los de la cornisa cantábrica y Castilla y León,
en mayor medida que las vacunas inactiva- cuales han llegado a conseguir la erradica- promovidos por las ADS y las adminis-
por lo que es necesario la monitorización das, debido a que inducen una mejor y más ción de la enfermedad. Este es el caso de traciones locales.
de rebaños certificados como libres y la aplicación persistente respuesta inmune celular. Finlandia, Suecia, Dinamarca, Suiza, Aus- En el País Vasco se hacen controles de
El inconveniente de estas vacunas vivas tria, Noruega y la provincia de Bolzano, en seroprevalencia desde 1997, por iniciativa
de estrictas medidas de bioseguridad. es que pueden presentar riesgos, ya que se Italia, donde han alcanzado la erradicación de las instituciones competentes (Servicios
han descrito estados de latencia y reactiva- mediante el sacrificio de animales seropo- de Ganadería de las Diputaciones Forales),
ciones virales en algunos casos de admi- sitivos y la prohibición de la vacunación, pero se trata de un plan de control volun-
nistración vía intranasal de vacunas vivas gracias a que partían de censos vacunos no tario que incluye exclusivamente a rebaños
Como en todas las enfermedades víricas, modificadas. Además, existe la posibilidad muy altos y de bajas prevalencias. pertenecientes a asociaciones ganaderas.
no existe un tratamiento eficiente para la de recombinación del virus vacunal con vi- Puesto que en Europa existen zonas li- En este programa, los rebaños negativos se
eliminación del virus. Por ello, las medi- rus de campo, así como la contaminación bres de la enfermedad, la Unión Europea, certifican como “explotación libre de IBR”
das de control deben basarse en el control de partidas de vacunas con otros agentes. mediante la decisión 2007/584/CE, por y todo animal que se introduzca en ellos
de la transmisión. Esto se puede abordar En este sentido, se están realizando avan- la que aplica la Directiva 64/432/CEE, debe ser certificado como negativo y some-
reduciendo o eliminando las fuentes de ces, y recientemente se ha comercializado limita los intercambios comerciales con tido a cuarentena. En cuanto a los rebaños
contagio, aumentando la resistencia de los una vacuna viva con doble delección de países que no lo están, como es el caso de positivos, independientemente de que sea
individuos susceptibles o combinando am- marcadores de virulencia (glicoproteína España. En nuestro país, aunque la sero- por haber sufrido la infección natural o por
bas. En el caso del IBR se utiliza la segunda gE y timidina kinasa), que parece ser más prevalencia de rebaño es bastante varia- haber sido tratados con vacunas no marca-
estrategia, ya que es la que puede ser abor- segura que las vivas modificadas utilizadas ble, la seroprevalencia media es más bien das, asumen la recomendación de vacunar
dada de forma individual por las explota- hasta el momento (Kalthoff et al., 2010). alta, alrededor del 60%. Esto se debe en sólo con vacunas marcadas, la eliminación
ciones y, además, es la que proporciona Otros inconvenientes de estas vacunas gran parte al uso de vacunas no marca- de animales seropositivos de forma gra-
una respuesta inmediata a los posibles pro- son que la inmunidad tiene una duración das. No existe un programa nacional de dual y el control de los animales introdu-
blemas clínicos de los brotes de infeccion. limitada, por lo que requiere la adminis- control, pero se están llevando a cabo cidos. En los rebaños de leche se realizan
La otra estrategia, la del saneamiento, re- tración de dosis de recuerdo cada seis programas voluntarios de prevención y dos muestreos anuales en leche de tanque

’151
5

con el posterior seguimiento serológico Características y transmisión del virus


individual en caso de positividad, mientras
que en los rebaños de carne los controles
se realizan únicamente en suero sanguíneo Es importante conocer las características del virus y sus mecanismos de transmisión para poder
recogido en el programa obligatorio de aplicar unas buenas medidas de control. El BHV-1 es un virus con alta capacidad infectiva,
vigilancia de brucelosis. En los muestreos que es capaz de infectar a un animal sensible con muy pocas partículas víricas, y que se puede
realizados en los últimos años, las fuentes transmitir a través del semen, de la saliva y de las secreciones respiratorias, pero precisa de un
forales competentes señalan seroprevalen- contacto estrecho con los animales infectados, por lo que la separación física es una buena me-
cias que se acercan al 50% de los rebaños dida de prevención de la difusión de la enfermedad.
y al 20% de los animales. La principal característica del virus, que a su vez complica los programas de erradicación, es
su capacidad de mantenerse en estado latente en los ganglios nerviosos regionales; así, tras una
Pros y contras de los replicación viral inicial general, puede mantenerse inactivo durante largo tiempo para reactivarse
programas de control en determinadas situaciones (estrés, parto, reinfecciones, etc.) que provocan una excreción viral El herpesvirus bovino tipo I afecta al
asintomática que permite la infección de nuevos animales susceptibles. aparato respiratorio, provocando el IBR.
La situación en la que se encuentra Espa-
ña, con un objetivo final de erradicación
todavía muy lejano en el tiempo, obliga a
discutir los pros y los contras de la aplica-
ción de los programas de control.
Uno de los principales inconvenientes
es la elevada inversión que ganaderos
y administraciones deben realizar para
vacunar y analizar periódicamente, así
como la aplicación de medidas de biose-
guridad adicionales. Además, la falta de
seguridad de las vacunas vivas marcadas
puede causar una infección latente pro-
ducir reactivación del virus.

Para obtener buenos resultados


en los programas de control es

necesaria la combinación

de la vacunación con medidas

de bioseguridad.

Por el contrario, la posibilidad de uti-


lización de vacunas marcadoras evita la
necesidad de sacrificio en masa de anima-
les. La aplicación de un programa de con-
trol supone un incremento del rendimien-
to económico de las explotaciones, tanto
por la mejora de los índices productivos
como por la posibilidad del cumplimien-
to de la legislación vigente, que abre la
posibilidad de intercambios comerciales
con otros países.
En cualquier caso, para obtener buenos
resultados en los programas de control es
necesaria la combinación de la vacuna-
ción con medidas de bioseguridad, como
la compra de animales procedentes de
rebaños libres, la realización de cuarente-
nas en los animales de nueva adquisición,
la separación física entre los animales
jóvenes y adultos (transmisión por comi-
da contaminada), evitar el contacto con
animales de otros rebaños, controlar la
elevada densidad de animales y evitar el
uso de semen contaminado.
Para controlar la evolución de la in-
fección es necesario realizar analíticas
periódicas, que generalmente consisten
en la detección de anticuerpos mediante
ELISA en leche de tanque en rebaños
lecheros o en sangre de individuos en re-
baños de aptitud cárnica.
Por último, hay que tener en cuenta
que el hecho de conseguir una población
libre de la enfermedad hace que esta sea
mucho más vulnerable a la posible intro-
ducción de reinfecciones, por lo que es
necesaria la monitorización de rebaños
certificados como libres y la aplicación de
estrictas medidas de bioseguridad.•

Bibliografía disponible en www.albeitar.grupoasis.


com/bibliografias/IBR151.doc

’151
6
Complejo respiratorio

CLAVES DEL COMPLEJO


RESPIRATORIO AVIAR
El complejo respiratorio aviar se caracteriza por muchos de sus agentes. Las medidas de lucha frente
un cuadro en el que aparecen síntomas y lesiones a él deben basarse en la bioseguridad, el correcto
de varias enfermedades respiratorias, así como manejo y la inmunoprevención.

Miguel Hermoso de Mendoza Salcedo bacterium paragallinarum (antes Hae-


Departamento de Sanidad Animal mophilus), bien conocido como agente
Facultad de Veterinaria de la del coriza. Los agentes primarios víricos
Universidad de Extremadura más frecuentes en la actualidad son el clá-
Imágenes Albéitar sico Coronavirus AIBV, que produce la
bronquitis infecciosa, y el recientemente
Una constante en la evolución histórica reconocido Metapneumovirus AMPV (ri-
de las enfermedades respiratorias en la notraqueítis o cabeza hinchada). Mucho
avicultura intensiva es la tendencia a las menos se aísla el Iltovirus GaHV1 de la
asociaciones etiológicas. Un agente in- laringotraqueítis. Generalmente se trans-
feccioso nuevo y recién introducido suele miten por vía respiratoria directa, pero
producir una infección pura durante un pueden penetrar en las explotaciones tan-
tiempo, pero tarde o temprano termina to con aves portadoras como en fómites
asociándose con otros, cuya actividad o vehículos de cualquier tipo.
patógena facilita, o gracias a los que ve
facilitada, la suya propia. Los virus de Secundarios
carácter inmunodepresor facilitan la ac- Generalmente, los agentes bacterianos
tividad de otros virus y por supuesto de que actúan sobre los tejidos lesionados
bacterias, que a su vez pueden favorecer por los agentes primarios complican y
nuevas infecciones bacterianas o víricas. agravan el proceso. Destaca Escherichia
Ante muchos brotes respiratorios en aves coli, siempre presente, pero también
no podemos diagnosticar bronquitis ni otros agentes clásicamente asociados con
enfermedad respiratoria crónica (CRD) cuadros septicémicos o no respiratorios, La gallina y el pavo son las víctimas habituales del complejo respiratorio.
ni cabeza hinchada ni coriza, porque en- como Pasteurella multocida y Gallibac-
contramos un cuadro en el que aparecen terium anatis (antes P. haemolytica).
mezclados síntomas y lesiones de varias Son auténticos oportunistas que, a partir Los factores ambientales otras especies de galliformes como fai-
de estas enfermedades, y en el que se aís- del órgano en que se encuentren o desde y la transmisión sanes, perdices, codornices o gallinas de
lan no uno, sino muchos de sus agentes. el medio ambiente, invaden fácilmente Guinea son también sensibles a muchos
Esto es lo que se denomina complejo res- un aparato respiratorio lesionado por los Las condiciones ambientales en la explo- de sus agentes. Sin embargo, aves salva-
piratorio aviar. agentes primarios utilizando cualquier vía. tación son fundamentales para el éxito jes como gorriones, estorninos, gaviotas,
Casi siempre se requiere una fuente de la infección. Factores microclimáti- cuervos u otras especies domésticas como
Agentes y fuentes exterior de infección, aunque no faltan cos, como mala ventilación y ambientes patos, gansos, palomas o avestruces sue-
de infección las infecciones endógenas ni los casos de cargados (amoniaco, humedad, polvo, len ser susceptibles y frecuentemente
transmisión vertical e infección congéni- etc.), errores de alimentación (piensos portadoras, pero no sensibles.
Los agentes que forman parte del com- ta. A menudo, el origen de la infección polvorientos y desequilibrios dietéticos)
plejo respiratorio aviar se pueden clasifi- son los animales portadores inaparentes, y manejo estresante, con hacinamiento y
car en primarios y secundarios. aves infectadas en periodo de incubación mezcla de aves de distintas edades, esca-
o aparentemente recuperadas introduci- sa higiene y malas condiciones de cama Los agentes secundarios
Primarios das inadvertidamente, y no pocas veces (irritante, polvorienta, húmeda o sucia),
son generalmente bacterianos
Son capaces de causar por sí solos una aves salvajes como palomas, estorninos o debilitan las defensas locales y generales
enfermedad respiratoria. Los hay bacte- gorriones. También es frecuente que pe- de las aves y predisponen al asentamiento y actúan sobre los tejidos
rianos: Mycoplasma gallisepticum, agen- netre por la intervención humana, con el y propagación de la infección.
lesionados por los agentes
te del CRD, el recientemente reconocido pienso, los vehículos, el agua o el propio Las vías de transmisión son tan varia-
Ornithobacterium rhinotracheale y Avi- veterinario. das como los propios agentes. Predomi- primarios, complicando
na, claro está, la vía inhalatoria. El agente
y agravando el proceso.
puede inhalarse tanto en los aerosoles
El diagnóstico producidos por las aves enfermas al toser
o estornudar (CRD, coriza, ornitobacte-
riosis, laringotraqueítis, rinotraqueítis),
El diagnóstico clínico epidemiológico lesional no ofrece apenas dificultades, dado lo obvio de las como en el polvo de secreciones de todo Puede haber diferencias de sensibilidad
lesiones y de la clínica. Más complicada es la detección de los agentes individuales. Sin embargo, tipo o heces desecadas (colibacilosis, según la raza, pero en general las razas
algunas características clínico-lesionales nos permiten un diagnóstico presuntivo bastante ajustado. bronquitis). pesadas son más sensibles que las ligeras.
Así, las lesiones y los exudados hemorrágicos en la tráquea suelen indicar la actividad del herpesvirus Generalmente, la vía oral, en agua o Según la edad (generalmente más sensi-
de la laringotraqueítis, así como la aparición conjunta de aerosaculitis, perihepatitis y pericarditis alimentos contaminados, y la conjuntival bles los jóvenes que los adultos, aunque
fibrinosas, que se asocia casi siempre con E. coli. Del mismo modo, las lesiones de nefrosis denuncian son también muy eficaces, pero, además los recién nacidos pueden estar prote-
al coronavirus de la bronquitis, mientras las osteítis frontales y paranasales son frecuentes indicios de de todas estas formas de transmisión ho- gidos por los anticuerpos vitelinos) y la
Ornithobacterium y la cabeza hinchada induce a pensar en Metapneumovirus. rizontal, la transmisión vertical a través utilidad: casi siempre los broilers son más
Pero, evidentemente, se requiere la aplicación de técnicas laboratoriales específicas para confirmar la del huevo se da en la CRD, la ornitobac- sensibles por su desfavorable proporción
presencia de agentes concretos. Para todos los virus existen técnicas serológicas y virológicas ELISA, teriosis y la colibacilosis, y podría darse de capacidad respiratoria a masa corpo-
casi siempre en kits comerciales, así como pruebas moleculares PCR o RT-PCR para detectar secuen- en virosis como bronquitis y rinotraqueí- ral, aunque las ponedoras lo compensan
cias diagnósticas. Este mismo tipo de pruebas se utiliza también con los agentes bacterianos, aunque tis si no afectaran tan gravemente al pro- a veces por su enorme estrés productivo.
en estos es a menudo más práctico utilizar las técnicas bacteriológicas convencionales de aislamiento pio oviducto o al embrión.
en medios selectivos e identificación. Las mismas técnicas usadas para el diagnóstico se usan tam- Los aspectos clínicos
bién en el control y el seguimiento sanitario. El control serológico permite conocer los niveles de Las aves sensibles
inmunidad maternal, así como posteriormente la prevalencia y la cinética serológica de las distintas Varias enfermedades de las que se aso-
enfermedades en cada lote, del mismo modo que permite evaluar la eficacia de la inmunoprevención. La gallina y el pavo son las víctimas habi- cian en el complejo respiratorio aviar tie-
tuales del complejo respiratorio, aunque nen carácter netamente agudo o crónico.

’151
8
Complejo respiratorio

Casi todas las víricas son agudas (como ral, como puede ocurrir si interviene O.
la bronquitis, la rinotraqueítis o la larin- rhinotracheale e invade las estructuras
gotraqueítis), pero también tiene este ca- óseas paranasales y frontales, o cuando
rácter agudo un proceso bacteriano como los exudados difteroides de pulmón o de
el coriza infeccioso. Sin embargo, tanto el tráquea obstruyen la laringe y producen
CRD (que como su propio nombre indica asfixia, como en la laringotraqueítis. Pero
es un proceso netamente crónico) y la or- es mucho más frecuente una evolución
nitobacteriosis y la colibacilosis, aunque más crónica, febril con embolamiento,
pueden cursar como enfermedades agu- anorexia, deterioro y pérdida de la pro-
das por sí mismas, presentan a menudo ducción, agravamiento progresivo de los
un aspecto crónico al infectar animales síntomas disneicos, alas caídas e inmovi-
ya afectados por cuadros más agudos. lidad, plumaje húmedo y sucio, y pésimo
Precisamente, el complejo respiratorio estado general o evidente caquexia.
se caracteriza por su complejidad, y lo ha-
bitual es que cualquiera que sea el agente El cuadro lesional
inicial, por lo que pronto intervendrán
nuevos actores, componiendo finalmente La misma complejidad que presenta el
un cuadro clínico bastante homogéneo cuadro clínico se muestra en el lesional.
incluso en colectivos de distinta especie, Aunque cada uno de los agentes que in-
edad y utilidad. tervienen en el complejo suele tener su te-
rritorio favorito de actuación, la frecuen-
te asociación de varios de ellos amplía
enormemente la variedad lesional. Algunas especies domésticas como patos, gansos, palomas o avestruces suelen ser susceptibles y
una clínica habitual y representativa es un cuadro Las vías respiratorias altas se ven afecta- frecuentemente portadoras, pero no sensibles.

agudo de aparición brusca a cualquier edad, das casi inevitablemente. Pueden mostrar
un simple catarro oculonasal, con exuda-
con síntomas de catarro oculonasal espumoso dos más o menos densos y abundantes, o, sobre todo, por E. coli. La acumula- nes frente a las posibles fuentes de infec-
y disnea obstructiva, acompañada de toses, pero frecuentemente hay taponamiento ción de exudados en sacos aéreos puede ción, que limiten el acceso tanto de visi-
de las coanas y se produce obstrucción ser enorme y es casi una constante en el tantes como de animales portadores de las
estertores y sacudidas de cabeza. nasolacrimal y edema orbital y palpebral. complejo. Además, con mucha frecuen- infecciones. Para ello deben estudiarse y
Las sinusitis orbitales producidas por cia estos agentes bacterianos atraviesan la adecuarse parámetros tan básicos como la
Metapneumovirus pueden superponerse fina pared de los sacos e invaden todas las ubicación, la construcción, el aislamiento
y confundirse con estos edemas, que aún serosas próximas, produciendo pericardi- y la ventilación de las mismas. Las medi-
De este modo, una clínica habitual se agravan más si intervienen pasterelas u tis, peritonitis y perihepatitis fibrinosas. das activas que se apliquen deben asegu-
y representativa es un cuadro agudo de Ornithobacterium, que a su vez es capaz No conviene olvidar que la mayor parte rar la higiene y la desinfección de las per-
aparición brusca a cualquier edad, con de invadir o destruir las estructuras óseas de los virus y bacterias implicados en el sonas, animales y objetos inanimados que
síntomas de catarro oculonasal espumo- de los cornetes. La tráquea se ve afectada complejo respiratorio no limitan su acti- penetren desde el exterior, y ser capaces
so y disnea obstructiva, acompañada de también de forma regular, a veces muy in- vidad a este sistema y tienen también tro- de cortar la propagación de los agentes
toses, estertores y sacudidas de cabeza. A tensamente, con lesiones hemorrágicas si pismo por otros tejidos, especialmente los infecciosos en el interior de las instalacio-
menudo hay fiebre, depresión y anorexia, participa el virus de la laringotraqueítis, a genitales. Casi en todos los casos de com- nes y de evitar su salida al exterior.
y siempre se produce un descenso de la veces de forma más discreta, como en la plejo respiratorio se producen salpingitis, Las medidas de manejo más eficaces se
puesta y el índice de transformación au- bronquitis, pero en la mayor parte de los más o menos intensas, y a veces ovaritis, e basan en asegurar la calidad y garantizar
menta. Puede aparecer mucosidad trans- casos aparece obstruida parcial o total- incluso atresia de ovario u oviducto en in- la sanidad, tanto del pienso y su distribu-
parente y filante en el pico y las coanas, mente por exudados mucosos o caseosos. fecciones tempranas. Las lesiones afectan ción, como del aire y la ventilación, y en
como en el coriza, o sinusitis paranasal y Las neumonías suelen comenzar como siempre gravemente a la funcionalidad asegurar el bienestar térmico de las aves,
orbital, como en la cabeza hinchada. intersticiales en pequeños focos, pero del oviducto y justifican las caídas o ceses según sus requerimientos por edad. Todo
Otras veces es afebril y tiene un ca- enseguida muestran un acusado carácter de puesta habituales en el complejo. ello pasa por optimizar la densidad de
rácter menos exudativo. Las aves se exudativo. Sin embargo, son los sacos población, evitando siempre el hacina-
mantienen alerta y comen con apetito, aéreos las estructuras más sistemáticas y miento, cuya importancia como factor de
pero muestran postura ortopneica con gravemente afectadas, sufriendo aerosa- estrés no puede ser nunca suficientemen-
el cuello estirado, pico abierto, silbidos, culitis serosas al ser afectadas por virus El diagnóstico clínico te destacada.
estornudos y sacudidas de cabeza. o micoplasmas, pero con lesiones fibri- La inmunoprevención se basa en la
epidemiológico lesional no ofrece
A veces se observan muertes súbitas nosas, purulentas o caseosas en cuanto utilización de vacunas, tanto inactivadas
en animales en buena condición corpo- se ven afectadas por Ornithobacterium apenas dificultades, dado lo obvio como atenuadas. Los programas de va-
cunación son siempre más complejos en
de las lesiones y de la clínica.
ponedoras y reproductoras, por su ciclo
Más complicada es la detección vital más largo, que en broilers, en los que
se limitan prácticamente a bronquitis y
de los agentes individuales.
eventualmente a micoplasmosis y coriza.
Los programas más extensos de las pone-
doras y reproductoras obligan a planificar
adecuadamente las fechas de vacunación,
Lucha especialmente si se usan vacunas víricas
atenuadas, algunas de las cuales pueden
La lucha frente al complejo respiratorio tener efecto inmunosupresor, como la de
aviar se basa actualmente en medidas de la bronquitis, y que podrían inducir una
bioseguridad, manejo e inmunopreven- enfermedad vacunal si se simultanean
ción. En efecto, el control de los brotes con otras vacunas vivas. •
mediante tratamiento se ve constreñido
por la cada vez más restrictiva norma- Bibliografía
tiva sobre residuos de quimioterápicos
en carne y huevos, junto con la natural http://www.pneumovirus-aviar.com/
limitación de su utilidad a las infecciones http://www.engormix.com/MA-avicultura/sani-
bacterianas, y la reconocida facilidad de dad/articulos/bacteriologia-complejo-respiratorio-
las bacterias implicadas en el complejo aves-t3355/165-p0.htm
para desarrollar y transmitir resistencias. http://www.actualidadavipecuaria.com/articulos/
Todo ello nos limita a aplicar tratamien- enfermedades-respiratorias-inducidas-por-bacte-
tos estrictamente terapéuticos, eligiendo rias-emergentes
el quimioterápico mediante pruebas de http://www.aveworld.com.br/artigos/post/
sensiblidad y respetando estrictamente desafios-respiratorios-en-pollos-reproductoras-y-
los periodos de supresión. ponedoras-situacion-actual
La bioseguridad pasa por el aislamiento http://www.poultry-health.com/fora/turkhelth/
En general, las razas pesadas son más sensibles que las ligeras. mediante barreras físicas en las instalacio- turtec24/vdbosch.htm

’151
10
Complejo respiratorio

MEDIDAS PARA COMBATIR EL PRRS


Las medidas de bioseguridad y de manejo son esen- crucial, no sólo para supervisar la implementación
ciales para el control del síndrome reproductivo de las mismas, sino para educar y concienciar al
y respiratorio porcino. El papel del veterinario es personal de la importancia de su cumplimiento.

F.J. Pallarés1, G. Ramis2, y de virulencia. Así, los signos clínicos van ¿Controlar o erradicar?
J. Gómez-Laguna3, O. García-Nicolás1, a variar según la cepa del virus, el estado
I. Barranco4, I.M. Rodríguez-Gómez4, inmunitario de la granja y los factores de
L. Carrasco4 manejo, por lo que la infección puede ser Ante la pregunta de si es mejor controlar o erradicar la enfermedad, los veterina-
1
Departamento de Anatomía y subclínica en unas explotaciones, mien- rios de campo se decantan por la primera opción, ya que muchas de las granjas
Anatomía Patológica Comparadas. tras que en otras pueden aparecer desde en las que se ha realizado un programa de erradicación que parecía exitoso han
Facultad de Veterinaria de la graves alteraciones reproductivas hasta vuelto a padecer el proceso, bien porque el virus no fue eliminado totalmente de
Universidad de Murcia signos respiratorios muy acentuados. la explotación o bien por fallos de bioseguridad que han acarreado la reinfección
2
Departamento de Producción Animal. de la explotación. Además, los efectos del virus son devastadores cuando entra
Facultad de Veterinaria Medidas de bioseguridad en una explotación libre de la enfermedad (o del virus). En este sentido, se ha
de la Universidad de Murcia estimado que en países como Dinamarca, donde es frecuente que se apliquen
3
CICAP. Pozoblanco. Córdoba El control va a depender de si se trata programas de erradicación del virus, el periodo medio de reinfección se encuen-
4
Departamento de Anatomía y de una explotación libre o portadora de tra en torno a los 9-12 meses posteriores a la erradicación.
Anatomía Patológica Comparadas. la enfermedad. Por ello, va a resultar Es importante para el control del síndrome conocer algunas características del
Facultad de Veterinaria fundamental implementar en la granja virus como su capacidad de supervivencia en el medio o sus vías de disemi-
de la Universidad de Córdoba las medidas de bioseguridad que ayuden nación. El virus PRRS es susceptible a altas temperaturas (puede sobrevivir
Imágenes cedidas por los autores a evitar la entrada del virus en aquellas meses a una temperatura de -20 ºC, pero conforme aumenta la temperatura
explotaciones que sean libres o de cepas su capacidad de sobrevivir disminuye), cambios de pH (valores menores de 6
El síndrome reproductivo y respiratorio diferentes en explotaciones portadoras y o mayores de 7,6), exposición prolongada a rayos ultravioleta o inactivación
porcino (PRRS) es una enfermedad de la diseminación entre distintas naves de química. En cuanto a las principales vías de diseminación del virus, tanto
distribución mundial de gran importancia una misma granja que sea portadora. Las directas como indirectas, están resumidas en el cuadro.
económica en la industria ganadera debido medidas de bioseguridad fundamentales
a las pérdidas que conlleva. Esta enferme- que se deben tener en cuenta en cualquier Vías de diseminación del virus PRRS
dad se caracteriza por la aparición de fallo tipo de granja (libre o portadora) se deta- Vía directa Vía indirecta
reproductivo en cerdas gestantes y de un llan a continuación: Instalaciones (++)
cuadro respiratorio en cerdos en las fases • Vallado perimetral de la explotación Sangre (+)
Vehículos (++)
Agujas (+++)
de transición y engorde. La forma aguda para evitar la entrada y el contacto con Saliva (+++)
Personal (++)
se da cuando el virus entra por primera vez otras especies de animales domésticos Secreciones nasales (+++)
Fómites (++)
en una granja, afectando a un gran número o salvajes. Leche y calostro (+)
Aerosoles (+)
Orina (+)
de animales (presentación epidémica) y • Libro de registro de la explotación que Heces (+)
Insectos (moscas y mosquitos) (++)
se caracteriza por la aparición de un fallo ayude a controlar todo el personal que Productos derivados del cerdo (+)
Semen (+)
Purines (++)
reproductivo grave en las hembras, mien- entra y sale de la explotación, incluidas
Cadáveres (+)
tras que cuando el virus está recirculando las visitas, para poder determinar el
en la granja (presentación endémica) se origen de cualquier brote en el caso de (+): Probabilidad de diseminación baja. (++): Probabilidad de diseminación media.
da la forma subaguda de la enfermedad, que surgiera. (+++): Probabilidad de diseminación alta.
en la que van a ser los signos respiratorios • Indumentaria específica para cada ex-
los más característicos. Junto a estas dos plotación con un área de vestuario y
formas también podemos encontrar una duchas, pediluvios, así como material
forma sobreaguda, considerada como un sanitario específico para cada nave (con talaciones de la granja, y si es posible • Desinfección de los camiones de trans-
cuadro atípico de la enfermedad, caracte- cambio de agujas entre lotes). Esto va a fuera de la misma. En esta instalación porte, rodaluvios a la entrada de las
rizada por una mortalidad mayor al 5% en ser de especial importancia para evitar se deben mantener los animales que granjas y zonas específicas para la car-
animales de reproducción y tasas de abor- la transmisión entre explotaciones de- van a entrar en la explotación como ga y descarga de los animales, lo que
tos superiores al 10%, llegando a alcanzar bido a la posible transmisión del virus mínimo durante 30 días. ayudará a evitar la transmisión a través
incluso hasta el 60%, y relacionada con la a través de fómites, especialmente agu- • Mosquiteras (las moscas y los mosqui- de vehículos de transporte.
infección por cepas altamente virulentas jas. Es conveniente desinfectar todo el tos pueden transportar el virus al me- • Uso de sistemas de filtrado del aire
del virus PRRS. material que entra en la granja. nos a 2,4 km de una granja infectada), que entra en las instalaciones. El virus
El agente etiológico, denominado virus • Sistema todo dentro-todo fuera para raticidas u otras herramientas para evi- puede transmitirse mediante aerosoles
PRRS, pertenece al orden Nidovirales, fa- asegurar la correcta desinfección de los tar el contacto con aves o con roedores. a una distancia de 120 metros, aunque
milia Arteviridae, género Arterivirus. Este corrales y de las naves antes de introdu- La limpieza de matorrales alrededor de algunos estudios indican que podría
virus presenta una alta variación genética cir un lote nuevo de animales. las naves y la eliminación de agua es- incluso superar los 3 km.
entre las diferentes cepas, lo que se tradu- • Nave de cuarentena, que debe estar tancada ayudan al control de este tipo • Prohibir la introducción de productos
ce en importantes diferencias antigénicas situada a más de 120 metros de las ins- de animales. derivados del cerdo frescos o conge-

Elementos de bioseguridad fundamentales para el control del PRRS

Rodaluvios Duchas e indumentaria propias Vallado perimetral Mosquiteras Cuarentena aislada Control de purines

’151
11

lados. Debemos recordar que el virus atenuadas y vacunas inactivadas. Estas Conclusión en las que la densidad de las explotacio-
PRRS puede sobrevivir al menos siete medidas van encaminadas a evitar la nes es mayor resulta más aconsejable
días a una temperatura de 4 ºC e inclu- presencia de animales negativos que En conclusión, y teniendo en cuenta las aprender a vivir con el virus PRRS que
so meses a -20 ºC. puedan dar lugar a cuadros agudos de experiencias de campo y la eficacia de intentar eliminarlo, debido al riesgo
• Evitar usar agua reciclada procedente la enfermedad, para lo cual también las vacunas actualmente disponibles en asociado a una nueva entrada del virus
del tratamiento de los purines para será imprescindible evitar la reposición el mercado, las medidas a adoptar fren- en una explotación libre (pudiendo lle-
evitar la entrada del virus en las insta- con animales negativos al virus PRRS, te al síndrome reproductivo y respirato- gar a sufrir una forma más virulenta de
laciones. El virus puede sobrevivir tres por lo que previamente se deben inmu- rio porcino van a estar estrechamente la enfermedad). •
días a una temperatura de 20 ºC en las nizar durante el periodo de cuarentena. ligadas al entorno en el que se encuentre
balsas de purines. • Medidas de manejo orientadas a evitar cada explotación. Los trabajos que realiza este grupo de investiga-
• En la retirada de cadáveres se debe evi- la presencia de animales de distintas De esta forma, cuando se trata de nú- dores están financiados a través del  proyecto de
tar en todo momento que el vehículo edades en la misma nave y a facilitar el cleos genéticos aislados, las medidas de investigación AGL2009-12438/GAN.
encargado entre en la explotación. manejo en lotes de los cerdos, así como control frente al virus PRRS pueden ir
a evitar la reposición con un número orientadas a la erradicación de la enfer- Bibliografía disponible en www.albeitar.grupoasis.
Medidas de control elevado de animales. medad; mientras que en aquellas zonas com/bibliografias/medidascontrolprrs151.doc

Además de las medidas de bioseguridad


mencionadas, se deben tomar una serie
de medidas de control, que serán diferen-
tes si la explotación está libre o no de la
enfermedad.

Teniendo en cuenta las


experiencias de campo y la eficacia

de las vacunas actualmente

disponibles en el mercado, las

medidas a adoptar frente al PRRS

van a estar estrechamente ligadas

al entorno en el que se encuentre

cada explotación.

Explotaciones libres
• Evitar la entrada de animales portado-
res de la enfermedad. Para ello, además
del análisis serológico de los animales
durante el periodo de cuarentena, sería
conveniente llevar a cabo un raspado
de las tonsilas para el aislamiento ví-
rico. Puede darse el caso de que los
animales no sean virémicos, pero pue-
dan tener el virus latente en distintos
órganos linfoides y en el pulmón. En
el caso de que un animal positivo en-
trase en una granja negativa, se daría
la forma aguda de la enfermedad, con
las consiguientes importantes pérdidas
económicas.
• Evitar el uso de semen contaminado.
Es fundamental garantizar una fuente
de semen segura y libre del virus PRRS,
ya que este virus tiene la capacidad de
infectar a través del semen y por vía
transplacentaria.

Explotaciones infectadas
En cuanto a las medidas de control que
hay que tener en cuenta en una explota-
ción que está infectada por el virus, las
más importantes son:
• Evitar la entrada de nuevas cepas del
virus. Aunque la explotación se en-
cuentre actualmente infectada con el
virus PRRS, es importante evitar la en-
trada de animales infectados con otras
cepas del virus, ya que podrían dar lu-
gar a la aparición de la forma clínica de
la enfermedad.
• Homogeneizar el estatus sanitario
de los animales: debido a que en esta
explotación ya existe un número im-
portante de animales infectados, será
importante estabilizar vacunalmente a
los animales adultos mediante el uso
de vacunas, y a los lechones, asegu-
rando una buena ingesta del calostro.
En el mercado existen vacunas vivas

’151
12
Complejo respiratorio

EL COMPLEJO RESPIRATORIO OVINO


Esta enfermedad es un proceso grave que afecta a multifactorial y de etiología plural. Su control
corderos e individuos adultos, cuyo origen está en es muy complejo y repercute de forma importante
el aparato respiratorio y que se caracteriza por ser en la viabilidad de las explotaciones.

D. Lacasta1*, J.M. González2, Factores ligados al animal ¿Cuál es la importancia económica


J.J. Ramos2, L.M. Ferrer1, Encontramos una serie de factores de- del complejo respiratorio ovino?

1
M. Ruiz de Arcaute1, 2 y M. Borobia1 pendientes del individuo.
1
Facultad de Veterinaria de Zaragoza Factores genéticos. Está muy bien do-
2
Gabinete Técnico Veterinario S.L. cumentada la influencia de la raza en la La patología respiratoria tiene una enorme importancia y causa elevadas pér-
*
dlacasta@unizar.es resistencia ante determinadas enfermeda- didas económicas, tanto en corderos (en los que supone en la mayoría de las
Imágenes cedidas por los autores des. Las ovejas de razas autóctonas están explotaciones la principal causa de mortalidad), como en animales adultos
más adaptadas al medio y, en consecuen- (en los que es responsable de más del 70% de las bajas), y es, en la mayor
Son muchos los factores relacionados cia, a los microorganismos presentes en parte de las ocasiones, un proceso secundario a otras patologías que provoca
con la aparición del complejo respirato- el mismo que las razas y estirpes traídas la muerte final del animal. Por lo tanto, las consecuencias económicas de esta
rio ovino (CRO). Si tenemos en cuenta de otras áreas. enfermedad son importantes, aunque su estimación es compleja de realizar.
que los agentes etiológicos responsables No obstante, trataremos de enumerar los principales efectos negativos de esta
del proceso se hallan de manera habitual patología.
en las fosas nasales de animales sanos, En corderos, el CRO, junto a los problemas digestivos, es el causante de más
entenderemos que lo que va a desenca- Los planes preventivos frente del 60% de las bajas, y su importancia relativa es similar en la mayoría de
denar la aparición de la enfermedad va a al CRO son complejos porque las granjas estudiadas. A través de los estudios realizados por nuestro grupo
depender, principalmente, del equilibrio veterinario sobre mortalidad de corderos en sistemas semiextensivos, hemos
no existen vacunas en el
existente entre el sistema inmunitario constatado que, en la mayoría de las explotaciones, aproximadamente un
del animal y el desarrollo de los micro- mercado que abarquen los 30% de las bajas se deben a problemas digestivos; otro 30%, a problemas
organismos implicados. Por lo tanto, respiratorios y un tercer 30%, a problemas relacionados con la carencia de
tres microorganismos más
cualquier factor inmunodepresor va a ser leche y abandonos de corderos, con el consiguiente mal encalostramiento e
predisponente del CRO. frecuentemente implicados. inanición. El 10% restante incluye otras causas de menor incidencia.
La compleja interacción entre los fac- Sin embargo, el CRO, a pesar de tener una importancia similar a la de los
tores ambientales, los factores propios procesos digestivos, sigue siendo para el ganadero una enfermedad de nivel

2
del animal y los agentes etiológicos dan bajo de alerta. En nuestro servicio veterinario las llamadas de ganaderos re-
lugar a un amplio abanico de cuadros Modificaciones fisiológicas de la fre- feridas a procesos digestivos en los corderos son más del doble de las que
clínicos y lesionales, que abarca desde cuencia respiratoria. La frecuencia respi- solicitan atención sobre procesos respiratorios. Seguramente, este hecho es
muertes súbitas por procesos septicé- ratoria de un cordero es de 20-40 respira- debido al carácter plurisintomático de la enfermedad. La mayor parte de los
micos que cursan en pocas horas, hasta ciones por minuto. Valores por encima de ganaderos son capaces de diagnosticar los procesos respiratorios agudos y
procesos crónicos que, sin una sinto- este intervalo (taquipnea) van a favorecer llaman al veterinario cuando tienen un brote de neumonías agudas, pero
matología evidente en el animal vivo, las pérdidas de calor en forma de vapor no reconocen como CRO los procesos sobreagudos con muertes súbitas
producen retraso en el crecimiento y en de agua, facilitando el asentamiento de (procesos septicémicos) o los procesos crónicos con escasa sintomatología
el índice de conversión. Entre ambos ex- microorganismos respiratorios y con ello (neumonías crónicas).

3
tremos, la graduación de presentaciones el desarrollo del CRO. Por otra parte, un aspecto económico del CRO, al que se le presta poca aten-
clínicas es muy amplia. Enfermedades concomitantes. Los ción, es el de las pérdidas indirectas que produce como consecuencia del
gérmenes respiratorios aprovechan la descenso de crecimientos, del incremento del consumo de alimentos para al-
Factores predisponentes debilidad del sistema inmunitario del ani- canzar el mismo peso al sacrificio, del aumento de la edad de venta, del coste
mal para actuar de modo que cualquier de tratamientos, profilaxis, mano de obra, decomisos en matadero, enfermos
Cordero con A continuación detallamos los factores enfermedad que afecte al animal, sobre crónicos, menor calidad del producto final, etc. Las facetas son interminables
neumonía predisponentes del CRO más relevantes todo a nivel respiratorio, va a favorecer el y difíciles de cuantificar de manera global.
crónica. en el ganado ovino. desarrollo del CRO.

’151
13

Gráfico 1. Mortalidad y decomiso de pulmones en matadero entre animales


Gráfico 2. Porcentaje de aislamiento de los distintos agentes microbianos implicados en el complejo respiratorio ovino.
cebados en la propia granja y animales terminados en cebaderos comunes.

Cebados en granja Cebadero común Pulmón en granja (20% sin crecimiento) Pulmón en cebadero (4% sin crecimiento)
45 2% Flora polimicrobiana
41,67
40 36,97 Escherichia coli
4%
Porcentaje de casos (%)

35 Staphylococcus aureus 16%


8%
30 Biberstenia threalosi
9% Mannheimia haemolytica 34%
25
Pasteurella multocida 12%
20 39%
Micoplasmas “en pureza”
15
10 6%
5 2,45 38% 1%
0,74 31%
0
Mortalidad por Decomiso
“síndrome respiratorio” de pulmones

Los agentes etiológicos


responsables del CRO habitan de

manera natural las fosas nasales

de individuos sanos. El desarrollo

del CRO dependerá del sistema

inmunológico del animal.

Factores extrínsecos al animal


También existen factores predisponentes

1
ajenos al animal.
Factores estresantes y de manejo. Son
muy amplios y variados, pero los más
importantes en ganado adulto son el ha-
cinamiento en naves cerradas y mal venti-
ladas, las corrientes de aire, el calor exce-
sivo, el transporte, etc. Para los corderos
el destete supone un momento de estrés
intenso, ya que, además de la separación
de las madres, implica un cambio brusco
en la alimentación. En aquellos animales
que se destinan a cebaderos o a centros de
homogeneización, el factor estrés cobra
especial relevancia debido a que, además
de sacarlos de su propio ambiente, se so-
meten a un transporte en camiones, que
conlleva el hacinamiento con corrientes de
aire y cambios continuos de temperatura.

Hacinamiento en un cebadero.

’151
14
Complejo respiratorio

Lesión neumónica en pulmón. Lesiones de rinitis.

Además, una vez que llegan al cebade- va a ser fundamental en la aparición del
ro se realiza una mezcla de animales de CRO. En sistemas semiextensivos, los
diferente origen, se forman lotes y se corderos pasan la mayor parte o la totali-
produce un intercambio microbiano. El dad de sus vidas en el interior de instala-
gráfico 1 muestra la diferencia de mor- ciones, las cuales generalmente no están
talidad y de decomiso de pulmones en bien diseñadas. Debemos conseguir que
matadero entre animales cebados en la estas instalaciones ofrezcan las condicio-
propia granja y animales terminados en nes óptimas para el desarrollo normal de
cebaderos comunes. la vida del cordero, que le protejan de las
corrientes de aire, de la humedad excesi-
va y de la presencia de gases nocivos, to-
dos ellos factores que van a tener efectos
Los corderos destinados muy perjudiciales y van a actuar como

3
predisponentes frente al CRO.
a cebaderos o centros de
Factores climatológicos. La influencia
homogeneización sufren un mayor directa de los cambios climatológicos en
la aparición del CRO está demostrada
estrés y tienen más probabilidades
en la bibliografía. Cambios bruscos de
de desarrollar CRO que los temperatura, humedad relativa, viento,
lluvia, etc. son factores directamente
cebados en la propia granja.
implicados en la aparición de procesos
respiratorios en el ganado ovino.

Agentes etiológicos
2
Cordero con síntomas de neumonía.
Instalaciones. Los animales en su en- implicados
torno natural desarrollan plenamente
su instinto de supervivencia para prote- Los agentes etiológicos tienen una espe- el 63% de los casos, Pasteurella multo- Una de las implicaciones más graves
gerse de las condiciones climatológicas cial relevancia por su importante impli- cida, en el 54%, y Bibersteinia trehalosi de los aislamientos etiológicos en el tra-
adversas. La domesticación y la mano cación en el tratamiento y en el control de (antes Pasteurella trehalosi), en el 27%. tamiento y control del CRO es que, gene-
del hombre dificultan que los animales la enfermedad. Los principales agentes Los aislamientos que incluyen a alguno ralmente, los aislamientos son mixtos y es
desarrollen estos instintos. El medio en bacterianos implicados en el CRO son de estos gérmenes suponen el 93% del rara la obtención de un germen en pureza,
el que viven y se desarrollan los corderos Mannheimia haemolytica, presente en total (gráfico 2). con lo que el control de sólo uno de ellos
no elimina el problema. Esto, junto con
la dificultad de identificar a los animales
afectados, lo prolongado del tratamiento y
Es muy importante aplicar la escasez de antibióticos registrados para
medidas de control para prevenir ovino, puede explicar en parte la escasa
eficacia de los tratamientos curativos.
el CRO, ya que su relevancia En lo referente a planes preventivos el
económica repercute en gran problema es más grave, pues en estos mo-
mentos no existen en el mercado vacunas
medida en la viabilidad que incluyan los tres agentes en su formula-
de las explotaciones, además su ción. Debemos entender pues que el cono-
cimiento de los gérmenes más frecuentes
control es muy complejo. en la explotación es imprescindible para
plantear un plan de control del complejo
respiratorio ovino mediante vacunación.

Los aislamientos de Mannheimia hae- Conclusión


molytica se producen sobre todo en las
formas neumónicas y septicémicas, de Insistimos en la importancia de aplicar
Pasteurella multocida en las neumonías y medidas de control para prevenir el com-
formas crónicas (matadero) y de Bibers- plejo respiratorio ovino, ya que su impor-
teinia trehalosi en las formas septicémi- tancia económica repercute en gran me-
cas y neumónicas. dida en la viabilidad de las explotaciones
Se debe destacar que Bibersteinia tre- y, además, su control es muy complejo.
halosi es el tercer agente (16%) en ceba- Es un proceso con múltiples aristas en el
deros y animales de reposición, mientras que serán necesarios estudios rigurosos e
que en las granjas representa menos del individualizados para poder minimizar el
1% del total de aislamientos. problema en cada explotación. •
Nódulos retro y submandibular hemorrágicos.

’151
AGENDA 15

International Poultry Nutrifair 2012


Scientific Forum Fecha: 25 y 26 de enero de 2012
Lugar: Frederica (Dinamarca)
Fecha: 23 y 24 de enero de 2012
Lugar: Atlanta (Georgia, EE. UU.) Nutrifair es una feria especializada que ofrece la estructura física para que las empresas
del sector ganadero puedan compartir un espacio en el que reunirse e intercambiar
Con motivo de la 2012 International pareceres.
Poultry Exhibition, se celebrará en Atlanta Junto a la exposición, en la que participarán compañías de piensos y aditivos, instalaciones,
este foro en el que se tratarán las cues- equipos y manejo, higiene y sanidad animal, y consultoría y auditoría, se desarrollará un
tiones más importantes del sector avícola. programa científico, que consisitirá en breves conferencias de un alto nivel profesional. En
La gestión medioambiental, la nutrición, ellas se tratarán temas de actualidad de muy diferente índole, desde asuntos legislativos
la fisiología o la patología serán, entre hasta optimización de procesos operativos y avances tecnológicos. Para más información:
otros, los aspectos en los que se centra- El programa se ha diseñado para garantizar que los visitantes puedan estar presentes en la Nutrifair 2012
rán las conferencias. exposición y poder actualizar sus conocimientos en las conferencias. http://www.nutrifair.biz/
El programa científico estará disponible
a partir del 30 de diciembre.

Para más información:


2012 International Poultry Exhibition
http://www.internationalpoultry
exposition.com

XIV Jornadas Técnicas


de Porcino de la UAB

Fecha: Del 1 al 3 de febrero de 2012


Lugar: Facultad de Veterinaria de la UAB

Miércoles,1 de febrero
• 16:00-19:00 h. Talleres:
1. Evaluación de lesiones de matadero
(responsable: Quim Segalés)
2. Análisis de datos reproductivos (res-
ponsable: Luis Laborda)
3. Control económico de las enfermeda-
des (responsable: Josep Font)
4. Interpretación de resultados laborato-
riales (responsable: Enric Mateu)
Plazas limitadas a 30 personas, excepto ta-
ller 1 (20 plazas)
Jueves, 2 de febrero
• 09:00-9:30 h. Entrega de documentación
• 09:30-9:45 h. Inauguración de las jor-
nadas
• 09:45-10:30 h. Influenza
• 10:30-13:30 h. Mesa redonda: Aspectos
prácticos de la adaptación de primerizas.
Moderadores: Llorenç Planasdemunt y
Josep Casanovas. Ponentes: Domingo
Carrión, Agustí Camprodón, Albert Vidal
y Antonio Ubiergo
• 15:00-18:00 h. Casos clínicos presenta-
dos por clínicos de porcino. Moderado-
res: Miquel Collell y Quim Segalés
Viernes, 3 de febrero
• 09:30-10:50 h. I+P: Divulgación de tra-
bajos realizados en la UAB/CReSA con
utilidad práctica. Moderador: Mariano
Domingo
• 11:20-13:20 h. Mesa redonda: Adapta-
ción de granjas a la normativa de bienes-
tar animal: experiencias prácticas. Mode-
rador: Xavier Manteca. Ponentes: Llorenç
Planasdemunt, Pascual Berenguer y Ma-
nolo Toledo
• 13:20-13:30 h. Clausura y entrega de
premios al mejor caso clínico

Para más información: CReSA


http://www.cresa.es/cresa3/default.asp

’151
Actualidad profesional icultur
16
v

a
a
El sector de puesta
se transforma por las normas
La avicultura de puesta es uno de los subsectores ganaderos que más se ha visto afectado por el impacto de las normativas
derivadas de la política agroganadera comunitaria y nacional. En el artículo se presenta la visión directa de tres avicultores,
con granjas en sistemas ecológico, campero en suelo y campero en aviario, respectivamente.

José Antonio Moreno control y reducción de las emisiones de incremento de la producción de huevos durante el mismo periodo. Aunque el
Departamento de Producción Animal amoniaco y la eliminación del estiércol. en sistemas alternativos. número de explotaciones alternativas,
Universidad de Lleida La puesta en marcha de estas medidas El número de granjas de producción incluyendo ecológicas, camperas y de
Imágenes cedidas por el autor está teniendo un efecto transformador y de gallinas de puesta registradas ha dis- cría en suelo, representan únicamente
económico muy importante en la avicul- minuido entre 2007 y 2011 en 497, casi el 4,2% del censo, suponen el 32% de
Las regulaciones a las que está sometido tura de puesta, especialmente aquellas un 28%. Sin embargo, el censo de galli- las explotaciones (tabla 1). Si la granja
el sector de la avicultura de puesta se pue- que tienen su origen en la regulación de nas ponedoras ha aumentado un 19,6%, promedio en un sistema alternativo alo-
den agrupar en: la protección de las gallinas ponedoras

1 Normativas relacionadas con la sanidad


animal y la salud pública, que se han con-
cretado fundamentalmente en programas
cuando afectan a las instalaciones y, en de-
finitiva, a la estructura de la explotación.
En la Directiva 1999/74 CE se estable-
Tabla 1.

Número de explotaciones y censo de gallinas ponedoras
en relación a la forma de cría. (Fuente: MARM).

de control de salmonelosis, prohibición ce una serie de fechas para el cumplimen- Explotaciones Censo de gallinas
Sistema de cría
del uso de harinas de carne y programas to de diferentes requisitos; la última y de- Número Porcentaje Número Porcentaje
de vigilancia de influencia aviar. terminante es el día 1 de enero de 2012, Ecológica 54 3,9% 45.666 0,1%

2 Normativa relacionada con la protec- en la cual la cría de gallinas en jaulas no Campera 158 11,5% 1.066.438 2,4%
ción del bienestar animal. El Real Decre- acondicionadas queda prohibida y, por lo En suelo 229 16,7% 749.203 1,7%
to 3/2002 establece las normas mínimas tanto, es necesario que todas las jaulas en En jaula 903 65,9% 42.157.460 95,7%
de protección de la gallina ponedora y las que se críen gallinas sean acondiciona- Sin determinar 26 1,9% 37.851 0,1%
transpone la Directiva 1999/74 CE sobre das. Entre las consecuencias generalmen- Total 1370 100% 44.056.618 100%
el mismo tema. te admitidas de la nueva situación nos

3 Normativas relacionadas con el impac-


to medioambiental de la producción, que
están centradas fundamentalmente en el
encontramos con un encarecimiento del
coste del huevo producido en cualquiera
de los sistemas propuestos y un previsible

Ejemplo de una reforma de una nave con más de 40 años de antigüedad, que en el pasado dispuso de
jaulas Flat-Deck; en la actualidad está equipada para alojar gallinas en suelo.

Gallinas alojadas en un aviario. Además, en este caso, se trata de gallinas camperas.

’151
17

ja 4.220 gallinas, se puede concluir que (código 1) y ecológicos (código 0). Ten- Tabla 2. Características de las explotaciones objeto de encuesta.
este es excesivamente pequeño. Estamos, dencia que también se está apreciando
por tanto, ante una situación que afecta en el consumidor español por el rechazo Explotación de Explotación de Ferran Solé Explotación de
a un número importante de granjeros in- por parte de muchos consumidores a Celestino Aja (Empresa: Solé Bio) Rocío Prado
tuyendo que muchos de ellos se dedican comprar huevos de gallinas criadas en Localización Álava Tortosa (Tarragona) La Coruña
parcialmente a la avicultura de puesta jaulas. De esta forma, el pequeño avicul- Sistema de cría Gallinas camperas Gallinas ecológicas Gallinas camperas
alternativa. tor puede subsistir, ya que explotaciones Alojamiento Aviario Suelo Suelo
La modificación hacia sistemas al- relativamente pequeñas son viables y Nº de gallinas 7.200 1.825 15.000
ternativos ha sido en algunos casos una asumibles desde el punto de vista eco-
solución interesante para instalaciones nómico-financiero, con lo que significa
pequeñas, especialmente si disponían de respecto a la fijación del avicultor en el cultor el que puede encargarse de llevar medio rural y el trato con los animales.
terreno adyacente, con la posibilidad de territorio y a la disminución del impacto a cabo todas las tareas diarias de cuidado “Disponer de mi propia granja de gallinas
alojar gallinas en sistema campero. Según medioambiental. Por último, Solé señala de las aves, recogida de huevos, etc.”. camperas me pareció coherente porque el
la mayoría de autores, producir huevos el fácil manejo de la explotación: “al con- La causa que ayudó a tomar la inicia- contacto con los animales es más direc-
en jaula enriquecida representa un incre- tar con menos gallinas, es el propio avi- tiva a Rocío Prado fue el aprecio por el to”, afirma Prado.
mento de costes frente a la jaula tradicio-
nal. Esto también contribuye a acortar la
diferencia de costes entre los huevos de
batería y los alternativos, y puede animar
a pequeños productores a entrar en el
mercado alternativo del huevo.
Las naves actualizadas o reconvertidas
como sistemas alternativos se caracteri-
zan por su heterogeneidad (longitudes
que pueden ir desde 30 hasta 110 m, su-
perficies desde los 330 hasta los 1.300 m2
y densidades desde 5,4 hasta 22 gallinas
por m2). Los costes de los equipos varían
desde los 30 a los 300 €/m2, en función
de la combinación de características pre-
viamente descritas.

El número de granjas de
producción de gallinas
de puesta registradas ha
disminuido entre 2007 y
2011 en 497, casi un 28%;
sin embargo, el censo de
gallinas ponedoras ha
aumentado un 19,6%,
durante el mismo periodo.

En este artículo se pretende dar una vi-


sión de la realidad de algunos productores
de huevo alternativo, siendo conscientes
de que su producción en el conjunto es
pequeña, pero representan un número
importante de explotaciones. Por ello, se
presenta la visión directa de tres avicul-
tores, con granjas en sistemas ecológico,
campero en suelo y campero en aviario,
respectivamente. Ellos son Celestino Aja,
Ferran Solé y Rocío Prado, cuyas caracte-
rísticas de explotación se ven en la tabla 2.

Los motivos para modificar


la explotación

Cuando pregunté a los avicultores cuáles


han sido las causas que les han motivado
para hacer o modificar su explotación de
gallinas, sus respuestas fueron estas:
Para Celestino Aja, la causa principal
fue la reorientación de la actividad gana-
dera para adaptarse a las distintas coyun-
turas del mercado de los diferentes pro-
ductos agroganaderos. “La aparición de
la Directiva 74/1999 ha sido importante,
pero no decisiva a la hora de montar la
granja, y tenía claro que por las condicio-
nes orográficas, climáticas y de mercado,
tenía que producir huevos en un sistema
alternativo”.
Ferran Solé resume sus motivos. A su
juicio, la tendencia en Europa ha sido el
incremento del consumo de huevos de
gallinas criadas en libertad, camperos

’151
ultur
vic
Actualidad profesional

a
a
18

La comercialización
del producto

Ante la pregunta ¿cómo comercializa o


prevé comercializar el huevo que produ-
ce?, Aja lo tienen claro. Comercializa su
producto a través de la cooperativa de
comercialización de huevos del País Vas-
co (Corporación Ovo 12 s. coop.), lo que
le permite mantener un abastecimiento y
una rotación en la oferta de huevos a los
clientes, que sería imposible en caso de
tener que abordar la comercialización en
solitario.

Aunque el número de
explotaciones alternativas,
incluyendo ecológicas,
camperas y de cría en suelo,
representan únicamente el
4,2% del censo, suponen el
32% del total.

La comercalización de Solé se basa


en la distribución directa al consumidor
final, a través de la colaboración con
otros agricultores que suministran direc-
tamente sus productos ecológicos, o bien Granja de gallinas camperas en la que las aves tienen acceso libre al vallado exterior.
a través de tiendas especializadas en pro-
ductos ecológico. Solé piensa que han ganado tranquili-
Prado señala que realizan la comer- La modificación hacia sistemas alternativos ha sido en algunos dad y calidad de vida, influenciada por la
cialización a través de una empresa que seguridad en la venta del producto.
casos una solución interesante para instalaciones pequeñas,
se encarga de todo lo relacionado con la Prado señala que comenzaron hace un
retirada del huevo de la granja y la puesta especialmente si disponían de terreno adyacente, año, por lo que sólo puede valorar este
en el mercado del mismo. periodo, en el que todo ha sido novedo-
con la posibilidad de alojar gallinas en sistema campero.
so. “En cualquier caso puedo manejar mi
Los costes de la inversión propia granja y eso para mí es una satis-
zación y valorización del producto, tener lógicamente también es mayor, al tratarse facción”, concluye Prado.
Respecto a los costes derivados de la in- un adecuado equilibrio económico en la de un producto de mayor calidad.
versión en la instalación, pienso, mano de granja”, señala. Prado señala que el coste es realmen- Las perspectivas de futuro
obra, etc., Aja explica que se realizó un Solé pone de manifiesto que, en su te elevado, se precisa mucha mano de
plan de viabilidad, analizando todos sus caso, el precio que repercute en mayor obra, la amortización de equipos e ins- Para finalizar, formulé la siguiente cues-
costes con un horizonte de 15 años. “Es medida en el incremento de coste viene talaciones cuesta más que en otros siste- tión: ¿cuáles son sus perspectivas de
cierto que los costes son más elevados dado por el pienso, que al ser ecológico mas, se deben hacer muchos “papeles” futuro para el tipo de huevo que co-
que en los sistemas de batería, pero espe- cuesta casi el doble que el convencional. para poner en marcha el proyecto, las mercializa y para la avicultura de puesta
ramos, a través de una buena comerciali- Ahora bien, el precio del producto final normas son muy exigentes y práctica- en general?
mente sin ayudas. Según Aja, Europa está sumergida en
una transformación del sistema de pro-
La modificación del trabajo ducción de huevo: “en esta transforma-
en la granja ción no tenemos que perder de vista la
productividad; todos los sistemas tienen
Quise saber si los avicultores tenían ex- que ser eficaces en todos los aspectos
periencia previa trabajando con gallinas medioambientales y rentables para el
y cuáles eran sus apreciaciones sobre el ganadero”, afirma Aja.
nuevo sistema y en qué han visto modifi- Solé piensa que el futuro a medio
cado el trabajo en la granja. plazo pasa por el incremento de huevo
Aja no tenía experiencia previa sobre el alternativo en general, aunque no va a
trabajo con gallinas, por lo que indica que ser tan rápido como mucha gente cree.
no puede comparar con otros sistemas. A “Hace falta apoyo institucional por par-
pesar de ello, considera que mantener a te de los gobiernos para fomentar este
raya el porcentaje de huevos en el suelo tipo de consumo, dar a conocer los be-
es uno de los principales retos a los que neficios de consumir huevos camperos
se enfrentan los granjeros que trabajamos a través de la publicidad, los programas
con gallinas en libertad. de televisión, etc.”. En otros países de
la Unión Europea (Alemania, Francia y
Reino Unido) ya se han realizado cam-
El día 1 de enero de 2012 pañas publicitarias, y ello ha favorecido
el incremento del consumo de huevos
la cría de gallinas en jaulas
de códigos ¨0 ¨ y ¨1 ¨.
no acondicionadas quedará Prado declara que en la actualidad
las perspectivas de futuro son pésimas:
prohibida, según la Directiva “Es todo un logro poder comercializar
1999/74 CE, por lo que es la producción. Tengo confianza en que,
cuando mejore la situación económica
necesario que todas las jaulas general, el mercado de consumidores de
huevos se vuelva a estratificar un poco
en las que se críen gallinas
más, como ocurre en otros países de
Granja de gallinas camperas recién alojadas. Obsérvese al fondo el uso de las perchas desde los primeros días. sean acondicionadas. nuestro entorno”. •

’151
20
Actualidad profesional

¿Qué es la ecografía Doppler?


El diagnóstico general del estado reproductivo de la explotación mediante ecografía es una práctica cada vez más utilizada
por los veterinarios, ya que permite el diagnóstico y la monitorización de manera precisa, rápida, no invasiva y en tiempo real.

L.A. Rodríguez-Zamora, A. Abuelo, El eco Doppler color mentos fotográficos. El modo B emplea
J.P. Béjar, C.F. Cazapal, L. López, píxeles de brillo o puntos en una pantalla
A. Pérez, J.M. Sanchis, J.M. Vigo, R.H. que se corresponden con la profundidad
Teijeira, J.L. Contreras, J.J. Becerra, M. El eco Doppler color representa a la que se ha generado el eco de retorno.
Barrio, P.G. Herradón y L.A. Quintela. imágenes en tiempo real, lo cual
Reproducción y Obstetricia. permite observar el movimiento Su uso en la vaca
Dpto. de Patología Animal de la sangre a través de venas y
de la Facultad de Veterinaria de Lugo arterias y al mismo tiempo me- La ecografía constituye una poderosa
Imagen cedida por los autores dir este flujo. Así, el eco Doppler herramienta diagnóstica no invasiva que
color se ha convertido en un permite el estudio clínico, endocrinológi-
En la actualidad existen varios estudios sistema de exploración por el co y patológico de los órganos internos re-
sobre la ecografía Doppler color y sus cual, sobre la imagen en escala productivos en ganado vacuno. La mayor
posibilidades de uso en la práctica clínica de grises se superpone una ima- ventaja ha sido la posibilidad del segui-
en vacunos. Pero, ¿qué es la ecografía?, gen en color de aquellas zonas Ecografía Doppler color de un ovario en la vaca. miento dinámico y periódico del animal.
¿qué es Doppler color?, ¿cuáles son sus donde se detecta un cambio de Eso permitió llegar a descubrimientos de
utilidades? Estos y otros interrogantes se la frecuencia Doppler. Esto permite una representación del flujo de los vasos gran importancia para la reproducción
desarrollarán en el presente artículo. sanguíneos y de cualquier estructura donde la sangre está en movimiento. animal y a una mayor comprensión de
En consecuencia, la información contenida en estas imágenes y presentada al los eventos reproductivos que ocurren
La ecografía operador es una combinación de datos anatómicos y de flujo muy importante en el animal. Por lo tanto, hoy en día la
para el diagnóstico de órganos y tejidos. ecografía es considerada como una tec-
La ecografía o ultrasonografía utiliza nología eficiente para los programas de
ondas de sonido de alta frecuencia para reproducción dirigida y otras tecnologías
producir imágenes de órganos internos reproductivas que nos permiten mejorar
y de tejidos. Esta técnica está basada en propagado por un medio material, mien- que se disponen de forma rectangular y el potencial ganadero.
la emisión y recepción de ultrasonidos, tras que el ultrasonido se define como se sitúan uno frente al otro. Funcionan en La ecografía permite la visualización
cuyas imágenes se obtienen mediante el una serie de ondas mecánicas, general- grupos, de modo que al ser estimulados in vivo de órganos internos de una ma-
procesamiento electrónico de los haces mente longitudinales, originadas por la eléctricamente producen o emiten simul- nera real y objetiva. Por ello, diferentes
ultrasónicos (ecos) reflejados por las di- vibración de un cuerpo elástico (cristal táneamente un haz ultrasónico. autores han desarrollado estudios sobre
ferentes interfases tisulares y estructuras piezoeléctrico del transductor) y pro- Cada transductor produce ondas ultra- la morfología y fisiología del ovario y del
corporales (figura 1). pagadas por un medio material (tejidos sónicas que van desde 1 a 10 MHz (los útero. Así, se han logrado descubrir me-
El sonido es la sensación percibida en corporales) cuya frecuencia supera la del más comunes), cuya elección dependerá canismos dinámicos reproductivos que
el oído por una onda mecánica originada sonido audible por el humano: 20.000 ci- del uso al que se dediquen. Las frecuencias años atrás era imposible entender. Por
por la vibración de un cuerpo elástico y clos/segundo o 20 kilohercios (20 KHz). más comúnmente utilizadas son de 3,5, 5 ejemplo, el desarrollo folicular, formación
Un transductor es un dispositivo que y 7,5 MHz; se debe tener en cuenta que del cuerpo lúteo, ovulación, diagnóstico
transforma el efecto de una causa física, a menor frecuencia, mayor penetración, exacto de la gestación, determinación
Figura 1. Bases de la ecografía como la presión, la temperatura, la dilata- pero peor definición. Los transductores del sexo fetal, alteraciones del contenido
o ultrasonografía.
ción, la humedad, etc., en otro tipo de se- lineales de alta frecuencia son los más uterino, mortalidad embrionaria y fetal,
ñal, normalmente eléctrica. En el caso de adecuados para observar las estructuras malformaciones fetales e identificación
Secundario los transductores de ultrasonido, la ener- anatómicas del aparato genito-urinario, ya de gestaciones dobles, entre otras.
gía ultrasónica se genera en el transductor, que se utilizan vía transrectal y los órganos El potencial de utilidad de esta herra-
que contiene los cristales piezoeléctricos; están ubicados muy cerca del transductor. mienta no tiene límite. Así, con el avance
estos poseen la capacidad de transformar Las imágenes ecográficas están ba- de otras tecnologías reproductivas, la
la energía eléctrica en sonido y viceversa, sadas en el procesamiento de los ecos ecografía también se utiliza como guía
de tal manera que el transductor actúa reflejados por las estructuras corporales. para la aspiración trasvaginal de ovoci-
Cristal piezoeléctrico como emisor y receptor de ultrasonidos. Es decir, el transductor envía pulsos de tos, su posterior fecundación in vitro y la
– Primario + Existen dos tipos básicos de transducto- ondas ultrasónicas hacia los tejidos, los transferencia de embriones, entre muchas
Transductor res: sectoriales y lineales; difieren tan solo cuales reflejan las ondas a modo de eco, otras desarrolladas por investigadores o
en la manera en que están dispuestos sus y estos ecos son captados de nuevo por el grupos de investigación. Para realizar una
componentes. Los transductores lineales transductor, que los convierte en imagen. revisión sobre este tema pueden consul-
Tejido son los más frecuentemente empleados en La imagen que se genera es un corte ana- tarse: Griffin y Ginther (1992), Ginther
Ultrasonido Eco grandes animales; se componen de un nú- tómico bidimensional que se va actuali- (2007), Adams y Pierson (1995), y Quin-
mero variable de cristales piezoeléctricos zando continuamente en una serie de ele- tela et al. (2006 y 2009), entre otros.

Figura 2. Fundamento del efecto Doppler.

Onda de sonido

Objeto que se aleja Objeto que se acerca

Glóbulos rojos

Vaso sanguíneo
Albéitar

’151
21

porcional a la frecuencia Doppler media La calidad de la imagen Doppler color las estructuras examinadas, más que su
Terminología específica
de los ecos procedentes del volumen que viene condicionada por la capacidad del tasa de flujo.
Existe una terminología específica para describir la textura equivale a esos píxeles. aparato de discriminar el movimiento,
de los tejidos en una imagen ecográfica: Las imágenes eco-Doppler permiten la resolución espacial y la capacidad de Conclusión
• Ecogénico o ecoico significa que una parte del sonido se la visualización del flujo sanguíneo en mostrar de igual manera dos estructuras
refleja hacia el transductor. Estas imágenes pueden ser tiempo real, tanto en los vasos mayores iguales aunque estén en zonas diferentes El continuo avance de la tecnología en el
hiperecogénicas (blanco), generalmente huesos o aire, de alta velocidad como en los de flujo de la caja de color. La cantidad de color campo de la ecografía permitirá, sin duda,
o hipoecogénicas (escala de grises) según el eco sea de mínimo de los capilares. El sistema com- de una imagen depende de una amplia que en pocos años dispongamos de ecógra-
mayor o menor intensidad, respectivamente. putacional incorporado a la máquina de variedad de factores instrumentales y fí- fos Doppler color portátiles, asequibles y
• Anecoico se utiliza para describir el tejido que transmite ultrasonido asigna unidades o códigos de sicos, además de la cantidad de sangre. con buena calidad de imagen. Estos equi-
todo el sonido hacia los tejidos más profundos, no refle- color, dependiendo de la velocidad y di- Incluso si todos estos factores son cons- pos nos permitirán avanzar un paso más
jando eco alguno hacia el transductor. Así, se observa rección del flujo sanguíneo. Por conven- tantes, la imagen en color simplemente en el control reproductivo del vacuno.•
en tono negro en la pantalla y suele corresponder con ción, se ha asignado el color rojo para el muestra donde se detecta sangre en mo-
estructuras llenas de líquido. flujo hacia el transductor y el azul para vimiento. La cantidad de color refleja el Bibliografía disponible en www.albeitar.grupoasis.
aquel que se aleja. volumen de sangre en movimiento en com/bibliografias/ecografiadoppler151.doc

¿En qué consiste la técnica?

El Doppler actúa de forma similar al radar


de sonido, pero en este caso los eritrocitos
son los que actúan como móviles. Los
ultrasonidos emitidos por el transductor
se reflejan en los hematíes del vaso para
dirigirse de nuevo al transductor con una
desviación del haz directamente propor-
cional a la velocidad de los hematíes (el
flujo) de los vasos explorados. Esta técni-
ca se basa en el empleo del efecto Doppler
(Johann Christian Doppler, 1942), que
establece que cuando un haz de ultrasoni-
dos de una frecuencia conocida encuentra
un flujo de hematíes que se desplazan a
una velocidad determinada, una parte de
los ultrasonidos es reflejada hacia el trans-
ductor con una frecuencia modificada,
superior si la interfase se aproxima, y me-
nor si se aleja. Por lo tanto, la medida de
este aparente cambio de frecuencias entre
el emisor y el receptor, permite evaluar la
velocidad de los flujos sanguíneos gracias
al efecto Doppler (figura 2).

Es una poderosa herramienta


diagnóstica no invasiva,
que permite el estudio clínico,
patológico y endocrinológico
de los órganos internos
reproductivos del vacuno.

El efecto Doppler se ha ido convirtiendo


cada vez más en otra herramienta añadida
a la ecografía, y ha permitido el estudio del
flujo de los distintos vasos, la determina-
ción de su presión y la detección del movi-
miento y turbulencia de la sangre.

Tipos de Doppler
La imagen Doppler puede representar el
flujo sanguíneo de varias formas o tipos.
Así, tenemos: Doppler de onda conti-
nua, Doppler de onda pulsada, Doppler
dúplex, Doppler color (velocidad color)
y Doppler energía o potencia. De todos
ellos, el Doppler color posibilita la in-
vestigación hemodinámica, ofreciendo
información sobre la presencia de flujo,
su dirección y características especiales de
las imágenes mediante un código de co-
lores, muy útil en aspectos reproductivos,
llamada ecografía Doppler color o Eco
Doppler color.

Interpretación de imágenes
La zona de la imagen en escala de grises
donde se explora la posible existencia de
flujo se denomina caja de color y está
compuesta por una serie de píxeles colo-
reados, cuya saturación de color es pro-

’151
Actualidad profesional icultur
22
v

a
a
Vacunas vivas atenuadas
frente a Salmonella en aves
Está demostrado que en la respuesta inmunitaria frente a Salmonella spp. la inmunidad celular es más importante
que la humoral, por lo que una vacuna capaz de estimular la inmunidad de mucosas a nivel intestinal permitirá
una mejor profilaxis frente a esta infección.

Sonia Téllez Peña y La inmunidad adaptativa dispone de


Lucas Domínguez Rodríguez diferentes poblaciones celulares y mo-
Centro de Vigilancia Sanitaria léculas que, de forma coordinada, son
Veterinaria (VISAVET) capaces de responder ante la entrada de
Universidad Complutense de Madrid un agente extraño. Como consecuencia
Imágenes cedidas por los autores de la infección de un patógeno, se pue-
den desencadenar dos tipos de respuestas
El sistema inmunológico es la defensa inmunes, la respuesta humoral, inducida
natural del organismo frente a las infec- por anticuerpos (linfocitos B) y la inmu-
ciones. Por medio de una serie de com- nidad celular o mediada por células, fun-
ponentes y mecanismos, el organismo damentalmente linfocitos T. Ambos tipos
es capaz de combatir y destruir aquellos de respuestas se producen generalmente
microorganismos invasores antes de que de forma coordinada y conjunta, aunque
causen enfermedad. dependiendo del agente extraño puede
Las barreras físicas (piel, mucosas, ser más relevante una forma de respuesta
etc.) y la respuesta inmunitaria innata u otra (Mastroeni & Ménager, 2003).
constituyen la primera línea de defensa
del organismo frente a las infecciones.
Este tipo de respuesta tiene como prin- La vacunación constituye la
cipio el reconocimiento de lo ajeno, aun-
herramienta más efectiva
que de forma inespecífica; es decir, actúa
igual ante cualquier agente agresor y no en relación coste-beneficio
varía la intensidad de su respuesta aun- similar a la de la infección natural, pero tensa y de mayor duración, ya que imitan
para la profilaxis de las
que ésta se repita. sin peligro para el individuo vacunado.  a aquella provocada por la infección na-
La respuesta inmunitaria adaptativa (o enfermedades infecciosas. La vacunación constituye la herra- tural (Spreng et al., 2006). Esta respuesta
adquirida), que se desarrolla cuando los mienta más efectiva en la relación coste- inmunitaria posee memoria, de forma
agentes infecciosos logran evadir los me- beneficio para la profilaxis de las enfer- que en posteriores contactos con cepas
canismos innatos de defensa, proporcio- Los mecanismos de respuesta inmuni- medades infecciosas. de campo la respuesta generada será más
na una reacción específica frente a cada taria adaptativa pueden ser estimulados En el caso particular de Salmonella spp., rápida e intensa y protegerá al animal im-
agente infeccioso. Posee memoria inmu- mediante infección natural o a través de está ampliamente aceptado que la inmuni- pidiendo tanto la colonización como la in-
nológica, que tiende a evitar que el agente la aplicación de vacunas. dad mediada por células es más importan- fección por parte del patógeno (Spreng et
infeccioso provoque enfermedad en una La vacunación consiste en la adminis- te que la respuesta humoral, en cuanto a la al., 2006; Cheminaya & Henselb, 2008).
segunda infección, ya que se produce un tración de un microorganismo, una parte protección frente a este agente (Mastroeni
incremento en la intensidad y velocidad de él, o un producto derivado del mismo & Ménager, 2003). En la infección natural
de respuesta ante los subsiguientes con- (antígenos inmunizantes), con el objeto en aves, la llegada y colonización de Sal- Una respuesta intensa y
tactos con el mismo antígeno. de producir una respuesta inmunológica monella de la porción distal del intestino
duradera en el intestino da
delgado o el colon produce una reacción
inflamatoria local en la mucosa intestinal, lugar a un mayor tiempo de
con gran afluencia de células y una elevada
inmunización o protección
producción de citoquinas pro-inflamato-
rias. Esta reacción tiene como fin último en la colectividad.
la eliminación de Salmonella del ambiente
intestinal a través de una respuesta celular
mediada por linfocitos T, con producción En el caso de las vacunas atenuadas fren-
de altos niveles de interferón-γ, entre los te a Salmonella se obtendrá una protec-
14 y 28 días después de la infección (Mas- ción superior cuanta mayor similitud exis-
troeni & Ménager, 2003). ta entre el agente vacunal y su homólogo
Por lo tanto, la utilización de vacunas infeccioso, no sólo estructuralmente, sino
que sean capaces de estimular no sólo la también en mecanismos de patogenicidad
respuesta sistémica humoral sino tam- y estimulación del sistema inmunitario. De
bién la inmunidad de mucosas intestina- este modo, la respuesta inducida será más
les permitirá una mejor profilaxis frente a parecida a la provocada por la infección
este patógeno. natural (Spreng et al., 2006; Cheminaya &
Henselb, 2008).
Mecanismo de acción
Eficacia
En las vacunas atenuadas de Salmonella
se emplea un agente infeccioso vivo ho- La eficacia de las cepas vacunales depen-
mólogo al que produce la enfermedad, de, por lo tanto, de un óptimo equilibrio
pero cuya virulencia ha sido atenuada de entre mínima patogenicidad y máxima
forma que, sin producir ninguna lesión se- inmunogenicidad, por lo que a veces un
cundaria en el individuo vacunado, induce exceso de atenuación mediante alteración
una inmunidad duradera frente al agente de los genes de virulencia del microorga-
homólogo virulento. La capacidad de la nismo puede derivar en un cambio en los
mayoría de las cepas vacunales de multi- mecanismos de patogenicidad y alterar
plicarse en el interior del hospedador da así la calidad de la respuesta inmunitaria
lugar a una respuesta inmunitaria más in- generada. Sin embargo, una insuficiente

’151
23

atenuación puede conllevar un riesgo de en situaciones en las que exista una gran Bibliografía
reversión al estado virulento natural de la presión infecciosa. En estos casos es be- Para recordar
cepa (Spreng et al., 2006). neficiosa la combinación de vacunas vivas SPRENG S., DIETRICH G., WEIDINGER G. Rational
En los casos en los que se obtienen ce- atenuadas que, como hemos mencionado • Aunque la vacunación sea una herramienta más en los design of Salmonella-based vaccination strate-
pas atenuadas equilibradas en ambos as- ampliamente, estimulan la respuesta inmu- programas de control de Salmonella, su utilización ac- gies. Methods (2006) 38: 133–143
pectos (mínima patogenicidad y máxima ne celular, con vacunas inactivadas, en las tualmente se considera imprescindible. ARRAZOLA M.P., DE JUANES J.R. Inmunidad co-
inmunogenicidad), se producen una serie que por su diseño prevalece la respuesta • La utilización de vacunas vivas atenuadas de Salmone- lectiva o de grupo. En: Manual de Vacunas en Pe-
de efectos positivos: de tipo humoral (Mastroeni & Ménager, lla permite la consecución de los objetivos promulga- diatría (4ª edición) Ed: Comité asesor de vacunas
• Una cepa vacunal capaz de provocar 2003; Spreng et al., 2006). dos por la Autoridad Europea de Seguridad Alimenta- de la AEP. (2008)
una reacción inflamatoria en el siste- La combinación de vacunas vivas e ria (EFSA) para minimizar la contaminación fecal de los MASTROENI P., ME´NAGER N. Development of
ma digestivo lo más parecida posible inactivadas en el programa de control de huevos, generando una protección inmunitaria tanto acquired immunity to Salmonella. Journal of Me-
a la generada por las cepas de campo Salmonella puede generar un efecto de del individuo como de la colectividad. dical Microbiology (2003) 52: 453–459
dará lugar a una respuesta inmunitaria “sinergia inmunitaria” que se traduce en • La intensidad y la duración de la protección dependen CHEMINAYA C., HENSELB M. Rational design of
intensa y duradera en el tiempo, con lo un mayor espectro de acción, así como una de las características propias de la cepa vacunal. Salmonella recombinant vaccines. International Jo-
que aumenta la protección del animal. mayor persistencia de la inmunidad. • urnal of Medical Microbiology (2008) 298: 87–98

Una cepa vacunal capaz


de provocar una reacción
inflamatoria en el sistema
digestivo lo más parecida
posible a la generada por las
cepas de campo dará lugar
a una respuesta inmunitaria
intensa y duradera en el
tiempo, con lo que aumenta
la protección del animal.

• Una respuesta intensa y duradera en el


intestino da lugar a un mayor tiempo
de inmunización o protección en la
colectividad (naves). La inmunización
colectiva es la protección que la po-
blación posee frente a una infección
gracias a la presencia de individuos
inmunes a ella. Supone la disminu-
ción de la probabilidad de que en un
grupo o comunidad la introducción de
un agente infeccioso cause un brote.
Permite la protección del individuo no
inmunizado por la interrupción virtual
de la transmisión del agente infeccioso
(Arrazola & de Juanes, 2008).
• La excreción de la cepa vacunal duran-
te un periodo prolongado de tiempo
da lugar a una colonización temporal
del ambiente de la granja y minimiza la
ocupación de los nichos ecológicos por
parte de las cepas de campo. Además, la
presencia de la cepa vacunal en el medio
permitirá la revacunación de aquellos
animales que no hayan sido eficazmente
vacunados al principio (dosis insuficien-
te en el agua de bebida, etc.), benefician-
do a la inmunidad del colectivo. Este he-
cho permite un aumento de la cobertura
y la eficacia de la vacunación.
En estos casos, en los que la persisten-
cia de las cepas vacunales tanto en los
animales como en el ambiente tiene una
amplia duración, es obligatorio (según
directiva de la Unión Europea) la utili-
zación de vacunas DIVA (Differentiate
Infected from Vaccinated Animals), que
permiten la diferenciación en el laborato-
rio entre las cepas vacunales y de campo
(Spreng et al., 2006), evitando confusio-
nes a nivel administrativo.
A pesar de que, como hemos menciona-
do anteriormente, la inmunidad celular es
la que actúa principalmente en la protec-
ción frente a Salmonella, no se debe olvi-
dar que la vía oral no es la única fuente de
contagio, sino que también es posible una
transmisión a través de heridas, mucosas o
vía aerógena. Por lo tanto, resulta necesa-
ria una protección sistémica mediada por
una respuesta inmune de base humoral

’151
24 EMPRESA

MSD Animal Health ofrece un seminario online


Entra en juego con Forcyl sobre la bronquitis infecciosa
MSD Animal Health ofrece el seminario online “Bronquitis In-
fecciosa. Protectotipos” a través de su página web dedicada a
esta enfermedad (www.bronquitis-infecciosa.com). El holandés
Goossen van den Bosch imparte la conferencia “El daño econó-
mico de la infección por bronquitis infecciosa”; Jane Cook (Reino
Unido) ofrece la sesión “Bronquitis infecciosa: la importancia de
la vacunación contra las variantes”; y Sjaak de Wit (Holanda) pre-
Con motivo del lanzamiento de Forcyl, una innovadora evolución de la gama de senta la ponencia “Protección contra el desafío por el virus de la
productos basados en marbofloxacino, Vétoquinol ha puesto en marcha este mes BI durante el periodo de postura”. La bronquitis infecciosa es una
de diciembre un juego online para premiar a las mentes más despiertas y rápidas. enfermedad que afecta principalmente a las gallinas. El virus tiene un efecto negativo en el crecimiento de los
El juego consiste en contestar correctamente, y lo antes posible, a cinco preguntas pollos de engorde y sobre la producción de huevos de las ponedoras y reproductoras.
relacionadas con el SRB. Aquellos que acierten y sean más rápidos, entrarán en el
sorteo de un libro de Servet, el sello editorial de Grupo Asís. “Piensa rápido con For-
cyl” está vigente las tres primeras semanas de diciembre y el día 22 se dará a conocer
el nombre de los ganadores en www.piensarapidoconforcyl.com.
Los ganadores podrán elegir un ejem- Pfizer organiza un encuentro para
plar entre los siguientes libros de Servet:
El ciclo estral de la vaca; La parte pos-
debatir la Ley de Bienestar Animal
terior. Cirugía en la clínica de pequeños Pfizer, en colaboración con el Colegio Oficial de Veterinarios de
animales; El abdomen craneal. Cirugía Huesca y Anprogapor, organizó una mesa redonda para debatir
en la clínica de pequeños animales; y La la Ley del Bienestar Animal en porcino, con la asistencia de 70
exploración clínica del ganado vacuno. veterinarios especializados del sector. Javier Abadías, técnico de
Forcyl es una solución de marbofloxaci- porcino de Pfizer, recordó el compromiso que la empresa tiene
no al 16% registrada como inyección úni- con el veterinario con el fin de alcanzar el bienestar animal y
ca para el tratamiento de las infecciones aumentar la productividad de las explotaciones, y mostró el am-
respiratorias causadas por Pasteurellaceae plio portafolio de productos para lograr estos objetivos (Draxxin,
en bovinos. Su formulación ofrece un me- Naxcel o Suvaxyn Mh One). Destacó especialmente Improvac como la alternativa a la castración física, ya que
nor volumen de inyección (10ml/160kg) mantiene la calidad de la carne a la vez que cumple con la normativa de bienestar y protege el medio ambiente.
y presenta bajos tiempos de espera para
un producto de única aplicación (5 días
en carne y 48 horas en leche).

Bayer celebra unas jornadas sobre el futuro


de la distribución de zoosanitarios en España
Laboratorios Syva patrocina Bayer reunió recientemente en Madrid a más de 35 distribui-
dores y colaboradores de la división Animal Health en unas jor-
el XXXII Simposio de Anaporc nadas de trabajo para debatir sobre el futuro y el modelo de la
Laboratorios Syva participó como distribución de la sanidad y la nutrición animal en España. Una
empresa patrocinadora del XXXII de las novedades de este encuentro fue que, por primera vez,
Simposio de Anaporc, cita que re- asistieron de forma conjunta tanto distribuidores de animales
unió a más de 400 profesionales. de compañía como de animales de producción. Ignacio Guitard,
El programa incluyó aspectos de profesor de la escuela de negocios ESADE, y con más de 15
máximo interés para los veterina- años de experiencia en la distribución comercial en ámbitos muy
rios, como la situación económico- diferentes, fue el ponente invitado y el encargado de abordar en
productiva mundial, el mercado profundidad el futuro de la distribución en el país.
de las materias primas, patologías,
manejo, alimentación y reproduc-
ción. Dentro del programa destacó
la ponencia de Álvaro Aguarón, técnico de porcino de Syva, titulada “Control del

Merial Laboratorios presenta


PRRS en transición y cebo”. El estand de Laboratorios Syva recibió numerosas visitas
de profesionales que se interesaron por su extenso vademécum de especialidades

un nuevo estudio sobre


para ganado porcino, entre las que destacan, además de inmunológicos como Pyrs-
vac 183 y Synparv MR, su último lanzamiento: Actionis, el ceftiofur inyectable de

Vaxxitek HVT+IBD
elevada jeringabilidad y, por tanto, facilidad de aplicación.

El simposio científico de avicultura, celebrado en


Santiago de Compostela del 5 al 7 de octubre,
HC Ingeniería-KWB gana el premio a la fue el marco elegido por Merial Laboratorios para
presentar un importante estudio con la vacuna vectorial Vaxxitek HVT+IBD.
Innovación Tecnológica de Expobionergía 2011 El objetivo del trabajo fue valorar su efecto sobre los parámetros productivos
La nueva caldera de biomasa KWB Easyfi- y de calidad en pollos de carne, en comparación con una vacuna frente a la
re Clean Efficiency recibió el premio a la enfermedad de Gumboro de tipo intermedia.
Innovación Tecnológica de Expobionergía El estudio, llevado a cabo en colaboración con la Universidad Cardenal
2011 en la categoría de “Equipos para la Herrera y una importante empresa nacional de producción de carne de po-
valorización energética de la biomasa”. El llo, se realizó sobre 765.000 animales procedentes de 24 granjas sin incidencia de enfermedad de Gumboro en
gerente de HC Ingeniería, Miguel González los últimos tres años.
de la Torre, recogió el galardón de manos Los resultados revelaron que los pollos vacunados con Vaxxitek HVT+IBD necesitan estar dos días menos en la gran-
del director de Expobioenergía y gerente ja para un peso similar (en torno a 2.750 g) y,
de Cesefor, Jorge Herrero. González desta- para ese peso, la conversión es significativa-
có el esfuerzo del equipo de investigación mente mejor, con un ahorro de aproximada-
de KWB, que ha hecho posible los avances mente 0,066 €/pollo (asumiendo un precio
tecnológicos de que dispone la nueva Eas- de 0,30 €/kg pienso). Además, presentan
yfire Clean Efficiency. HC Ingeniería-KWB un incremento notable del tamaño de la
lanzó al mercado español el pasado mes de junio esta nueva caldera de biomasa Bolsa de Fabricio (órgano linfoide vital para
y Expobioenergía 2011, celebrada en octubre, fue el marco escogido para hacer la el correcto desarrollo inmunitario) y poseen
presentación oficial. un mejor peso de canal en el matadero.

’151
publirreportaje

es la primera vacuna viva de IBR del


mundo que contiene una doble deleción (gE-/tk-), la cual aporta a este es la primera vacuna de IBR
nuevo producto una seguridad vacunal elevada. La deleción gE- supone doble delecionada (gE-/tk-) del mundo y ofrece:
una atenuación de la cepa vacunal nativa, además de permitir el marca-  No latencia vacunal

je serológico gE, imprescindible para la erradicación. La deleción tk- es  No re-excreción

asimismo un mecanismo de atenuación de la cepa vacunal nativa. El  Estabilidad genética

gen tk codifica un enzima (timidin-kinasa) que al eliminarlo del virus éste


pierde su capacidad de neurotropismo, esto es, pierde la capacidad de
penetrar en tejido nervioso (neuronas, ganglio trigémino). La elimina-
La eficacia de la medimos a través
ción de este neurotropismo es muy importante pues se traduce en los
de dos parámetros:
ensayos que demuestran que la cepa vacunal con dos deleciones (gE-/
 la reducción de la sintomatología clínica de IBR (en intensidad de
tk-) no produce latencia y no se re-excreta al ambiente.
los síntomas clínicos y duración), que cuantificamos en un 73% de
Además de la no latencia y de la no re-excreción, la doble deleción reducción si comparamos con animales no vacunados.
(gE-/tk-) confiere una tercera propiedad al producto: Una estabilidad  la reducción de la descarga nasal de virus en animales infectados,
genética superior a la de vacunas con una sola deleción (gE-). La re- que cuantificamos en una disminución de 2 logaritmos en el título
combinación genética de dos cepas virales es un mecanismo frecuen- vírico (los vacunados excretan 100 veces menos virus que los no
te en herpesvirus, y se ha demostrado que cepas gE negativas se vacunados), y una reducción de hasta 6 días la duración de la
recombinan con cepas parentales patógenas (cepa viral salvaje), pro- excreción.
duciendo nuevas cepas que recuperan parte de la virulencia original.
La doble deleción (gE-/tk-) confiere a la cepa vacunal una estabilidad
mayor en tanto que la probabilidad de recuperar ambos genes (gE y
tk) y reaparecer como una cepa patógena es 333 veces menor a la Los vacunados muestran una reducción del 73% en
posibilidad de que lo haga una cepa con deleción simple. la sintomatología clínica, y la excreción viral en infectados
es 5 días más corta y la cantidad de virus excretado
es 100 veces menor que en los controles no vacunados.
El producto ofrece dos presentaciones,
de 5 y 25 dosis.
Esta nueva vacuna ha demostrado un buen resultado de protección
clínica y reducción de la excreción en terneros de primera edad vacu-
nados en presencia de altos niveles de inmunidad pasiva; asimismo
los resultados de eficacia cuando realizamos un challenge infectivo in-
tranasal 180 días (6 meses) tras la vacunación son también óptimos.

Esta nueva vacuna es la única viva de IBR en la Unión Europea regis-


trada a través de la European Medicines Agency (EMA), un organismo
de registro responsable de la evaluación y registro de productos para
medicina humana y veterinaria que contienen alto grado de innova-
ción o tecnología. El hecho de registrar a través de EMA le confiere al
producto un registro homogéneo y simultáneo en los 27 países de la
Unión Europea.
26
Actualidad profesional
Mercados
Información actualizada diariamente
en la sección de Mercados de PV
http://albeitar.portalveterinaria.com/seccion/174/MERCADOS/
Diciembre en

Precios altos
Durante el mes de noviembre hemos seguido ampliando
Afortunadamente para los ganaderos, que han tenido que soportar este año un nuevo
incremento en el coste de las materias primas, las cotizaciones de la carne se mantienen contenidos en la sección Bienestar y rentabilidad,
altas y muy por encima de las del año pasado. El lechón, que ha sufrido mucho durante
2011, parece que se recupera. • patrocinada por Improvac, así como en Gestión
Texto Joaquín Ventura. Albéitar. albeitar@grupoasis.com - Datos: EFEAGRO y marketing.
Precio del cerdo cebado selecto en la Lonja Agropecuaria de Mercolleida
Año 2009 Año 2010 Año 2011
1,40

1,30 Bienestar y rentabilidad


Euros/kg peso vivo

1,202
1,20
Varias noticias nuevas sobre castración no qui-
1,10 rúrgica han ampliado la sección patrocinada
por Improvac, la vacuna contra el olor sexual
1,00 de la carne de cerdo: alimentación de cerdos
0,90 inmunizados con el biológico y varias activida-
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 52
des de Pfizer Salud Animal en el sector porcino.
Semana

Precio del lechón de 20 kg en la Lonja Agropecuaria de Mercolleida


Año 2009 Año 2010 Año 2011
45

40
Gestión y marketing
Euros/unidad

35
29,50 La sección Gestión y marketing se acerca a
30
las 1.000 visitas mensuales. La nueva línea
25
editorial que incluye artículos sobre redes
20 sociales e Internet, las encuestas online
15 y los nuevos contenidos han revitalizado
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 52
esta veterana sección.
Semana

Precio de la ternera R-3 de 221-260 kg de canal en la Lonja Agropecuaria de Binéfar


Año 2009 Año 2010 Año 2011
4,25

4,00 4,21
Simuladores porcino
Euros/kg canal

3,75
La sección implementada por Pig-
3,50
CHAMP Pro ha superado las 6.000
3,25 visitas en lo que va de año. Recor-
3,00 damos que ofrece cuatro utilísimas
2,75 herramientas para la gestión de las
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 52
granjas de cerdos de sus clientes.
Semana Disponible en español, inglés, fran-
cés, portugués, italiano y polaco.
Precio del añojo R-3 de 321-370 kg de canal en la Lonja Agropecuaria de Binéfar
Año 2009 Año 2010 Año 2011
4,00

3,75 3,90
Euros/kg canal

3,50

3,25 PV en Facebook
3,00 ¿”Te gusta” PV en Facebook? A
2,75 casi 11.000 usuarios de Internet sí
2,50
les gusta https://www.facebook.
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 52 com/portalveterinaria. Informa-
Semana mos puntualmente en esa web
de las actualizaciones de Portal
Precio del cordero de 23,1 a 25,4 kg de peso vivo en la Lonja del Ebro Veterinaria y ayudamos a resolver dudas técnicas. Es la mayor comunidad
Año 2009 Año 2010 Año 2011
4,00 veterinaria de habla hispana en Facebook.
3,92
3,50
Euros/kg canal

3,00

2,50
Amplíe estas informaciones en
2,00
http://albeitar.portalveterinaria.com
1,50
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 52

Semana

’151
EMPRESA 27

“Científicos del CReSA: más cerca de ti”, una exposición Ceva organiza un encuentro
itinerante sobre investigación en sanidad animal europeo sobre fiebre Q
La exposición itinerante “Científicos del CReSA: más cerca El segundo encuentro europeo sobre fiebre
de ti”, organizada por el CReSA y financiada a través de Q se centró en la información científica más
la convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura actual sobre la enfermedad, especialmente
científica y la innovación de la Fundación Española para la en su patogenia, diagnóstico y control. Este
Ciencia y la Tecnología, está en marcha desde el 8 de no- simposio, organizado por Ceva Salud Animal en colaboración con el departamento de medicina de
viembre en la Facultad de Veterinaria de la UAB en Bellate- animales de producción de la Universidad Nacional de Nantes (Francia), reunió a 70 especialistas im-
rra (Barcelona). Esta exposición se ha puesto a disposición plicados en la investigación de las infecciones por Coxiella burnetti y en el control de la enfermedad.
de los centros educativos, asociaciones y otras institucio- Raphaël Guatteo, moderador del encuentro, puso énfasis en las áreas en las cuales los conocimientos son
nes que la soliciten para su programación 2011-2012. Esta exposición se plantea para dar incompletos, especialmente en la epidemiologia, y más concretamente en la identificación de las rutas de
a conocer al público general de forma amena la investigación que se realiza en el CReSA. transmisión entre rebaños y en la investigación de la fauna salvaje como reservorio potencial.

Laboratorios Syva
muestra sus vacunas en
el congreso de la SEOC

Laboratorios Syva estuvo presente en las


XXXVI Jornadas Científicas y XIV Inter-
nacionales de la Sociedad Española de
Ovinotecnia y Caprinotecnia (SEOC), que
se celebraron del 5 al 7 de octubre en San
Sebastián. Syva aprovechó esta cita para
mostrar a los numerosos veterinarios pre-
sentes sus vacunas Syvabax (frente a las
enterotoxemias) y Agalax Uno y Agalax
Tres (inmunológicos frente a la agalaxia
contagiosa), entre otras. Este congreso
reunió a más de 300 profesionales del
sector de los pequeños rumiantes proce-
dentes de distintos puntos de la geogra-
fía nacional. Las jornadas técnicas de la
SEOC presentaron contenidos muy varia-
dos, ya que se trataron temas relaciona-
dos con calidad, producción, patología,
economía, genética, centros de biosegu-
ridad y enfermedades emergentes.

Pfizer reúne a su grupo


de reproducción
en vacuno

Los miembros del grupo de trabajo de


reproducción en vacuno de leche, creado
y promovido por Pfizer, se dieron cita en
octubre en Madrid para analizar los úl-
timos estudios publicados y ahondar en
los temas más relevantes en la reproduc-
ción en vacuno. Juan Antonio Latorre,
gerente de marketing de Pfizer, y Ángel
Revilla, responsable de Servicios de Valor
Añadido EuAfME de Pfizer, debatieron
los protocolos de sincronización más uti-
lizados en vacas y novillas de leche. José
Eduardo Santos, veterinario y profesor
del departamento de Ciencias Animales
de Gainesville (Universidad de Florida),
mostró los últimos estudios de reproduc-
ción llevados a cabo en Estados Unidos y
otro países con el fin de obtener solucio-
nes para mejorar la eficacia reproductiva.

’151
28
Nutrición

BOLETÍN LEGISLATIVO
DOUE

Aditivos alimentación animal


Publicados en el DOUE los siguientes reglamentos referentes a autorizaciones de aditivos para
alimentación animal:
• Reglamento (UE) Nº 1068/2011 de la Comisión de 21 de octubre de 2011, relativo a la autori-
zación de un preparado enzimático de endo-1,4-beta-xilanasa, producida por Aspergillus niger
(CBS 109.713), y endo-1,4-beta-glucanasa, producido por Aspergillus niger (DSM 18404),
como aditivo en piensos para pollitas para puesta, pavos destinados a la reproducción, pavos
criados para reproducción, otras especies menores de aves (excepto patos de engorde) y aves
ornamentales.
• Reglamento (UE) Nº 1074/2011 de la Comisión de 24 de octubre de 2011, relativo a la auto-
rización de Saccharomyces cerevisiae NCYC R-625 como aditivo en alimentos para lechones
destetados.
• Reglamento (UE) Nº 1088/2011 de la Comisión de 27 de octubre de 2011, relativo a la auto-
rización de un preparado enzimático de endo-1,4-beta-xilanasa, producido por Trichoderma
reesei (MULC 49755), y endo-1,3(4)-beta-glucanasa, producida por Trichoderma reesei (MULC
49754), como aditivo alimentario para lechones destetados.
• Reglamento (UE) Nº 1110/2011 de la Comisión de 3 de noviembre de 2011, relativo a la au-
torización de un preparado enzimático de endo-1,4-beta-xilanasa, producido por Trichoderma
reesei (CBS 114044), como aditivo de piensos para gallinas ponedoras, especies menores de
aves de corral y cerdos de engorde.
• Reglamento (UE) Nº 1111/2011 de la Comisión de 3 de noviembre de 2011, relativo a la au-
torización de Lactobacillus plantarum (NCIMB 30236) como aditivo en los piensos para todas
las especies animales.

ACTUALIDAD
Opiniones de la EFSA

Aditivos para piensos


A continuación se detallan las distintas opiniones publicadas por la EFSA respecto a algunos
aditivos en pienso.
• Opinión del grupo científico FEEDAP sobre la seguridad y eficacia del ácido pantoténico (cal-
cium D-pantotenato y D-pantenol) como aditivo para todas las especies animales. Se puede
encontrar más información a través del siguiente enlace: http://www.efsa.europa.eu/en/efsajo-
urnal/pub/2409.htm
• Opinión del grupo científico FEEDAP sobre la seguridad y eficacia de la vitamina B1 (mononi-
trato de tiamina) como aditivo para todas las especies animales. Se puede encontrar esta infor-
mación a través del siguiente enlace: http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/2412.htm
• Opinión del grupo científico FEEDAP sobre la seguridad y eficacia de la Optiphos (6-fitasa)
como aditivo para pollos y pavos de engorde, pollitas para puesta, pavas para puesta, pone-
doras, otras aves de engorde y ponedoras, lechones de destete, cerdos de engorde y cerdas.
Se puede encontrar esta información a través del siguiente enlace: http://www.efsa.europa.eu/
en/efsajournal/pub/2414.htm
• Opinión del grupo científico FEEDAP sobre la seguridad y eficacia del Lactobacillus plantarum
(DSM 8862 y DSM 8866) (Bio-Sil) como aditivo para ensilado para cerdos, bovinos, ovejas,
cabras y caballos. Se puede encontrar más información a través del siguiente enlace: http://
www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/2408.htm
• Opinión del grupo científico FEEDAP sobre la seguridad y eficacia de la naringina como aditivo
organoléptico para todas las especies animales. Se puede encontrar esta información a través
del siguiente enlace: http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/2416.htm
• Opinión del grupo científico FEEDAP sobre la seguridad y eficacia del bisulfato de sodio (SBS)
como aditivo conservante y de ensilado para todas las especies animales, como aditivo regulador
de la acidez para animales de compañía y otros animales no destinados a la producción de ali-
mentos y como aditivo aromatizante para animales de compañía. Se puede encontrar esta infor-
mación a través del siguiente enlace: http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/2415.htm
• Opinión del grupo científico FEEDAP sobre la seguridad y eficacia del ácido pantoténico (calcio
D-pantotenato y D-pantenol) como aditivo para todas las especies animales. Se puede encon-
trar más información a través del siguiente enlace: http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/
pub/2410.htm
• Opinión del grupo científico FEEDAP sobre la seguridad y eficacia de la vitamina B1 (mononi-
trato de tiamina y clorhidrato de tiamina) como aditivo para todas las especies animales. Se
puede encontrar más información a través del siguiente enlace: http://www.efsa.europa.eu/en/
efsajournal/pub/2411.htm
• Opinión del grupo científico FEEDAP sobre la seguridad y eficacia de la vitamina B1 (mononi-
trato de tiamina y clorhidrato de tiamina) como aditivo para todas las especies animales. Se
puede encontrar más información a través del siguiente enlace: http://www.efsa.europa.eu/en/
efsajournal/pub/2413.htm

’151
EMPRESA 29

NOMBRES Héctor Torrealba es el nuevo gerente Merial presenta las conclusiones


PROPIOS
técnico de Norel para América Latina de un estudio con Circovac
Norel ha anunciado la incorporación del doctor Héctor Torrealba, ingeniero Merial Laboratorios presentó, como patrocinador del simposio
agrónomo con varios másteres en gestión avanzada. Torrealba dispone de de Anaporc, las conclusiones del estudio “Impacto epidemioló-
una amplia experiencia de 18 años como profesional del sector, que inclu- gico y productivo de la vacunación de reproductoras con Circo-
yen la gestión de grandes haciendas ganaderas y granjas experimentales, vac en una granja en dos fases”. Antonio Callén desarrolló esta
además de ser jefe de departamento de compras de una importante fábrica ponencia, fruto de la colaboración con Javier García Rabanal y
de piensos en Venezuela. También ocupó el cargo directivo de ventas locales Javier Llamazares, veterinarios de Progatecsa, que giró en torno
y regionales en Ecuador. En los dos últimos años se ha centrado en la acui- al análisis de las diferencias entre lote testigo y lote de lechones
cultura, desarrollando las ventas y supervisando las pruebas y formación de nacidos de cerdas vacunadas, así como del seguimiento de la eventual circulación vírica y el im-
los distribuidores. Torrealba será el responsable del crecimiento de Norel en pacto en los índices productivos. Los resultados mostraron un cambio en el patrón de circulación
América Latina, dando apoyo técnico a nuestros clientes y distribuidores. del virus y una mejora considerable en los índices productivos tras la vacunación de las madres.

MSD organiza charlas


sobre ReproPig
MSD Animal Health ha organizado por
toda la geografía nacional jornadas so-
bre ReproPig, “Soluciones MSD AH en
el ámbito de la reproducción porcina”.
Toledo, Vic, Zaragoza, Murcia, Binéfar o
Zafra son algunas de las localidades en
las que Jesús Bollo, Marta Jiménez y Ruth
Menjón, veterinarios del servicio técnico,
han disertado sobre el control hormonal
de la reproducción porcina. Las charlas
suscitaron el interés de más de 200 par-
ticipantes y sirvieron de plataforma para
el abordaje, desde
un enfoque prác-
tico, de los últi-
mos avances en
el conocimiento,
el diagnóstico y el
tratamiento de los
trastornos de la
reproducción por-
cina de naturaleza
no infecciosa. También se presentaron los
resultados más recientes que avalan la
eficacia de productos reconocidos como
PG600, Planate y Foliplan.

Veterindustria y la AEFI
firman un convenio
de colaboración

El director general de Veterindustria,


Santiago de Andrés, y la presidenta de
la AEFI, Carmen Castañón, firmaron el
21 de octubre en Madrid un convenio
de colaboración entre ambas entidades.
Este acuerdo viene a formalizar la tradi-
cional y fructífera relación que las dos
instituciones venían desarrollando en los
últimos años, ya que ambas tienen entre
sus fines el promover el conocimiento,
la innovación y el desarrollo científico de
sus respectivos miembros. Este nuevo
vínculo fomentará la participación de los
socios en los distintos seminarios, jorna-
das técnicas, actividades, cursos, etc. que
organicen las dos asociaciones, así como
la creación de canales de comunicación
para el intercambio de información de
interés para ambos organismos.

’151
30
Nutrición

II Congreso Internacional de Alimentación Animal

La seguridad alimentaria
empieza en los piensos
En el transcurso de la segunda jornada del congreso se discutieron y debatieron las alegaciones funcionales en el pienso,
los autocontroles y APPCC en la producción de alimentos para animales y las materias primas alternativas a los cereales.

Bajo la premisa alimentos de calidad y


seguros para proteger la salud del con-
sumidor, la seguridad alimentaria cons-
tituyó el eje principal del II Congreso
Internacional de Alimentación Animal,
que reunió a 274 profesionales del sector
en el palacio de congresos La Llotja de
Lleida, los pasados 19 y 20 de octubre.

Hacia un sistema
transparente

La mañana del día 20 se abrió con un blo-


que temático sobre “Alegaciones funcio- De izda. a dcha.: Joaquim Brufau (moderador), Jaume Galobart, Isabel Marzo De izda. a dcha.: Mònica Ros (moderadora), Blanca González, Jesús Lisazo,
nales en pienso”, en el que participaron y Josep Ribó, durante la mesa redonda sobre alegaciones funcionales en Joaquim Morales, Raquel Vélez y Javier Piquer, durante la mesa redonda
Jaume Galobart (EFSA), Isabel Marzo pienso. sobre autocontroles y APPCC.
(Adiprem) y Josep Ribó (Corporación
Alimentaria de Guissona). Durante su
desarrollo se hizo hincapié en que son los
gestores, los explotadores, los responsa-
bles del cumplimiento de los requisitos de
comercialización y utilización del pienso.
Así mismo, se recalcó la importancia de
un etiquetado transparente y responsable
y la necesidad de una nutrición animal de
precisión y científica, en la que el cliente
esté informado de la funcionalidad del
pienso con el objetivo de obtener alimen-
tos de calidad y seguros para proteger la
salud del consumidor.
A continuación tuvo lugar una mesa re- Cóctel en la terraza del palacio de congresos La Llotja. De izda. a dcha.: Jorge de Saja (moderador), Leonor Algarra, Marta Puig,
donda en la que los ponentes aclararon Ester Vinyeta y Carlos Vicente.
que las alegaciones funcionales son una
puerta abierta hacia la autorregulación producto y si lo considera oportuno lo pienso final siempre está bien, aunque las que proponen las autoridades europeas
del sector, aunque todavía es necesario un pasa al catálogo. Los productos con au- materias primas no lo estén. Lisazo quiso es que se completen los registros, que se
marco legislativo. Respecto a las materias torización de uso son los que contempla hacer hincapié en que es clave e imprescin- verifique el sistema APPCC implantado y
primas y aditivos, Marzo afirmó que de- el catálogo de materias primas”, afirmó dible para que la implantación de un siste- que se forme a los inspectores.
berían autorizarse con más flexibilidad, Galobart. Marzo explicó que existen pro- ma APPCC funcione que las medidas de
ya que existen productos muy ambivalen- ductos registrados como materias primas control de los peligros estén bien definidas, Reintroducción de
tes que, según los casos y la especie de que se ve claro que no deberían estarlo, categorizadas, verificadas y validadas. las proteínas animales
destino, pueden tener una función u otra. pero es cuestión de tiempo que esto se El Reglamento 183/2005 considera al transformadas
Por su parte, Galobart señaló que autori- normalice, porque el objetivo es alcanzar transportista un operador de la fábrica de
zar un aditivo tienen un coste económico un sistema transparente. pienso, por lo que debe mantener la traza- Los piensos se basan en cereales y soja,
y de tiempo, mientras que si se registra bilidad e implantar un sistema APPCC, se- productos muy caros y deficitarios. La
una materia prima, no. Quiso hacer hin- El APPCC en la fabricación gún puso de manifiesto Morales, aunque, búsqueda de materias primas alternativas
capié en la diferencia entre el registro y el de piensos en su opinión, debería ser más importante fue el bloque en el que participaron Ester
catálogo: “Una vez que un producto está llevar a cabo unas correctas prácticas Vinyeta (Bülher Ag, Feed & Biomass),
registrado, la Comisión evalúa y revisa el Blanca González (Mevet), Jesús Lisazo durante el proceso. Vélez aprovechó su Marta Puig (Garnova, S.L.), Leonor Al-
(Nanta), Joaquim Morales (Pig CHAMP exposición para explicar el Plan de Con- garra (MARM) y Carlos Vicente (Mon-
Pro Europa), Raquel Vélez (DAAM) y troles de Alimentación Animal llevado a santo). El uso de subproductos de cerea-
La comunicación de Javier Piquer (MARM) insistieron, en el cabo en Cataluña y para exponer los datos les, de grasas y aceites, de origen animal e
bloque sobre “Autocontroles y APPCC de la inspecciones realizadas en 2010. industrial, fueron las alternativas a tratar.
las alertas alimentarias como garantía de seguridad de los pien- Piquer presentó las conclusiones de la Respecto al uso de proteínas animales
sos”, que a la hora de implantar un siste- misión llevada a cabo este año por la FVO transformadas, Algarra puso de manifies-
El congreso finalizó con la conferencia sobre “Comuni- ma de APPCC es imprescindible que los con el objetivo de evaluar la aplicación to que se plantea su reintroducción en la
cación de alertas alimentarias” impartida por Gemma proveedores estén autorizados y dispon- de las medidas en la implantación del alimentación animal, siempre y cuando se
Revuelta, subdirectora de l’Observatori de Communi- gan del registro para todas sus activida- APPCC en la alimentación animal. Según respete el principio de no canibalismo y se
cació Científica de la UPF. des, incluso si son industrias alimentarias el informe europeo, el registro de autori- disponga de técnicas de control que per-
Revuelta explicó en qué consite la plataforma SAM (Se- a las que se les adquieren los subproduc- zación de establecimientos es incomple- mitan la segregación de todo el proceso
guridad Alimentaria y Medios de Comunicación) que tos. En la página web de DG SANCO se to, y aunque las instalaciones y equipos de producción. Igualmente, explicó que
reúne peridodistas, representantes de la administración, pueden consultar los registros de todos son los adecuados faltan medidas para existe una propuesta de reglamento que
empresas y científicos, con el fin de mejorar la comuni- los proveedores pertenecientes a los esta- minimizar la contaminación cruzada. está prevista aplicar a partir de la segunda
caión en caso de alerta alimentaria. Los asistentes apren- dos miembro de la Unión Europea. La documentación sobre la trazabilidad mitad de 2012, cuando los laboratorios
dieron a cómo deben comunicar la información de for- En ese sentido, González destacó que se mantiene, así como la verificación de dispongan de dichas técnicas. •
ma adecuada en casos de alertas alimentarias y vieron el proceso es muy rápido, con una alta los controles oficiales, aunque en algunos
algunos ejemplos reales de cómo no debe hacerse. rotación de los productos, durante el cual casos no se verifica que el proveedor esté Texto e imágenes Teresa García. Albéitar
los contaminantes se diluyen, por lo que el registrado o autorizado. El plan de acción albeitar@grupoasis.com

’151
32
Nutrición

Alimentación de lechones

Las bases de la alimentación


complementaria con pienso
durante la lactancia
A pesar de que la alimentación complementaria con pienso durante
la lactancia, o creep feeding, se desarrolló cuando el ganado porcino
se criaba en sistemas extensivos, hoy se sigue poniendo en práctica, aunque
la mayoría de las explotaciones comerciales sean de producción intensiva.

Ioannis Mavromichalis alimentación complementaria (King and Consideraciones sobre el creep feeding
Especialista en nutrición porcina Pluske, 2003). En aquellas zonas en las
Ariston Nutrition, S.L. que el destete se practica antes de las tres
Imagen Albéitar semanas de edad, la alimentación com- A continuación se exponen algunas premisas, basadas en la experiencia prác-
plementaria se aplica esporádicamente, tica, más que en la pura evidencia científica, de la que no se dispone en la
Antes de que se introdujera la cría inten- dependiendo de las preferencias y expe- actualidad.
siva, las cerdas se encontraban libres (en riencias de una granja determinada. • Deberían ofrecerse sólo las dietas más digestibles y palatables, a pesar de que
pastos o en terrenos a los que se les lleva- En EE. UU., el creep feeding casi cayó puede ser bastante costoso, ya que estos factores son los que más influyen
ba el agua y el alimento), parían en grupos en desuso, ya que se practicaba un destete en el consumo de pienso de los lechones.
y permanecían con sus camadas. Como a los 15-17 días de edad, aunque vuelve a • Los piensos de lactoiniciación deben mantenerse en lugares frescos y secos
normalmente el destete se realizaba a estar en auge debido al aumento de la edad para conservar sus propiedades nutritivas y organolépticas. No deben alma-
las seis semanas de edad, era necesario de destete hasta los 21-24 días de edad. cenarse en la granja, dentro de la sala de transición junto a los boxes de los
suministrar a los lechones piensos com- animales. Debe prevenirse la contaminación por roedores e insectos.
plementarios, o de lactoiniciación, para Los beneficios • La alimentación complementaria durante la lactancia debería empezar lo an-
compensar el descenso de la producción tes posible tras la primera semana de edad, aumentando la cantidad de pien-
láctea de la cerda. Estos piensos se sumi- En el pasado se cuestionó constantemen- so ofrecida al tiempo que se incrementa el apetito de los lechones, teniendo
nistraban en áreas determinadas (creep te si merecía la pena invertir el dinero y cuidado de evitar el desperdicio de pienso o las sobras.
area), cuyos accesos eran de un tamaño el esfuerzo que requiere esta práctica de • El pienso debe suministrarse en pocas cantidades y a menudo. Así se pre-
que sólo permitía el acceso a los lechones, alimentación (Pluske et al., 1995). Los viene que se eche a perder y, además, se estimula a los lechones a que
y así impedir que las cerdas se comieran resultados de la práctica dependen por exploren el nuevo pienso con más fuerza. Lo recomendable es alimentarlos
el pienso de lactoiniciación (creep feed) completo de la cantidad de pienso inge- tres veces al día.
(Mohler, 1922). rido y del tiempo de exposición a dicho • La alimentación complementaria debería suministrarse entre las comidas de
pienso por parte de los lechones antes del la cerda. Las cerdas siempre amamantan a sus camadas después de comer y,
destete, por lo que es importante conside- además, los lechones pueden rehusar comer pienso seco si hay expectativas
Los lechones destetados entre las tres rarlos en el contexto de un plan de pro- de algo mejor.
y cuatro semanas de edad deberían
ducción bajo aspectos comerciales. • Los comederos del pienso de lactoiniciación deben situarse cerca (pero no
En los sistemas de producción con debajo de los bebederos de los lechones); lo ideal es que se dispongan cerca
consumir alrededor de 500 g/lechón, periodos de lactación prolongados (más del comedero de la cerda para que los lechones puedan imitar su comporta-
de seis semanas), el creep feeding es ne- miento a la hora de comer.
ya que de esta manera se asegura un
cesario para proteger la condición y la • Si se coloca el pienso demasiado cerca de las lámparas de calor, éste se estro-
desarrollo adecuado del sistema digestivo. salud de la cerda lactante, especialmente peará con rapidez; pero si se coloca demasiado lejos, se puede reducir el nú-
si no puede aislarse de su camada. En mero de visitas de los lechones al comedero, especialmente cuando hace frío.
estos sistemas se ha observado que, tras • Los comederos de pienso de lactoiniciación que permiten la alimentación co-
La práctica en la actualidad la tercera semana de lactación, las cerdas munal se consideran mejores que los que sólo pueden alojar a unos pocos
comienzan a perder condición corporal lechones a la vez (Appleby et al., 1991).
En la actualidad, la mayoría de las cerdas rápidamente, a no ser que los lechones
lactantes se alojan en el interior de insta- empiecen a ingerir el pienso de lactoini-
laciones con una libertad de movimientos ciación (Patience et al., 1995). Es en este ningún tipo de complementación nutricio- nas de edad, generalmente el consumo de
restringida, por lo que no son necesarias momento cuando la producción láctea nal durante la lactancia (figura). La mayor pienso de lactoiniciación no es suficiente
creep areas en las parideras. Aun así, el comienza a decaer de forma natural, a la parte de los estudios realizados con lecho- para incrementar el peso al destete de
suministro de piensos complementarios vez que las necesidades de nutrientes de nes destetados tardíamente concuerdan forma sustancial, lo que está demostrado
a los lechones durante el periodo de los lechones comienzan a incrementarse. con esta observación (Friend et al., 1970; de forma consistente (Okai et al., 1976;
lactación sigue recibiendo el nombre de Además, cuanto antes comiencen los le- Aherne et al., 1982), ya que los lechones Barnett et al., 1989). Sin embargo, la in-
creeep feeding y la dieta se sigue llamando chones a consumir el pienso de lactoini- consumen suficiente pienso antes del des- ducción de las enzimas digestivas que pre-
creep feed. Por supuesto, en los sistemas ciación, mejor será la condición corporal tete. Sin embargo, otros trabajos, en los paran a los lechones para una dieta seca
de alojamiento modernos, en los que la de la cerda al final de la lactación. que el consumo de pienso de lactoinicia- tras el destete (Cranwell, 1977; Corring,
cerda puede entremezclarse con su cama- En sistemas de destete tardío, en los que ción fue bajo o muy variable entre y dentro 1980) se considera un beneficio suficiente
da libremente, se han simulado las áreas los lechones se destetan en torno a las cua- de las camadas, no lo hacen (Okai et al., de los piensos de lactoiniciación.
específicas de acceso al lechón. tro semanas de edad, el principal beneficio 1976; Hampson y Kidder, 1986). En estudios anteriores se ha demostra-
La alimentación complementaria es del creep feeding es el mayor peso al des- Si se asume que el índice de conversión do que el creep feeding induce una madu-
más común en aquellas partes del mun- tete de los lechones, ya que consumen el en cerdos jóvenes es menor de 1, pode- ración del sistema digestivo e incrementa
do en las que se desteta a los lechones a suficiente pienso como para hacer que la mos evaluar de forma sencilla cómo el la producción de enzimas (amilasas y pro-
partir de la tercera semana de edad, y es- diferencia sea notable. Un estudio realiza- aumento del peso al destete, gracias a los teasas) que favorecen la digestión de los
pecialmente en Europa, en la que el creep do por científicos británicos (Sprent et al., beneficios del creep feeding, es proporcio- nutrientes complejos que se encuentran
feeding tiene una larga tradición. Con la 2000), con lechones destetados bajo con- nal al incremento en el consumo del pien- en las dietas de posdestete (Friend et al.,
reciente regulación de la Unión Europea, diciones comerciales alrededor de la cuarta so de lactoiniciación (excepto cuando el 1970; Hampson y Kidder, 1986; Kelly,
que aconseja que el destete se practique semana de edad, indicó que los animales desperdicio del pienso es excesivo). 1990). Esta habituación predestete del
al menos a las cuatro semanas de edad, alimentados con pienso de lactoiniciación En los sistemas de producción en los sistema digestivo se traduce en la disminu-
se hace mayor hincapié en el uso de esta pesaban 1 kilo más que los que no recibían que se desteta entre las tres y cuatro sema- ción de los trastornos digestivos (Hamp-

’151
33

son, 1986) y el incremento del consumo ra semana de edad consumen del orden que consuman una cantidad menor po- Es sorprendente cómo a veces algunos
de pienso y, por tanto del engorde tras el de 100 g/lechón bajo las mejores condi- drían desarrollar una reacción de hipersen- cerdos jóvenes no consumen piensos de
destete. Por supuesto, estos resultados es- ciones de manejo, y es raro que superen sibilidad alérgica a ciertos antígenos, que iniciación altamente digestibles y pala-
tán relacionados con la cantidad de pienso los 250 g/lechón (consumo real, dejando se manifiesta negativamente después del tables, del mismo modo que tampoco
de lactoiniciación que los animales ingie- a un lado los desperdicios). Por eso no destete (Miller et al., 1984), especialmente consumen lactoreemplazante caliente, a
ren antes del destete (Pluske et al., 1995). se aconsejan más de 50 g/lechón para la cuando los lechones comienzan a consu- pesar de que poseen el potencial genéti-
primera vez que se realicen pruebas con mir cantidades grandes de pienso seco. co para un crecimiento más allá del que
Piensos de lactoiniciación el pienso de lactoiniciación, aumentando pueden alcanzar con la leche materna.
gradualmente la cantidad según la expe- Manejo Por eso, estimular a los lechones a con-
Se ha prestado poca atención científica a riencia que se vaya adquiriendo. sumir el pienso de lactoiniciación es igual
la forma en la que se presenta el pienso Los lechones destetados entre 3-4 sema- La experiencia práctica indica que el éxito de importante, o más, que seleccionar una
de lactoiniciación. En general, se cree que nas de edad deberían consumir alrededor del creep feeding depende en gran medida fórmula o marca de pienso apropiadas. •
los cerdos muy jóvenes se benefician más de 500 g/lechón, ya que de esta manera se del manejo de la técnica, ya que diferentes
de una alimentación complementaria en asegura un desarrollo adecuado del siste- operarios obtienen diferentes resultados, Traducido por Carolina Atkinson
forma de harina, ya que pueden tener difi- ma digestivo (English, 1999). Los lechones incluso dentro de una misma explotación. albeitar@grupoasis.com
cultades a la hora de masticar pellets si es-
tos son muy duros. Además, la naturaleza
pegajosa de un pienso en forma de polvo
puede incrementar la velocidad a la que los
lechones aceptan este tipo de dieta, ya que
tiende a pegárseles en el morro mientras lo
exploran, al mismo tiempo que les obliga a
lamerlo e ingerirlo. No obstante, los pien-
sos en forma de harina no suelen ser los de
elección por los productores, ya que tien-
den a apelmazarse debido su alto conte-
nido en productos lácteos y el desperdicio
suele ser mayor (excepto en el caso de los
pellets que se ofrecen sobre las alfombrillas
de dormir sin bordes, ya que a los lecho-
nes les encanta hacerlos rodar sobre ellas).
Independientemente de la forma que se se-
leccione, para el pienso de lactoiniciación
es importante que sea de la misma que
tiene el primer pienso que se ofrecerá tras
el destete, para facilitar el establecimiento
del apetito de forma temprana.
No existen aditivos diseñados específi-
camente para los piensos de lactoinicia-
ción (King y Pluske, 2003). Sin embargo,
se aconseja incluir en ellos una combina-
ción probiótica/prebiótica para reforzar
un asentamiento temprano de la microflo-
ra beneficiosa. Así mismo, se recomienda
que su sabor y su aroma sean similares al
que se ofrecerá después del destete. Con
este propósito, se sugiere usar el pienso
de lactoiniciación durante los dos o tres
primeros días del periodo de transición.
También se ha sugerido (Madsen, 1977)
usar el mismo sabor para la dieta de
lactación de la cerda, para el pienso de
lactoiniciación de los lechones y para el
primer pienso de transición, con el obje-
tivo de incrementar el consumo de pienso
de los lechones (algunos sabores pueden
transferirse a través de la leche materna,
por lo que se produce una preferencia de
sabor en los lechones que puede perdurar
bastante tiempo después del destete).
La cantidad a administrar debe ser la
mayor posible. No obstante, por razones
prácticas se debe hacer una asignación
mínima para hacer el pedido de pienso.
Los lechones destetados antes de la terce-

La alimentación complementaria
durante la lactación incrementó el peso
al destete a las cuatro semanas de edad
en aproximadamente 1 kg
(adaptación de Sprent et al., 2000)

(P<0,05)
9,00
Peso al destete (kg)

8,49

8,00
7,48

7,00

6,00
Pienso de
Control
lactoiniciación
Tratamiento predestete

’151
34
Nutrición

FEDNA presenta los últimos avances


en nutrición y alimentación animal
La Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid acogió, del 17 al 18 de noviembre,
el XXVII Curso de Especialización FEDNA, que desarrolló en dos jornadas un programa de ponencias, coloquios
y mesas redondas en el que participaron expertos de todo el mundo.

La Fundación para el Desarrollo de la Según Scott, algunos beneficios, no de- Jóvenes investigadores
Nutrición Animal (FEDNA) celebró la rivados sólo de la calidad del gránulo, son
vigésimo séptima edición de su Curso aumentar y mantener el consumo de nu-
de Especialización, en el que se expusie- trientes, mejorar la palatabilidad, mejorar La sesión vespertina de la primera jornada se inauguró con la presentación de
ron los últimos avances en nutrición y la densidad nutritiva (hecho importante los trabajos que concurrían al XVII Premio FEDNA para Jóvenes Investigadores.
alimentación animal, congregando a un para reducir los costes que se generan en En primer lugar realizó su exposición Lourdes Cámara García, del departamen-
gran número de representantes del sector el transporte), mejorar la disponibilidad to de Producción Animal de la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos de la
de todo el mundo. de los nutrientes (centrándose en la gela- Universidad Politécnica de Madrid. Su trabajo, titulado “Influencia de la ener-
tinización del almidón), reducir la ener- gía neta del pienso sobre los rendimientos productivos y la calidad de la canal
El procesado de piensos gía utilizada por parte del animal para y de la carne de cerdos inmunocastrados, cerdos enteros y hembras enteras
para broilers comer, minimizar la actividad microbiana de 29 a 119 kg de peso vivo”, fue el ganador de esta edición de los premios.
y la sencillez del manejo. La segunda y última presentación corrió a cargo de Elías Chávez Delgadillo, de
Tom A. Scott, research chair in Feed A continuación Scott analizó la interac- Agropecuaria FC SA de CV, México, cuyo título fue “Uso de alimentación en
Procesing Technology del departamento ción granulación-trigo mediante diferen- pasta para cerdos en etapa de cebo”.
de Ciencia Animal y Avícola de la Uni- tes tablas, ensayos y estudios, para confe-
versidad de Saskatchewan de Canadá, sar que “soy un defensor de que no todos
desarrolló la ponencia “Potencial del los trigos son iguales” y plantear una pre-
procesado de piensos para incrementar gunta a la audiencia: “¿Podemos predecir
la calidad y la consistencia de su valor qué tipo de trigo necesita el animal y qué
nutricional en broilers”. Para
�����������������
Scott es im- tamaño de grano?”, ya que, a juicio del
portante comprender el hecho de que la ponente, no existe evidencia de que cada
industria ganadera desempeña un papel cereal responda de la misma forma frente
importantísimo en la transformación de al mismo procesado si todos los factores
ingredientes de una calidad baja en ali- se pudieran controlar igualmente en to-
mentos de alta calidad para el consumo dos los casos.
humano, atendiendo además a un fac- La última parte de su ponencia se
tor tan importante como es la seguridad centró en las variaciones de las condi-
alimentaria. Por ello, para maximizar el ciones de procesado y equipos. Para
valor del pienso hay que entender bien ello describió ensayos llevados a cabo y
la variabilidad entre ingredientes y cómo estableció los numerosos factores que Lourdes Cámara García y Elías Chávez Delgadillo, participantes en el XVII Premio FEDNA
estos interaccionan en las distintas vari- influyen tanto en la calidad como en la para Jóvenes Investigadores.
ables claves en el procesado. durabilidad del grano.

En cuanto al futuro inmediato, Scott cindible abordar la búsqueda de nuevas


señaló que existen varios experimentos alternativas.
en marcha para determinar las interac- Al menos, se encuentran disponibles
ciones que se producen entre los diversos nueve coproductos diferentes del maíz
ingredientes y las condiciones del pro- para alimentación animal (maíz DDGS,
cesado (molienda, acondicionamiento, maíz DDG, maíz HP DDG, maíz DDGS
temperatura, humedad y tiempo) y que desengrasado, germen de maíz, CGM,
el procesado de piensos desempeñará CFG, harina germen maíz, hominy feed),
un papel muy relevante para aumentar de los que Stein analizó su relación, a
la productividad y la eficacia de produc- través de una comparativa de los valores
ción de proteína animal y también para y análisis medios de cada uno de ellos.
mejorar la calidad y la seguridad de los Para Stein, “aunque el maíz es con
alimentos de una forma sostenible. diferencia el grano de cereal más uti-
Tom A. Scott, del departamento de Ciencia Animal Hans H. Stein, de la Universidad de Illinois. lizado en Estados Unidos para la ali-
y Avícola de la Universidad de Saskatchewan de Materias primas mentación porcina, también se pueden
Canadá. alternativas para utilizar otros granos tales como la ceba-
ganado porcino da, el trigo y el sorgo”. Con la ayuda
de diferentes tablas fue desgranando
Tras esta ponencia, se dirigió al audi- la composición química de otros cere-
torio Hans H. Stein, de la Universidad ales y productos de cereales (cebada,
de Illinois, para exponer su conferencia sorgo, trigo, triticale, centeno, avena,
“Ingredientes alimenticios alternativos: sorgo DDGS, trigo DDGS, tercerillas
concentración energética y en nutrientes, de trigo, harina de galleta). Para finali-
digestibilidad y niveles recomendados de zar habló de los guisantes (su grado de
inclusión”. utilización es todavía muy bajo) y de las
Stein subrayó la necesidad de que, harinas de soja procesadas y afirmó que,
aunque el maíz y la soja se complemen- recientemente, se han introducido en el
ten mejor que la mayoría del resto de mercado norteamericano dos nuevos
los ingredientes, en lo referido a cubrir productos de soja, libres de alérgenos de
las necesidades nutritivas de los cerdos soja que son el HP 300 y PepSoyGen. •
en crecimiento y las cerdas reproducto-
ras, con los aumentos en los costes de Texto e imágenes Raquel Sanz
Vista general del auditorio durante la celebración del XVII Curso de Especialización de FEDNA. estas materias primas, se revela impres- albeitar@gruposais.com

’151
36
Nutrición

Alimentación de rumiantes

Destríos de invernadero
como alimento sostenible
Los frutos de invernadero que son desechados por no pasar controles “estéticos”, o por fluctuaciones del mercado que,
a menudo, hacen que no sea rentable su comercialización, constituyen un potencial recurso de buena calidad para formar parte
de la ración de rumiantes, con la ventaja adicional de que se producen menos gases de efecto invernadero.

M. Romero-Huelva, A.I. Martín- Los cultivos hortofrutícolas bajo plás- Proporciones de los ingredientes en las dietas experimentales
García, R. Nogales y E. Molina-Alcaide tico del área mediterránea, entre los que
Instituto de Nutrición Animal predominan los de tomate y pepino, ge-
Estación experimental del Zaidín neran anualmente grandes cantidades de AC ACBI ACBII ACBIII
(CSIC), Granada frutos (4.586.000 de toneladas), de los
Imágenes cedidas por los autores que entre el 10 y el 15% no llegan a ser Heno de
2 2 2 2
comercializados (destríos) por distintas alfalfa
La producción de pequeños rumiantes razones. Estos productos normalmente
en el área mediterránea se encuentra son de buena calidad, ya que son des-
limitada por la escasez de pastos, por echados tan sólo por razones estéticas, Concentrado 2 1 1 1
lo que es una práctica frecuente en el por tener un calibre distinto del requeri-
sector ganadero complementar la dieta do, desfases del grado de maduración o,
con concentrados basados en cereales. desafortunadamente, porque en determi-
Sin embargo, en los últimos años se ha nados momentos el beneficio obtenido Bloque 1 1 1
producido un aumento importante de los por su venta no supera los costes de su
precios de los cereales y otras materias manipulación para ser incorporados al
primas (FAO, 2010), como consecuencia mercado.
de las malas cosechas en los principales Estudios recientes (Steinfeld et al.,
países productores, la creciente demanda 2006) indican que los rumiantes desem-
desde países en vías de desarrollo, su uso peñan un papel importante en el cambio Planteamiento del trabajo un concentrado comercial, por bloques
para la producción de biocombustibles y climático, contribuyendo aproximada- y metodología multinutrientes, que incluyen destríos de
la crisis económica. Este hecho ha pro- mente con el 45% de las emisiones de tomate o de pepino sobre la fermentación
vocado un incremento de los costes de metano de origen antrópico. Este gas tie- El objetivo planteado fue estudiar el efec- ruminal, la utilización de la energía y nu-
la producción animal, que no encuentra ne un potencial efecto invernadero hasta to que tiene la sustitución en la dieta de trientes y sobre la producción de metano
compensación en un aumento de los pre- 23 veces mayor al del CO2. caprino en mantenimiento de un 50% de entérico.
cios de venta de los productos sino que Como modelo experimental de animal
se hallan estancados. Resulta, por tanto, rumiante se emplearon cuatro cabras de
muy conveniente encontrar alimentos La producción de metano se redujo en los animales alimentados raza Granadina (45,2 ± 2,15 kg PV),
locales no convencionales como alterna- dotadas de una cánula ruminal y alimen-
con bloques que incluían destríos, siendo este efecto
tiva al uso de cereales en la alimentación tadas a nivel de mantenimiento energético
del ganado. especialmente importante con los de tomate. (Prieto et al., 1990) con una dieta consti-
tuida por heno de alfalfa y concentrado en
la relación 1:1 (AC) o heno de alfalfa, con-
Gráfico 1. Digestibilidad aparente (%) de la energía y de los nutrientes de las dietas experimentales. centrado y bloque, que incluía destríos de
tomate o de pepino (dietas ACBI y ACBII,
AC ACBI ACBII ACBIII P>0,05 respectivamente), en la proporción 2:1:1
80 de forraje:concentrado:bloque multinu-
trientes (figura).
Digestibilidad aparente (%)

70
Además, en las mismas proporciones, se
60
formuló una dieta en la que la mayor parte
50
de los carbohidratos del bloque procedían
40 de grano de cebada (dieta ACBIII) en lugar
30 de los destríos. Este bloque se utilizó como
20 control para conocer el “efecto bloque
10 multinutrientes”. El diseño experimental
0 fue un cuadrado latino 4x4, en el que cada
Materia seca Materia orgánica FND FAD LAD Proteína Energía uno de los animales eran alimentados con
Nutrientes

Gráfico 2. Concentraciones de los ácidos grasos volátiles (mmol/l) promovidas por la fermentación ruminal de las dietas experimentales. Destríos de tomate y pepino acumulados en
plantas de recogida selectiva de desechos de
AC ACBI ACBII ACBIII P<0,02 invernadero.
20
Concentración (mmol/l)

15 b a a b

10 b a a b

5
a b b b
b a a a b a a b b a a b
0
AGV totales Acético Propiónico X 2 Isobutírico X 5 Butírico Isovalérico X 5 Valérico X 10
Ácidos grasos volátiles
a,b: Para un mismo parámetro, barras con diferentes letras difieren estadísticamente (P<0,02).

’151
37

Los bloques de multinutrientes

Si bien está cada vez más generalizada la implantación de


instalaciones donde se unifica la recogida de destríos des-
de los invernaderos en los momentos en que la produc-
ción es máxima, dado su alto contenido en humedad se
hace necesaria una estrategia para conservarlos y almace-
narlos durante el tiempo necesario hasta que puedan ser
consumidos en las explotaciones ganaderas. Una posible
vía de solución estaría en el empleo de estos productos
para la elaboración de bloques multinutrientes (Ben Salem
et al., 2003; Molina-Alcaide et al., 2009, 2010) para ser
incorporados como parte de las dietas de rumiantes.

Ejemplares de raza Granadina utilizados en el


experimento.

cada una de las dietas en cuatro periodos


experimentales consecutivos. Tras 25
días de adaptación a las dietas, los ani-
males se alojaron en jaulas individuales
y durante cinco días se cuantificaron las
cantidades de alimento consumido y re-
chazado, y de heces y orina producidas,
para determinar la digestibilidad de los
nutrientes y la energía. Para ello se anali-
zaron muestras de tales elementos, según
los procedimientos de la AOAC (2005)
para determinar su composición química.
Posteriormente, se midió la producción de
metano durante dos días utilizando cá-
maras individuales de metacrilato (180 x
180 x 150 cm; Yáñez Ruiz et al., 2008) y
un analizador de gases ADM MGA3000
(Spurling Works, Herts, UK). El último
día de cada experimento se tomaron, a
través de la cánula, muestras de contenido
ruminal de los animales, se midió el pH y
se tomaron alícuotas para el análisis de
ácidos grasos volátiles (AGV) y N amo-
niacal (N-NH3), mediante la metodología
descrita en trabajos anteriores del grupo
(Molina-Alcaide et al., 2009). El análisis
estadístico de los datos se realizó según
un modelo de medidas repetidas del pro-
cedimiento GLM, con el programa IBM
SPSS Statistics 19.0.

Resultados

Los resultados obtenidos del trabajo se


exponen a continuación.

Utilización de nutrientes
y energía
La ingesta voluntaria de bloques multin-
utrientes fue de 200 ± 17,5 g de materia
fresca/animal/día. La digestibilidad apa-
rente de la energía y de los nutrientes de las
distintas dietas (gráfico 1) fueron similares
(P ≥ 0,16), al contrario de lo observado

’151
Nutrición
38 NOVEDADES COMERCIALES

La nueva versión del Aquachok Amino está


disponible en forma de premezcla vitamínica
Labiana Life Sciences
ha ampliado su ca-
tálogo de productos
vitamínicos con el
formato premix de
uno de sus productos
estrella: el Aquachok Aminio, que está disponible a partir de ahora en forma de pre-
mezcla vitamínica para administrar mezclado con la dieta. El Aquachok Aminio Premix
es un multivitamínico ideal para periodos críticos de gran demanda como la gestación,
lactación o convalecencias. También ha ampliado las especies de destino, entrando en el
mundo de la piscicultura como complemento nutricional en la cría del camarón.

Para más información: Labiana Life Sciences S.A.U. – Tel.: 937 369 717
Cámaras para la medición de metano producido por los animales.

por Ben Salem y Nefzaoui (2008), que en- Estudios recientes indican
contraron diferencias en la disponibilidad
que los rumiantes
Vétoquinol lanza Forcyl, un innovador
de nutrientes entre dietas que incluían blo-
ques con pulpa de tomate o subproductos desempeñan un papel
antiinfeccioso inyectable para bovino
del olivar. Estas diferencias pueden deber- Vétoquinol lanza Forcyl,
importante en el cambio
se a la composición en ingredientes de los un innovador antiinfec-
bloques utilizados en tales estudios. climático, contribuyendo cioso inyectable indicado
en bovino. Forcyl es una
aproximadamente con el
Mayor concentración de ácidos solución patentada de
grasos volátiles 45% de las emisiones de marbofloxacino al 16%
Los valores de pH (7,04 ± 0,23) y la registrado para el tratamiento de infecciones causadas por Pasteurellaceae en una única
metano de origen antrópico.
concentración de N-NH3 (33,0 ± 0,71 inyección intramuscular. Forcyl asume el concepto de antibiótico de única inyección y
mg/100 ml) fueron similares (P=0,232 y corta acción, y su aplicación al tratamiento de las infecciones respiratorias en el SRB. Su
0,709, respectivamente) en las distintas Menor contaminación formulación optimiza el volumen de inyección (10ml/160kg). Los tiempos de espera (5
dietas. Sin embargo, el tipo de dieta de- La producción de metano (gráfico 3) se días en carne y 48 horas en leche) son de los más bajos que existen para un tratamiento
terminó diferencias en las concentracio- redujo en los animales alimentados con de única aplicación.
nes (P≤0,019) de AGV totales, acetato, bloques que incluían destríos, siendo
isobutirato, butirato e isovalerato y en la reducción especialmente importante Para más información: Vetoquinol Especialidades Veterinarias S.A.
relación acetato/propionato (gráfico 2). (P<0,001) con los de tomate (-36,8%). www.vetoquinol.es
Los valores de AGV totales, acetato e Por tanto, dado que no se observaron
isovalerato más altos, correspondían a diferencias entre las dietas ACBI y AC-
las dietas con bloques elaborados con BII en cuanto a la producción de pro-
destríos. La concentración de propiona- pionato, el cual actúa como sumidero
to presentó el valor más bajo (P=0,001) de hidrógeno alternativo al metano, La OIE presenta Sanidad Mundial Animal 2010,
para la dieta AC, en comparación con cabe suponer que la dieta que incluye
las otras tres; la de isobutirato mostró destríos de tomate promueve una fer-
un manual de ayuda en la producción animal
el valor más bajo (P=0,019) con la dieta mentación ruminal más eficiente, ade- La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) ha presen-
de bloque control; la concentración de más de contribuir en menor medida a la tado la publicación Sanidad Animal Mundial 2010, una herra-
butirato era más elevada (P=0,004) en contaminación ambiental. mienta de trabajo para todos los interesados en asuntos rela-
los animales que recibían la dieta AC. La cionados con la producción animal, la vigilancia de los animales
relación acetato/propionato mostró va- Conclusiones salvajes, el comercio internacional de animales y sus productos,
lores mayores (P<0,001) para las dietas la epidemiología o la zoonosis. Incluye las mejoras editadas en
AC y ACBII en comparación con ACBI La sustitución de la mitad del concen- publicaciones precedentes que permiten que los países notifi-
y ACBIII. Estos resultados indican un trado en la dieta de caprino por bloques quen, cuando corresponda, las diferencias que pudieran existir
incremento de la actividad microbiana multinutrientes, que incluyen destríos en la situación sanitaria de los animales. De ese modo se mejo-
ruminal en las cabras que recibían las de tomate o pepino, no afecta a la uti- ra la vigilancia y la transparencia de la notificación de las enfer-
dietas con bloques, coincidiendo con las lización de nutrientes ni de la energía medades sin suscitar la imposición de barreras comerciales injustas que no contemplan
observaciones de otros autores (Sudana de la dieta y modifica la fermentación las disposiciones de los capítulos específicos de los códigos sanitarios de la OIE.
y Leng, 1986; Doyle et al. 1988; Molina- ruminal hacia una mayor concentra-
Alcaide et al., 2009). Todo ello gracias a ción de AGV y una menor producción Para más información: Organización Mundial de Sanidad Animal
que los bloques multinutrientes permiten de metano, lo que puede contribuir www.oie.int/en
un aporte fraccionado y sincronizado de a reducir el impacto ambiental de los
nutrientes a lo largo del día. sitemas de producción de rumiantes.
No obstante es necesario realizar este
mismo tipo de estudios con animales en
Gráfico 3. Producción diaria de metano producción, además de profundizar en Topigs desarrolla las herramientas TPI y TSI
promovida por la fermentación ruminal el conocimiento de los mecanismos de
de las dietas experimentales.
acción implicados en el descenso en la
para evaluar a los animales de manera individual
P<0,001 formación de este gas de efecto inver- Topigs ha desarrollado dos indicadores que
30 nadero por la incorporación de destríos evalúan a los animales de manera indivi-
en la dieta. • dual para obtener diferentes objetivos de
Producción l/kg MS ingerida

25 a a selección, incluyendo parámetros de calidad


b Trabajo financiado por la Junta de Andalucía de carne. El Índice de Selección Topigs (TSI)
20
(Proyectos de Excelencia P05-AGR-00408 y P07- proporciona el valor genético de cada animal
15 c RNM-02746). Gracias a los gestores de la Planta basando la evaluación en una amplia gama
10 de Tratamiento de Residuos Vegetales de Motril de criterios. Combina la fecundidad, la GMD
(Granada) por proporcionarnos los destríos y a y los parámetros de calidad, así como un va-
5 J. Fernández y T. García por su ayuda técnica. lor económico normalizado de estas características. El Índice de Producción Topigs (TPI)
0 Manuel Romero agradece al CSIC la beca JAE- es específico para la selección de machos para inseminación artificial de cada mercado
AC ACBI ACBII ACBIII predoctoral concedida. en concreto.
Dieta
a,b,c: Barras con diferentes letras difieren esta- Bibliografía disponible en www.albeitar.grupoasis. Para más información: Topigs Ibérica – www.topigs.es
dísticamente (P<0,001) com/bibliografias/destrios151.doc

’151
EMPRESA 39

NOMBRES
Jordi Ysamat es el nuevo jefe nacional Colidex C muestra en Anaporc
PROPIOS
de ventas de Andersen los resultados de cinco trabajos de campo
Jordi Ysamat se ha incorporado a la empresa Andersen como nuevo Farco Veterinaria mostró en Anaporc los excelentes resultados que cinco trabajos
jefe nacional de ventas. Ysamat es licenciado en Veterinaria por la UAB, de campo obtuvieron mediante la vacunación con Colidex C para prevenir la
formación que completó posteriormente con diversos estudios univer- colibacilosis porcina. El documento “Salud intestinal. Vacunación productiva: ex-
sitarios en disciplinas empresariales. La experiencia laboral de Jordi Ysa- periencias de campo en futuras reproductoras y lechones” recoge los protocolos
mat se ha focalizado durante veinte años en el sector de la producción y las experiencias de campo sobre la vacunación de reproductoras en ausencia
animal, concretamente en el desarrollo, promoción y comercialización de patología colibacilar: pesos y viabilidad zootécnica de sus lechones; la vacuna-
de productos nutricionales y medicamentos veterinarios. Con la incor- ción a futuras reproductoras: INCF y GMD obtenidos; la vacunación a reproduc-
poración de Jordi Ysamat, Andersen pretende reforzar su compromiso toras primíparas: pesos, GMD, INP; y la vacunación a lechones procedentes de
de ofrecer al sector agropecuario español un mejor servicio profesional madres vacunadas: lechones en transición, cerdos de cebo. Colidex C es clave para un buen principio
y soluciones eficaces y seguras para la salud y la nutrición animal. en la pirámide de salud intestinal. Los trabajos completos están disponibles en www.farcovet.com.

Veterindustria se reúne
con Belén Crespo

Una representación de Veterindustria


valoró positivamente ante Belén Cres-
po, directora de la Agencia Española de
Medicamentos y Productos Sanitarios
(AEMPS), la conversión del organismo
autónomo en agencia estatal, en el
transcurso de la reunión que mantuvie-
ron el 18 de octubre en la agencia, en
la cual analizaron el alcance del cambio
de forma jurídica del organismo. La de-
legación de la patronal, formada por su
presidente, Juan Carlos Castillejo, el vice-
presidente, Emilio Gil, el director general,
Santiago de Andrés, y el director técnico,
Alfonso Las Heras, mostró su satisfacción
por una transformación que es el fruto
del trabajo realizado en estos años.

BDporc y Sistema Guals


estrechan su contrato
de colaboración

El IRTA, gestor del Banco de Datos de


Referencia del Porcino Español (BDporc),
y Sistema Guals (informática agroali-
mentaria) han firmado recientemente
un contrato que fortalece la colabora-
ción existente entre ambas entidades.
Como resultado de dicha colaboración,
Sistema Guals ha facilitado la conexión
de su programa informático con el
circuito de información del sistema
BDporc y, de esta manera, se ofrece la
posibilidad a todas aquellas empresas
de porcino que disponen del programa
de gestión Guals el acceder al servicio de
benchmarking (evaluaciones comparati-
vas) que se ofrece a través del BDporc.
Uno de los objetivos fundamentales del
sistema BDporc es proporcionar infor-
mación de referencia a las empresas de
producción porcina como elemento de
ayuda en la toma de decisiones.

’151
40
Foro Empresas: Merial Laboratorios

Impacto de los virus responsables de


cuadros respiratorios en el ganado bovino
Este estudio se ha diseñado para intentar valorar el impacto que puede tener la etiología vírica dentro del síndrome respiratorio
bovino en un conjunto de explotaciones distribuidas por toda la geografía nacional que se dedicaban al cebo de terneros,
tanto de mamones como de pasteros.

Anna Camats y Lorenzo Fraile vienen virus, bacterias y otros facto- clínico, se dispone de antibióticos la persona que realizó la toma de a IBR (gE y gB), VRS, PI3 y BVD
Departamento de Producción res derivados del ambiente y de las eficaces para controlar el problema muestras y que monitorizó la apari- (específicos frente a p80) utilizan-
Animal prácticas de manejo a las que se ven (Apley, 2006; Sarasola, 2002). Des- ción de animales con sintomatología do, en todos los casos, el test ELISA
Universidad de Lleida sometidas los animales. Los agentes de un punto de vista práctico, una respiratoria. En todas las explota- de Idexx. Durante este periodo, se
Imágenes cedidas por los autores víricos y bacterianos más frecuentes cuestión que siempre se plantea es ciones se respetó el programa de registraron los casos de síndrome
que suelen estar implicados en estos la posible implicación de los virus medicina preventiva que se aplicaba respiratorio bovino que surgieron
Los progresos que se han llevado cuadros respiratorios son el virus como “desencadenantes” del cua- a la entrada de los animales en la en el lote de estudio de acuerdo con
a cabo en medicina preventiva bo- de la parainfluenza 3 (PI3), el virus dro respiratorio y de las bacterias explotación (tabla 2) y se concretó el sistema de registro habitual que
vina en los últimos años han pro- respiratorio sincitial bovino (VRS), como agentes “secundarios” en el el momento exacto de aplicación de tenía cada explotación y siguiendo
porcionado a la industria mejores el virus de la diarrea vírica bovina cuadro clínico. las vacunas para el control de IBR, el sistema de puntuación especifi-
vacunas y fármacos para el control (BVD), el herpesvirus bovino tipo BVD, VRS y PI3. El único requisito cado en la tabla 3. La existencia o
de muchas enfermedades infeccio- I (IBR) y las siguientes bacterias: que se solicitó a las explotaciones es no de seroconversión en cada ani-
sas. Sin embargo, a pesar de estos Mannheimia haemolytica, Pas- Es sorprendente el que utilizasen Zactran en sustitución mal se determinó calculando el in-
avances evidentes, los productores teurella multocida y Mycoplasma del antibiótico empleado de forma cremento del título de anticuerpos
porcentaje tan bajo
de bovino de carne y sus técnicos bovis. Si los factores anteriormente habitual en la granja dentro del pro- frente a cada virus entre la última
deben abordar, con frecuencia, los citados intervienen de manera “co- de animales que grama de medicina preventiva para y la primera muestra. Se conside-
problemas que conllevan diversas rrecta”, se pueden alterar los meca- disminuir factores de variación a la ró que un animal seroconvertía
presentaron síntomas
enfermedades, de las que una parte nismos de defensa respiratoria de hora de interpretar los resultados. cuando su título de anticuerpos se
importante son de origen respirato- los terneros y causar un cuadro res- respiratorios a lo largo En cada explotación sólo se inclu- incrementaba, al menos, por un fac-
rio (Snowder, 2006; Barrett, 2000). piratorio grave (Srikumaran, 2007). yeron terneros sanos, sometidos al tor de 2. No obstante, también se
del estudio.
Un problema que continúa siendo Actualmente se pueden aplicar programa de medicina preventiva calculó el porcentaje de seroconver-
muy relevante en nuestros cebade- diversas medidas para controlar los de la explotación (tabla 2). Se toma- sión teniendo en cuenta un factor
ros es el síndrome respiratorio bovi- cuadros respiratorios en los terne- Material y métodos ron muestras de sangre a la entrada de 3. Por esta razón, el porcentaje
no. Este síndrome se caracteriza por ros, como mejorar el manejo, moni- en el cebadero (10 ml de sangre de animales que seroconvirtieron se
la aparición de animales con disnea, torizar y controlar mejor el ambien- El estudio se llevó a cabo en cua- para obtener suero) de un mínimo expresó como un rango y no como
tos, depresión, anorexia, fiebre y te, cambiar el flujo de producción tro explotaciones de engorde de de 20 y un máximo de 30 animales. un valor único. Se comprobó que el
descarga nasal, que afecta funda- de los animales o implementar terneros cuyos datos productivos, Estos animales se volvieron a mues- programa preventivo (sobre todo
mentalmente a los animales en fase programas de vacunación para con- número de animales incluidos en el trear 30 días después, salvo en el las vacunas) quedara registrado y
de crecimiento (Vestweber, 1997). trolar los virus y bacterias que pue- estudio y localización geográfica se caso de la granja 4 que se hizo a los que se cumpliera en cada explota-
La etiología de este síndrome es cla- den estar implicados. Además, una detallan en la tabla 1. El veterinario 60 días. En el suero se determinó ción para poder interpretar correc-
ramente multifactorial. Así, inter- vez que se desencadena el cuadro responsable de las explotaciones fue la presencia de anticuerpos frente tamente los resultados serológicos.

Tabla 1. Características de las explotaciones que participaron en el estudio. Testimonios Zactran


Número de animales Número de animales
Granja Terneros Localización
en estudio muestreados Iñaki Espinosa y Josep Soler, los veterinarios que han dirigido el es-
1 Pastero 94 26 Córdoba tudio de campo, responden a algunas preguntas sobre el trabajo.
2 Pastero 90 28 Segovia
3 Mamones 81 23 Lleida ¿Consideran normal la morbilidad respiratoria del lote trata-
4 Mamones 130 29 Orense do con Zactran?
Iñaki Espinosa: Es más baja de lo que cabía esperar en las condi-
ciones del cebo de pasteros.
Josep Soler: El lote funcionó muy bien después del tratamiento
metafiláctico y se controló el brote. Las recaídas fueron mínimas,
menos de las habituales, debido al uso de Zactran.

¿Cómo ha sido la evolución del lote tratado con Zactran tras


finalizar el ensayo?
I.E.: Buena, porque se han mantenido bajos los niveles de enfer-
medad.
J.S.: Tanto en el período de actividad de Zactran como hasta el
destete (a las cinco semanas) los procesos respiratorios continuaron
siendo mínimos, alrededor del 4%.

Como técnicos, ¿cuáles son vuestras impresiones sobre la efi-


cacia de Zactran en granja?
I.E.: Recomendable como metafiláctico en animales de riesgo.
J.S.: Creo que es muy recomendable para el tratamiento de SRB
en mamones.

¿Qué destacarías de tu experiencia con el uso de Zactran?


I.E.: Como metafiláctico es eficaz y responde a las expectativas.
J.S.: Destacaría su eficacia y su aportación en la mejora del “bien-
estar animal”, al ser un tratamiento no agresivo, buscando su mo-
mento óptimo de aplicación.

’151
41

Resultados y discusión Tabla 2. Programa de medicina preventiva aplicado en cada explotación.

Es sorprendente el porcentaje tan Granja 1 Granja 2 Granja 3 Granja 4


bajo de animales que presentaron Vacuna para el control Vacuna de virus IBR, PI3, VRS vivos Vacuna de virus IBR, PI3, y BVD Vacuna de virus IBR, BVD, BRS y Vacuna de virus DVB
síntomas respiratorios a lo lar- de problemas atenuados y de DBV inactivado inactivados y VRS vivo PI3 virus atenuados (vacuna y VRS vivos atenuados
respiratorios (vacuna y revacuna 25 días después) (vacuna y revacuna 25 días después) y revacuna 30 días después) (revacuna 27 días después)
go del estudio. De hecho, sólo se
observaron 4, 5 y 3 animales con Anacultivo polivalente contra Vacuna contra toxiinfecciones Anatoxina Clostridium perfringens Vacuna contra toxiinfecciones
sintomatología respiratoria que Vacuna para el control enterotoxemias del ganado producidas por bacterias anerobias (tipos B, C y D), anatoxinas Clostri- producidas por bacterias anerobias
estaban incluidos en las granjas 2, de clostridiosis vacuno y ovino (vacuna de Clostridium spp. (vacuna dium septicum y Clostridium novyi de Clostridium spp. (vacuna
y revacuna 25 días después) y revacuna 25 días después) (vacuna y revacuna 30 días después) y revacuna 27 días después)
3 y 4, respectivamente. En parti-
cular, en la granja 1 no se observó Antiparasitarios Ivermectina Ivermectina Diclazurilo
Toltrazurilo
ningún caso de cuadro respiratorio Alendazol
a lo largo del estudio. Esto supone Antibióticos
No utiliza No utiliza Enrofloxacina Colistina
una prevalencia global de proble- problemas digestivos
mas respiratorios del 4% cuando Antibióticos
Zactran Zactran Zactran Zactran
problemas respiratorios
se analizan todas las explotaciones
conjuntamente.
Los autores no tienen una explica-
ción del porqué de esta prevalencia, origen vacunal y no a la infección
mucho más baja que la publicada de campo. Se ha discutido mucho
por otros autores en la bibliografía. sobre la posible utilización de test
Una explicación plausible podría diagnósticos basados en la detec-
ser el periodo de tiempo en el que ción de proteína P80 como un test
se desarrolla el estudio (meses de capaz de diferenciar animales va-
verano e inicios de otoño) y que el cunados de infectados. Resultados
número de explotaciones incluidas que se han publicado recientemen-
es pequeño. Otra posible explica- te demuestran, de modo claro, que
ción podría basarse en una elevada esta utilidad no es correcta a nivel
eficacia del tratamiento antibiótico individual, pero se puede asumir
preventivo que se aplicó a la entrada como correcta a nivel poblacional
de los animales en las explotaciones (Raue, 2011). Por tanto, a partir de
incluidas en el estudio (Zactran). nuestros datos podemos concluir
Esta hipótesis se debería contrastar que el virus BVD no recirculó en
repitiendo este mismo estudio en las explotaciones estudiadas.
las mismas explotaciones utilizan- La seroconversión observa-
do dos grupos experimentales con da frente a PI3 y VRS fue muy
diferentes tratamientos antibióticos variable entre las explotaciones
(uno con Zactran y otro antibiótico) (tabla 4). Así, la seroconversión
aplicados a la entrada de los anima- fue baja o nula para PI3 y VRS,
les en la granja. respectivamente en la granja 3.
La seroconversión observada a Esta explotación no aplicó ningu-
IBR cepa campo (marcador gE) na vacuna durante el periodo de
es muy baja o tiene un valor de 0 estudio. Por tanto, podemos afir-
en todas las explotaciones, lo que mar que sólo PI3 recirculó en esta
indica claramente que este virus explotación pero la prevalencia fue
es muy poco prevalente dentro de baja en la población. Las técnicas
la población seleccionada para el serológicas utilizadas no permiten
estudio (tabla 4). Por otra parte, distinguir los animales vacunados
un porcentaje elevado de animales de los infectados para PI3 y VRS.
de la granja 1 y 2 seroconvirtieron Por tanto, no es posible saber si
al virus IBR vacunal, lo que indica la seroconversión observada en la
que habían sido vacunados correc- granja 1, 2 y 4 se atribuye a va-
tamente. Por otra parte, no se ob- cunación o infección. Sí se puede
servó seroconversión a IBR vacunal afirmar que las vacunas conferían
en la granja 3 y 4 por dos razones una buena protección clínica en el Estos resultados deben conside-
Conclusiones
diferentes. La granja 3 no aplicó la supuesto que hubiera recirculado rarse como preliminares, dado el
vacuna en el periodo de muestreo y
la granja 4 utilizaba una vacuna que
el virus VRS y PI3 en estas explo-
taciones. Merece la pena destacar
número de explotaciones incluidas
en el estudio. En cualquier caso, 1 Los virus IBR y BVD no recircularon en las explotaciones de cebo durante el
período de estudio.
no incluía ningún virus IBR vacunal
en su composición (tabla 2).
En todas las explotaciones, la se-
que el porcentaje de animales que
seroconvirtieron a estos dos virus
fue mucho más bajo en la granja 4
sería muy recomendable que más
explotaciones utilizaran este mismo
protocolo para tener más informa-
2 No se puede conocer si el VRS y PI3 recircularon en tres de las cuatro ex-
plotaciones durante el período de estudio, ya que las técnicas utilizadas no
permiten distinguir los animales infectados de los vacunados. En cualquier
roconversión a BVD fue muy baja que en la 1 y 2. Una explicación ra- ción sobre el impacto que puede caso, lo que sí se puede afirmar es que las vacunas conferían una buena
(entre el 0 y el 5%), lo que sugiere zonable podría basarse en el hecho tener la etiología vírica dentro del protección clínica en el supuesto de que hubiera recirculado el virus VRS y
que esta respuesta está asociada de que la granja 4 aplica la primo- síndrome respiratorio bovino en PI3 en estas explotaciones.
a la aplicación de virus BVD de vacunación por vía intranasal. nuestro país. •

Tabla 3. Marcadores clínicos para decidir si un ternero sufría o no un cuadro respiratorio. Bibliografía
Apley M.Bovine respiratory disease: patho- TG. 2002. �������������������������������
Pharmacokinetic and pharmacody-
Valoración numérica Depresión Tos Respiracion abdominal Temperatura
genesis, clinical signs, and treatment in light- namic profiles of danofloxacin administered
0 Ausencia Ausencia Ausencia <39,6 weight calves.Vet Clin North Am Food Anim by two dosing regimens in calves infected with
1 Suave a moderada Ocasional Suave a moderada 39,7-40,1 Pract. 2006 Jul;22(2):399-411. Mannheimia (Pasteurella) haemolytica. Antimi-
2 Severa Frecuente Severa (golpeo) >40,1 Barrett DC.Cost-effective antimicrobial drug crob Agents Chemother. 2002;46(9):3013-9.
selection for the management and control of Snowder GD, Van Vleck LD, Cundiff LV, Ben-
respiratory disease in European cattle. Vet Rec. nett GL.Bovine respiratory disease in feedlot
Tabla 4. Porcentaje de animales que seroconvierten en las explotaciones incluidas en el estudio 2000;146(19):545-50. cattle: environmental, genetic, and economic
para todos los patógenos estudiados siguiendo los criterios establecidos en el material y métodos. Raue R, Harmeyer SS, Nanjiani IA. Antibody factors. J Anim Sci. 2006; 84(8):1999-2008.
Granja 1 Granja 2 Granja 3 Granja 4 responses to inactivated vaccines and natural Srikumaran S, Kelling CL, Ambagala A. Im-
infection in cattle using bovine viral diarrhoea mune evasion by pathogens of bovine respi-
IBR (gE) 0-3,7 3,45 0 0
virus ELISA kits: assessment of potential to ratory disease complex. Anim Health Res Rev.
IBR (gB) 56-63 41-62 0 0
differentiate infected and vaccinated animals. 2007 Dec;8(2):215-29.
BVD 3,70 3,5-10 0 3-7
Vet J. 2011 Mar;187(3):330-4. Vestweber JG, 1997. Respiratory problems of
PI3 89-93 69-76 17 23-37 Sarasola P, Lees P, AliAbadi FS, McKellar QA, newborn calves.Vet Clin North Am Food Anim
VRS 74-85 34-41 0 20-30 Donachie W, Marr KA, Sunderland SJ, Rowan Pract. 1997 Nov;13(3):411-24

’151
42 EMPRESA

Solomamitis.com
Más de 200 alumnos Solomamitis presenta la sección “Índices de referencia”
participan en el curso
“Detección de puntos El grupo Solomamitis ha estrenado la sección “Índices de referencia” en la web www.solomamitis.com. A partir
de ahora, cada veterinario o ganadero tendrá la oportunidad de cotejar sus datos y comprobar si realmente

críticos en vacuno de cebo” está trabajando correctamente. Los índices de referencia de Solomamitis son la media de los índices básicos
obtenidos de 20 explotaciones españolas, con un programa de calidad de leche establecido. El propósito del
grupo de trabajo es que estos índices medios puedan ser la referencia necesaria para establecer objetivos de
mejora realizables, realistas y ambiciosos en cualquier explotación española. El profesional que se suscribe a la
web gana el acceso a multitud de herramientas para el control de la calidad de leche, muchas de ellas exclusivas.

Merial Laboratorios impartió, del 26 de septiembre al 24 de octubre a través de


la plataforma de formación de Grupo Asís, el curso online “Detección de puntos
críticos en vacuno de cebo”, que contó con la participación de más de 200 alumnos
de España y Sudamérica, en su amplia mayoría veterinarios que trabajan con vacuno
de carne. El temario abordó la identificación y gestión de los puntos críticos para
mejorar la rentabilidad de las explotaciones. Pfizer organiza las jornadas Sheep
Dirigido e impartido por el doctor Lorenzo Fraile, apoyado por otros docentes, el
curso aunó la formación teórica, donde se desarrolló el análisis de diferentes factores
Customer Partnership Days
(como la estructura de los costes de producción de la carne, el método de análisis y Pfizer celebró el 28 de octubre en Atenas (Grecia) el en-
diagnóstico o la toma de decisiones), con la formación práctica. cuentro Sheep Customer Partnership Days, con la presen-
La acción formativa contó con la herramienta del cia de cerca de 160 veterinarios especialistas en ovino y
checklist, preparada para realizar el seguimiento de caprino, y que trató sobre la producción y perspectivas del
los distintos puntos críticos. Para Fraile, el éxito del sector de los pequeños rumiantes en Europa y en otros paí-
curso radicó “en que se hayan planteado la nece- ses del área mediterránea. Este encuentro sirvió para esta-
sidad de analizar el sistema productivo para tomar blecer una visión global de los sistemas productivos en los
decisiones adecuadas. Es fundamental que se ha- principales países productores, con un análisis del futuro
yan dado cuenta de que, sin el análisis, no se puede papel del veterinario en los próximos años para contribuir
avanzar desde un punto de vista técnico”. a la evolución del sector. El simposio continuó los días 29 y
30 con la conferencia europea del European College of Small Ruminant Health Management, patrocinada por
Pfizer, que contó con la participación de unos 250 veterinarios

Nutreco acuerda la venta de Hendrix


a ForFarmers Virbac organiza la conferencia “El impacto económico del manejo
Nutreco ha acordado la
venta de Hendrix, una de
reproductivo y del secado en granjas de vacuno de leche”
las empresas de producción Virbac España, con la colaboración de Galeno, celebró el
de alimentación animal 25 de octubre en la Facultad de Veterinaria de Lugo la
más importantes en Ho- conferencia “El impacto económico del manejo reproduc-
landa, Bélgica y Alemania, tivo y del secado en granjas de vacuno de leche”, imparti-
a la también holandesa ForFarmers por 92,5 millones de euros. Con esta venta, la da por Octavi Fargas y Emili Calvet, reconocidos expertos
empresa resultante será la mayor compañía de alimentación animal de Europa, con en reproducción y calidad de leche. El doctor Fargas pre-
un volumen de negocio de 5.000 millones de euros, una producción de 6 millones sentó diferentes protocolos de sincronización en los últi-
de toneladas, de las que 4,5 millones serían de piensos compuestos, y 1,5 millones mos años y un estudio comparativo de los porcentajes de
de toneladas de materias primas. Contará con una plantilla de 1.500 personas, de las fertilidad en función de las moléculas de prostaglandina
que 690 serán transferidas de Hendrix. Se espera que la venta pueda cerrarse en el utilizadas. El doctor Calvet habló sobre la importancia de
primer trimestre de 2012, una vez que se obtenga el visto bueno de las autoridades la elección de un buen producto de secado. Las charlas, patrocinadas por Cyclix Bovino y Virbactan, contaron
de la competencia. con la asistencia de más de 80 veterinarios.

GUIA DE SERVICIOS

GUÍA DE SERVICIOS

La sección “Guía de Servicios”


de la revista Albéitar
ha sido diseñada
para todas aquellas empresas
que ofrecen sus servicios
a los profesionales del sector.

Grupo Asís Biomedia, S.L.


Tel.: 976 461 480
comercial@grupoasis.com

’151

Você também pode gostar